You are on page 1of 15

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

MONOGRAFÍA:

“DÉFICIT MOTOR PRODUCIDO POR UN ACIDENTE CEREBRO MUSCULAR”

Autor(es):
Cayetano Baltazar Julio Cesar
Guzmán Fernandez Lauren
Morales Jaramillo Naomi Anthonella

Asesora:
Vidaurre Torres Ana María

Chimbote – Perú

2018-II

1
INDICE

INTRODUCCION
I. BASES BIOLOGICAS DE LA HEMIPLEJIA:................................................................................. 4
1.1. Definición: ..................................................................................................................... 4
1.2. Causas o factores: ...........................................................Error! Bookmark not defined.
II. FASES DE LA ENFERMEDAD: .................................................................................................. 6
2.1. Fase de flacidez: ............................................................................................................ 6
2.2. Fase de espasticidad: .................................................................................................... 6
2.3. Fase de recuperación espontánea: ............................................................................... 7
III. ÁREAS DEL CEREBRO INVOLUCRADAS: ............................................................................. 7
3.1. Pruebas para evaluar: .....................................................Error! Bookmark not defined.
IV. EVALUACIÓN : ................................................................................................................... 9
4.1. Balance ortopédico: .................................................................................................... 10
4.2. Balance motor: ............................................................................................................ 10
4.3. Balance de la espasticidad: .............................................Error! Bookmark not defined.
4.4. Balance funcional: ...........................................................Error! Bookmark not defined.
V. TRATAMIENTO..................................................................................................................... 10
5.1. Medicamentos: ........................................................................................................... 10
5.2. Terapia física: .............................................................................................................. 11
5.3. Terapia ocupacional .................................................................................................... 11
5.4. Dispositivos ortopédicos: ............................................................................................ 11
VI. CASO CLINICO: .....................................................................Error! Bookmark not defined.
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ANEXOS

2
INTRODUCCION

A lo largo de los años, las enfermedades sin distinción han sido un claro problema para las
personas sin discriminación de sexo, edad, etc. Las enfermedades comunes como gripes, fiebres
han ganado un espacio significativo y cotidiano en el vivir de las personas ya que aparecen con
frecuencia, a este tipo de enfermedades cotidianas se le suma la hemiplejía (parálisis), la que
siendo una enfermedad neurológica, se basa en la pérdida de la capacidad del movimiento de
un hemi-cuerpo siendo las zonas más afectadas, las extremidades superiores, inferiores,
izquierdo o derecho dependiendo del caso.

Esta enfermedad obstruye el movimiento fluido de una parte del cuerpo que esta relacionada
con la parte del cerebro afectado. Con frecuencia, además de la parálisis, también quedan
disminuidas otras funciones como la visión, la capacidad auditiva, etc.

Siendo esta enfermedad una de las más comunes que se desencadena a partir de otras como la
diabetes, meningitis, tumor cerebral, lesiones cerebrales, trombosis, etc.; es de vital importancia
tener conocimiento sobre cómo actúa en las personas para poder saber que medidas tomar en
el inicio de la enfermedad y así poder conseguir resultados eficientes durante el desarrollo del
tratamiento correspondiente.

En la presente monografía se da a conocer más acerca del déficit motor, la hemiplejia como el
síntoma las bases biológicas, las causas, síntomas que presentan los pacientes, así mismo a
través de las evaluaciones encontraremos la fase en que se encuentra y poder ver en el paciente
algún síntoma que le impida recuperarse, y de acuerdo a ello ir buscando un tratamiento que
pueda ser emocional, fisioterapéutico y con medicamentos que el paciente tenga una mejor
calidad de vida.

3
I. BASES BIOLOGICAS DE LA HEMIPLEJIA:
1.1. Definición:
Herrera P. (2014) Bajo tan singular nombre que deriva de la suma de dos
términos griegos: “Emi” que significa mitad y “plejia” que puede traducirse como
debilidad se encuentra un trastorno que se identifica por el hecho de que la persona
que lo padece tiene paralizada la mitad de su cuerpo como consecuencia de la
afectación de una zona del cerebro y de la médula espinal una circunstancia ésta
que, como es lógico, requiere una rápida actuación médica para que pueda
acometer se un tratamiento adecuado a las causas que le han originado.

