You are on page 1of 27

ACTIVIDAD #2

DERECHOS Y DEBERES EN SST

POR:

EDGAR MAURICIO JARAMILLO PATIÑO

INSTRUCTOR:

MARIBEL RUIZ

FICHA: 1616991

TECNOLOGIA EN CONSTRUCION
SENA
MEDELLIN
COPASST

NORMATIVIDAD
Ley 9 de 1979, determina en su artículo 111 que “Podrá exigirse la creación de
comités de medicina, higiene y seguridad industrial con representación en
empleadores y trabajadores”.

Resolución No. 2044 de 1979 expedida por el Ministerio de Trabajo y Seguridad


Social señala en el literal d) del artículo 2°, que es una obligación del empleador la
de crear los Comités paritarios (patronos y trabajadores) de Higiene y Seguridad
que se reunirán periódicamente, levantando las Actas respectivas a disposición de
la División de Salud Ocupacional.

Decreto Nacional No. 614 de 1984, dispone en su artículo 25, que, en todas las
empresas e instituciones, públicas o privadas, se construirá un Comité de
Medicina, Higiene y Seguridad Industrial integrado por un número igual de
representantes de los patronos y de los trabajadores cuya organización y
funcionamiento se regirá por la reglamentación especial que expidan
conjuntamente los Ministerios de Salud y de Trabajo y Seguridad Social, artículo
que a la fecha se encuentra vigente.
Resolución No. 2013 de 1986 proferida por el reglamento la composición y
funcionamiento de los comités de medicina, higiene y seguridad industrial.
Decreto Nacional No. 1295 de 1994, determinó en su artículo 63, que el Comité
Paritario de Medicina e Higiene y Seguridad Industrial de las empresas se
denominará Comité Paritario de Salud Ocupacional, y seguirá rigiéndose por la
Resolución 2013 de 1983 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, y demás
normas que la modifiquen o adicionen.

Ley 1562 de 2012, en su artículo 1., en sus definiciones que salud ocupacional se
entenderá en adelante como Seguridad y Salud en el Trabajo.

Decreto Nacional No. 1443 de 2014, en su artículo 2, parágrafo 2, modificado por


el Decreto No. 1072 de 2015, en su artículo 2.2.4.6.2., parágrafo 2, que se
entenderá el Comité Paritario de Salud Ocupacional como Comité Paritario en
Seguridad y Salud en el Trabajo y el Vigía en Salud Ocupacional como Vigía en
Seguridad y Salud en el Trabajo, quienes tendrán las funciones establecidas en la
normatividad.

COPASST DEFINICION

El término COPASST se acuñó en las empresas de Colombia para referirse


abreviadamente al Comité Paritario de Salud Ocupacional, que antes se llamaba
Comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial; dicho comité es un organismo
encargado de velar por el funcionamiento del Programa de Salud Ocupacional de
las empresas y se llama comité paritario por que se integra con un número de
trabajadores igual al número de representantes del empleador. Su trabajo se
direcciona, generalmente, desde el Departamento de Gestión del Talento Humano
de cada empresa, siempre bajo la responsabilidad del Representante Legal.

¿QUE NORMAS REGULAN EL COPASST?

Inicialmente la Ley 9ª de 1979 (24 de Enero), en su título III, fijó los parámetros
generales de la Salud Ocupacional en Colombia y, en el artículo 111 dejó abierta
la posibilidad de constituir el Comité Paritario de Higiene y Seguridad Industrial.

Luego vino la Resolución 2400 de 1979, que creó en su artículo 2º. La obligación,
por parte de los patronos, de crear los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad.
Después el Decreto 614 de 1984 (14 de Marzo), en su artículo 25, ordenó la
constitución en las empresas públicas o privadas, de un Comité de Medicina,
Higiene y Seguridad Industrial, integrado por un número igual de representantes
de los patronos y de los trabajadores. Más adelante, el Ministerio del Trabajo con
la Resolución 2013 de 1986, reglamentó la conformación y el funcionamiento del
Comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial. Luego, el Decreto-ley 1295 de
1994, en su artículo 63, determinó que, a partir de su entrada en vigencia, el
comité paritario de medicina higiene y seguridad industrial de las empresas se
seguiría llamando Comité Paritario de Salud Ocupacional, abreviadamente
conocido como COPASO.
Después el DECRETO 016 (9 de En. 97) Ministerio de Trabajo y Seguridad Social,
reglamentó la conformación y el funcionamiento de la red integrada por el comité
nacional, los comités seccionales y los comités locales de salud ocupacional. La
Ley 1562 de 2012 cambió la expresión Programa de Salud Ocupacional Por
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SGSST, por eso hoy ya
se está hablando de Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo –
COPASST- y no de COPASO, pero en realidad son lo mismo y se Rigen por la
misma Resolución 2013 de 1986.

¿COMO SE CONFORMA UN COPASST?

La conformación del Comité Paritario de Salud Ocupacional se hace como la del


Comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial, tal como lo ordena la
Resolución 2013 de 1986, así: “Artículo primero. Todas las empresas e
instituciones, públicas o privadas, que Tengan a su servicio diez o más
trabajadores, están obligadas a conformar un Comité de Medicina, Higiene y
Seguridad Industrial, cuya organización y Funcionamiento estará de acuerdo con
las normas del Decreto que se reglamenta(el Dto. 614/84) y con la presente
Resolución “Artículo segundo. Cada comité de Medicina, Higiene y Seguridad
Industrial estará Compuesto por un número igual de representantes del empleador
y de los trabajadores, con sus respectivos suplentes, así: - De 10 a 49
trabajadores, un representante por cada una de las partes. - De 50 a 499
trabajadores, dos representantes por cada una de las partes. - De 500 a 999
trabajadores, cuatro representantes por cada una de las partes. - De 1000 o más
trabajadores, cuatro representantes por cada una de las partes. Para las
empresas de menos de 10 trabajadores, el artículo 35 del Decreto 1295 de 1994,
obliga a nombrar un Vigía Ocupacional que tiene las mismas funciones del Comité
Paritario de Salud Ocupacional. Para la integración del COPASST, el empleador
debe nombrar sus representantes y, los trabajadores, elegir los suyos mediante
votación libre. El Vigía Ocupacional es elegido por el empleador, no requiere
proceso de votación.

¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE UN COPASST?


