You are on page 1of 19

FIGURAS RETÓRICAS

• La Aféresis es una Figura Retórica que consiste en la eliminación al inicio de una palabra de alguno de sus
sonidos.

Nota: La Aféresis está relacionada con la Apócope y la Síncopa. Algunos ejemplos de Aféresis:

 Enhorabuena → Norabuena
 Gnomo → Somo
 Despabilar → Espabilar
 Que fuera bueno aqueso que ora haces; (por agora)
mas si tú me deshaces con tus quejas,
¿por qué agora me dejas como a extraño,
sin dar daqueste daño fin al cuento?
Garcilaso de la Vega

• Alegoría: es una figura retórica o figura literaria que consiste en una serie de imágenes metafóricas
relacionadas entre sí por analogía y que juntas simbolizan o evocan una idea o concepto.

La Alegoría es un poderoso instrumento cognoscitivo que ayuda a profundizar en la comprensión de una idea
a través del sutil lenguaje figurado de las metáforas. Hace así posible la transmisión de conocimientos por medio
de razonamientos por analogía. La Alegoría fue un recurso literario muy empleado desde la antigüedad, sobre
todo en la Edad Media y en el Barroco. En este sentido existen obras artísticas completas que en sí mismas
constituyen una alegoría como por ejemplo La divina comedia, de Dante.

"Pobre barquilla mía, entre peñascos rota, sin velas desvelada, y entre las olas sola" Lope de Vega
Se trata de una alegoría sobre la vida y sus dificultades. Las imágenes metafóricas utilizadas son:

 Barquilla = alma

 Peñascos = aprietos

 Desvelada = indefensas

 Olas = peligros

• La Aliteración es una figura retórica que consiste en la repetición de sonidos presentes en palabras contiguas
o próximas:

 Bajo el ala aleve del leve abanico → repetición de los sonidos [l] y [b]

La Aliteración tiene la virtud de captar la atención y provocar un efecto de musicalidad y sonoridad. El tipo
de Aliteración que imita sonidos naturales se denomina Onomatopeya:

 En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba (el sonido [s] imita el zumbido de la
abeja).

• La Alusión es una figura retórica que consiste en hacer referencia a un hecho o realidad sin nombrarlo.

 Era del año la estación florida


en que el mentido robador de Europa...
Góngora
(es decir, Zeus o Júpiter, transformado en un toro)

• La Amplificación es una Figura Retórica que consiste en intensificar el sentido y valor de lo narrado
mediante una enumeración de los hechos.
 ¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción...
Calderón de la Barca

• La Anadiplosis es una Figura Retórica que consiste en la repetición de las mismas palabras al final de un
verso y al comienzo del siguiente. El uso reiterado de Anadiplosis se denomina Concatenación o
Conduplicación.

 A veces pienso en ti incluso vestida,


vestida de mujer para la noche,
la noche que cambió tanto en mi vida;
mi vida, deja que te desabroche...
Javier Krahe, siglo XX.

• La Anáfora es una figura retórica que consiste en la repetición intencionada de palabras al comienzo de
frases o versos generalmente consecutivos:

 ¡Oh noche que guiaste!


¡oh noche amable más que el alborada!
¡oh noche que juntaste!
San Juan de la Cruz

La Anáfora tiene la función de crear ritmo y sonoridad en la expresión a la vez que enfatiza una idea que se
quiere remarcar. También muy útil si queremos hacer recordar una palabra o idea. La figura contraria a
la Anáfora es la Epífora (repetición de palabras al final de frases o versos): "de padres ladrones, críanse
con ladrones, estudian para ladrones..."

• Analepsis o Flash-Back es: una Figura Retórica utilizada tanto en el Cine como en la Literatura. El Flash-
Back consiste en alterar la secuencia cronológica de los hechos que se están narrando, trasladándose
repentinamente al pasado donde se suceden acontecimientos anteriores al presente de la acción

•La Animalización es una figura retórica que consiste en dotar de cualidades propias de los animales a los
seres humanos, siendo la persona el objeto real y el animal, el imaginario. Ejemplos de Animalización:

 Ante el mostrador, los tres visitantes, reunidos como tres pájaros en una rama, ilusionados y
tristes...Ramón del Valle-Inclán.

• La Antítesis es una figura retórica que consiste en oponer dos ideas empleando palabras antónimas o frases
de significado contrario, cercanas en proximidad y de estructura gramatical similar:

 Es tan corto el amor y tan largo el olvido. Pablo Neruda, Veinte poemas de amor y una canción
desesperada.

La Antítesis tiene la función de enfatizar una idea ayudando a comprender mejor su significado.

• La Antonomasia es una Figura Retórica consistente en la sustitución de un nombre propio por una
expresión reconocida universalmente. Ejemplos de Antonomasia:

 La ciudad eterna (por Roma)


 El Filósofo ......Aristóteles.

• El/la Apóstrofe o invocación es una figura retórica que consiste en interrumpir brevemente el discurso
para invocar con vehemencia a seres reales o imaginarios. Generalmente suele emplear un tono patético:

 Olas gigantes que os rompéis bramando...

¡Llevadme con vosotras!


Ráfagas de huracán que arrebatáis...

¡Llevadme con vosotras!

Nubes de tempestad que rompe el rayo...

¡Llevadme con vosotras!... Gustavo Adolfo Bécquer, Rima LII

El Apóstrofe influye en el plano afectivo del lector u oyente para identificarse con el personaje
y comprender mejor sus pensamientos y emociones. En el anterior ejemplo, el poeta invoca a los elementos
de la naturaleza para que le arranquen la vida y así liberarse del sufrimiento que lo atormenta. Emplea siempre
la 2ª persona gramatical y suele ir acompañado de signos de exclamación o interrogación.

•Asíndeton: es una figura retórica que consiste en omitir deliberadamente los nexos o conjunciones que unen
los elementos de una oración:

 Veni, vidi, vici (llegué, vi, vencí)


Julio Cesar

El Asíndeton tiene la función de agilizar el ritmo transmitiendo una sensación de dinamismo y


apasionamiento, contribuyendo a crear un efecto dramático que intensifica la fuerza expresiva.
Es la figura contraria al Polisíndeton (utilización de nexos innecesarios).

