You are on page 1of 27

LA ORGANIZACIÓN DEL PODER JUDICIAL, LA CORTE

SUPREMA, LA CORTE SUPERIOR. EL JUEZ Y LOS DEBERES


DEL JUEZ
EL ABOGADO: Deriva del latín “Advocatus”. Carnelutti señala que quiere decir “el
llamado”.

En efecto, Mario Alzamora Valdez dice que abogado “es la persona


llamada por otro para que defienda y ampare su vida, su honor, su integridad, sus
bienes, en una palabra, sus derechos en caso de amenaza, coacción o peligro”.

El otro más usado es abogado, pero hay otros términos para referirse a él:
letrado, hombre de leyes, legista, jurista, jurisconsulto, asesor legal, intercesor,
etc.

Y si empleamos otros idiomas, decimos: avocart, en francés, advokat, en


alemán, avocato, en italiano.

ABOGACIA: Es la profesión de la persona especializada en la ciencia del


derecho, cuya misión esencial es la defensa (Judicial o Extrajudicial) de los
derechos de las personas, no sólo en función del derecho, sino también en
función de la justicia y la moral. Por eso se dice que “La abogacía es una función
social al servicio de la Justicia y el Derecho”.

ROL DEL ABOGADO COMO MAGISTRADO JUDICIAL


ACEPCIONES

Magistrado deriva del latín magistratus: gobernar, conducir. El término magistrado


se emplea en dos acepciones:

1. EN SENTIDO AMPLIO: Se refiere a toda persona que desempeña una


función pública de alta importancia; por ejemplo cuando se refiere al
Presidente de la República.
2. EN SENTIDO RESTRINGIDO Y PROPIO: Designa a los funcionarios
encargados de la administración de justicia, es decir, jueces y vocales.

FACULTADES

Los magistrados judiciales, según el área que comprendan hacen uso de dos
facultades:

a. EL JUS COERCITIONIS O COERCITIVO: Que consiste en la facultad de


imponer sanciones a los ciudadanos que resulten responsables de algún
delito cometido, de acuerdo a ley.

b. EL JURISDICTIO: Según la cual el Magistrado declara cuales son las


normas jurídicas aplicables al caso controvertido.
ACTIVIDADES JUDICIALES

La función del juez, nos dice, nos dices Mario Alzamora Valdez, implica el
ejercicio de tres actividades:

a. INVESTIGACIÓN DE LOS HECHOS: Esta primera actividad es


sociológica.
b. HALLAZGO DE LA NORMA JURÍDICA QUE SE DEBE APLICAR: Esta
segunda actividad participa del carácter jurídico y sociológico
c. JUICIO DE VALOR PARA LA APLICACIÓN DE LA NORMA: La tercera
actividad es de orden crítico – normativo.

CUALIDADES DEL MAGISTRADO

Para el magistrado se exigen algunas cualidades:

a. Para el ingreso se exige una sólida formación jurídica y sociológica, así


como estando en ejercicio tiene que capacitarse y actualizarse
permanentemente. Para ello la academia de la Magistratura organiza
cursos y eventos con tales fines.
b. Debe mantener una férrea imparcialidad en la aplicación de la norma; sólo
sujetándose a los hechos examinados en forma objetiva, a la luz de la
Constitución y las leyes.
c. Actuar con honradez probada, sin caer en el soborno.
d. Eliminar toda influencia partidaria, simpatía, amistad o antipatía.
e. Velar por el debido proceso y pensando que toda persona por igualgoza de
la Tutela Jurisdiccional efectiva.
Sólo actuando así hará honor al simbolismo de la justicia, a la dama
vendada los ojos y que mide por igual en la balanza.

EL JUEZ

El juez (también normalizado el femenino jueza) es la autoridad pública que sirve


en un tribunal de justicia y que se encuentra investido de la potestad
jurisdiccional para aplicar la ley y las demás normas jurídicas.

DERECHOS Y DEBERES DEL JUEZ

Según la "Ley de la Carrera Judicial" los jueces tienen que observar por su
condición una serie de derechos y deberes que a continuación enumeraremos:

DERECHOS:

1. La independencia en el desempeño de la función jurisdiccional, ninguna


autoridad puede abocarse a causas pendientes ante ellos o interferir en su
actuación.
2. La permanencia en el servicio hasta los 70 años.
3. Ser trasladados a su solicitud y previa evaluación, cuando por razones de
salud o de seguridad debidamente comprobadas, no sea posible continuar
con el cargo.
4. No ser trasladados sin su consentimiento, salvo en los casos establecidos
por ley.
5. Integrar la carrera judicial, diferenciada del régimen general del empleo
público, conforme a la naturaleza especial de las funciones jurisdiccionales
y atribuciones consagradas en la Constitución.
6. La determinación, el mantenimiento y desarrollo de la especialidad, salvo
en los casos previstos en la ley.
7. Evaluación de su desempeño a fin de identificar los méritos alcanzados,
garantizar la permanencia en la carrera y obtener promociones.
8. La protección y seguridad de su integridad física y la de sus familiares.
9. Capacitación y especialización permanentes.
10. Permisos y licencias conforme a ley.
11. Percibir una retribución acorde a la dignidad de la función jurisdiccional y
tener un régimen de seguridad social que los proteja durante el servicio
activo y la jubilación. La retribución, derechos y beneficios que perciben los
jueces no pueden ser disminuidos ni dejados sin efecto.
12. A la libre asociación.
13. Recibir de toda autoridad el trato correspondiente a su investidura, bajo
responsabilidad.
14. No ser detenidos si no por orden del juez competente o en caso de
flagrante delito.
15. Gozar de la cobertura de un seguro de vida cuando trabajen en zona de
emergencia y en órganos jurisdiccionales declarados de alto riesgo por el
órgano de gobierno del Poder Judicial.
16. Los demás que señale la Constitución y la ley.

DEBERES:

1. Impartir justicia con independencia, prontitud, imparcialidad, razonabilidad y


respeto al debido proceso.
2. No dejar de impartir justicia por vacío o deficiencia de la ley.
3. Mantener un alto nivel profesional y preocupación por su permanente
capacitación y actualización.
4. Someterse a la evaluación del desempeño.
5. Observar estrictamente el horario de trabajo establecido, así como el fijado
para las audiencias, informes orales y otras diligencias. El cumplimiento
injustificado constituye inconducta funcional.
6. Observar los plazos legales para la expedición de resoluciones o
sentencias, así como vigilar el cumplimiento de la debida celeridad
procesal.
7. Respetar estrictamente y exigir a los auxiliares el cumplimiento del horario
de trabajo para la atención del despacho, informes orales y otras
diligencias.
8. Atender diligentemente el juzgado o sala a su cargo.
9. Guardar la reserva debida en aquellos casos que por su naturaleza o en
virtud de leyes o reglamentos, así lo requieran.
10. Denegar pedidos maliciosos.
11. Sancionar a las partes cuando practiquen maniobras dilatorias.
12. Denunciar los casos de ejercicio ilegal de la abogacía.
13. Dedicarse exclusivamente a la función jurisdiccional. No obstante pueden
ejercer la docencia universitaria en materia jurídica hasta por ocho horas
semanales de dictado de clases y en horas distintas de las que
corresponden al despacho judicial.
14. Presentar una declaración jurada de bienes y rentas al inicio del cargo,
anualmente, al dejar el cargo y cada vez que sus bienes o rentas varíen en
más de un 20%.
15. Residir en el distrito judicial donde ejerce su cargo.
16. Seguir los cursos de capacitación programados por la academia de la
magistratura y los cursos considerados obligatorios como consecuencia del
resultado de la evaluación parcial.
17. Guardar en todo momento conducta intachable.
18. Cumplir con las demás obligaciones señaladas por ley.