En general, velar por el desarrollo del Programa de Salud Ocupacional de la
Empresa –hoy llamado Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
(SGSST). En particular, debe cumplir con las funciones establecidas en el Artículo
11º. De la Resolución 2013 de 1986, que Reza: Son funciones del Comité de
Medicina, Higiene y Seguridad Industrial, además de las señaladas por el Artículo
26 de Decreto 614 de 1984, las siguientes: a) Proponer a la administración de la
empresa o establecimiento de trabajo la adopción de medidas y el desarrollo de
actividades que procuren y mantengan la salud en los lugares y ambientes de
trabajo. b) Proponer y participar en actividades de capacitación en salud
ocupacional dirigidas a trabajadores, supervisores y directivos de la empresa o
establecimientos de trabajo. c) Colaborar con los funcionarios de entidades
gubernamentales de salud ocupacional en las actividades que éstos adelanten en
la empresa y recibir por derecho propio los informes correspondientes. d) Vigilar el
desarrollo de las actividades que en materia de medicina, higiene y seguridad
industrial debe realizar la empresa de acuerdo con el Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial y las normas vigentes; promover su divulgación y
observancia. e) Colaborar en el análisis de las causas de los accidentes de trabajo
y enfermedades profesionales y proponer al empleador las medidas correctivas a
que haya lugar para evitar sus ocurrencias. Evaluar los programas que se hayan
realizado. f)Visitar periódicamente los lugares de trabajo e inspeccionar los
ambientes, máquinas, equipos, aparatos y las operaciones realizadas por el
personal de trabajadores en cada área o sección de la empresa e informar al
empleador sobre la existencia de factores de riesgo y sugerir las medidas
correctivas y de control. g) Estudiar y considerar las sugerencias que presenten
los trabajadores, en materia de medicina, higiene y seguridad industrial. h) Servir
como organismo de coordinación entre empleador y los trabajadores en la
solución de los problemas relativos a la salud ocupacional. Tramitar los reclamos
de los trabajadores relacionados con la Salud Ocupacional. i) Solicitar
periódicamente a la empresa informes sobre accidentalidad y enfermedades
profesionales con el objeto de dar cumplimiento a lo estipulado en la presente
resolución. j) Elegir al secretario del comité. k) Mantener un archivo de las actas
de cada reunión y demás actividades que se desarrollen, el cual estará en
cualquier momento a disposición del empleador, los trabajadores y las autoridades
competentes. l) Las demás funciones que le señalen las normas sobre salud
ocupacional. También debe cumplir las funciones que le asigna el Artículo 26 de
Decreto 614 de 1984, que son: “a) Participar de las actividades de promoción,
divulgación e información, sobre medicina, higiene y seguridad industrial entre
patronos y trabajadores, para obtener su participación activa en el desarrollo de
los programas y actividades de Salud Ocupacional de la empresa; b) Actuar como
instrumento de vigilancia para el cumplimiento de los programas de Salud
Ocupacional en los lugares de trabajo de la empresa e informar sobre el estado de
ejecución de los mismos a las autoridades de Salud Ocupacional cuando haya
deficiencias en su desarrollo; c) Recibir copias, por derecho propio, de las
conclusiones sobre inspecciones e investigaciones que realicen las autoridades de
Salud Ocupacional en los sitios de trabajo.”

RESPONSABILIDADES DE LOS EMPLEADORES

Proveer exámenes médicos y dar capacitación a los empleados de acuerdo a la


ley.
Examinar las condiciones del lugar de trabajo con el fin de verificar que cumplan
con las normas de seguridad.
Es responsabilidad del personal administrativo garantizar que los trabajadores,
cumplan todos los reglamentos y normas aplicables de seguridad y salud
ocupacional, protección ambiental y los requisitos de la empresa.
Utilizar códigos de colores, póster etiquetas o señales que indiquen a los
empleados que existen posibles riesgos.
Verificar que los empleados tengan un uso adecuado de herramientas y equipos
de trabajo seguros, para su labor diaria.

SANCIONES AL EMPLEADOR SI HAY INCUMPLIMIENTO

Amonestación: Se amonestara al patrón que haya incumplido los requerimientos


mediante oficio en el cual se señalaran las infracciones y las disposiciones de
salud ocupacional, La copia de la amonestación que se entrega al comité de
medicina, higiene, seguridad industrial de la empresa y al ministerio de trabajo y
seguridad social.
Multa: El ministerio de protección social, vencidos los plazos perentorios sin que
se cumplan los requerimientos, impondrá multas sucesivas desde la suma
equivalente a 200 smlv hasta 1000 smlv. Decomiso: Del producto, suspensión o
cancelación del registro de licencia de funcionamiento de lugar de trabajo.
Cierre Temporal o parcial, con base a los antecedentes y persistiendo el problema
de salud ocupacional, copia de la resolución se remitirá inmediatamente al
ministerio de protección social.
Cierre Definitivo: El ministerio mediante resolución podrá ordenar el cierre
definitivo del lugar de trabajo con base a los antecedentes y persistiendo el
problema de salud ocupacional.

RESPONSABILIDADES DEL EMPLEADO

Procurar el cuidado integral de su salud.


Suministrar información clara, veraz y completa sobre su estado de salud actual.
Colaborar y velar por el cumplimiento de las obligaciones contraídas con los
empleadores. Cumplir con las normas, reglamentos e instrucciones de los
programas de salud ocupacional de la empresa. Participar en la prevención de
riesgos profesionales a través de los comités paritarios de salud ocupacional.
Usar y mantener adecuadamente los dispositivos para control de riesgos y
equipos de protección personal y conservar en orden y aseo los lugares de
trabajo.