• La Bimembración es una Figura Retórica que consiste en dividir una frase o verso en dos miembros
equidistantes, de manera que las palabras incluidas en cada miembro pertenecen a la misma categoría
gramatical y están colocadas en el mismo orden.

 Mi fin es llegada, llegado es mi descanso y tu pasión, llegado es mi alivio y tu pena, llegada es mi


acompañada hora y tu tiempo de soledad.

• El Calambur o Calumbur es una figura retórica que consiste en la reagrupación de sílabas o palabras para
dar lugar a otras con un significado distinto o incluso contradictorio:

 Entre el clavel blanco y la rosa roja, su majestad escoja → Calambur que sutilmente da a entender que
"su majestad es coja". Es un recurso muy utilizado en adivinanzas y juegos de palabras.

Ejemplo de Calambur:

 Y lo es, y lo es... quien no lo adivine tonto es... (Se refiere a hilo)


 Si el Rey no muere, el Reino muere.

•La Concatenación (o Conduplicación) es una figura retórica que consiste en encadenar palabras a lo largo
de frases o versos sucesivos.

Ejemplos de Concatenación:

 Todo pasa y todo queda,


pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos
caminos sobre la mar. Antonio Machado

• La Cosificación es un recurso que consiste en degradar a seres humanos transformándolos en cosas o


mirándolos como si fueran cosas. Ejemplos de Cosificación:

 Tarugo: Tarugo es un insulto que transforma a un personaje en un inútil, de la misma forma que un
trozo de madera sobrante o tarugo es inútil para un carpintero.
• Los Cultismos son palabras que se utilizan principalmente en el habla culta y científica. Los cultismos se
introducen generalmente como neologismos de otras palabras del latín o el griego principalmente apenas sin
modificar su forma original. Ejemplos de Cultismos: Fulminar, Tórrido, Infausto.

• La Definición es una figura retórica que consiste en la exposición de los rasgos definitorios de una cosa o
persona, de acuerdo con la impresión producida en el que escribe. Ejemplos de Definición:

 La vida dudoso bien es… y fugitivo, rocío que en breve se seca; marea, que si un poco recrea, poco
dura...
 La historia es madre de la verdad, émula del tiempo.. depósito de las acciones, testigo de lo pasado...
ejemplo de aviso de lo presente... advertencia del porvenir. Cervantes.

•Las Figuras Retóricas de Descripción son aquellas que consisten en representar ideas o sentimientos con tal
intensidad que pareciera que estuvieran ante nuestros ojos. Las Figuras Retóricas de Descripción son las
siguientes:

◊ La Definitio consiste en relacionar las características esenciales de un concepto partiendo de la especificación


de este:

“la misericordia es virtud muchas veces coronada, es merced enternecida, es un amor materno; la más
amartelada diligencia para el perdón..." (Francisco de Quevedo).

◊ La Prosopografía (o Eficción) consiste en la descripción de los rasgos físicos o externos de las personas:

"Su nombre es Dulcinea; (...) su hermosura, sobrehumana, pues en ella se vienen a hacer verdaderos todos los
imposibles y quiméricos atributos de la belleza que los poetas dan a sus damas: que sus cabellos son oro, su
frente campos elíseos, sus cejas arcos del cielo, sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios corales, perlas
sus dientes, alabastro su cuello, mármol su pecho, marfil sus manos, su blancura nieve, y las partes que a la
vista humana encubrió la honestidad son tales, según yo pienso y entiendo, que sólo la consideración puede
encarecerlas y no compararlas."

◊ La Etopeya consiste en la descripción de los rasgos internos, psicológicos, morales, espirituales, forma de ser
y pensar, etc. de una persona:

"Su vivir se asemeja, en el andar sin descanso, a un evangelista del civismo, cuya inmensa caída de prosélitos
él viera por seis lustros alimentando muchedumbres, livertando galeotes, avizorando lejanías, fascinando
mieses de pasión, aromando la extraña como propia tienda con el precioso sándalo de la bondad y del ingenio."
Guillermo León Valencia

◊ La Pragmatografía consiste en la descripción de objetos y de acciones:

"Baldomero parecía otro. En el escrito-rio canturriaba, y buscaba pretexto para salir, su-bir a la casa y decir
una pala-brita a su mujer, cogiéndola en los pasillos o donde la en-contrase. También solía equivocarse al
sentar una partida, y cuando firmaba la correspon-dencia daba a los rasgos de la tradicional rúbrica de la
casa una amplitud de trazo verda-dera-mente grandiosa, terminando el rasgo final hacia arriba ..." B. Pérez
Galdós

◊ La Topografía consiste en describir detalladamente un lugar:

"Sobre el monte peladocon calvario / Agua clara / y olivos centenarios / Por las callejas / hombres embozados,
/ y en las torres / veletas girando. / Girando eternamente / ¡Oh pueblo perdido, / en la Andalucía del llanto!"

◊ La Cronografía consiste en una descripción de tiempos, entendidos estos por momentos temporales
determinados.

"Por el mes era de Mayo, cuando hace la calor, cuando canta la calandria y responde el ruiseñor, cuando los
enamorados van a servir al amor." Romance del prisionero.
◊ El Retrato consiste en la combinación de la descripción de los rasgos externos e internos de una persona.

"Tenía la Benina voz dulce.. modos hasta cierto punto finos.. y de buena educación.. Y su rostro moreno.. No
carecía de cierta gracia interesante que.. manoseada ya por la vejez.. Era una gracia borrosa y apenas
perceptible.. Más de la mitad de la dentadura conservaba.. sus ojos grandes y oscuros.. apenas tenían el ribete
rojo que imponen la edad y los fríos matinales.. su nariz destilaba menos que las de sus compañeras de oficio..
y sus dedos rugosos y de abultadas coyunturas.." (Benito Pérez Galdós).

•La Elipsis, Elipse o Construcción Elíptica es una figura retórica que consiste en omitir voluntariamente
elementos de la oración que se sobreentienden por el contexto:

 Lo bueno, si breve, dos veces bueno → se omite el verbo "ser" (Lo bueno, si es breve, es dos veces
bueno)

La Elipsis tiene la función de dar un mayor énfasis a la parte de la oración que no se omite a la vez que
proporciona a la expresión una mayor fluidez, energía y poder sugestivo. Es una figura característica del
conceptismo barroco de Quevedo y Gracián y que también está muy presente en el Refranero Popular. Por su
estructura también es similar a las figuras retóricas de Enumeración y Zeugma.

