You are on page 1of 15

OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Los antecedentes históricos de las obligaciones divisibles e indivisibles,


según Antonio Álvarez Faggioni en su obra “Estudio de las obligaciones en
el Derecho civil ecuatoriano “explica que: la teoría de la divisibilidad o
indivisibilidad de las obligaciones tuvo su origen en el Derecho Romano.
Aunque los jurisconsultos romanos no lograron elaborar una doctrina
determinada sobre esta materia.

Pero los fragmentos relacionados con estas obligaciones dejados por


Gayo, Pablo y Ulpiano se encuentran dispersos, por lo que es imposible
referirse a ellos para hablar sobre el fundamento sobre el cual reposaba la
divisibilidad.

Pero sí es necesario resaltar el esfuerzo realizado por estos jurisconsultos


romanos, en utilizar su ingenio para independizar a estas obligaciones de
las solidarias, convirtiendo a esta materia durante muchos años en una de
las más complicadas del Derecho.

Carlos Dumoulin, considerado el príncipe de los jurisconsultos franceses


del siglo XVI, escribió sobre este tema una obra muy voluminosa a la que
denomino: “Desarrollo del laberinto de lo divisible e indivisible “.

Pothier, simplifico estas ideas de Domoulin, y los redactores del Código


Civil Francés resumieron a su vez a Pothier, es de ahí que en nuestro
Código Civil en Título V , que comprende los Artículos 1172 al 1881.

Aunque en la actualidad determinados tratadistas siguen considerando a la


divisibilidad y a la indivisibilidad como uno de los más difíciles y oscuros
asuntos de carácter civil, a causa de que se hallan subordinados a la
naturaleza de la prestación que constituye el objeto de la obligación, y no
al convenio de las partes, voluntad del testador o disposición legal.

1
Más los romanos, contrariamente a lo admitido por la legislación moderna,
no solo hacían nacer la divisibilidad e indivisibilidad de las obligaciones del
objeto de la misma. Ellos fueron más lejos, porque también hacían nacer
la divisibilidad y la indivisibilidad del acuerdo de voluntades, de las
convenciones.

2. CONCEPTO DE LAS OBLIGACIONES DIVISIBLES E


INDIVISIBLES.-

El concepto que dejó POTHIER de una manera clara y sencilla es el


siguiente:

“UNA OBLIGACIÓN DIVISIBLE ES AQUELLA QUE SE PUEDE


DIVIDIR“.

“UNA OBLIGACIÓN INDIVISIBLE ES AQUELLA QUE NO SE PUEDE


DIVIDIR.”.

Una obligación es Divisible y puede dividirse, cuando la cosa debida, lo que


constituye su materia y objeto, es susceptible de división y de partes por
las cuales pueda ser pagada.

Pero al contrario, la obligación es indivisible, y no puede dividirse, cuando


la cosa debida no es susceptible de división y de partes, y no puede ser
pagada sino de manera total.

Desde que Dumoulin dejó sentada como regla general la DIVISIBILIDAD


DE LAS OBLIGACIONES, se entiende que las OBLIGACIONES
DIVISIBLES son Puras y Simples, y las INDIVISIBLES están sujetas a
modalidad y la indivisibilidad pueden tener su origen en:

a) En la naturaleza de la cosa:

b) En la estructura del vínculo; y,

c) En el régimen pactado para el pago.

2
3. FUENTES DE LA INDIVISIBILIDAD

La indivisibilidad puede provenir de:

a).- DE LA MISMA NATURALEZA DEL OBJETO

b).- POR DISPOSICIÓN LEGAL

c).- POR EL ACTO JURÍDICO

d).- POR VOLUNTAD DE LOS CONTRATANTES

a) “DE LA MISMA NATURALEZA DEL OBJETO” Según el autor


Guillermo Ospina Fernández, en su obra Régimen General de las
Obligaciones comenta: que no se ha podido encontrar un solo ejemplo
de indivisibilidad por el objeto en esta especie de obligaciones, pues
aunque las cosas sobre las que recaigan no puedan ser divididas
materialmente, como un caballo, el derecho por transferir si es
susceptibles de división intelectual en cuotas que integran la totalidad
del derecho.
b) “POR DISPOSICIÓN LEGAL “Esta indivisibilidad proviene de la ley
cuando la división del objeto es real o intelectualmente posible, pero el
legislador, inspirado en motivos de conveniencia, prohíbe el
cumplimiento de la obligación por partes. Se cita como ejemplo la
indivisibilidad legal, la constitución de una servidumbre de tránsito favor
del predio que se encuentra destituido de salida. (OBLIGACIONES DE
DAR)
c) “POR EL ACTO JURÍDICO “En esta modalidad el objeto puede ser
divisible y la ley no prohibir el cumplimiento por partes, no obstante, la
obligación puede quedar sometida al régimen de indivisibilidad por
convenirlo así, expresamente las partes. Ejemplo. A y B se obligan pagar
$ 500,00 en forma divisible a C, porque así lo estipulan.

