You are on page 1of 201

11

PROLOGO

EL CONSTANTE CRECIMIENTO DEL PAIS EN LO QUE RESPECTA A LA


INFRAESTRUCTURA PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA, HA
VENIDO DEMANDANDO DE COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Y DEL
SINDICATO ÚNICO DE TRABAJADORES ELECTRICISTAS DE LA REPÚBLICA
MEXICANA, TODO EL ESFUERZO NECESARIO PARA EL DESARROLLO DEL
PROCESO DE CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE SU PERSONAL.

SE HA VENIDO DESARROLLANDO EL MÁXIMO ESFUERZO POSIBLE PARA


DOTAR A TODO EL PERSONAL DE CFE CON EL RESPALDO NECESARIO EN
CUANTO AL MATERIAL DIDÁCTICO SE REFIERE, Y DE ESTA FORMA CONTAR
CON TÉCNICOS Y PROFESIONISTAS CADA VEZ MEJOR CAPACITADOS, CON EL
FIN DE RESPONDER CON MAYOR GRADO EFICIENCIA EN LAS DIFERENTES
DISIPLINAS TÉCNICAS Y ADMINISTRATIVAS DE NUESTRA INSTITUCIÓN.

EN CONSECUENCIA, LAS AUTORIDADES DIRECTIVAS HAN DETERMINADO LA


IMPLEMENTACIÓN DE MEJORAS A LOS PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN, CON
LA INHERENTE PREPARACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO EN LA DIVISIÓN
CENTRO SUR.

2
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN Página

OBJETIVO 8

Capítulo 1
ELECTRICIDAD BÁSICA

CORRIENTE DIRECTA 9
LEY DE COULOMB 9
CONDUCTORES Y AISLADORES 10
FLUJO DE CORRIENTE 10
SENTIDO CONVENCIONAL DEL FLUJO DE CORRIENTE 10
VOLTAJE 11
RESISTENCIA ELÉCTRICA 11
LEY DE OHM 12
CIRCUITO SERIE 12
CARACTERÍSTICAS DE UN CIRCUITO SERIE 12
CIRCUITO PARALELO 13
CARACTERÍSTICAS DE UN CIRCUITO PARALELO 13

Capítulo 2
DESCRIPCIÓN DE UNA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA 14

Capítulo 3
TRANSFORMADORES DE INSTRUMENTO 19
CLASE DE PRESICIÓN 23

Capítulo 4
BANCO DE BATERIAS Y CARGADOR 24

Capítulo 5
INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN 27
CONEXIONES DE VOLTMETROS 30
CONEXIONES DE LOS AMPERMETROS 31
MEDICIÓN DE POTENCIA 33

3
Capítulo 6
FORMAS GENERALES DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA 35

Capítulo 7
PROTECCIÓN POR RELEVADORES 39
FUNCIONAMIENTO DE LOS RELEVADORES DE PROTECCIÓN 40
FUNCIONAMIENTO 40
INDICADORES DE FUNCIONAMIENTO 40
BOBINAS DE SELLO 40

Capítulo 8
DIAGRAMAS DE CONTROL, CORRIENTES Y POTENCIALES 43

Capítulo 9
COORDINACIÓN DE PROTECCIONES DE SOBRECORRIENTE 50

Capítulo 10
NOCIONES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL 54
ACCIDENTES 54
ACTOS INSEGUROS 54
CONDICIONES INSEGURAS 56
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL 57

Capítulo 11
INTRODUCCIÓN 63
OBJETIVOS DEL CURSO SOBRE PROTECCIONES EN
SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN DE LA
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD 63

Capítulo 12
SISTEMAS DE POTENCIA 65
DIAGRAMAS UNIFILARES 65
CLAVE DEL NOMBRE DE LA ESTACIÓN 67
NOMENCLATURA DEL EQUIPO 67

Capítulo 13
PRINCIPIOS DE OPERACIÓN DE LOS TRANSFORMADORES 72
INTRODUCCIÓN 72
LEYES FUNDAMENTALES 72
PRINCIPIO DE OPERACIÓN 75

4
Capítulo 14
TIPOS DE TRANSFORMADORES 82
TIPO DE NÚCLEO 82
POR EL NÚMERO DE FASES 82
POR SU LOCALIZACIÓN 82
POR SU CAPACIDAD 82
POR SU APLICACIÓN 84
POR TIPO DE PRESERVACIÓN DEL ACEITE 84
POR CONEXIÓN 85
INTERRUPTORES 89
RESTAURADORES 89
TEORÍA DE OPERACIÓN 89
DISPARO SERIE 93
DISPARO SERIE CON RELEVADORES 93
DISPARO SERIE PILOTO 94
SECCIONALIZADORES 94
PRINCIPIO DE OPERACIÓN 95
FUSIBLES 96
SUBESTACIONES CON SISTEMA DE PROTECCIÓN
FUSIBLES-RELEVADOR 97
SUBESTACIONES CON SISTEMAS DE PROTECCIÓN
RELEVADOR-RELEVADOR 99
ALIMENTADORES PRIMARIOS 103
REDES DE DISTRIBUCIÓN 103
COORDINACIÓN INTERRUPTOR-FUSIBLE DE LADO DE CARGA 105

Capítulo 15
TRANSFORMADORES DE INSTRUMENTO 106
DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE DISPOSITIVOS DE
PROTECCIÓN 106
TRANSFORMADORES DE CORRIENTE 106
CONDICIONES DE OPERACIÓN NORMAL 108
CONDICIONES ANORMALES DE OPERACIÓN Y SATURACIÓN 108
SATURACIÓN 110
SELECCIÓN DE LA RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN 110
ESPECIFICACIONES 110
PRUEBAS DE CAMPO A TRANSFORMADORES DE CORRIENTE 112
PRUEBA DE POLARIDAD 112
CURVA DE SATURACIÓN 112
CONEXIÓN DE LOS TRANSFORMADORES DE CORRIENTE 114

5
Capítulo 16
FORMAS GENERALES DE PROTECCIÓN Y PROTECCIÓN
POR RELEVADORES 116
INTRODUCCIÓN 116
FILOSOFÍA DE LA PROTECCIÓN POR RELEVADORES 116
PRINCIPIOS DE OPERACIÓN DE LOS RELEVADORES DE
PROTECCIÓN 119
CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LOS RELEVADORES
DE PROTECCIÓN 121
RELEVADORES DE SOBRECORRIENTE 126
RELEVADORES DE SOBRECORRIENTE CON RESTRICCIÓN DE
VOLTAJE O CONTROL DE VOLTAJE 127
RELEVADORES DIRECCIONALES 127
RELEVADORES DIFERENCIALES 128
RELEVADOR DE FALLAS A TIERRA 131
RELEVADORES DE VERIFICACIÓN DE SINCRONISMO 132
RELEVADORES DE VOLTAJE 133
RELEVADORES DE DISTANCIA 134
RELEVADORES DE SECUNDARIO DE FASE O FASE INVERTIDA 135
RELEVADOR DE FRECUENCIA 135
RELEVADORES SENSORES DE TEMPERATURA 135
RELEVADORES SENSORES DE PRESIÓN DE GAS 136
RELEVADOR DE TEMPERATURA TIPO “REPLICA” 136
RELEVADORES AUXILIARES 136
CIRCUITOS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE
RELEVADORES DE PROTECCIÓN 137
PROTECCIÓN CONTRA CORTOCIRCUITOS CON RELEVADORES
DE SOBRECORRIENTE, PARA TRANSFORMADORES DE
POTENCIA 141
PROTECCIÓN DE CIRCUITOS ALIMENTADORES 141
PROTECCIÓN POR SOBRECORRIENTE 143
RELEVADORES TIPO DIRECCIONAL CON GRADUACIÓN DEL
TIEMPO Y LA CORRIENTE 145
PROTECCIÓN POR SOBRECORRIENTE EN FALLA A TIERRA 145
RELEVADORES DIRECCIONALES PARA FALLAS A TIERRA 146

Capítulo 17
PROCEDIMIENTOS PARA PRUEBAS DE CAMPO DE LOS
RELEVADORES DE PROTECCIÓN 147
PRUEBAS DE FÁBRICA 148
PRUEBAS DE INSTALACIÓN 148
PRUEBAS PERIODICAS DE MANTENIMIENTO 149
PUESTA EN SERVICIO 151
PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RELEVADORES 151
EQUIPO DE PRUEBA 152
PRECAUCIONES PREVIAS A LA INSPECCIÓN Y PRUEBA DE
RELEVADORES 153
INSPECCIÓN 154
RELEVADORES DE SOBRECORRIENTE TIPO INDUCCIÓN 155
RELEVADOR DE SOBRECORRIENTE INSTANTANEO 158

6
Capítulo 18
TERMINOLOGÍA Y SIMBOLOGÍA 163
GENERALIDADES Y DEFINICIONES 163
GENERALIDADES 163
DEFINICIONES 163

7
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo pretende exponer en forma breve algunos temas


considerados básicos, para capacitación del personal técnico de protecciones en el área
de distribución.

Existe gran cantidad de literatura sobre los temas incluidos, sin embargo se ha
tratado de resumir en forma específica la información, a fin de enfocar su aplicación a
los dispositivos de protección y control utilizados en distribución.

OBJETIVO

Se pretende auxiliar al técnico en protecciones para facilitar su desarrollo en


esta especialidad y consecuentemente mejorar la operación y mantenimiento de las
instalaciones, logrando así un beneficio para esta institución, ya que se busca reducir
retrasos o falta de mantenimiento por carencia de recursos humanos, fallas en equipos
sobre todo el nuevo que entra en servicio, errores por malos ajustes de protecciones
conexiones flojas, etc.

Es evidente la conveniencia de complementar la teoría, con pruebas en


laboratorio o taller donde se ejecutarán ajustes a dispositivos de protección y control,
así como simulación de condiciones de falla para observar el funcionamiento de los
mismos en las posibles diferentes condiciones de operación, auxiliados en el aspecto
teórico por las personas más experimentadas en los temas tratados.

Finalmente se hace notar la necesidad de aplicar los conocimientos en las


propias instalaciones, a fin de vincular totalmente la teoría y su aplicación en los
equipos utilizados para control y protección, en las subestaciones de distribución.

8
Capítulo 1
ELECTRICIDAD BÁSICA

Teoría Electrónica

Todos los efectos de la electricidad, se producen debido a la existencia de una


diminuta partícula llamada electrón y las leyes que determinan su comportamiento
conforman:

La Teoría Electrónica

Los electrones tienen carga negativa, los protones tienen carga positiva y los
neutrones no tienen carga. En un átomo el número total de electrones que giran alrededor
del núcleo es igual al número de protones contenidos en el núcleo; además de los protones
el núcleo contiene también neutrones.

CORRIENTE DIRECTA

En algunos materiales especialmente los metales los electrones de las órbitas


exteriores del átomo pueden ser desplazados de sus órbitas con cierta facilidad y reciben el
nombre de electrones libres, cuando esto sucede, el átomo adquiere carga positiva puesto
que ha perdido carga negativa, así como adición de un electrón a un átomo en estado
estable lo hace adquirir carga negativa, cuando estas cargas están en reposo, se tiene lo que
se conoce como electricidad estática.

Si se ponen en contacto dos materiales con cargas opuestas, el exceso de electrones


de uno de ellos pasará al material con deficiencia de electrones. A este desplazamiento de
electrones desde una carga negativa a una positiva se le llama descarga y constituye en flujo
de corriente.

LEY DE COULOMB

Cuerpos con cargas iguales se repelen y con cargas distintas se atraen, dado que lo
anterior ocurre cuando los cuerpos cargados están separados, esto debe significar que hay
un campo de fuerza que rodea a las cargas y que el efecto de atracción o repulsión, es decir
a este campo eléctrico de fuerza (F), el científico francés Chales Augustín Coulomb,

estudió estos campos en el siglo XVIII y halló que estos se comportan de una manera
predecible de acuerdo con lo que ahora se conoce como ley de Coulomb que establece:

9
La fuerza de atracción o repulsión ejercida entre dos cuerpos cargados, es
directamente proporcional al producto de sus cargas e inversamente proporcional al
cuadrado de la distancia que los separa.

Q1 Q2
F=K
D2

CONDUCTORES Y AISLADORES

Los materiales constituidos por átomos que fácilmente ceden o reciben electrones
en sus órbitas externas, se dice que son conductores y la mayoría de los metales entran en
esta categoría.

Los materiales constituidos por átomos que impiden grandemente el libre


desplazamiento de los electrones de un átomo u otro, se dice que son aisladores.

FLUJO DE CORRIENTE

Cuando se conecta un conductor a las terminales de una pilla, se produce una fuerza
sobre los electrones libres del conductor debido a lo cual, se establece un movimiento
continuo de electrones libres a través del conductor, es lo que se llama Flujo de Corriente.

Si pasa una carga neta “Q”, por una sección transversal cualquiera de u conductor
en un tiempo “T”, la corriente que se supone constante será:

Q Coulomb
I = ----- = ------------- = AMPERES
T Segundo

SENTIDO CONVENCIONAL DEL FLUJO DE CORRIENTE

De acuerdo con la Teoría Electrónica el flujo de corriente va siempre de la carga (-)


hacia la carga (+), de esta forma al conectar un conductor a las terminales de una pila, la
corriente fluirá de la terminal (-) hacia la terminal (+).

Pero antes de haberse establecido la teoría electrónica ya se utilizaba la electricidad


y se pensaba que había un fluido eléctrico, que se movía de la carga (+) hacia la carga (-), a
través del conductor conectado entre esas cargas. A esta concepción de flujo de corriente se
le llamó flujo de corriente convencional.

10
VOLTAJE

Si entre dos puntos se tiene una diferencia de Potencial o Voltaje y se conectan a


estos puntos los extremos de un conductor, se establece a lo largo del mismo campo
eléctrico que ocasiona el movimiento de electrones libres, a mayor voltaje el movimiento o
flujo de electrones será mayor en el mismo conductor.

La unidad para la diferencia de Potencial o Voltaje es el volt, un volt es la diferencia


de potencial necesaria para obtener un Joule de trabajo cuando hay un flujo de carga de un
Coulomb.
Joule
Volt = --------------
Coulomb

RESISTENCIA ELÉCTRICA

Cuando las características del material conductor son diferentes en cuanto a su


naturaleza, su calibre, su longitud y su temperatura, su oposición al flujo de los electrones
es diferente aunque el voltaje aplicado sea el mismo, a esta oposición que ofrecen los
materiales al paso de la corriente es lo que se llama resistencia eléctrica.

La resistencia eléctrica se representa con la letra “R” y la unidad de medida es la


OHM y se representa con el símbolo Ω.

La resistencia es directamente proporcional a la longitud del conductor e


inversamente proporcional a su sección transversal.

L
R = Donde
A

 = Resistividad del Material

L = Longitud del Material

A = Sección Transversal del Material

11
La temperatura también afecta el valor de la resistencia de un conductor, a mayor
temperatura mayor resistencia ofrecerá al paso de la corriente.

LEY DE OHM
El matemático alemán George Simón Ohm, estudió la relación entre voltaje (E),
resistencia (R) y corriente (I), estableciendo lo que se conoce como Ley de Ohm.
E
I = ----
R
La corriente (I) que fluye en un circuito, es directamente proporcional al voltaje
aplicado (E) inversamente proporcional a la resistencia (R).

CIRCUITO SERIE
Un circuito serie es cuando dos o mas resistencias están conectadas extremo con
extremo, de tal forma que solo se tiene una trayectoria para el flujo de corriente.

CARACTERÍSTICAS DE UN CIRCUITO SERIE

El valor total de la resistencia del circuito es igual a la suma de todos los elementos
que lo forman.
RT = RI + R2. . . + Rn

La magnitud de la corriente es la misma a través de todo circuito, es decir a través


de cada una de sus componentes.
IT = II = I2 = In

El voltaje total aplicado al circuito es igual a la suma de las caídas de voltaje a


través de cada uno de sus elementos:
ET = E1 + E2 +. . . + En

12
CIRCUITO PARALELO

Cuando un cierto número de resistencias se conectan de tal forma que haya más de
una trayectoria para que fluya la corriente, se dice que la conexión es en paralelo.

CARACTERÍSTICAS DE UN CIRCUITO PARALELO

El voltaje a través de cada una de las resistencias es siempre el mismo y es igual al


voltaje total aplicado.

ET = EI = E2 =. . . = En

La corriente que fluye a través de un circuito paralelo, se divide y fluye por cada
una de las trayectorias en paralelo.

El voltaje de la resistencia del circuito paralelo está determinado por la expresión

I I I I
---- = ------ + ------ + ….. + -----
RT RI R2 RN

13
Capítulo 2
DESCRIPCIÓN DE UNA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA

Una Subestación Eléctrica está constituida por equipos y dispositivos, que


modifican y controlan algunas características de la potencia eléctrica como son: Voltaje,
Corriente, Factor de Potencia, Etc.

De las Subestaciones Eléctricas se puede hacer la siguiente clasificación:

A) Por su Operación:
1.- De corriente alterna.
2.- De corriente continua.

B) Por su servicio:

Elevadora

Reductoras

De Enlace

De Maniobras

Convertidotas

Receptoras – Elevadoras, Reductoras

De Enlace

Convertidota

Los elementos que constituyen una Subestación se pueden clasificar en elementos


principales y elementos secundarios.

A) Elementos Principales.

1.- Transformador.

2.- Interruptor de Potencia.

3.- Banco de Baterías.

14
4.- Cortacircuitos fusible

5.- Cuchillas desconectadoras.

6.- Apartarrayos.

7.- Tableros de Control.

8.- Capacitares.

9.- Transformadores de Instrumento.

B) Elementos Secundarios.

1.- Cables de Control.

2.- Alumbrado

3.- Estructura

4.- Herrajes

5.- Sistema de Tierras

6.- Trincheras

Transformador.- Es un dispositivo que transfiere energía eléctrica de un circuito a


otro bajo el principio de inducción electromagnética, esto es enlazando los circuitos
magnéticamente y aislándolos eléctricamente.

15
Los transformadores más comúnmente utilizados en una Subestación Eléctrica se
pueden clasificar por el número de devanados, en dos devanados y tres devanados, por la
regulación, en regulación fija, regulación variable con carga y regulación variable sin carga,
por el tipo de enfriamiento OA sumergido en aceite con radiadores, OA/FA sumergido en
aceite con aire forzado a los radiadores.

Los transformadores de potencia cuentan con algunas de las protecciones y


alarmas siguientes: 63 protección de sobrepresión, 63 protección Buchholz, 49 protección
y/o alarma de % de carga térmica, 26 alarma de temperatura de aceite, 71 alarma de nivel
de aceite.

Interruptor de Potencia.- Tiene como función principal interrumpir y restablecer la


continuidad de un circuito eléctrico en condiciones de carga o de corto circuito. Si al
instante de ocurrir el corto circuito el voltaje es máximo se tiene una corriente de corto
circuito simétrica y si el corto circuito ocurre en cualquier otro instante se tiene una
corriente de corto circuito asimétrica.

Los tipos de interruptores de potencia más comunes son: Interruptores de gran


volumen de aceite, Interruptores de bajo volumen de aceite, Interruptores neumáticos,
interruptores en SF e interruptores de vacío.