Según esta guía, y su observancia el Poder Judicial ha de tener profesionales


ejerciendo el derecho al servicio de la comunidad peruana.

REQUISITOS ESPECIALES

REQUISITOS ESPECIALES PARA JUEZ SUPREMO

Para ser Juez Supremo se exige, además de los requisitos generales:

1. Ser mayor de cuarenta y cinco (45) años

2. Haber ejercido el cargo de Juez Superior Titular o Fiscal del mismo nivel
cuando menos diez (10) años o, alternativamente, haber ejercido la abogacía o
desempeñado la docencia universitaria en materia jurídica por quince (15) años; 4

3. Haber superado la evaluación prevista para tal caso por el Consejo Nacional de
la Magistratura;

4. Participar del programa de inducción.

REQUISITOS ESPECIALES PARA JUEZ SUPERIOR

Para ser Juez Superior se exige, además de los requisitos generales:

1. Ser mayor de treinta y cinco (35) años

2. Haber ejercido el cargo de Juez Especializado o Mixto Titular o Fiscal del


mismo nivel durante cinco (5) años o haber ejercido la abogacía o desempeñado
la docencia universitaria en materia jurídica por un período no menor de diez (10)
años. Para el caso del ejercicio de la abogacía y la docencia universitaria, los
períodos en una y otra condición son acumulables para alcanzar el mayor, en
tanto no se hayan prestado en forma simultánea

3. Haber superado la evaluación prevista por el Consejo Nacional de la


Magistratura para el porcentaje de acceso abierto.

4. Ser propuesto por la Comisión de Evaluación del Desempeño y haber aprobado


los cursos especiales de ascenso que requiera la Academia de la Magistratura,
para el porcentaje de acceso cerrado.

5. Participar del programa de inducción para los que ingresen por este nivel.

REQUISITOS ESPECIALES PARA JUEZ ESPECIALIZADO O MIXTO

Para ser Juez Especializado o Mixto se exige, además de los requisitos


generales:

1. Ser mayor de treinta (30) años.

2. Haber sido Juez de Paz Letrado o Fiscal Adjunto Provincial o Secretario o


Relator de Sala al menos por cuatro (4) años, o haber ejercido la abogacía o
desempeñado la docencia universitaria en materia jurídica por un período no
menor de cinco (5) años. Para el caso del ejercicio de la abogacía y la docencia
universitaria, los períodos en una y otra condición son acumulables para alcanzar
el mayor, en tanto no se hayan prestado en forma simultánea.

3. Haber superado la evaluación prevista por el Consejo Nacional de la


Magistratura para el porcentaje de acceso abierto.

4. Ser propuesto por la Comisión de Evaluación del Desempeño y haber aprobado


los cursos especiales de ascenso que requiera la Academia de la Magistratura,
para el porcentaje de acceso cerrado.

5. Participar del programa de habilitación para los postulantes que ingresen a la


carrera por este nivel.

REQUISITOS ESPECIALES PARA JUEZ DE PAZ LETRADO

Para ser Juez de Paz Letrado se exige, además de los requisitos generales:

1. Ser mayor de veinticinco (25) años.

2. Haber ejercido la abogacía o desempeñado la docencia universitaria en materia


jurídica por un período no menor de tres (3) años; o haberse desempeñado como
Secretario o Relator de Sala por más de dos (2) años o como Secretario de
Juzgado por más de cuatro (4) años. Para el caso del ejercicio de la abogacía y la
docencia universitaria, los períodos en una y otra condición son acumulables, en
tanto no se hayan prestado en forma simultánea.

3. Haber superado la evaluación prevista por el Consejo Nacional de la


Magistratura
4. Participar del programa de habilitación.

REQUISITOS ESPECIALES PARA JUEZ DE PAZ

Los requisitos para el acceso al cargo de Juez de Paz se regulan por la ley de la
materia.

PODER JUDICIAL

El Poder Judicial del Perú es un organismo autónomo de la República del


Perú constituido por una organización jerárquica de instituciones, que ejercen
la potestad de administrar justicia, que en teoría emana del pueblo, no obstante
no es elegido directa ni indirectamente.

HISTORIA DEL PODER JUDICIAL

Al darse la independencia del Perú, José de San Martín creò la “Cámara de


Apelaciones”, por decreto del 12 de febrero de 1821, con una jurisdicción que
alcanzó los territorios de los actuales departamentos
de Cajamarca, Piura, Lambayeque, Amazonas, entonces conocido
como Chachapoyas y de Huamachuco, que era como entonces se conocía a la
actual provincia de Sánchez Carrión, con sede en la ciudad de Trujillo, con el
objetivo de reemplazar a la Real Audiencia, fue reemplazada el 26 de marzo
de 1824, en ese año se estableció en Trujillo la primera Corte Superior de
Justicia que tuviera la República del Perú, como máximo tribunal de justicia, con
atribuciones de Corte Suprema, bajo la denominación de Corte Superior del Norte
cabe destacar que pese a ya no tener a la Real Audiencia, el Perú siguió usando
el derecho ibérico para impartir justicia.

LA CORTE SUPREMA

La Corte Suprema, también conocida como Tribunal Supremo, se encarga de


interpretar la Constitución y de controlar la constitucionalidad de las leyes y de los
fallos judiciales.
Por lo tanto, es el máximo órgano de justicia. Se trata del tribunal de última
instancia, por lo que sus decisiones no pueden ser impugnadas. Cabe destacar,
que el concepto puede interpretarse de distintas formas según el país ya que, no
designa al tribunal de mayor jerarquía.
Es el máximo órgano jurisdiccional del Perú. Su competencia se extiende a todo
el territorio del país, siendo su sede el Palacio de Justicia ubicado en
la ciudad de Lima. El actual Presidente de la Corte Suprema es Duberlí Apolinar
Rodríguez Tineo.
En el Perú, la Constitución garantiza el derecho a la doble instancia por lo que la
Corte Suprema sólo conoce, como órgano de instancia de fallo,
las apelaciones en los procesos que se interpongan ante las Salas Superiores, o
los procesos que se interpongan ante la misma Corte Suprema. También conoce
exclusivamente los Recursos de Casación, los que no constituyen de ninguna
manera una tercera instancia de fallo, aunque por desconocimiento muchas
personas creen que los Recursos de casación son una tercera instancia judicial.

HISTORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

La Corte Suprema de Justicia de la República se estableció formalmente


mediante Decreto Dictatorial provisorio del 22 de diciembre de 1824, emitido por
el Libertador don Simón Bolívar, con el apoyo del prócer José Faustino Sánchez
Carrión, en su calidad de Ministro General, dándose así cumplimiento al artículo
98° de la Constitución de 1823 que preveía su existencia y conformación1 . La
instalación del más alto tribunal de justicia del país fue parte de un proceso que se
dio inicio con la creación de la Cámara de Apelaciones de Trujillo, mediante
Reglamento Provisional del 12 de febrero de 1821, y continuó con la constitución
de la Alta Cámara de Justicia por Decreto provisorio dictado el 4 de agosto del
mismo año, ambos durante el protectorado del Libertador don José de San
Martín.

