You are on page 1of 47

UNIVERSIDAD NACIONAL

PEDRO RUIZ GALLO


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS
Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE UN ALIVIADERO EN


DEMASÍA, POZA DISIPADORA DE ENERGÍA,
CANAL DE LIMPIA, COMPUERTAS Y PILARES
DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS

INTEGRANTES
Tello Tapia Franz
Diaz Morales Ronald

DOCENTE
MSc. Ing. CORONADO ZULOETA OMAR

8 De Mayo Del 2018


CONTENIDO

CONTENIDO 1
I. INTRODUCCIÓN 3
II. OBRAS DE CAPTACION - BOCATOMAS 4
2.1. DEFINICION 4
2.2. CONSIDERACIONES PREVIAS DE DISEÑO 4
2.2.1. Ubicación 4
2.2.2. Topografía 5
2.2.3. Condiciones Geológicas y Geotécnicas 5
2.2.4. Información Hidrológica 6
2.2.5. Condiciones Ecológicas 6
2.2.6. Otros 6
2.3. TIPOS DE BOCATOMAS 7
2.3.1. Bocatoma directa 7
2.3.2. Bocatoma Mixta o Convencional 7
2.3.3. Bocatoma con Barraje Móvil 8
2.3.4. Bocatoma Tirolesa o Caucasiana 8
III. DISEÑO HIDRAULICO 9
3.1. RELACIÓN ENTRE LA LOCALIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE TOMA Y LA PRESA DE DERIVACIÓN
10
3.2. CONDICIÓN DEL LECHO DE LA PRESA DE DERIVACIÓN 10
3.2.1. Perforación 10
3.2.2. Calicatas 11
3.2.3. Sondeos 11
3.2.4. Ensayos de Bombeo 11
3.2.5. Ensayos sobre Pilotes 12
3.2.6. Movimiento del Lecho del río durante la época de Avenidas 12
3.3. DETERMINACIÓN DEL TIPO DE CIMENTACIÓN DEL BARRAJE VERTEDERO 12
3.4. RELACIÓN ENTRE EL BARRAJE VERTEDERO FIJO Y EL MÓVIL 13
3.5. EFECTO DEL REMANSO CAUSADO EN EL RÍO POR LA CONSTRUCCIÓN DEL BARRAJE VERTEDERO
13
3.5.1. Método del Paso Directo 14
3.5.2. Método Aproximado 14
3.6. BARRAJE VERTEDERO O AZUD 15
3.6.1. Altura del Barraje Vertedero 15

1
3.6.2. Forma de la Cresta del Barraje Vertedero 16
3.7. SOLADO O COLCHÓN DISIPADOR 16
3.7.1. Longitud del Solado o Colchón Disipador 17
3.7.2. Espesor del Solado o Colchón Disipador 19
3.8. ENROCADO DE PROTECCIÓN O ESCOLLERA 20
3.9. CONTROL DE FILTRACIÓN 21
3.10. CANAL DE LIMPIA 22
3.10.1. Velocidad Requerida para el Canal de Limpia 22
3.10.2. Ancho del Canal de Limpia 22
IV. Aliviadero de Demasías 23
4.1. Calculo Hidráulico 23
4.1.1. Criterios fundamentales de Diseño de la Estructura. 23
4.1.2. Funcionamiento Hidráulico 23
4.1.2.1. Sección transversal del aliviadero 23
4.1.2.2. Descarga sobre la cresta 27
4.1.2.3. Verteros de pared Gruesa (En cortinas de enrocamiento). 33
4.1.2.4. Descarga por vertederos de cimacio controlados por compuertas. 34
4.1.2.5. Cálculo del tirante d1: 36
4.1.2.6. Remanso 39
4.1.2.7. Poza de tranquilización 40
4.1.2.8. CONSIDERACIONES ADICIONALES 45
4.1.2.9. SOLADO DELANTERO (Lo) 46
V. RECOMENDACIONES 46
VI. BIBLIOGRAFIA Y LINKOGRAFIA 46

2
I. INTRODUCCIÓN

Las obras de toma o bocatomas son las estructuras hidráulicas construidas

sobre un río o canal con el objeto de captar, es decir extraer, una parte o la

totalidad del caudal de la corriente principal. Las bocatomas suelen

caracterizarse principalmente por el Caudal de Captación, el que se define

como el gasto máximo que una obra de toma puede admitir.

Las obras de captación alimentarán un sistema de generación de energía


hidroeléctrica, riego, agua potable, etc.

En el Perú hay en operación un gran número de obras de toma para

aprovechamiento hidráulico. El diseño de estas estructuras es casi siempre

difícil y debe recurrirse tanto a métodos analíticos como a la investigación en

modelos hidráulicos. La observación y análisis del comportamiento de las

obras de toma en funcionamiento es muy importante. Los problemas que se

presentan en una bocatoma son mucho más difíciles cuando se capta agua

desde un río que cuando se hace desde un cauce artificial (canal).

Es necesario tener presente que la bocatoma es una estructura muy

importante para el éxito de un proyecto. Si por una razón u otra se produce

una falla importante en la obra de toma, esto significaría la posibilidad del

fracaso de todo el Proyecto de Aprovechamiento Hidráulico. En consecuencia,

tanto el diseño como la construcción, la operación y el mantenimiento de una

obra de toma deben ofrecer el máximo de seguridad.

3
II. OBRAS DE CAPTACION - BOCATOMAS

2.1. DEFINICION

Una bocatoma, o captación, es una estructura hidráulica destinada a derivar desde unos cursos
de agua, río, arroyo, o canal; o desde un lago; o incluso desde el mar, una parte del agua
disponible en esta, para ser utilizada en un fin específico, como pueden ser abastecimiento de
agua potable, riego, generación de energía eléctrica, acuicultura, enfriamiento de instalaciones
industriales, etc.

Tradicionalmente las bocatomas se construían, y en muchos sitios se construyen aun,


amontonando tierra y piedra en el cauce de un río, para desviar una parte del flujo hacia el
canal de derivación. Normalmente estas rudimentarias construcciones debían ser
reconstruidas año a año, pues las avenidas las destruían sistemáticamente.

2.2. CONSIDERACIONES PREVIAS DE DISEÑO

Antes de iniciar el diseño de una bocatoma, se debe examinar los siguientes aspectos:

2.2.1. Ubicación

Es de suma importancia la ubicación de la bocatoma en el cauce del río, para la que se


recomienda que el sitio elegido reúna por lo menos las siguientes condiciones:

4
a. La dirección a ruta del flujo de agua debe ser lo más estabilizada o definida.
b. La captación del agua a ser derivada debe ser posible aún en tiempo de estiaje.
c. La entrada de sedimentos hacia el caudal de derivación debe ser limitado en el máximo
posible.

Un punto recomendable para cumplir las condiciones anteriores, se encuentra ubicado


inmediatamente aguas abajo del centro de la parte cóncava en los tramos curvos del río.

Lógicamente, este punto estará condicionado a cumplir las condiciones topográficas (cota
de captación), condiciones geológicas y geotécnicas, condiciones sobre facilidades
constructivas (disponibilidad de materiales), evitar posibles inundaciones a daños a
construcciones vecinas, etc.

Existe posibilidad de efectuar con una bocatoma con dos captaciones, o sea que se va a regar
utilizando una misma estructura las dos márgenes, en este caso se recomienda la ubicación
del barraje estará en un tramo recta del río.