Banco de baterías.- Está constituido por varias baterías interconectadas, para poder
suministrar grandes cantidades de corriente durante períodos cortos y además almacenar
una determinada cantidad de energía eléctrica, en una subestación eléctrica el banco de
baterías proporciona la energía para accionar motores, controles y alumbrado de
emergencias cuando o se dispone de servicios propios en forma temporal, las baterías para
las barras colectoras de control pueden constar de 12, 14, 60 ó 120 celdas pero lo más
común es que usen 60 celdas con un voltaje nominal de 125 volts.

Cortacircuitos Fusibles.- Es un elemento de conexión de circuitos eléctricos, tiene


dos funciones: Como cuchilla desconectadota, para lo cual se conecta o desconecta y como
elemento de protección.

El elemento de protección lo constituye el dispositivo fusible que se encuentra


dentro del cartucho de conexión y desconexión. El dispositivo fusible se selecciona de
acuerdo a la magnitud de corriente que va a pasar a través del mismo y los fabricantes
proporcionan las características tiempo – corriente de ruptura para un rango amplio de
magnitud de corriente.

Los elementos fusibles se construyen fundamentalmente de cobre electrolítico con


elación de plata o cobre aleado con estaño.

16
Cuchilla Desconectadora.- Es un elemento que sirve para desconectar
físicamente un circuito eléctrico, por lo general se operan sin carga, pero con algunos
aditamentos se puede operar con carga, hasta ciertos límites.

Las cuchillas desconectadoras se pueden clasificar, por su operación: a) Con carga,


b) Sin carga. Por su accionamiento: a) Manual, b) Automático.

1.- Tensión nominal de operación

2.- Corriente Nominal

3.- Corriente de corto circuito

4.- Tipo de montaje

5.- Tipo de accionamiento

Apartarrayos.- Es un dispositivo que nos permite proteger las instalaciones


eléctricas contra sobretensiones de origen atmosféricos. Los actuales apartarrayos son
fabricados con Óxido de Zinc.

Las ondas de sobretensión que se presentan durante una carga atmosférica viajan a
la velocidad de la luz y dañan el equipo si no se le tiene protegido correctamente, para lo
cual se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos: a) Descargas directas sobre la
instalación y b) Descargas indirectas.

Las sobretensiones originadas por descargas atmosféricas se deben a que se


almacenan sobre las líneas cargas electrostáticas que al ocurrir la descarga se parte en dos y
viajan en ambos sentidos de la línea de la velocidad de la luz estableciendo la onda de
sobretensión que el apartarrayo deberá cortar y descargar a tierra, la tensión a que operan
los apartarrayos se conoce técnicamente como tensión de cebado.

Tableros de Control.- Son los módulos, secciones, gabinetes o paneles que


contienen o soportan a los equipos de protección, control y medición de la subestación
eléctrica.

Existen varios tipos de tableros: a) Simplex no blindado, b) Simplex blindado, c)


Duplex, d) Tipo de escritorio, e) Combinado.

Los tableros de control deberán estar constituidos preferentemente conforme a las


indicaciones siguientes:

a) Cada interruptor tendrá su sección.

17
b) Los instrumentos de medición, control y elementos indicadores se deben alojar
en las cubiertas frontales de las secciones.

c) Los circuitos secundarios de control y tensión deben tener protección de


fusibles.

Capacitares.- Tienen como función principal suministrar potencia reactiva


capacitiva al sistema eléctrico en el punto donde son conectados.

Se instalan en bancos trifásicos pudiendo ser fijos o desconectables.

Los efectos que provocan los capacitares aplicados a las cargas son:

a) Reduce la componente en atraso de la corriente.

b) Incrementa el voltaje aplicado a la carga.

c) Reduce las pérdidas por I2 Z.

d) Permite adicionar carga a las líneas de suministro.

Transformadores de Instrumento.- Son los dispositivos de transformación de


corriente y potencial que se conectan en alta tensión para obtener magnitudes secundarias
de valor reducido y proporcional a las magnitudes primarias de corriente y potencial, de los
secundarios de TC´S y TP´S se alimentan a relevadores, medidores y conmutadores para
protección y medición del sistema eléctrico.

18
Capítulo 3
TRANSFORMADORES DE INSTRUMENTO

Se utilizan en los sistemas eléctricos, para reducir la magnitud de corrientes y


potenciales primarios, a valores secundarios no peligrosos y normalizados para ser
utilizados en relevadores de protección y medidores.

Existen dos tipos de transformadores de Instrumento:

a) Transformadores de Corriente – “TC”.

b) Transformadores de Potencial – “TP”.

Existen dos tipos de “TC´S”.

a) Tipo Bushing o Boquilla.

b) Tipo Devanado.

Marcas de polaridad en TC´S.

La corriente saliendo en la terminal con marca de polaridad en el lado secundario


está en fase con la corriente entrando en la terminal con marca de polaridad en el lado
primario.

19
Relación de transformación de Corriente RTC.

La RTC determina la proporcionalidad entre las magnitudes de corriente.

IP
RTC = -------
IS

En los TC´S que cuentan con varias derivaciones secundarias, se considera


polaridad a la terminal menor, del par correspondiente a la RTC seleccionada siempre que
la corriente se considere entrando en la terminal con marca de polaridad en el lado
primario.

20
A continuación se muestran datos tabulados correspondientes a un TC con varias
derivaciones.

TAP RTC TAP RTC


X1 - X5 600/5 X3 – X4 250/5
X2 – X5 500/5 X4 – X5 200/5
X3 – X5 450/5 X1 – X3 150/5
X1 – X4 400/5 X1 – X2 100/5
X2 – X4 300/5 X2 – X3 50/5

Dentro de las especificaciones generales de un TC se encuentra la CLASE.

Las CLASES nominales de TC´S para protección son las indicadas en la siguiente
tabla.

CLASE POTENCIA BURDEN


C – 10 2. 5 VA 0.1
C – 20 5. 0 VA 0.2
C – 50 12. 5 VA 0.5
C – 100 25 VA 1.0
C – 200 50 VA 2.0
C – 400 100 VA 4.0
C – 800 200 VA 8.0

Lo anterior según las normas ANSI para un error máximo de 10% a 20 veces la
corriente nominal.

La CLASE indicada en un TC de relación múltiple corresponde a la relación


máxima, para las relaciones disponibles restantes, la CLASE se reduce en forma
directamente proporcional.

Ejemplo:

Suponiendo un TC de RTC 1200 – 100/5

CLASE C – 800

Conectado en RTC = 600/5

21
La CLASE para esta RTC es:

MAX. CLASE 800


Clase =------------------=* RTC = --------- * 600 = 400
MAX. RTC 1200

En los datos tabulados de CLASE, POTENCIA y BURDEN se observa que para


CLASE-400 corresponden 100 VA de POTENCIA y 4 Ω de BURDEN.

Transformador de Potencial.- Un transformador de Potencial es un transformador


para protección o medición, donde la tensión secundaria es, dentro de las condiciones
normales de operación, prácticamente proporcional a la tensión primaria y desfasada de ella
un ángulo cercano a cero, para un sentido apropiado de conexiones.

El primario del TP está conectado entre fases, o bien entre fase y tierra, en tanto que
el secundario está conectado a circuitos de potencial de aparatos de protección o medición
conectados en paralelo.

La conexión entre fase y tierra se emplea normalmente con grupos de tres


transformadores monofásicos conectados en estrella.

1.- Cuando se trata de subestaciones de 45 kv. O superior.

2.- Cuando se desea medir la tensión y la potencia de cada una de las fases por
separado.

3.- Para alimentar algún indicador de tierra.

4.- Cuando el número de VA, suministrado por dos transformadores de


potencial es insuficiente.

La tensión de servicio se escoge generalmente la nominal de aislamiento en KV


superior y más próxima a la tensión de servicio.

22
La tensión nominal secundaria según ANSI es de 120 volts para los transformadores
de tensión nominal de servicio hasta 25 kv y de 115 volts con aquellos de 34.5 kv o más.

La caída de potencial de polaridad a no polaridad en las terminales del lado primario


está en fase con la caída de potencial de polaridad a no polaridad en las terminales del lado
secundario.

CLASE DE PRECISIÓN

A continuación se presentan las diferentes clases de precisión para los instrumentos


y aparatos normalmente conectados a los transformadores de potencial.

CLASE UTILIZACIÓN
0.1 Calibración
0.2-0.3 Medición de Laboratorio
0.5-0.6 Wattorímetros
1.2-3.5 Voltímetros, Registradores, Relevadores

23
Capítulo 4
BANCO DE BATERÍAS Y CARGADOR

El uso de bancos de baterías en Subestaciones, se debe a la necesidad de contar con


una fuente de energía confiable, para la operación de los dispositivos o equipos de
protección cuando se presentan emergencias.

Para darnos cuenta de la importancia del banco de baterías es necesario recordar,


que de acuerdo con normas de operación de subestaciones, cuando el voltaje de C.D., está
por debajo del mínimo necesario para la operación de los relevadores de protección, es
recomendable sacar de servicio toda la subestación con el objeto de no correr l riesgo de
dañar las instalaciones.

Instalación.- El cuarto de baterías deberá estar bien ventilado y de manera que no


permita la entrada de agua, aceite y polvo, etc., todas las celdas deberán estar accesibles
para la toma de lecturas de hidrómetro y agregado de agua, la temperatura ambiente deberá
conservarse de preferencia entre 15 C a 30 C. Debe evitarse exponer las celdas al calor de
radiadores o bajo los rayos solares, las celdas deben colocarse en sus estantes con una
separación de 12.5 mm. Mínimo entre paredes de celdas adyacentes a fin de su libre
ventilación.

Las baterías plomo.- Ácido son las más utilizadas en subestaciones y a continuación
se hace mención de diversas recomendaciones para este tipo de baterías.

Lecturas de Referencia.- Las lecturas de densidad y voltajes por celda son máximas
cuando cada una se encuentra a plena carga, cualquier disminución en densidad o voltaje
representa una condición de descarga.

En relación con la densidad, los fabricantes especifican una densidad 1200 a 1220 a
temperatura de 77 F para la capacidad nominal de la celda.

Un banco de baterías puede constar de 12, 14, 60 ó 120 celdas, pero lo más común
es que se usen 60 celdas con un voltaje nominal de 125 volts.

El voltaje de igualación recomendado para carga del banco es de 2.33 volts por
celda y una vez que se encuentran a plena carga se pueden tomar lecturas de referencia
siguientes:

a) – Densidad de cada una de las celdas referida a 77 F y nivel del electrolito en su


marca superior.

24
b) – Voltaje de cada una de las celdas, cuando se aplica en terminales del banco un
voltaje de flotación de 2.15 volts por celda. El voltaje de flotación de 2.15 volts
por celda es para celdas nuevas, con el tiempo puede llegar hasta 2.17 volts por
celda.

La densidad de cada una de las celdas se deberá tomar después de que la carga
termine y se pase el banco a un voltaje de flotación de 2.15 volts por celda, se deberá
esperar a que termine la gasificación pesada para tomar la densidad.

Voltaje de flotación.- El banco de baterías debe estar trabajando bajo carga,


aplicando un voltaje superior al de su circuito abierto con el fin de vencer las pérdidas
internas. A medida que se añejan las baterías las pérdidas internas aumentan por cual es
necesario aumentar el voltaje de flotación para mantener las celdas en buenas condiciones
de carga. El consumo de agua de un banco es uno de los indicios que nos dicen si el voltaje
de flotación está alto o bajo, ya que si se tiene un consumo alto en relación con la edad de
las celdas y lo recomendado por el fabricante el voltaje de flotación está alto, caso
contrario, el voltaje de flotación está bajo. El voltaje de flotación que se indica se entiende
en terminales del banco, y no a la salida el cargador.

Carga de igualación.- Se dice que una celda está “completamente cargada” cuando
al someterla a un voltaje mayor que el de la flotación durante un tiempo determinado, la
celda gasifica libremente y la densidad corregida por temperatura permanece constante en
dos lecturas sucesivas. La carga de igualación tiene por objeto el llevar a cada una de las
celdas de un banco, a su estado completo de carga.

El voltaje máximo que debe aplicarse en carga de igualación, está limitado por el
equipo que el banco de baterías alimenta (relevadores, interruptores, bobinas, etc.),
generalmente se recomienda que sea de 2.33 volts por celda, que para 60 celdas, en
sistemas de 125 V.C.D., representa 140 volts en terminales del banco, que es el máximo
para la operación de interruptores y equipo asociado de acuerdo con las especificaciones de
la NEMA.

Cuando se debe dar la Carga Igualadora.- Las celdas Ploma-Acido aleación de


antimonio requieren de una carga igualadora si:

a) Las celdas sufren una fuerte descarga por emergencia.

b) La densidad de la celda piloto corregida por temperatura está 10 puntos debajo


de su valor referencia.

c) Si el voltaje de cualquier celda está 0.05 volts, más debajo de su valor de


referencia, en flotación.

25
d) Una vez cada tres meses independientemente de las condiciones anteriores.

Es muy importante no fallar, dar la carga igualadora, ya que se corre el riesgo de


dañar el banco de baterías por la formación de sulfato, que aunque en pequeña cantidad,
cuando llega a endurecerse puede disminuir la vida y capacidad de las celdas.

Como dar la Carga Igualadora.- Cuando se ha determinado que el banco de baterías


requiere de una carga igualadora, es necesario saber cuanto debe durar ésta y qué vigilancia
debe tener, de tal manera que se aplique la carga necesaria para llevar al banco a su
condición de plena carga, evitando también exponerlo a una sobrecarga prolongada.

Los pasos a seguir para dar la carga igualadora son los siguientes:

a) Antes de iniciar la carga igualadora, asegúrese de que todas las celdas mantienen su
nivel de electrolito en su marca superior, en caso contrario agregue agua destilada y
registre la cantidad para cada una de ellas.

b) Inicie la carga de igualación con un voltaje de 2.33 volts por celda, si la


corriente suministrada por el cargador es mayor que la de su capacidad o
mayor que la del régimen de descarga a 8 horas, baje el voltaje de
igualación para controlar la corriente, aumentando el voltaje de acuerdo a
como disminuya la corriente.

c) Al inicio de la carga de igualación registre los datos de densidad corregida por


temperatura, de la celda piloto (la de menor densidad) y una celda patrón (la de
mayor densidad), así mismo, registre el voltaje de la celda de mayor y menor voltaje
(de acuerdo con los datos de referencia).

d) Después de 3 ó 4 horas de iniciada la carga de igualación asegúrese que las celdas


gasifican libremente y en igual proporción, ya que una celda que no gasifica en
carga de igualación puede tener un corto circuito interno.

e) A intervalos de 3 ó 4 horas tome y registre las lecturas de densidad, corregida por


temperatura, de las celdas piloto y patrón y las lecturas de voltaje de las celdas
mayor y menor.

f) Cuando en dos lecturas sucesivas las densidades y voltajes de celdas, no cambien,


continúe la carga por una hoja más y regrese la carga a flotación.

g) Veinte minutos después de regresar al sistema a flotación, cuando la gasificación


pesada ha parado, regístrense las lecturas de densidad corregida por temperatura de
cada una de las celdas.

26
Capítulo 5
INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

Los principales aparatos de medición de las magnitudes eléctricas son:

Amperímetros, Voltímetros, Wáttmetros, Wattorímetros y Varhorímetros.

Estos instrumentos de medición pueden ser, Indicadores, Integradores o


Registradores Gráficos.

Para medir voltaje, corriente, watts y vars, cada mecanismo (parte móvil) de
cualquier instrumento tiene tres componentes básicos.

a) Algún mecanismo para producir un par motor.

b) Resorte antagonista que produce un par opuesto.

c) Mecanismo amortiguador que evita las oscilaciones bruscas de la aguja, en


los instrumentos de C.A., comúnmente se usa el amortiguador
electromagnético. Un imán permanente auxiliar Fig. 5.1, induce corrientes
parásitas en alguna parte móvil de instrumento y el efecto magnético de
estas corrientes parásitas se opone al movimiento del sistema. Cuando se usa
el aire como amortiguador, se utiliza un aspa para retardar.

UN ASPA PARA RETARDAR

Fig. 5.1 MECANISMO DE AMORTIGUADOR MAGNETICO

27
Mecanismo de operación de voltímetros y amperímetros.

a) Instrumentos rectificadores con mecanismo D´arsonval.

Los mecanismos de los instrumentos de C.C. pueden usarse para medir C.A., si se
conectan a un rectificador, se usa comúnmente un rectificador de onda completa, el puente
como lo describe la Fig. 5.2 es un resistor en serie que se requiere normalmente en un
voltímetro, el rectificador puede ser de óxido de cobre o estar formado de elementos de
germanio o sicilio.

Fig. 5.2
El mecanismo D´arsonval produce un par que es proporcional al valor medio de la
corriente en la bobina móvil. Estos mecanismos se usan en la mayor parte de los
multímetros con los que pueden hacerse tanto mediciones de C.A. como C.C. con el mismo
instrumento, como voltímetros estos instrumentos tienen una elevada resistencia, escala
lineal y trabajan bien en una amplia bande de frecuencia, consumiendo potencia mínima,
como amperímetro la mayor parte de los instrumentos con rectificador se limitan a usarse
como microamperímetros y miliamperímetros ya que no funcionan bien con una resistencia
en paralelo, debido al coeficiente de temperatura relativamente elevado del rectificador.

b) Mecanismo tipo de Atracción de Aspa Magnética.

En este instrumento se usa un émbolo dulce que se introduce parcialmente en una


bobina de campo estacionario.

La corriente en la bobina de campo produce una fuerza magnética que atrae más el
émbolo de la bobina, la fuerza instantánea es proporcional al cuadrado de la corriente de la
bobina, es decir al valor RMS. Esta fuerza es independiente de la dirección de corriente lo
que permite usar el instrumento para medidas de C.A. y C.C.

28
INSTRUMENTO DE TIPO DE ATRACCIÓN DE ASPA MAGNÉTICA

c) Mecanismo Tipo de Bobina Inclinada.

El movimiento de la bobina inclinada de Thompson, puede verse en los


amperímetros y voltímetros de alta calidad, portátiles y para el tablero. El
principio básico de este instrumento es que un aspa de hierro que tiene
libertad para moverse en un campo magnético tiende a tomar una
posición paralela al flujo.

d) Mecanismo Tipo de Repulsión.

Este instrumento se usa para medir el voltaje y corriente, funciona bajo el


efecto de una fuerza de repulsión que se produce entre dos aspas de
hierro que están dentro del mismo campo magnético. Un aspa de hierro
está unida el eje del instrumento, mientras que la otra está fija en la
bobina estacionaria del campo, cuando no hay corriente en la bobina, el
resorte sostiene el aspa móvil cerca de la fija, la C.A., en la bobina del
campo magnético polariza ambas aspas con polos semejantes contiguos
que se repelen creando un par que hace girar el eje del instrumento.

e) Mecanismo Tipo de Dinamómetro.

Este mecanismo produce un par debido a la interacción de los campos


magnéticos, una de los campos se debe a la corriente que circula en una
bobina móvil, el otro a la que circula en una estacionaria, la diferencia
importante es que el campo estacionario no es constante sino que varía
con la magnitud de la corriente por lo que el par de este instrumento lo
determinan el par de la bobina estacionaria y móvil, este instrumento con
sus bobinas estacionaria y móvil conectada en serie, se adaptan con

29
facilidad para efectuar mediciones de voltaje siempre que se use en serie
la resistencia adecuada.
Este instrumento rara vez se utiliza como amperímetro, debido a que el
espiral que conecta y conduce la corriente a la bobina móvil puede llevar
solo una corriente limitada, los instrumentos con dinamómetros se usan
para medir la potencia en watts y voltamperes reactivos. También
proporcionan un medio conveniente de medir el factor de potencia.