Manuel Lorenzo de Vidaurre y Encalada, notable jurista de la época, fue


nombrado como primer Presidente de la Corte Suprema de Justicia. Los señores
Francisco Valdiviezo y Prada, José Cavero y Salazar, Fernando López Aldana y
Tomás Ignacio Palomeque de Céspedes fueron designados como Vocales y don
José María Galdeano fue designado como Fiscal.

Desde entonces, la historia de la Corte Suprema de Justicia se ha vinculado a las


sucesivas reformas constitucionales y políticas ocurridas en nuestro país. La
Constitución de 1828 que sustituyó a la de 1823, estableció que el Tribunal
Supremo se integraría por siete jueces, cuyas atribuciones y funciones no
variaron en la Constitución de 1834. No obstante, durante la crisis vinculada al
establecimiento y la disolución de la Confederación Perú-Boliviana, la Corte
Suprema de la República entró en receso, siendo restablecida en su
funcionamiento como único alto tribunal del país por la Constitución de 1839,
dictada tras el colapso de la Confederación. Durante la vigencia de la Constitución
de 1860 se produjo el golpe de Estado bajo el gobierno provisorio de Mariano
Ignacio Prado, creándose la denominada “Corte Central”, que fue desactivada al
promulgarse la Constitución de 1867.

La Constitución de 1920 otorgó a la Corte Suprema facultades para resolver


temas electorales, haciendo referencia por primera vez a la carrera judicial,
ordenando que una ley fije las condiciones de los ascensos. Asimismo, se
implantó un sistema de ratificaciones judiciales que fue mantenido por la
Constitución de 1933, señalándose en esta última que la no ratificación impide el
regreso al servicio judicial, pero no constituye pena ni priva al magistrado del goce
de sus derechos adquiridos. La Constitución de 1979 estableció que es el
Presidente de la República quien nombra a los magistrados a propuesta del
Consejo Nacional de la Magistratura, en tanto que en el caso de los magistrados
de la Corte Suprema, es el Senado quien debe ratificar su nombramiento.

El actual Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la República, Dr. Duberlí


Rodríguez Tineo, lo es también del Poder Judicial, por mandato del artículo 144°
de la Constitución Política. Su elección responde al voto mayoritario de los jueces
titulares de la Corte Suprema de Justicia.

ORGANOS JURISDICCIONALES

Los Órganos Jurisdiccionales del Poder Judicial son:

1. La Corte Suprema de Justicia.


2. Las cortes Superiores de Justicia, en los respectivos Distritos
Judiciales.
3. Los Juzgados Especializados y Mixtos, en las Provincias respectivas.
4. Los Juzgados de Paz Letrados, en la ciudad o población de su sede.
5. Los Juzgados de Paz.

ORGANIZACIÓN

La organización de los Órganos Jurisdiccionales son las siguientes:

 LA CORTE SUPREMA: Se distribuye en Salas Especializadas


Permanentes y Transitorias compuestas de 5 vocales cada una, presidida
por el que designa el Presidente de la Corte Suprema; en materia civil,
penal y derecho constitucional social.

 LAS CORTES SUPERIORES: Cuentan con Salas Especializadas


conformadas por tres vocales cada una presidida por el de mayor
antigüedad; en materia civil, penal, laboral y agraria.

 LOS JUZGADOS ESPECIALIZADOS:


o Juzgados Civiles
o Juzgados Penales
o Juzgados de Trabajo
o Juzgados Agrarios
o Juzgados de Menores
o Juzgados de Familia

En los lugares donde no hay Juzgados Especializados, el Despacho es


atendido por un Juzgado Mixto, en la sede de la capital de la provincia
donde se señale su competencia.

 LOS JUZGADOS DE PAZ LETRADOS: Generalmente en los distritos que


reúnen los requisitos que establece el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial,
para conocer asuntos civiles, penales y laborales.

 LOS JUZGADOS DE PAZ: Funcionan en localidades menores o de poca


población, según señale el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial y atienden
procesos de alimentos, cuando el vínculo de entroncamiento está
debidamente acreditado; desahucio y aviso de despedida, pago de dinero,
interdictos de retener y de recobrar respecto de bienes muebles; sumarias
intervenciones respecto de menores que han cometido acto antisocial y
con el solo objeto de dictar órdenes provisionales y urgentes, sobre
tenencia o guarda del menor en situación de abandono o peligro moral.
Concluida su intervención remite de inmediato lo actuado al Juez de
Menores o al Juez que corresponda. También atienden las faltas.

LA CORTE SUPREMA SE COMPONE POR SIETE SALAS SUPREMAS:

 Sala Civil Permanente


 Sala Civil Transitoria
 Sala Penal Permanente
 Sala Penal Transitoria
 Sala Constitucional y Social Permanente
 Primera Sala Constitucional y Social Transitoria
 Segunda Sala Constitucional y Social Transitoria

PRESIDENCIA DE LA CORTE SUPREMA:

 La Presidencia de la Corte Suprema de Justicia de la República es el


órgano de gobierno del Poder Judicial que dirige a la Corte Suprema; es
elegido en Sesión de la Sala Plena con arreglo a ley.
 El Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la República lo es
también del Poder Judicial y, como tal, le corresponde la categoría de
titular de uno de los Poderes del Estado.

ATRIBUCIONES:

 Representar al Poder Judicial.


 Dirigir la política institucional del Poder Judicial.
 Convocar y, conforme al reglamento, presidir la Sala Plena de la Corte
Suprema de Justicia de la República. Tiene voto dirimente, salvo las
excepciones que la ley señala.
 Disponer la ejecución de los acuerdos adoptados por la Sala Plena de su
Corte.
 Ejercer la Titularidad del Pliego del Presupuesto del Poder Judicial.
 Designar a los Jueces integrantes de las Salas Especializadas de la Corte
Suprema.
 Designar a los Jueces Supremos para cargos especiales.
 Los demás que señale la Ley y el Reglamento.

CONSEJO CONSULTIVO DEL PODER JUDICIAL:

El Consejo Consultivo del Poder Judicial, fue constituido con Resolución


Administrativa N° 090-2007-P-PJ, de fecha 27 de marzo de 2007, suscrita por el
doctor Francisco Artemio Távara Córdova, en el marco de las acciones orientadas
a concretar una reforma constitucional y legal del Poder Judicial y de los
organismos integrantes del sistema de justicia. En la necesidad de alcanzar tal
objetivo, resultaba importante contar con el apoyo de un equipo calificado de
expertos designados por el Presidente del Poder Judicial, con los que se pudiera
debatir las propuestas que condujeran de manera más eficiente a obtener el fin
perseguido.
Sus integrantes -en su mayor parte abogados y economistas de amplia trayectoria
profesional- se organizaron como un equipo multidisciplinario, participando “ad
honorem” como parte de este grupo de trabajo.

Posteriormente, con Resolución Administrativa N° 082-2009-P-PJ, de fecha 02 de


marzo de 2009, y teniendo en cuenta la importancia de continuar con el trabajo ya
iniciado, en concordancia con los planteamientos para el periodo 2009-2010,
dirigidos a establecer un diálogo permanente entre los Poderes del Estado, las
instituciones públicas y privadas y la sociedad en su conjunto, se constituyó
nuevamente el equipo de expertos para consolidar el proceso de reforma y
modernización en la administración de justicia.