Para Bacigalupi M. (2017) La hemiplejia es una parálisis cerebral completa que


abarca la mitad del cuerpo de un ser humano. La misma es causada por un daño
cerebral que puede ser originado por diversas causas. Por lo general, el inicio de
este trastorno es repentino, y puede ocurrir antes, durante o después del
nacimiento. La condición puede ser congénita o adquirida. Generalmente, una
lesión que se encuentre ubicada en el lado derecho del cerebro causará hemiplejia
en el lado izquierdo, mientras que una lesión localizada en el lado izquierdo del
cerebro causará hemiplejia en el lado derecho. Puede afectar la capacidad cognitiva
e inteligencia, puesto que las funciones cerebrales que controlan el área cognitiva y
la memoria a menudo pueden verse afectadas por una parálisis cerebral.

Según Mayo J. (2015) La hemiplejia es una parálisis espástica o flácida de un lado


del cuerpo y sus dos extremidades, limitada por la línea media adelante y atrás,
causado por una lesión en un hemisferio cerebral donde se compromete mucho la
vía piramidal. Cuando se afecta el VII nervio craneal central se complementa con
hemiplejia facio corporal, que puede ser derecha o izquierda. Cuando existe
movilidad parcial de las extremidades se le denomina hemiparesia. Los factores de
riesgo pueden ser la hipertensión arterial, diabetes mellitus, hiperlipemia,
fibrilación auricular, enfermedad aórtica, valvulopatías, tabaquismo,
coronariopatía, alcoholismo, obesidad y coagulopatías.

Sarmati, V (2018) La hemiplejia izquierda y las características del paciente


hemipléjico izquierdo son temas fundamentales para entender la problemática de

4
quien vive las consecuencias de un ictus o accidente cerebrovascular que haya
afectado el hemisferio derecho del cerebro. Conocer los detalles específicos de la
hemiplejia izquierda, nos permite comprender mejor el comportamiento del
paciente hemipléjico izquierdo y nos permite identificar el mejor tratamiento de
rehabilitación.

1.2. Tipos de déficit motor:


Existe otra clasificación de la parálisis cerebral en función de la extensión de la
lesión. Esta clasificación define mejor las posibilidades y pronóstico:

Hemiplejía: la afectación se limita a un hemicuerpo. Las alteraciones


motrices suelen ser más evidentes en el miembro superior.

Diplejía: es la afectación de las cuatro extremidades, con predominio de


la afectación de las extremidades inferiores.

Tetraplejía: es la afectación global, incluidos el tronco y las cuatro


extremidades, con predominio de la afectación de las extremidades
superiores.

Triplejía: indica afectación de tres miembros. Esta afectación es poco


frecuente, ya que la extremidad no afectada, aunque suele ser
funcional, también puede estar afectada pero con menor intensidad. En
muchos casos se trata de una tetraplejía con menor afectación de un
miembro o una diplejía con hemiparesia.

Monoplejía: presupone la afectación de un miembro, pero, al igual que


la triplejía, no se da de manera pura; también suele haber afectación,
con menor intensidad, de alguna otra extremidad.

1.3. Causas o factores:


Cada uno de los dos hemisferios cerebrales controla el movimiento y la
sensibilidad del lado opuesto del cuerpo. De lo anterior se deduce que una lesión
en el hemisferio derecho del cerebro produce una hemiplejía en el lado
izquierdo, o sea, la pérdida de la sensibilidad y la imposibilidad de mover ese
lado del cuerpo.
La causa más frecuente es un accidente cerebrovascular, que interrumpe el
aporte sanguíneo hacia una región determinada del cerebro y, como

