You are on page 1of 7

Unidad 3

SOCIEDADES NO CONSTITUIDAS SEGÚN LOS TIPOS DEL CAPÍTULO II Y OTROS SUPUESTOS


La Sección IV del Capítulo de la Ley General de Sociedades abarca los arts. 21 a 26, y regula la situación de
aquellas “sociedades no constituidas según los tipos del Capítulo II y otros supuestos”.
Esta sección (art. 21 a 26) fue modificada por la Ley 26.994, reformando el régimen de las sociedades
incluidas en ella.
•Previo a la reforma de la Ley 26.994, la Sección IV regulaba la situación de las “sociedades no constituidas
regularmente”, término que incluía a las sociedades de hecho con objeto comercial y a las sociedades
irregulares.
•En la actualidad, luego de la reforma de la Ley 26.994, la Sección IV regula las situaciones de las
“sociedades no constituidas según los tipos del Capítulo II y otros supuestos”, término que incluye a las
siguientes sociedades:
a) Aquellas que estén constituidas sin sujetarse a los tipos del Capítulo II (que no sea ninguno de los “tipos
sociales” del Cap II)
b) Aquellas sociedades que omitan requisitos esenciales
c) Aquellas que incumplan con las formalidades exigidas por la ley 19.550.

►SOCIEDADES INCLUÍDAS

ARTICULO 21. — La sociedad que no se constituya con sujeción a los tipos del Capítulo II, que omita
requisitos esenciales o que incumpla con las formalidades exigidas por esta ley, se rige por lo dispuesto por
esta Sección.
•Constituidas sin sujetarse a los tipos del Capitulo II: se incluyen las que no adoptaron ninguno de
los seis tipos sociales previstos en el Capitulo II, es decir, que no se haya constituido como sociedad
colectiva, en comandita simple, de capital e industria, de responsabilidad limitada, anónima, ni en
comandita por acciones.
•Que omita requisitos esenciales:
-Requisitos esenciales tipificantes: aquellos que caracterizan a un determinado tipo social, y que lo
diferencian de los demás. Por ejemplo: la mención de 2 categorías diferentes de socios en la sociedad en
comandita simple.
-Requisitos esenciales no tipificantes: aquellos que deben figurar en el contrato constitutivo de toda
sociedad, ya que la ley los exige para cualquier tipo de sociedad. Por ejemplo: nombre societario o
designación del objeto social.
•Que incumplan con las formalidades exigidas por la Ley 19550: esas formalidades son:
a) Contrato escrito
b) Publicidad
c) Inscripción

Por lo tanto las incluidas son:


Sociedades de Hecho: Son aquellas que carecen de toda instrumentación y en las cuales los socios han
prestado su consentimiento en forma verbal, para realizar una actividad económica determinada,
dispuestos a repartirse las utilidades y soportar las pérdidas.

1
Sociedades Irregulares: Son aquellas cuyos integrantes han adoptado uno delos tipos previstos en la ley,
suscripto el contrato social (que se encuentra ajustado al art. 11) PERO, sin embargo, adolece de los vicios
de forma, por la omisión de la registración prevista en el art. 7.

►RÉGIMEN APLICABLE
ARTICULO 22. — El contrato social puede ser invocado entre los socios. Es oponible a los terceros sólo si se
prueba que lo conocieron efectivamente al tiempo de la contratación o del nacimiento de la relación
obligatoria y también puede ser invocado por los terceros contra la sociedad, los socios y los
administradores.
•Oponible entre los socios: significa que los socios pueden hacer valer (entre sí) las cláusulas
establecidas en el contrato social.
•Puede ser invocado entre los socios: significa que cada socio puede hacer valer el contrato frente
los demás socios y frente a la sociedad, y que la sociedad puede hacer valer el contrato social frente a
cualquier socio.
•Frente a terceros: pueden hacer valer el contrato frente a ellos solo cuando esté probado que
estos terceros conocían el contenido del contrato social al momento de contratar con la sociedad, o al
momento en que nación la relación obligatoria que los une.
Los terceros pueden invocar el contrato social (hacerlo valer) frente a la sociedad, los socios y los
administradores.