• El Encabalgamiento es una figura retórica que consiste en no terminar las frases al final del verso sino en
el siguiente (van "a caballo" entre dos versos). La parte de la frase que queda en el verso que le corresponde es
el encabalgante y la parte que pasa al verso siguiente es el encabalgado. Ejemplos de Encabalgamiento:

 Bien como la ñudosa


carrasca, en alto risco desmochada
con hacha poderosa
de ser despedazada
del hierro, torna rica y esforzada...
Fray Luís de León (Siglo XVI)

• La Enumeración es una figura retórica que consiste en la acumulación de palabras. Tipos y Ejemplos de
Enumeración:

◊ E. Ascendente (o Clímax) → las palabras se ordenan de menor a mayor según un criterio de importancia o
relevancia:

 Aspiro siempre a lo bello, lo perfecto, lo sublime...

◊ E. Descendente (o Anticlímax) → las palabras se ordenan de mayor a menor según un criterio de importancia
o relevancia:

 En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

◊ E. Simple → las palabras se disponen para describir las partes de un todo:

 Lo definió sincero, noble, altivo...

◊ E. Caótica → enumeración de palabras que no guardan entre sí ninguna relación:

 Todo lo recordó: el mar, la carta, el beso y las estrellas.

• El Epíteto es una figura retórica que consiste en el uso de adjetivos innecesarios que no añaden ninguna
información suplementaria:

 la blanca nieve → la nieve siempre es de color blanco.


Tiene como función acentuar el significado de lo que se describe. Fue muy utilizada en la literatura renacentista.
• El Eufemismo es una figura retórica que consiste en sustituir una palabra o expresión desagradable por otra
de connotaciones menos negativas:
 Hay numerosas bajas civiles → eufemismo de "muertos"
El Eufemismo se emplea para tratar con suavidad o decoro cuestiones como la violencia, guerra, muerte, sexualidad,
defectos físicos, tabúes o cualquier otra cosa que pueda resultar molesta, inadecuada o vergonzosa. Se suele usar el
Eufemismo para conseguir:
- un "lenguaje políticamente correcto" que evite ofender a determinados individuos:
 hombre de color → negro
 mujer rellenita → gorda
- manipular a un público para que sea más favorable a una acción negativa:
 intervención militar → guerra, invasión
 ajustes económicos → recortes de salarios y prestaciones sociales.

• La Exclamación: es una figura retórica que busca transmitir una emoción intensa. A menudo le acompañan
los signos exclamativos.
 ¡Oh noche que guiaste!
¡oh noche amable más que la alborada!
San Juan de la Cruz, la noche oscura

•La Gradación es una figura retórica que consiste en la ordenación de una serie de palabras de menor orden de
importancia a mayor o viceversa. Es un tipo de Enumeración en la que los términos se disponen según un orden.
También está relacionada con las figuras de Clímax y AntiClímax. Ejemplos de Gradación:
 (...) En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. Góngora.

• Hipérbaton: es una figura retórica que consiste en alterar el orden lógico de las palabras de una oración:
 Volverán las golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar → Lo lógico sería: "Las golondrinas volverán a
colgar sus nidos en tu balcón".
El Hipérbaton se puede emplear para:
 dotar a la expresión de una mayor belleza y elegancia
 producir énfasis en una palabra o idea que se quiere destacar
 adaptar el verso a una determinada rima
 imitar la estructura sintáctica del latín con el fin de ennoblecer la expresión distinguiéndola del habla
popular (muy utilizado en el barroco del siglo XV)

• La Hipérbole es una figura retórica que consiste en exagerar la realidad. La Hipérbole no busca ser tomada
literalmente, ya que resultaría poco probable o imposible, sino que su finalidad es captar la atención, enfatizar una
idea que se quiere transmitir y conseguir una mayor fuerza expresiva:
 "Tengo tanta hambre que me comería un caballo" → Realmente no se lo comería. Lo que pretende es
enfatizar que tiene un hambre enorme.

• La Imagen: es una figura retórica que consiste en identificar o evocar un término real con otro figurado:
 Ese hombre parece un roble (es muy fuerte).
La Imagen Poética consiste en la recreación literaria de una sensación (visual, olfativa, auditiva...), una asociación
de ideas, una interpretación de lo real en términos imaginarios... Básicamente consiste en el empleo literario de una
palabra o expresión para sugerir una cosa con la que el significado de esa palabra o expresión guarda alguna relación.
Así, pueden constituir imagen una metáfora, una sinestesia, una evocación poética de un recuerdo,... siempre que
resulten extrañantes y más o menos singulares.
• La Interrogación Retórica: es una figura retórica que consiste en realizar una pregunta sin esperar una
respuesta por estar ya contenida o por imposibilidad de encontrarla. Se utiliza para afirmar con mayor énfasis una
idea o sentimiento.
 ¿Por qué este inquieto y abrasador deseo?
José de Espronceda
(es una interrogación retórica ya que no espera que nadie le dé respuesta. Simplemente sirve para expresar con mayor
énfasis la pasión que siente).

• La Ironía es una figura retórica que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice: Burlarse de un
calvo llamándole "peludo".
Tipos y Ejemplos de Ironía:
Sarcasmo → cuando la burla es tal que se convierte en un insulto:
 decir "¡Qué listo eres!" cuando quiere dar a entender que es tonto.
Antífrasis → dar a algo un nombre que indique cualidades contrarias:
 llamar “campeón”, a un fracasado
 "Salió de la cárcel con tanta honra, que le acompañaron doscientos cardenales; salvo que a ninguno llamaban
eminencia." F. de Quevedo, Buscón
Ingeniosa ironía que da a entender que no salió con honra (que le acompañe un séquito eclesiástico) sino que juega
con el doble significado de la palabra cardenal (eclesiástico y herida). Es decir, realmente salió tras haber recibido
innumerables palizas...
Asteísmo → fingir que se vitupera para alabar con más finura:
 Decir a un viajero: “A usted le falta mundo”.
Carientismo → usar expresiones que suenan verdaderas para burlarse:
 “Nunca oí algo tan certero”, cuando realmente ha dicho una estupidez.
 Comieron una comida eterna, sin principio ni fin… → Ingeniosa ironía en la que da a entender que no
comieron nada. F. de Quevedo, Buscón
Clenasmo → atribuir a alguien las buenas cualidades que nos convienen y a nosotros, sus malas cualidades:
 “Tu vigoroso estado atlético contrasta con mi débil figura”, cuando en realidad es al revés.
Diasirmo → humillar la vanidad del otro, avergonzándolo:
 “¿Qué otra cosa puede esperarse de un hombre que una vez se vistió de mujer...?”
Mímesis → imitar burlescamente a quien se quiere ridiculizar.