Mediante Resolución Administrativa N° 037-2011-P-PJ, de fecha 12 de enero de


2011, se reformuló la composición de este grupo de trabajo con la finalidad de
coadyuvar a la obtención de las metas definidas para el periodo 2011-2012.

Algunos Alcances:

1. El Consejo Consultivo se ha diseñado como un equipo de asesoramiento


calificado, tanto para alcanzar propuestas como para efectuar seguimiento
y/o evaluación de las alternativas ya existentes. Dentro de los órganos de
apoyo de éste, se encuentra la Secretaria Técnica que depende del
Gabinete de Asesores de Presidencia del Poder Judicial, la cual estará
encargada de llevar la agenda de trabajo y dar seguimiento a las
actividades e iniciativas provenientes de este grupo de trabajo hasta su
finalización o institucionalización.
2. El Consejo Consultivo o sus comisiones de trabajo sesionarán una vez
cada dos meses, o cuando el Presidente del Poder Judicial lo convoque
fuera de la programación habitual.
3. Es importante resaltar ejemplos de permanencia de prestigiosos
profesionales dentro del Consejo. Este es el caso del doctor Danós
Ordóñez, quien ha participado desde la constitución inicial del mismo en el
año 2007, hasta el que se instaló el 24 de enero de 2011. Los economistas
Adrianzén Cabrera y Shack Yalta a su vez, lo han integrado desde el año
2009, y formarán parte de él para el bienio 2011-2012.

OBJETIVOS:

Los principales objetivos del Consejo Consultivo del Poder Judicial son:

1. Analizar y dar a conocer sus puntos de vista, sobre las materias que le
sean planteadas por la Presidencia del Poder Judicial.
2. Emitir opinión sobre aquellos temas vinculados al ejercicio de la función
jurisdiccional, el gobierno y/o la gestión institucional que le sean
requeridos.
3. Proponer la adopción de medidas destinadas a mejorar la relación del
Poder Judicial con las demás instituciones del sistema de justicia, la
ciudadanía y las instituciones de la sociedad civil.
4. Promover el análisis y debate frente a la sociedad de temas cruciales para
el sistema de justicia en general, y del Poder Judicial en particular,
facilitando el posicionamiento de dichos temas en los medios de
comunicación.

ORGANIZACIÓN:

Para desarrollar su labor, los integrantes del Consejo Consultivo del Poder
Judicial, tendrán acceso al Plan de Gobierno del Presidente del Poder Judicial
para el periodo 2011-2012, como parte de los lineamientos sobre los que
realizarán su labor y que se encuentran plasmados en cuatro ejes centrales, que
agrupados temáticamente, constituirán el punto de partida del trabajo a realizar.
Éstos son:

1. Posicionamiento institucional de la Corte Suprema y del Presidente del


Poder Judicial.
2. Fortalecimiento de la gestión institucional, con énfasis en los temas de
descarga procesal.
3. Mejoramiento del acceso a la justicia.
4. Lucha contra la corrupción, eticidad y transparencia en las labores de
impartir justicia.

En esta misma línea, todos los miembros de este Consejo tienen la facultad de
proponer temas de trabajo e iniciativas dentro de su propio marco temático.

SALA PLENA

La Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia de la República es el órgano


supremo de deliberación, que debidamente convocado, decide sobre la marcha
institucional y sobre todos los asuntos que no sean de exclusiva competencia de
otros órganos.

La preside el Presidente del Poder Judicial y de la Corte Suprema de Justicia de


la República y se integra por todos los Jueces Supremos Titulares.

Se reúne en sesiones ordinarias y extraordinarias de acuerdo a lo establecido en


el Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
FUNCIONES DE SALA PLENA:

 Aprobar la Política General del Poder Judicial a propuesta del Consejo


Ejecutivo.
 Elegir en votación secreta entre sus magistrados jubilados o en actividad,
al representante de la Corte Suprema ante el Jurado Nacional de
Elecciones.
 Elegir en votación secreta al representante ante el Consejo Nacional de la
Magistratura.
 Sistematizar y difundir la jurisprudencia de las Salas Especializadas de la
Corte Suprema y disponer la publicación trimestral de las ejecutorias que
fijen principios jurisprudenciales que han de ser de obligatorio cumplimiento
en todas las instancias judiciales.
 Designar a los Jueces Supremos integrantes del Consejo Ejecutivo
del Poder Judicial.
 Designar al Juez Jefe de la Oficina de Control de la Magistratura.
 Ejercer el derecho a iniciativa legislativa.
 Designar cada dos anos y con una votación no menor al ochenta por ciento
del total de Jueces Supremos, a dos Jueces Superiores Ad hoc titulares y
con experiencia de cinco anos en el cargo, a los que se les asigna
competencia a nivel nacional, encargados de resolver las solicitudes de
operaciones especiales, a que se refiere la Ley del Sistema de Inteligencia
Nacional- SINA y de la Dirección Nacional de Inteligencia- DINI.
 Las demás que señala la Constitución, la Ley y el Reglamento.

SECRETARÍA GENERAL DE LA CORTE SUPREMA:

La Secretaria General es el órgano de apoyo de la Presidencia de la Corte


Suprema de Justicia de la República, encargado de cumplir y hacer cumplir las
disposiciones del Presidente y de la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia
de la República; así como organizar y administrar el Despacho de la Presidencia,
el trámite documentario y archivo administrativo de la Corte Suprema.

FUNCIONES DE LA SECRETARÍA GENERAL:

 Participar en la elaboración del Plan Operativo de la Corte Suprema de


Justicia de la República.
 Supervisar que los órganos de apoyo cumplan con las disposiciones de la
Presidencia de la Corte Suprema de Justicia de la República.
 Supervisar y conducir el sistema de trámite documentario, organizando el
despacho del Presidente del Poder Judicial y de la Corte Suprema de
Justicia de la República.
 Registrar, publicar y archivar las Resoluciones que expida el Presidente del
Poder Judicial y de la Corte Suprema de Justicia de la República y demás
documentación oficial pertinente.
 Supervisar el sistema de seguridad documentaría, de información y
de archivo sobre los asuntos que son de conocimiento y decisión del
Presidente y de la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia de la
República.
 Difundir las Resoluciones Administrativas del Presidente y de la Sala Plena
de la Corte Suprema de Justicia de la República.
 Certificar la documentación de la Corte Suprema de Justicia de la
República, en los casos que corresponda.
 Supervisar la remisión de documentos a las Salas
Jurisdiccionales de la Corte Suprema de Justicia, a las diferentes sedes de
los Distritos Judiciales de la República y dependencias del Poder Judicial.
 Supervisar el registro y seguimiento de las Audiencias Públicas
Extraordinarias procedentes de los diversos Distritos Judiciales de la
República.
 Supervisar el registro y actualización de los Libros índices de Asuntos
Administrativos.
 Diseñar, desarrollar y actualizar el Sitio Web del Poder Judicial.
 Aprobar la publicación de la información a difundir a través del
Sitio Web del Poder Judicial y administrar su permanente actualización.
 Supervisar la información publicada por las Cortes Superiores de Justicia
en el Sitio Web del Poder Judicial.
 Desarrollar las demás funciones que le asigne el Presidente del Poder
Judicial y de la Corte Suprema de Justicia de la República.
CONFORMACIÓN DEL CONSEJO EJECUTIVO DEL PODER JUDICIAL

Secretario General del Consejo Ejecutivo: Dr. Luis Alberto Mera


Casas.