CONEXIONES DE VOLTMETROS

Para esta conexión puede ser usado un solo voltímetro con su conmutador o tres
voltímetros conectados permanentemente.

CONEXIONES DE TP´S PARA MEDICIÓN DE POTENCIA TRIFÁSICO CON TRES HILOS

30
CONEXIONES DE TP´S PARA MEDICIÓN DE POTENCIA TRIFÁSICO CON CUATRO HILOS

Esta conexión se hace en el caso de que se necesiten los voltajes de fase para
relevadores y otros instrumentos.

CONEXIONES DE LOS AMPERMETROS

La corriente estándar en los bornes secundarios de los transformadores de corriente


es 5 amp., cuando el TC está cargado a su corriente nominal.

Los amperímetros deben frecuentemente soportar sobrecargas momentáneas durante


condiciones de falla o algunas severas sobre-cargas por un tiempo prolongado.

CONEXIONES DE TC´S PARA MEDICIÓN DE CORRIENTE DE TRES FASES CON TRES HILOS.

31
CONECTAR CORTO
AMPERÍMETRO CIRCUITO

FASE 1 N–1 N-3

FASE 2 N–3 1-3

FASE 3 N–3 N-1

Es una suma vectorial que en condiciones de carga balanceada determina la


magnitud de la corriente de fase 2.

La selección de la fase y conexiones en corto se efectúa mediante un conmutador de


amperímetro.

CONEXIONES DE UN AMPERÍMETRP EN UN CIRCUITO 3 DE CUATRO HILOS

CONECTAR CORTO
AMPERÍMETRO CIRCUITO

FASE 1 N–1 N-2, N-3

FASE 2 N–2 N-1, N-3

FASE 3 N–3 N-1, N-2

32
MEDICIÓN DE POTENCIA

Potencia Monofásica.- La medición se efectúa con una wattímetro de elemento


sencillo sensibilizado mediante un TC y un TP como se muestra en la figura siguiente:

Potencia Trifásica.- La Potencia real consumida por un sistema trifásico puede ser
medida por diferentes formas:

1. Utilizando un solo wattímetro, en el caso de que el sistema esté balanceado.


Con lo anterior se obtiene la potencia monofásica que multiplicada por tres es
igual a la potencia trifásica.

P por fase = (V fase) (I línea cos )

P 3 = 3 P por fase.

1. Utilizando dos wattímetros para medir la potencia trifásica de un sistema


conectado en estrella o delta.

Las bobinas de corriente de los dos wattímetros se conectan cada una en serie
con el circuito secundario de los TC´S de dos de las fases que alimentan al
carga, las bobinas de potencial de cada wattímetro se conectan entre el potencial
secundario de la fase a la que se encuentra referida su bobina de corriente y el
punto común de los secundarios de TP´S.

La aplicación del método de los dos wattímetros para medición de un sistema


trifásico de tres hilos tiene validez para factor de potencia atrasado hasta 0.5.

La P total = W1 + W2.

33
CONEXIONES DE DOS WATTMETROS DE UN ELEMENTO PARA MEDICIÓN DE UN SISTEMA 3
DE 3 HILOS

Es muy utilizado el wattímetro de dos elementos para medición de sistemas de 3,


tres hilos ya que se obtiene una medición precisa haciendo caso omiso del factor de
potencia o corriente y voltaje desbalanceado.

34
Capítulo 6
FORMAS GENERALES DE PROTECCIÓN
ELÉCTRICA

Todo sistema eléctrico debe estar protegido mediante uno o varios sistemas que sean
prácticos.

Para que un sistema fuera protegido en forma perfecta tendrían que usarse
protecciones, ya que el sistema de protección puede fallar también, sin embargo desde un
punto de vista práctico y económico no se puede llegar más a ciertos límites establecidos
por los equipos generalizados de protección que se fabrican en forma normal.

A continuación se mencionan algunas formas de protección eléctrica.

1.- Apartarrayos

2.- Hilos de guarda

3.- Aislamiento

4.- Sistema de Tierra

5.- Fusibles

6.- Relevadores

Los apartarrayos son aparatos que disminuyen los efectos de sobretensiones creadas
en el sistema eléctrico por agentes exteriores e interiores como descargas atmosféricas y
operación de interruptores.

El apartarrayos se encuentra conectado permanentemente en cada fase y opera


cuando se presenta una sobretensión de determinada magnitud, descargando la corriente a
tierra.

Se fabrican diferentes tipos de apartarrayos, siendo los más empleados los de tipo
“autovalvular” y “de resistencia variable”.

El apartarrayos tipo autovalvular consiste de varias chapas de explosores conectados


en serie por medio de resistencias variables cuya función es dar una operación más sensible
y precisa.

35
El apartarrayos de resistencia variable utiliza dos explosores conectados en serie A.
Una resistencia variable y se utilizan generalmente en media tensión y sistemas de
distribución.

La función del apartarrayos no es eliminar las ondas de sobretensión presentadas


durante las descargas atmosféricas, si no limitar su magnitud a valores que no sean
perjudiciales para los equipos del sistema.

Los apartarrayos protegen también a las instalaciones contra descargas directas, para
cual tienen un cierto radio de protección.

La tensión a la que operan los apartarrayos se conoce técnicamente como tensión de


cebado del apartarrayo.

Para protección y seguridad de las instalaciones contra descargas directas se instalan


unas varillas conocidas como bayonetas e hilos de guarda semejantes a los que se colocan
en las líneas de transmisión.

Con aislamientos adecuados se mantiene en operación correcta el sistema evitando


que agentes externos intervengan y puedan alterar su buen funcionamiento.

El sistema de tierra es el arreglo de conductores y electrodos en forma de malla,


para proporcionar el punto de referencia de potencial cero, además de descargar las
sobretensiones evitando acumulación de cargas electrostáticas y el consiguiente potencial
en equipos y estructuras.

Los fusibles interrumpen la sobrecorriente que por sobrecarga o falla pasa a través
de transformadores o líneas aéreas de baja tensión evitando con esto que estos componentes
de la red de distribución sufra daños mayores por esas causas.

Por ser el fusible un elemento que tiene un tiempo de operación en función de la


magnitud de la corriente se dice que es coordinable.

Los relevadores son dispositivos que responden a algunas o varias características


del sistema eléctrico cono son voltaje, corriente, frecuencia, factor de potencia, etc., las
cuales se alteran al ocurrir una falla en el sistema, mientras no varían las características del
sistema los relevadores se mantienen inactivos y al ocurrir una falla, el relevador detecta y
selecciona la característica para lo cual debe actuar enviando señal de apertura al
interruptor correspondiente para asilar la parte fallada del sistema. Así, por ejemplo, un
relevador de sobrecorriente actúa sobre un contacto del circuito de disparo de un interruptor
de línea cuando las condiciones de corriente de esta línea pasa de ciertos límites.

36
En términos generales un relevador eléctrico es un dispositivo que, colocado en un
circuito eléctrico, produce cambios en otro o en propio circuito. Un relevador del tipo
sencillo consta de una bobina y un contacto conectados en la forma siguiente:

Como se observa, del circuito por proteger se reciben las señales, que este caso es
una sobrecorriente la cual ocasionará que el relevador cierre su contacto el cual pertenece a
un circuito de control que abre el interruptor para aislar la falla.

La filosofía general de la aplicación de relevadores es dividir el sistema de potencia


con zonas de protección que pueden ser protegidas adecuadamente con la mínima parte del
sistema conectado, las zonas de protección son para:

1. Generadores o grupo de generador, transformador.

2. Transformadores.

3. Barras.

4. Líneas de Transmisión y Distribución.

La protección de cada zona está traslapada para evitar la posibilidad de áreas


desprotegidas.

Protección Primaria.- Proporcionan la primera línea de protección, la protección


primaria debe desconectar únicamente el elemento dañado. Es evidente que para fallas
dentro de una región donde las zonas se traslapan se ocasionará la apertura de más
interruptores que el mínimo necesario para aislar el elemento dañado.

37
En caso de que una falla no sea librada por la protección primaria, actuará la
protección llamada de “Respaldo” la cual generalmente desconecta una considerable mayor
parte del sistema.

Protección de Respaldo.- Tanto los esquemas de protección, como el equipo


asociado a ellos está sujeto a fallas y esto da por resultado que todos los elementos de
potencia cuenten con protección de respaldo, algunas de las causas que contribuyen a la
falla de los esquemas de protección son:

1.- Falla de alineación de corriente y voltaje a los relevadores debido a fallas en los
transformadores de corriente o de potencial y/o a los circuitos asociados a ellos.

2.- Falla alimentación de disparo de C.D.

3.- Falla en el propio relevador.

4.- Falla en el circuito de disparo del propio interruptor o en el mecanismo de


apertura.

38
Capítulo 7
PROTECCIÓN POR RELEVADORES

Un sistema eléctrico de potencia está constituido por:

a) Generación
b) Transformación
c) Transmisión
d) Distribución

En Distribución se utilizan relevadores para protección de elementos tales como


líneas aéreas y transformación de potencia.

El objetivo de la protección por relevadores es retirar de servicio el elemento del


sistema eléctrico de potencia que falle.

Cualquier relevador de protección debe tener las siguientes características:

a) Sensibilidad.- El relevador de Protección debe ser suficientemente sensible para


que funcione en forma segura cuando sea necesario, dentro de sus características
de funcionamiento mínimas.
b) Selectividad.- Debe ser capaz el Relevador de Protección de seleccionar entre
las condiciones en que se requiere un funcionamiento rápido y aquellas en que
no debe funcionar o hacerlo en forma retardada.
c) Velocidad.- La señal de apertura que manda el Relevador de Protección tiene un
tiempo de respuesta que deberá poderse limitar al mínimo posible.
d) Confiabilidad.- Un requisito básico en un Relevador de Protección es que deberá
ser digno de confianza siendo esencial que en su aplicación, instalación y
mantenimiento se asegure su aprovechamiento al máximo.

39
FUNCIONAMIENTO DE LOS RELEVADORES DE PROTECCIÓN

Todos los Relevadores utilizados para Protección de cortocircuito funcionan en


virtud de corriente y/o tensión proporcionados por los transformadores de corriente y
tensión conectados en diversas combinaciones al elemento del sistema que se va a proteger.

Por cambios en estas dos magnitudes, las fallas de cortocircuito señalan su


presencia, tipo y localización al relevador de protección.

Aún cuando ya existen Relevadores estáticos y digitales, los más comúnmente


usados emplean dos principios de funcionamiento fundamentalmente diferentes:

1.- Atracción electromagnética.

2.- Inducción electromagnética.

FUNCIONAMIENTO

El movimiento del mecanismo de accionamiento del Relevador ocasiona, cierra o


apertura de los contactos de disparo. Cuando se dice que un Relevador funciona,
entendemos que cierra o abre sus contactos, la mayoría de los relevadores tienen
“Restricción” por “Resorte” o por “Gravedad” y esta restricción determina la condición de
los contactos del relevador al encontrarse sin alimentación.

INDICADORES DE FUNCIONAMIENTO

En general un Relevador de Protecciones está provisto con un indicador (Conocido


como bandera) que indica funcionamiento y mando de disparo del relevador al interruptor
correspondiente, dichos indicadores se accionan mecánicamente, salen a la vista cuando
funciona el relevador y su reposición se efectúa manualmente.

BOBINAS DE SELLO

Para proteger sus contactos y asegurar la señal de disparo, los relevadores de


protección cuentan con una pequeña bobina, que se energiza y sella a través de su propio
contacto al momento que cierra el contacto de la unidad de inducción, con lo anterior se
impide la interrupción del flujo de corriente en la bobina de disparo del interruptor, hasta
que este abra.

40
Protección de Sobrecorriente:
Por su velocidad de respuesta el relevador de sobrecorriente puede ser instantáneo o
de acción retardada.

Relevador de Sobrecorriente Instantáneo (50).

El término instantáneo significa que no tiene acción retardada intencional. Este


relevador es sensibilizado por corriente secundaria de un TC y opera cuando la magnitud de
esta corriente es igual o superior al valor ajustado y su tiempo de respuesta es
aproximadamente 0.05 seg. O menor. En los relevadores electromecánicos con
característica de instantáneo (50) y acción retardada (51), las bobinas de corriente de ambas
unidades están conectadas en serie.

41
El tipo de relevador instantáneo más comúnmente usado funciona mediante
atracción electromagnética ejercida por un electroimán sobre un elemento móvil
“Retenido” por resorte o por gravedad.

La terminología para expresar la forma de la curva de funcionamiento tiempo-


corriente del Relevador (51) originalmente fue tiempo definido y tiempo inverso.

Una curva de tiempo inverso es aquella en la cual el tiempo de funcionamiento


viene a ser menor a medida que el valor de la magnitud de influencia se incrementa.

El Relevador de sobrecorriente (51) más comúnmente usado funciona bajo el


principio de inducción electromagnética.

Apoyándose en este principio de inducción, el relevador de sobrecorriente (51),


utiliza un núcleo dividido en dos regiones, una por la que pasa el flujo resultante de la
bobina de corriente y otra donde se ha puesto en cortocircuito un embobinado o una sola
espira que defasa una parte del flujo, el cual atraviesa el entrehierro y el disco de
inducción, por lo que la fuerza actuante en este, es debida a la interacción de los flujos
electromagnéticos con las corrientes parásitas (de Foucalt), inducidas por estos flujos.

42
Capítulo 8
DIAGRAMAS DE CONTROL,
CORRIENTES Y POTENCIALES

Los relevadores de Protección se conectan al sistema de potencia a través de los


transformadores de corriente y potencial y accionan el interruptor al cual están referidos
mediante las conexiones de su cableado de control.

Algunas consideraciones importantes relativas a los diagramas de corrientes y


potenciales son:

1.- Rotación de Fases.

2.- Dirección de Disparo.

3.- Marcas de Polaridad en Transformadores de corriente y potencial.

4.- Numeración y Polaridad de los Bornes del Relevador.

5.- Diagrama Fasoriales.

Todos estos conceptos se utilizan en la aplicación de un relevador direccional, en


otros tipos de relevadores no se requiere la aplicación de algunos de los conceptos
mencionados.

Algunas consideraciones importantes relativas a los diagramas de control son:

a) Los contactos de los relevadores se indican en la posición correspondiente a la


condición de relevador desenergizado.

b) Los contactos de control y auxiliares de los interruptores se indica en la posición


correspondiente a la condición de interruptor desenergizado y abierto.

Lo anterior está aceptado y estandarizado en la industria.

Para asegurar el suministro de energía al circuito de disparo del relevador se utiliza


un banco de baterías generalmente de 125 VCD.

43
DIAGRAMA DE CONTROL DE CIRCUITO DE DISPARO TIPICO

Los relevadores y diversos dispositivos han sido identificados con números y


algunas veces con literales apropiadas para utilizarse en diagramas esquemáticos y de
control.

Los números de función de dispositivos según A.S.A., NEMA y AIEE son los
siguientes:

1.- Elemento maestro

2.- Relevador de arranque o de cierre, con retardo.

3.- Relevador de comprobación o de enclavamiento.

4.- Contactor maestro.

5.- Dispositivo de paro.

6.- Interruptor o contactor de arranque.

7.- Interruptor de ánodo.

8.- Interruptor de circuito de control.

9.- Dispositivo inversor.

10.- Interruptor de secuencia de unidad.

11.- Reservado para aplicaciones futuras.

44
12.- Dispositivo de sobrevelocidad.

13.- Dispositivo de velocidad.

14.- Dispositivo de baja velocidad.

15.- Dispositivo igualador de velocidad o frecuencia.

16.- Reservado para aplicaciones futuras.

17.- Interruptor o contactor de descarga.

18.- Dispositivo acelerador o desacelerador.

19.- Contactor de transición de arranque o marcha.

20.- Válvula eléctrica.

21.- Relevador de distancia.

22.- Interruptor o contactor igualador.

23.- Dispositivos de control de temperatura.

24.- Reservado para aplicaciones futuras.

25.- Dispositivo de sincronización o de comprobación de sincronismo.

26.- Dispositivo térmico de máquinas o aparatos.

27.- Relevador de bajo voltaje.

28.- Detector de flama.

29.- Contactor de aislamiento.

30.- Relevador indicador.

31.- Dispositivo para excitación separada.

32.- Relevador direccional de potencia.

33.- Contacto de posición.

45
34.- Dispositivo maestro de secuencia.

35.- Dispositivo para operar escobillas o para poner en corto anillos colectores.

36.- Dispositivo de polaridad.

37.- Relevador de baja corriente o de baja potencia.

38.- Dispositivo de protección de chumacera.

39.- Monitor de condiciones mecánicas.

40.- Relevador del campo.

41.- Interruptor del campo.

42.- Interruptor de marcha.

43.- Dispositivo manual de transferencia o selección.

44.- Relevador de iniciación de secuencia de la unidad.

45.- Monitor de condiciones atmosféricas.

46.- Relevador de corriente de fases invertidas o desequilibrio de fases.

47.- Relevador de secuencia de fases.

48.- Relevador de secuencia incompleta.

49.- Relevador térmico de máquinas o transformadores.

50.- Relevador instantáneo de sobrecorriente.

51.- Relevador de Sobrecorriente de C.A.

52.- Interruptor de corriente alterna.

53.- Relevador de excitador de generador de C.D.

54.- Interruptor de alta velocidad de C.D.

55.- Relevador de Factor de Potencia.

56.- Relevador de aplicación del campo.

46
57.- Dispositivo para poner en corto circuito o a tierra.

58.- Relevador de falla de rectificación.

59.- Relevador de sobrevoltaje.

60.- Relevador de desequilibrio.

61.- Relevador de desequilibrio de corriente.

62.- Relevador de paro o apertura con retardo.

63.- Relevador de presión de gas, nivel o flujo.

64.- Relevador para protección a tierra que no está conectado al secundario de los
transformadores de corriente.

65.- Gobernador o regular de velocidad.

66.- Dispositivo limitador o de ajuste fino de posición.

67.- Relevador direccional de sobrecorriente C.A.

68.- Relevador de bloqueo.

69.- Dispositivo de control condicionado.

70.- Reóstato.

71.- Relevador de nivel de líquido o de gas.

72.- Interruptor de corriente directa.

73.- Contador de resistor de carga.

74.- Relevador de alarma.

75.- Mecanismo de cambio de posición.

76.- Relevador de sobrecorriente de C.D.

77.- Transmisor de pulsos.

78.- Dispositivo de medición de ángulo de fase pérdida de sincronismo.

47
79.- Relevador de recierre de C.A.

80.- Reservado para aplicaciones futuras.

81.- Relevador de frecuencia.

82.- Relevador de recierre de C.D.

83.- Relé de transferencia o control selectivo automático.

84.- Mecanismo de operación.

85.- Relevador operado o restringido por carrier o hilo piloto.

86.- Relevador auxiliar de bloqueo.

87.- Relevador de protección diferencial.

88.- Motor auxiliar o motor generador.

89.- Switch de línea.

90.- Dispositivo regulador.

91.- Relevador direccional de voltaje.

92.- Relevador direccional de voltaje y potencia.

93.- Contactor cambiador del campo.

94.- Relevador de disparo o disparo libre.

95 a 99. Utilizados para aplicaciones especificas en instalaciones donde los números


de función de dispositivos del 1 al 94 no son adecuados.