►REPRESENTACIÓN: ADMINISTRACIÓN Y GOBIERNO

ARTICULO 23. — Las cláusulas relativas a la representación, la administración y las demás que disponen
sobre la organización y gobierno de la sociedad pueden ser invocadas entre los socios.
En las relaciones con terceros cualquiera de los socios representa a la sociedad exhibiendo el contrato, pero
la disposición del contrato social le puede ser opuesta si se prueba que los terceros la conocieron
efectivamente al tiempo del nacimiento de la relación jurídica.
•Todas aquellas cláusulas del contrato referidas al régimen de representación, administración,
organización y gobierno de la sociedad, son oponibles entre los socios, y pueden ser invocadas por
cualquiera de ellos.
2
•Al momento de relacionarse la sociedad con terceros, cualquiera de los socios puede representar a
la sociedad, pero hay una condición: quien esté representando a la sociedad, debe exhibir el contrato
social.
Sin embargo, la disposición del contrato social referida a esto le puede ser opuesta, cuando se demuestre
que los terceros conocían dicha disposición al momento de nacer la relación jurídica.
→Bienes registrables (continuación del art. 23)
Para adquirir bienes registrables la sociedad debe acreditar ante el Registro su existencia y las facultades
de su representante por un acto de reconocimiento de todos quienes afirman ser sus socios. Este acto debe
ser instrumentado en escritura pública o instrumento privado con firma autenticada por escribano. El bien
se inscribirá a nombre de la sociedad, debiéndose indicar la proporción en que participan los socios en tal
sociedad.
Se trata de una reforma de la ley 26.994, ya que anteriormente estas sociedades carecían de capacidad
para adquirir bienes registrables. Para adquirirlos debe cumplir con los siguientes requisitos:
1) la sociedad deberá acreditar su existencia ante el Registro Público, por medio de un documento llamado
“acto de reconocimiento”.
2) en este “acto de reconocimiento” también deben estar detalladas las facultades del representante de la
sociedad.
3) debe ser efectuado por todos aquellos que afirman ser socios de la sociedad.
4) debe estar instrumentado en escritura pública o instrumento privado con firma autenticada por
escribano.
5) el bien se inscribirá a nombre de la sociedad, pero deberá indicarse la proporción en que participan los
socios de la sociedad.
→Prueba (continuación)
La existencia de la sociedad puede acreditarse por cualquier medio de prueba.
Con ésta norma la ley intenta:
1) proteger los derechos de los acreedores de la sociedad (ya que podrán acreditar más fácilmente la
existencia de la sociedad).
2) proteger los derechos de los mismos socios (si un socio quiere disolver la sociedad, podrá acreditar en
forma más sencilla la existencia de la misma y su carácter de socio).
Es aplicable solamente para el caso de las Sociedades de Hecho.