5
consecuencia, produce una necrosis o muerte del tejido cerebral,
correspondiente a la arteria afectada.
Una hemiplejía que se vaya desarrollando de forma paulatina puede ser el
primer síntoma de la presencia de un tumor cerebral, ya que éste va ejerciendo
una presión gradual en el hemisferio cerebral en el cual se desarrolla,
impidiendo su función.
La lesión puede ser causada por una meningitis, por convulsiones graves que
dificulten la respiración, o por un traumatismo craneal grave, debido a un
accidente. La gravedad de la hemiplejía, la importancia de la parálisis y la
aparición o no, de otras alteraciones, depende de la localización de las células
lesionadas y de la masa de tejido cerebral que se queda sin irrigación sanguínea.

II. FASES DE LA HEMIPLEJIA:


2.1 RECUPERACIÓN
Según Bobath (1993) existen tres fases de recuperación en la hemiplejia: la fase de
flacidez, la fase de espasticidad y la de recuperación espontánea. La evaluación de
los patrones posturales y de movimiento del paciente proporciona información
sobre sus capacidades funcionales.
La hemiplejía puede instalarse bruscamente o ser precedida por pródromos. Por lo
general, en el primer caso se hace presente el ictus apopléjico. El curso evolutivo
presenta 3 estadios principales:
2.1.1 Fase de flacidez:
Desorganización de los centros reflejos inferiores al ser liberados del control
cerebral, y se produce una parálisis motora de un hemicuerpo con hipotonía;
existe abolición de todos los reflejos y puede existir parálisis facial central. Este
periodo dura del orden de 4-5 semanas, y es cuando empieza a producirse la
hipertonía. Cabe recalcar que mientras más tiempo dure esta fase significará un
mal pronóstico.

2.1.2 Fase de espasticidad:

Los centros inferiores comienzan a recuperar su función y van apareciendo los


reflejos, pero de forma desorganizada. El tono va aumentando
progresivamente, apareciendo la espasticidad. La movilidad se realiza con un
número elevado de sincinesias. La espasticidad la conceptuamos como un
movimiento reflejo anómalo frente a un estiramiento.

6
2.1.3 Fase de recuperación espontánea:
Las personas que alcanzan esta tercera etapa son aquellas que no estaban
gravemente afectadas al inicio y que han logrado una buena recuperación o que
han seguido bien el tratamiento.

2.2 GRADO DE FUERZA MUSCULAR

Navarro C. (2006) En el paciente consciente se debe chequear la movilidad y la


fuerza muscular en las cuatro extremidades según la siguiente escala de la fuerza
muscular:
1/5 liguera contracción
2/5 Contracción muscular, no vence la fuerza de la gravedad
3/5 Vence solo la fuerza de la gravedad
4/5 Resiste a la oposición de fuerzas pero la fuerza esta levemente disminuida.
5/5 Fuerza normal

3 ÁREAS DEL CEREBRO INVOLUCRADAS:

El área que está involucrada con el déficit motor según España, L. (2012) es la área motora
primaria, en la circunvolución frontal ascendente encontramos el área motora primaria (4 de
Brodmann). Se localiza en el giro precentral, su función es llevar a cabo movimientos, sus células
conectan directamente con neuronas motoras del tronco y de la médula, recibe aferencias del
tálamo, de la corteza somatosensorial, del área premotora, del cerebrelo y de los ganglios
basales. Su lesión produce parálisis del lado del cuerpo contralateral a la lesión.

3.1. PRUEBAS PARA EVALUAR

Se debe tener en cuenta primero que grado de hemiplejia se encuentra el paciente.

Pérez y Gonzales (2005) dicen que la escala de la medición es la siguiente: 0 incapacidad total
de realizar el patrón básico de movilidad, 1 se esboza el patrón básico de la movilidad, 2 capaz
de ejecutar parcialmente el patrón básico de la movilidad, 3 Capaz de ejecutar el patrón básico
de movilidad de forma completa con marcada desviación del patrón normal (presencia de
reacciones asociadas y sincinesias), 4 Capaz de ejecutar el patrón básico de movilidad de forma
completa con mínima desviación del patrón normal ( esbozo de reacciones asociadas y
sincinesias), 5 Capaz de realizar el patrón básico de movilidad dentro de parámetros normales y
no se evidencia ninguna alteración de mecanismo postular.