SANCIONES SI HAY INCUMPLIMIENTO


El grave incumplimiento por parte del trabajador de las instrucciones, reglamentos
y determinaciones de prevención de riesgos, adoptados en forma general o
específica, y que se encuentren dentro de los programas de salud ocupacional de
la respectiva empresa, que le hayan comunicado por escrito, facultan al empleador
para la terminación del vínculo o relación laboral por justa causa, tanto para los
trabajadores privados como para los servidores públicos, previa autorización del
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, respetando el derecho de defensa
1. ¿Qué es el Comité Paritario en Seguridad y Salud en el Trabajo?
“El Comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial es un organismo de
promoción y vigilancia de las normas y reglamentos de salud ocupacional dentro
de la empresa y no se ocupará por lo tanto de tramitar asuntos referentes a la
relación contractual laboral propiamente dicha, los problemas de personal,
disciplinarios o sindicales; ellos se ventilan en otros organismos y están sujetos a
reglamentación distinta”. (Resolución 2013 de 1986, artículo 11).
A partir de la vigencia del Decreto 1295 de 1994, “… el comité paritario de
medicina higiene y seguridad industrial de las empresas se denominará comité
paritario de salud ocupacional, y seguirá rigiéndose por la Resolución 2013 de
1983 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, y demás normas que la
modifiquen o adicionen”. (Decreto 1295 de 1994, artículo 63).
En el Decreto 1072 de 2015, artículo 2.2.4.6.2, numeral 36, parágrafo 2 dice: “…
se entenderá el Comité Paritario de Salud Ocupacional (COPASO) como Comité
Paritario en Seguridad y Salud en el Trabajo (COPASST) y el Vigía en Salud
Ocupacional como Vigía en Seguridad y Salud en el Trabajo, quienes tendrán las
funciones establecidas en la normatividad vigente”.
Teniendo en cuenta la normatividad vigente en 2016, el Comité Paritario de
Seguridad y Salud en el Trabajo es un organismo de promoción y vigilancia de las
normas y reglamentos de seguridad y salud en el trabajo dentro de la empresa.
2. ¿Cuál es el periodo de los miembros del Comité Paritario en Seguridad y
Salud en el Trabajo?
“El periodo de los miembros del comité es de dos años”. (Decreto 1295 de 1994,
artículo 63).
3. ¿Se pueden reelegir los miembros del Comité Paritario en Seguridad y Salud en
el Trabajo?
“Los miembros del Comité serán elegidos por un año al cabo del cual podrán ser
reelegidos”. (Resolución 2013 de 1986, artículo 6)
Aunque el periodo de elección de los miembros del Comité Paritario en Seguridad
y Salud en el Trabajo fue modificado por el artículo 63 del Decreto 1295 de 1994,
la posibilidad de reelección no ha sido modificada, es decir, los miembros del
Comité Paritario en Seguridad y Salud en el Trabajo pueden ser reelegidos para
un siguiente periodo.
4. ¿Cómo se eligen los miembros del Comité Paritario en Seguridad y Salud en el
Trabajo?
“El empleador nombrará directamente sus representantes al Comité y los
trabajadores elegirán los suyos mediante votación libre”. (Resolución 2013 de
1986, artículo 5).
5. ¿Cuántos miembros conforman el Comité Paritario en Seguridad y Salud en el
Trabajo?
Cuando la empresa tiene menos de 10 trabajadores, no se debe conformar un
Comité Paritario en Seguridad y Salud en el Trabajo, sino que se debe asignar un
Vigía en Seguridad y Salud en el Trabajo.
Para empresas de más de 10 trabajadores, la conformación del Comité se debe
realizar de acuerdo con el artículo 2 de la Resolución 2013 de 1986 que dice:
“Cada Comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial estará compuesto por
un número igual de representantes del empleador y de los trabajadores, con sus
respectivos suplentes, así:
De 10 a 49 trabajadores, un representante por cada una de las partes.
De 50 a 499 trabajadores, dos representantes por cada una de las partes.
De 500 a 999 trabajadores, tres representantes por cada una de las partes.
De 1.000 o más trabajadores, cuatro representantes por cada una de las partes”.
Por lo anterior, la conformación del Comité Paritario en Seguridad y Salud en el
Trabajo dependerá del número de trabajadores de la empresa y podrá tener entre
2 y 8 miembros principales más un número igual de suplentes.
6. ¿Puede un contratista ser miembro del Comité Paritario en Seguridad y Salud
en el Trabajo?
El Comité Paritario en Seguridad y Salud en el Trabajo está conformado por
representes de los trabajadores y del empleador. Los representantes del
empleador son designados directamente por este y no existe normatividad que
explícitamente determine que no podría ser asignado un contratista como
representantes del empleador al Comité Paritario en Seguridad y Salud en el
Trabajo.
Los representantes de los trabajadores deben ser elegidos por los empleados y
las personas que se postulen deben tener un contrato laboral con la empresa. Así
lo expresa el concepto del Ministerio de Protección Social del 2011 que en su
página 3 expresa:
“Teniendo en cuenta lo establecido en la Resolución 2013 de 1986 y lo estipulado
en el Artículo 2 del Decreto 2800 de 2003, los trabajadores independientes o
contratistas no pueden votar ni ser elegidos para conformar el Comité Paritario de
Salud Ocupacional”.
7. ¿Se puede delegar el voto para la elección de representantes de los
trabajadores para el COPASST?
“Las normas no establecen expresamente procedimientos para el proceso de
elección de los integrantes del Comité Paritario en Seguridad y Salud en el
Trabajo, por lo tanto, el empleador debe establecer los mecanismos que permitan
la participación de TODOS los trabajadores en la jornada de votación para la
elección de sus representantes ante el COPASST, que garanticen la
transparencia, la libertad y el proceso democrático del ejercicio del voto, aún de
aquellos que presenten ausencia temporal de su puesto de trabajo”.
8. ¿Cada cuánto se tienen que reunir los miembros del Comité Paritario en
Seguridad y Salud en el Trabajo?
“El Comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial se reunirá por lo menos
una vez al mes en el local de la empresa y durante el horario de trabajo.
PARÁGRAFO: En caso de accidente grave o riesgo inminente, el Comité se
reunirá con carácter extraordinario y con la presencia del responsable del área
donde ocurrió el accidente o se determinó el riesgo, dentro de los cinco días
siguientes a la ocurrencia del hecho.”. (Resolución 2013 de 1986, artículo 7).
De acuerdo con esta normatividad, el Comité Paritario en Seguridad y Salud en el
Trabajo debe reunirse mensualmente.
9. ¿Cada miembro del Comité Paritario en Seguridad y Salud en el Trabajo debe
tener suplente?
“Cada Comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial estará compuesto por
un número igual de representantes del empleador y de los trabajadores, con sus
respectivos suplentes …
A las reuniones del Comité sólo asistirán los miembros principales. Los suplentes
asistirán por ausencia de los principales y serán citados a las reuniones por el
Presidente del Comité.”. (Resolución 2013 de 1986, artículo 2)
10. ¿Existe un quórum mínimo en las reuniones del COPASST?
“El quórum para sesionar el Comité estará constituido por la mitad más uno de sus
miembros. Pasados los primeros treinta (30) minutos de la hora señalada para
empezar la reunión del Comité sesionará con los miembros presentes y sus
decisiones tendrán plena validez”. (Resolución 2013 de 1986, artículo 8)
11. ¿Cómo se elige el presidente y el secretario del COPASST?
“El empleador designará anualmente al Presidente del Comité de los
representantes que él designa y el Comité en pleno elegirá al Secretario de entre
la totalidad de sus miembros”. (Resolución 2013 de 1986, artículo 9).
El presidente del Comité Paritario en Seguridad y Salud en el Trabajo es elegido
por el empleador de acuerdo con el artículo 9 de la Resolución 2013 de 1986,
cada año el empleador debe seleccionar de sus miembros del Comité quién será
el presidente.
El secretario es elegido por votación entre los miembros del comité, para esta
elección se debe convocar tanto a principales como suplentes y todos tendrán
derecho a votar. Una vez realizada la elección, el secretario ejercerá su rol hasta
que se realice una nueva elección de Comité Paritario en Seguridad y Salud en el
Trabajo.
12. ¿Cuáles son las funciones del Presidente del Comité Paritario en Seguridad y
Salud en el Trabajo?
“Son funciones del Presidente del Comité.
1. Presidir y orientar las reuniones en forma dinámica y eficaz.
2. Llevar a cabo los arreglos necesarios para determinar el lugar o sitio de las
reuniones.
3. Notificar lo escrito a los miembros del Comité sobre convocatoria a las
reuniones por lo menos un vez al mes.
4. Preparar los temas que van a tratarse en cada reunión.
5. Tramitar ante la administración de la empresa las recomendaciones
aprobadas en el seno del Comité y darle a conocer todas sus actividades.
6. Coordinar todo lo necesario para la buena marcha del Comité e informar a
los trabajadores de la empresa, acerca de las actividades del mismo”.
(Resolución 2013 de 1986, artículo 12).
13. ¿Cuáles son las funciones del secretario del Comité Paritario en Seguridad y
Salud en el Trabajo?
“Son funciones del secretario:
1. Verificar la asistencia de los miembros del Comité a las reuniones
programadas.
2. Tomar nota de los temas tratados, elaborar el acta de cada reunión y
someterla a la discusión y aprobación del Comité.
3. Llevar el archivo referente a las actividades desarrolladas por el Comité y
suministrar toda la información que requieran el empleador y los
trabajadores”. (Resolución 2013 de 1986, artículo 13).
14. ¿Las reuniones del COPASST pueden ser telefónicas, por Internet o tienen
que ser presenciales?
“El Comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial se reunirá por lo menos
una vez al mes en el local de la empresa y durante el horario de
trabajo”. (Resolución 2013 de 1986, artículo 7).
De lo anterior, se deduce que las reuniones del Comité Paritario en Seguridad y
Salud en el Trabajo deben ser realizadas presencialmente. En caso de que
alguno de los representantes no pueda asistir, su suplente podrá reemplazarlo.
Teniendo en cuenta que la normatividad existente tiene más de 30 años de
vigencia y que en el momento de su expedición no existían los desarrollos
actuales de tecnologías de comunicación y videoconferencias, el comité con el
apoyo del empleador podrá determinar en sus procedimientos el uso de nuevas
tecnologías a través de Internet para lograr la participación de todos los
trabajadores que pertenecen al COPASST independiente de su ubicación
geográfica. En este caso, el empleador dispondrá de todos los recursos humanos
y tecnológicos que garanticen la conectividad de los miembros del COPASST para
poder realizar las reuniones.

