You are on page 1of 52

FONCODES

PROYECTO DE DESARROLLO DE CAPACIDADES EN LA CRIANZA Y


COMERCIALIZACION DEL CUY

TECNOLOGIA PRODUCTIVA

AYACUCHO - PERU

MAYO DEL 2006.


INTRODUCCION

El cuy es un mamífero, herbívoro, originario de la zona andina. En el Perú y


en los países andinos su carne es consumida por su calidad y exquisitez, lo
que constituye un gran aporte nutricional y económico para los que se
dedican a esta actividad. La crianza de cuyes en la sierra peruana es
tradicional y rústica; destinada al consumo familiar.

La crianza en la cocina, la mezcla indiscriminada, la mortalidad, el


poco control de enfermedades y el escaso recurso forrajero, afectan la
producción y productividad de la especie.

El manejo tecnificado de la crianza familiar nos permitirá generar


micro, pequeñas y medianas empresas los cuales irán creciendo de acuerdo
a la disponibilidad de forraje y un manejo intensivo de la crianza.

El presente Manual Sobre tecnología productiva en el Manejo de


Cuyes está dirigido a criadores de las diferentes comunidades de los
distritos Vinchos y Chiara, cuyo objetivo principal es de reforzar los
conocimientos primigenios e introducir nuevas técnicas de crianza, para
que los criadores vean en esta actividad una esperanza de trabajo y un
desarrollo económico individual y familiar.

Al concluir el Proyecto, este Manual se convertirá en un instrumento


importante de consulta sobre la crianza de cuyes, cuyo contenido técnico
ha sido elaborado en función a las experiencias prácticas de los ejecutores
de servicio y la revisión de bibliografías.

CAPITULO I

1. IMPORTANCIA DE LA CRIANZA DEL CUY


La cuyecultura en nuestro país, es una actividad complementaria en
el sistema de producción campesino orientada al autoconsumo como
seguridad alimentaria, genera ingresos adicionales por la venta de
remanentes y permite dar oportunidad a la mano de obra de las mujeres y
niños.
La carne de cuy es utilizada como fuente importante de proteína de
origen animal en la alimentación por su excelente calidad y alto valor
nutritivo, con elevado contenido de proteína y bajo contenido de grasa.

Especie animal: Humedad % Proteína % Grasa % Minerales %


Cuy 70.6 20.3 7.8 0.8
Ave 70.2 18.3 9.3 1.0
Vacuno 58.0 17.5 21.8 1.0
Ovino 50.6 14.5 37.8 1.0
Cuadro N° 01: Cuadro comparativo del valor nutritivo de
la carne de cuy

Grafico n° 01: Datos comparativos del valor nutritivo de


la carne de cuy

2. CLASIFICACION DEL CUY

2.1. TIPOS DE CUYES


En el Perú se han obtenido nuevas Líneas de cuyes sin definir aun las
razas, por eso, se les ha agrupado de acuerdo a las características
como el pelaje y la conformación del cuerpo.

2.1.1. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU CONFORMACIÓN


a) TIPO “A”:
 Corresponde a cuyes «mejorados» que tienen una conformación
de forma redondeada, cabeza corta y ancha, clásico en las razas
productores de carne.
 Al cabo de tres meses alcanzan su peso adecuado para el
sacrificio.
 Son de temperamento tranquilo, de fácil manejo y tienen una
buena conversión alimenticia.

Foto N° 01: Cuy tipo “A”

b) TIPO “B”.
 Estos cuyes son de forma angulosa, cuyo cuerpo tiene poca
profundidad y escaso desarrollo muscular.
 La cabeza es triangular y alargada.
 Tienen mayor variabilidad en el tamaño de la oreja, de baja
conversión alimenticia.
 Es muy nervioso, lo que dificulta su manejo.
Foto N° 02: Cuy tipo “B”

2.1.2. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL PELAJE

a) TIPO 1.
 Es de pelo corto, lacio y pegado al cuerpo, es característico del cuy
peruano productor de carne.
 Puede o no tener remolino en la frente.
 Se encuentran de colores simples claros, oscuros o combinados. Es
el que tiene el mejor comportamiento como productor de carne,
siendo el incremento de su peso superior al los tipos 3 y 4.

Foto N° 03: Cuy tipo 1

b) TIPO 2.
 Es de pelo corto, lacio con rosetas o remolinos a lo largo del cuerpo.
 Es menos precoz, presente en cuyes criollos.
 Son de diversos colores. Tienen un buen comportamiento como
productor de carne.
 No es dominante, por lo general esta característica se pierde
fácilmente cuando hay cruzamientos.

Foto N° 04: Cuy tipo 2

c) TIPO 3.
 Es de pelo largo y lacio.
 Está poco difundido pero bastante solicitado por la belleza que
muestra.
 No es buen productor de carne, y en algunas localidades se utiliza
como mascota.

Foto N° 05: Cuy tipo 3


d) TIPO 4.
 Es de pelo ensortijado, conocido como merino, característica que
presenta sobre todo al nacimiento, y va perdiendo a medida que
el animal se desarrolla, tornándose en erizado.
 Su forma de cabeza y cuerpo es redondeado, de tamaño medio.
 Tiene una buena masa muscular, con grasa de infiltración, el sabor
de su carne destaca.

Foto N° 06: Cuy tipo 4

2.1.2. LINEAS DE CUY

El Cuy mejorado, es el cuy criollo sometido a un proceso de


mejoramiento genético. Es precoz por efecto de la selección. Los
animales se seleccionaron por su precocidad y prolificidad, y se
crearon las líneas Perú, Andina e Inti.
a) LÍNEA PERÚ:
 Seleccionada por su precocidad.
 A las nueve semanas alcanza un peso de 800 gr. Para su
comercialización.
 Presentan un índice de conversión alimentaria de 3,81 si los son
alimentados en condiciones óptimas.
 Su prolificidad promedio es de 2,8 crías por parto.
 Son de pelaje tipo 1, de color alazán (rojo) puro o combinado con
blanco.
Foto N° 07: Cuy línea Perú

b) LÍNEA ANDINA:
 Seleccionada por su prolificidad (3,9 crías por parto).
 Obtiene mayor número de crías, por el aprovechamiento de su
mayor frecuencia de presentación de celo post parto (84%).
 Son mayormente de color blanco

Foto N° 08 : Cuy línea


andina
c) LÍNEA INTI:
 Seleccionada por su precocidad y por el número de crías nacidas,
logrando la más baja mortalidad.
 Alcanza un promedio de peso de 800g, a las 10 semanas, con una
prolificidad de 3,2 crías/parto.
 Predomina en el pelaje el color bayo (amarillo) entero o
combinado con el blanco.