►RESPONSABILIDAD DE LOS SOCIOS


ARTICULO 24. — Los socios responden frente a los terceros como obligados simplemente mancomunados y
por partes iguales, salvo que la solidaridad con la sociedad o entre ellos, o una distinta proporción, resulten:
1) de una estipulación expresa respecto de una relación o un conjunto de relaciones;
2) de una estipulación del contrato social, en los términos del artículo 22;
3) de las reglas comunes del tipo que manifestaron adoptar y respecto del cual se dejaron de cumplir
requisitos sustanciales o formales.
•Mancomunada: significa que cada socio responderá solamente por la parte que le corresponde, a
diferencia de lo que sucede con la responsabilidad solidaria donde el acreedor social puede reclamar la
totalidad de la deuda a cualquiera de los socios. En este caso (responsabilidad mancomunada) el acreedor
social podrá reclamar a cada socio solamente la parte de la deuda correspondiente a dicho socio.
3
•Por partes iguales: significa que la manera de “repartir” el porcentaje de cada obligación de la
sociedad (entre los socios) es en partes idénticas.
Hay excepciones, donde la responsabilidad puede pasar a ser solidaria (cada socio está obligado por el
total de cada deuda social) y/o en distintas proporciones (en porcentajes distintos a la “igualdad” del
principio general), cuando esto surja de:
a) una estipulación expresa para una determinada relación o conjunto de relaciones. Por ejemplo:
la sociedad realiza una compra a un proveedor determinado, estableciendo en forma expresa que frente a
esa relación los socios se responsabilizan en forma solidaria.
b) una estipulación del contrato social. Por ejemplo: en el contrato se establece que el Socio A
responde por el 50% de las deudas sociales, el socio b por el 30% y el socio c por el 20%.
Cuando éste inciso aclara “en los términos del art. 22”, nos recuerda que ésta cláusula será oponible entre
los socios, que la sociedad podría oponerla frente al acreedor siempre que pruebe que éste conoció el
contenido del contrato, y que el acreedor podrá oponer dicha cláusula a la sociedad, los socios y los
administradores.
c) las reglas comunes del tipo que manifestaron adoptar (y respecto del cual se dejaron de cumplir
requisitos sustanciales o formales). Por ejemplo: al momento de constituir la sociedad, los socios habían
establecido que se trataría de una sociedad colectiva (responsabilidad solidaria), pero omitieron el
cumplimiento de algún requisito esencial, y a casusa de ellos caen dentro del régimen de las “sociedades
de la sección IV”. En este caso, la responsabilidad “solidaria” surge de las “reglas comunes” del tipo de
sociedad que manifestaron adoptar (sociedad colectiva).

CCyC:
Art. 825: “Obligaciones simplemente mancomunadas. La obligación simplemente mancomunada es
aquella en la que el crédito o la deuda se fracciona en tantas relaciones particulares independientes
entre sí como acreedores o deudores haya. Las cuotas respectivas se consideran deudas o créditos
distintos los unos de los otros”.
Art. 827: “Obligaciones solidarias. Hay solidaridad en las obligaciones con pluralidad de sujetos y
originadas en una causa única cuando, en razón del título constitutivo o de la ley, su cumplimiento total
puede exigirse a cualquiera de los deudores, por cualquiera de los acreedores”.

►SUBSANACIÓN

ARTICULO 25. — En el caso de sociedades incluidas en esta Sección, la omisión de requisitos esenciales,
tipificantes o no tipificantes, la existencia de elementos incompatibles con el tipo elegido o la omisión de
cumplimiento de requisitos formales, pueden subsanarse a iniciativa de la sociedad o de los socios en
cualquier tiempo durante el plazo de la duración previsto en el contrato. A falta de acuerdo unánime de los
socios, la subsanación puede ser ordenada judicialmente en procedimiento sumarísimo. En caso necesario,
el juez puede suplir la falta de acuerdo, sin imponer mayor responsabilidad a los socios que no lo
consientan.
El socio disconforme podrá ejercer el derecho de receso dentro de los DIEZ (10) días de quedar firme la
decisión judicial, en los términos del artículo 92.

4
La subsanación es la posibilidad que tienen las sociedades de “salvar” o “subsanar” la cuestión que las
ubica dentro de la categoría de sociedades de la Sección IV. Por ende, podrían subsanar:
a) la omisión de requisitos esenciales (tipificantes o no tipificantes);
b) la existencia de elementos incompatibles con el tipo elegido; y
c) la omisión de cumplimiento de requisitos formales.
¿Quién puede solicitarla? Tanto la sociedad como cualquiera de los socios.
¿Qué mayoría se necesita? El acuerdo unánime de los socios.
¿En qué momento se puede solicitar? En cualquier momento, durante el plazo de duración de la sociedad,
previsto en el contrato.
¿Puede ser ordenada por un juez? Si, a falta de acuerdo unánime de los socios. En caso de ser necesario, el
juez puede suplir la falta de acuerdo, sin imponer mayor responsabilidad a los socios que no lo consientan.
En este último caso, el socio disconforme podrá ejercer el derecho de receso dentro de los 10 días de
quedar firme la decisión judicial.