2.2.2. Topografía

Definida la posible ubicación, se realizarán los siguientes trabajos topográficos:

a. Levantamiento en planta del cauce del río, entre 500m. a 1000m; tanto aguas arriba como
aguas abajo del eje del barraje, la escala recomendada es 1:2000.
b. Levantamiento localizado de la zona de ubicación de la bocatoma, se recomienda un área de
100m. x 100m. como mínimo, la escala no debe ser menor de 1:500.
c. Perfil longitudinal del río, por lo menos 1000m, tanto aguas arriba como aguas abajo del eje
del barraje; la escala recomendada es H = 1:2000 Y V = 1:200.
d. Secciones transversales del cauce del río a cada 50m. en un tramo comprendido 1000m.
aguas arriba y 500m. aguas abajo del eje del barraje; la escala variara entre 1:100 y 1:200.

2.2.3. Condiciones Geológicas y Geotécnicas


5
Es importante conocer las condiciones geomorfológicas, geológicas y geotécnicas, ya que su
conocimiento permitirá dimensionar en mayor seguridad la estructura; por lo que se
recomienda la obtención de los siguientes datos como resultado de los estudios geológicos
– geotécnicos:

a. Curva de graduación del material conformarte del lecho del río


b. Sección transversal que muestre la geología de la zona de ubicación de la bocatoma.
c. Coeficiente de permeabilidad.
d. Capacidad portante
e. Resultados sobre ensayos de hincado de pilotes o tabla estacas
f. Cantidad de sedimento que transporta el río.

2.2.4. Información Hidrológica

Es de suma importancia conocer el comportamiento hidrológico del río, ya que esto


permitirá garantizar el caudal a derivar y así como definir el dimensionamiento de los
elementos conformantes de la bocatoma. Entre los datos a obtener son:

a. Caudal del diseño para una avenida máxima.


b. Caudales medios y mínimos.
c. Curva de caudal versus tirante en la zona del barraje.

Es lógico suponer que, para el proyecto de riego de la zona que va a servir la bocatoma, se
ha ejecutado un estudio hidrológico detallado de las posibles fuentes de agua, por lo que se
da por descontado que existe un estudio hidrológico sumamente detallado, y que para
nuestro caso, sólo se usaran los datos anteriormente recomendados.

2.2.5. Condiciones Ecológicas

Siempre toda construcción en un río causa alteración del equilibrio ecológico de la zona,
sobre todo en lo relacionado con la fauna. Es por esta razón que, se debe tratar de no alterar
dicho equilibrio mediante la construcción de estructuras que compensen este desequilibrio
causado por la bocatoma; aunque debemos reconocer que, en nuestro país estas estructuras
son de costo elevado y que siempre se tratan de obviar por limitaciones presupuéstales;
como por ejemplo la escalera de peces y camarones.

2.2.6. Otros

En este grupo se puede incluir las limitaciones u obligaciones que se deben tener en cuenta
para la construcción de la bocatoma; estas son de orden legal, ya que, mediante la bocatoma
por efecto del remanso que se forma, podrían inundarse terrenos aledaños o construcciones
anteriores (puentes, caminos, etc.).

Asimismo en algunos casos será necesario pedir autorización del Instituto Nacional de
Cultura por la existencia de restos arqueológicos, se tendrá que pedir un CIRA (Certificado
de Inexistencia de Restos Arqueológicos). Por este motivo, todo diseño se deberá ser
previamente coordinado con todos los demás entes estatales y particulares que estén
6
relacionados de alguna manera con el río donde se va a construir la bocatoma, con el fin de
evitar duplicidad o generación de problemas en proyectos similares por la construcción de
una estructura en el mismo cauce.

2.3. TIPOS DE BOCATOMAS

2.3.1. Bocatoma directa

Se trata de una toma que capta directamente mediante un canal lateral, que por lo general
es un brazo fijo del río que permite discurrir un caudal mayor que el que se va a captar. Su
mayor ventaja es que no se necesita construir un barraje o azud que por lo general
constituye una de las partes de mayor costo.
Sin embargo; tiene desventaja de ser obstruida fácilmente en época de crecidas, además
permite el ingreso de sedimentos hacia el canal de derivación.

2.3.2. Bocatoma Mixta o Convencional

Se trata de una toma que realiza la captación mediante el cierre del río con una estructura
llamada azud o presa de derivación, el cual puede ser fijo o móvil dependiendo del tipo del
material usado. Será fija cuando se utiliza un elemento rígido, por lo general concreto, y será
móvil cuando se utilizan compuertas de acero o madera.

La captación en ese tipo de bocatomas se realiza por medio de una ventana que puede
funcionar como orificio o vertedero dependiendo del tirante en el río.

7
2.3.3. Bocatoma con Barraje Móvil

Se llama así aquella toma que para crear la carga hidráulica se vale de un barraje móvil.
Son tomas que por la variación de niveles en forma muy marcada entre la época de estiaje
y avenida, necesitan disponer de un barraje relativamente bajo, pero que para poder captar
el caudal deseado necesitan de compuertas que le den la cota a nivel de agua adecuado.

A los barrajes con compuertas que permiten el paso del caudal de avenida a través de ellos
se les conoce como barraje móvil. Su principal ventaja es que permite el paso de los
materiales de arrastre por encima de la cresta del barraje vertedero o azud.

2.3.4. Bocatoma Tirolesa o Caucasiana

Son tomas cuyas estructuras de captación se encuentran dentro de la sección del azud, en
un espacio dejado en él, protegido por una rejilla que impide el ingreso de materiales
gruesos. Estas tomas no son recomendables en ríos donde el arrastre de sedimentos es
intenso, y que podrían causar rápida obstrucción de las rejillas.

8
Conviene comentar que la gran mayoría de ríos del Perú son muy jóvenes y arrastran gran
cantidad de sedimentos en épocas de crecidas, por lo que la construcción de esta toma debe
ser donde las condiciones lo favorezcan.

Para concluir el tipo de bocatoma más recomendable para realizar la captación de un caudal
determinado previamente, depende de la altura del vertedero, de las condiciones de la
cimentación, del flujo en el río, remanso aguas arriba, de la disponibilidad de los materiales
de construcción y del monto del dinero asignado para la ejecución de la obra.

III. DISEÑO HIDRAULICO

Es conveniente, antes de comenzar a detallar los criterios más difundidos sobre diseño de
bocatomas, precisar sobre la necesidad, tipos y partes que componen la bocatoma. Es común que
los terrenos potencialmente a ser irrigados en un valle, se encuentran a considerable distancia del
cauce del río de donde se pretende obtener el agua, o en algunos casos se trate de terrenos de cota
relativamente alta con respecto al nivel del agua en el río. En consecuencia es necesario remontar
el río con la finalidad de encontrar un lugar apropiado topográficamente que permita el riego de
dichos terrenos, situación no siempre fácil de encontrar, ya que podría ser que topográficamente
sea factible, pero que geológicamente o de facilidad constructiva no sea lo apropiado; por lo que a
veces es necesario formar la carga hidráulica mediante la construcción de una presa de derivación
que permita elevar el nivel de la superficie del agua en el río a fin de que sea posible captar parte
del caudal del río en forma oportuna y eficiente. (ver figura 6) .