Foto N° 09: Cuy línea inti Foto N° 10:


Línea inti
CAPITULO II

2. INFRAESTRUCTURA E INSTALACION DE GALPONES

2.1. ALOJAMIENTO E INSTALACIONES PARA CUYES


En el diagnóstico inicial del proyecto, demuestra que la forma
tradicional de criar cuyes es la de convivencia con las personas en
cocinas y/o dormitorios, lo que ocasiona graves enfermedades tanto
para cuyes como humanos. Para proyectar una instalación se debe
tenerse en cuenta lo siguiente:
 El tamaño de la explotación
 Disponibilidad de alimento: forraje y balanceado.
 Mano de obra y costos de producción.
 El tipo de crianza y la disponibilidad de materiales de
construcción.
Foto N° 11: Galpón hecho a base de adobe y techo de
teja

2.2. CONSIDERACIÓN PARA LA INSTALACIÓN DE UNA GRANJA DE


CUYES.
Cualquiera sea el nivel de producción, antes de instalar una granja
deben tomarse en cuenta aspectos como clima, disponibilidad de
recursos alimentarios, potencialidades del mercado y facilidades de
acceso para la comercialización.
a) Tipo de crianza:
El sistema de crianza puede ser: familiar, familiar-comercial o
comercial.
b) Selección de terreno:
En lo posible debe estar cercano a vías de comunicación,
mercados, disponibilidad de forrajes y suministro de agua.
c) Orientación de los galpones:
Deben brindar protección contra la humedad, corrientes de aire y
calor excesivo. Debe contar con ventilación para mantener la
temperatura al nivel deseado, en climas fríos la orientación debe
ser hacia la salida del sol.
Grafico N° 2: Orientación del galpón
d) Clima
El factor natural que debe considerarse es el clima, ya que afecta
al individuo en forma directa como indirecta y debe mantenérsele
en un ambiente cuya temperatura le permita vivir sin estar
expuesto al frío ni al calor excesivo. Así podrá utilizar el alimento
para mantener un funcionamiento normal de su organismo y
poder producir eficientemente.

Tropical -+ los 12 meses del año a temperaturas de +20°C

Subtropic ++ de 4 a 11 meses temperaturas de +20°C y de 1 a 8 meses


al entre 10 y 20°C

Templado ++ los 12 meses entre 10 y 20 °C

Fríos +- de 1 a 4 meses temperaturas entre 10 y 20°C y de 8 a 11


meses de -10°C

Montaños baja presión parcial de oxígeno, baja temperatura ambiental,


o baja humedad, baja polución y alta radiación

Oceánico muy poca variación en la temperatura ambiental diaria y


estacional, gran reflexión solar y gran turbulencia
Cuadro N° 02: Climas aparentes para la crianza de cuyes.

e) Alimento disponible
El forraje y subproductos agrícolas son la base de la alimentación
de los cuyes, por lo que debe considerarse un área. El tamaño de
la granja está en función de la disponibilidad de forraje y en
algunos casos la formulación de una ración balanceada. Si se
tiene la posibilidad de suplementar a los animales, los suministros
de forraje pueden ser menores y así manejar una mayor
población de cuyes.

f) Estudio de mercado
Consignar la información sobre productores de cuyes, precios,
costos de producción y características del consumidor. El estudio
de mercado debe realizarse para estimar los volúmenes de
producción. Un error de estimación puede llevar la empresa al
fracaso, ya que con el producto difícilmente puede hacerse
ajustes.

2.3. MATERIALES A UTILIZARSE:


 Para la construcción de instalaciones en lo posible deben usarse
materiales propios de cada zona.
 Las jaulas pueden ser de tabla, carrizo, adobe o malla metálica de
igual manera las posas de ladrillo, adobe, tabla, carrizo o malla
metálica.
 Las paredes deben ser de ladrillo, cemento, adobe, tabla o
quincha.
 El techo de eternit, calamina, teja, paja, etc.

Foto N° 12: Construcción de posas con ladrillo

2.4. GALPONES Y POZAS DE CRIANZA DE CUYES


Este tipo de instalaciones ayuda una explotación de cuyes, que nos
permiten separar a los cuyes por edad, sexo y clase. El galpón debe
componerse de:
 Posas de empadre o maternidad.
 Posas de recría.
 Posas para reproductores.
Foto N° 13: Posas de ladrillo dentro del galpon

El piso de las posas puede tener tres capas: una de arena, una de cal
y encima viruta especialmente en sitios húmedos. En lugares secos se
pone viruta de 05 A 10 cm. De espesor para mantener el calor.

Grafico N° 03: Vista externa del galpón Grafico


N° 04: modelo de posas

a) POSAS DE EMPADRE O MATERNIDAD


Las posas de empadre o maternidad son de 1 mt. de ancho por 1 mt.
de largo y 0.45 mt. de alto. Se recomienda colocar de 08 a 10
hembras.
Foto N° 14: Posas de empadre

b) POSAS DE RECRIA
 En la recría de cuyes machos se ha detectado la agresividad que
estos presentan al estar juntos.
 Se recomienda juntar 10 machos en posas de 1 m por 0.75 m por
0.45 m. En cuanto a las hembras se recomiendan posas de 1 m por
1 m por 0.45 m.

Foto N° 15: Pozas de recría


c) POZAS PARA REPRODUCTORES:
 Estas pozas deben ser de 1 m por 0.50 m por 0.45 m. Aquí se colocan
reproductores seleccionados que reemplazaran a los machos.
 Se colocan 2 hembras con un macho de reemplazo.