3
d) “POR VOLUNTAD DE LOS CONTRATANTES “La voluntad de las
partes puede ser expresa o tácita.

La indivisibilidad puede provenir también de la voluntad tácita de las partes,


teniendo en cuenta las circunstancias que han rodeado el nacimiento de la
obligación. Ejemplo La construcción de una casa se reputa indivisible,
porque a pesar de que la edificación se pueda hacer por partes, al acreedor
le interesa recibir la casa terminada.

4. IMPORTANCIA DE LA DIVISIBILIDAD E INDIVISIBILIDAD

Si bien la importancia de las obligaciones en general es clara, ya que si solo


existieran derechos estos serían de imposible goce sin la correlativa
obligación de la otra parte a satisfacerlas, cobra mayor fuerza cuando
hablamos de obligaciones jurídicas o legalmente exigibles.

No habría ninguna seguridad en el ámbito de las relaciones


interpersonales, si no existiera entre acreedor y deudor un vínculo jurídico
que le permitiera al acreedor recurrir a la sede judicial a satisfacer la
prestación cuando no es cumplida en forma voluntaria por el deudor.

Cuando hay un solo acreedor y un solo deudor, no tiene mayor importancia


saber si la obligación es divisible o indivisible, porque en este caso el
deudor debe cumplir la prestación íntegramente y no puede obligar al
acreedor a recibir por partes lo que se le deba; y de la misma manera el
acreedor no puede exigir al deudor que le pague por partes.

En general, tanto cuando la obligación es simple, es decir de un solo


acreedor y de un solo deudor, como cuando es plural, o sea, de varios
acreedores o varios deudores, puede decirse que es indivisible si el objeto
de la prestación (cosa o hecho) debe cumplirse por el todo y no por partes,
sea por la naturaleza misma del objeto, sea por el modo que han tenido las
partes para considerarlo,

4
Claro que la indivisibilidad también surge cuando se desarrolla entre dos
sujetos únicos, pues su concepto depende no del número de éstos sino de
la naturaleza divisible o no del objeto.

Pero la verdad es que la OBLIGACIÓN INDIVISIBLE adquiere relieve


cuando hay pluralidad de sujetos. Porque si hay un solo deudor y un solo
acreedor la prestación siempre deberá ser total, sea divisible la cosa o no.

En cambio, cuando hay pluralidad de partes, cada uno tiene derecho a


exigir su cuota o a pagarla, según sea la parte que le corresponda en el
crédito o en la deuda; pero si el objeto es indivisible, cada uno está obligado
al total.

Tomando en cuenta la importancia de la obligación indivisible por la


pluralidad de sujetos es que se ha preferido definirla como aquella que por
su objeto no es susceptible de división entre sus diversos sujetos activos o
pasivos.

5. DIVISIBILIDAD DE LAS OBLIGACIONES DE DAR, HACER Y NO


HACER

En conclusión, de lo expuesto se debe hacer distinción entre


OBLIGACIONES DE DAR, HACER O DE NO HACER.

En las obligaciones de DAR, en su sentido restringido, es decir, las que


tienen por objeto transferir la propiedad o constituir un derecho real en la
cosa de otro, son, por lo general, OBLIGACIONES DIVISIBLES.

En las obligaciones de HACER O DE NO HACER por regla general si son


INDIVISIBLES.

6. IMPORTANCIA PRÁCTICA DE LA DIVISIBILIDAD E


INDIVISIBILIDAD

5
Cuando hay un solo acreedor y un solo deudor, no tiene mayor importancia
saber si la obligación es divisible o indivisible, porque en este caso el
deudor debe cubrir la prestación íntegramente y no puede obligar al
acreedor a recibir por parte a lo que se deba; y de la misma manera el
acreedor no puede exigir al deudor que le pague por partes.