• Lítote: es una figura retórica que consiste en afirmar algo negando lo contrario:
 Disculpa pero creo que no estás en lo cierto → está equivocado
El Lítotes tiene la función de enfatizar una observación atenuando las connotaciones negativas si las hubiera:
 No es la persona más limpia que conozco → es más suave que llamarle "sucio"

• La Metáfora es una figura retórica que consiste en identificar un término real (R) con otro imaginario (I)
existiendo entre ambos una relación de semejanza:
 Tus cabellos de oro → el término real "cabellos" se asemeja al imaginario "oro" por su color dorado (rubio).
La Metáfora es una poderosa herramienta que enriquece la expresividad y además permite transmitir ideas
complejas en pocas palabras: En el anterior ejemplo se transmite lo embelesado que está el autor con la belleza de los
cabellos rubios de su amada a los cuales compara en valor con el oro.

• La Metonimia es una figura retórica que consiste en designar una cosa o idea con el nombre de otra con la cual
existe una relación de dependencia o causalidad (causa-efecto, contenedor-contenido, autor-obra, símbolo-
significado, etc.)
Tipos y Ejemplos de Metonimia:
Causa por efecto: Le hizo daño el sol → el calor del sol
Efecto por la causa: Carecer de pan → carecer de trabajo
Contenedor por contenido: Tomar una copa → tomarse el contenido de una copa
Símbolo por cosa simbolizada: la media luna dominó España → los musulmanes
Autor por obra: Un Picasso → un cuadro de Picasso
El instrumento por el artista: La mejor pluma de la literatura universal es Cervantes.
Lugar por lo que en él se produce: Un Rioja → un vino de Rioja
Objeto poseído por poseedor: El primer violín de la orquesta → se refiere al que toca el violín
La materia por el objeto: Un lienzo → un cuadro
El nombre del objeto por el de otro contiguo a él: El cuello de la camisa

• El Monólogo Interior es una Figura Retórica con la que se tratan de reproducir los mecanismos del pensamiento
en un texto, es decir, el proceso de asociación de ideas en el tiempo. Uno de los ejemplos más característicos del
Monólogo Interior es el Ulises de James Joyce.

• La Onomatopeya es una figura retórica que consiste en utilizar palabras cuya pronunciación imita o sugiere sonidos
naturales. La Onomatopeya puede estar formada por:
 interjecciones: ¡pam!, ¡zas!, ¡paff!, ¡brummmm!...
 aliteraciones: se repiten sonidos a lo largo de diferentes palabras:
"En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba" → la repetición del sonido [s] imita el zumbido
de la abeja.

•El Oxímoron o Contradictio in términis es una figura retórica que consiste en usar dos términos yuxtapuestos
que se contradicen o son incoherentes:
 La noche de los muertos vivientes
El Oxímoron suele crear nuevos significados metafóricos como en "el instante eterno de tu beso". También se usa
en expresiones sarcásticas como "el honrado ladrón".
No debemos confundir el Oxímoron con las figuras de Paradoja y Antítesis:
La Paradoja consiste en la unión de dos ideas opuestas que resultan contradictorias: "al avaro, las riquezas lo hacen
más pobre".
La Antítesis no existe contradicción entre las ideas contrapuestas: Un pequeño paso para un hombre pero un gran
paso para la humanidad.
Ejemplos de Oxímoron:
 Hielo abrasador
 Un silencio ensordecedor

• Paradoja: consiste en la unión de dos ideas opuestas que resultan contradictorias, pero que sin embargo pueden
estar encerrando una verdad oculta:
 Al avaro, las riquezas lo hacen más pobre → al tener más riquezas sería más rico pero la codicia le lleva a
vivir miserablemente para tener aun más riquezas
La Paradoja tiene la función de causar asombro e invitar a la reflexión sobre una realidad mucho más compleja
de lo que pudiera parecer en un primer momento.
No debemos confundir la Paradoja con las figuras de Oxímoron y Antítesis:
El Oxímoron produce contradicción e incoherencia entre dos términos contiguos: hielo abrasador.
La Antítesis no existe contradicción entre las oraciones o palabras contrapuestas: eres como rosa de Alejandría que
se abre de noche y se cierra de día.
• El Paralelismo es una figura retórica que consiste en la repetición de una misma estructura gramatical.
Ejemplos de Paralelismo:
 Tu frente serena y firme, tu risa suave y callada
tu frente ↔ tu risa
serena y firme ↔ suave y callada
 Y la carne que tienta con sus frescos racimos
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos.
Rubén Darío

• Paronomasia: es una figura retórica que consiste en emplear palabras con sonidos similares pero de distinto
significado (parónimos):
 Historia... esa cosa que a veces nos hace escoria.
La Paronomasia suele usarse para causar asombro o crear un efecto humorístico. Es común en chistes, anuncios
publicitarios, juegos de palabras o trabalenguas:
 El erizo se eriza, se riza de risa. Octavio Paz, "Trabajos del poeta, V" en Libertad bajo palabra,1949

• La Personificación o Prosopopeya es una figura retórica que consiste en atribuir cualidades o acciones propias
de seres humanos a animales, objetos o ideas abstractas:
 La naturaleza es sabia → la sabiduría es una cualidad humana
Nota: Prosopopeya es sinónimo de Personificación pero originalmente se refería exclusivamente a representar a
personas muertas o ausentes actuando o hablando:
 Si los padres de nuestra patria nos vieran se estarían revolviendo en la tumba
Ejemplos de Personificación:
 La naturaleza es sabia → la sabiduría es una cualidad humana
 En la lona gime el viento → al viento se le atribuye una acción humana

•El Pleonasmo es una figura retórica que consiste en utilizar intencionalmente palabras innecesarias que no
añaden nada nuevo a la comprensión del mensaje:
 ¡Cállate la boca! → "la boca" ya está implícito en la orden "cállate"
El Pleonasmo tiene la función de reforzar el mensaje, haciéndolo más claro y fácil de entender a la vez que lo dota de
una mayor expresividad.