Comité de convivencia laboral (COCOLA)

FUNCIONES DEL COMITÉ DE CONVIVENCIA


1. Recibir y dar trámite a las quejas presentadas en las que se describan
situaciones que puedan constituir acoso laboral, así como las pruebas que las
soportan.
2. Examinar de manera confidencial los casos específicos o puntuales en los que
se formule queja o reclamo, que pudieran tipificar conductas o circunstancias de
acoso laboral, al interior de la entidad pública o empresa privada.
3. Escuchar a las partes involucradas de manera individual sobre los hechos que
dieron lugar a la queja.
4. Adelantar reuniones con el fin de crear un espacio de diálogo entre las partes
involucradas, promoviendo compromisos mutuos para llegar a una solución
efectiva de las controversias.
5. Formular un plan de mejora concertado entre las partes, para construir, renovar
y promover la convivencia laboral, garantizando en todos los casos el principio de
la confidencialidad.
6. Hacer seguimiento a los compromisos adquiridos por las partes involucradas en
la queja y verificando su cumplimiento de acuerdo con lo pactado.
7. En aquellos casos en que no se llegue a un acuerdo entre las partes, no se
cumplan las recomendaciones formuladas o la conducta persista, el Comité de
Convivencia Laboral, deberá remitir la queja a la Procuraduría General de la
Nación, tratándose del sector público. En el sector privado, el Comité informará a
la alta dirección de la empresa, cerrará el caso y el trabajador puede presentar la
queja ante el inspector de trabajo o demandar ante el juez competente.
8. Presentar a la alta dirección de la entidad pública o la empresa privada las
recomendaciones para el desarrollo efectivo de las medidas preventivas y
correctivas del acoso laboral, así como el informe anual de resultados de la
gestión del Comité de Convivencia Laboral y los informes requeridos por los
organismos de control.
9. Hacer seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones dadas por el
Comité de Convivencia a las dependencias de gestión del recurso humano y salud
ocupacional de las empresas e instituciones públicas y privadas.
10. Elaborar informes trimestrales sobre la gestión del Comité que incluya
estadísticas de las quejas, seguimiento de los casos y recomendaciones, los
cuales serán presentados a la alta dirección de la entidad pública o empresa
privada.
ACOSO LABORAL
«Se presumirá que hay acoso laboral si se acredita la ocurrencia repetida y
pública de cualquiera de las siguientes conductas
Los actos de agresión física, independientemente de sus consecuencias;
 Las expresiones injuriosas o ultrajantes sobre la persona, con utilización de
palabras soeces o con alusión a la raza, el género, el origen familiar o
nacional, la preferencia política o el estatus social;
 Los comentarios hostiles y humillantes de descalificación profesional
expresados en presencia de los compañeros de trabajo;
 Las injustificadas amenazas de despido expresadas en presencia de los
compañeros de trabajo;
 Las múltiples denuncias disciplinarias de cualquiera de los sujetos activos
del acoso, cuya temeridad quede demostrada por el resultado de los
respectivos procesos disciplinarios;
 La descalificación humillante y en presencia de los compañeros de trabajo
de las propuestas u opiniones de trabajo;
 Las burlas sobre la apariencia física o la forma de vestir, formuladas en
público;
 La alusión pública a hechos pertenecientes a la intimidad de la persona;
 La imposición de deberes ostensiblemente extraños a las obligaciones
laborales, las exigencias abiertamente desproporcionadas sobre el
cumplimiento de la labor encomendada y el brusco cambio del lugar de
trabajo o de la labor contratada sin ningún fundamento objetivo referente a
la necesidad técnica de la empresa;
 La exigencia de laborar e n horarios excesivos respecto a la jornada laboral
contratada o legalmente establecida, los cambios sorpresivos del turno
laboral y la exigencia permanente de laborar en dominicales y días festivos
sin ningún fundamento objetivo en las necesidades de la empresa, o en
forma discriminatoria respecto a los demás trabajadores o empleados;
 El trato notoriamente discriminatorio respecto a los demás empleados en
cuanto al otorgamiento de derechos y prerrogativas laborales y la
imposición de deberes laborales;
 La negativa a suministrar materiales e información absolutamente
indispensables para el cumplimiento de la labor;
 La negativa claramente injustificada a otorgar permisos, licencias por
enfermedad, licencias ordinarias y vacaciones, cuando se dan las
condiciones legales, reglamentarias o convencionales para pedirlos;
 El envío de anónimos, llamadas telefónicas y mensajes virtuales con
contenido injurioso, ofensivo o intimidatorio o el sometimiento a una
situación de aislamiento social.
 En los demás casos no enumerados en este artículo, la autoridad
competente valorará, según las circunstancias del caso y la gravedad de las
conductas denunciadas, la ocurrencia del acoso laboral descrito en el
artículo 2o.
 Excepcionalmente un sólo acto hostil bastará para acreditar el acoso
laboral. La autoridad competente apreciará tal circunstancia, según la
gravedad de la conducta denunciada y su capacidad de ofender por sí sola
la dignidad humana, la vida e integridad física, la libertad sexual y demás
derechos fundamentales.