2.1.1. VENTAJAS DE LA CRIANZA EN POZAS.


a) Fácil de construir y bajo costo con material disponible de la zona.
b) Permite realizar un manejo adecuado; por clase, edad y sexo.
c) Facilita el trabajo de los productores en el control de la
producción.
d) Elimina la competencia por el alimento.
e) Aísla los casos de mortalidad, evitando el contagio
f) Facilita la detección y el control de enfermedades.
g) Permite almacenar excretas para utilizar como abono orgánico.

2.5. LAS BATERÍAS.


 Requieren mayor uso de mano de obra.
 Se tiene menor visibilidad de los animales.

 Mayor frecuencia de accidentes en las crías por fractura.

 En las madres hay mayor incidencia de mastitis y en casos extremos


el seccionamiento de los pezones.

Foto N° 16: Crianza de cuy en Baterías

2.6. JAULAS DE CRIANZA DE CUYES


 Este sistema de crianza es utilizado en pequeñas explotaciones
familiares por razones físicas, económicas y de espacio, etc.
Llevando un manejo adecuado de la explotación.
 Su construcción se hace con materiales rústicos y económicos
(tablas de madera, carrizos, palos etc.)

Foto N° 17: Jaula de dos pisos

 El piso puede ser de malla metálica.


 Las dimensiones deben ser de 1 mt. de largo por 0.75 mt. de
ancho por 0.50 mt. de alto, o ser las mismas medidas de las
pozas.
 Las jaulas pueden ser de uno, dos o tres pisos. En la división de
cada piso se coloca un material impermeable que retenga el
excremento de los animales de arriba.
Foto N 18° : Jaulas levantadas con material de la zona

Foto N° 19: Jaula de tres pisos Foto N° 20:


Jaula de un piso

VENTAJAS:
 Mejor aprovechamiento del espacio en el galpón.
 Higiene y sanidad que se realiza con mayor eficiencia.
 Esta crianza se recomienda en zonas de elevada temperatura y
humedad.
 Algunos criadores que emplean el sistema de pozas, construyen
jaulas para aumentar su capacidad de producción, combinando los
dos sistemas.

Foto N° 21: Crianza mixto (Jaula y posa


levantada)
DESVENTAJAS:
 Costos elevados en cuanto a infraestructura.
 Requiere personal calificado en su diseño y construcción.

2.6. MATERIALES Y EQUIPOS


2.6.1. COMEDEROS, BEBEDEROS y GAZAPERAS
Para proporcionar el alimento a los cuyes se necesita contar con
equipos como comederos para el forraje y concentrado, de
bebederos para proporcionarles agua y gazaperas para bajar la
mortalidad de los gazapos.

Grafico N° 05: Modelo de comederos y bebederos.

a) COMEDEROS:
 Los comederos deben ser sencillos y prácticos, que se puedan
manipular y limpiar con facilidad.
 Los comederos evitan la contaminación y el pisoteo de los pastos.
 Los comederos para el concentrado pueden ser de diferentes formas
como: de arcilla en forma de cono, la parte superior más angosta
que la base, así se evita que los animales se metan adentro o lo
volteen.
Foto N° 22: Comedero Lineal Foto N°23:
Comedero Tolva

b) BEBEDEROS:
Los bebederos pueden ser de barro o cemento, con una capacidad
Aproximada de medio litro. Deben ser estables, para que el animal
no las vuelque.
Foto N° 24 : Bebedero y Comedero de arcilla

c) GAZAPERAS:
Las gazaperas son hechas de alambre tipo canastilla el cual se
coloca al medio de la poza, al interior se coloca un comedero para
los gazapos, con esta herramienta se evita el aplastamiento de los
gazapos

Foto N° 25 : Gazapera Circular Foto N° 26:


Gazapera rectangular
2.7. SISTEMAS DE CRIANZAS
La cría de cuyes se conduce según tres sistemas, caracterizados por
su función en el contexto de la unidad productiva, y no por la
población animal. Dichos sistemas son:
a) Familiar.
b) Familiar–comercial
c) Comercial Tecnificada.

a) CRIANZA FAMILIAR
El sistema de crianza familiar es la que mas se desarrolla en nuestro
medio, su función principal es:
 El autoconsumo y en casos especiales venden los excedentes.
 La alimentación está basada en rastrojos de cosecha, residuos de
cocina, malezas, etc.
 Los cuyes criollos alcanzan su peso de comercialización a las
veinte semanas.
 Se manejan de 10 a 30 cuyes en ambientes como la cocina,
habitaciones.

Foto N° 27: Cuyes en ambientes de la cocina Foto N° 28:


Cuyes en ambientes de la cocina

 El manejo es rustico, lo que ocasiona empadres prematuros con


alta consanguinidad, cruzándose los padres con las hijas y
hermanos.
 Realizan con frecuencia una selección negativa, ya que la elección
de los animales para el consumo se hace entre los más grandes
eliminando de esta manera el mejor germoplasma.

b) CRIANZA FAMILIAR – COMERCIAL


La crianza está a cargo de la unidad productiva familiar y su función
principal es:
 Mantear una población de 100 a 400 animales.
 Se usan mejores técnicas de crianza y genera empleo.
 La alimentación es a base de subproductos agrícolas y pastos
cultivados; en algunos casos se suplementa con alimentos
concentrados.
 El control sanitario es más estricto.
 La cría se realiza en instalaciones adecuadas, construidas con
materiales de la zona.
 Los cuyes se agrupan por edad, sexo y clase.
 Se introdujo líneas precoces para realizar cruces con los criollos
 El índice productivo, pueden llegar a 0,8 Kgr, a las nueve o diez
semanas de edad.

Foto N°29 : Crianza familiar comercial


Foto N° 30: Alimentación con forraje Foto N° 31:
Alimentación en posas
c) CRIANZA COMERCIAL TECNIFICADA
El objetivo de esta crianza es la producción de carne para obtener
beneficios económicos.
 El animal usado para la producción intensiva comercial es el cuy
mejorado peruano que es precoz y con alto rendimiento cárnico.
 Los animales se encuentran en galpones y en pozas que permite
separarlos por sexo, edad, clase y etapa fisiológica. Evitando la
consanguinidad y reduciendo la mortalidad de los animales.
 La alimentación es mixta, que consta de forraje más un alimento
suplementario que permite llegar al requerimiento nutritivo.

Foto N° 32: Galpón con pozas tecnificados.


