You are on page 1of 4

PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN

La hacienda pública colombiana recorre una senda insostenible. Durante el periodo


posterior a la Constitución de 1991, los gastos del Estado superan a los ingresos. Si bien
los ingresos públicos son crecientes, llegando a controlar y concentrar la cuarta parte de
la riqueza anual producida por la sociedad civil, los compromisos impuestos por la
Constitución en favor de las poblaciones vulnerables y excluidas, el sostenimiento de un
aparato militar y policial oneroso, el endeudamiento público creciente con la banca
nacional y externa, el costo de una ineficiente y frondosa burocracia, la corrupción
generalizada promovida por la clase política, organizada en forma de carteles
delincuenciales y que se apropia fraudulentamente de las erogaciones destinadas a
inversión o gasto social, todo en conjunto, genera un déficit crónico
El desbordado gasto público y su consecuente déficit fiscal se traducen en aumentos de
los tributos que debe pagar la clase trabajadora (al sumar el pago de IVA, impuesto al
consumo, parafiscales, retenciones en la fuente, predial y vehicular, reducen en 40% el
ingreso mensual de un hogar de clase media). Este déficit crónico genera también
inflación, endeudamiento público y afecta negativamente el bienestar de las personas.
De acuerdo con la Ley 1873 de 20 de diciembre de 2017, el Presupuesto General de la
Nación para el año 2018 tiene un valor de 235,6 billones de pesos (Ver infografía de
ingresos y gastos del PGN-2018).

Ingresos
La fuente principal de los recursos del Estado corresponde a los ingresos del Presupuesto
Nacional: 221,6 billones de pesos (94,1%). Los recursos propios de los establecimientos
públicos nacionales sólo representan el 5,9%, esto es, 14 billones de pesos.
Los ingresos del Presupuesto Nacional están integrados por cuatro cuentas: los ingresos
corrientes ($140 billones; 63,2%), los recursos de capital, principalmente endeudamiento
interno y externo ($68,3 billones; 30,8%), las rentas parafiscales ($1,9 billones; 0,9%) y
los fondos especiales ($11,4 billones; 5,1%). El PGN 2018 se financia principalmente con
dos fuentes: los tributos que paga la clase trabajadora a través de los impuestos
indirectos (IVA, impuestos al consumo y la gasolina, gravámenes a los movimientos
financieros), que suman el 55,5% de los ingresos corrientes de la Nación; la otra fuente
significativa es el crédito, interno y externo, que adquiere el Estado; para 2018 el
endeudamiento nuevo ($68,3 billones; 30,8% del total del PGN) se orienta a tapar una
pequeña parte del hueco generado por los intereses y el endeudamiento pretérito: 48,3
billones, esto es, 20,5% del presupuesto de gasto público, el remanente, 20 billones de
pesos (10,3% del total de gastos) permite financiar las demás funciones del Estado. Los
ingresos corrientes de la Nación se dividen en tributarios (directos e indirectos) y no
tributarios (tasas, multas y contribuciones). Los tributarios son los más importantes,
aportan el 99,5% ($139,3 billones).
Gastos
El Presupuesto de Gastos o Ley de Apropiaciones se orienta a atender los gastos de
funcionamiento ($147,5 billones; 62,6%), inversión ($39,8 billones; 16,9%) y servicio de la
deuda pública ($48,3 billones; 20,5%). El Presupuesto de Gastos para la vigencia fiscal
del 1º de enero al 31 de diciembre de 2018 tiene un valor de $235,6 billones.
De acuerdo con la distribución funcional del PGN 2018, la estructura del gasto es la
siguiente:
De las funciones que hoy cumple el Estado, según lo visto al inicio de este escrito, las
principales que cumple el colombiano son las de formar y reproducir la fuerza de trabajo,
la represión y control de la clase trabajadora, la contribución al modelo capitalista
financiarizado global y operar como órgano regulador de la sociedad; estas cuatro
funciones concentran el 92% del Presupuesto de Gastos 2018. El colombiano es un
Estado rentista. Su característica poco desarrollista queda claramente revelada al
registrar que el apalancamiento de la acumulación de capital sólo representa el 7,6%; la
ideología neoliberal detrás de esta actitud señala que sea el mercado el coordinador,
integrador y orientador de la economía.