TIEMPO EN EL QUE CADUCAN


La prescripción y la caducidad son ambas sanciones definitivas que afectan
nuestros derechos y determinados actos formales; un ejemplo de prescripción es
el perder el derecho de reclamo de prestaciones laborales por haber dejado
transcurrir el plazo de un año; un ejemplo de caducidad es el tiempo máximo que
puede prolongarse una investigación disciplinaria contra un funcionario público.
La prescripción tiene la particularidad de que puede ser interrumpida: en el caso
señalado en el párrafo anterior, la prescripción se interrumpe por la presentación
del trabajador al Ministerio de Trabajo y solicitar una audiencia de conciliación; la
caducidad por su parte es fatal, no admite interrupción.
En el acoso laboral-, al igual que en el acoso sexual-, hay varios momentos en los
que el transcurso del tiempo es relevante: 1) el primer momento tiene que ver con
el plazo en el que la víctima o persona ofendida debe hacer la denuncia; la
pregunta que se debe hacer es si efectivamente existe un plazo de prescripción o
caducidad, tras el cual se extingue el derecho de denunciar los hechos
constitutivos de acoso laboral; 2) el segundo momento es el plazo que tiene el
empleador para iniciar la investigación tras la denuncia, si es que lo hay; 3) otro
momento es el de la duración de la investigación en si misma; y finalmente otros
dos momentos relacionados con la antigüedad de los hechos denunciados, y el
tiempo transcurrido entre hecho y hecho de los denunciados.
El Comité de Convivencia Laboral se encuentra reglamentado por la Resolución
652 de 2012 y la Resolución 1356 de 2012. Conozca las preguntas frecuentes
sobre la conformación y funcionamiento de este comité.
¿Qué es el comité de convivencia?
El comité de convivencia es un conjunto de personas que laboran en una entidad
pública o una empresa privada y que se encargan recibir y dar trámite a las quejas
presentadas en las que se describan situaciones que puedan constituir acoso
laboral de acuerdo con los definido en la Ley 1010 de 2006.
¿Cuál es el periodo del comité de convivencia?
“El período de los miembros del Comité de Convivencia será de dos (2) años, a
partir de la conformación del mismo, que se contarán desde la fecha de la
comunicación de la elección y/o designación” (Resolución 652 de 2012, artículo 5).

¿Cuántos miembros debe tener el comité de convivencia laboral?


“El Comité de Convivencia Laboral estará compuesto por dos (2) representantes
del empleador y dos (2) de los trabajadores, con sus respectivos suplentes. Las
entidades públicas y empresas privadas podrán de acuerdo a su organización
interna designar un mayor número de representantes, los cuales en todo caso
serán iguales en ambas partes”.
En el caso de empresas con menos de veinte (20) trabajadores, dicho comité
estará conformado por un representante de los trabajadores y uno (1) del
empleador, con sus respectivos suplentes”.
(Resolución 652 de 2012, artículo 3, modificado por el artículo 1 de la Resolución
1356 de 2012)
¿Cómo se eligen los miembros del comité de convivencia?
“El empleador designará directamente a sus representantes y los trabajadores
elegirán los suyos a través de votación secreta que represente la expresión libre,
espontánea y auténtica de todos los trabajadores, y mediante escrutinio público,
cuyo procedimiento deberá ser adoptado por cada empresa o entidad pública, e
incluirse en la respectiva convocatoria de la elección”.
(Resolución 652 de 2012, artículo 3)
¿Cada cuánto se debe reunir el comité de convivencia?
“El Comité de Convivencia Laboral se reunirá ordinariamente cada tres meses y
sesionará con la mitad más uno de sus integrantes y extraordinariamente cuando
se presenten casos que requieran de su inmediata intervención y podrá ser
convocado por cualquiera de sus integrantes”.
(Resolución 652 de 2012, artículo 9, modificado por artículo 3 de la Resolución
1356 de 2012)
¿Puede un contratista ser parte de un comité de convivencia?
“El Comité de Convivencia Laboral estará compuesto por un número igual de
representantes del empleador y de los trabajadores, con sus respectivos
suplentes”. (Resolución 652 de 2012, artículo 3).
El contratista no es un trabajador de la empresa, no tiene un vínculo de
dependencia o subordinación, y no recibe salario por lo cual no puede hacer parte
del Comité de Convivencia Laboral.
Como referencia se puede consultar el concepto de la Alcaldía Mayor de Bogotá
No 2-2012-56214 20/11/12 el cual indica que los contratistas no pueden hacer
parte del Comité de Convivencia de una entidad del estado y utilizando los mismos
argumentos se puede establecer que tampoco pueden ser parte del comité de
convivencia de una empresa privada.

¿Se pueden reelegir los miembros del comité de convivencia?


“El período de los miembros del Comité de Convivencia será de dos (2) años, a
partir de la conformación del mismo, que se contarán desde la fecha de la
comunicación de la elección y/o designación”. (Resolución 652 de 2012, artículo 5)
Con esto se concluye que los miembros del Comité de Convivencia se pueden
reelegir al no existir una prohibición estipulada.

¿Cuáles son las funciones del Comité de Convivencia Laboral?