7
ESCALA DE RANKIN

1/5 Sin incapacidad importante, capaz de realizar sus actividades y obligaciones habituales.

2/5 Incapacidad leve, incapaz de realizar algunas de sus actividades previas, pero capaz de velar
por sus intereses y asuntos sin ayuda.

3/5 Incapacidad moderada, síntomas que restringen significativamente su estilo de vida o


impiden su subsistencia totalmente autónoma, ejemplo, necesitando alguna ayuda.

4/5 Incapacidad moderadamente severa, síntomas que impiden claramente sus subsistencia
independientemente aunque sin necesidad de atención continua.

5/5 Incapacidad severa, totalmente dependiente, necesitando asistencia constante en el día y


en la noche.

ESCALA DE SIGNE BRUNNSTROM

Fase 1: Flacidez, no se puede iniciar ningún movimiento de las extremidades.

Fase 2: La espasticidad empieza a desarrollarse. Las sinergias básicas de las extremidades, puede
aparecer como reacciones asociadas.

Fase 3: La espasticidad se ha desarrollado y puede volverse severa. El paciente obtiene control


voluntario de las sinergias del movimiento, aunque el alcance completo de todos los
componentes sinérgicos no se desarrollan necesariamente.

Fase 4: La espasticidad empieza a declinar, se consigue algunas combinaciones del movimiento


que no sigue la trayectoria de ninguna sinergia.

Fase 5: Continúa disminuyendo la espasticidad, se aprende combinaciones de movimiento más


difíciles, mientras las sinergias básicas de las extremidades pierden su dominio sobre los actos
motores.

Fase 6: Desaparición de la espasticidad, se hacen posibles movimientos articulares individuales


y la coordinación se acerca a lo normal.

PRUEBA DE BARRE

8
Leibenson, C (2002) Para esta prueba, barré observa a sus pacientes en relación con un plano
vertical, el plano intermaleolar sagital medio. Todos los adjetivos son importantes. El paciente
desnudo es situado entre dos líneas de plomada inmóviles que están alineadas con el eje medial
principal de su base de apoyo. La forma más fácil de posicionar los pies es utilizado un
dispositivo sencillo, tal como otro bloque detrás de los talones y un bloque con un ángulo de 30°
entre los pies , con los talones separados 2 cm entre sí para tener estabilidad . El sujeto debe
permanecer inmóvil, relajado, mirando hacia delante a nivel de los ojos, con los brazos colgados
junto al cuerpo. El observador detrás del paciente, alinea sus ojos con las dos líneas de la
plomada y observa las posiciones medias, en el punto medio de las oscilaciones postulares, del
surco glúteo, los procesos espinosos de L3 y C7 y el vértice relativo a las líneas de plomada. La
observación se repite con y sin el dispositivo de corrección que está siendo evaluada. Con
frecuencia el resultado de esta prueba no es alterado inmediatamente por una manipulación
que más tarde demuestra ser efectiva. Por consiguiente, consideramos que la prueba es
bastante confiable. (p, 418). Resumen de lo que se debe hacer es: Estando el sujeto de pie con
los ojos abiertos y separados los pies de 3 a 14 cm entre sí, se deja colgar entre los miembros
inferiores una plomada; si hay trastornos del equilibrio vestibular, la parte de la plomada
correspondiente a la cabeza no coincide con la línea media.

PRUEBAS DE MINGAZZINI

Prueba de los brazos extendidos de Mingazzini: el paciente extiende los brazos con antebrazos
en supinación y los dedos extendidos. Si no hay alteraciones se pide que cierre los ojos por 20 -
30 segundos. En el déficit corticoespinal se espera una caída de predominio distal del miembro
afecto.