9
3.1. RELACIÓN ENTRE LA LOCALIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE TOMA Y LA PRESA DE
DERIVACIÓN

Básicamente la ubicación de la estructura de toma está orientada en función del sedimento de


arrastre que trae el río, ya que éste puede ingresar al canal o depositarse delante de la toma.
Por esta razón es que la captación debe ubicarse en un lugar donde los sedimentos puedan ser
arrastrados por el flujo del río y si hay posibilidad de ingreso de sedimentos hacia el canal ésta
debe ser lo mínimo posible. De este modo, en un tramo recto del río, la toma debe estar
inmediatamente aguas arriba del eje de la presa de derivación, formando un ángulo entre 60°
y 90°. Asimismo se recomienda, de ser posible, que el eje de la toma forme un ángulo de 20° A
30° con respecto al río.
Si se tiene que colocar la toma en tramos curvos, como ya se ha explicado anteriormente, debe
estar en la zona cóncava, ya que es la parte donde los sedimentos son en menor cantidad.

3.2. CONDICIÓN DEL LECHO DE LA PRESA DE DERIVACIÓN

Es muy importante investigar el sub-suelo donde se apoyará la presa, ya que el conocimiento


de éste permitirá fijar el tipo de estructura y sus condiciones apropiadas en el diseño.
La investigación del sub-suelo debe estar orientada a satisfacer las necesidades de
determinación de la capacidad admisible de carga y de evaluación de la erosionabilidad del
lecho.
Complementariamente, es importante mencionar otros aspectos geológicos- geotécnicos a
tener en cuenta al proyectar obras hidráulicas: su ubicación en zonas con riesgos de falla por
fenómenos de geodinámica externa y los criterios de exploración y explotación de canteras que
proveerán los materiales (agregados, rellenos, afirmados, etc.), necesarios para la ejecución de
las obras.
La investigación del sub-suelo hecha por métodos directos o indirectos.
Los siguientes son los métodos directos usados con fines de exploración del sub-suelo:

3.2.1. Perforación

Permite identificar et tipo de materiales que conforman el lecho, determinar la estructura


del subsuelo y obtener muestras para ensayos de mecánica de suelos.

10
El tipo, longitud y número de perforaciones variará de acuerdo al criterio del especialista,
pero por lo menos deben ejecutarse perforaciones en el eje del barraje vertedero, aguas
abajo y aguas arriba del eje de las compuertas de limpia, en el colchón disipador y en los
tramos laterales.
El objetivo de la perforación es la toma de muestras alteradas o inalteradas dependiendo de
los materiales y la ejecución de ensayos in situ.

3.2.2. Calicatas

Permiten una visualización directa de los estratos y del lecho del río, asimismo se pueden
obtener muestras para ensayos y determinación de la Capacidad Portante del terreno. Se le
considera el método más apropiado, pese a las limitaciones obvias que presentan la
necesidad de entibado y bombeo, así como el gran tamaño de materiales, normalmente
presente en los lechos de los ríos.

3.2.3. Sondeos

Ensayo de Penetración Standard (SPT): Debido a su simplicidad su uso está muy


difundido. Normalmente se le usa con una perforadora rotatoria para atravesar los estratos
gravosos en los que el SPT es inoperante. Consiste de un tubo de 51 mm de diámetro
externo, el cual está unido a una sarta de varillas. El tubo tiene dos secciones (tipo caña
partida) y es usado para tomar muestras, ya que es golpeado contra el suelo para obligarlo
a penetrar en él mediante una pesa de 63.5 kg la cual cae desde una altura de 75 cm. a lo
largo de un eje guía. Por el número de golpes requerido para hacer penetrar el tubo a una
profundidad de 30 cm.

3.2.4. Ensayos de Bombeo

El método de construir una cimentación es a menudo decidido por la posibilidad de drenaje,


ya que este a veces determina si se usará una estructura superficial o profunda vaciada
directamente o pre-fabricada, o si se usará un caisson o pilotes para alcanzar el estrato
resistente.

Por eso, el ensayo de bombeo, se utiliza ya sea para medir la permeabilidad de campo en
una perforación, o la variación de la napa freática.
Es importante mencionar en este punto, que también se puede usar el sistema Well Point
como control de la napa freática, pare lo cual será necesario determinar la capacidad de la
bomba, separación de tuberías y el diámetro apropiado de ellas.

11
3.2.5. Ensayos sobre Pilotes

En caso de construcción de una cimentación mediante el uso de pilotes, la capacidad


portante del suelo deberá ser estimada a partir del SPT y verificada mediante ensayos de
carga o de hincado de pilotes para determinar la profundidad de cimentación y magnitud
del rechazo del terreno.

3.2.6. Movimiento del Lecho del río durante la época de Avenidas

El cauce del río es del tipo móvil en especial en época de avenida, lo que podría causar
problemas en la construcción de las estructuras de cimentación.

3.3. DETERMINACIÓN DEL TIPO DE CIMENTACIÓN DEL BARRAJE VERTEDERO

Existen básicamente dos tipos de cimentación de barraje vertedero; los del tipo flotante o sean
aquellas que están apoyadas directamente sobre el material conformarte del lecho del río
(arena y grava); o aquellas que se apoyan sobre material rocoso, a los cuales se les conoce como
el tipo fijo. (Ver figuras 7-a y 7-b).

12
La selección de cualquiera de ellas estará regida por: condiciones de seguridad contra la
erosión, control del flujo subterráneo y razones de costos durante el proceso constructivo,
siendo este último el más decisivo para la selección del tipo de estructura.

3.4. RELACIÓN ENTRE EL BARRAJE VERTEDERO FIJO Y EL MÓVIL

Si un barraje fijo es construido a lo largo de la longitud del cauce y no genera problema durante
la época de avenida, la longitud del barraje vertedero es limitado por el ancho del canal de
limpia gruesa.
En cambio si el barraje fijo causa problemas durante la época de avenida, aumentando el nivel
de las aguas, en especial aguas arriba del barraje fijo, entonces, será necesario aumentar un
barraje móvil para controlar el aumento del nivel de agua sin causar problemas de inundación.
(Ver figura 9).

El criterio para determinar la longitud de barraje vertedero fijo (Lf) y la longitud móvil (Lm)
es que sus longitudes deben permitir pasar caudales Qm (Caudal por Zona Móvil) y Qf (Caudal
por Zona Fija) que, sumados den el caudal de diseño es decir:
𝑄𝑚 + 𝑄𝑓 = 𝑄𝑑 … (3.3)
Concluyendo; el costo es el que prima en la relación entre un barraje fijo y móvil, ya que habría
que comparar el gasto que ocasiona el efecto del remanso hacia aguas arriba de la presa versus
la construcción de un vertedero muy corto; en caso contrario, será necesario aumentarla
longitud del barraje, lo cual causaría una altura menor en la sobre elevación de nivel de agua
que ocasiona el remanso.

3.5. EFECTO DEL REMANSO CAUSADO EN EL RÍO POR LA CONSTRUCCIÓN DEL BARRAJE
VERTEDERO

13
Tal como se explicó anteriormente, el hecho de construir un barraje en el cauce del río, causa
la formación de una sobre elevación del nivel de agua delante del vertedero que genera
problemas a los terrenos agrícolas, caminos, puentes, obras de arte hidráulicas (alcantarillas,
sistema de drenaje, etc.), por lo que es necesario determinar la curva de remanso formada para
analizar y solucionar los problemas causados.