El artículo 6 de la Resolución 652 de 2012, determina las funciones del Comité de
Convivencia.
“1. Recibir y dar trámite a las quejas presentadas en las que se describan
situaciones que puedan constituir acoso laboral, así como las pruebas que las
soportan.
2. Examinar de manera confidencial los casos específicos o puntuales en los que
se formule queja o reclamo, que pudieran tipificar conductas o circunstancias de
acoso laboral, al interior de la entidad pública o empresa privada.
3. Escuchar a las partes involucradas de manera individual sobre los hechos que
dieron lugar a la queja.
4. Adelantar reuniones con el fin de crear un espacio de diálogo entre las partes
involucradas, promoviendo compromisos mutuos para llegar a una solución
efectiva de las controversias.
5. Formular un plan de mejora concertado entre las partes, para construir, renovar
y promover la convivencia laboral, garantizando en todos los casos el principio de
la confidencialidad.
6. Hacer seguimiento a los compromisos adquiridos por las partes involucradas en
la queja, verificando su cumplimiento de acuerdo con lo pactado.
7. En aquellos casos en que no se llegue a un acuerdo entre las partes, no se
cumplan las recomendaciones formuladas o la conducta persista, el Comité de
Convivencia Laboral, deberá remitir la queja a la Procuraduría General de la
Nación, tratándose del sector público. En el sector privado, el Comité informará a
la alta dirección de la empresa, cerrará el caso y el trabajador puede presentar la
queja ante el inspector de trabajo o demandar ante el juez competente.
8. Presentar a la alta dirección de la entidad pública o la empresa privada las
recomendaciones para el desarrollo efectivo de las medidas preventivas y
correctivas del acoso laboral, así como el informe anual de resultados de la
gestión del comité de convivencia laboral y los informes requeridos por los
organismos de control.
9. Hacer seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones dadas por el
Comité de Convivencia a las dependencias de gestión del recurso humano y salud
ocupacional de las empresas e instituciones públicas y privadas.
10. Elaborar informes trimestrales sobre la gestión del Comité que incluya
estadísticas de las quejas, seguimiento de los casos y recomendaciones, los
cuales serán presentados a la alta dirección de la entidad pública o empresa
privada”
¿Cuáles son las funciones del presidente del comité de convivencia laboral?
“El Comité de Convivencia Laboral deberá elegir por mutuo acuerdo entre sus
miembros, un presidente, quien tendrá las siguientes funciones:
1. Convocar a los miembros del Comité a las sesiones ordinarias y extraordinarias.
2. Presidir y orientar las reuniones ordinarias y extraordinarias en forma dinámica y
eficaz.
3. Tramitar ante la administración de la entidad pública o empresa privada, las
recomendaciones aprobadas en el Comité.
4. Gestionar ante la alta dirección de la entidad pública o empresa privada, los
recursos requeridos para el funcionamiento del Comité.” (Resolución 652 de 2012,
artículo 7).
¿Cuáles son las funciones del secretario del comité de convivencia laboral?
“El Comité de Convivencia Laboral deberá elegir entre sus miembros un
secretario, por mutuo acuerdo, quien tendrá las siguientes funciones:
1. Recibir y dar trámite a las quejas presentadas por escrito en las que se
describan las situaciones que puedan constituir acoso laboral, así como las
pruebas que las soportan.
2. Enviar por medio físico o electrónico a los miembros del Comité la convocatoria
realizada por el presidente a las sesiones ordinarias y extraordinarias, indicando el
día, la hora y el lugar de la reunión.
3. Citar individualmente a cada una de las partes involucradas en las quejas, con
el fin de escuchar los hechos que dieron lugar a la misma.
4. Citar conjuntamente a los trabajadores involucrados en las quejas con el fin de
establecer compromisos de convivencia.
5. Llevar el archivo de las quejas presentadas, la documentación soporte y velar
por la reserva, custodia y confidencialidad de la información.
6. Elaborar el orden del día y las actas de cada una de las sesiones del Comité.
7. Enviar las comunicaciones con las recomendaciones dadas por el Comité a las
diferentes dependencias de la entidad pública o empresa privada.
8. Citar a reuniones y solicitar los soportes requeridos para hacer seguimiento al
cumplimiento de los compromisos adquiridos por cada una de las partes
involucradas.
9. Elaborar informes trimestrales sobre la gestión del Comité que incluya
estadísticas de las quejas, seguimiento de los casos y recomendaciones, los
cuales serán presentados a la alta dirección de la entidad pública o empresa
privada”. (Resolución 652 de 2012, artículo 8).
BRIGADA DE EMERGENCIA

Constituyen el conjunto de personas especialmente entregadas organizadas para


la prevención y acción de acciones dentro del ámbito del establecimiento.
En materia de prevención sumisión fundamental consiste en examinar la
coexistencia de condiciones que puedan originar el siniestro. En materia de
protección, hacer uso de los equipos e instalaciones previstas a fin de dominar el
siniestro fue su defecto controlado hasta la llegada de ayudas externas,
procurando, en todo caso, que el coste en daños humanos será nulo o el menor
posible.
Para ello, deberán estar informados de la dotación de medios que se dispone,
formados en su utilización y entregadas a fin de optimizar su eficacia.
Los denominarán en función de las acciones que deban desarrollar sus miembros.
Brigadas de Evacuación
Entre misiones fundamentales se destacan preparar la evacuación, entendiendo
como tal la comprobación de que las vías de evacuación están expeditas, se toma
sus puestos en puntos estratégicos de las rutas de evacuación, etc., y dirigir el
flujo de evacuación:
• Conducción y barrido de personas hacia las vías de evacuación.
• En puertas, controlando la velocidad de evacuación e impidiendo
aglomeraciones.
• En accesos a escaleras, controlando el flujo de personas.
• Impidiendo la utilización de ascensores en caso de incendio.
• En salidas al exterior, impidiendo las aglomeraciones de sujetos evacuados
cerca de las puertas.
• Las brigadas de evacuación de también comprobar la evaluación de sus
obras y controlar sus ausencias en el punto de reunión exterior una vez que se
haya realizado la evacuación.
El número de personas que componen la brigada puede ser muy variable, debido
a que los componentes necesarios para las labores del barrio dependen de las
características de la actividad y de las instalaciones: ocupación, número de
plantas y superficie de las mismas, etc... El perfil de estas personas debe ser tal
entre otras características tengan serenidad y sepan infundir admitir tranquilidad a
los demás.
Brigada de Primeros Auxilios
Sumisión será prestar los primeros auxilios a los lesionados durante una
emergencia para ello deberá estar capacitado para decidir la atención a prestar a
los heridos de forma que las lesiones que presentan no empeoran o proceder a la
estabilización de los lesionados graves, a fin de ser evacuados. Asimismo debe
tener criterios de priorización ante la atención lesiones.
Para su correcto y eficaz desarrollo de su cometido los integrantes de esta brigada
deberán tener información y adiestramiento confirmados en emergencias médicas,
urgencias médicas, inmovilización, movilización y transporte de heridos.
Brigadas Contra Incendios
Sus cometidos serán los siguientes:
• Importante labor preventiva ya que conocieran las normas fundamentales
de la prevención de incendios.
• Combatir con altos de incendio con extintores portátiles (medios de primera
intervención) en su zona de actuación (planta, sector, etc.). Fuera de su zona de
actuación los componentes de la brigada. Se dan un ocupante más del
establecimiento, a no ser de que sean necesarias intervención en otras zonas (en
casos excepcionales).
Sus integrantes tendrán además información en los siguientes temas:
conocimiento del fuego, métodos de extinción, agentes extintores, extintores
portátiles, práctica de extinción con extinción es portátiles, operaciones en
sistemas fijos de extinción (en su caso) y plan de emergencia.
Deben ser personas localizables permanentemente durante la jornada laboral
mediante algún medio de trasmisión fiable (llamada colectiva, busca personas,
radio, etc.).
Jefe de Emergencia
Es la máxima autoridad en establecimiento durante las emergencias. Actuará
desde el puesto de mando poseerá sólidos conocimientos de seguridad contra
incendios y plan de autoprotección debiendo ser una persona con dotes de mando
y localizables durante las 24 horas del día un decidirá el momento de la
evacuación del establecimiento.

