You are on page 1of 9

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Formato de syllabus del curso Acción Psicosocial y Familia

1. IDENTIFICACIÓN DE CURSO

Escuela o unidad: Escuela de Ciencias


Sigla: ECSAH
Sociales, Artes y Humanidades
Campo de formación: Formación
Nivel: Profesional disciplinar
Curso: Acción Psicosocial y Familia Código: 403027
Tipología de curso: Metodológico N° de créditos: 3
Diseñador de curso: Erika Jazmín Actualizador de curso: Erika Jazmín
Rodríguez Alarcón Rodriguez Alarcón
Fecha de elaboración: 24 de enero de Fecha de actualización: 16 de junio de
2017 2017
Descripción del curso:

El curso de Acción Psicosocial y Familia hace parte del componente de formación


profesional del programa de Psicología, e integra el núcleo problémico de Psicología y
Acciones Psicosociales.
Su propósito es promover el desarrollo de diversa temáticas para el cumplimento del
proceso formativo tales como: (a) El conocimiento de los aspectos éticos del ejercicio
profesional en Psicología; (b) El abordaje de las bases teóricas de procesos vinculados
con la Familia; (c) contextualización de algunas de las problemática más relevantes
que afectan al sistema familiar como la violencia intrafamiliar, el fenómeno de
posconflicto, la migración entre otras y (d) el reconocimiento de propuestas y acciones
con las cuales se puede de abordaje ante la realidad familiar.
Estos aspectos se unen para desarrollar un proceso formativo de aprendizaje basado
en proyectos; promoviendo el reconocimiento de las problemáticas familiares del
contexto más cercano del estudiante, sin desconocer las dinámicas de su entorno
local, nacional e internacional. El proceso inicia con la aplicación de un instrumento
diagnóstico, el cual al ser analizado genera una necesidad que deber orientada,
llevando esto a la elaboración y aplicación de una propuesta de acción que promueva
soluciones encaminadas a prevenir y/o mejorar algunos de los aspecto al sistema
familiar vinculados con la inteligencia emocional y la respectiva evaluación y propuesta
de mejoramiento de la misma.
Para ello es necesario que el estudiante adquiera competencias y conocimientos que
permitan identificar al ser humano como integrante de una familia, entendiéndola
como un sistema el cual no se comporta como un compuesto simple de elementos
independientes, sino como un todo coherente e inseparable, en donde las acciones
individuales afectan en un grado a las interacciones que establezca con los demás
integrantes de la misma; todos esto enmarcado siempre en el manejo ético y en el
enfoque sistémico, proporcionando la inteligencia emocional y la comunicación como
una solución a los conflictos de las familias.

2. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS

Propósitos de formación del curso:

El curso de Acción Psicosocial y Familia como propósito:

Reconocer los factores sociales que afectan al sistema familiar en su dinámica interna

Comprender la realidad familiar y la influencia que tiene en ella el contexto en el cual


está inmersa, por medio del reconocimiento de los aspectos internos como
pensamientos, emociones y externos como el contexto que influye en cada integrante
que la conforma.

Indagar sobre los diversos procesos de investigación que se están realizando sobre
familia en relación a los aspectos que influyen en su estructura y funcionamiento.

Acercarse a situaciones reales de las familias enmarcadas desde el manejo ético del
psicólogo basándose en el enfoque sistémico el cual promueve acciones enfocadas a la
mejora de la calidad de vida y armonía familiar.
Competencias del curso:

Lee y comprende las realidades sociales en el contexto familiar y propone estrategias


para aportar al cambio.

Trabaja de forma interdisciplinaria para abordar problemáticas psicosociales que


afectan al sistema familiar.

Realiza diagnósticos psicosociales a partir de estrategias participativas.

Actúa en escenarios sociales para aportar en la reconstrucción del tejido social


Identifica la etapa del ciclo vital en un sistema familiar, para así conocer los momentos
de transición y cambio y aplicarlos en el contexto en el cual se encuentra inmersa.

Propone alternativas para brindar posibles soluciones a los diversos problemas


familiares que trascurren en la vida cotidiana basándose para ello en investigaciones
realizadas en diversos contextos

3. CONTENIDOS DEL CURSO

Unidades/ Recursos educativos requeridos


temas
1. Rojas, F (2016) Ética y ejercicio de la Psicología en Colombia. Colegio
Acercamie Colombiano de Psicólogos. Recuperado
nto a la de https://issuu.com/colpsic/docs/__tica_y_ejercicio_de_la_psicolog__/
familia 1?e=18058890/35050138

Hernández, G.A. y Sánchez, M. (2015) Diseño y evaluación de una lista


de chequeo para la elaboración del Consentimiento informado. Colegio
Colombiano de Psicólogos (Colpsic). Recuperado
de https://issuu.com/colpsic/docs/consentimiento_informado_colpsic/3?
e=18058890/35425321

Gallego, A M; (2012). Recuperación crítica de los conceptos de familia,


dinámica familiar y sus características. Revista Virtual Universidad
Católica del Norte, () 326-345. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194224362017

Vásquez, N.,Semenova M, Posada, J. & Messager, T. (2015).