El significado de cada literal o combinación de literales utilizadas


conjuntamente son los números de función de dispositivos, debe ser claramente
especificado en los diagramas o publicaciones de aplicación al equipo.

Las siguientes literales, generalmente forman parte de la indicación de función de


algunos dispositivos y se anotan delante del número de función tal como 23X ó 52 BT.

Estas literales indican “Dispositivo auxiliar separado”.

48
X

Y Relevador Auxiliar

Los contactos auxiliares se indican con literales en la siguiente forma:

a) Switch Auxiliar, abierto cuando el dispositivo principal está en posición


de no operado o desenergizado.

b) Switch Auxiliar, Cerrado cuando el dispositivo principal está en posición


de no operado o desenergizado.

aa) Switch Auxiliar, abierto cuando el mecanismo de operación del


dispositivo principal está en posición de no operado o desenergizado.

bb) Switch Auxiliar, cerrado cuando el mecanismo de operación del


dispositivo principal está en posición de no operado o desenergizado.

49
Capítulo 9
COORDINACION DE PROTECCIONES DE
SOBRECORRIENTE

Es conveniente tener un conocimiento de las propiedades generales y particulares de


los Relevadores de Sobrecorriente con el fin de aprovecharlas en la solución de los
problemas que presenta la protección de un sistema eléctrico.

Entre las características principales de los Relevadores de Sobrecorriente (51) se


encuentra el tiempo de operación y aún más la facilidad para ajustarlo.

Esto ha sido una de las principales propiedades que ha contribuido al desarrollo tan
amplio de la protección por relevador, ya que se puede lograr un coordinación perfecta en
tiempo de apertura de los interruptores de tal manera que se aíslan las regiones afectadas
por falla abriendo primero el interruptor próximo a la falla.

La Protección de Sobrecorriente es de las más sencillas y económicas y tiene su


aplicación en alimentadores radiales, líneas de Subtransmisión y respaldos.

Las características de tiempo de los relevadores de sobrecorriente permiten formar


cascadas en cuanto a tiempo de apertura, lo anterior tomando en cuenta la magnitud de la
falla de tal manera que a mayor magnitud de corriente de falla menos tiempo deberá tardar
en operar el relevador de aquí la designación de “Tiempo Inverso”.

Esta característica de tiempo Inverso de los relevadores de sobrecorriente se puede


comprender mediante las curvas de la figura siguiente:

50
MULTIPLO DE LA PUESTA EN TRABAJO

Esta familia de curvas es el rango de tiempo de operación en el que se puede colocar


el relevador.

Si se ajusta una determinada curva el relevador trabajará de acuerdo con esta y


operará en un tiempo determinado de acuerdo con la corriente que circula por su bobina.

Esta corriente está indicada en el eje horizontal en forma directa puesto que no está
marcada en amperes sino en veces o múltiplos de la corriente mínima de operación.

La característica de tiempo inverso de los relevadores de sobrecorriente nos permite


aplicarnos a un sistema de cascada como el siguiente:

51
El diagrama indica que para una falla en la línea de baja tensión el alimentador de
esta línea deberá operar rápidamente en cambio el interruptor inmediato hacia la fuente
deberá estar ajustado aun tiempo mayor en base a la misma corriente de falla.

Un ajuste que debe tomarse en cuenta es el de principio de operación (PO), para lo


cual los relevadores tienen un grupo de desviaciones (Taps) en sus bobinas de operación.

Se desea que el interruptor abra para una corriente sostenida de 320 amp., se
selecciona una RTC de 400/5.

El relevador tiene los siguientes Taps: 4,5,6,8,10,12,16 por lo tanto se selecciona el


Tap 4 ya que:
400
PO = RTC X TAP 320 = --------- X 4
5

52
Ahora deseamos que el relevador tipo IAC51 opere en 0.5 seg., para librar una falla
de 4800 Amp.

Para 4800 Amp., el múltiplo de tap o número de veces el P.O. es:

4800
= 15
320

Consultando las curvas tiempo-corriente del relevador IAC51 observamos que para
el múltiplo 15 se ajusta el retardo en 0.5 seg., utilizando la curva (dial o palanca) 2.5.

En forma similar se seleccionarían los ajustes para otro relevador de sobrecorriente


que debiera coordinarse con el del ejemplo.

En el ejemplo anterior se consideró la característica tiempo-corriente tipo inverso,


que es una de las diversas características aplicables en coordinación de protecciones de
corriente.

En realidad se puede disponer de relevadores de sobrecorriente con curvas


características más inversas.

Una curva de tiempo inverso es aquella la cual el tiempo de funcionamiento viene a


ser menor a medida que el valor de la corriente se incrementa. Cuanto más pronunciado es
el efecto, más inversa se dice que es la curva, las curvas son más inversas cerca del valor de
“Puesta en Trabajo” (Pick up) y viene a ser menos inversas a medida que se aumenta la
corriente.

53
Capítulo 10
NOCIONES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

La seguridad como un campo bien definido, con objetivos bien establecidos, tiene
en la actualidad más aceptación, al grado de que la industria ocupa una función importante
y hay más gente que se preocupa por conocerla y ponerla en práctica.

La industria eléctrica abarca desde la Generación, Transmisión, Distribución y


Aplicación de la energía eléctrica, lo anterior implica dos tipos de riesgos:

a) El contacto de la gente con la energía eléctrica.


b) Las fallas de los equipos por causas diversas.

ACCIDENTES
Un accidente es un acontecimiento no deseado, que da por resultado un “Daño
Físico” a una persona o daño a la propiedad, Generalmente es el resultado del contacto con
una fuente de energía, por sobre la capacidad del cuerpo o estructura.

La expresión “Daño Físico” incluye tanto las lesiones como las enfermedades, como
así también las consecuencias mentales, nerviosos o en algún sistema del organismo, que
resultan de una exposición o circunstancia, que se presenta en el curso del trabajo.

Puntos clave en la definición de un Accidente:

1.- Un accidente es un acontecimiento no deseado.


2.- Un accidente da por resultado un daño físico y/o daño a la propiedad.
3.- Un accidente es el resultado de un contacto con una fuente de energía que
tiene una resistencia o una capacidad límite mayor que el cuerpo o la
estructura.

Algunos comentarios adicionales sobre los factores claves involucrados en un


accidente y ciertos hechos importantes sobre la naturaleza de los mismos ayudaron a poner
en claro ciertos puntos importantes.

La mayoría de la gente está de acuerdo en que generalmente una persona no quiere


lesionarse o que su propiedad sufra daños. Algunas veces se podrá poner en tela de juicio el

respeto que alguna gente tiene por la propiedad de los demás, pero en definitiva, una
persona generalmente no quiere tener un accidente.

54
Estudios efectuados llegan a las siguientes conclusiones:

a) Los accidentes que deterioran a las empresas no suceden, son causados.


b) Las causas de los accidentes pueden ser determinadas y controladas.

Los elementos principales que individualmente o en combinación proveen las


causas que contribuyen a que se produzca un accidente en una empresa son:

a) Gente

b) Equipo

c) Material

d) Ambiente

Las causas básicas se clasifican en dos grupos:

1.- Factores Personales.

a) Falta de conocimiento o capacidad.

b) Motivación incorrecta.

c) Problemas físicos o mentales.

2.- Factores del Trabajo.

a) Normas inadecuadas de trabajo.

b) Diseño o mantenimiento inadecuado.

c) Desgaste normal por el uso.

d) Uso anormal.

Las causas básicas, designadas como factores personales, explican porqué la gente
no actúa como debe.

Es lógico suponer que una persona no siga el procedimiento correcto si Nunca se lo


han enseñado.

Las referencias a la seguridad frecuentemente están dirigidas a las causas


inmediatas como “Actos Inseguros” y “Condiciones Inseguras”.

55
El acto inseguro es la violación de un procedimiento de seguridad aceptado, que
permite que se produzca un accidente.

Actos y condiciones inseguras clasificados en la norma ANSI 216.2-1962 (R 1969).

ACTOS INSEGUROS

1.- Operar sin autorización.

2.- No señalizar o asegurar.

3.- No utilizar los dispositivos de seguridad.

4.- Usar equipo defectuoso.

5.- No usar equipo de protección personal.

6.- Mantenimiento al equipo cuando está funcionando.

7.- Bromas.

8.- Bebidas y Drogas.

CONDICIONES INSEGURAS

1.- Resguardos y protecciones inadecuados.

2.- Equipos y materiales defectuosos.

3.- Señalamiento inadecuado.

4.- Falta de orden y limpieza.

5.- Ruido excesivo.

6.- Iluminación y/o ventilación inadecuada.

56
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Los riegos deben ser eliminados desde su origen sustituyendo elementos peligrosos
por otros más inseguros. Si no es posible esperar al hombre de un medio peligroso, al
menos deberá utilizar elementos de protección personal.

Procedimientos para salvaguardar a los trabajadores de los peligros presentes en una


industria.

1.- Eliminar los peligros de ser posible desde su origen.

2.- Desarrollar medios para controlar peligros potenciales.

3.- Suministrar equipo de protección personal.

Generalizando se puede decir que el uso de elementos de protección personal es el


medio menos deseable para resolver un problema de seguridad, pero en ocasiones debe ser
implantado y aceptado para evitar lesiones.

La mayor dificultad que encierra el concepto de usar elementos de protección


personal estriba en que con ello nada se hace por reducir o eliminar el peligro, ya que
simplemente se transforma en una defensa entre éste y el hombre, la falla de un mecanismo
de defensa significaría una exposición inmediata a un peligro, existen varias causas que
atentan contra la efectividad de los elementos de protección personal. Empecemos diciendo
que el dispositivo está diseñado para brindar una protección específica, el comprar un
dispositivo incorrectamente o usarlo erróneamente puede crear problemas que den por
resultado una lesión grave aún la muerte.

Peligro de Deterioro.- Muchos dispositivos de protección personal pueden


deteriorarse sin que el usuario lo note con el cual se presenta otra situación particularmente
seria. Finalmente debemos agregar que el usuario debe ser capacitado en el uso del equipo
de lo contrario la protección no será eficaz y el peligro será mayor que si no hubiese
proporcionado dispositivo de protección alguno.

La Comodidad es Importante.- Sin tener en cuenta la clase de protección personal


que se haya seleccionado es imprescindible que el dispositivo se adapte bien al usuario y
que sea cómodo. Un protector incómodo y poco funcional, por lógica habrá de terminar en
el bolsillo del usuario convirtiéndose en un elemento totalmente inoperante.

Condiciones Generales.- La aplicación de los dispositivos tienen por objeto proteger


al usuario contra peligros específicos.

57
Sin tener en cuenta la clase de elemento de protección personal de que se trate el
que lo selecciona debe tener un conocimiento cabal sobre lo que desea proteger y debe
quedar satisfecho con la seguridad de que el equipo que ha comprado es realmente el que
necesita.

Los elementos de protección personal tienen por objeto prevenir, o por lo menos
reducir la posibilidad de que ocurran lesiones donde los peligros no puedan ser eliminados
o controlados.

El uso de elementos de protección personal no es un medio óptimo para prevenir


accidentes sino, por el contrario, es el método menos deseable para controlar un peligro y el
que a veces debe aceptarse por ser el único desde el punto de vista práctico.

Antes de seleccionar un elemento de protección personal debe hacerse todo lo


posible para eliminar la fuente de riesgo.

Una vez que se ha recurrido al uso de un elemento de protección personal, se debe


hacer obligatorio el uso del mismo, considerando sus ventajas y limitaciones, debiendo
conservarse en buenas condiciones de funcionamiento, esto es esencial para que se le de un
uso correcto y se obtenga el máximo de rendimiento.

El lograr que el personal use los equipos de protección personal y que los use en
forma correcta, es una importante meta para un programa de seguridad.

58
59
60
61
62
Capítulo 11
INTRODUCCION

Los Relevadores de Protección, son dispositivos con los que todo Ingeniero de
Sistemas de Potencia, tiene que tratar en el transcurso de su desempeño profesional. Sin
embargo, no existen muchos libros que traten adecuadamente este tema en forma integrada.

Además, la mayoría de los libros que se han escrito al respecto, resultan ya


obsoletos.

La protección con los relevadores de lis Sistemas de Potencia es una de las


especialidades que más rápidamente se han desarrollado en el campo de la ingeniería
eléctrica. En las dos últimas décadas se ha visto el desarrollo y aplicación a gran escala de
los relevadores estáticas; y mediante estos nuevos dispositivos los Sistemas de Potencia han
mejorado notablemente y su confiabilidad es cada vez mayor.

El Ingeniero de Protecciones, específicamente encargado de el Mantenimiento de


Subestaciones y el Personal Técnico bajo sus supervisión, encaran diversos problemas para
el correcto desempeño de las labores que tiene encomendadas, por tal razón, el presente
curso pretende en principio proporcionarles los elementos fundamentales de información
normalizada, como guía para facilitar su labor.

Encontrando además de conocimientos sólidos de los antecedentes teóricos, también


información sobre aspectos relevantes de su trabajo, como son: Pruebas, Mantenimiento y
Selección de los Dispositivos de Protección.

En este curso de Protecciones en Sistema de Distribución, se usarán los sistemas y


procedimientos actuales aprovechando las ventajas probadas por la experiencia. Y estamos
seguros que será de gran utilidad para un mejor rendimiento del Personal encargado del
Mantenimiento a Subestaciones Eléctricas de Distribución.

OBJETIVOS DEL CURSO SOBRE PROTECCIONES EN


SUBESTACIONES DE DISTRIBUCION DE LA COMISION FEDERAL
DE ELECTRICIDAD

Se contemplan los principios de operación y la aplicación de los relevadores de


Protección usualmente empleados en Subestaciones de Distribución.

Este curso está especialmente dedicado a los Técnicos de Protecciones que tiene
bajo su responsabilidad el mantenimiento de los dispositivos de Protección en
Subestaciones de Distribución.

63
Se llevan a cabo sesiones de información relacionada y discusiones interactivas,
previamente a las sesiones de trabajo en Laboratorio, donde los participantes llegarán a
dominar el procedimiento para inspección, pruebas y mantenimiento de dispositivos de
Protección.
Para las sesiones prácticas de Laboratorio, (de verificación y calibración) se
utilizarán los equipos de Prueba para relevadores de Protección, marca Multiam, modelo
SR-76A, ampliamente conocido en la Comisión Federal de Electricidad.
El objetivo primordial de C.F.E., es producir consistente y económicamente, la
energía eléctrica. La habilidad para producir depende de la calidad y continuidad del
servicio eléctrico, y las interrupciones de este servicio puede evaluarse directamente en
términos de las pérdidas de la producción.
Usualmente, el costo de las pérdidas en producción es mayor que el costo de los
daños físicos en el equipo involucrado en una falla eléctrica. Por lo tanto, es importante
para la operación de las Subestaciones de Distribución que el Sistema Eléctrico sea
diseñado adecuadamente, para que el equipo de protección aplicado aísle rápidamente las
fallas con un mínimo de interrupción al servicio.
A demás de las pérdidas en la producción, las fallas en los Sistemas Eléctricos de
Distribución, pueden ocasionar daños al Personal y considerables daños a las propiedades,
ya sea directamente o como resultado de un incendio o explosión. También, una falla severa
que no sea librada correctamente, puede ocasionar una interrupción en un área extensa
afectando a otros usuarios del servicio eléctrico.
Estos factores mencionados que incluyen pérdidas en la producción, lesiones al
Personal, daños a las propiedades y consideración de las demás usuarios del servicio
eléctrico, deben incluirse junto con los requerimientos de ingeniería al seleccionar los
dispositivos de protección utilizados.
La protección de un Sistema Eléctrico puede visualizarse como una forma de póliza
de seguro, aunque no se observa la ventaja de ello mientras no ocurra una falla u otra
emergencia similar. Pero cuando ocurre una falla puede comprobarse dicha ventaja por la
reducción de interrupción, tanto en extensión como duración de la misma, así como en el
riesgote lesiones al Personal o daños a las propiedades.

Económicamente, el precio pagado por esa seguridad puede comparase contra el


costo que representan las reparaciones y las pérdidas en la producción.

64
Capítulo 12
SISTEMAS DE POTENCIA

Es un Sistema de Generación, Transmisión y Distribución de energía eléctrica, los


sistemas de potencia han tenido un gran crecimiento en los últimos tiempos, debido
principalmente a la unión de sistemas pequeños, así como también a las grandes distancias
que existen entre los puntos donde se localizan las grandes centrales y los grandes centros
de consumo.

La finalidad primordial de unir a varios pequeños sistemas de potencia en uno solo,


como también a la interconexión de las grandes Centrales es con el solo propósito de tener
una mayor calidad de servicio, esto, es una máxima continuidad de servicio. Por otro lado,
mediante la unión de estos sistemas de potencia aislados, se obtiene una mayor flexibilidad
en la operación de éstos.

Los sistemas de potencia están conjugados por tres partes fundamentales, las cuales
son:

1.- CENTRALES DE GENERACIÓN.- Donde se genera la energía eléctrica.

2.- SISTEMAS DE TRANSMISION.- Los cuales tienen como fin el de servir de


unión entre las Centrales de Generación y los centros de consumo.

3.- SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN.- Que es donde se distribuye la energía


eléctrica hasta los lugares más alejados de un sistema de potencia.

DIAGRAMAS UNIFILARES

Cualquier sistema de potencia se puede representar mediante símbolos


normalizados en un diagrama de sólo un hilo, aunque por o general todos los sistemas de
potencia son sistemas trifásicos de tres y en ocasiones hasta de cuatro hilos.

A continuación se muestra un listado de la simbología normalizada de los


principales equipos que intervienen en un sistema de potencia.

65
66
Dentro de un diagrama unifilar es necesario indicar el nombre de la estación a que
corresponde, así como también deberá contener la clave del equipo. Esta nomenclatura es
proporcionada, por lo general, por personal del CENACE y se basa en las siguientes
consideraciones.

CLAVE DEL NOMBRE DE LA ESTACIÓN


Cuando el nombre de la estación cuenta con una sola palabra, la clave de ésta
deberá ser las tres primeras letras del nombre a las iniciales de las tres primeras sílabas.

Cuando el nombre de la Estación cuenta con dos palabras, la clave de la estación


será la resultante de las dos primeras letras de la primera palabra y la primer letra de la
segunda palabra a la primer letra de la primer palabra con las dos primeras letras de la
segunda palabra.

NOMENCLATURA DEL EQUIPO


La clave del equipo dependerá del equipo mismo, haciendo una división dentro de
los equipos para la asignación de su clave, éstos se dividirán en dos grupos, en el primer
grupo colocarán los equipos estáticos y giratorios de una estación y en el segundo grupo
comprenderá a los equipos que conectan, desconectan o aíslan a los equipos del primer
grupo.
Dentro del primer grupo se contemplan los generadores, transformadores,
autotransformadores, reactores, capacitares, transformadores de potencial, etc. Dentro del
segundo grupo quedarán contemplados los interruptores, seccionadores, cuchillas, cuchillas
fusibles y limitadores de carga.
La clave para identificar a los equipos de una estación que está dentro del primer
grupo consta de tres dígitos, el primero deberá ser alfabético y los dos restantes numéricos.
El primer dígito se selecciona de acuerdo a la primer letra del nombre del equipo, a
excepción del autotransformador, y se listan a continuación.

UNIDAD U

TRANSFORMADOR T

CAPACITOR C

REACTOR R

AUTOTRANSFORMADOR AT

Los dos restantes dígitos serán los que representan al número asignado al equipo y
es por lo general progresivo.