Recomendamos el uso de los siguientes métodos:

3.5.1. Método del Paso Directo

A continuación se presentan los criterios para el cálculo del remanso usando el Método del
Paso Directo.
De acuerdo a la figura 10, se tiene:

3.5.2. Método Aproximado

14
El Método aproximado da con bastante precisión la longitud total (1) del remanso y permite
tener una idea del efecto del remanso hacia aguas arriba. La longitud L se calcula mediante
la siguiente formula:

3.6. BARRAJE VERTEDERO O AZUD

3.6.1. Altura del Barraje Vertedero

La altura del barraje vertedero está orientada a elevar o mantener un nivel de agua en el río,
de modo tal que, se pueda derivar un caudal hacia el canal principal o canal de derivación.
También debe permitir el paso de agua excedente por encima de su cresta.
Es lógico que el nivel de la cresta dará la carga suficiente para derivar el caudal diseñado
para irrigar las tierras servidas por la bocatoma.
De acuerdo a la figura 12 se puede definir que la cota Cc de la cresta del barraje vertedero
será:
𝐶𝑐 = 𝐶𝑜 + ℎ𝑜 + ℎ + 0.20 (𝑒𝑛 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠) … (3.17)
Donde
Co: Cota del lecho detrás del barraje vertedero (del plano topográfico)
ho: Altura necesaria para evitar el ingreso de material de arrastre (se recomienda ho
>=0.60 m).
h: Altura que necesita la ventana de captación para poder captar el caudal de derivación Qd
(asumir que funciona como vertedero.) .20m sumando de seguridad con el fin de corregir
efectos de oleaje y de coeficientes de la fórmula, pudiendo ser mayor de ser posible.

15
3.6.2. Forma de la Cresta del Barraje Vertedero

Es recomendable dar formas a la cresta de modo tal que eviten la presencia de presiones
negativas que podrían generar capitación que causen daños al concreto. Es conveniente
aplicar la fórmula del W.E.S. (U.S. ArmyEngineers, WaterwaysExperimentStation) para el
dimensionamiento preliminar pero, es recomendable dar un poco de robustez debido a que
por lo general las fórmulas dan secciones muy esbeltas y fáciles de ser dañadas por las
erosión del rió (ver fig. 13).

Tal como se describirá más adelante, la sección de barraje vertedero deberá ir tomando
forma para resistir a las solicitaciones de las fuerzas debido a la presión del agua, efectos
sísmicos, empuje de tierras y subpresión.

3.7. SOLADO O COLCHÓN DISIPADOR

16
3.7.1. Longitud del Solado o Colchón Disipador

Debido a la colocación del barraje vertedero en el cauce del río se genera un incremento de
energía potencial que, al momento de verter el agua por encima del barraje se transforma
en energía cinética que causa erosión y por lo erosivo se construyen estructuras de
disipación, conocidas como: solados (apron), colchón disipador (stillingbasin), etc., que
buscan o tienen por objetivo formar un salto hidráulico que logra disipar la energía cinética
ganada por el barraje vertedero.
A continuación se describe el cálculo de la disipación de energía basada en la longitud del
colchón disipador y de los tirantes conjugados (d1 y d2) necesarios para la formación
apropiada del salto hidráulico.

a. Cálculo de d1 (tirante al pie del barraje vertedero):


De acuerdo a la figura 14:

Para resolver (3.21) es necesario asumir ciertos valores tales como:

17
Este valor calculado por la ecuación (3.25) necesita una comprobación, ya que:

Si d1 obtenido en (3.28) es muy cercano al d l supuesto (en 3.24) se prosigue al siguiente


paso, o sea cálculo de d2 en caso contrario se volverá a tantear con otro d1.

b. Calculo del tirante conjugado d2


De la conservación de la fuerza especifica o momento entre la sección 1 y 2 se tiene:

Comprobando:

Donde:
dn : tirante normal en el río.
r : profundidad del colchón disipador.
La condición (3.30) pocas veces se presenta, por lo que para buscar un salto sumergido en
el colchón disipador, se acepta que:

c. Cálculo de la longitud del colchón disipador


Conocidos los tirantes conjugados (d1 y d2) es posible calcular la longitud necesaria para
que se produzca el salto hidráulico. Existen varias fórmulas empíricas y experimentales que
se dan a continuación, y que por lo general dan valores un poco conservadores pero que
orientan para la toma de decisiones en el diseño final.

Y el método gráfico de U.S. Bureau of Reclamation (Ver gráfico de la figura 15).

18
De estos valores se elige el mayor, pero sin olvidar el factor económico que podría afectar
el resultado elegido.

3.7.2. Espesor del Solado o Colchón Disipador

Para resistir el efecto de la sub-presión es recomendable que el colchón disipador tenga un


espesor que soporte el empuje que ocasiona la subpresi6n. (Ver figura 16)

La fórmula que permite calcular el espesor conveniente se basa en que el peso del solado
debe ser mayor que la sub-presión, es decir:

La ecuación (3.37) es la corrección por saturación del suelo. De donde:

SGs: Gravedad especifica del suelo

Sp: camino de percolación parcial.


19
Sr: camino de percolación total.

Recomendaciones:
El espesor dado por (3.38) debe ser corregido por seguridad, se tiene así:


𝑒 = (4/3) ∗ ( ) 𝑠𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑚𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎
𝑆𝐺𝑠 − 1

3.8. ENROCADO DE PROTECCIÓN O ESCOLLERA

Al final del colchón disipador es necesario colocar una escollera o enrocado con el fin de reducir
el efecto erosivo y contrarrestar el arrastre del material fino por acción de la filtración. (Ver
figura 17).

La longitud de escollera recomendada por Bligh es:

Db: altura comprendida entre la cota del extremo aguas abajo el colchón disipador y la cota de
la cresta del barraje vertedero, en m. (ver figura 17).
D1: altura comprendida entre el nivel de agua en el extremo aguas abajo del colchón disipador
y la cota de la cresta del barraje vertedero, en m. (Ver figura l7).
q: avenida de diseño por unidad de longitud del vertedero.
C: coeficiente de Bligh. (Ver tabla 10).

Reemplazando (3.43) y (3.44) en (3.42), resulta:

20
3.9. CONTROL DE FILTRACIÓN

El agua que se desplaza por debajo de la presa vertedero causa arrastre de material fino
creando el fenómeno de tubificación: este problema se agrava cuando el terreno es permeable.
El ingeniero Bligh estudio este fenómeno con presas construidas en la India, recomendando
que el camino que recorre el agua por debajo del barraje vertedero (camino de percolación)
debe ser mayor o igual que la carga disponible entre los extremos aguas arriba y aguas abajo
del barraje vertedero afectado por un coeficiente, es decir: 𝑆 ≥ 𝐶. ∆ℎ

Este criterio fue corregido por Lane después de observar casi 200 estructuras entre las que
funcionaban bien y las que fallaron. Lane planteo la siguiente expresión:

Es por este criterio que se busca alargar el camino de percolación de un dentellón aguas arriba
y aguas abajo, manteniendo siempre una separación entre ellos, que debe ser mayor que el
doble de la profundidad del dentellón más profundo. Asimismo; se acostumbra a poner
zampeado aguas arriba del vertedero, sobre todo cuando el suelo es permeable, con el fin de
alargar el camino de percolación así como dar mayor resistencia al deslizamiento y prevenir
efectos de erosión, en especial en épocas de avenidas. La longitud recomendada por la
experiencia es tres veces la carga sobre la cresta.
La figura 19 muestra el perfil del barraje vertedero con los elementos dimensionados.

21
3.10. CANAL DE LIMPIA

3.10.1. Velocidad Requerida para el Canal de Limpia

El canal de limpia es la estructura que permite reducir la cantidad de sedimentos que trata
de ingresar al canal de derivación, así como la eliminación del material de arrastre que se
acumula delante de las ventanas de captación. Su ubicación recomendada es perpendicular
al eje del barraje vertedero y su flujo paralelo al del río y formando Un ángulo entre 60 y 90
con el eje de la captación, a menos que se realice un modelo hidráulico que determine otras
condiciones.