Conceptualización de ciclo vital familiar: Una mirada a la producción
durante el periodo comprendido entre los años 2002 a 2015/. Revista
CES Psicología, 8(2), 103-121. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2063/docview/1766617190?account
id=48784

Suarez, M. (2010). El Genograma: Herramienta para el estudio y


abordaje de la familia. Revista Médica La Paz, 16(1), 53-57. Recuperado
de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
89582010000100010&lng=es&tlng=es.
Fernández, J. Escalante, E. & Richard, F. (2011). Revisitando Algunas
Herramientas de Evaluación Sistémica. Psicoperspectivas, 10(1), 190-
208. Recuperado de
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
69242011000100010

Suarez Cuba, M. Á. (2015). Aplicación del ecomapa como herramienta


para identificar recursos extrafamiliares. Revista médica la paz, 21(1),
72-74. Recuperado de
http://www.scielo.org.bo/pdf/rmcmlp/v21n1/v21n1_a10.pdf

Cebotarev, E.A. (2003). Familia, socialización y nueva paternidad.


Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(2),
53-78. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-
715X2003000200003&lng=en&tlng=es

Rodríguez Alarcón, E. ( 23,12,2016). Como se comprende una familia.


[Archivo de video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/10347

2. Vasquez, C (2005) Las nuevas tipologías familiares y los malestares


Realidad relacionales que se suscitan en ellas. Revista Virtual Universidad
familiar Católica de Norte N° 14. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194220381002

Ayarza González, Y. y., Villalobos Palacio, S. s., Bolívar García, L. b.,


Ramos Vásquez, N. u., Rentería Maquilon, K. k., Arias Cardona, A. a., &
Vanegas González, M. m. (2014). Las familias en Urabá: estado del arte
sobre familias, tipologías, crianza y sus transformaciones.
(Spanish). Educación Y Humanismo, 16(27), 87-105. Recuperado de
http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/2336/
2228

Zuazo- Olaya, N (2013) Causas de la desintegración familiar y sus


consecuencias en el rendimiento escolar y conducta de las alumnas de
segundo año de la institución educativa nuestra señora de Fátima de
Piura. Universidad de Piura. Recuperado de
http://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1818/MAE_ED
UC_110.pdf?sequence=1

Yadira Martínez, N., Ochoa Toro, M. I., & Viveros Chavarria, E. F.


(2016). Aspectos subjetivos relacionados con la violencia intrafamiliar.
Caso municipio de Sabaneta Antioquia. (Spanish). Estudios Sociales:
Revista De Investigación Científica, 24(47), 1-31. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
45572016000100348

Quintero, A; Gimeno, (2009) Contingencias de las estructuras Familiares


del Milenio. Recuperado de
http://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/414/654

Ciurlo, A. (2014). Género y familia transnacional. Un enfoque teórico


para aproximarse a los estudios migratorios. Rev. Cient. Gen. José María
Córdova, 12(13), 127-161 Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/recig/v12n13/v12n13a05.pdf

Macías, M. A., Orozco, C. M., Amaris, M. V., & Zambrano, J. (2013).


Estrategias de afrontamiento individual y familiar frente a situaciones de
estrés psicológico. Psicología desde el Caribe, 30(1). Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2063/docview/1435590715/7A3D2
D02B7B841A7PQ/1?accountid=48784

Rodríguez Alarcón, E. ( 23,12,2016). Realidad Familiar. [Archivo de


video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/10349

3. Cruz, J. (2009). Enfoque Estratégico y Formación de


Abordaje Terapeutas. Terapia psicológica, 27(1), 129-142. Recuperado de
en Familia http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
48082009000100013

Espinal, I., Gimeno, A., & González, F. (2006). El enfoque sistémico en


los estudios sobre la familia. Revista internacional de sistemas, 14, 21-
34. Recuperado de http://www.uv.es/jugar2/Enfoque%20Sistemico.pdf

Schaefer A, Hardy. (2014). Psicoterapias postestructuralistas y factores


de cambio: posibilidades para una práctica efectiva. Revista chilena de
neuro-psiquiatría, 52(3), 177-184. Recuperado de
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_serial&pid=0717-
9227&lng=es&nrm=iso

Ibaceta, F. (2011). Violencia en la Pareja: ¿Es Posible la Terapia


Conjunta?. Terapia psicológica, 29(1), 117-125. Recuperado de
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082011000100012

Rodríguez, L. & Peláez, J. (2013). Terapia familiar en los trastornos de


personalidad. Acción Psicológica, 10(1), 75-84. Recuperado de
http://scielo.isciii.es/pdf/acp/v10n1/monografico8.pdf