• El Políptoton es figura retórica que consiste en la repetición de una misma


palabra con diferentes morfemas flexivos (masculino, femenino, singular, plural, modo verbal...).

 ¿Cómo quieres que te quiera si el que quiero que me quiera no me quiere como quiero que me quiera?

• El Polisíndeton es una figura retórica que consiste en la utilización de conjunciones innecesarias dentro de
la oración:

 Porque es pura y es blanca y es graciosa y es leve como un rayo de luna

El Polisíndeton tiene la función de disminuir el ritmo para enfatizar las palabras expuestas y dotar
de mayor intensidad a la expresión. Produce efectos muy variados como sensación de solemnidad, sosiego,
gravedad o de desbordamiento entre otros. El Polisíndeton puede resultar monótono por lo que debe usarse con
precaución.
• El Quiasmo: es una figura retórica basada en la repetición. Se trata de un paralelismo cruzado, es decir, de la
repetición de una estructura sintáctica; con la particularidad de que en el caso del quiasmo los elementos que
se repiten aparecen primero en un orden (por ejemplo, AB) y luego en el orden contrario (por ejemplo, BA).

 Frutales cargados, dorados trigales


Antonio Machado

Se produce quiasmo, pues primero encontramos la estructura sustantivo + adjetivo (A+B) y luego su inversa,
adjetivo + sustantivo (B+A). Cuando se produce repetición no solo de la estructura sintáctica, sino de las
palabras mismas, hablamos de retruécano, como sucede en la oración «Ni son todos los que están,
ni están todos los que son».

• La Reduplicación es una figura retórica que consiste en la repetición de las mismas palabras en la misma
frase o verso.

Ejemplos de Reduplicación:

 Río verde, río verde…


 Dile, dile que la amo

• La Reticencia es una figura retórica que consiste en dejar una frase incompleta o sin terminar de aclararla,
señalándola con puntos suspensivos:

 Si las paredes hablasen... → En este ejemplo se deja entrever de modo insinuante lo que se oculta con
puntos suspensivos.

• El Retruécano es una figura retórica que consiste en repetir una frase en sentido inverso:

 Se debe trabajar para vivir, no vivir para trabajar

El Retruécano tiene la función de producir un efecto de contraste o antítesis para enfatizar una idea e invitar
a la reflexión. Es un tipo de Quiasmo en el que además de intercambiar el orden de la frase, también se
intercambian las funciones sintácticas de las palabras que la componen.

• El Sarcasmo es una figura retórica que consiste en una Ironía (dar a entender lo contrario) en la que se critica
de manera ofensiva o despectiva:

 Me gustó mucho tu discurso, solo me dormí durante media hora

El Sarcasmo encierra una burla disfrazada, más o menos evidente, que por su mordacidaz puede resultar
hiriente, insultante o provocativa. El Sarcasmo tiene la función de criticar o censurar algo o alguien, dotando
a la expresión de un tono burlesco.

• El Símbolo es una figura retórica que consiste utilizar un objeto real para referirse a algo espiritual o
imaginario o simplemente para evocar otra realidad. Su uso reiterado constituye una Alegoría.

Ejemplos de Símbolo:

 Paloma blanca, ven a mí (Paloma → Paz)


 Ciprés → muerte
 La tarde y todo lo que evoca es, para Antonio Machado, un símbolo de la tristeza y de la muerte.
 Lluvia → tristeza
 Corona de laureles → victoria
• El Símil o Comparación es una figura retórica que consiste en comparar dos términos que se asemejan en
alguna cualidad. El Símil transmite las cualidades físicas y simbólicas de un término al otro:

 Era una noche negra como la boca del lobo → "boca del lobo" transmite: oscuridad, peligro, amenaza,
misterio...

Un Símil se diferencia de una Metáfora en que tiene estructura de comparación por lo que suele contener
los adverbios "como", "tal como" o "cual":

 Tus manos son suaves como el terciopelo → es un Símil

 Tus manos de terciopelo → es una Metáfora

• La Similicadencia es una figura retórica que consiste en repetir palabras que finalizan con verbos conjugados
en el mismo tiempo y persona. Ejemplos de Similicadencia:

 Montes de agua lo combaten;

vientos opuestos lo azotan;

ardientes rayos lo alumbran,

continuos truenos lo asordan.

Mariano José de Larra - "Recuerdos"

• Sinécdoque: es una figura retórica que consiste en designar la parte por el todo o viceversa.

 La parte por el todo:

o Tiene quince primaveras (años)

o Quedó sola con cuatro bocas que alimentar (hijos)

 El todo por la parte:

o España (el equipo de España) ganó a (el equipo de) Francia

o La ciudad (sus habitantes) se amotinó

 El género por la especie:

o El noble animal relinchó (animal por caballo)

 La especie por el género:

o Ganarse el pan (por “ganarse la comida

 El singular por el plural:

o El perro es un animal fiel (todos los perros)

 El plural por el singular:

o Los oros de las Indias

 La materia por el objeto:

o Chocaron los aceros. (en lugar de las armas de acero, espada, cuchillo, etc.)
 Lo abstracto por lo concreto:

o La juventud es rebelde

 El signo por la cosa representada:

o Mensaje de la Corona (por mensaje del Rey)

 La especie por el individuo:

o El hombre llegó a la luna (los astronautas

• Sinestesia: es una figura retórica que consiste en mezclar sensaciones de sentidos distintos (audición, visión,
gusto, olfato, tacto) o mezclar dichas sensaciones con sentimientos (tristeza, alegría, etc...):

 Suave como un silbido de verano → mezcla de tacto con audición

La Sinestesia fue muy utilizada en el Simbolismo y el Modernismo.

• El Zeugma es una figura retórica que consiste en utilizar una única vez una palabra que es necesaria
emplearla más veces en el texto o discurso. Ejemplos de Zeugma:

 Por una mirada, un mundo,


por una sonrisa, un cielo,
por un beso…¡Yo no sé
que te diera por un beso!.

G.A. Bécquer (El verbo dar aparece una sola vez en el texto aunque se refiere a cada uno de los versos...).