3.10.2. Ancho del Canal de Limpia

Este ancho sirve de referencia para el cálculo inicial pero siempre es recomendable que se
disponga de un ancho que no genere obstrucciones al paso del material de arrastre, sobre
todo el material flotante (troncos, palizada, etc.). Basado en las experiencias obtenidas en
ríos del Perú, se recomienda que el ancho mínimo sea de 5 metros o múltiplo de este valor
si se trata de varios tramos; situación recomendable para normar el ancho del canal de
limpia. (Ver figura 21).

22
A continuación se menciona algunas recomendaciones sobre los parámetros o
características del canal de limpia:

a. Caudal en la zona de limpia. Se debe estimar el caudal en la zona del canal de limpia en por
lo menos 2 veces el caudal a derivar o igual al caudal medio del río.
b. Velocidad en la zona de Limpia. Se recomienda que esté entre 1.50 a 3.00 m/s
c. Ancho de la zona de Limpia Se recomienda que sea un décimo de la longitud del barraje.

IV. Aliviadero de Demasías

4.1. Calculo Hidráulico

4.1.1. Criterios fundamentales de Diseño de la Estructura.

Altura del aliviadero sobre el fondo del río, la necesaria para captar el agua en la época de
estiaje del río.

Estabilidad de la estructura bajo todas las fuerzas actuantes y comportamiento de la


cimentación.

4.1.2. Funcionamiento Hidráulico

4.1.2.1. Sección transversal del aliviadero

En la Fig. 1. se ve una sección transversal del aliviadero, la forma del perfil curvilíneo de
aguas abajo obedece a la trayectoria de la lámina vertiente sobre ella. A este perfil se llama
"Perfil de Cimacio". Por los conceptos de Hidráulica sabemos que la trayectoria del chorro
en caída libre se aleja más de los ejes X-X que pasan sobre la cresta a medida que la carga
Ho aumenta. Lo que se procura en este diseño es que la cara inferior de la lámina vertiente
coincida con el paramento de aguas abajo del aliviadero y así evitar que se tengan presiones
negativas que producirían "cavitación" destruyendo el concreto.

Esto quiere decir que el diseño de este paramento debe hacerse por lo expuesto
anteriormente para la carga Ho (Carga de Diseño) esto es para la máxima avenida
explotante del Proyecto lo que es establecido por los métodos vistos en Hidrología.

Por tratarse de estructuras costosas deben ser los suficientemente seguras, siendo la
Avenida de Diseño expectante para una frecuencia de 1:50 años. Con cargas menores que
Ho la lámina vertiente se pega al paramento del aliviadero ejerciendo presiones sobre ella.

23
24
La ecuación del perfil es:
y
⁄H = −k ∗ (X⁄H )n
0 0

Los valores de los parámetros k y n son obtenidos de la Fig. 1- en función de hv/Ho y la


inclinación del paramento de aguas arriba:

2 q
hv = V ⁄2g y V = ⁄(H + P)
En cuanto a la inclinación del paramento de aguas arriba, ésta depende del análisis
estructural de estabilidad.
Los valores de R1, R2. Xc y Yc se dan en la Fig. 1 .a
Para valores de P> Ho/2 y el paramento de aguas arriba vertical, usar la plantilla dada en la
Fig. 2, ésta plantilla, se emplea por simplicidad con respecto a la ecuación, pero se hace la
salvedad que la ecuación es de uso general.

Fig 1a. Factores para la determinación de las secciones con la forma de la lámina vertedora.

25
Fig.2 – Sección de cresta de cimacio formada con curvas compuestas.

26
4.1.2.2. Descarga sobre la cresta

La descarga sobre la cresta está dada por la siguiente ecuación:


Q = 0.55 ∗ C ∗ L ∗ (He )2
Donde:

Q = Descarga (m3/seg)
C = Coeficiente de descarga.
L = Longitud neta de la cresta
He = Carga sobre la cresta incluyendo “ha” (m)

El coeficiente de descarga C, está influenciada por una serie de factores, tales como (1) la
profundidad de enfoque, (2) respecto de la forma de la cresta real a la forma de lámina de
agua ideal, (3) la pendiente paramento de aguas arriba, (4) por la corriente de la plataforma
de interferencia, y (5) sumersión aguas abajo.

La carga total en la cresta, He, no incluye provisiones para pérdidas por fricción enfoque de
canal o de otras pérdidas causadas por la curvatura del canal de subida, la pérdida de la
entrada en la sección de entrada, y la entrada o la transición pérdidas. Cuando el diseño de
los resultados de enfoque del canal en pérdidas considerables, se deben agregar a él para
determinar las elevaciones depósito correspondiente a las descargas dada por la ecuación
de la descarga sobre la cresta.

VALOR DE C

Este tiene correcciones por los siguientes conceptos.

a. Profundidad de Llegada

Para una gran cresta aguda el vertedero se ubica en el canal, la velocidad de


aproximación es pequeña y la parte inferior de la lámina de agua que fluye sobre el
vertedero alcanza contracción vertical máxima. A medida que la profundidad de
aproximación se reduce, aumenta la velocidad de aproximación y la contracción
vertical disminuye. Para las presas de cresta aguda cuyas alturas son no menos de
una quinta parte de la cabeza produciendo un flujo por encima de ellos, el coeficiente
de descarga se mantiene bastante constante, con un valor de alrededor de 3.3,
aunque la contracción disminuye. Para las presas de una altura menor de una quinta
parte de la carga, la contracción del flujo se vuelve cada vez más reprimida y
disminuye el coeficiente de la cresta.
Cuando la altura del vertedero se hace cero, la contracción es totalmente suprimida
y el rebosadero se convierte, en efecto, un canal o un vertedero de cresta ancha, para
el cual el coeficiente de descarga teórica es 3.087. Si los coeficientes de presa de
cresta aguda están relacionados con la medida de la carga desde el punto de máxima
contracción en lugar de la carga por encima de la cresta aguda, los coeficientes
aplicables a las crestas en forma de Ogee con los perfiles de las menores láminas de
agua pueden ser establecidas para las diferentes velocidades aproximadas.
La relación del coeficiente de cresta de cimacio, Co, para diferentes valores de P/Ho
se muestra en la figura 3. Estos coeficientes son válidos sólo cuando la curva S se
forma a la forma ideal de lámina de agua, es decir, cuando He/Ho = 1.

27
En resumen:
Con la relación P/Ho se encuentra Co (Fig. 3)
Si: P = 0  Co = 3.087 (Vertedero de cresta ancha)
Este ábaco se usa en paramento vertical y He = Ho

b. Efecto de cargas diferentes a las del Diseño (k1 = C/Co):

Cuando la cresta de cimacio es diferente de la forma ideal, o cuando la cresta ha sido


en forma de una carga más grande o más pequeño que el que estamos considerando,
el coeficiente de descarga será diferente de la que se muestra en la figura 3. Una
forma más amplia se traducirá en presiones positivas a lo largo de la superficie de
contacto de la cresta, lo que reduce la descarga. Con una forma de cresta estrecha,
las presiones negativas a lo largo de la superficie de contacto se producirán,
resultando en un aumento de la secreción. La figura 4 muestra la variación del
coeficiente en relación con los valores de He / Ho, donde He es la carga actual a ser
considerada.
Un coeficiente de descarga aproximado para una cresta de forma irregular, cuyo
perfil no ha sido formado de acuerdo con la baja lámina de agua del chorro de
desbordamiento puede ser estimado para encontrar la forma ideal que más se
coincida. La carga de diseño, Ho, corresponde a la forma de juego puede ser utilizado
como base para la determinación de los coeficientes.
Los coeficientes parciales para las cargas en la cresta, para la preparación de una
relación de descarga de carga, se puede determinar a partir de la figura 4.