67
En lo referente al número consecutivo de transformadores, por norma del Depto., de
Mantenimiento de equipo eléctrico de potencia, se reservan los números 71 a 79 para
transformadores de servicios propios y los números 81 a 89 para transformadores de
potencial.

EJEMPLO:

UO1 UNIDAD No.1


T71 TRANSFORMADORES DE SERVICIOS PROPIOS DE UNIDAD No.1
T81 TRANSFORMADOR DE POTENCIAL No.1
RIQ REACTOR No. 10

Las normas utilizadas para obtener la nomenclatura de los equipos pertenecientes al


segundo grupo, son las siguientes:
De Cinco Dígitos.- Para equipos de voltaje de operación superior a 69 KV y de
Cuatro Dígitos para equipos de voltaje de operación y de 69 KV o menos, siendo la
especificación del segundo dígito la que no se toma para estos casos.
El primer dígito indica el nivel de voltaje de operación, clasificado de la siguiente
manera.

VOLTAJE DE OPERACIÓN CLASE

MAYOR DE 230 KV A 440 KV A

230 KV 9

DE 138 KV A 161 KV 8

115 KV 7

69 KV 6

34.5 KV 5

13.2 Ó 13.8 KV 4

4.16 KV 2

2.40 KV 1

El segundo dígito indica el tipo de equipo al que esta conectado o la función del
mismo, se clasifican como sigue:

68
TRANSFORMADOR DE GENERADOR O BENERADOR 1
TRANSFORMADOR O AUTOTRANSFORMADOR 2
LINEAS O ALIMENTADORES 3

REACTOR 4
CAPACITOR SERIE O PARALELO 5
EQUIPO ESPECIAL 6
INTERRUPTOR DE TRASNFERENCIA 7
INTERRUPTOR MEDIO 8
INTERRUPTOR DE AMARRE BARRAS 9
EN ESQUEMA DOBLE INTERRUPTOR LADO BARRA No.2 0

El tercer y cuarto dígito son los que representan el número asignado al equipo y
resulta de una combinación del 0 al 9 del tercer dígito combinado del 0 al 9 del cuarto
dígito, respetando el número asignado del equipo al que conecta.
El quinto dígito expresa el tipo de dispositivo, los números asociados a cada tipo se
enlistan a continuación:
INTERRUPTOR 0

CUCHILLA DE BARRA No.1 1

CUCHILLA DE BARRA No.2 2

CUCHILLA ADICIONAL 3

CUCHILLA FUSIBLE 4

INTERRUPTOR EN GABINETE BLINDADO 5

ENLACE ENTRE ALIMENTADORES Y BARRAS 6

CUCHILLAS DE PUESTA A TIERRA 7

CUCHILLAS DE TRANSFERENCIA 8

CUCHILLAS LADO EQUIPO 9

69
Con lo mostrado anteriormente, podremos determinar con la nomenclatura del
equipo la función éste.

Ejemplo:

73540 VOLTAJE DE OPERACIÓN 115 KV (7)

LINEA (3)

NUMERO ASIGNADO 54 (54)

INTERRUPTOR (0)

INTERRUPTOR DE 115 KV DE LA LINEA 73540

72010 VOLTAJE DE OPERACIÓN 115 KV (7)

TRANSFORMADOR (2)

NUMERO ASIGNADO 01 (01)

INTERRUPTOR (0)

INTERRUPTOR DE BANCO T01 = 72010

70
71
Capítulo 13
PRINCIPIOS DE OPERACIÓN DE LOS
TRANSFORMADORES

INTRODUCCIÓN

Los transformadores son uno de los principales elementos que se encuentran


invariablemente en un Sistema Eléctrico por grande o pequeño que éste sea, son estos
equipos los que han permitido el desarrollo de la industria eléctrica hasta las magnitudes en
que actualmente se encuentra, pues debido a que es posible la transformación de los
parámetros, voltaje y corriente, se tiene la posibilidad de transmitir a grandes distancias,
grandes bloques de energía permitiendo esto disponer de las fuentes de energía
(hidroeléctricas, geotermoeléctricas, nucleoeléctricas, termoeléctricas, etc.) por retiradas
que se encuentren de los centros de consumo. Son también las máquinas más eficientes que
se conocen, pues al no tener partes en movimiento no existen pérdidas por fricción o
rozamiento y por otra parte la calidad de los materiales ferromagnéticos que componen al
núcleo ha ido en aumento, lo cual permite que las eficiencias de estos equipos sean del
orden del 98 al 99%.

LEYES FUNDAMENTALES

El principio de operación de los transformadores se puede comprender muy


fácilmente si se consideran las siguientes leyes elementales.

a).- LEY DE OERSTED.- Cuando por un conducto circula una corriente,


alrededor de este conductor se origina un campo magnético cuyo sentido depende del
sentido de la corriente (FIG. 13.1)

FIG. 13.1

72
En la figura 13.2 se muestra el campo magnético producido por la corriente que
fluye por un conductor, el dedo pulgar de la mano derecha, muestra la dirección de la
corriente y el resto de los dedos, la dirección del campo.

FIG. 13.2

b).- LEY DE FARADAY.- Cuando se mueve un conductor cortando las


líneas de un campo magnético (movimiento relativo entre campo y conductor), se genera un
F.E.M., en las terminales del conductor cuya magnitud depende de la intensidad del campo,
de la velocidad con que el conductor corta las líneas de flujo y por supuesto es función
directa del número de conductores, lo cual matemáticamente se expresa como:

-Dd
E= = B1v
dt

FIG. 13.3

73
El conductor al girar corta las líneas del campo, generando una F.E.M. detectada por
el voltímetro.
N- Espiras

Fig. 13.4

c).- LEY DE LENZ.- Establece que una corriente indirecta tiene siempre
una dirección tal, que se opone a la causa que la produce.

d).- LEYES DE KIRCHOFF.- 1ª .- La suma vectorial de las caídas de voltaje


en un circuito es igual a la suma de las fuentes que se encuentran en la figura 13.5.

Fig. 13.5

74
2b).- La suma vectorial de las corrientes que entran en el nodo de un circuito
eléctrico es igual a la suma de las corrientes que salen de ese nodo (Fig. 13.6).

FIG. 13.6

PRINCIPIO DE OPERACIÓN

El Principio del Transformador se basa en la transferencia de la energía eléctrica por


inducción de un arrollamiento a otro, lo cual se puede comprender si tomamos en cuenta las
siguientes consideraciones:

a) Cuando por un conducto arrollado en espiras se hace circular una corriente se


produce un flujo magnético como el que se presenta en la figura 13.7.

FIG. 13.7

75
b).- Si el mismo arrollamiento se desarrolla sobre un núcleo de material
ferromagnético, se produce un campo concentrado cuyo camino principal está determinado
por el circuito del material magnético, como el que se muestra en la Figura 13.8, dicho
campo es alterno y su frecuencia, depende de la frecuencia de la fuente.

FIG. 13.8
c).- De acuerdo con la Ley Faraday ya mencionada, si arrollamos un segundo
conductor en el núcleo de material ferromagnético mostrado en la figura 13.8, se obtendrá
un F.E.M., inducida en las terminales de dicho conductor, como se muestra en la figura
13.9.

FIG. 13.8
NOTA: Se llama primario al devanado al cual se conecta la fuente y secundario al devanado
al cual se conecta la carga.

76
d).- El diagrama vectorial que nos representa la condición anterior, es el que se
muestra en la figura 13.10 y nos indica que:

FI
G. 13.10

DIAGRAMA VECTORIAL DE UN TRANSFORMADOR EN VACIO

Cuando se aplica un voltaje V1 al devanado del primario, estando abierto el


secundario, circulará una corriente por el devanado primario, como se muestra en la figura
13.9 y 13.10, la cual por ser un circuito altamente inductivo se encuentra atrasada casi 90º
con respecto al voltaje V1.

El hecho de que el desplazamiento no sea 90º, se debe a la corriente Ih + e la cual


origina las pérdidas en el núcleo del transformador, la componente Im, es la que origina el
flujo magnético m, el cual corta tanto a las bobinas del primario como a las del
secundario. Por la acción de este flujo y de acuerdo con la ley de Faraday se inducirán las
fuerzas electromotrices E1 y E2 en los devanados correspondientes, el sentido de las cuales
y de acuerdo a la ley de Lenz, deberá de ser de 180º. (Ver figura 13.11).

Debido a la resistencia del cobre devanado, se tiene una caída de voltaje I0R1, la cual
se encuentra en fase con I0; a 90º adelante con respecto a I0X1, la cual es originada por el
flujo de dispersión a, que sólo afecta a este devanado, como se muestra en las figuras 13.9
y 13.10, de lo anterior se puede elaborar un circuito compuesto por una fuente V 1 y las
cargas Z1 y Z0= E1 a la cual se le llama impedancia de excitación (Ver figura 13.11).

77 Fi
g. 13.11
CIRCUITO EQUIVALENTE DEL PRIMARIO DE UN TRANSFORMADOR

e).- Al cerrar el circuito del secundario por medio de una carga ver figura 13.12,
circulará una corriente I2 cuyo sentido, de acuerdo con la Ley Lenz, tendrá que
ser tal el flujo que genere esta corriente I2 se debe oponer al flujo principal, que
origino la corriente I1, a este efecto que origina el sentido de la corriente, se le
conoce como POLARIDAD.

Fig. 13.12

El flujo producido por I2 provoca una disminución en el flujo m y por lo tanto una
reducción en las FEMS E1 y E2 por lo que al aumentar la diferencia entre V 1 y E1 entra al
transformador una corriente mayor a I1 que se compone de la corriente original I0 y una
corriente I1 la cual forma una FMM I1 N1 que es igual y opuesta a I2 N2, llevando el flujo
m a su valor original. Esto sucede durante todo el rango de trabajo del transformador. Si I 2
disminuye, crece el flujo m y aumenta E1 y E2 al disminuir la diferencia entre V1 y E1
disminuye I1, de tal manera que m se conserva en el mismo valor.

78
Esta regulación automática de los Amper vueltas primarios y secundarios, es el
mecanismo de la transferencia de energía que permite conservar prácticamente constantes
los voltajes inducidos y por tanto los voltajes terminales.

f).- El diagrama vectorial que nos representa a un transformador cuando se conecta una
carga en el secundario, cuya característica predominante es inductiva, es el que se muestra
en la figura 13.13.

FI
G. 13.13

DIAGRAMA VECTORIAL DE UN TRANSFORMADOR CON CARGA

Como se mencionó anteriormente cuando se energiza el primario de un


transformador y el secundario se encuentra vació, aparece una FEM E2 en las terminales del
secundario, en el momento en que se aplica carga al secundario, el voltaje en las terminales
del secundario irá variando de acuerdo con las características de la carga y la impedancia
propia del transformador.

Las características de la carga (R, X) definirán el ángulo  que existe entre el voltaje
aplicado a la carga y la corriente que circulará por ésta (al coseno del ángulo  se le conoce
como factor de potencia) la caída I2 R2 se encuentra en fase con la corriente I2, en donde
R2 es la resistencia óhmica del devanado secundario, la caída I2 X2 depende del flujo de
dispersión  a 2.

En forma similar el circuito mostrado en la figura 13.11 se puede establecer para el


secundario el siguiente circuito ver figura 13.14.

79 FI
G. 13.14
CIRCUITO EQUIVALENTE DEL SECUNDARIO DE UN TRANSFORMADOR DE CARGA

g).- Para fines de cálculo se puede establecer el diagrama equivalente (Fig. 13.15), que
considera a los dos devanados en un solo circuito eléctrico, no obstante que la conexión
entre ellos es magnética y no eléctrica. Este diagrama es el general y se debe considerar de
acuerdo con el estudio que se esté realizando, pues dependiendo de dicho estudio, se
pueden despreciar algunos de estos parámetros.

FI
G. 13.15
CIRCUITO EQUIVALENTE DE UN TRANSFORMADOR CON CARGA

Para poder elaborar este diagrama se requiere referir los valores del secundario con
respecto al primario o a la inversa, lo cual se puede obtener mediante las siguientes
consideraciones:

80
V1I1= V2I2 Capacidad del primario, Capacidad del secundario, despreciando las pérdidas
del transformador.

N1I1= N2I2 Fuerza magnetomotriz del primario


Fuerza magnetomotriz del secundario

De donde:

V1 I2 N1
____ ___ = ____ = a Relación de Transformación
V2 I1 N2

I2
I1=___ = I´2 Corriente del secundario referido al primario.
a

V1 = aV2 = V2 Voltaje del secundario referido al primario.

I2 ´ R2 ´ = a (I2R2) si I2 ´ = I2/a.

Se deduce:

RI2 = a2R2 Resistencia del secundario referida al primario.

En la misma forma:

X2´ = a2X2 Reactancia del secundario referida al primario.

Y:

Z2´ = a2Z2 Impedancia del secundario referida al primario.

COMENTARIOS:

Lo conceptos vertidos en este capítulo, tienen como finalidad establecer los


principios básicos requeridos para comprender el funcionamiento del transformador.

Se considera que dichos conceptos, reforzaran los conocimientos académicos del


Ingeniero Novel que se inicia en las actividades de mantenimiento.

81
Capítulo 14
TIPOS DE TRANSFORMADORES

Los transformadores pueden clasificarse desde diferentes puntos de vista,


empezaremos por su forma y proporción del núcleo.

TIPO DE NUCLEO

a) ACORAZADO (shell).- Tiene como característica que el núcleo es el que


envuelve a las bobinas (ver figura 14.1)

FI
G. 14.1
1).- NUCLEO
2).-BOBINA ALTA TENSIÓN.
3).- BOBINA BAJA TENSIÓN.

Este tipo de diseño tiene algunas ventajas. Alta resistencia mecánica, baja
impedancia, facilidad para transportar en mayores potencias, mejor regulación, también
tiene desventajas que se deben considerar como. Costo inicial, costo de reparación, etc.

b) DE COLUMNAS.- Su característica principal es que las bobinas envuelven al


núcleo (ver figura 14.2).

82 FI
G. 14.2
1).- NUCLEO.
2).- BOBINAS DE ALTA TENSION.
3).- BOBINAS DE BAJA TENSION.

Se utiliza generalmente en mediana y baja potencia, con algunas ventajas como:

1.- Bajo costo

2.- Mayor impedancia

3.- Menor costo

Sin embargo presenta algunas desventajas como:

1.- Menor resistencia mecánica

2.- Menor regulación

TIPO DE ENFRIAMIENTO

a).- OA Sumergido en líquido aislante (enfriamiento natural)

b).- OA/FA Sumergido en líquido aislante (enfriamiento con aire forzado).

c).- OA/FA/FOA Sumergido en líquido aislante (enfriamiento con


circulación de aceite y ventilación forzada).

d).- FOA (Sumergido en líquido aislante con enfriamiento por aceite y aire

83
forzado).
e).- OW Sumergido en líquido aislante enfriamiento con agua.
f).- FWO Sumergido en líquido aislante, con enfriamiento de aceite forzado
con enfriadores de agua forzada.
g).- AA Tipo seco, con enfriamiento propio.
h).- AFA Tipo seco, con enfriamiento por aire forzado.
i).- AAFA Tipo seco con enfriamiento natural con enfriamiento por aire
forzado.

POR EL NÚMERO DE FASES


a).- Monofásicos
b).- Trifásicos.
En sistemas de potencia el transformador monofásico tiende a desaparecer, por el
alto costo y área de instalación, debido a que los diseños modernos dan mayor confiabilidad
a los transformadores trifásicos.

POR SU LOCALIZACIÓN
a).- Interior
b).- Intemperie
Esta clasificación depende del diseño de la subestación, pero para transformadores
de gran potencia, es recomendable el tipo intemperie debido a su volumen.

POR SU CAPACIDAD
a).- De potencia 500 KVA y mayor
b).- De distribución 500 KVA y menor.

POR SU APLICACIÓN
a).- Elevador.
b).- Reductor.
c).- De instrumentos
d).- De tierras
e).- Regulador, etc.

84
POR TIPO DE PRESERVACIÓN DEL ACEITE

CON TANQUE Respiración a través de silica


CONSERVADOR Sello de Nitrógeno (N2)
Aislado con Bolsa o Diagrama
Respiración libre.

SIN TANQUE Respiración a través de silica


CONSERVADOR Sellado con gas (aire o nitrógeno).

POR CONEXIÓN
Las conexiones más comunes son:
a).- Delta
b).- Estrella Estrella
c).- Estrella Estrella Delta
d).- Delta Delta
e).- Zigzag (Estrella rota)
f).- Estrella Delta

Aunque existen otras conexiones menos utilizadas en nuestro sistema.


1.- Boquilla de Alto voltaje
2.- Boquilla de Bajo voltaje
3.- Tanque conservador
4.- Válvula Bridada
5.- Válvula de entrada de aceite
6.- Brida para sello de Nitrógeno
7.- Indicador de Nivel de Aceite
8.- Válvula de alivio (cuello de ganso)
9.- Relevador de Presión Súbita
10.- Terminales del Transformador de corriente de la boquilla

11.- Oreja para gancho de maniobra

85
12.- Cambiador de derivaciones manual
13.- Agujero de entrada de hombre
14.- Tanque
15.- Soporte de gateo
16.- Soporte de colgaje
17.- Termómetro de alcohol
18.- Radiador
19.- Válvula del Radiador
20.- Escalera
21.- Termómetro
22.- Placa de datos
23.- Caja terminal para dispositivos de protección
24.- Válvula del filtro de aceite (Válvula Dren).
25.- Base
26.- Conector para aterrizado
27.-Perno de montaje
28.- Núcleo
29.- Armazón final
30.- Bobina
31.- Placa de presión para la bobina
32.- Perno de Presión para la bobina
33.- Cambiador de derivaciones
34.- Gancho de izaje de bobina y núcleo
35.- Cincho para bobina y núcleo
36.- Soporte

86
CONSTRUCCIÓN DE UN TRANSFORMADOR
TIPO ACORAZADO TRIFÁSICO
AUTO-ENFRIADO

87
VISTA INTERIOR DE UN TRANSFORMADOR
TIPO DE COLUMNAS

INTERRUPTORES

88
El interruptor es el dispositivo mecánico que conecta e interrumpe, una o repetidas
veces, en condiciones normales y anormales de trabajo un circuito eléctrico. Está diseñado
básicamente para llevar en forma continua altas corrientes, interrumpir en condiciones de
seguridad las corrientes de falla y soportar los esfuerzos electrodinámicos debidos a éstas.

Nuestro interés principal del mismo es su circuito de control.

El control de interruptores es el que se encarga de :

a).- Abrir y cerrar el mismo a través de una manija, cuando uno lo requiera.

b).- Que dispare inmediatamente cuando exista una falla; y el equipo de


protección se lo indique.

c).- Indique a través de lámparas de señalización su estado de abierto o


cerrado local y remotamente.

d).- Enviar señales que indiquen alguna anomalía como falta de presión de
aire u otro gas que se utilice para su operación.

e).- Bloquearse en su operación si existe alguna anomalía, en su sistema


operativo.

Es pues, el control de un interruptor la parte principal para ejercer las funciones para
las cuales está diseñado.

Este control está alimentado para su operación por una fuente de alimentación de
corriente que puede ser alterna o directa. Independientemente al control está la fuente de
alterna o directa en algunos casos, que efectúa la carga del elemento mecánico que hace la
apertura o cierre.