Foto N° 33: Galpón con pozas de
concreto
CAPITULO III

3. MANEJO EN LA CRIANZA DEL CUY


En la crianza de cuyes existen varias etapas de producción como
empadre, gestación, parto, lactación, destete, cría, recría y selección de
planteles de reposición.

3.1. EMPADRE:
El empadre es la acción de juntar al macho con la hembra para iniciar
el proceso de la reproducción. Y ocurre cuando alcanzan la pubertad.
 En las hembras la pubertad se presenta entre las seis y ocho
semanas de edad, y depende de la línea y la alimentación que se les
proporcione. Los machos alcanzan la pubertad una o dos semanas
después que las hembras.
 La densidad de empadre y la capacidad de carga en machos deben
manejarse conjuntamente para tomar la decisión de manejo en una
explotación de cuyes.
 Solo cuando el cuy hembra está en celo, acepta que el macho la
cubra. Este celo se presenta cada 16 días con un período corto de
variación.

3.1.1. DENSIDAD DE EMPADRE


La densidad de empadre y la capacidad de carga en machos se
deben tener en cuenta para una explotación de cuyes.
Inicialmente se recomienda una relación de empadre de 1:10, 1:9
ó 1:8 por m2, dependiendo del peso de las mismas.
Foto N° 34: Posa de empadre relación 1:5

3.1.2. SISTEMAS DE EMPADRE


Los sistemas de empadre se basan en el aprovechamiento o no
del celo postpartum.

a) EMPADRE CONTINUO O POST PARTUM


 Consiste en colocar las hembras con el macho en forma
permanente, para aprovechar el celo post-parto que presenta
la hembra.
 El intervalo entre partos es cada 70 días y la hembra no tienen
un descanso sexual.
 El uso de las hembras debe ser de 4 a 5 partos y luego
descartarlas.
 Cuando las hembras reciben una buena se incrementa la
fertilidad, la fecundidad, la prolificidad, la sobrevivencia de
crías y el peso de las mismas al nacimiento.
Foto N° 35: Empadre continuo

b) EMPADRE CONTROLADO
 El empadre controlado consiste en separar a los machos una
semana antes del parto y volverlos a colocar al cabo de 15 días.
 Este tipo de empadre permite un descanso sexual y
recuperación de las hembras.
 Bajo este sistema las hembras no aprovechan el celo post-parto
y se obtiene 4 partos por año. Utilizando a las hembras de 7 a 8
partos.

c) EMPADRE POST-DESTETE.
 Se deja que las hembras den cría en sus pozas de empadre sin
macho, por lo que se agruparan a las hembras con preñez
avanzada y ubicarlas en pozas de parición individual o
colectiva.
 Genera un manejo intensivo de hembras preñadas, con el
riesgo de provocar abortos por manipulación.

3.2. GESTACION:
 El cuy es una especie poliéstrica y las hembras tienen la capacidad
de presentar un celo postpartum asociado a una ovulación.
 La gestación o preñez dura aproximadamente 67 días (9 semanas).
Se inicia cuando la hembra queda preñada y termina con el parto.
 Evitar ruidos cerca al galpón que les pongan nerviosas a los cuyes y
puedan provocar abortos.
 Para levantar o agarrar a las hembras preñadas, se debe proceder
de la siguiente manera: con una mano sujetar al cuy por la espalda
y con la otra mano y el antebrazo, el vientre del animal. No se
debe coger a las hembras por el cuello porque al mantenerlas
colgadas puede provocarles aborto.

Foto N° 36: Forma de sujetar a una hembra


preñada

 La mala alimentación en las primeras semanas del cuy gestante


puede provocar abortos y/o morir algunas de las crías en el vientre
de la madre. En muchos casos esta es la razón por la cual se
producen partos de una sola cría.
 En las últimas semanas de gestación debe alimentarse bien a las
madres para que las crías alcancen buen peso al momento del
nacimiento.
Foto N° 37: Hembra en la última semana de gestación

Foto n° 38: Hembra en la última semana


de gestación
3.3. PARTO:
 El parto no requiere de asistencia. Por lo general ocurre de noche y
demora entre 10 y 30 minutos.
 El número de crías nacidas varía de 1 a 7.
 La madre ingiere la placenta y limpia a las crías.
 Las crías nacen bien desarrolladas por el largo período de
gestación.
 Nacen con los ojos y oídos funcionales, cubiertos de pelos y
pueden desplazarse y comer forraje al poco tiempo de nacidas.
 Después del parto se deben marcar las camadas que tengan crías
grandes, mas de 3. para escoger los mejores animales para
reemplazo.
Foto n° 39: Hembra limpiando la placenta al nacimiento

3.4. LACTACIÓN:

 La lactación tiene una duración de 2 semanas desde el momento


del nacimiento hasta el momento del destete (14 días).
 Las crías no son tan dependientes de la leche materna como otras
especies.
 Cuando las camadas son numerosas, las crías crecen menos, y
reciben menos leche. Por lo que se debe darles buen alimento a
las madres. Debido a que estas han quedado preñadas luego del
parto.
 Las crías lactantes, en invierno, necesitan de un ambiente
protegido, con una temperatura no menos de 12°C.
 La identificación de las crías es importante para la selección y
descarte de los futuros reproductores.
 Las crías pueden duplicar su peso entre el nacimiento y el destete
Foto N° 40: Hembra lactando a sus crías después de
nacidas

3.5. DESTETE
 El destete es la separación de las crías de sus madres, el cual se
realiza entre los 10 a 14 días de edad.
 Al momento del destete se debe determinar el sexo y caracterizar
al animal, para identificarlo con facilidad.

3.6. SEXAJE:
 Se debe sexar a los gazapos y agruparlos en lotes menores de 10
machos o 15 hembras.
 A simple vista no es posible diferenciar los sexos, debe cogerse al
animal y revisarse los genitales.

 Una presión en la zona inguinal permite ver el pene en el macho y


una hendidura en las hembras.

 El sexaje se realiza cogiendo a cada cría de espaldas y observando


sus genitales.
 Se puede ver que las hembras presentan la forma de una “Y” en la
región genital y los machos un especie de “¡” claramente
diferenciable.