El Decreto 1072 de 2015 en su artículo 2.2.4.6.8, establece la obligación de rendir


cuentas como mínimo una vez al año, a todos aquellos que tengan
responsabilidades en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Los brigadistas no son ajenos a esta obligación y por lo tanto, se debe contar con
una rendición de cuentas de la brigada de emergencias.
La recomendación es que esta rendición de cuentas se haga al final del año, una
vez finalizado el plan de capacitación y el plan anual de seguridad y salud en el
trabajo, para que se integre con los otros procesos del sistema.
En la rendición de cuentas deben participar todos los miembros de la brigada, o
por lo menos, la mitad más uno de sus miembros para que sea una reunión que
cuente con el quórum necesario para sesionar.
Informe de la rendición de cuentas de la brigada de emergencias
El medio más común para realizar la rendición de cuentas es un documento
escrito, éste debe estar fechado y firmado por todos los integrantes que asistieron
a la reunión para realizar la rendición de cuentas de la brigada de emergencias. A
continuación se presentan los principales temas que se deben abordar en el
informe de rendición de cuentas de la brigada de emergencias.
Conformación de la brigada de emergencias
En el informe se debe tener en cuenta la conformación de la brigada, si la brigada
fue conformada durante el último año, se debe mencionar el proceso de
conformación:, cuándo se llevó a cabo, quiénes fueron las personas que la
conformaron, si se conformaron diferentes grupos al interior de la brigada
(evacuación y rescate, contra incendios, etc) y si se presentaron cambios en la
conformación durante el año. En el informe de rendición de cuentas de la brigada
de emergencias se incluye un resumen de los acuerdos que se hicieron en la
conformación, no es necesario repetir todo lo que ya se encuentra en el acta de
creación de la brigada.
Capacitación
Como segunda sección del documento debe incluirse la capacitación, ya que la
Resolución 1111 de 2017, en su estándar 5.1.2, establece que la brigada debe
estar conformada, capacitada y dotada.
Se debe listar qué capacitaciones recibieron los miembros de la brigada, ya sea
capacitación por parte de la ARL, por un organismo gubernamental o una
capacitación contratada con un tercero. También debe mencionarse en el informe
de rendición de cuentas de la brigada de emergencias si la brigada realizó
capacitaciones a los empleados.
Dotación
Otra sección del informe debe hablar de la dotación de la brigada de emergencias,
se deben enumerar los equipos de emergencias con los cuales cuenta la empresa,
si se entregó implementos a la brigada como chalecos, pitos, linternas u otros
elementos que puedan ayudar a la gestión en caso de una emergencia.
Simulacros
En el informe de rendición de cuentas de la brigada de emergencias se debe
contar con una sección que hable del simulacro o simulacros realizados.
Mencionar si se realizó en una fecha definida por la empresa o si se integró al
Simulacro Distrital, un Simulacro Municipal o al Simulacro Nacional.
La información de los simulacros realizados debe incluir: con cuántas personas se
contó en el simulacro, una breve comparación del simulacro con el realizado en
períodos anteriores o una referencia a cuáles fueron las lecciones aprendidas de
la actividad del simulacro. Si eso ya se tiene en un acta de la brigada, puede
referenciarse la respectiva acta y colocar un breve resumen en el informe de
rendición de cuentas.
Inspecciones
Se debe hablar de las inspecciones a los equipos de emergencia, con qué
frecuencia se hicieron, si los resultados de las inspecciones fueron conformes o no
conformes, si hay elementos que estén pendientes por comprar, si ya se notificó a
la alta dirección la necesidad de los elementos que hagan falta, esto con el fin de
garantizar que se cuente con todos los elementos necesarios necesarios para
atender una emergencia.
Plan de trabajo
Se debe tener una sección en la cual se describan las acciones realizadas por la
brigada. Si al inicio del año, la brigada generó un plan de trabajo, debe indicarse si
se cumplieron las actividades programadas, en caso de que no se hayan
cumplido, debe indicarse cuál fue la causa de que éstas no se cumplieran y
establecer un indicador de las actividades de la brigada.

Indicadores
Describa los indicadores generados por la brigada de emergencias para
establecer el cumplimiento de las actividades programadas y determinar si hay
una mejora continua.
Destino de la rendición de cuentas
El informe de rendición de cuentas de la brigada de emergencias es un insumo
para la alta dirección en su proceso de evaluación del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo, por lo tanto, puede incorporarse al informe una
sección de sugerencias o recomendaciones de la brigada, en la cual se presenten
propuestas de actividades que deberían realizarse en el siguiente año.
El informe de rendición de cuentas de la brigada de emergencias es un resumen
de todas las actividades que realizó la brigada durante el año y los indicadores
establecidos. No es necesario que el informe de rendición de cuentas tenga todos
los detalles de las actividades, ya que si la alta dirección o un auditor requiere el
detalle de todas las actividades, puede consultar las respectivas evidencias de las
capacitaciones o las actas de la brigada en el periodo.
Ruta de evacuación
Consiste en definir el procedimiento y las rutas de evacuación para que las
personas protejan subidas mediante el desplazamiento realizado hasta lugares de
menor riesgo.
En una situación de emergencia es necesario que todas las personas dela
empresa, incluyendo los visitantes, conozcan cómo actuar y por dónde salir en
casos de requerirse.
Punto de encuentro
Es la zona determinada con anterioridad para la concentración de las personas
que evacuan algún recinto en caso de emergencia. Los sitios que se
consideran puntos de encuentro son aquellos que tienen un campo abierto, en lo
posible despejado y se puede considerar como área de refugio.
Extintor
Aparato portátil para apagar fuegos o incendios de pequeña magnitud que
consiste en una especie de botella grande en cuyo interior hay una sustancia
líquida, espumosa o en forma de polvo (agua pulverizada, hidrocarburos, dióxido
de carbono, etc.); para apagar el fuego se arroja un chorro de esta sustancia sobre
el mismo.
Botiquín
Se denomina botiquín a un elemento destinado a contener los medicamentos y
utensilios indispensables para brindar los primeros auxilios o para tratar dolencias
comunes. La disponibilidad de un botiquín suele ser prescriptiva en áreas de
trabajo para el auxilio de accidentados.

PERFIL DEL BRIGADISTA


El brigadista deberá cumplir con las siguientes condiciones:
Tener voluntad, mística y espíritu de colaboración
Tener conocimientos sobre evacuación, rescate, primeros auxilios, control de
derrames e incendios.
Tener buenas condiciones físicas y psicológicas para participar en las operaciones
de la brigada y en las prácticas y secciones de entrenamiento.
Estar siempre en condiciones de abandonar rápidamente los sitios ordinarios de
trabajo y no regresar hasta que la emergencia haya pasado.
Una brigada debe estar conformada por un número suficiente de miembros, que
garanticen atender con responsabilidades de éxito los eventos típicos
esperados en la empresa. En caso de no contarse con el número de brigadistas
adecuado, esto puede ocasionar que no se logre el control de la situación y el
paso a un nivel de emergencia en donde es más difícil cualquier intervención. En
caso contrario, es decir que se cuente con un número mayor de brigadistas esto
puede ocasionar una gran dificultad para su administración y un mayor costo
operativo.
Para determinar el número de personas es recomendado el siguiente
procedimiento:
1. Identifique cual es el riesgo “Mayor” que se espera debe enfrentar la brigada.
2. Defina la estrategia para enfrentar dicho riesgo
3. Establezca unos objetivos y operaciones para la maniobra de respuesta
4. Diseñe el procedimiento adecuado para realizar la operación
5. Divida el procedimiento en acciones específicas.