Ramirez-Lucas, A., Ferrando, M., & Sáinz Gómez, M. (2015). ¿Influyen


los Estilos Parentales y la Inteligencia Emocional de los Padres en el
Desarrollo Emocional de sus Hijos Escolarizados en 2º Ciclo de
Educación Infantil? Acción Psicológica, 12(1), 65-78.: Recuperado de
http://revistas.uned.es/index.php/accionpsicologica/article/view/14314/
13501

Arango, M., Rodríguez, A., Benavides, M., & Ubaque, S. (2016). Los
axiomas de la comunicación humana en Paul Watzlawick, Janet Beavin,
Don Jackson y su relación con la Terapia Familiar Sistémica. Revista
Fundación Universitaria Luis Amigó, 3(1), 33-50. Recuperado de
http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RFunlam/article/view/188
7/1500

Rodríguez Alarcón, E. ( 23,12,2016). Enfoque Sistemico. [Archivo de


video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/10348
Recursos educativos adicionales para el curso:

Unidad 1: Oliva, E. & Villa, V. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la


familia en la globalización. Justicia Juris, 10(1), 11-20. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-
85712014000100002&lng=en&tlng=es

Unidad 2: Mejía, L. & López, L. (2010). La familia y la cultura: una conexión


innovadora para el cuidado de la salud. Index de Enfermería, 19(2-3), 138-142.
Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
12962010002200115&lng=es&tlng=es

Unidad 3: Terranova-Zapata, L. M., Acevedo-Velasco, V. E., & Rojano, R. (2014).


Intervención en terapia familiar comunitaria con diez familias caleñas de la ladera
oeste. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(1), 309-
324. Recuperado de http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co/wp-
content/uploads/2014/03/Vol_12_n_1/articulo18.pdf.

4. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

Descripción de la estrategia de aprendizaje:


En la estrategia de aprendizaje basado en proyectos (ABPr) los participantes trabajan
colaborativamente un tema de interés con la posibilidad de acceder a información
actualizada y también la posibilidad de consultar expertos en el tema. Se centra en los
conceptos y principios de una disciplina y conjuga el saber y la experiencia de cada
participante permitiendo un aprendizaje autónomo para la construcción de su propio
conocimiento. Da mayor importancia a la transformación de la información en
conocimiento y no la acumulación de ella. Para el curso de Intervención Psicosocial en
la Familia, se contemplan cinco fases: Acercamiento a los contenidos y a la realidad
familiar, Acercamiento a la comunidad, Diagnóstico y propuesta, Acciones
Psicosociales y Evaluación. (Guzdial, M.1998).

5. DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS DEL CURSO

Contenidos a Actividad a desarrollar según la


Semana
desarrollar estrategia de aprendizaje
Desarrollo de Genograma y Ecomapa
Información de las familias con las que se
1y2 Unidad 1 desarrolla el proyecto
Reconocimiento ético ante el consentimiento
informado
Diligenciamiento de cartas de presentación y
3y4 Unidad 1 consentimientos informados e instrumento
diagnostico con las familias contactadas.
Análisis de los casos dados en el simulador
5 Unidad 1 y 2
del curso ante lo solicitado en la guía
Estandarización de las encuestas y presentar
el informe (gráfica: histograma o torta y
6 Unidad 2
análisis cualitativo de cada una) sobre los
aspectos relacionados en la encuesta.
Recopilación de los informes estadístico
individuales y elaboración de un informe
7 Unidad 2 grupal, con su respetivo análisis estadístico y
especificación del factor de mayor riesgo que
se propone para el desarrollo de la puesta
De acuerdo al análisis obtenido del
instrumento aplicado a las familia, crear una
propuesta de acción Psicosocial con énfasis
en la aplicación de la política pública, la cual
8y9 Unidad 2 y 3 debe estar enfocada para ayudar a dar
solución a los aspectos encontrados en lo
relacionado con el manejo de la inteligencia
emocional y su aplicación en la solución de
conflicto al interior del sistema familiar.
Implementación del proyecto con las familias
10 al 13 Unidad 3 contactadas y toma de evidencias
correspondientes
Realización de un video sobre por cada
14 Unidad 3 integrante del grupo frente sobre la
implementación de la propuesta
Análisis del impacto del proyecto en cada
15 y 16 Unidad 1, 2 y 3 región y/o lugar del país en donde fue
aplicado.
6. ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE

Descripción de las estrategias de acompañamiento docente a utilizar en este


curso.
Acompañamiento sincrónico y asincrónico

7. PLAN DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Momento
Númer Productos a entregar Puntaje
s de la Ponderación/
o de según la estrategia de máximo/500
evaluació 500 puntos
semana aprendizaje puntos
n
1-2 Inicial Paso 1 25 25
Intermedia
3-5 Paso 2 100
Unidad 1
Intermedia
6-9 Paso 3 350 150
Unidad 2
Intermedia
10-14 Paso 4 100
Unidad 3
15-16 Final Prueba Nacional 125 125
Puntaje Total 500 puntos 500 puntos

You might also like