TIPOS DE VERSOS

Métrica de los versos: existen diferentes fenómenos que afectan al número de sílabas métricas de un verso. A
continuación, se indican las más relevantes:
 Verso terminado en aguda: se añade una sílaba más a la cuenta
 Verso terminado en esdrújula: se sustrae una sílaba
 Sinalefa: se combinan sílabas diferentes en una sola
Clases de versos según la acentuación de la última palabra:
 Verso Oxítono: termina en palabra aguda
 Verso Paroxítono: termina en palabra grave o llana
 Verso Proparoxítono: termina en palabra esdrújula o sobreesdrújula
Clases de versos según la rima:
 Versos de Rima Consonante o Total: es aquella en la que riman las vocales y las consonantes de
varios versos desde la última sílaba acentuada.
¡Que alegre y fresca la mañanita!
Me agarra el aire por la nariz,
los perros ladran, un chico grita
y una muchacha gorda y bonita
sobre una piedra, muele maíz.
Rubén Darío
 Versos de Rima Asonante o Parcial: es aquella en la que riman solo las vocales de varios versos desde
la última sílaba acentuada.
Tiene mi chiquilla
los ojitos más negros y grandes
que he visto en mi vida.
Manuel Machado
 Versos Sueltos: versos que se quedan sin rima junto a versos que sí la tienen
 Versos Blancos: versos que forman un poema y no presentan rima
Versos de Arte Menor
Son aquellos versos formados por ocho o menos sílabas
◊ Versos Bisílabos: versos de dos sílabas
◊ Versos Trisílabos: son versos de arte menor de tres sílabas:
 Yo en una 3
doncella 3
mi estrella 3
miré 2 Rubén Darío
Los Trisílabos son versos poco frecuentes que se utilizan combinándolos con otros de diferente extensión. Fue
usado en el Modernismo.
◊ Versos Tetrasílabos o Cuatrisílabos: son versos de arte menor de cuatro sílabas:
 Del verano, 4
roja y fría 4
carcajada, 4
rebanada 4
de sandía. 4 José Juan Tablada.
Los Tetrasílabos son versos de origen en la Edad Media, pero no fue hasta el Romanticismo y el Modernismo
que fueron usados ampliamente. Los versos Tetrasílabos suelen aparecer combinados con otros de diferente
medida.
◊ Versos Pentasílabos: son versos de arte menor de cinco sílabas. Los Pentasílabos no son muy frecuentes.
Suelen estar combinados con versos de diferente medida como por ejemplo en la estrofa denominada Seguidilla.
 Una fiesta se hace 7
con tres personas: 5
una baila, otra canta, 7
y la otra toca. 5
Ya me olvidaba 5
de los que dicen "¡ole!" 7
y tocan palmas. 5
Manuel Machado
◊ Versos Hexasílabos: son versos de arte menor de seis sílabas. Los Hexasílabos no son muy frecuentes.
Suelen estar combinados con versos de diferente medida.
 En un verde prado 6
de rosas e flores 6
guardando ganado 6
con otros pastores 6
Marqués de Santillana
◊ Versos Heptasílabos: son versos de arte menor de siete sílabas. Los Heptasílabos suelen aparecer
combinados con versos de diferente medida como por ejemplo con los pentasílabos en la estrofa Seguidilla. Su
uso data desde muy antiguo, apareciendo composiciones poéticas que los usan desde el siglo XII
 Sentado en su barquilla, 7
te canta su cuidado, 7
cual nunca enamorado 7
tu tierno pescador 7
José de Espronceda, “El pescador
◊ Versos Octosílabos: son versos de arte menor de ocho sílabas. Los octosílabos son unos de los versos más
utilizados en español y forman parte de la estructura de multitud de tipos de estrofas (el romance, la décima, la
soleá, el sonetillo, la copla, la octavilla...)
 Hasta que el pueblo las canta 8
las coplas, coplas no son, 8
y cuando las canta el pueblo 8
ya nadie sabe su autor. 8
Manuel Machado
Versos de Arte Mayor
Son aquellos versos formados por más de ocho sílabas.
◊ Versos Eneasílabos: son versos de arte mayor de nueve sílabas. Los Eneasílabos son versos poco
frecuentes.
 Juventud, divino tesoro, 9
¡ya te vas para no volver! 9
Cuando quiero llorar, no lloro... 9
y a veces lloro sin querer... 9
Rubén Darío, “Canción de otoño en primavera”
◊ Versos Decasílabos: son versos de arte mayor de diez sílabas. Los Decasílabos son versos poco frecuentes,
usados principalmente en la poesía del romanticismo.
 Del salón en el ángulo oscuro, 10
de su dueña tal vez olvidada, 10
silenciosa y cubierta de polvo, 10
veíase el arpa. 5
Gustavo Adolfo Bécquer
◊ Versos Endecasílabos: son versos de arte mayor de once sílabas. Los Endecasílabos son unos de los versos
más comunes en español y forman parte de multitud de estrofas como pueden ser la octava real, soneto, tercetos
encadenados, lira, etc. Son versos de origen en la poesía italiana.
Existen varios tipos de Endecasílabos según la distribución de los acentos dentro del verso (Enfático, Heroico,
Melódico, etc.)
 Y en reposo silente sobre el ara, 11
con su pico de púrpura encendida, 11
tenue lámpara finge de Carrara 11
sobre vivos colores sostenida. 11
◊ Versos Dodecasílabos: son versos de arte mayor de doce sílabas. Los versos Dodecasílabos normalmente
están formados por hemistiquios de igual medida. Se acentúan las sílabas 2ª, 5ª, 8ª y 11ª. Es un tipo de verso
que se ha usado principalmente en el Renacimiento y en el Modernismo.
 Adiós para siempre la fuente sonora, 12
del parque dormido eterna cantora. 12
Adiós para siempre; tu monotonía, 12
fuente, es más amarga que la pena mía. 12
Antonio Machado
◊ Versos Tridecasílabos: son versos de arte mayor de trece sílabas. Los versos Tridecasílabos son versos
poco empleados. Se pueden encontrar principalmente en el Romanticismo y en el Modernismo. Los
versos Tridecasílabos suelen llevar acento en las sílabas tercera, sexta, novena y duodécima.
 Remacha el postrer clavo / en el arnés. Remacha 13
el postrer clavo en la / fina tabla sonora. 13
Ya es hora de partir, / buen pirata; ya es hora 13
de que la vela pruebe / el pulmón de la racha. 13
Rubén Darío
◊ Versos Alejandrinos: son versos de arte mayor de catorce sílabas.
Los versos Alejandrinos están formados por dos hemistiquios de siete sílabas o de seis y ocho respectivamente.
Este tipo de versos se acentúan en las sílabas 3ª y 10ª. Los Alejandrinos proceden originalmente de Francia.
 Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla, 14
y un huerto claro donde madura el limonero; 14
mi juventud, veinte años en tierras de Castilla; 14
mi historia, algunos casos que recordar no quiero. 14
Antonio Machado
◊ Versos Blancos: Dentro de una Estrofa, se denomina Verso Blanco a aquel que no rima con los demás
versos, pero sigue manteniendo el ritmo y medida de la estrofa. Como consecuencia de lo anterior, cada
verso tiene una terminación diferente.
 Quiero amor o la muerte, quiero morir del todo, 14-
quiero ser tú, tu sangre, esa lava rugiente 14-
que regando encerrada bellos miembros extremos 14-
siente así los hermosos límites de la vida. 14-
◊ Versos Libres: Dentro de una Estrofa, se denomina Verso Libre a aquel que no sigue reglas de rima ni de
medida de sílabas. Los Versos Libres se utilizan a partir de la poesía del Modernismo. Da una mayor libertad
al poeta para desarrollar su creatividad.
 Y se quitó la túnica, 7-
y apareció desnuda toda… 9-
¡Oh pasión de mi vida, poesía 11-
desnuda, mía para siempre! 8-
Juan Ramón Jiménez, Vino primero pura