ANTES
• Planeación
• Conozca las medidas preventivas estipuladas en el plan de
emergencia.
• Identifique a sus compañeros de área de trabajo.
• Creé e identifiqué las rutas de evacuación.
• Reconozca la señal de alarma de evacuación de emergencias.
• Creé un censo por área de trabajo.
• Creé y reconozca la ubicación de los puntos de encuentro.
DURANTE
• No corra, no grite, no genere pánico.
• Camine en fila por su derecha.
• Siga las instrucciones de los coordinadores de evacuación.
• Porte sus documentos.
• No se quede en los baños ni vistieres.
• Si se encuentra en un lugar lleno de humo desplácese agachado y cubriendo su
nariz y boca con un pañuelo húmedo.
• Al salir revise que nadie se quede en su área de trabajo y cierre la puerta sin
seguro.
• No se devuelva por ningún motivo.
• No se desvíe, diríjase al punto de encuentro.
• Al llegar al punto de encuentro repórtese con su brigadista de su área de trabajo.
• Organícese en el punto de encuentro por áreas de trabajo
• Llame a lista
DESPUES
• No ingrese a las instalaciones hasta que los coordinadores de evacuación tengan
todo bajo
control y den la orden de
ingresar.
• Notifique la ausencia de un compañero de trabajo a coordinador de evacuación o
brigadistas.
• Informar al personal de emergencias si un compañero se encuentra herido o en
mal estado
de salud.
• Al ingresar a las instalaciones hágalo de la misma forma en que
Salió.

BRIGADA DE EVACUACION

 Implementar, colocar y mantener en buen estado la señalización del


edificio, lo mismo que los planos guía. Dicha señalización incluirá
extintores, botiquines, y debe ajustarse a las normas oficiales mexicanas a
que se refieren los presentes términos de referencia.
 Contar con un censo actualizado y permanente del personal.
 Dar La señal de evacuación de las instalaciones, conforme las instrucciones
del coordinador general. Fomentar actitudes de respuesta tanto en
ejercicios de desalojo como en situaciones reales entre la población en
general.
 ser guías y retaguardias en ejercicios de desalojo y eventos reales
dirigiendo a los grupos de personas hacia las zonas de menor riesgo y
revisando que nadie se quede en su área de competencia.
 Determinar los puntos de reunión.
 Conducir a las personas durante un alto riesgo, emergencia, siniestro o
desastre hasta un lugar seguro a través de rutas libres de peligro.
 Verificar de manera constante y permanente que las rutas de evacuación
estén libres de obstáculos.
 En el caso de que una situación amerite la evacuación del edificio y que la
ruta de evacuación previamente determinada se encuentre obstruida o
represente algún peligro, indicar al personal rutas alternas de evacuación.
 Realizar un censo de personas al llegar al punto de la reunión.
 Coordinar el regreso del personal a las instalaciones en caso de simulacro
o en caso de una situación diferente a la normal cuando ya no exista
peligro.
 Coordinar las acciones de repliegue cuando sea necesario.

BRIGADA CONTRA INCENDIOS

 Minimizar los daños y pérdidas que puedan presentarse en las


instalaciones como consecuencia de una amenaza de incendio,
interviniendo con los medios de seguridad con que se disponga en la
unidad y/o área.
 Vigilar el mantenimiento del equipo contra incendio.
 Vigilar que no haya sobrecarga en las líneas eléctricas, ni que exista
acumulación de material flamable.
 Vigilar que el equipo contra incendios sea de fácil ubicación.
 Verificar que las instalaciones eléctricas reciban el mantenimiento
preventivo y correctivo de manera permanente, para que las mismas
ofrezcan seguridad.
 Conocer el uso de los equipos de extinción del fuego, así como el uso que
se le dé , de acuerdo a cada tipo de fuego.

EN CASO DE UN SISMO
Los sismos son eventos naturales e impredecibles. Sin embargo, sus
consecuencias se podrían mitigar mediante una adecuada capacitación llevando a
cabo las siguientes recomendaciones:
¿Cómo puedes prepararte?
Elabora un plan de emergencia en tu trabajo, escuela o casa, esto con el fin de
poder identificar las zonas de seguridad, rutas de evacuación y salidas de
emergencia.
 Sujeta de forma adecuada libreros, cuadros, repisas etc. Esto servirá para
evitar que con facilidad se puedan caer.
 Dentro de tu escuela, trabajo o casa localiza los lugares más seguros y la
ubicación de extintores, hidrantes, botiquines, interruptores de corriente, así
como llaves de agua y gas.
 Identifica los servicios de emergencia más cercanos y elabora un directorio
que siempre tengas a la mano.
 Recopila todos los documentos personales de tu familia en una bolsa de
plástico y procura tenerlos en un lugar accesible, así como una lámpara de
mano, un radio de baterías, un cambio de ropa, agua y un botiquín.
 Fija un punto de reunión para la familia.
 Realiza simulacros.
DURANTE UN SISMO:
 No corras, no grites, no empujes.
 Sigue las instrucciones del personal responsable ante la emergencia.
 Apaga cigarros o cualquier objeto que pueda causar un incendio.
 Procura estar alejado de balcones, ventanas, lámparas, canceles etc. Y de
lugares donde se pueda desprender algún objeto.
 No uses elevadores ni escaleras.
 En caso necesario protégete en el marco de una puerta, junto a una
columna o debajo de un escritorio.
 Si te encuentras en el exterior, dirígete a las zonas de seguridad
preestablecidas.
 Aléjate de ventanas, cables de luz y alta tensión.
 Si te encuentras manejando, maneja serenamente y estaciónate en un
lugar fuera de peligro (nunca debajo de puentes, pasos a desnivel o cables
de alta tensión).
DESPUÉS DE UN SISMO:
 En caso de haber quedado atrapado, conserve la calma y trate de
comunicarse al exterior.
 Cierra las llaves de agua y gas. Si percibes olor a gas, desconecta el
interruptor de energía eléctrica.
 No enciendas cerillos ni equipo que origine flama o aquellos artículos
eléctricos que puedan producir chispa.
 Usa el teléfono sólo para emergencias.
 Efectúa una cuidadosa revisión de los daños en tu casa antes de entrar, si
son graves, no entres. Si estás en tu trabajo o escuela y si se considera que
es más seguro evacuar el edificio, habrá que hacerlo.
 Mantente alejado de las áreas de desastre.

You might also like