Grafico N° 6: Sexaje al momento del destete

3.7. CRIA:
 Etapa que comprende del destete hasta la saca.
 Los animales destetados se colocan en pozas limpias y
desinfectadas en número de 10 a 15 cuyes del mismo sexo por
poza.
 Se debe proporcionar alimento adecuado, para que tengan un
desarrollo satisfactorio.
 El crecimientote los animales es rápido y responden bien a la
alimentación equilibrada.
}
Foto N° 41: Posas de Cría

3.8. RECRIA:
 La fase de recría tiene una duración de 45 a 60 días dependiendo
de la línea y alimentación empleada, es recomendable no
prolongar por mucho tiempo, para evitar peleas entre los machos,
las cuales causan heridas y malogran la calidad de la carcasa.

Foto N° 42: Posa de recria

3.8. SELECCIÓN
 Se debe seleccionar a las hembras de mejor tamaño y
conformación para reproductores. Escogiendo a los que crecieron
más rápido.
 Estas hembras reemplazaran a las reproductoras que se
descartaran después de 5 a 6 partos.
 Para seleccionar los machos reproductores se deben escoger a los
más grandes y de mejor conformación.
 La consanguinidad se evita introduciendo reproductores al plantel
cada dos años.

Foto N° 43: Grupo de animales a ser seleccionados


para empadre.

 También se puede intercambiar reproductores con otro productor


que tenga cuyes de calidad.
 Las hembras pueden iniciar su etapa reproductiva a los tres meses
de edad, o cuando llegan al 60% del peso de adultos;
(aproximadamente 1/2 kilo).
 Para utilizar a los machos como reproductores, éstos deben tener
más de cuatro meses de edad, pesar más de 700 gramos, estar
sanos y no tener ningún defecto.
CAPITULO IV

4. NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
El cuy tiene dos tipos de digestión: el enzimático a nivel del
estómago e intestino delgado, y la microbial, a nivel del ciego. Los
sistemas de alimentación se adecuan a la disponibilidad de alimento, dada
por la restricción del concentrado o forraje. El Cuy puede ser
exclusivamente herbívoro o aceptar una alimentación concentrada con
mayor uso de compuestos equilibrados
Con un buen manejo de las reproductoras, lactantes y una buena
alimentación, se llega a mejorar la producción de un plantel de cuyes.

4.1. SISTEMAS DE ALIMENTACION


Los sistemas de alimentación son de tres tipos:
a) Con forraje
b) Forraje más concentrados (alimentación mixta),
c) Concentrados más agua y vitamina C.
a) CON FORRAJE.
 El cuy criollo, alimentado exclusivamente con forrajes y/o malezas,
es poco eficiente en su conversión alimentaria (CA).
 Tradicionalmente se ha restringido el suministro de agua para beber.
 La alimentación con pastos suculentos satisface las necesidades
hídricas del cuy.
 Las condiciones ambientales y otros factores son los que determinan
el consumo de agua para compensar las pérdidas que se producen a
través de la piel, pulmones y excreciones.

Foto N° 44: Suministro de alfalfa. Foto N°


45: Suministro de maíz forrajero
b) CON FORRAJE MÁS CONCENTRADO.
 El cuy mejorado, explotado en sistemas de cría familiar-comerciales
en los que se administra una alimentación mixta (forraje más
suplemento), logra una Conversión Alimenticia de 6,5 a 8,0.

Foto N° 46: Corte de alfalfa

 Las condiciones ambientales, los alimentos concentrados y otros


factores son los que determinan su consumo de agua para
compensar las pérdidas corporales que se producen a través de la
piel, pulmones y excreciones.

Foto N° 47: Consumo de pasto hidropónico mas


concentrado
c) CON CONCENTRADO MAS AGUA Y VITAMINA C.
 Es posible mejorar la CA si se proporciona una ración equilibrada con
vitamina C más agua, esto hace que en la etapa reproductiva se:
** Incremente el número de crías nacidas.
** Disminuya la mortalidad en lactantes.
** Mejora los pesos al nacimiento y al destete.
** Incrementa el peso de las madres en la época del parto y limita
las pérdidas de peso que suelen sufrir por efecto de la
lactación.
 El consumo diario por cuy debe ser entre 40 a 60 gr. dependiendo de
la calidad de la ración.
 El rango porcentual de fibra debe ser de 9% a 18 %.
 Bajo este sistema de alimentación se debe proporcionar diario la
vitamina C.

Foto N° 48: Insumos para preparar concentrado


Foto N° 49: Cuy tomando agua con
vitamina c y concentrado

CAPITULO V

5. SANIDAD EN CUYES

La mortalidad existente en la crianza de cuyes es consecuencia del


desconocimiento de la salud animal, que limita el desarrollo de la crianza.
En las regiones andinas la cría de cuy se realiza de manera tradicional, los
cuyes pueden tener diferentes enfermedades bacterianas, virales,
parasitarias y orgánicas.

5.1. ENFERMEDADES INFECCIOSAS


El cuy como cualquier especie es susceptible a sufrir enfermedades
infecciosas, siendo de diversas naturalezas. El riesgo de enfermedad
es alto, pero factible de ser prevenida

a) SALMONELOSIS
Es la enfermedad más grave que afecta a los cuyes.

SINTOMAS:
 La forma aguda produce mortalidad sin mostrar síntomas.
 Los síntomas observados son el erizamiento de pellos, decaimiento,
postración, anorexia y parálisis de los miembros posteriores.

 Algunas veces diarrea acompañada de mucus y, en cuyes gestantes,


se producen abortos.
 En los casos crónicos, es notorio un adelgazamiento paulatino, pelaje
deslucido, aumento del volumen del vientre debido a ascitis.

 La principal fuente de infección son los alimentos contaminados, y


también la introducción de animales de procedencia desconocida;

Foto N° 50: Muerte de cuy por salmonelosis

CONTROL Y PREVENCION
Su control es difícil, pero es necesario tomar ciertas medidas de
prevención, tales como:
 Evitar dar alimentos contaminados.
 Controlar el factor estrés en la población, evitando cambios bruscos
en su alimentación y temperatura interna de los galpones.

 Desinfectar periódicamente las instalaciones.

 Mantener en cuarentena a todo animal que se introduce de otros


criaderos.