Para los efectos de control eléctrico de interruptores, la acción de liberar en


trinquete o abrir una válvula se efectúa a través de electroimanes que se energizan por
conducto de este control.

Estos electroimanes llamados bobinas de cierre y disparo, son pues las que debemos
energizar por medio del mismo.

Un diagrama que muestra lo anterior es el siguiente:

89
Supongamos el control alimentado por corriente directa. El esquema mostrado hace
que el interruptor al cual pertenecen las bobinas de disparo y cierre efectúe estas funciones.

Pero qué sucede si el interruptor se cierra con falla en el circuito?

La protección cerrará el contacto de la misma en el control de interruptor


inmediatamente que este cierre, ocasionando que mientras no se abra el contacto manual
que operemos para cierre el interruptor abra y cierre repetidas veces en tanto no se abra el
contacto de cierre, a lo anterior se le llama bombeo del interruptor.

Otro problema, es que no se cuenta con bloqueo al cierre APRA el caso en que se
baje la presión o no se accione el motor de carga mecánica. En el diagrama mostrado, no se
indica tampoco la señalización.

La manera de lograr romper sellos y señalización, es por medio de contactos


auxiliares montados sobre vástago principal del interruptor directamente, su accionamiento
es mecánico.

El diagrama que se muestra, resolverá el que se queme la bobina de disparo además


de que contamos con señalización a través del arreglo mostrado, el hecho de que la lámpara
de señalización esté a través de la bobina de disparo, nos da algunas ventajas.

- Mantenimiento caliente y por consiguiente en condiciones


adecuadas.
- Supervisa la continuidad del circuito de disparo.

90
De todas formas seguimos teniendo el problema de bombeo del interruptor, además
se puede apreciar en los diagramas anteriores que la fuente de alimentación es a través de
un juego de fusibles para el cierre y el disparo. Esto no se usa, lo normalizado es el cierre a
través de fusibles y el disparo antes de éstos, con objeto de que éste se asegure, ya que dada
la utilización del interruptor como dispositivo de apertura bajo condiciones anormales del
sistema o bajo falla principalmente, debe tenerse plena seguridad en el disparo por lo cual
se ha normalizado de la forma en que se indica.

91
X BOBINA AUXILIAR DE CIERRE
Y BOBINA AUXILIAR DE CIERRE
BC BOBINA DE CIERRE
BD BOBINA DE DISPARO
CSS CIERRE LOCAL
LPC INTERRUPTOR DE BAJA PRESIÓN
V LAMPARA SEÑALIZACIÓN/APERTURA
R LAMPARA SEÑALIZACIÓN/CIERRE

RESTAURADORES

92
Un restaurador es un dispositivo electromecánico habilitado para sensibilizar e
interrumpir en determinado tiempo, sobrecorrientes en un circuito debidas a la eventualidad
de una falla, así como de hacer recierre automáticamente y reenergizar el circuito. En caso
de persistir la falla, vuelve a abrir, recerrando nuevamente, esta secuencia de operación se
lleva a cabo hasta cuatro operaciones de apertura al final de las cuales quedará bloqueado.
La secuencia realiza dos importantes funciones.
1.- Prueba la línea para determinar si la condición de falla ha desaparecido.
2.- Discrimina las fallas temporales de las permanentes.

TEORÍA DE OPERACIÓN
Independientemente que efectúen la misma función, existen diferentes
características de restauradores como son:
a) Número de fases.- En nuestro país en su mayoría el sistema de distribución es
trifásico, por lo que solamente en los casos de distribución monofásicos se
utilizarán restauradores monofásicos.
b) Medio interrumpido.- En aceite o en vació, se están utilizando de los dos tipos
en la actualidad, aún cuando el tipo de cámaras en vacío es más moderno.
c) Tipo de control.- Hidráulico o electrónico, es también más moderno el tipo
electrónico y utiliza para su operación señales de TC que son censadas
convenientemente a través de relevadores electrónicos, requieren de una fuente
de polarización para que el restaurador logre su operación.
En el caso de los hidráulicos existen distintos tipos de disparo, como son:

DISPARO SERIE
Como se muestra en la figura, este tipo de disparo utiliza la energía
electromecánica generada por la acción de la sobrecorriente a través de la bobina A,
abriendo los contactos del restaurador y cargando el resorte S al mismo tiempo.
Después de un tiempo predeterminado que usualmente es de 90 a 120 ciclos, libera
el resorte S cerrando nuevamente el circuito.
Se ha normalizado que la bobina de operación A efectúe su Pick up al 200% de su
corriente nominal. Es decir, a partir de este valor comienza a operar.

La secuencia y tiempos de operación de apertura y cierre se realiza a través de un


mecanismo de bombas, pistones y válvulas.

DISPARO SERIE CON RELEVADORES

93
El arreglo es similar al anterior, sólo que la bobina de operación “A” es energizada
únicamente al llegar la corriente al valor de Pick up de la bobina auxiliar “B”, antes de este
valor, “A” está punteada a través de un contacto N.C., propio de la bobina “B” como se ve
en la figura.

Las funciones de tiempo y recierre utilizan el mismo principio indicando en el tipo


anterior.

DISPARO SERIE PILOTO


Difiere de los dos tipos anteriores debido a que su operación de apertura y cierre la
efectúa con bobinas diferentes, lo que hace que requiera menos energía para operar.
El principio de apertura es el mismo modificándose el arreglo de cierre, para el cual utiliza
una bobina a voltaje pleno fase a tierra o entre fases del lado fuente, la cual es energizada
por medio de un contacto N.C., de la propia bobina de operación “A”, una vez que el
restaurador abre, se energiza la bobina “B” ya que se cierra el contacto “A”, esto hace que
cargue el resorte S y quede preparado de esta forma el recierre. El Principio de
temporización es el mismo de los casos anteriores.

SECCIONALIZADORES

94
Es un dispositivo de características similares a las del restaurador, es decir, a través
de un control hidráulico y bobinas serie o electrónico TC, censa la corriente de corto
circuito superior a la mínima preestablecida para actuar y cuenta el número de veces que
ésta es interrumpida por un dispositivo de respaldo que es generalmente un restaurador.
Después de una cantidad específica de recuentos, el seccionalizador abre sus contactos
cuando la línea está desenergizada. Esto nos permite prever puntos de seccionamiento
automático a bajo costo ya que no cuenta con capacidad interruptiva para la corriente de
falla ni, por lo tanto, curvas características de operación tiempo-corriente. Aunque si tienen
capacidad interruptiva suficiente para la corriente de carga.

PRINCIPIO DE OPERACIÓN
Los seccionalizadores hidráulicos tienen un pistón que levanta una varilla la cual
accionará la barra de apertura de contactos del dispositivo previamente cargada al momento
de cierre.
El seccionalizador puede ser colocado para uno, dos o tres recuentos hasta la
apertura, simplemente cambiando la altura de la varilla de corte. Dado que la corriente
mínima de cuentas es 160% de la capacidad de la bobina solenoide, se obtienen diferentes
valores de corriente mínima de recuento cambiando la bobina.
Si la falla es temporal, el pistón de corte se repone lentamente a su posición
original, “olvidando” de esta manera los recuentos. El tiempo de reposición para
seccionalizadores con control hidráulico es aproximadamente un minuto por recuento.
Después que el seccionalizador queda abierto cumpliendo la cantidad seleccionada
de recuentos debe ser cerrado manualmente.
Sin capacidad de ruptura, estos dispositivos cuestan considerablemente menos que
los restauradores o los interruptores con la misma capacidad de corriente nominal.
Los seccionalizadores con control hidráulico tienen capacidades en 14.4 KV en los
monofásicos de 140 amperes o trifásicos de 200 amperes. Pueden ser fácilmente montados
sobre postes y operados con una pértiga común.
Los seccionalizadores con control electrónico efectúan el mismo trabajo sólo que a
través de tarjetas y TC´S, requieren de fuente de alimentación externa que pueda polarizar
sus circuitos. Están disponibles para 14.4 KV y 400 amperes Nom. Con esta capacidad,
puede aplicarse para muchos usos que no podían ser resueltos en el pasado. Además, se
dispone de accesorios especiales para ampliar el uso de los seccionalizadores electrónicos.

La economía es la principal ventaja que se obtiene del uso de los seccionalizadores


automáticos.

FUSIBLES

95
Es un elemento de aleación metálica que por efecto térmico se funde en el pasto de
una corriente eléctrica superior a un valor predeterminado.
Un fusible debe especificarse en base a la frecuencia de operación, capacidad
nominal de corriente, voltaje nominal de operación, voltaje máximo de diseño y capacidad
interruptiva.
La capacidad nominal es por definición la corriente que el elemento puede soportar
continuamente sin sufrir calentamiento que pudiera modificar sus características de diseño.
El tipo de fusible en conjunto con la capacidad de información suficiente para entrar
a las curvas características y verificar sus tiempos de operación en ellas.
Existen tres tiempos característicos de operación de un fusible.
1.- MMT o tiempo mínimo de fusión (minimum Melting Time) es el
intervalo que existe entre la aparición de la falla y el momento en que el
elemento es roto por fusión y se establece el arco eléctrico.
2.- Tiempo de arqueo (Arcing Time) en el intervalo durante el cual persiste
el arco eléctrico.
3.- MCT o tiempo máximo de limpieza (Maximum Clearing Time) es el
intervalo de tiempo entre la aparición de la falla y la apertura total del
elemento fusible; es la suma del tiempo mínimo de fusión y el tiempo de
arqueo.
Para coordinación de elementos fusibles, debe considerar los siguientes aspectos:
1.- El elemento fusible no debe operar a causa de corriente de carga, debe ser
capaz de mantener el flujo de la corriente de carga máxima sin calentarse al
grado de modificar sus características originales.
2.- Para coordinar sus tiempos de operación con los del equipo adyacentes,
debemos estar consientes de que para valores cercanos al MMT el fusible
perderá sus características de diseño y aún cuando el elemento no sea
fundido, no se apegará a sus tiempos originales.
3.- La falla no es librada hasta que se rebasa el valor de MCT.
Para elementos fusibles utilizados para protección de subestaciones y líneas
de Subtransmisión, es necesario especificar el voltaje de operación.

En la aplicación de elementos fusibles deben considerarse: Las


características de los dispositivos de protección adyacentes a éste y las del

96
Circuito buscando la correcta operación y discriminación de la falla a través
de la coordinación de los tiempos de operación.
SUBESTACIONES CON SISTEMA DE PROTECCIÓN
FUSIBLES-RELEVADOR
Las subestaciones que emplean este sistema de protección son aquellas en las cuales
sus bancos de transformación son de capacidad menor a los 12000 KVA y no se justifica
económicamente el empleo de un interruptor de potencia en el lado de alta tensión. Los
transformadores cuentan con los siguientes dispositivos para su protección interna:
Relevador de:
a) Nivel 71Q
b) Presión 63P
c) Térmico de líquido 26Q
d) Térmico devanado 49T

Para estas capacidades el relevador 49T y el relevador 63P son substituidos por un
dispositivo de desfogue tipo “cuello de Ganso” obturado por un vidrio que se rompe a una
presión crítica, permitiendo la salida de gases provocados por falla interna, ocasionalmente
se tienen transformadores de potencia a estas capacidades que cuentan con tanque
conservador y que poseen también el relevador de flujo y de presencia de gases (Buchholz).
Para la protección externa del transformador de potencia se emplean fusibles de potencia en
el lado de alta tensión y relevadores de sobrecorriente en el ladote baja tensión.
Un diagrama unifilar que muestra el sistema de protección para una subestación de
capacidad menor a 12000 KVA, es el siguiente.
Podemos observar que son los fusibles de potencia los que realmente protegen al
transformador y lo aíslan en caso de falla, además de respaldar la función de los relevadores
del interruptor de baja tensión.
Los fusibles de potencia deben cumplir algunas condiciones para su elección como
medio de protección primaria del transformador:
a) Las curvas MMT y MCT del fusible deben quedar debajo de la curva de
daño del transformador.

b) El fusible deberá soportar la corriente de magnetización (Inrush), es


decir, la curva MMT quedará a la derecha de los siguientes puntos: 3 In=

97
10.0 seg., 6In= 1.00 seg., 12In= 0.10 seg., 25In= 0.01 seg., -In= corriente
nominal (OA) del transformador.
c) El fusible deberá soportar las corrientes de carga fría. La carga fría es el
resultado de la combinación de cargas conectadas en el circuito y que en
el momento de energizar el transformador puede intervenir.
La experiencia ha determinado que la curva MMT debe quedar a la
derecha de los siguientes puntos: 6In – 1 seg., 3In – 10 seg.
d) La curva MMT se toma como frontera de coordinación para los
elementos inferiores en la cascada.

Los relevadores de sobrecorriente de fases que operan sobre el interruptor de banco


de baja tensión, protegerán al transformador de sobrecargas sostenidas, evitando que operen
los fusibles de potencia cuyo costo es elevado y de tiempo de reposición largo para estas
anomalías que no son fallas internas del transformador. Otra de las funciones es respaldar la
operación de los relevadores de fase de los circuitos, para el caso en que éstos no operan
con falla en el alimentador primario.

El relevador 51NT para detectar fallas a tierra, debe conectarse del T.C., de neutro
del transformador de potencia ya que, al circular la corriente de falla directamente por el
neutro transformador, su reflejo a través del T.C., es más fiel que en una conexión residual
de una estrella. Cuando existe interruptor en alta tensión, este relevador actuará sobre el
mismo para eliminar las fallas de fase a tierra del devanado de baja tensión del
transformador.

98
Para el caso que describimos la función del relevador será despejar las fallas en el
bus y respaldar la operación de los relevadores 5IN de los alimentadores. Las fallas del
transformador las despejarán únicamente los fusibles de potencia.

Los relevadores que operan sobre el interruptor de banco de baja tensión, carecen de
unidad instantánea (50) ya que siendo el bus y la salida de los alimentadores el mismo
punto eléctrico, operarán simultáneamente con los relevadores del alimentador, no
existiendo coordinación. Los relevadores para protección interna del transformador, al no
contar con equipo de desconexión en alta tensión pierden su utilidad, a menos que la S.E.,
cuente con control supervisorio que permita tomar medidas de alarma por condiciones
anormales en la misma.

Los relevadores de sobrecorriente de fase del interruptor de banco en baja tensión


deben ajustarse para un Pick up máximo del 200% de la capacidad normal del
transformador y su tiempo de operación para falla en la barra de baja tensión deberá tener
de 0.3 – 0.4 seg., más que el tiempo de operación del esquema de protección del
alimentador.

El relevador 5INT, debido a que no se afecta con la corriente de carga, es posible


ajustarlo a un valor entre el 10 y el 70% de ésta.

El tiempo de operación deberá seleccionarse en forma similar al de los relevadores


de fase.

SUBESTACIONES CON SISTEMA DE PROTECCIÓN


RELEVADOR-RELEVADOR

Este sistema de protección se emplea generalmente en los bancos de transformación


con capacidad superior a los 12000 KVA, aunque no es raro encontrar subestaciones con
transformadores de 7500 KVA, con este sistema de protección.
Para la protección interna de estos transformadores, se utilizan los siguientes
relevadores.
a) De nivel – 71Q
b) De presión – 63P
c) De flujo y presencia de gases 63T
d) Térmico de líquido – 26Q
e) Térmico de devanado 49T

99
Los relevadores 63P, 63T y 71Q operan sobre el interruptor de banco de alta
tensión, desenergizando el transformador. Los relevadores 63T y 71Q tienen un arreglo de
detección de condiciones anormales leves o severas. El primer paso se utiliza para mandar
una señal de alarma y el segundo como se indicó de desconexión.

Los relevadores 26Q y 49T, actúan de manera preventiva, es decir, no desenergizan


el transformador pero dan una señal de alarma, con el fin de que se elimine la causa de su
operación.

Si se cuenta con control supervisorio, únicamente el disparo del interruptor de alta


tensión será por 63T y 63P.

El relevador 49T, se utiliza para controlar automáticamente los pasos de ventilación


forzada de transformadores.

Para la protección externa del transformador, éste cuenta generalmente con dos
esquemas; diferenciales de corriente y sobrecorriente.

El primero brinda la protección más eficiente por sus características de selectividad


y velocidad. El segundo actúa como respaldo del primero y a la vez protege contra
sobrecargas peligrosas y respalda la operación de los esquemas de los alimentadores.

100
La figura nos muestra el diagrama unifilar del sistema de protección de la
subestación.

La protección diferencial de disco de inducción podrá aplicarse a subestaciones


alejadas de las grandes fuentes de generación en donde la corriente de magnetización es
despreciable.

Los relevadores con restricción de armónicas que son más complejos y más seguros
deben usarse en donde haya probabilidad de una corriente de magnetización severa.

Para una operación confiable del esquema, debe considerarse lo siguiente:

a) Diferencias en las características de los TC´S (magnetización y saturación).

b) El porciento de errores de la relación de corrientes secundarias a las taps de


ajuste de los relevadores (mismatch).

101
(
M= IL/IH - TL/TH ) x 100
S
Donde:

IL / IH = Corrientes secundarias que entran al Relevador de los TC´S de


alta y baja tensión.

TL / TH = Taps de ajustes del Relevador para corriente secundaria de alta y


baja tensión.

S = El menor de los dos términos.


c) Relación de transformación variable (cambiador de taps del transformador).
d) Corrientes de magnetización del transformador.
Los tres primeros puntos se presentan para fallas externas, la operación errónea de
un relevador diferencial debe evitarse verificando que el error sea menor al 10% para el
valor máximo de falla externa y dando un margen de seguridad del 5 al 15% adicional al %
de pendiente calculado.
Debido a que la selección de las RTC se hace considerando la relación del tap
central del transformador de potencia, al mismatch obtenido se le añadirá la variación
máxima en % para el tap más alejado.
El cuarto punto, ya se mencionó al principio, aparece como falla interna para los
relevadores diferenciales, su valor pico puede llegar a ser de 8 a 10 veces la corriente
nominal, su valor máximo es alcanzado cuando el transformador se energiza estando el
valor de voltaje cercano al valor cero, decayendo rápidamente en los primeros ciclos y
luego lentamente tardando hasta 4 ó 5 segundos para alcanzar su valor final.
El disparo de este relevador, debe hacerse a través de un relevador auxiliar de
contactos múltiples y reposición manual que tenga los contactos necesarios para disparar
los interruptores asociados y bloquear el cierre de los mismos, de manera que eviten un
cierre imprudencial. Los T.C.S., deben ser exclusivos para esta protección.
La protección de sobrecorriente de fase, es similar a las Subestaciones con sistema
de protección relevador-relevador, sólo que aparece en alta tensión, su ajuste máximo
deberá ser del 200% de la In del transformador y para la coordinación de fallas en la barra
de baja tensión con un tiempo de 0.3 a 0.4 segundos mayor que los esquemas de los
alimentadores.
La protección de sobrecorriente de neutro es la que se menciona en el punto de
Subestaciones con sistema de protección fusible-relevador.

Estos esquemas operarán sobre el interruptor de alta tensión.