En resumen:
Con la relación He/H se encuentra K1 = C/Co (Fig. 4)

c. Efecto del talud aguas arriba: (K2 = C1/Cv):

Por relaciones pequeños de la profundidad de aproximación la carga en la cresta,


pendiente de la cara superior de los resultados del desbordamiento en un aumento
en el coeficiente de descarga. Para grandes relaciones, el efecto es una disminución
en el coeficiente.
Dentro del rango considerado en este texto, el coeficiente de descarga es reducida
por grandes relaciones de P/H, sólo para aguas arriba con pendientes relativamente
planas.
La figura 5 muestra la relación entre el coeficiente relativo a la cresta rebosadero de
cimacio con un pendiente (inclinación) se enfrentan, Ci, con el coeficiente de una
cresta con una cara vertical ascendente, Cv, que se obtiene de la figura 3 (y ajustado
con la figura 4 si es apropiado), en relación con los valores de P / Ho.

En resumen:
Con la relación P/Ho y una inclinación dada (Fig. 5) se obtiene C1/Cv = K2
C1 = Coef. Paramento inclinado
Cv = Coef. Paramento vertical

C1 = K2*C2 = Co*K1*K2

d. Efecto de la interferencia del lavadero de aguas abajo y de la sumergencia.


28
Cuando el nivel del agua por debajo de un presa rebosadero es lo suficientemente
alta como para afectar el desempeño, la presa se dice que está sumergido. La
distancia vertical desde la cresta de la inundación para la plataforma de aguas abajo
y la profundidad del caudal en el canal aguas abajo, lo que se refiere al nivel de la
poza de carga, son factores que alteran el coeficiente de descarga.
Cinco flujos característica distintiva se puede producir por debajo de la cresta
rebosadero, dependiendo de la posición relativa de la plataforma y la superficie del
agua aguas abajo:
(1) el flujo puede continuar en la fase supercrítica; (2) un salto hidráulico parcial o
incompleto puede ocurrir inmediatamente aguas abajo de la cresta; (3) un salto
hidráulico puede ocurrir un verdadero; (4) un salto ahogado puede ocurrir en el que
el chorro de alta velocidad seguirá el rostro de la abundancia y luego continuar en
una trayectoria errática y fluctuante por una distancia considerable por debajo ya
través del agua más lenta, y (5) no salta puede ocurrir-el chorro se separará de la
superficie del rebosadero y viajara a lo largo de la superficie por una corta distancia
y luego de forma errática se entremezclan con el agua por debajo de movimiento
lento.
La figura 6 muestra la relación de los puestos de abajo del piso y sumersiones que
producen estos flujos distintivo. Donde el flujo aguas abajo está en la etapa
supercrítico o cuando el salto hidráulico se produce, la disminución en el coeficiente
de descarga es causada principalmente por el efecto de la contrapresión en la
plataforma de aguas abajo y es independiente de cualquier efecto de la sumergencia
aguas abajo. La figura 7 muestra el efecto de las condiciones de la plataforma aguas
abajo en el coeficiente de descarga. Cabe señalar que este gráfico de la curva, tiene
una forma ligeramente diferente, a los mismos datos representados por las líneas
verticales de puntos en la figura 6.
A medida que el nivel de la plataforma aguas abajo se acerca a la cresta del
rebosadero, (hd+d)/He se aproxima a 1.0 y el coeficiente de descarga es de
aproximadamente el 77 por ciento del coeficiente para un flujo retrasado. Sobre la
base de un coeficiente de 4.0 para un flujo retrasado sobre una presa alta, el
coeficiente cuando la presa se encuentra sumergida será de aproximadamente 3.08,
que es prácticamente el coeficiente de un vertedero de cresta ancha.
De la figura 6, se puede observar que cuando (hd + d)/He excede de 1.7, la posición
de la poza aguas abajo tiene poco efecto sobre el coeficiente, pero hay una
disminución en el coeficiente causados por la sumergencia aguas abajo. La figura 8
muestra la relación entre el coeficiente de descarga, donde afectados por las
condiciones aguas abajo con el coeficiente de las condiciones de flujo libre.
Esto dibuja la curva, en una forma ligeramente diferente, los datos representados
por las líneas horizontales de puntos en la figura 6. Donde las líneas discontinuas en
la figura 6 son curvas, la disminución en el coeficiente es el resultado de una
combinación de efectos aguas abajo y aguas debajo de la posición de la plataforma.

En resumen:
Lavadero: Es el piso de la posa de disipación.
Los efectos de la posición de este con respecto a la cota de la cresta del aliviadero así
como el nivel de agua con la descarga influyen en el coeficiente “C”.
Con la relación:
(hd + d)/He
Se encuentra el valor: Co/C = k4 (Fig. 7)

29
Con relación:
hd/He
Se encuentra el valor: Co/C = k4 (Fig. 8)

C = k1*k2*k3*k4*Co

En ocasiones tomando en cuenta que la Avenida Máxima de proyecto se poco


frecuente y de corta duración, se diseña el perfil del cimacio con una carga, menor
que consecuentemente corresponde a una avenida menor.
Con esta medida se consigue una economía en el aliviadero, ya que resulta menos
ancha y robusta. Sí el amado se diseñó con una carga menor y se presenta una
avenida mayor, se originan en la superficie de contacto del vertedor y la lámina
vertiente, presiones negativas que hacen aumentar el coeficiente de descarga.
Si ocurre una avenida menor que la considerada para el diseño del cimacio, se
originarán presiones negativas sobre el paramento de descarga reduciendo el
coeficiente "C".
Se debe evitar diseñar con cargas menores al 75% de las correspondientes al gasto
máximo.

30
31
32
4.1.2.3. Verteros de pared Gruesa (En cortinas de enrocamiento).

33
Vertedores de pared intermedia: 3H < a < 15H (algunos autores lo llaman así).
Vertedores de umbrales más anchos: a > 15 H

Si: a >2/3 H (la lámina de agua se adhiere a la cresta) hasta a = 3H.


Si: a > 0.5 H (la lámina se despega del umbral)
Si: a = 0.5 – 0.66 H (adherencia de la lámina inestable)

En general en todos estos tipos de vertederos, la fórmula tiene la siguiente forma:

2 3 2 3
Q= ∗ μ ∗ L ∗ √2g ∗ H ⁄2 = ∗ μ ∗ L ∗ √19.62 ∗ H ⁄2
3 3
3⁄
Q = 2.953 ∗ μ ∗ L ∗ H 2 μ = 0.55 − 0.58

Basándose en los ensayos de otros vertederos de pared gruesa, que por algunas
circunstancias guardan cierta analogía con el vertedor de la cortina de enrocamiento, se ha
convenido en adoptar para fines prácticos el valor 1.80, mientras se carezca de otra
información o datos más adecuados, para el coeficiente "C", del vertedor en la fórmula:
3⁄
Q=C∗L∗H 2
Para: C = 1.80, µ = 0.60 aprox.