 Dar seguridad al galpón para evitar el ingreso de portadores (aves y


roedores).

TRATAMIENTO:
No existe un tratamiento satisfactorio con ninguna medicina específica.
Se recomienda tratamiento con algunas de estas medicinas:
 Nitrofuranos: 3 g/Kg. de Alimento
 Clorind B12: 01 cc/10 Kg. de peso vivo
 Estreptomicina: 02 g/Litro de agua
PREVENCIÓN:
 Debe de eliminarse la población afectada.
 Los animales en recría deben concluir su engorde y venderse.

 Eliminar los animales de pozas donde hubo alta mortalidad, ya que


estos se vuelven portadores.

 Nunca deben reagruparse los sobrevivientes.

 La limpieza de las pozas debe realizarse sin remociones bruscas y


encalar la cama antes de su remoción.

b) NEUMONÍA
SÍNTOMAS
 Secreciones nasales.
 Disminución del apetito.
 Respiración dificultosa
TRATAMIENTO.
La tetraciclina, de 3 a 5 g/litro de agua; 10 mg/500 g de peso, durante 4
a 8 días seguidas.

c) BRONCONEUMONÍA
SINTOMAS:
 Postración, anorexia, disnea y secreción nasal.
 Produce cantidades de exudado pleurítico de color marrón rojizo.

TRATAMIENTO Y CONTROL:
 Cloranfenicol y tetraciclina: 25 mg/Kg. de peso.
 Tetraciclina: 3 a 5 g/litro de agua (10 mg/500g
de peso) por 4 a 8 dias.

d) MICOSIS
ETIOLOGÍA.
 Es una afección de la piel que se trasmite por contacto entre
animales enfermos.
 Por infestación a través de instalaciones o implementos
contaminados.

SÍNTOMAS.
 Son enfermedades producidas por hongos, que producen sarnas en
los animales, que también pueden contagiar al hombre.
 En las zonas afectadas se presenta una especie de escamas y se
pierde el pelo.
 El escozor que le produce el hongo, hace que el animal se rasque y
su piel se inflame, provocándole heridas y finalmente costras que le
dan mal aspecto al animal.
 Por lo general la afección se inicia en la cabeza pudiendo extenderse
en las diferentes partes del cuerpo.

TRATAMIENTO Y CONTROL.
 Violeta de genciana, Curavichera o cascol topical.
 Sulfato de cobre al 5%.
Si no se trata la enfermedad, el animal decae, disminuye de peso. Al
sacrificarse se observan unas manchas rojas en la piel.

Foto N° 51: Cuy con dermatitis

PREVENCIÓN
 Para controlar los hongos es necesario disponer de buena luz y
ventilación, porque los hongos crecen en lugares oscuros y húmedos.
 No se deben mantener los animales, principalmente machos, mucho
tiempo juntos en una poza, porque al entrar en la madurez sexual
(aproximadamente 45 días), se vuelven más agresivos y es cuando
se producen heridas al pelear.

5.2. ENFERMEDADES PARASITARIAS

5.2.1. ENFERMEDADES PARASITARIAS INTERNAS


Los parásitos son todos aquellos que viven alimentándose a costa de
otros animales a los que debilitan e incluso pueden causar la muerte.
Las enfermedades parasitarias pueden ser producidas por bichos que
viven sobre la piel o pelo del cuy (externos) o bien por lombrices,
faciolas y otros microorganismos (internos) al interior de su
organismo.
Figura N° 6: Ciclo de contaminación a través de la
alimentación

Los factores que contribuyen la presencia de ectoparásitos y


endoparásitos en cuyes son:
 Las deficientes condiciones higiénicas y sanitarias de los corrales.
 Sobrepoblación animal
 Crianza promiscua con otras especies domésticas.

a) LA COCCIDIOSIS:
 Los animales más susceptibles son los cuyes jóvenes, principalmente
después del destete.

SINTOMATOLOGIA:
 La sintomatología en los casos agudos se manifiesta por una rápida
pérdida de peso.
 Diarrea mucosa con estrías sanguinolentas y muerte, la cual puede
suceder incluso en forma repentina sin la presentación de síntomas
clínicos.
 Los animales que se recuperan de la enfermedad o los que han
sufrido una infección moderada quedan como portadores.

CONTROL:
 El control de la coccidiosis debe ser principalmente previniendo la
enfermedad, realizando una limpieza frecuente de la cama evitando
la acumulación de humedad excesiva y evitando la sobrepoblación

TRATAMIENTO
 El tratamiento se hace a base de sulfaquinoxalina: 0,9 g/litro de
agua, durante una semana.

b) LA FASCIOLA HEPATICA
 La infección se produce mediante la alimentación con pastos
recolectados en zonas infestadas.
 El cuadro clínico se manifiesta por anorexia, debilidad y muerte
repentina.
 A la necropsia se observa ascitis, hígado congestionado y
hemorrágico.

CONTROL Y TRATAMIENTO:
 El control es fundamentalmente de tipo preventivo, evitándose la
alimentación de cuyes con pastos infectados.
 El tratamiento curativo se hace a base de triclabendasol (Fascinex,
Zolinex, Endex, Fentrizol, etc.): 10 mg/Kg. de peso.
Grafico N° 07: Ciclo de vida de la Fabiola hepatica

5.2.2 PARASITOS EXTERNOS OECTOPARÁSITOS.


Los parásitos externos constituyen otro de los factores importantes
dentro de las enfermedades parasitarias.

a) PIOJOS.
 Son parásitos aplanados, de color amarillo pardo, que pasan todo su
ciclo de vida en el cuerpo del cuy, el cual se completa
aproximadamente en 23 semanas.
 Se alimentan de células epiteliales descamadas o de la epidermis de
la piel, algunas sin embargo se alimentan de sangre.