La importancia existe en los siguientes casos:

1. Cuando la deuda se contrae por varios deudores o a favor de varios


acreedores;
2. Cuando el deudor y el acreedor dejan más de un heredero; en
ambos casos debe resolverse si es divisible o indivisible la
obligación.

Tratándose de varios deudores, siendo divisible la obligación cada uno de


los deudores o de los herederos del deudor solo deben satisfacer su parte
u cuota de la deuda, si la obligación es indivisible, cada deudor o heredero
puede ser obligado a pagar el total de la deuda tratándose de varios
acreedores, si la obligación es divisible, cada acreedor o cada heredero del
acreedor, solo puede demandar su parte del crédito pero si es indivisible
cualquiera de ellos puede exigir el pago total de la prestación.

7. CLASES DE DIVISIBILIDAD

Fernando Vélez nos dice que pueden distinguirse tres clases de


divisibilidad:

7.1. Divisibilidad física y real: que separa unas cosas de otras, como una
suma de dinero que se divide en pequeñas cuotas;

7.2.- Divisibilidad que no separa molecularmente unas cosas de otras: sino


que separa molecularmente unas cosas de otras, si no que indica una
separación por un signo material, como un terreno que se divide por cercas;

6
7.3.- Divisibilidad que no separa de ninguna de las dos maneras
precedentes, sino por cuotas, como un caballo que no puede pertenecer a
tres personas a cada uno la tercera parte.

De modo que la divisibilidad esta en relación con el objeto de las


obligaciones. Si el objeto sobre el que recae la obligación es divisible, se
dice que la obligación es divisible. y esta divisibilidad puede ser: física.
Intelectual o cuotativa; sin embargo, hay una diferencia entre la divisibilidad
intelectual y la de cuota, ya que ambas son intelectuales pues responden
a una abstracción de lamente del hombre y no a una causa física o natural.

8. CLASES DE INDIVISIBILIDAD

Desde la época de Doubulin, desde la época de Pothier, se distinguen tres


clases de indivisibilidad:

8.1. Indivisibilidad Absoluta: que surge cuando la cosa objeto de la


obligación, no es susceptible de dividirse ni prometerse en partes, ni aún la
mente humana podría concebir una división, razón por la que la voluntad
de los contratantes no puede cambiar su naturaleza.

Clásicamente se citan como ejemplos los derechos de servidumbres reales,


la obligación de realizar un viaje a un lugar determinado, derribar un árbol,
etc..., situaciones en las que no hay términos medios, o se cumple la
obligación íntegramente o no se cumple.

8.2. Indivisibilidad Convencional: aquí la obligación no es absolutamente


indivisiblemente, lo que significa que la cosa objeto de la obligación puede
dividirse, pero las partes contratantes han convenido en hacerla indivisible.
Por ejemplo: construir un edificio; entregar un lote de terreno, construir una
embarcación, que son básicamente las obligaciones divisibles, puesto que
se puede entregar una parte del terreno, levantar cuatro pisos de un edificio
de seis, o construir el armazón de una nave, pero como en esta forma no
se conseguiría el fin de las partes han tenido en mira al contratar; solo el

7
cumplimiento integro de la obligación será el objeto de la misma, lo que la
torna indivisible.

8.3. Indivisibilidad de Pago: tiene relación con el cumplimiento de la


obligación, y no con la naturaleza de la misma, la cual es físicamente
divisible por tratarse de una suma de dinero. en cierto sentido la
indivisibilidad de pago también surge de la convención. Generalmente se
estipula que muerto el deudor, la obligación no se dividirá entre los
herederos, conforme a la regla general, lo que significa que cualquiera de
ellos, puede ser compelido a pagar la totalidad de la misma. En cambio, si
muere el acreedor, cada uno de sus herederos, no podría reclamar el todo,
sino su parte o cuota del crédito, ya que la indivisibilidad de pago es
puramente pasiva, lo que la diferencia de la indivisibilidad convencional.

9. EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES DIVISIBLES

Claro Solar siguiendo el pensamiento de Dumoulin y Pothier, advierte que


“no debe confundirse la divisibilidad con la división, ni la indivisibilidad con
la indivisión. La divisibilidad o la indivisibilidad es el derecho, es decir las
cualidades jurídicas de la división, la división o indivisión es el hecho, es el
estado material. Una obligación puede ser divisible aunque actualmente
no esté dividida; basta que pueda ser dividida…”

Efecto fundamental de las obligaciones divisibles, es que la prestación


puede dividirse activamente (entre varios acreedores o varios herederos
de los acreedores) o pasivamente “entre varios deudores o varios
herederos del deudor”, y cada acreedor solo podrá exigir su parte o cuota
del crédito así, como cada deudor solo responderá por su parte o cuota de
la deuda.

Sin embargo en los casos de excepción establecidos por la ley, la


obligación divisible no puede cumplirse por partes, ya que pago es
indivisible, (indivisibilidad pasiva) a pesar que la deuda conserva su
carácter de divisible.

8
Seis son los casos de indivisibilidad de pago que nos presenta nuestro
Código Civil

10. EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES INDIVISIBLES

En principio básico de las obligaciones indivisibles, que no pueden ser


exigidas ni pagadas por partes. La obligación indivisible contiene una cosa
o un hecho que no es susceptible ni de partes reales o físicas o de partes
intelectuales o cuotas, en consecuencia cuando dos o más personas han
contraído una obligación de esta especie, aunque no hayan pactado la
solidaridad, cada una de dichas personas deben la totalidad de la cosa, o
del hecho que es objeto de la obligación, ya que no puede ser deudora, de
una parte, supuesto que esta cosa u hecho no es susceptible de partes.

la misma regla se aplica cuando la persona que ha contraído la obligación


indivisible ha muerto, dejando varios herederos para el pago de la
obligación, entonces cada uno de los herederos, es deudor de la totalidad
de la deuda. de igual manera cuando el acreedor de una obligación
indivisible ha dejado muchos herederos, la prestación es debida a cada uno
de los herederos ya que no siendo susceptible de partes, no puede ser
pagadas por partes.

CUANDO LA OBLIGACIÓN ES INDIVISIBLE

 Existen varios deudores

Cada deudor puede ser obligado a pagar el total de la deuda.

 Existen varios acreedores

Cada uno de los acreedores tiene derecho a exigir la totalidad de la


prestación.

INDIVISIBILIDAD ACTIVA Y PASIVA

INDIVISIBILIDAD ACTIVA

9
INDIVISIBILIDAD ACTIVA es aquella en que existen varios acreedores de
una cosa o hecho indivisible. Entonces cada uno de los acreedores o cada
heredero del acreedor es acreedor de toda la cosa o hecho y puede dirigir
su demanda contra el deudor de la totalidad de la prestación debida.

EFECTOS

Los principales efectos de la indivisibilidad activa son:

1. Cada uno de los acreedores de una obligación indivisible o cada uno


de los herederos del acreedor tiene derecho a exigir la totalidad de
la prestación (Art. 1543 y 1544 CC).

2. El pago a un acreedor de obligación indivisible extingue la obligación


respecto de todos. Pero dicho acreedor no puede ejecutar ninguno
de los actos de disposición del crédito que le están permitidos al
acreedor solidario (Art. 1547 CC).

3. El acreedor que recibe el pago debe reintegrar a sus coacreedores


sus respectivas partes o cuotas en el crédito.

INDIVISIBILIDAD PASIVA

INDIVISIBILIDAD PASIVA es aquella en que existen varios deudores de


una cosa o hecho indivisible. En este caso, como la deuda no puede ser
satisfecha por partes, la ley impone a cada uno de los deudores que la han
contraído unidamente, la obligación de satisfacerla en el todo; y esta
obligación pasa a los herederos del deudor, cada uno de los cuales es
deudor de la cosa entera.

EFECTOS

Los principales efectos de la indivisibilidad pasiva son:

10
1. “Cada uno de los que han contraído unidamente una obligación
indivisible, está obligado a satisfacerla en el todo" (Art. 1.543 C. C). La
misma disposición rige para los herederos de cualquiera de los
deudores de una obligación indivisible (Art. 1.544 C. C).

2. “El cumplimiento de la obligación indivisible por cualquiera de los


obligados, la extingue respecto de todos” (Art. 1.547 C C).

3. “Si uno de los deudores es demandado para el pago de la prestación,


puede pedir un plazo para entenderse con sus codeudores para
cumplirla entre todos, salvo que la obligación sea de tal naturaleza que
él solo pueda cumplirla” (Art. 1.546 C.C).