PRUEBA DE ABDUCCIÓN DEL MEÑIQUE DE ALTER

Brazos y manos extendidos con las palmas hacia abajo. Los dedos tienden a mantenerse en
aducción. Si existe paresia leve, el meñique del lado afecto tiende a separarse.

4 EVALUACIÓN :

Ante un enfermo hemipléjico se debe hacer una serie de balances y mediciones en lado
hemipléjico que nos van a ir diciendo cual es la evolución del paciente y sus posibilidades de
recuperación.

9
Toda evaluación en la hemiplejía deber ser continua puesto que se producirán cambios casi
a diario. Una vez que se tiene práctica, la evaluación de un hemipléjico, no lleva
mucho tiempo y nos permite hacernos una idea clara de los progresos y estado del paciente.
No hay que olvidar hacer una pequeña historia de su estado general aparente, así como de
los procesos patológicos anteriores.
La evaluación debe comenzar ya en la fase de ictus y se continuará hasta conseguir la
máxima recuperación funcional del paciente.
Los balances que se deben hacer son los siguientes:
4.1 Balance ortopédico:
Se hará un balance articular de todas las articulaciones afectadas por la parálisis
buscando las limitaciones de amplitud que pueden ser debidas a retracciones
musculares o a retracciones ligamentosas. Es importante anotar la aparición de
dolor articular y a que grados y en qué arcos se produce.
4.2 Balance motor:
Se anotarán los movimientos que el enfermo puede hacer por si solo, es decir,
se hará un balance muscular global por si existiese algún tipo de movimiento
voluntario en el lado afecto.

5 TRATAMIENTO
El tratamiento de la hemiplejía está dirigido a la recuperación de las funciones corporales,
así como de la prevención de complicaciones que puedan surgir. Algunas de estas opciones
de tratamiento incluyen:
5.1 Coagulantes:

Si el paciente está postrado se le debe intervenir con los ansiolíticos,


antiespasmódicos y anticoagulantes, se encuentran entre los medicamentos
más prescritos para la hemiplejia. Este tipo de medicamento ayuda a prevenir
los coágulos de sangre que son propensos para la formación cuando el
movimiento del cuerpo es limitado. Si bien es dicho este tipo de tratamiento es
de prevención para que el paciente con hemiplejia no vuelva a recaer y tener
otro accidente cerebrovascular y esto evita más pérdida de fuerza muscular. Así
mismo los pacientes que sufrieron algún tipo de accidente cerebrovascular
suelen presenciar signos de depresión, por el hecho de que ya no pueda realizar
su vida de manera autónoma, para estos casos se debe hacer la intervención
con medicamentos antidepresivos, las más comunes son Fluoxetina, Sertralina,

10
Paroxetina y Amitriptilina pero existe una selección variadas como: Inhibidores
selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS); ejemplos son Prozac
(fluoxetina), Celexa (citalopram) y Paxil (paroxetina). Inhibidores de la
recaptación de serotonina y noradrenalina (IRSN); ejemplos son Effexor
(venlafaxina) y Cymbalta (duloxetina). Antidepresivos tricíclicos (ATC); ejemplos
son Elavil (amitriptilina), Tofranil (imipramina) y Pamelor (nortriptilina)

5.2 Terapia física:


La terapia física es otro tipo de tratamiento muy utilizado en pacientes de
hemiplejía. La fisioterapia consiste en ejercitar los músculos afectados con el fin
de promover la salud muscular, así como para prevenir la atrofia o atrofia del
músculo debido a la falta de usarlo. En los casos en que el paciente no es capaz
de mejorar con estos ejercicios, el fisioterapeuta realizará los ejercicios de
movimiento y estiramiento de los músculos afectados de forma manual.
5.3 Terapia ocupacional
Sin embargo, otra opción de tratamiento para las personas que viven con
hemiplejia es la terapia ocupacional. Este tipo de terapia está diseñada para
ayudar al paciente con las actividades normales de la vida diaria. El terapeuta
ocupacional está equipado para entrenar a los pacientes de manera creativa
para ayudarles a cuidar de sí mismos cuando las habilidades motoras se ven
comprometidas. La terapia ocupacional puede ser una clave importante en el
momento de ayudar al paciente a desarrollar confianza en sí mismos, y
autosuficiencia.