4.1.2.4. Descarga por vertederos de cimacio controlados por compuertas.

2 3/2 3/2
Q= ∗ C ∗ L ∗ √2g ∗ (H1 − H2 )
3

 Con relación d/H1 se encuentra C (Fig. 9)

34
La descarga por una compuerta en la cresta de cimacio con la puerta parcialmente abierta
será similar a fluir a través de un orificio y puede ser calculada mediante la ecuación:
Q = CDL √2gH
Donde:
H = Carga hacia el centro de la abertura de la compuerta (incluyendo la carga de velocidad
de aproximación).
D = distancia más corta desde el borde de la compuerta a la curva de cresta, y
L = Ancho de cresta.

El coeficiente, C, depende principalmente de las características de las líneas de flujo de


acercamiento y salida por el orificio. A su vez, estas líneas de flujo dependen de la forma de
la cresta y el tipo de compuerta. Figura 9-31, que muestra los coeficientes de descarga para
flujos por orificios de diferentes ángulos θ, puede ser usado por compuertas hoja o
compuertas radiales ubicadas en la cresta o en la cresta aguas abajo. El ángulo θ para una
abertura en particular es el ángulo formado por la tangente del labio de la compuerta y la
tangente de la curva de la cresta en un punto próximo de las compuertas radiales. Este
ángulo se ve afectada por la radio de la compuerta y la ubicación de los pernos de
rodamiento.

35
4.1.2.5. Cálculo del tirante d1:

Bernoulli entre la sección de control que se localiza sobre la cresta del vertedor y otra
sección al pie del vertedor, es decir:
Z + dc + hvc = d1 + hv1 + Σhp
Para sección rectangular:
1/3
Q
dc = ( 2⁄ 2 ) (Tirante Crítico)
gB
hvo = Carga de velocidad crítica: hvo = Vo2/2g , Vc = (g*Yc)ˆ0.5
∑hp = Pérdidas de energía (por lo general se desprecian, debido a su magnitud).
36
Z + dc+ hvo = d1 + hv1
Por tanteos se verifica la igualdad hasta determinar el valor d1.

Obtención del tirante conjugado d2:


 Sección Rectangular:

𝑑2 = −0.5𝑑1 ± √(𝑑12 /4) + 2𝑉12 𝑑1 /𝑔

Solución gráfica: FIg. 10 USBR

 Sección Trapezoidal (Por tanteos)

𝑑2 = √𝑘/(3𝑏 + 2𝑡𝑑2 )

K = 6 (Q/g (V1-V2) + P1

P1 = b*d12/2 + t*d13 /S

 D1 = Tirante conjugado menor del salto hidráulico (m)


 d2 = Tirante conjugado mayor del salto (m)
 b = Ancho del canal donde se produce el salto hidráulico
 t = Talud de las paredes del canal
 P1 = Empuje hidrostático debido a la sección 1 en m3
 V1 = Velocidad correspondiente al tirante d1. (m/seg)
 V2= Velocidad correspondiente al tirante d2 (m/seg)
 Q = Gasto al canal (m3/seg)
 g = Aceleración de la gravedad (m/seg2)
 dc = tirante crítico del flujo (m)

37
Elevación del Piso del tanque amortiguador
 Según Fig. Elev (Pt) = (Elev. U + dn) – d2

Altura del colchón: S = d2 – dn

 Por seguridad de amortiguamiento; se usa un 15 % más del d2 o sea:

S = 1.15*d2 – dn

38
Cuando no se tenga el dato de (dn), se puede considerar conservadoramente el dc de la
sección de control.

4.1.2.6. Remanso

El flujo uniforme en un curso de agua se caracteriza por una sección de flujo y pendiente
constante. Tales condiciones dejan de ser satisfechas, por ejemplo, cuando se ejecuta un
embalse en un rio. El embalse causa la sobre elevación de las aguas, incrementando el nivel
del agua a una distancia aguas; arriba. Es esto lo que se denomina REMANSO.

La determinación de una influencia de los embalses, o mejor, el trazo de la curva de


remanso constituye un importante problema de ingeniería, íntimamente relacionado a
cuestiones tales como delimitación de las áreas inundadas, volúmenes de agua acumulada,
variación de los tirantes, etc. En la práctica el trazado aproximado a la curva de remanso
puedo ser obtenido por un proceso práctico bastante simple.

Es el proceso empírico conocido como el "Método de los Ingenieros del Sena".

Sea TR un embalse, arriba del cual las aguas se sobreelevan hasta N, vertiendo hacia aguas
abajo. Conociéndose el caudal de las aguas y aplicándose la fórmula de los vertedores, se
puede determinar la altura NB, esto es la posición de N (Figura).

La experiencia ha demostrado que, para los cursos de agua de pequeñas pendientes, la


sobreelevación de aguas arriba (REMANSO) deja de ser apreciable a partir de un punto F,
situado en Ia misma horizontal que pasa por el punto E.

La aproximación consiste en la sustitución de la curva real de remanso por una parábola


de segundo grado, pasando por los puntos F y N tangente a la horizontal, que pasa por N y
la recta FG.

Siendo:

Zo = Carga Hidráulica sobre el vertedero Zo = Ho

La sobreelevación NG del punto N (con relación a la línea primitiva del régimen uniforme).

Z = La sobre elevación de un punto cualquiera situado a una distancia L del embalse. La


ecuación de esta parábola será:

(2Z0 − SL)2
A=
4ZO
La solución práctica es obtenida entonces, dando a L una serie de valores, equidistantes de
100 m, por ejemplo, y determinando los valores correspondientes de Z, que permiten
trazar la curva, dando valores a Z, variando de 10 en 10 cm, calculando la distancia L
correspondiente.

39
AMPLITUD DE REMANSO
Siendo las pendientes pequeñas, se puede tomar EF por GF, para el triángulo GEF se tiene:
GE 2Z0
= =S
EF EF
Por lo tanto: EF = 2 Zo/ S

El proceso considerado es aproximado, habiendo métodos de mayor rigor. Mientras tanto,


siempre que el declive sea pequeño (caso más común), la aproximación obtenida es
satisfactoria bajo el punto de vista práctico. De lo contrario ninguna fórmula da una
seguridad completa cuando se tiene en cuenta los efectos de remanso en casos
excepcionales.

Por otro lado, en los proyectos de gran importancia, la mejor solución es la que se tiene
con el estudio de mejor solución es la que se obtiene con el estudio de modelos reducidos,
o en este caso, verificándose los efectos producidos con la construcción del embalse por
etapas progresivas.

4.1.2.7. Poza de tranquilización

Poza disipar la energía producida por la caída de agua desde la cresta del aliviadero se usa
una poza de disipación o colchón.

A la entrada de la poza, el agua tiene un cierto número de FROUDE (F) que define el tipo
de RESALTO

F = V⁄
(√g − d)

Se señala que para mejor funcionamiento hidráulico las secciones rectangulares son las
mejores para disipar la energía. Por esta razón todo lo siguiente se refiere a este tipo de
poza.

A. CLASIFICACIÓN DEL RESALTO POR EL NUMERO DE FROUDE

(Proyectos de estanques o Pozas Disipadoras)

a) F = 1: - Régimen es crítico
- No se puede formar resalto

b) F < 1.7: - Tirante conjugado


- d2 = 1.4 do (Tirante crítico)
- V1 = 1.3 Vo (Velocidad de llegada)
- V2 = V1/2 (Velocidad de salida)
- Vc = Velocidad crítica
- Longitud de la poza: Lp = 4 d2
- No es necesario estanque

40
c) 1.7 < F < 2.5: - Sólo se producen pequeñas ondas, no teniendo gran
turbulencia.
- Con ábacos de Fig. 10ª pueden calcularse los tirantes conjugados,
longitud de la poza y la pérdida de energía producida por el resalto.
- No se necesitan dados.

d) 2.5 < F < 4.5 - Son resaltos inestables.