ESTROFAS
◊ Copla de pie quebrado: es el nombre que se le da a cualquier tipo de verso octosílabos combinados con
versos tetrasílabos. Si la rima anterior es aguda, pueden ser versos de tres sílabas, pues se establece una
compensación y cuentan como tetrasílabos. La estrofa podía tener muchas variantes. El esquema más conocido
es el de la sextilla de pie quebrado, también llamada copla manriqueña por ser utilizada por Jorge Manrique en
las Coplas por la muerte de su padre: 8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c. Frecuentemente se agrupan las sextillas de dos en
dos.
El momento de mayor apogeo de esta sextilla fue durante el siglo XV. Aparecen por vez primera en la obra
de Juan de Mena y la utilizaron mucho los poetas de cancionero desde mediados de ese siglo.
El poema más conocido que utilizó esta estrofa son las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique, por
lo que a la copla de pie quebrado se la conoce también por el nombre de «copla» o «estrofa manriqueña».
Después, la estrofa manriqueña fue admirada y llevada al papel por los románticos, como Zorrilla y
Espronceda, y por los modernistas, como Rubén Darío o la Generación del 27 con Alberti... Hasta llegar a
nuestros días, cuando muchos poetas se aprovechan del ritmo especial que impone el pie quebrado
 Recuerde el alma dormida, 8a
avive el seso y despierte,8b
contemplando 4c
cómo se passa la vida, 8a
cómo se viene la muerte 8b
tan callando; 4c Jorge Manrique.
◊ El Cuarteto es una Composición Poética que consiste en una estrofa de cuatro versos de arte mayor
(generalmente endecasílabos) y rima consonante. Riman el primer verso con el cuarto y el segundo con el tercero
(ABBA):
 Pensando que el camino iba derecho, 11A
vine a parar en tanta desventura, 11B
que imaginar no puedo, aun con locura, 11B
algo de que esté un rato satisfecho. 11A
Garcilaso de la Vega
El Cuarteto suele aparecer formando parte de otras estructuras más complejas como en los Sonetos.
◊ Una Oda: es un tipo de poema lírico, siendo una de sus principales características la presencia de un hablante
lírico que manifiesta admiración o elogia efusivamente un objeto lírico determinado. En otras palabras, se trata
de la exaltación de una persona, cosa o idea. Para conseguir este efecto, el hablante lírico presenta el mundo
desde una actitud apostrófica, es decir hablándole directamente a un tú. Pablo Neruda es uno de los mejores
exponentes de este tipo de poesía. Escribió odas sobre la alegría, la tristeza, la poesía; pero también para
homenajear a distintos colegas como Federico García Lorca y Walt Whitman. Además, dedicó odas a objetos,
en apariencia, poco relevantes como el tomate, la cebolla, los calcetines, la bicicleta.
 “En el mar
tormentoso
de Chile
vive el rosado congrio,
gigante anguila
de nevada carne.
Y en las ollas
chilenas,
en la costa,
nació el caldillo
grávido y suculento,
provechoso.”
Oda al Caldillo de Congrio, Pablo Neruda (fragmento)
◊ Octava Real: es una Composición Poética que consiste en una estrofa de ocho versos de arte
mayor normalmente endecasílabos. Su rima es consonante con la estructura (ABABABCC).
La Octava Real se origina en el renacimiento italiano.
 Cerca de Tajo, en soledad amena, 11A
de verdes sauces hay una espesura, 11B
toda de hiedra revestida y llena, 11A
que por el tronco va hasta el altura, 11B
y así la teje arriba y encadena, 11A
que el sol no halla paso a la verdura; 11B
el agua baña el prado con sonido 11C
alegrando la vista y el oído. 11C
Garcilaso de la Vega
 “¡Pobre Teresa! Cuando ya tus ojos 11A
áridos ni una lágrima brotaban, 11B
cuando ya su color tus labios rojos 11A
en cárdenos matices cambiaban, 11B
cuando de tu dolor tristes despojos 11A
la vida y su ilusión te abandonaban 11B
y consumía lenta calentura 11C
tu corazón al par de tu amargura”. 11C
José de Espronceda.
◊ La octavilla aguda u octavilla italiana: es una combinación de ocho versos de ocho sílabas o menos en que
el cuarto y el octavo poseen rima aguda, y segundo y tercero riman entre sí, así como el sexto y séptimo,
quedando sueltos primero y quinto (-8, a8, a8, b8 agudo; -8, c8, c8, b8 agudo). Fue estrofa muy popular a finales
del siglo XVIII y durante el siglo XIX.
 Merced a tus traiciones
al fin respiro, Lise,
al fin de un infelice
el cielo hubo piedad;
ya rotas las prisiones
libre está el alma mía;
no sueño, no, este día,
mi dulce libertad.
Juan Meléndez Valdés
◊ Quintilla: es una Composición Poética que consiste en una estrofa de cinco versos de arte
menor octosílabos. Su rima es consonante pudiendo tomar cualquiera de las siguientes configuraciones
(ababa, abaab, abbab, aabab o aabba).
La Quintilla está relacionada con el Quinteto (misma estructura, pero versos de arte mayor). La rima de
la Quintilla debe cumplir dos reglas: no deben rimar más de dos versos seguidos y tampoco puede acabar en
un Pareado. La Quintilla fue una estrofa muy utilizada durante el Siglo de Oro en España
 En tu cariño pensando, 8a
en vela pasaba el día... 8b
y por la noche, soñando, 8a
soñando que no dormía. 8b
Tu querer me va matando. 8a
Manuel Machado
◊ La redondilla: es una estrofa de cuatro versos octosílabos. La rima es generalmente consonante y abrazada
(abba). Aparece por primera vez en la literatura hispánica en las jarchas del siglo XII, y se cultiva asiduamente
durante el Siglo de Oro en las coplas, villancicos y sobre todo en las obras de teatro. Cae en desuso durante el
Neoclasicismo, pero los escritores del Romanticismo la rescatan. También aparece en la poesía modernista.
 (8a) Sépase, pues ya no puedo
(8b) levantarme ni caer,
(8b) que al menos puedo tener
(8a) perdido a Fortuna el miedo. Conde de Villamediana, siglo XVII
No obstante, como indica Domínguez Caparrós, conviene tener en cuenta que no es raro encontrar los términos
de redondilla y cuarteta empleados indistintamente para referirse a la estrofa de cuatro versos de arte menor,
sea cual sea la disposición de sus rimas, y el de cuarteto para la de arte mayor.
◊ Romance: El Romance es un tipo de poema no estrófico. Consiste en un número indefinido de versos
octosílabos que poseen rima asonante en los pares mientras que los impares quedan sueltos (8-, 8a, 8-, 8a,
8-, 8a, 8-, 8a....). El Romance es de origen español del que existen diferentes variantes:
 Romancillo: versos hexasílabos (6-, 6a, 6-, 6a, 6-, 6a....)
 Romance endecha: versos heptasílabos (7-, 7a, 7-, 7a, 7-, 7a....)
 Romance heroico: versos endecasílabos (11-, 11a, 11-, 11a, 11-, 11a....)
 Cuando el alba me despierta 8-
los recuerdos de otras albas 8a
me renacen en el pecho 8-
las que fueron esperanzas. 8a
Quiero olvidar la miseria 8-
que te abate, pobre España, 8a
la fatal pordiosería 8-
del desierto de tu casa. 8a
Por un mendrugo mohoso 8-
vendéis, hermanos, la entraña 8a
de sangre cocida en siesta 8-
que os hace las veces de alma. 8a
Miguel de Unamuno