5.4 Dispositivos ortopédicos:


El uso de dispositivos ortopédicos o férulas puede ayudar a algunos pacientes
con hemiplejía a llevar una vida normal. Junto con otras opciones de
tratamiento, estos dispositivos pueden ayudar a algunos pacientes ser
independientes. En la actualidad existen infinidad de dispositivos ortopédicos
tanto para miembro superior como para miembro inferior, así como productos
de apoyo para mejorar la calidad de vida del paciente.
5.5 Tratamiento profiláctico

Antiagregantes

11
Los antiagregantes plaquetarios impiden la formación de coágulos sanguíneos
en las arterias. Los coágulos en las arterias del corazón y el cerebro pueden
causar un infarto de miocardio o un ictus. Aunque a menudo se dice que los
antiagregantes plaquetarios fluidifican la sangre, en realidad no actúan
permitiendo que la sangre fluya con más facilidad por los vasos. La aspirina
(ácido acetilsalicílico) es el antiagregante plaquetario más habitual. La dosis de
aspirina para evitar los coágulos sanguíneos es mucho menor que la utilizada
para aliviar el dolor. La toma de una dosis mayor de aspirina no aumenta la
eficacia pero sí el riesgo de efectos secundarios. Por tanto, se debe tomar
exactamente la dosis recomendada por el médico.

5.6 Manejo con la diabetes


Es importante trabajar con la diabetes para así evitar a que empeore el paciente,
lo que también se debe hacer todo un tratamiento para así no vuelva a recaer y
tener otro accidente cerebrovascular.

5.6.1 Prueba A1C

La prueba A1C muestra el nivel promedio de su glucosa en la sangre durante los


últimos 3 meses. El nivel ideal de A1C para muchas personas con diabetes es
menos de 7 por ciento. Pregúntele a su equipo de atención médica cuál debe
ser su meta.

5.6.2 Presión arterial

La meta de la presión arterial para la mayoría de las personas con diabetes debe
ser menos de 140/90 mm Hg. Pregunte cuál debe ser su medida ideal.

5.6.3 Colesterol

Usted tiene dos tipos de colesterol en la sangre: LDL y HDL. El LDL o colesterol
“malo” puede acumularse y obstruir los vasos sanguíneos. Demasiado colesterol
malo puede causar un ataque al corazón o un accidente cerebrovascular. El
colesterol HDL o colesterol “bueno” ayuda a eliminar el colesterol “malo” de los
vasos sanguíneos. Pregunte al equipo de atención médica cuáles deben ser sus
valores de colesterol. Si usted tiene más de 40 años de edad, tal vez deba tomar
estatinas para la salud del corazón.

5.6.4 Dejar de fumar

Abstenerse de fumar es especialmente importante para las personas con


diabetes porque tanto este hábito como la diabetes reducen el diámetro de los

12
vasos sanguíneos. El estrechamiento de los vasos sanguíneos hace que el
corazón tenga que trabajar más duro. Los cigarrillos electrónicos tampoco son
buenos.

5.6.5 Siga su plan de alimentación para la diabetes

Haga un plan de alimentación para la diabetes con la ayuda de su equipo de


atención médica. Seguir este plan le ayudará a controlar su nivel de glucosa en
la sangre, su presión arterial y su colesterol. Coma frutas y verduras, legumbres,
cereales integrales, pollo o pavo sin piel, pescado, carne magra y leche y quesos
descremados o bajos en grasa. Tome agua en vez de bebidas endulzadas con
azúcar. Consuma alimentos bajos en calorías, grasas saturadas, grasas trans,
azúcar y sal. Aprenda más acerca de la nutrición, los alimentos y la actividad
física si se tiene diabetes.