 Quién realiza el Presupuesto General de la Nación?


La aprobación de los presupuestos constituye una de las atribuciones del congreso o
parlamento de un país, mediante la correspondiente Ley de presupuestos; que es una
norma legal, contemplada en diversos ordenamientos jurídicos dictada por este órgano a
finales de año (generalmente los últimos días de diciembre) que regula todo lo
concerniente a los presupuestos para el año siguiente. Esta ley incluye la relación de
gastos que puede ejercer el Estado y los ingresos que éste debe alcanzar en el próximo
año. Además, es una ley de naturaleza mixta puesto que su función es legislativa pero
también de control. Por sus especiales características, la ley de presupuestos puede tener
una tramitación especial o distinta de las otras leyes.

 Quién aprueba el presupuesto nacional


El congreso nacional, las asambleas departamentales y los concejos municipales
respectivamente que señala la ruta de gastos e inversiones que hará el Gobierno para el
funcionamiento del Estado.

 Cómo se distribuye el Presupuesto General de la Nación


EL presupuesto se destina en el 50% a gastos de Seguridad Interna y Externa (Policía y
Defensa). Un examen sereno de los datos muestra que esto no es verdad, sino más bien
que prioriza el gasto social, la inversión se concentra en los sectores de inclusión social y
reconciliación, transporte, trabajo, hacienda, educación, vivienda, agropecuario,
comunicaciones y justicia.

 Quién vigila que se ejecute correctamente el Presupuesto General de la Nación


A la Contraloría General de la República - CGR- por atribución constitucional, y en forma
externa, le corresponde conceptuar sobre la calidad y eficiencia del control fiscal de las
entidades y organismos públicos en su respectiva jurisdicción. La Ley 42 de 1993 facultó
a la Contraloría General de la República para establecer los métodos y procedimientos
con los cuales evaluará la calidad, el nivel de confianza y eficiencia del Sistema de
Control Interno de las entidades públicas, como parte del ejercicio de su función
fiscalizadora. En consecuencia, el control fiscal al realizarse en forma posterior y selectiva
no participa de las actuaciones administrativas, sino que por el contrario cada entidad
automáticamente, tiene la facultad de diseñar y aplicar sus métodos y procedimientos de
Control Interno, según su naturaleza y en atención a los parámetros formulados por la Ley
87 de 1993.

 El Presupuesto General de la Nación se puede alterar en el transcurso de un


año fiscal
Este si puede influir pero el gobierno debe cumplir con la normatividad vigente y con las
metas fiscales que se derivan de la programación macroeconómica y fiscal contenidas en
el Marco Fiscal de Mediano Plazo. Se formuló de conformidad con lo dispuesto en la
Constitución Política, el Estatuto Orgánico de Presupuesto, y demás normas vigentes, en
especial la Ley 819 de 2003, el Decreto Único reglamentario No. 1608 de 2015 y la Ley
1473 de 2011, mediante la cual se establece una regla fiscal para el Gobierno Nacional
Central (GNC).

 Cómo ha sido el comportamiento de aumento o disminución del Presupuesto


General de la Nación en los últimos 5 años
El presupuesto es la herramienta que le permite al sector público cumplir con la
producción de bienes y servicios públicos para satisfacción de las necesidades de la
población de conformidad con el rol asignado al Estado en la economía y sociedad del
país.

Por otro lado, el Presupuesto como instrumento financiero por excelencia, está llamado a
permitir al Estado garantizar el cumplimiento de su función económica y asegurar la
coordinación y organización eficiente en la producción de bienes y servicios públicos.

El Presupuesto Nacional comprende las Ramas Legislativa y Judicial, el Ministerio


Público, la Contraloría General de la República, la Organización Electoral y la Rama
Ejecutiva del nivel nacional, con excepción de los establecimientos públicos, las
Empresas Industriales y Comerciales del Estado y las Sociedades de Economía Mixta. El
segundo nivel incluye la fijación de metas a todo el sector público y la distribución de los
excedentes financieros de las Empresas Industriales y Comerciales del Estado y de las
Sociedades de Economía Mixta con el régimen de aquellas.

You might also like