◊ El Serventesio o Cuarteto Endecasílabo Cruzado es una Composición Poética que consiste en una estrofa
de cuatro versos de arte mayor (generalmente endecasílabos o alejandrinos) y rima consonante. Riman el
primer verso con el tercero y el segundo con el cuarto (ABAB):
 Yo soy aquel que ayer no más decía 11A
el verso azul y la canción profana, 11B
en cuya noche un ruiseñor había 11A
que era alondra de luz por la mañana. 11B
Rubén Darío
La variante de Serventesio que posee rima asonante se le denomina Serventesio Asonantado. En ocasiones
puede formar parte de otras estructuras más complejas como en algunas variantes de los Sonetos.
El Serventesio procede originalmente de la región de Provenza en la Francia del siglo XI extendiéndose luego
a Italia donde se consolida. Fue muy utilizada durante el Modernismo.
◊ La Silva es una estrofa castellana compuesta por una serie de versos, sin sometimiento a límite cuantitativo
alguno. Los versos son heptasílabos (comprenden siete sílabas métricas) y endecasílabos (con once sílabas). La
distribución de ambos tipos de versos y la rima se establecen a voluntad del poeta. “Silva” viene de la palabra
“selva”, debido al desorden aparente en la estructura de esta estrofa. En una silva es posible encontrar, además,
versos sueltos, o sin rima.
 Pura, encendida rosa
émula de la llama
que sale con el día,
¿cómo naces tan llena de alegría?,
si sabes que la edad que te da el cielo
es apenas un breve y veloz vuelo?
Y no valdrán las puntas de tu rama
Ni tu púrpura hermosa
a detener un punto
la ejecución del hado presurosa (…)
(Rioja)
◊ Silva arromanzada es la estrofa que, en la métrica española, está compuesta:
de versos imparisílabos de arte menor y mayor (por lo general de 7 y 11 sílabas, como en la silva),
incluidos alejandrinos de 7 + 7 sílabas, pero con rima asonante y solo en los versos pares, como en el romance.
Se considera creador de esta estrofa a Gustavo Adolfo Bécquer, quien solo la usó combinando la silva clásica
de versos de 7 y 11 sílabas con la rima asonante. Su uso se extendió a los otros tipos de versos en
el Modernismo y en la Generación del 98 entre los siglos XIX y XX y es, por ejemplo, una estrofa muy
característica de Antonio Machado Ruiz.
◊ Soneto: es una Composición Poética que consiste en catorce versos endecasílabos distribuidos en dos
cuartetos y dos tercetos.
 Los cuartetos: cada uno de los cuartetos riman, por regla general, el primer verso con el cuarto y el
segundo con el tercero (ABBA, ABBA).
 Los tercetos: pueden ir estas ordenadas de distintas maneras, por ejemplo (CDE, CDE), (CDC, DCD),
etc.
◊ El Terceto es una Composición Poética que consiste en una estrofa de tres versos de arte mayor y rima
consonante. Riman el primer verso con el tercero, quedando el segundo sin rima (A-A):
 En medio del invierno está templada 11A
el agua dulce desta clara fuente, 11-
y en el verano más que nieve helada. 11A
Garcilaso de la Vega
El Terceto Encadenado o Terceto Enlazado son dos o más Tercetos normalmente con rima (ABA BCB
CDC...) o (ABC ABC...). Suelen formar parte de otras estructuras más complejas como en los Sonetos.

You might also like