5.6.6 Convierta la actividad física en un hábito

Fíjese la meta de hacer más actividad física. Intente hacer unos 30 minutos o
más de ejercicio casi todos los días de la semana.

La caminata a paso ligero y la natación son buenas maneras de hacer ejercicio.


Si usted no hace ejercicio, pregunte a su equipo de atención médica sobre qué
tipos y cuánta actividad física son adecuados para usted. Aprenda más sobre
cómo mantenerse físicamente activo si tiene diabetes.

6.5.7 Tome sus medicinas

Tome sus medicinas para la diabetes y otros problemas de salud, incluso si se


siente bien o si ha alcanzado sus resultados ideales de glucosa en la sangre,
presión arterial y colesterol. Estas medicinas le ayudarán a manejar los factores
claves de la diabetes. Pregúntele a su médico si debe tomar aspirina para
prevenir un ataque al corazón o un accidente cerebrovascular. Cuéntele a su
médico u otro miembro de su equipo de atención médica si no tiene cómo pagar
sus medicinas o si tiene algún efecto secundario cuando los toma. Aprenda más
sobre la insulina y otros medicinas para la diabetes.

5.7 Apoyo psicológico


Finalmente es muy importante tener atención psicológica, dichos profesionales
se enfrentan diariamente a problemas emocionales que, en la mayoría de los
casos, están asociados a las limitaciones de estos pacientes y que también
afectan a sus familiares. De ahí que el trabajo de estos técnicos no solo se centre
en el sujeto sino también en su entorno más cercano. El psicólogo utiliza una

13
serie de herramientas que le servirán para tratar y ayudar a los pacientes con
discapacidad. La principal es la empatía, es decir, escuchar y comprender el
trastorno emocional del sujeto. Escuchar y apoyar a esta persona favorece la
creación de un vínculo de confianza entre el profesional y el sujeto que permitirá
trabajar de manera conjunta con el problema. Una vez se ha establecido esta
relación, el psicólogo enseñará al paciente mecanismos para controlar sus
emociones negativas, para que sea capaz de aceptar sus limitaciones y
adaptarse a ellas, y para que aprenda a reaccionar emocionalmente frente a
situaciones desagradables. El lazo que se establece entre profesional y paciente
es crucial para que el tratamiento sea efectivo

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bacigalupi M. (2017) Hemiplejia. Recuperado de:


https://www.esalud.com/hemiplejia/

Bobath, A. (1993). Hemiplejía del adulto. Evaluación y tratamiento (3a. Ed.). Buenos
Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana.

Herrera P. (2014) Hemiplejia, todo lo que necesitas saber. Recuperado de:


https://www.fisiohogar.com/fisioterapia-las-hemiplejias/hemiplejia-lo-necesitas-
saber/

Manual SERMEF de Rehabilitación y Medicina Física. (2006) Madrid: Editorial


Panamericana.

Recuperado de
: http://www.monografias.com/trabajos107/hemiplejia/hemiplejia.shtml#hemiplejia#ixzz5IhrL
H0fc

14
Recuperado de :
: http://www.monografias.com/trabajos107/hemiplejia/hemiplejia2.shtml#evaluacioa#ixzz5Ii6
N5v71

Recuperado de
: http://www.monografias.com/trabajos107/hemiplejia/hemiplejia.shtml#hemiplejia#ixzz5I
hswdyng

Navarro, C (2006): Neurocirugía para médicos Generales. Bogotá, Colombia: Editorial


Universidad de Antioquia.

España, L (2012): Lóbulo frontal: áreas y funciones. Recuperado de:


http://www.hela03.es/2012/06/lobulo-frontal-areas-y-funciones/

Leibenson, C (2002) Manual de rehabilitación de la columna vertebral. 2ed. Barcelona,


España: Editorial A & M Grafic, S. L.

http://www.heartfailurematters.org/es_ES/%C2%BFQu%C3%A9-puede-hacer-su-
m%C3%A9dico%3F/Antiagregantes-plaquetarios

15

You might also like