SINTOMAS:
 Los cuyes se muerden la piel y se frotan contra la pared o con los
comederos produciéndose heridas, costras, caída del pelo.
 Los animales están intranquilos, no comen adecuadamente

Foto N° 52: Baño contra parásitos externos

b) PULGAS.
 Son parásitos comprimidos lateralmente,
 Son saltadoras lo que les permite desplazarse con facilidad por el
pelaje y brincar de un huésped a otro.
 Sus órganos bucales están adaptados para succionar sangre.
 Los huevos son puestos generalmente fuera de los huéspedes en las
hendiduras de los pisos o paredes, de tal forma que solamente las
pulgas adultas son parásitas.
 Las pulgas causan severa irritación de la piel, anemia, intranquilidad
que en infestaciones masivas pueden producir la muerte de los
Animales

Foto N° 53: Pulga


c) ACAROS.
 Son ectoparásitos microscópicos, o apenas visibles a simple vista,
responsables de la sarna de los cuyes.
 El ciclo de vida tiene una duración de pocos días.
 Se alimentan de sangre y linfa de aquí que la anemia sea el síntoma
constante.
 Además, las picaduras les provocan irritación, intranquilidad, pérdida
de sueño y caída del pelo.

CONTROL:
 El control se lleva a cabo mediante la limpieza y la desinfección de
los corrales con insecticida, previo retiro de los cuyes, teniendo
especial cuidado de hacer una limpieza profunda de las grietas y
agujeros, eliminando y quemando la cama.
 El tratamiento de los animales se realiza con insecticidas ya
clorinados, fosforados o, mejor aun, piretroides, ya sea por
espolvoreo, baños de inmersión o aspersión.
CAPITULO VI

6. BENEFICIO DEL CUY


6.1. LA CARNE DEL CUY
La carne del cuy, es la que constituye valioso alimento para
consumo humano. Con una riqueza proteica en comparación a otras
carnes, la preocupación de mejorar la producción, también debe
hacerse en ofrecer carne de buena calidad.

La calidad de la carne de cuy también tiene mucho que ver la


edad y el grado de cruzamiento, ya que los cuyes mejorados superan
a los criollos en su rendimiento de carcasa.

CONSIDERACIONES:
 Sexo: Los machos tienen mayores rendimientos.
 Edad : Los cuyes jóvenes tienen mejor calidad de carne y
mejores características como: color, olor, sabor y textura.
 Estado sanitario: Los cuyes deben estar sanos y no provenir de
galpones con brotes de salmonelosis, así como cuyes cuya causa
de muerte se desconoce.

6.2. TÉCNICAS DE FAENADO DE CUYES


 Antes del sacrificio (matanza y preparación de los animales) se les
proporcionará una dieta que contenga hierbas aromáticas, como el
tomillo, que transfieren un sabor muy agradable a la carne.
 Los animales deben permanecer 12 horas sin alimento antes del
sacrificio, pero se les debe dar agua normalmente.
 Los animales a ser faenados, deben ser colocados en un lugar
tranquilo, para evitar que estén nerviosos.

Existen diversos formas de beneficio de cuyes, pero debemos


escoger las técnicas menos traumáticas y de procesos más cortos
posibles, evitando el estrés, para que no se forme ácido láctico y
otras sustancias que puedan ser perjudiciales para las personas que
la consumen, además de malograr la presentación de la carne.
6.3. MATANZA
1. Deguello Inmediato.- En algunas ocasiones se puede
beneficiar sólo mediante el corte del yugular, pero hay que
considerar que esta técnica debe ser realizada rápidamente
para evitar el estrés.

2. Aturdimiento y deguello .- Otra de las formas de faenar a los


cuyes es por “aturdimiento”, que consiste en golpear al animal
en la base de la cabeza (nuca), y proceder inmediatamente a
cortar la yugular (por el cuello). Este aturdimiento puede ser
con un objeto contundente o mediante un golpe con la mano.

Foto N° 54: Aturdimiento por golpe


3. Desnuque y deguello.- Se coloca al cuy en posición “boca
abajo”, sujetándolo de las patas traseras y con la otra mano se
coge la cabeza del animal y se estira hacia abajo, ocasionando
el despredimiento de la nuca. Esta técnica requiere de mucha
práctica y se debe evitar la acumulación de sangre en el cuello
para evitar la mala presentación de la carne.

6.4. DESANGRADO
Esta operación es importante debido a que éste depende mucho de
la presentación y por lo tanto, de la aceptación de la carne. Se realiza
colocando el cuy como se muestra en la figura.
Colgar al animal para desangrarlo y obtener una carne blanca de
excelente presentación.
Foto N ° 55 : Cuy desangrado Foto N°
56 : Cuy desangrado

6.5. ESCALDADO Y PELADO


Introducir el cuy en agua caliente a una temperatura de 80°C. –
90°C., este es, antes de que hierva, se coloca el animal por unos
20segundos para hacer fácil la retirada del pelo, el cual se desprende
sin dificultades.
Sacar el cuy del agua caliente y pelar inmediatamente.

Foto N°57: Escaldado del cuy

6.6. EVISCERADO
 Un vez pelado, se lava y se corta el cuy desde el ano hasta el
cuello, evitando cortar los intestinos o reventar la vesícula, a fin
de que la carne no tenga mal sabor.
 Una vez abierto se procede a quitar las vísceras desde la
tráquea hacia abajo
Foto N° 58: Eviscerado del cuy Foto N° 59:
Eviscerado del cuy

6.7. LAVADO
Se procede a lavar la canal (carne sin vísceras) y a preferencia del
consumidor se pueden quitar la cabeza y las patitas, para una mejor
presentación.

Foto N° 60: Cuy lavado Foto N°61: Cuy listo


para la venta
6.8. ES IMPORTANTE CONSIDERAR
 El sabor y calidad de la carne depende entre otros factores del
sistema de alimentación, método de sacrificio y manipulación
posterior de la carne.
 Más del 65% de la carcasa es comestible, ésta incluye la piel, cabeza,
corazón, pulmones, riñones e hígado.
 Los cuyes mejorados, superan el rendimiento de la carcasa al
mestizo y al criollo.
 Cuando los cuyes son alimentados con raciones concentradas, se
observa mayores rendimientos de carcasa como consecuencia de
una mayor formación muscular, además de que tienen menor
contenido gastrointestinal.
 De igual forma la castración mejora la calidad de la carcasa, por
mayor tranquilidad que tienen los cuyes castrados, puesto que no
muestran agresividad y no se produce lesiones.
 El efecto del tiempo de ayuna antes de sacrificar al animal, influye
en el rendimiento por el mayor o menor contenido digestivo.