- El oleaje producido se propaga hacia aguas abajo.
- No se ha logrado dispositivo efectivo para evitar el oleaje que
produciría socavación de las orillas del río aguas abajo, sin
embargo resultado satisfactorios se han obtenido con la poza de
la Fig. 11.
- Los tirantes de la descarga para amortiguar en parte el oleaje
deben ser 10% mayores que el tirante 2.

e) F > 4.5: - Es un resalto bastante


- Hay que distinguir dos casos:

(1) V1 ≤ 15 m/seg (50 pies/seg) (usar Fig. 12 USBR)

(2) V2 > 15 m/seg (usar Fig. 13 USBR)

B. FUERZAS DE IMPACTO SOBRE EL DADO DE LAS POZAS

Esta fuerza (F) aplicada al centro de la cara aguas arriba del dado puede calcularse
con la fórmula:
F = 2δA (d + hv )
Donde:
2 : Factor de seguridad
δ : Peso específico del agua (kg/m3)
A : Área de la cara del dado aguas arriba (m2)
d : Tirante inmediatamente aguas arriba del dado
41
hv : Carga de velocidad (m)
F : Fuerza sobre los bloques (kg)

 Puede suponerse el caso más desfavorable:


 (d +hv)  (d1 + hv1) : donde la energía específica es mayor.
 Esta fuerza actuará sobre el dado comportándose como en CANTILIVER.
 El fierro calculado se ancla al piso de la poza.

C. DETERMINACION DEL ESPESOR DEL COLCHON AMORTIGUADOR

Se debe tener en cuenta el fenómeno de subpresion.


La subpresión actúa a diferentes alturas del aliviadero. Lo mismo que en la base de
contacto de la estructura con la cimentación.

El Bureau of Reclamation da la fórmula:


f = 0.1(v1+ d2 )

f: borde libre
V1 : Veloc. A la entrada de la poza (pies/seg.)
d2 : Tirante conjugado(pies)

42
a) SUBPRESION:

El valor de la subpresión que se debe emplear en un proyecto puede estimarse


considerando que la caída de presión del agua de 1 vaso a la descarga, a lo
largo de la línea de contacto entre la cortina y la cimentación es proporcional
a l longitud total de filtración compensada.
Se puede expresar de la siguiente forma:

Lx H
Sx = (Hxx − H) δA = (H + H ´ − )
L L

Paso de filtración (criterio LANE)

Sx = Subpresión de una distancia “x” (Kg/cm2)


Hx= Carga hidráulica, en el punto “x” (m)= H´+H
Lx= Longitud compensada hasta el punto “x” (m)
L= Longitud compensada total del paso de filtración (m)
H= Carga efectiva que produce la filtración, igual a la diferencia del nivel
hidrostático entre aguas arriba y aguas debajo de la cortina(m).
H’ = Desnivel entre el agua debajo de la cortina y el punto que se está
estudiando
δA= Peso específico del agua.
H2= Tirante de agua en la sección considerada.

b) ESPESOR DEL COLCHON:

Se verifica que en cualquier punto del colcho su peso sea por lo menos igual al
valor de la subpresión en dicho punto:
eδC = SX (Teoricamente)

E = Espesor de la sección en este punto: Wc = Spx


Sx = Subpresión en un ancho unitario: δo*e*1 = Sx

43
Por equilibrio: Wo = Sx

We = δe ∗ V = δC ∗ e ∗ 1 → e ∗ dC = SX

Por razones de seguridad:


3/4 e δo – Sx (Para las condiciones más críticas)

Para fines prácticos:


4 SX
3 δC

En el caso de considerar un tirante de agua, sobre la sección que se está


analizando:

3 3 SX − H2 ∗ δA
∗ e ∗ δC = SX − H2 ∗ δA → e =
4 4 δC

 Longitud de filtración compensada: L = 1/3*L*h + Lv


H: Carga hidráulica efectiva
Lv: Longitud vertical de filtración

 Relación de carga compensada: c = L/H

1
∗ Lh − LV
C= 3
H

L = C.H = 1/3*Lh + Lv
Lv = (1-2) + (3-4) + (5-6) + (7-8)
Lh = (2-3) + (4-5) + (6-7)
Lx – 1/3 ( (2-3) + (4-X) + (1-2) + (3-4) )

Distancia horizontal: α< 45°


Distancia vertical: α> 45°

c) CRITERIO DE BLIGHT

Le da la misma efectividad a los recorridos horizontales que a los verticales y


recomienda para C, (C = L/H) que es la reacción entre la longitud del paso de
filtración y la carga que a produce los valores que se observan en la siguiente
tabla:

44
MATERIAL VALOR DE "C"
Limo y arena muy fina 18
Arena muy fina 15
Arena de grano grueso 12
Grava y arena 9
Tierra a cascajo con arena y grava 4a6

TRATMOVTCH:

e = 0.2*q0.5*Z0.25
c = espesor del colchón
Z = Dif. Niveles aguas arriba y aguas abajo del vertedor
q = Gasto unitario

KROCHIN: emin = 0.30 m

4.1.2.8. CONSIDERACIONES ADICIONALES

Longitud de Poza:

Según:

45
 LINDQUIST: L = Lp = 5 (d2- d1)
 SAFRANEZ: L = Lp = 6*d1*V1 / (g*d1)ˆ0.5
 WG. BLIGH: L = 0.612*C*Hˆ0.5

Longitud de Poza más el empedrado.

 L’ = 0.642*C*(H*q)ˆ0.5 (m)
 q = m3/seg/m

4.1.2.9. SOLADO DELANTERO (Lo)

Losas de concreto aguas arriba del aliviadero apoyada en el cauce del río. Lleva refuerzo
de temperatura (e = 20 cm)

Lo min = 5*Ho

V. RECOMENDACIONES

 Se recomienda el uso integrado de sistemas de información geográficos para realizar la


división de la cuenca en sub-cuencas, así como el uso de mapas temáticos de vegetación,
suelos, usos de suelo, etc. para la extracción de los parámetros que serán utilizados por
el modelo.

 Se recomienda que los métodos de cálculo para cada uno de los pasos que realiza el
modelo sean seleccionados de acuerdo al tipo de cuenca, canal, suelo, etc. Siguiendo las
recomendaciones teóricas para las cuales se sugiere utilizar un tipo de cálculo y no otro.

 Se debe tener en cuenta también, la disponibilidad de información antes de seleccionar


los métodos, ya que tal vez existe toda la información para trabajar con un método y no
con otro.

 La división de la cuenca en sub-cuencas se debe realizar hasta una escala que los datos lo
permitan, no es de gran ayuda realizar una división donde queden sub-cuencas sin
información, esto puede incluso aumentar el error y la incertidumbre del modelo.

VI. BIBLIOGRAFIA Y LINKOGRAFIA

 MAXIMO VILLON BEJAN – HEC HMS EJEMPLOS


 http://intranet.catie.ac.cr/intranet/posgrado/Hidro2006/libro_texto/
 http://www.hec.usace.army.mil/software/hec-hms/download.html

46

You might also like