ORGANIZACIÓN DEL CONSEJO EJECUTIVO:

El Consejo Ejecutivo, es el órgano de dirección y gestión del Poder Judicial que


tiene a su cargo las funciones y atribuciones señaladas en la Ley Orgánica del
Poder Judicial. Asume la dirección técnico-administrativa del Poder Judicial y de
los Organismos señalados por ley.

El Consejo Ejecutivo tiene domicilio y sede en la ciudad de Lima y ejerce sus


funciones y atribuciones en todo el territorio nacional de acuerdo a la Ley
Orgánica del Poder Judicial y sus Reglamentos.

El Consejo Ejecutivo está integrado por:

1. El Presidente del Poder Judicial, quien lo preside y tiene voto simple y voto
dirimente;
2. Dos Jueces Supremos elegidos por la Sala Plena de la Corte Suprema;
3. Un Juez Superior Titular en ejercicio elegido por los Presidentes de las
Cortes Superiores de Justicia de la República;
4. Un Juez Titular Especializado o Mixto;
5. Un representante elegido por la Junta de Decanos de los Colegio de
Abogados del Perú.

El mandato de los integrantes del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial dura dos
años.

Para la designación del Juez Superior Titular, cada Sala Plena de las Cortes
Superiores elegirá un candidato, y los Presidentes de Cortes Superiores,
mediante sufragio directo, elegirán al integrante del Consejo Ejecutivo del Poder
Judicial.

Para la designación del miembro señalado en inciso 4) del presente artículo, los
jueces especializados o mixtos titulares elegirán a un representante por cada
distrito judicial, los que se reunirán para elegir entre ellos al Juez que integrará el
Consejo Ejecutivo del Poder Judicial.

En tanto que se encuentren en el ejercicio de sus cargos, los miembros del


Consejo Ejecutivo a que se refiere los incisos 3), 4) y 5) de este artículo tienen las
mismas prerrogativas, categorías y consideraciones que los Jueces Supremos.

En caso de impedimento del Presidente del Consejo Ejecutivo, asume el cargo el


Juez Supremo más antiguo integrante del Consejo.

El Consejo Ejecutivo se reúne en sesiones Ordinarias y Extraordinarias. Las


sesiones ordinarias se realizan cuatro veces al mes. Las Sesiones Extraordinarias
se realizan cuando lo convoque el Presidente del Consejo Ejecutivo o lo soliciten
cuando menos tres de sus miembros.

El Quórum está compuesto por la mitad más uno del número total de Consejeros.
Los acuerdos se adoptan por mayoría simple. Las inasistencias injustificadas, se
sancionan con multa equivalente a tres días de haber total, y se registra en el
escalafón. En caso de reincidencia, además se publicará en el Diario Oficial.

Cada Consejería contará con un equipo profesional técnico especializado en


derecho, para asesorarlo según los requerimientos y necesidades de cada
Consejero.

FUNCIONES DEL CONSEJO EJECUTIVO:

 Proponer a la Sala Plena de la Corte Suprema la Política General del


Poder Judicial y aprobar el Plan de Desarrollo del mismo.
 Fijar el número de Jueces Supremos Titulares.
 Determinar el número de Salas Especializadas Permanentes y
excepcionalmente el número de Salas Transitorias de la Corte Suprema.
 Aprobar el Proyecto del Presupuesto del Poder Judicial, propuesto por la
Gerencia General y ejecutarlo una vez sancionado legalmente, conforme a
las normas de la materia.
 Velar por el respeto de las atribuciones y garantías del Poder Judicial.
 Resolver en última instancia las reclamaciones contra los acuerdos y
resoluciones de los Consejos Ejecutivos Distritales.
 Acordar el horario del Despacho Judicial de la Corte suprema.
 Aprobar el cuadro de Términos de la Distancia, así como revisar
periódicamente el valor de los costos, multas y depósitos correspondientes
y otros que se establezcan en el futuro.
 Distribuir la labor individual o por comisiones, que corresponda a sus
integrantes.
 Absolver las consultas de carácter administrativo que formulen las Salas
Plenas de los Distritos Judiciales.
 Resolver en última instancia las medidas de apercibimiento, multa y
suspensión, impuestas por la Oficina de Control de la Magistratura en
contra de los magistrados, en el plazo de Ley, bajo responsabilidad.
 Resolver conforme a su Reglamento, los asuntos relativos a traslados de
los magistrados, funcionarios y demás servidores del Poder Judicial.
 Fijar las cuantías y sus reajustes para determinar las competencias
jerárquicas.
 Designar comisiones de asesoramiento, investigación y estudio.
 Designar al Gerente General del Poder Judicial y a los demás funcionarios
que la señale la Ley y los Reglamentos.
 Emitir los informes que le solicite el Congreso de la República; la Sala
Plena de la Corte Suprema y el Fiscal de la Nación, sobre los asuntos de
su competencia y solicitar lo que se relacionen con sus funciones.
 Supervisar la conservación y buen recaudo de los bienes incautados cuya
libre disposición está supeditada a la resolución de los juicios penales,
conforme a ley.
 Proponer a la Sala Plena de la Corte Suprema, en forma excepcional, la
distribución de causas entre las Salas Especializadas, fijando su
competencia a fin de descongestionar la carga judicial, pudiendo conformar
Salas Transitorias por un término no mayor de tres meses, en casos
estrictamente necesarios.
 Asegurar la progresiva habilitación y adecuación de locales judiciales a
nivel nacional, en los cuales funcionen los órganos jurisdiccionales con su
respectivo personal auxiliar.
 Disponer y Supervisar el desarrollo de los sistemas de informática que
faciliten una eficiente función de gestión, el eficaz control de la conducta
funcional y del trabajo jurisdiccional de todos los miembros del Poder
Judicial y la organización estadística judicial, conforme con las propuestas
que le formule la Gerencia General.
 Celebrar toda clase de convenios y cooperación e intercambio con
entidades nacionales y extranjeras, dentro de la Constitución y las leyes,
para asegurar el financiamiento de sus programas y el cumplimiento de sus
fines; en tal sentido fijar la metodología pertinente y ejercer el control de la
aplicación de los fondos respectivos dando cuenta a la Sala Plena de la
Corte Suprema.
 Coordinar con la Academia de la Magistratura para el desarrollo de
actividades de capacitación para los magistrados.
 Asegurar el pago integro de la remuneraciones de los magistrados y demás
servidores del Poder Judicial, según lo establecido en esta Ley.
 Crear y suprimir Distritos Judiciales, Salas de Corte Superiores y Juzgados,
cuando así se requiera para la más rápida y eficaz administración de
justicia, así como crear Salas Superiores Descentralizadas en ciudades
diferentes de las sedes de los Distritos Judiciales, de acuerdo con las
necesidades de éstos.
La creación de Distritos Judiciales se realiza en función de áreas de
geografía uniforme, la concentración de grupos humanos de idiosincrasia
común, los volúmenes demográficos, rural y urbano, el movimiento judicial
y además la existencia de vías de comunicación y medios de transporte
que garanticen a la población respectiva un fácil acceso al órgano
jurisdiccional.
En todo caso, la creación o supresión de Distritos Judiciales, Salas de
Cortes Superiores o Juzgados, se sustentan estrictamente en factores
geográficos y estadísticos.
 Reubicar Salas de Cortes Superiores y Juzgados a nivel nacional, así
como aprobar la demarcación de los Distritos Judiciales y la modificación
de sus ámbitos de competencia territorial, pudiendo excepcionalmente
incorporar Salas de Cortes Superiores Especializadas y Juzgados
Especializados o Mixtos con competencia supraprovincial.
 Adoptar acuerdos y demás medidas necesarias para que las dependencias
del Poder Judicial funcionen con celeridad y eficiencia y para que los
magistrados y demás servidores del Poder Judicial se desempeñen con la
mejor conducta funcional.
 Aprobar el Reglamento para la organización y correcta realización de los
procesos electorales del Poder Judicial.
 Designar al Jefe de la Oficina de Inspectoría General del Poder Judicial.
 Aprobar el Reglamento de Organización y Funciones del Poder Judicial y
los demás que requiera conforme a ley, salvo lo establecido en el Artículo
113 del Texto Único de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
 Definir las políticas para la concesión de los servicios conexos y
complementarios a la administración de justicia.
 Las demás que le señalen las leyes y los reglamentos.

ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL CONSEJO EJECUTIVO:


ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL:

ÓRGANO DE ASESORÍA

Asesoría Legal, es el órgano de asesoramiento del Consejo Ejecutivo, encargado


de brindar el asesoramiento jurídico - legal requerido por el Despacho del Consejo
Ejecutivo, así como el de emitir opinión legal sobre los asuntos que le soliciten los
órganos que conforman el Consejo Ejecutivo.

Está a cargo de un Jefe de Asesoría Legal con nivel de Gerente, designado por
el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial. Para ejercer éste cargo se requieren
todos los requisitos necesarios para ser Juez Superior.

ÓRGANO DE CONTROL

Inspectoria General, es el órgano de control del Poder Judicial, encargado de


programar, conducir, ejecutar y evaluar las actividades de control posterior y
auditoría gubernamental en el ámbito del Poder Judicial, de conformidad con lo
dispuesto en las normas del Sistema Nacional de Control. Asimismo, controla la
gestión administrativa, económica y financiera del Poder Judicial.

Mantiene relaciones funcionales con la Contraloría General de la República, así


como con los organismos descentralizados de control del Poder Judicial.
La Oficina de Inspectoría General del Poder Judicial es dirigida por un Auditor
General o Contador Público Colegiado con nivel de gerente, designado por el
Consejo Ejecutivo de dicho Poder. Está integrada por el personal de auditores
necesarios para el cumplimiento de sus fines.

La Oficina de Inspectoría General del Poder Judicial está constituida por una
Oficina Central con sede en Lima, cuya competencia abarca todo el territorio de la
República.

El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial puede crear Oficinas descentralizadas de


Inspectoría, que abarcan uno o más Distritos Judiciales, fijando su ámbito de
competencia así como sus facultades de sanción.

Son funciones de la Oficina de Inspectoría General del Poder Judicial las


siguientes:

1. Realizar auditorías, exámenes especiales, inspecciones e investigaciones


en todas las dependencias del Poder Judicial, procediendo de oficio o por
mandato del Consejo Ejecutivo o del Presidente de la Corte Suprema.
2. Verificar que los funcionarios, empleados y servidores en general del Poder
Judicial cumplan las normas legales y administrativas de su competencia,
así como las que dicta el Consejo Ejecutivo.
3. Realizar de oficio, o por mandato del Consejo Ejecutivo o del Presidente de
la Corte Suprema, inspecciones e investigaciones con relación a la
conducta funcional de funcionarios, empleados y servidores en general de
dicho Poder.
4. Procesar las quejas de hecho y las reclamaciones contra el personal
administrativo del Poder Judicial.
5. Informar al Consejo Ejecutivo, al Presidente de la Corte Suprema y
simultáneamente al Sistema Nacional de Control, sobre infracciones
administrativas, de conformidad con las disposiciones pertinentes de la Ley
Orgánica del Sistema Nacional de Control.
6. Dar trámite a lo actuado en el cumplimiento de las funciones de su
competencia.
7. Informar al Consejo Ejecutivo y al Presidente de la Corte Suprema sobre
todas las infracciones que detecte, dentro de los treinta días siguientes.
8. Verificar el cumplimiento de las medidas correctivas que se dictan, en el
orden administrativo.
9. Llevar un registro actualizado de las sanciones ejecutoriadas de los
funcionarios, empleados y servidores en general del Poder Judicial.
10. Las demás que señala la Ley Orgánica del Poder Judicial y su Reglamento.
ÓRGANO DE DEFENSA JUDICIAL

Procuraduría Pública a cargo de los Asuntos Judiciales del Poder Judicial, es el


órgano de defensa encargado de representar y defender ante los Órganos
Jurisdiccionales, los derechos e intereses de dicho Organismo conforme a lo
dispuesto por las normas del Sistema de Defensa Judicial del Estado.

La Procuraduría Pública está a cargo de un Procurador Público con nivel de


gerente, propuesto a tiempo completo por el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial.
Para ser designado Procurador se requieren las mismas cualidades que para ser
Juez Superior.
El Procurador Público es designado por Resolución Suprema refrendada por el
Ministro de Justicia e integra el Consejo de Defensa Judicial del Estado.
Administrativamente depende del Consejo Ejecutivo.

ÓRGANOS DE APOYO

Centro de Investigaciones Judiciales, es el órgano de apoyo del Poder Judicial


y depende del Consejo Ejecutivo. Este último dicta y aprueba sus Estatutos y
Reglamento de Organización y Funciones, y asegura los recursos necesarios
para su funcionamiento.

El Centro de Investigaciones Judiciales está a cargo de un Director con nivel de


Gerente,
designado a tiempo completo, previa evaluación, por el Consejo Ejecutivo d
el Poder Judicial. Para ser designado Director del Centro de Investigaciones
Judiciales se requieren las mismas cualidades que para ser Vocal Superior,
pudiendo admitirse en defecto del título de Abogado el de otra disciplina afín.

El Centro de Investigaciones Judiciales cuenta con un Consejo Consultivo


presidido por un Vocal Consejero de la Corte Suprema designado por el Consejo
Ejecutivo del Poder Judicial y conformado por un Vocal de la Corte Superior, un
Juez Especializado o Mixto y un Juez de Paz Letrado, igualmente designados por
el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial.

El Centro de Investigaciones Judiciales tiene como función encargarse en forma


permanente de la investigación y estudio de la realidad socio-jurídica del país así
como de la problemática judicial.

Tiene a su cargo el registro sistemático de las ejecutorias supremas que se


produzcan a partir del 1º de Enero de 1992 y el movimiento estadístico del
servicio judicial en Salas y Juzgados de toda la República.

Es objetivo del Centro de Investigaciones Judiciales, proponer la reforma judicial


permanente, conforme a la realidad socio-jurídica peruana, orientada al
mejoramiento y desarrollo de la administración de justicia. Para estos fines
propone al Consejo Ejecutivo del Poder Judicial los planes de reforma y las
medidas conducentes a la realización de los mismos.