6.9. CONSERVACIÓN DE LAS CARNES


La carne se puede deteriorar rápidamente, por lo que debemos
conservarla en condiciones adecuadas para poder ampliar su
durabilidad. Estas técnicas pueden ser:

Refrigeración:
Permite conservar la carne por corto tiempo, a temperaturas
ligeramente superiores a 0°C. En esta modalidad puede sufrir pérdida
ligera de peso.

Congelación:
Permite conservar carnes por mucho tiempo, se realiza a
temperaturas hasta por debajo de 0°C.

CAPITULO VII

COSTO DE PRODUCCIÓN

7.1. Calculo de Población


Para determinar la cantidad de cuyes mejorados que se puede criar
en el galpón diseñad, y el número de cuyes que se puede
comercializar se considera los siguientes pasos:
 Área de reproductores 30% de las pozas : de 31 pozas = 11
pozas.
 N° de hembras en producción 7 Hem./ poza : 77 Hembras.
 Fertilidad 90% : 69 Hembras gestantes.
 Crías por parto 2.9 : 69 partos x 2.9 crías = 200
crías.
 Crías destetados por parto 2.6: 69 partos x 2.6 crías = 179 crías.
 Partos por año 04 : 4 x 179 crías = 716 crías destetados /
año.
 Mortalidad recría 11% : 11% de 716 crías = 79 crías
muertas.
 Crías para venta / año : 716 crías – 79 crías = 637 cuyes de 13
semanas de edad.
 Venta mensual : 637 crías / 12 meses = 53 cuyes /
mes.

Población total en galpón


 Reproductores hembras : 77 en producción
 Reproductores machos : 11 en servicio
02 reemplazo
 Destetados 60 y recría 53 : 113 crías
TOTAL 203 Cuyes.

7.2. Calculo de necesidad de alimento para 203 cuyes


El manejo de 77 vientres conlleva a conservar una población
promedio de 203 cuyes en 32 pozas que requiere el
abastecimiento en forraje de alfalfa verde y granos de:
Consumo de alimento por cuy / día
 Consumo forraje por cuy / día promedio: 380 gramos alfalfa
= 0.38 Kilogramos.
 Consumo forraje + grano por cuy / día: 200 gramos de
alfalfa + 20 gramos de grano.

Producción de forraje
La producción de alfalfa en condiciones de Sierra con riego por
gravedad es:
 Rendimiento 1 Ha. = 6 cortes / año = 100 toneladas por
hectárea / año.
 Rendimiento / mes = 8.3 toneladas.
 Costo de mantenimiento por Ha de alfalfa / mes: S/.
700.00.

a) Alimento solamente con forraje de alfalfa


 Requerimiento de solamente forraje para 203 cuyes.
 Requerimiento / día: 203 cuyes x 0.38 Kg. De alfalfa x
30 días = 2622 Kilos = 2.62 Tm.
 Requerimiento / mes 2.62Tm. que se produce en 3200 m2.
 Costo de mantenimiento por mes de la parcela de alfalfa S/.
224.00.

b) Alimento con forraje de alfalfa y granos


chupados
El consumo de cuy / día es de 200gr. de alfalfa + 20 gr. de grano.
Forraje
 Requerimiento / día : 203 cuyes x 0.20kilos de alfalfa x
30 días =1218 kilos de alfalfa = 1.22 Tm.
 Requerimiento / mes : 1.22Tm, que se produce en
1500m2.
 Costo de mantenimiento por mes de la parcela de alfalfa S/.
105.00.

Granos de descarte
 Requerimiento / día : 203 cuyes x 0.02 kilos de alfalfa x
30 días = 121.8 kilos = 10 arrobas.
 Costo del grano / mes : 10 arrobas x S/. 7.00 arroba
= S/.70.00.
 Costo de producción de forraje / mes : S/. 105.00.
 Costo de granos de descarte : S/.
70.00.
Total costo de alimentación S/.
175.00

7.3. Requerimiento de Mano de Obra


Para el manejo de los 203 cuyes se debe tener
conocimientos básicos sobre el manejo de cuyes y
eventualmente asistencia técnica de un especialista. Un
obrero a tiempo completo puede conducir una población
de 1000 cuyes con las labores de alimentación y limpieza.
Para la conducción de 203 cuyes se requerirá un personal
a tiempo parcial para las labores de alimentación,
limpieza y mantenimiento de parcelas de alfalfa.
Costo de mano de obra a tiempo parcial : S/ 150.00.

7.4. Gastos de Sanidad


Los gastos de sanidad son principalmente para el control de
ectoparásitos externos se estima en un gasto anual de S/. 600.00 por
año y por mes de S/. 50.00

7.5. Disponibilidad para la venta de cuyes de 13 semanas de


edad.
Con una población 77 vientres, se espera una saca mensual de 53
cuyes, en edad óptima de consumo con peso mayor a 800 gramos.

7.6. Costo de Producción


Alimentación
 Mantenimiento de una parcela de 1500 m2 de alfalfa: S/.
105.00
 Granos de descarte 10 arrobas a S/. 7.00 : S/.
70.00
 Gastos de sanidad : S/. 50.00
 Mano de obra : S/. 150.00
Total costo de producción S/. 375.00

Costo unitario de producción: S/. 7.08 por cuy (S/. 375.00 /


53 cuyes).

Ventas
 Cuyes consumo 53 a S/. 9.00 S/. 477.00
 Producción estiércol 348 kilos a S/. 0.2 kilo. S/. 70.00
Total S/. 547.00

Balance Económico
 Ingreso por venta : S/. 547.00
 Costo de producción : S/. 375.00
Saldo por mes + S/. 172.00
Saldo por año S/. 2064.00

CRECIMIENTO CONTROLADO DE LA POBLACIÓN DE CUYES


Parámetros reproductivos estimados:
 Fertilidad : 90%
 N° de crías / parto : 2.9.
 Mortalidad de crías : 15%.
 N° de crías destetados : 2.6.
 Selección de cuyes para reemplazo machos 4.5% en
hembras 33%.
 N° de partos / cuy / año : 04.
 Mortalidad crecimiento : 11%
 Mortalidad reproductor : 5%.

You might also like