→Disolución. Liquidación. (continuación art. 25)

Cualquiera de los socios puede provocar la disolución de la sociedad cuando no media estipulación escrita
del pacto de duración, notificando fehacientemente tal decisión a todos los socios. Sus efectos se
producirán de pleno derecho entre los socios a los NOVENTA (90) días de la última notificación.
Los socios que deseen permanecer en la sociedad, deben pagar a los salientes su parte social.
La liquidación se rige por las normas del contrato y de esta ley.
Cualquiera de los socios puede provocar la disolución de la sociedad (cuando no media estipulación escrita
del pacto de duración). De manera que el principio general es que debe respetarse el plazo de duración
estipulado por escrito, y solo en caso de no existir tal estipulación, cualquier socio podrá pedir la disolución
de la sociedad.
Para pedir la disolución debe notificar fehacientemente a todos los demás socios su voluntad de disolver la
sociedad. En dicho caso los efectos de la disolución se producirán de pleno derecho entre los socios a los
90 días de la última notificación en tal sentido. Los socios que deseen permanecer en la sociedad, deben
pagar a los salientes su parte social.
Con respecto a la liquidación, ésta se rige por las normas del contrato social, y por las normas que la Ley de
Sociedades prevé para la “liquidación” de las sociedades regulares.

►RELACIONES ENTRE LOS ACREEDORES SOCIALES Y LOS APRTICULARES DE LOS SOCIOS


ARTICULO 26. — Las relaciones entre los acreedores sociales y los acreedores particulares de los socios, aun
en caso de quiebra, se juzgarán como si se tratara de una sociedad de los tipos previstos en el Capítulo II,
incluso con respecto a los bienes registrables.
El reformado art. 26 establece que las relaciones entre los acreedores sociales y lo acreedores particulares
de los socios, aún en caso de quiebra, se juzgarán como si se tratara de una sociedad típica de las del
Capítulo II, incluso con respecto a los bienes registrables.
Esto significa que, al igual que en cualquier sociedad típica, los acreedores particulares de los socios no
pueden cobrarse de los bienes pertenecientes a la sociedad, ni siquiera en caso de quiebra. Es decir que

5
“los acreedores de los socios no son acreedores de la sociedad”.

►SOCIEDADES DE FAMILIAS

→Protocolo

El protocolo familiar es una reglamentación escrita, lo más completa y detallada posible, suscripta por los
miembros de una familia y accionistas de una empresa, que actúa como un mecanismo preventivo de
conflictos. Básicamente regula las relaciones entre la familia, la propiedad de la empresa y la gestión de la
empresa. Sirve para prevenir futuros conflictos. Constituye un acuerdo marco que debe prever su revisión y
actualización.
El objeto primario del protocolo es la de fortalecer la empresa familiar neutralizando sus debilidades en los
cuatro planos señalados anteriormente (familiar, empresarial, patrimonial y jurídico).xvi Dicho
fortalecimiento constituirá un instrumento para reducir las hipótesis de conflictos y /o para que, una vez
desatados, puedan manejarse y dirimirse al menor costo posible.
A partir de la reforma introducida por la ley 26994 se dio fuerza legal a la regulación de contratos
asociativos de organización en los que se prioriza la autonomía de la voluntad con los únicos límites que
imponen las normas imperativas del derecho, la viabilidad de la empresa y por supuesto, la buena fe y el
abuso de derecho.
El código civil y comercial no se refiere expresamente al protocolo familiar como tampoco se refiere a una
cantidad de contratos de empresa. Pero en algunos artículos establece las disposiciones generales sobre
validez y funcionamiento de estos contratos.
En principio el Protocolo es un acuerdo marco de las relaciones familia, propiedad y empresa, con valor
moral y, en algunos casos, con limitado valor legal entre partes, discutiéndose su obligatoriedad para los
herederos.
Como regla, el Protocolo no tiene valor frente a terceros, salvo que se incluyan sus previsiones en los
estatutos o reglamentos societarios inscriptos, o en fideicomisos u otros contratos traslativos de la
propiedad.
Siendo ello así, el nuevo Código incrementa el valor legal del Protocolo entre partes y frente a terceros
conforme a cuatro normativas:
En primer lugar, por la recién citada admisión que el texto hace del “pacto de herencia futura” en el art.
1010 del Código Civil, donde alude a “Los pactos relativos a una explotación productiva o a participaciones
societarias de cualquier tipo, con miras a la conservación de la unidad de gestión empresaria o a la
prevención o solución de conflictos (…)” lo que refiere, aún sin nombrarlo, al Protocolo de empresa familiar
y, por ende, le da rango de contrato que incluye a disposiciones especiales con efectos entre partes y
frente a terceros.
En segundo término, el Protocolo debe ser incluido en la categoría de los “contratos asociativos” del art.
1442 y siguientes del nuevo Código Civil ya que es tanto “de colaboración” como “de organización” y
también “participativo”, con una clara “comunidad de fin”: el funcionamiento y la continuidad de la
empresa familiar. Estos contratos tienen libertad de formas (art. 1444), de contenidos (art. 1446) y
“producen efectos entre las partes” aunque no estén inscriptos (art. 1447).