102
ALIMENTADORES PRIMARIOS
Podemos distinguir tres tipos básicos de alimentadores primarios:
a) Tipo Rural.- Con dos tipos de carga; la que alimenta pequeños poblados cuya
carga se caracteriza por motores chicos (bomba, molinos, pequeñas industria) y
alumbrado y la que alimenta grandes sistemas de bombeo.
b) Tipo Urbano.- Aquel que tiene carga de alumbrado, pequeños y grandes
comercios y pequeñas industrias; y
c) Tipo Industrial.- Urbano o Rural que se caracteriza por grandes consumos de
energía y por ende grandes motores.
Los alimentadores primarios generalmente operan en forma radial y en el caso de
existir anillos, éstos están normalmente abiertos operando como circuitos radiales alimen-
tando la carga de diferentes subestaciones.
La forma más usual de protección para fallas que se presentan en el alimentador
primario es la de sobrecorriente, con un esquema formado por tres relevadores de fase
alimentados a través de igual número de TC´S cuyos secundarios se conectan en estrella y
un relevador residual que como su nombre lo indica se conecta al neutro común de la
estrella formada.
Este esquema cuenta siempre con unidades de sobrecorriente de disparo instantáneo
(50).
También debe tenerse un relevador de recierre (79) que permita recerrar el
interruptor cuando éste abra por acción de los relevadores de sobrecorriente por una falla
transitoria, que son las que se presentan en un gran porcentaje en comparación a otras
fallas.
Si la falla es permanente el relevador tiene la habilidad de quedar bloqueado y
abierto si después de un número predeterminado de operaciones para las que se programó
(generalmente a 2.5 y 15 segundos) no se despeja esta falla. Si se cuenta con control super-
visorio, su función ya no es necesaria y deberá bloquearse mientras éste esté en operación.
Existen diversas curvas características de operación para relevadores de
sobrecorriente como ya se vio anteriormente y se considera que la curva extremadamente
inversa es la más adecuada para una buena coordinación con fusibles y restauradores.
El ajuste de la unidad de disparo instantáneo de sobrecorriente, dependerá de si el
siguiente dispositivo de protección sobre el alimentador es fusible o restaurador, como se
indica en los lineamientos básicos.

103
Si el siguiente dispositivo es fusible se puede optar por:

1) Ajustar la unidad instantánea para ver la falla en el punto de


ubicación de los fusibles en la primera operación de la
protección, después bloquear su operación por medio de
contactos auxiliares del relevador de recierre con el fin de que si
la falla no se libra en esta primera ocasión opere la unidad 51
dando tiempo a que el fusible se queme.
2) Ajustar a la unidad instantánea de manera que no vea la falla en
la localización del fusible y seleccionando la unidad de tiempo de
forma tal que permita se funda éste.
El criterio que puede aplicarse para asegurar que no sobrealcance y que es aplicable
también para el caso de que el siguiente dispositivo de protección sea un restaurador es
como sigue:
Ks (1-Ki) +I
N= -----------------
Ki
Donde:
N Distancia en P.U. del tramo protegido.
Ki = 1.3 (para instantáneas del tipo IIT, SC, IT).
Ks = Zs / Z1
Zs = Impedancia del sistema.
Z1 = Impedancia del alimentador.

Los relevadores de sobrecorriente de fase se deberán ajustar a un tap que permita


llevar al 200% de la corriente de carga máxima (nunca menor al 150%) y de manera que la
corriente secundaria no sea mayor a 4 ó 5 amperes y a la vez que la corriente de falla
máxima no sobrepase los 100 amperes secundarios.

El tiempo de operación del relevador “palanca” se obtiene de la coordinación


respecto a los ajustes de los relevadores de respaldo; un valor típico de 0.2 segundos para
falla en bus dadas las características generales de las curvas de los fabricantes de
relevadores tanto para los de fase como los residuales.

El relevador de sobrecorriente residual, se ajustará en la forma ya indicada para la


unidad instantánea, la unidad con retardo de tiempo se ajustará a un valor entre el 10% y el
20% de la corriente nominal del transformador sin que sea superior al ajuste dado al 51NT,
el tiempo de operación será de 0.2 segundos para falla en bus como se indicó
anteriormente.

Las curvas de estos relevadores deberán trazarse en papel logarítmico para verificar
los tiempos de coordinación con los dispositivos de protección lado carga y lado fuente con
que se cuente y deberán trazarse también las curvas de daño de los equipos protegidos que
nos permita asegurar y optimizar el sistema de protección.

104
REDES DE DISTRIBUCIÓN

Una vez definidas algunas reglas para la coordinación en subestación y


alimentadores primarios, veremos a continuación algunas reglas aplicables a los
dispositivos utilizados en la protección de redes, como son restauradores, fusibles y
seccionalizadores.

COORDINACIÓN INTERRUPTOR-FUSIBLE DE LADO DE CARGA

La coordinación de estos dispositivos ocurre normalmente encontrándose el


interruptor dentro de la subestación.
En base a la curva tiempo-corriente del relevador del interruptor, podremos realizar
la coordinación de protecciones observando las siguientes consideraciones.
Si el ramal B-C es muy importante, se debe utilizar un restaurador o bien tratar de
hacer el arreglo siguiente:

Es conocido el hecho de que la aplicación de protecciones es un arte y como tal,


permite satisfacciones que dependen de la actitud, experiencias, conocimientos, habilidades
y disciplina del ingeniero que resuelve el caso.

Con la operación alternada del instantáneo (1 disparo instantáneo 2 disparo tiempo)


cualquier falla en ese ramal, el primer disparo lo hace el relevador, a través del recierre, el
interruptor vuelve a cerrar y si la falla persiste.

105
Capítulo 15
TRANSFORMADORES DE INSTRUMENTO

DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE
DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN

TRANSFORMADORES DE CORRIENTE
En los sistemas eléctricos de corriente alterna se manejan normalmente diferencias
de potencial e intensidades de corriente considerablemente altas, por ello y para proteger al
personal y aislar eléctricamente de los equipos primarios los equipos de protección y
medición, es que estos últimos son alimentados por magnitudes proporcionalmente
menores, copiadas fielmente del sistema a través de dispositivos especiales llamados
transformadores de instrumento.

La relación de las magnitudes de corriente y potencial logra también una


disminución de niveles de aislamiento y capacidad y por lo mismo, del tamaño y costo del
equipo.

El comportamiento y la selección de los transformadores de instrumento es crítico


para la protección y medición, ya que ésta será sólo ten eficiente exacta como lo sean los
primeros.

Existen dos tipos de transformadores de instrumentos, Transformadores de


Instrumentos; Transformadores de Corriente y Transformadores de Potencial.

Un Transformador de corriente a “TC” es el dispositivo que nos alimenta una


corriente proporcionalmente menor a la del circuito, su principio de funcionamiento puede
ser obtenido a través del modelo del transformador ideal; haciendo algunas consideraciones
derivadas de su diseño y conexión dentro del sistema.

Refiriéndonos al diagrama que se muestra y haciendo las siguientes


consideraciones:

En el diagrama:

ZH = Impedancia propia del devanado de alta tensión.

ZL = Impedancia propia del devanado de baja tensión.

106
ZM = Impedancia de magnetización del transformador.

Zc = Impedancia de carga en el secundario.

IH = Corriente primaria.

IL = Corriente que alimenta a la carga.

IN = Relación de transformación “RTC”.

1) El devanado primario está conectado en serie con la línea o


alimentador y muchas veces es esta misma, por lo que la corriente
primaria I, es la misma de la línea y la impedancia primaria ZH es
lo suficientemente pequeña que puede ser despreciada.
2) La impedancia de carga Zc es la resultante de la conexión en serie
de las bobinas de corriente de los equipos de protección y
medición que el “TC” debe alimentar ésta tendrá siempre una
magnitud pequeña para ofrecer una oposición mínima al paso de
corriente y no sacar al “TC” de sus características de diseño.

Podemos definir las condiciones de operación del “TC” como sigue:

107
CONDICIONES DE OPERACIÓN NORMAL

Bajo condiciones normales de operación, la corriente secundaria será 1/N veces la


corriente primaria del “TC” y su diagrama vectorial de operación aproximadamente el
siguiente:

Donde el error de relación que representa la corriente de magnetización I M y el


ángulo d son despreciables, han sido exagerados en el dibujo para poder ser observados.

CONDICIONES ANORMALES DE OPERACIÓN Y SATURACIÓN.

La capacidad de transferencia de energía entre el circuito primario y el secundario,


depende de las características de diseño y construcción del “TC” como son:

La capacidad de sus conductores, el nivel máximo de voltaje que debe soportar el


“TC” entre espiras y las características magnéticas de su núcleo.

Como sabemos en todo material magnético la permeabilidad se puede suponer


como una función lineal de la densidad de flujo para determinados valores de esta última y
que rebasado este rango de valores, varía en forma no lineal haciendo tender la densidad a
un máximo dado por las características propias del material.

En el análisis que sigue representaremos este efecto considerando la impedancia de


magnetización ZM como constante para los valores de transferencia de energía que están
dentro de las características de diseño y disminuyendo no linealmente para valores fuera de
los mismos, logrando un efecto similar al observado en el comportamiento real del “TC”.

Observamos que pasa en el “TC” para los siguientes tres casos:

1).- La corriente primaria es demasiado grande.

2).- La impedancia de carga demasiado grande.


3).- El circuito secundario abierto.

108
1.- Cuando la corriente primaria IH crece, la corriente IH/N crecerá
proporcionalmente a la primera.
Supongamos que la corriente es mayor a la especificada en el diseño del
“TC”, las corrientes secundarias IM de magnetización e IL corriente que
alimenta la carga, crecerán también.
Al crecer IM la excitación del núcleo será mayor y como habíamos dicho, el
efecto que se presentará será similar a la disminución de Z M provocando un
crecimiento mayor de IM que de IL, y así un aumento en el error de relación y
ángulo como se puede observar en el diagrama fasorial en donde la relación
ideal está dada por IH/N.
El aumento en la corriente de magnetización IM, nos representa el efecto de
histéresis del núcleo magnético y traerá consigo un calentamiento y por lo
mismo, un daño si la exposición a está es prolongada.
2.- Cuando la carga ZC tiene una magnitud mayor a la que el “TC” puede
alimentar, el voltaje entre las terminales cd será mayor para un valor de IH
que el transformador normalmente debe soportar sin problemas. Al ser
mayor Vcd, la corriente de magnetización IM crecerá logrando un efecto
similar al anterior.
3.- Cuando el circuito secundario está abierto, toda la corriente primaria
servirá para magnetizar el núcleo, provocando que el voltaje secundario
crezca hasta un valor dado por:
Ved = Vej = H xZ M/N
Que normalmente es lo suficientemente grande para provocar la ruptura del
aislamiento entre espiras y algunas veces, la explosión del “TC”.
Si la excitación del núcleo dada por IM es grande y varía en forma repentina, como
lo puede ocasionar una corriente de falla elevada, el núcleo puede quedar magnetizado y
provocar errores de relación aún dentro de los valores especificados para el “TC”, sin
embargo, como se verá más adelante, este magnetismo remanente del núcleo puede ser
eliminado.

109
SATURACIÓN
El efecto representado por la disminución de impedancia de magnetización del
núcleo es conocido normalmente como saturación.

Este efecto debe ser considerado especialmente, pues provoca en la mayoría de los
casos un retraso en la operación de las protecciones de sobrecorriente, ya que debido a las
características del sistema y del “TC”, se presentará en el momento de la falla una respuesta
similar a la existente en la energización brusca de un circuito inductivo.

SELECCIÓN DE LA RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN.

Los valores para seleccionar la relación del “TC” deberán responder al siguiente
modelo:

a) La corriente secundaria del “TC” no deberá ser mayor a 5A para los valores
normales de carga; ya que por norma, el valor de corriente que soporta los
equipos conectados al secundario en forma constante, es este:
Ic
5 A < ----------
RTC

Donde la corriente de carga máxima del circuito.

RTC Es la relación de transformación del mismo.

b) La corriente máxima de falla en el punto donde será cp;pcadp e; “TC” no deberá


exceder a 20 veces el valor nominal de corriente primaria del “TC” por ejemplo,
supongamos en TC de RTC = 600/5.

c) Para evaluar la carga que deberá soportar el “TC” hasta consumar las cargas que
representan cada uno de los equipos conectados en el secundario.

ESPECIFICACIONES

Las especificaciones generales de un “TC” son:

a) Tipo.
1) Tipo “bushing” viene integrado al equipo primario como son
transformadores e interruptores.
Debido a que por diseño la selección transversal de ese núcleo es mayor,
este tipo responde mejor a altas corrientes con menor saturación, sin
embargo su corriente de excitación es mayor y es inexacto a pequeñas
corrientes. Su impedancia secundaria en general es baja.

110
2) Tipo devanado es requerido por separado al equipo primario su costo es
superior, debido a que su tipo de aislamiento es similar al del equipo
primario. Su impedancia secundaria es alta y se satura más rápido que el
TC tipo bushing.

b) AISLAMIENTO: Porcelana o Aceite.


c) REALIZACIÓN: De uno o varios devanados secundarios.
d) Frecuencia Nominal del Sistema.
e) Nivel Básico de Aislamiento.
f) Factor de Sobrecorriente: Sobrecorriente que el TC soportará normalmente sin
dañarse por periodos largos de tiempo en general 120% de la nominal.
g) Sobrecorriente dinámica. Valor instantáneo máximo de sobrecorriente que el TC
soportará sin dañarse.
h) Sobrecorriente Térmica. Sobrecorriente que el TC soportará durante 4 segundos
sin dañarse.
i) Clase y Precisión: Las clases nominales de un TC para protección son las
indicadas en la siguiente tabla:
CARGA ADMISIBLE
CLASE POTENCIA (“B” BURDEN)
C – 10 2.5 VA 0.1
C – 20 5 VA 0.2
C – 50 12.5 VA 0.5
C – 100 25 VA 1.0
C – 200 50 VA 2.0
C – 400 100 VA 4.0
C – 800 200 VA 8.0
Según las normas ANSI para un error máximo de 10% a 20 veces la corriente
nominal.
Debe tomarse en cuenta que para los “TC” de relación múltiple, la clase está dada
para la relación máxima y está sigue una proporción directa al tomar una relación menor.
Por ejemplo:
Supongamos un “TC” de RTC = 100 – 600/5
Clase C-400 (Relación Máxima)
Conectado en RTC = 300/5.

111
Los volts amperes que soportará serán:

100 x 300/5
VA = ----------------- = 50 VA
600/5

La carga máxima admisible será:

B = 4 x 300/5 = 2 Ω

Quedando para una relación con la capacidad de un “TC” clase C – 200.

PRUEBAS DE CAMPO A TRANSFORMADORES DE CORRIENTE

Es conveniente determinar en campo la polaridad así como la curva de saturación


del “TC” que nos permita la buena operación de los equipos de protección conectados a los
TC´S.

PRUEBA DE POLARIDAD

Esta prueba llamada “Golpe Inductivo”, se efectúa con una batería y voltímetro
analógico de C.D., bajo la conexión mostrada. Se cerrará y abrirá súbitamente el SW-1; si
la aguja de voltímetro se desplaza en dirección de la escala (+) el TC tiene polaridad
substractiva, de no ser así, invertirá la conexión de voltímetro y se repetirá la operación, en
caso de desplazarse la aguja en dirección de la escala (+) el TC., tendrá polaridad aditiva.

Si el TC, tiene polaridad aditiva, se indicará marcando las terminales P 2 y S2 y si la


polaridad es sustractiva, las marcas de polaridad estarán en las terminales P1 y S1.

CURVA DE SATURACIÓN

Para obtener la curva de saturación de un TC, se requiere contar con la fuente


variable de voltaje superior a la clase de precisión del mismo, un amperímetro y un
voltímetro.

Una vez efectuadas las conexiones indicadas en la figura y con el primario abierto
asegurándose que la fuente de voltaje esté en 0 volts, se comienza a levantar el voltaje en
menos de 10 volts (más o menos según se requiera) y se mide la corriente que toma para el
voltaje asignado.

112
Se obtendrá una tabulación voltaje corriente que deberá graficarse en papel log-log,
obteniéndose una curva similar a la mostrada en la figura.

113
Debe tenerse cuidado al efectuar la prueba ya que una vez que el TC llega a la
saturación, a una pequeña variación de voltaje corresponde una muy grande de corriente.

Si se efectúa la misma prueba a los cables que van a la carga de protección (fase-
neutro) alimentando 5 amp: y leyendo el voltaje recibido medido, obtendremos el burden
que representa, B = V/I para saber si está es adecuada a la clase de protección obtenida.

CONEXIÓN DE LOS TRANSFORMADORES DE CORRIENTE

La forma de conexión de un transformador de corriente depende del uso que se le


dará a las corrientes secundarias que éste proporcionará.

Las conexiones comúnmente usadas son:

a) Conexión Estrella.

Debe cuidarse que la dirección de corrientes, es decir, que la conexión de los


puntos de polaridad sea la correcta; pues la inversión de una o dos fases
desvalanceará la estrella provocando una señal errónea en los dispositivos
conectados al secundario Za, Zb, Zc y Zn.

La inversión de las polaridades de las tres fases, invertirá únicamente la


dirección de las corrientes secundarios no importando para esquemas donde sólo
intervenga el valor de la magnitud de corriente como son: relevadores de
sobrecorriente no direccionales, empero, para aquellos esquemas donde se
consideran más de una corriente o voltaje alterará el funcionamiento del
esquema.

114
b) Conexión Delta

Como se puede apreciar en los diagramas Fasoriales, la conexión delta modifica la


relación y ángulo con que la corriente secundaria alimentará a los dispositivos
conectados al secundario, el factor por el cual se modifica la relación de
transformación en 3.

En la conexión deberá verificarse la polaridad de cada una de los transformadores


de corriente, pues la inversión de uno o dos de ellos provocaría un desbalance y, por
lo tanto una señal equivocada en los dispositivos conectados en el secundario.

La inversión de la salida de las señales de la delta causará únicamente un


desplazamiento de 180 en las corrientes I1, I2 e I3, afectando en forma similar a la inversión
de los TC´S de una estrella.

Dudo que no se tiene conexión a tierra, podemos observar que la conexión delta no
permite corrientes de secuencia cero, esto es válido para cualquier tipo de transformador. Es
decir, aparece abierto en el circulo en donde la conexión es delta.

115
Capítulo 16
FORMAS GENERALES DE PROTECCIÓN
Y PROTECCIÓN POR RELEVADORES
INTRODUCCIÓN
FILOSOFÍA DE LA PROTECCIÓN POR RELEVADORES
Nosotros pensamos generalmente en un sistema eléctrico de potencia en función de
sus partes más impresionantes: las grandes estaciones generadoras, los transformadores, las
líneas de transmisión, etc. Mientras que éstos son algunos de los elementos básicos, hay
muchos otros componentes necesarios y fascinantes. La protección por relevadores es uno
de estos.
El papel de la protección por relevadores en el diseño y en el funcionamiento de un
sistema eléctrico de potencia es explicado por un breve examen de todo el fondo. Hay tres
aspectos de un sistema de potencia que servirán a los propósitos de este examen. Estos
aspectos son los siguientes:
a) Funcionamiento normal
b) Previsión de una falla eléctrica
c) Reducción de los efectos de la falla eléctrica.
El término “Funcionamiento Normal” supone que no hay fallas del equipo, errores
del personal ni hechos fortuitos. Incluyendo los requisitos para la alimentación de la carga
existente y una cierta cantidad de carga futura anticipada, algunas de las consideraciones
son :
a).- Selección entre hidroeléctrica Térmica o bien otras fuentes de potencia.
b).- Localización de las estaciones generadoras.
c).- Transmisión de la potencia a la carga.
d).- Estudio de las características de la carga y la planeación para su
crecimiento futuro.
e).- Medición.
f).- Regulación de la tensión y de la frecuencia.
g).- Funcionamiento del sistema
h).- Mantenimiento normal

116
Las provisiones para un funcionamiento normal comprende el costo mayor para el
equipo y el funcionamiento, pero un sistema diseñado de acuerdo con este sólo aspecto, no
podría satisfacer los requisitos hoy en día. Las fallas del equipo eléctrico originaría salidas
intolerables. Debe haber provisiones adicionales para disminuir el daño al equipo y las
interrupciones del servicio cuando ocurren las fallas.