4. “La prescripción interrumpida respecto de uno de los deudores de la


obligación indivisible, lo es igualmente respecto de los otros”. (Art.
1.545 C.C).

5. Es divisible la acción de perjuicios que resulta de no haberse cumplido


la obligación indivisible o de haberse retardado su cumplimiento (Art.
1.549 C. C).

6. Cada deudor debe su cuota, pero se ve en la necesidad de pagar el


total por la naturaleza indivisible del objeto debido. El deudor que paga
la deuda íntegramente tiene derecho a que sus codeudores le
indemnicen por haber pagado más de lo que debía.

PARALELO ENTRE LA SOLIDARIDAD. Y LA INDIVISIBILIDAD

En la práctica, pueden presentarse casos en los que no se puede precisar


en un primer momento si la obligación es solidaria o indivisible, por cuanto
en ambas, determinados efectos jurídicos son los mismos:

11
 Cada uno de los codeudores es deudor del total de la cosa o hecho
objeto de la prestación; y cada uno de los coacreedores puede exigir,
así mismo, la totalidad.

De ahí que, por razones didácticas, es necesario establecer un paralelo


entre la solidaridad y la indivisibilidad, estudiando las más importantes
semejanzas y diferencias entre ambas clases de obligaciones, las mismas
que podemos sintetizarlas así:

SEMEJANZAS

1. Pluralidad de sujetos: Tanto en las unas como en las otras, hay


concurso plural de sujetos en forma activa o pasiva. Es decir pueden
haber varios deudores o varios acreedores.

2. En ambas, puede exigirse a cualquiera de los deudores el total de la


prestación, o por cualquiera de los acreedores, el pago total.

3. En ambas, el pago hecho por cualquiera de los deudores o a cualquiera


de los acreedores, extingue la obligación respecto de todos.

4. En ambas, el objeto de la obligación debe ser el mismo y hay tantos


vínculos jurídicos como acreedores y deudores hayan.

DIFERENCIAS:

1. La solidaridad puede tener su origen en la convención (acuerdo de


voluntades), el testamento o la ley, que determinan que no puede

12
cumplirse por partes una prestación que por naturaleza es divisible.
En tanto que la indivisibilidad depende de una calidad del objeto,
natural o convencional.

2. Cualquiera de los acreedores solidarios puede recibir el precio de la


cosa debida y remitir la deuda, lo que no pueden hacer los
acreedores de las obligaciones indivisibles sin el consentimiento de
los otros (Art. 1.548 C.C).

3. La deuda solidaria se divide entre los herederos de cada deudor


solidario y cada heredero será responsable sólo de su cuota (Art.
1.539 C.C), es decir, deja de ser solidaria entre los herederos. En
las obligaciones indivisibles la deuda no se divide ni entre los
herederos del acreedor ni entre los herederos del deudor, porque
esto es imposible por la naturaleza del objeto de la prestación.

4. En las obligaciones solidarias cada acreedor es dueño absoluto del


crédito y puede condonar (perdonar) la deuda, novarla, etc. En las
obligaciones indivisibles cada acreedor sólo es dueño de su cuota y
no puede novar la obligación, remitirla o recibir el precio (Art. 1.548
C. C).

5. En las obligaciones solidarias el deudor demandado no puede


excepcionarse pidiendo el concurso de los codeudores para efectuar
el pago. En las indivisibles puede el deudor pedir un plazo para
entenderse con sus codeudores (Art. 1.546 C. C).

13
6. La obligación indivisible deja de serlo cuando (por perecer (morir) la
cosa debida) se convierte en una suma de dinero y el deudor se ve
obligado a pagar el precio de la cosa que pereció y a indemnizar los
daños y perjuicios. Mientras que en la obligación solidaria, si perece
la cosa, el precio que se debe sigue siendo Solidario (Art. 1.537
C.C).

BIBLIOGRAFÍA

 CÓDIGO CIVIL ECUATORIANO

 Estudio de las obligaciones


Dr. Alejandro Álvarez Faggioni

 Derecho Civil Ecuatoriano

14
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS
SOCIALES POLÍTICAS
CARRERA DE ABOGACÍA EN HORARIO INTENSIVO

OBLIGACIONES DIVISIBLES E
INDIVISIBLES

CUARTO NIVEL PARALELO “D”

Guayaquil, Junio del 2011

15

You might also like