6
En tercer lugar, por las normas sobre sociedades “informales” que permiten la invocación entre socios e
inclusive la oponibilidad de las cláusulas frente a terceros que las conocían al contratar, respecto de
contratos no inscriptos (arts. 22 y 23 de la ley de sociedades). De todos modos a los “protocolos familiares”
que sólo contemplan aspectos emocionales, vinculares, de comunicación y de gestión, debe
necesariamente adicionarse un “pacto de socios”, como contrato, que le brinde valor legal.
Finalmente, el art. 1024 contempla la extensión activa y pasiva de los efectos del contrato a los sucesores
universales, salvo inherencia, incompatibilidad o prohibición, lo que autoriza a trasladar los efectos del
protocolo a los herederos.

→Contenido

El protocolo se presenta como un convenio marco cuyas cláusulas más frecuentes se refieren a los
siguientes contenidos:
-La historia y actualidad tanto de la familia como de la empresa.
-Una declaración de valores familiares a preservar.
-Cómo debe ser la administración de la empresa y el rol de los familiares en ella.
-Cómo debe ser el trabajo de familiares como empleados de la empresa.
-Cuál será la política de dividendos y de préstamos a socios y familiares.
-Cómo será la política de gestión administrativa y financiera.
-Cuál será la política en materia de gastos y beneficios para familiares.
-Cuál será el régimen de transferencia de las acciones entre vivos y mortis causa.
-La instauración de órganos familiares y de órganos societarios y su relación.
-Las comunicaciones entre los familiares y la resolución de conflictos.
-El régimen de sucesión y retiro en los cargos de los directores.
-La posibilidad de exclusión o de retiro de familiares y sus causas.
-El supuesto de pérdida del carácter de familiar de la empresa y sus consecuencias.
-El régimen de sanciones por incumplimiento del protocolo.
-Cláusulas sobre gratitud, duración y revisión del protocolo.

NOTA:
Los puntos “Sociedad entre cónyuges. Socios menores o con capacidad restringida. Sanción.” no están ya que
corresponden a los arts. 27, 28 y 29 de los cuales el profe subió un archivo al campus.

Bibliografía
Código Civil y Comercial de la Nación.
Ley de Sociedades.
Curso de Derecho Societario – Nissen 2016
Guía de estudio de Sociedades.
“Aspectos jurídicos del Protocolo de la Empresa Familiar” en Errepar, DSE, nro. 286, tomo XXIII, pag. 990
Serna Gómez y Suarez Ortiz, pag. 135 y stes.

You might also like