El Director del Centro de Investigaciones Judiciales, debe presentar anualmente


ante el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial una Memoria en la que conste la
labor realizada así como los planes y proyectos en ejecución y a futuro.

Secretaria General, es el órgano de apoyo, dependiente del Consejo Ejecutivo,


encargado de coordinar y tramitar la documentación del Consejo Ejecutivo; así
como organizar y administrar el registro y archivo de las Resoluciones que se
emitan. Apoya al Consejo Ejecutivo en los aspectos de su competencia y efectúa
el seguimiento de las disposiciones que emita el Consejo.
Está a cargo de un Secretario General, con nivel de Gerente, designado y
nombrado por el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial.

Son funciones de la Secretaría General del Consejo Ejecutivo:


1. Ejecutar la política, supervisar y conducir el sistema de trámite
documentario, organizando el despacho del Consejo Ejecutivo.
2. Llevar el Registro de las sesiones del Consejo Ejecutivo; así como
registrar, enumerar, publicar y archivar las Resoluciones que expida el
Consejo y demás documentación oficial pertinente.
3. Ejecutar la política del sistema de seguridad documentaria, de información
y
de archivo sobre los asuntos que son de conocimiento y decisión del
Consejo Ejecutivo.
4. Coordinar y conducir el flujo documentario.
5. Llevar el control y difusión de los Acuerdos y Resoluciones Administrativas
del Consejo Ejecutivo.
6. Actuar como Fedatario de los Acuerdos y Resoluciones Administrativas del
Consejo Ejecutivo.
7. Emitir y autenticar copias de los acuerdos, resoluciones y demás
documentación que emita el Consejo Ejecutivo, hasta su firma, publicación
y archivamiento.
8. Efectuar el seguimiento del cumplimiento de las directivas y normas que
emita el Consejo Ejecutivo.
9. Coordinar y supervisar el cumplimiento oportuno de los plazos de los
informes que deben ser elevados al Consejo Ejecutivo.
10. Representar al Consejo Ejecutivo en los actos y gestiones que le sean
encomendados.
11. Otras funciones que le asigne el Consejo Ejecutivo.

Oficina de Información forma parte de los órganos de apoyo y se encuentr


a encargada de publicar los resultados de los procesos llevados ante éste órgano,
así como de informar tanto al personal judicial, a los justiciables, abogados y a la
ciudadanía en general, de los temas de interés público tratados en el seno del
Consejo. Se encuentra a cargo de un Director con nivel de Gerente y cuenta con
un equipo profesional técnico especializado.

Depende funcionalmente del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial y coordina sus
actividades
con la Gerencia de Imagen Institucional del Poder Judicial y Oficinas de Im
agen Institucional Distritales.

Oficina de Organización de Cuadro de Méritos y de Antigüedad, es el órgano


de apoyo del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, encargado de fomentar,
promover y fortalecer la idoneidad y especialización de los jueces, optimizando el
servicio de administración de justicia. Su competencia, es nacional y desarrolla
sus actividades en coordinación con los Distritos Judiciales a través de las 31
Comisiones Distritales de Meritocracia.

Funciones:

1. Formular el Proyecto del Cuadro de Antigüedad de los señores Jueces


Supremos y Superiores.
2. Evaluar el desarrollo profesional del Juez, y el desempeño en su función;
conforme a la Ley Orgánica del Poder Judicial, Ley de Carrera Judicial y
los Reglamentos aprobados por el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial.
3. Actualizar permanentemente, el Cuadro de Méritos y Cuadro de
Antigüedad, a su cargo; debiendo organizar, actualizar y custodiar los
legajos de los señores jueces a su cargo.
4. Actualizar y publicar el Registro de Hoja de Vida de los jueces.
5. Actualizar el Registro de la conformación de órganos jurisdiccionales, y del
Registro de credenciales, firmas y sellos autorizados de los jueces.
6. Monitorear y evaluar a las Oficinas Distritales de Meritocracia, respecto de
la formulación, actualización de procesos de elaboración de Cuadros de
Méritos y Cuadros de Antigüedad.
7. Elaborar el Perfil del Juez, en coordinación con las instituciones del sistema
de justicia.
8. Coordinar permanentemente con las autoridades e instituciones del
sistema de justicia, sobre asuntos de su competencia y las demás que
asigne la Ley Orgánica y la Ley de Carrera Judicial, así como elaborar
informes sobre la calificación de cada juez.
9. Gestionar herramientas técnicas e informáticas, para el desarrollo de sus
funciones.
10. Cumplir las demás funciones que, en el ámbito de su competencia,
disponga el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial.

ÓRGANOS DE LÍNEA

Gerencia General, es el órgano ejecutivo, técnico y administrativo del Poder


Judicial, depende del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial y tiene a su cargo las
funciones de ejecución, coordinación y supervisión de las actividades
administrativas no jurisdiccionales del Poder Judicial.

La Gerencia General está a cargo del Gerente General designado a tiempo


completo, por el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial. Su cargo tiene la condición
de funcionario de confianza. Para ser designado Gerente General se deben
cumplir los mínimos requisitos que para ser Juez Supremo, pudiendo ser
profesional o especialista de reconocida capacidad y experiencia en materia
distinta a la abogacía.

El Gerente General asiste a las sesiones del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial
con voz, pero sin voto, y actúa como Secretario de este Órgano.

Son funciones generales de la gerencia General:

1. Planificar, organizar, dirigir, ejecutar y controlar los sistemas


administrativos a fin de brindar en forma eficiente y oportuna el soporte
técnico administrativo con personal, recursos económicos y financieros
que requieren los Órganos del Poder Judicial para el cumplimiento de sus
objetivos.
2. Administrar con criterios de racionalidad, eficacia, eficiencia y calidad el
potencial humano, así como los recursos económicos y financieros,
materiales y tecnológicos del Poder Judicial; desarrollando los planes,
programas y proyectos referidos a las actividades administrativas no
jurisdiccionales, entre ellos los proyectos de desarrollo institucional del
Poder Judicial.
3. Administrar los servicios judiciales prestados por el Poder Judicial, así
como los procesos de recaudación.
4. Administrar y conducir los Centros Juveniles de Diagnóstico y
Rehabilitación de adolescentes infractores a nivel nacional.
5. El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, además de las Gerencias que
integran la Gerencia General indicadas en la Ley Orgánica del Poder
Judicial, podrá crear otras Gerencias y Subgerencias, en consideración a
las necesidades del Poder Judicial.

Oficina Nacional de Justicia de Paz – ONAJUP, es el órgano de línea del


Consejo Ejecutivo del Poder Judicial encargado de la formulación, planificación,
gestión, ejecución y evaluación de las actividades de fortalecimiento y
consolidación de la Justicia de Paz en el Perú, con arreglo a las políticas
institucionales, los planes estratégicos, planes operativos y las disposiciones que
emanen de y/o apruebe el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial. También se
encarga de promover y desarrollar las acciones de coordinación entre la justicia
ordinaria, la justicia de paz y la justicia especial, acorde con lo establecido por el
artículo 149º de la Constitución Política del Estado.

OFICINAS ADSCRITAS AL CONSEJO EJECUTIVO

Oficina de Cooperación Técnica Internacional


Es el órgano adscrito, encargado de coordinar y proponer los programas,
proyectos y/o actividades a desarrollarse en el Poder Judicial mediante la
cooperación técnica nacional e internacional; así como la coordinación de la
recepción y canalización de los recursos de cooperación técnica provenientes de
los organismos nacionales e internacionales, públicas o privadas y de los
gobiernos extranjeros cooperantes.
Está a cargo de un Jefe de Oficina de Cooperación Técnica Internacional, con
nivel de Sub-Gerente, propuesto por el Gerente General y designado por el
Consejo Ejecutivo.

FUNCIONES:

1. Proponer a la Gerencia General las políticas, normas, objetivos y planes de


Cooperación Técnica, ejecutándolos una vez aprobados.
2. Dar cumplimiento a las Resoluciones Administrativas, Normas y Directivas
emitidas por los Órganos de Dirección, Apoyo, Línea y Gerente General del
Poder Judicial, en el ámbito de su competencia.
3. Formular y ejecutar el Plan Operativo de Cooperación Técnica, emitiendo
los informes correspondientes.
4. Promover convenios de cooperación técnica nacional e internacional, para
el desarrollo de programas, proyectos, estudios, asistencia técnica y otras
formas de colaboración para el desarrollo del Poder Judicial.
5. Canalizar el apoyo del Banco Mundial, Banco Interamericano de
Desarrollo, Naciones Unidas y otras fuentes cooperantes a favor del Poder
Judicial.
6. Identificar y promover la participación de las fuentes de cooperación
técnica nacional e internacional para atender los requerimientos de
desarrollo y modernización del Poder Judicial.
7. Canalizar la información y gestión de documentos, así como mantener
actualizado el sistema documentario y de archivo de los proyectos de
cooperación técnica internacional.
8. Mantener comunicación permanente con los organismos internacionales y
gobiernos cooperantes, en asuntos inherentes con la cooperación técnica
al Poder Judicial y velar por el cumplimiento de los compromisos
contraídos.
9. Coordinar con las entidades nacionales e internacionales públicas,
privadas y/o personas naturales para el adecuado cumplimiento de sus
competencias funcionales.
10. Formular los informes técnico-administrativos de gestión y remitir con
oportunidad a las instancias que corresponda.
11. Analizar y efectuar las proyecciones de las estadísticas básicas, para la
toma de decisiones dentro del ámbito de su competencia.
12. Cumplir las demás funciones que le asigne el Gerente General.

Oficina Técnica de Medición y Productividad Jurisdiccional


Órgano adscrito al Consejo Ejecutivo creado mediante Resolución Administrativa
Nº 398-2010-CE-PJ en Sala Plena de la Corte Suprema, materializado en el
proyecto de Ley que se presentó al Congreso de la República para la modificación
de la Ley de la Carrera Judicial.

Promoverá en el desarrollo la mejora en el desarrollo de las tareas de impartición


de justicia por parte de los jueces, conforme con las metas trazadas
institucionalmente, mediante la aplicación de medidas que permitan superar las
deficiencias que puedan detectarse en el desempeño funcional.

Su función principal es organizar el Sistema de Medición del Desempeño


Jurisdiccional.

ORGANIZACIÓN DEL PODER JUDICIAL

PRESIDENCIA DE LA CORTE SUPREMA:

Juez Supremo Titular. Integró la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de


Justicia de la República y fue Presidente del Consejo Directivo de la Academia de
la Magistratura. Docente de las Escuelas de Pre y Post Grado de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, y diversas universidades nacionales y
particulares del país. Se desempeñó como Presidente de la Comisión Nacional de
Capacitación de Jueces del Poder Judicial y Vice-Presidente de la Comisión de
trabajo sobre Justicia Indígena y Justicia del Poder Judicial. Presidente de la
Comisión de Gestión Ambiental de la Corte Suprema.
Dr. Duberlí Apolinar Rodríguez Tineo
Presidente Poder Judicial

CONFORMACIÓN DE LA PRESIDENCIA DE LA CORTE SUPREMA


Secretario General: Abogado Reiser Baldomero López Espinoza.
CORTES SUPERIORES DE JUSTICIA

El Poder Judicial del Perú, está conformada 33 Cortes Superiores de


Justicia.

AMAZONAS : MG. ALEJANDRO ESPINO MÉNDEZ


ANCASH : DRA. MELICIA AUREA BRITO MALLQUI
APURIMAC : MAG. ERWIN ARTHUR TAYRO TAYRO
AREQUIPA : DR. ELOY ZAMALLOA CAMPERO
AYACUCHO : DR. CÉSAR ALBERTO ARCE VILLAR
CAJAMARCA : DR. GUSTAVO ÁLVAREZ TRUJILLO
CALLAO : DR. WALTER BENIGNO RÍOS MONTALVO
CAÑETE : DR. MANUEL ROBERTO PAREDES DÁVILA
CUSCO : DR. WILBER BUSTAMANTE DEL CASTILLO
HUANCAVELICA : DR. JAIME CONTRERAS RAMOS.
HUÁNUCO : DR. CÉSAR ORLANDO GONZÁLEZ AGUIRRE
HUAURA : MG. VÍCTOR RAÚL REYES ALVARADO.
ICA : DR. JULIO CESAR LEYVA PÉREZ
JUNÍN : DR. NICK OLIVERA GUERRA
LA LIBERTAD : DR. JUAN RODOLFO ZAMORA BARBOZA
LAMBAYEQUE : DR. ALDO ENRIQUE ZAPATA LÓPEZ
LIMA : DR. ROLANDO A. MARTEL CHANG
LIMA ESTE : DR. JIMMY GARCÍA RUIZ
LIMA NORTE : DR. RUBÉN ROGER DURÁN HUARINGA
LIMA SUR : DR. MARCO FERNANDO CERNA BAZÁN
LORETO : DR. MANUEL HUMBERTO GUILLERMO FELIPE
MADRE DE DIOS : DR. KORI PAULETT SILVA
MOQUEGUA : DR. EDWIN ROLANDO LAURA ESPINOZA
PASCO : DR. ANTONIO PAUCAR LINO
PIURA : DR. JORGE HERNÁN RUÍZ ARIAS.
PUNO : DR. OSCAR FREDY AYESTAS ARDILES
SAN MARTÍN : DR. JUAN CARLOS PAREDES BARDALES
SANTA : DR. CARLOS VIGIL SALAZAR HIDROGO
SULLANA : DR. PEDRO GERMÁN LIZANA BOBADILLA
TACNA : DR. JORGE ANTONIO ARMAZA GALDOS
TUMBES : DR. PERCY ELMER LEÓN DIOS
UCAYALI : DR. WILDER MOISES ARCE CÓRDOVA
VENTANILLA : DRA. OLGA LIDIA INGA MICHUE
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. «Corte Suprema de Justicia de la República del


Perú». Wikipedia, la enciclopedia libre. 23 de junio de 2016.
Consultado el 27 de octubre de 2016.

2. LEY DE LA CARRERA JUDICIAL. LEY N° 29277.

3. MENDIBURU MENDOCILLA, Miguel. Poder Judicial del Perú,


ed. «PRIMERA CORTE DE JUSTICIA DEL PERU
REPUBLICANO».

4. Portal del Estado Peruano. Poder Judicial del Perú.

5. PRADO QUISPE, Juan. (2003). Lecciones de Sociología


Jurídica. Chiclayo – Perú.

You might also like