Dos recursos se presentan: (1) incorporar características de diseño con el fin de


impedir las fallas, y (2) incluir provisiones para reducir los efectos de la falla cuando ésta
ocurre. El diseño moderno de sistemas de potencias emplea ambos recursos en diversos
grados, como los dictados por la economía de cualquier situación particular. Notorios
avances continúan haciendo para lograr mayor seguridad.

Pero también se pone cada vez más confianza en la potencia eléctrica. Por lo tanto,
aún cuando se disminuye la probabilidad de falla, también se disminuye la posibilidad de
daños al servicio. Pero es en vano al menos no se justifica económicamente tratar de
impedir todas las fallas. Tarde o temprano la ley de los réditos decrecientes se hace sentir.
Donde esto ocurra podrá variar entre sistemas y entre partes de un sistema, pero cuando
pasa esto es necesario hacer un gasto adicional para la prevención de la falla.

Es mucho más provechoso, entonces, dejar que ocurran algunas de ellas y prever
para reducir sus efectos.

El tipo de falla eléctrica que origina los máximos efectos es el cortocircuito o falla,
como se le conoce generalmente; pero hay otras condiciones de funcionamiento anormales,
propias de ciertos elementos del sistema que también requieran atención. Algunas de las
características de diseño y funcionamiento con el fin de prevenir la falla eléctrica son:

a.- Provisión de aislamiento adecuado.

b.- Coordinación con la resistencia de aislamiento con las capacidades de los


pararrayos.

c.- Uso de hilos de guarda y baja resistencia de tierra de las torres.

d.- Resistencia mecánica de diseño para reducir la exposición y para


disminuir la probabilidad de fallas originadas por animales, pájaros, insectos,
polvo, granizo, etc.

e.- Funcionamiento y prácticas de mantenimiento apropiados.

Algunas de las características de diseño y funcionamiento para reducir los efectos


de la falla son:

117
A.- Características que reducen los efectos inmediatos de una falla eléctrica.

1.- Diseño para limitar la magnitud de la corriente de corto circuito.


a.- Evitando concentraciones muy grandes de capacidad de generación.
b.- Utilizando impedancia limitadora de corriente.
2.- Diseño para soportar los esfuerzos mecánicos y los calentamientos debidos a
corrientes de cortocircuito.
3.- Dispositivos de baja tensión con acción retardada en interruptores, para evitar la
caída de la carga durante disminuciones de tensión momentáneas.
4.- Neutralizadoras de fallas a tierra (bobinas petersen)
B.- Características para desconexión rápida de los elementos defectuosos.

1.- Protección por relevadores.


2.- Interruptores con suficiente capacidad interruptiva.
3.- Fusibles.
C.- Características que reducen la pérdida del elemento defectuoso.

1.- Circuitos alternados.


2.- Capacidad de reserva de generadores y transformadores.
3.- Recierre automático.
D.- Características que funcionan en todo el período desde la iniciación de la falla hasta que
se elimina ésta, para mantener la tensión y la estabilidad.

1.- Regulación automática de la tensión.


2.- Características de estabilidad de los generadores.
E.- Medios para observar la eficacia de las características anteriores.

1.- Oscilógrafos automáticos.

2.- Observación humana eficiente y registro de datos.

F.- Inspección frecuente a medida que cambia el sistema o adiciones que se hagan para
estar seguro de que las características anteriores son aún adecuadas.

118
De este modo, la protección por relevadores es una de las diversas características
del diseño de un sistema relacionado con la disminución del daño al equipo y con las
interrupciones al servicio cuanto ocurren las fallas eléctricas.

Cuando decimos que los relevadores protegen, entendemos que junto con otro
equipo, ayudan a disminuir el daño y mejorar el servicio. Es evidente que todas las
características de disminución dependen entre sí para lograr reducir con éxito los efectos de
la falla. Por lo tanto, las capacidades y los requisitos de la aplicación de los equipos de
protección por relevadores deberán considerarse de acuerdo con las otras características.

Este anunciado se subraya, por que algunas veces se da la tendencia a pensar en el


equipo de protección por relevadores después de que se han fijado todas las otras
consideraciones de diseño en forma irrevocable. Dentro de límites económicos, un sistema
eléctrico de potencia debe diseñarse de tal manera que pueda estar adecuadamente
protegido.

PRINCIPIOS DE OPERACIÓN DE LOS RELEVADORES DE


PROTECCIÓN

ELECTRÓNICOS

- Por atracción electromagnética

- Por inducción electromagnética

ESTÁTICOS

- Detección de nivel

- Comparadores de ángulo

En los relevadores electromecánicos por convención, las fuerzas o pares actúan en


el sentido de operación, se definen como positivas. Consecuentemente, si su sentido es el
de restricción, se definen como negativas.

Relevadores de Atracción Electromagnética, son relevadores que operan por el


movimiento de un émbolo dentro de un solenoide o una armadura atraída por los polos de
un electromagneto, este relevador puede operar como respuesta a cantidades de C.D. o C.A.
y se puede decir que cuando la fuerza de operación – la fuerza de restricción = fuerza neta
= 0 o el relevador está a punto “casi de operación” F = K.

119
La fuerza de restricción es la fuerza de resorte, peso, fricción, etc., que detiene al
contacto del relevador, de donde la operación depende de una cantidad de corriente o
voltaje.

Relevadores de tipo inducción electromagnética, usan el principio de motor de


inducción, el par es desarrollo por inducción en un rotor, se aplica solamente en relevadores
actuados por C.A., y pueden ser de disco o de copa.

En el relevador de disco se logran dos flujos defasados por medio de bobinas de


sombra, y es actuado por una sola corriente. Ambos flujos son proporcionales a la misma
corriente y el defasamiento entre ellos está definido por la construcción de la bobina de
sombra.

RELEVADOR DE DISCO

El relevador de copa es lo más parecido aun motor de inducción excepto que el


rotor de hierro es estacionario y solamente una porción de él está libre para girar, y sobre
ella está acoplado el contacto móvil.

Este tipo de relevadores (copa inducción) son de alta velocidad y por el hecho de
requerir dos señales, son direccionales. Responden al ángulo de fase entre dos entradas.

1.- Entrada de operación (normalmente corriente)

2.- Entrada de polarización (direccionalidad) puede ser corriente o voltaje.

120
CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LOS
RELEVADORES DE PROTECCIÓN

La función de la protección por relevadores es originar el retiro rápido del sistema


de cualquier elemento cuando este sufre un cortocircuito o cuando empieza a funcionar en
cualquier forma anormal que pueda originar daño o interfiera de alguna manera con el
funcionamiento eficaz del resto del sistema.

El equipo de protección es ayudado, en esta tarea, por interruptores que son capaces
de desconectar el elemento defectuoso cuando el equipo de protección se los ordena. Los
interruptores están localizados de tal manera que cada generador, transformador, barra
colectora, línea de transmisión, etc., pueda desconectarse por completo del resto del
sistema. Estos interruptores deben tener la capacidad suficiente para que puedan conducir
momentáneamente la corriente máxima de cortocircuito que puede fluir a través de ellos, e
interrumpir entonces esa corriente; deben soportar también el cierre de un cortocircuito
semejante e interrumpirlo de acuerdo con ciertas normas.

Los fusibles se emplean donde los relevadores de protección y los interruptores no


son económicamente justificables.

Aunque la función principal de la protección por relevadores es reducir los efectos


de los cortocircuitos, surgen otras condiciones anormales de funcionamiento que también
necesitan esta protección. Esto es particularmente cierto cuando se trata de generadores y
motores.

121
Una función secundaria de la protección por relevadores es indicar el sitio y el tipo
de la falla. Dichos datos no sólo ayudan en la reparación oportuna sino que también, por

comparación con las observaciones humanas y con los registros de oscilógrafos


automáticos, proporcionan medios para el análisis de la eficacia de la prevención de la falla
y el grado de disminución que influye la protección por relevadores.

Algunos términos comúnmente utilizados para describir las características


funcionales de cualquier equipo de protección por relevadores son los siguientes:
Sensibilidad, Selectividad y velocidad.

Todos éstos están incluidos en las consideraciones anteriores.

Cualquier equipo de protección debe ser suficientemente sensible para que funcione
en forma segura cuando sea necesario, con la condición, real de que produzca tendencia de
funcionamiento mínimo. Debe ser capaz de seleccionar entre aquellas condiciones en las
que requiera un funcionamiento rápido y aquellas en las que no debe funcionar o se
requiera funcionamiento de acción retardada. Debe funcionar a la velocidad requerida ya
que el objeto principal de la protección por relevadores es desconectar un elemento
defectuoso de un sistema lo más rápido posible. La sensibilidad y la selectividad son
esenciales para asegurar que sean disparados los interruptores apropiados, pero la velocidad
es lo que cuenta debe conocerse qué tanto llena cualquier equipo de protección por
relevadores cada uno de estos requisitos para cada aplicación. Los beneficios que van a
ganarse con la velocidad se consideran más adelante.

Ahora bien, en lo que respecta, al principio de funcionamiento de los relevadores de


protección por sobrecorriente, en la realidad solo hay dos fundamentalmente diferentes:

a).- Relevadores de atracción electromagnética.

b).- Relevadores de inducción electromagnética.

Los primeros funcionan en virtud de un émbolo que es atraído dentro de un


solenoide o una armadura que es atraída por los polos de un electroimán. Dichos
relevadores pueden ser accionados por magnitudes de C.A. o C.D.

Los relevadores de inducción electromagnética utilizan el principio del motor de


inducción por medio del cual el par se desarrolla por inducción en un rotor, este principio
de funcionamiento se aplica sólo a relevadores accionados por C.A.

a).- Relevadores de atracción electromagnética: La fuerza electromagnética ejercida


en el elemento móvil es proporcional al cuadro de flujo en el entrehierro. Si despreciamos
el efecto de saturación, la fuerza actuante total puede expresarse como:

122
F = K1 I2 – K2

Donde:
F = Fuerza neta.
K1 = Constante de conversión de la fuerza.
I = Magnitud eficaz de la corriente en la bobina actuante.
K2 = Fuerza de retención (incluyendo a la fricción).
Cuando el relevador está en el límite de la puesta en trabajo, la fuerza neta es cero y
la característica de funcionamiento es:
K1 I2 = K2
O bien:
I = (K2 / K1) ½ = Constante.
b).- Relevadores de Inducción: este tipo de relevadores es el más utilizado para
propósitos de protección por relevadores que operan con magnitudes de C.A.
Estos no son utilizables con magnitudes de C.D., debido al principio de
funcionamiento. Un relevador del tipo de inducción es un motor de inducción de fase
auxiliar con contactos y la fuerza actuante se desarrolla en un elemento móvil, que puede
ser un disco o bien otra forma de rotor de material no magnético pero conductor de la
corriente, por la interacción de los flujos electromagnéticos con las corrientes parásitas de
Foucault, que se inducen en el rotor por los flujos mencionados.
El movimiento mecánico del mecanismo de accionamiento es impartido a una
estructura de contacto para cerrar y abrir contactos. Cuando decimos que un relevador
“funciona” entendemos que cierre o abra contactos. La mayoría de los relevadores tienen
un resorte de control o están regidos por gravedad, de tal manera que éstos asumen una
posición dada cuando están completamente sin alimentación; un contacto que se cierra bajo
esta condición es conocido como un contacto normalmente cerrado, y una que abre es
conocido como un contacto normalmente abierto. Esta es una nomenclatura normalizada,
pero puede ser confusa y molesta de usar. Una nomenclatura mucho mejor en uso algo más
extenso es la designación “a” para un contacto normalmente abierto, y “b” para un contacto
normalmente cerrado. Aunque un contacto “a” puede cerrarse en régimen normal, se debe
mostrar abierto y del mismo modo, aunque un contacto “b” puede abrirse, se mostrará
cerrado.
Cuando un relevador funciona para abrir un contacto “b” o cerrar un contacto “a”,
decimos que se pone en trabajo, y al valor mínimo de la magnitud de la influencia que
originará tal funcionamiento, a medida que ésta se incrementa lentamente desde cero, se le
conoce como valor de puesta en trabajo. Cuando el relevador funciona para cerrar un
contacto “b” o para mover hacia un tope en lugar de hacia un contacto “b” decimos que se
repone y el valor máximo de la magnitud de influencia a la que esto ocurre, a medida que

123
ésta disminuye lentamente desde arriba del valor de puesta en trabajo, se le conoce como
valor de reposición. Cuando un relevador funciona para abrir su contacto “a”, pero se
repone, decimos que éste pasa al reposo y el valor máximo de la magnitud de influencia a la
que esto ocurre es conocido como valor de paso al reposo.
En general, un relevador de protección está provisto de un indicador que muestra
cuando ha funcionado el relevador para disparar un interruptor. Dichos indicadores de
funcionamiento son elementos coloreados de un modo característico y son accionados ya
sea mecánicamente por el movimiento del mecanismo de accionamiento del relevador, o
eléctricamente por el flujo de la corriente de contacto, y sale a la vista cuando funciona el
relevador. Están dispuestos para reponer manualmente después de que se ha notado su
indicación, y estar listos para el siguiente funcionamiento. Los indicadores accionados
eléctricamente se prefieren por lo común, por que dan una seguridad definida de que hubo
un flujo de corriente en el circuito de disparo, los indicadores accionados mecánicamente
pueden utilizarse cuando el contacto de cierre del relevador completa siempre el circuito de
disparo y donde dicho disparo no depende del cierre de algún otro contacto en serie.
Para proteger los contactos del relevador contra el deterioro que resulta de un
posible intento para interrumpir el flujo de la corriente de la bobina de disparo del
interruptor, algunos relevadores están provistos de un mecanismo de retención que
comprende una pequeña bobina en serie con los contactos; esta bobina está sobre un
pequeño electroimán que actúa sobre una armadura en el conjunto móvil del contacto, para
retener los contactos herméticamente sellados una vez que se haya establecido el flujo de
corriente de la bobina de disparo. Esta bobina se conoce como bobina de sello o bobina de
retención. Otros relevadores utilizan un relevador auxiliar pequeño cuyos contactos ponen
en derivación los contactos del relevador de protección y sellan el circuito cerrado mientras
que fluye la corriente de disparo. Este relevador mientras que fluye la corriente de disparo.
Este relevador de contactos de sello puede exhibir también el indicador o bandera. En
cualquier caso, el circuito está dispuesto de tal manera, que una vez que empieza a fluir la
corriente de la bobina de disparo, puede interrumpirse solamente por un contacto auxiliar
del interruptor que está conectado en serie con el circuito de la bobina de disparo y que abre
al mismo tiempo que el interruptor. Este contacto auxiliar se define como contacto “a”.

El ajuste de puesta en trabajo o reposición en los relevadores de protección está


provisto eléctricamente por bobinas con derivaciones de corriente o por transformadores de
potencial auxiliares con derivaciones o resistencias, o bien el ajuste está provisto
mecánicamente de un resorte de tensión ajustable o por variación del entrehierro inicial del
elemento de maniobra con respecto a su solenoide o electroimán.
Algunos relevadores tienen acción retardada ajustable, y otros son instantáneos o de
alta velocidad. El término instantáneo significa que no tiene acción retardada intencional y
se aplica a relevadores que funcionan con un tiempo mínimo de 0.1 seg. El término alta
velocidad indica funcionamiento en menos de 0.1 seg. Y por lo general en 0.05 seg. O
menos.

124
El tiempo de funcionamiento para relevadores de alta velocidad está expresado
normalmente en ciclos y se basa en la frecuencia del sistema de potencia; por ejemplo, un
ciclo sería 1/60 seg., en un sistema de 60 Hz. Originalmente se utilizó sólo el término
instantáneo, pero a medida que se incrementó la velocidad de los relevadores, se encontró
necesario el término alta velocidad para diferenciar dichos relevadores de los primeros tipos
más lentos.
A veces puede utilizarse un relevador auxiliar suplementario que tiene acción
retardada fija cuando se requiere un cierto retardo que es completamente independiente del
valor de la magnitud de corriente en el relevador de protección. La acción retardada se
obtiene en relevadores del tipo de inducción por un imán de arrastre, que es un imán
permanente dispuesto de tal manera que el disco del relevador corta el flujo entre los polos
del mismo imán, esto produce un efecto retardante en el movimiento del disco en cualquier
dirección. En otros relevadores, se utilizan diversos dispositivos mecánicos que incluyen
émbolos amortiguadores, fuelles y mecanismos de escape.
La terminología para expresar la forma de la curva del tiempo de funcionamiento
contra la magnitud actuante ha sido afectada también por el desarrollo a través de los años.
Originalmente sólo fueron utilizados los términos “tiempo definido” y “tiempo inverso”.
Una curva de tiempo inverso es aquella en la cual el tiempo de operación viene a ser
menor a medida que el valor de la magnitud actuante se incrementa, cuando más
pronunciado es el efecto, más inversa se dice que es la curva. En realidad todas las curvas
de tiempo son inversas en mayor o menor grado, estas son más inversas cerca del valor de
puesta en trabajo y vienen a ser menos inversas a medida que se aumenta la magnitud
actuante. Una curva de tiempo definido sería estrictamente aquella en la cual el tiempo de
operación no fuese afectado por el valor de la magnitud de influencia, pero en realidad la
terminología se aplica a una curva que viene a ser sustancialmente definida un poco arriba
del valor de puesta en trabajo del relevador.
Como una consecuencia de que se trata de dar nombres a las curvas de diferentes
grados de inversidad, tenemos ahora “inverso”, “muy inverso” y “extremadamente
inverso”. Aunque la terminología puede ser algo confusa, cada curva tiene su campo de
utilidad y un experto en el uso de relevadores sólo tiene que comparar las formas de curvas
para saber cuál es la mejor para una aplicación dada.
A continuación veremos una breve descripción de los tipos de características de
relevadores de protección más comúnmente utilizados en sistemas de potencia de Plantas
Industriales y también algunas consideraciones de aplicación.

125
RELEVADORES DE SOBRECORRIENTE
El relevador de protección para cortocircuito más comúnmente utilizado es el
relevador de sobrecorriente, en los sistemas de potencia industriales. Y la mayoría de estos
relevadores de sobrecorriente usados en la industria son de tres tipos:
- De atracción electromagnética
- De inducción
- De estado sólido
El relevador de sobrecorriente más simple usando el principio de atracción
electromagnética es el de tipo solenoide. Los elementos básicos de este relevador son: un
solenoide devanado alrededor de un núcleo de fierro y émbolo o armadura de acero que se
mueve dentro del solenoide y soporta los contactos móviles. Otros relevadores del tipo de
atracción electromagnética tienen la armadura abisagrada en diferentes formas.
La construcción del relevador de sobrecorriente de tipo inducción es similar a un
watthorímetro puesto que consiste de un electroimán y una armadura móvil la cual es
usualmente un disco de metal montado sobre una flecha restringida por un resorte en
espiral. Los contactos del relevador son operados por la armadura móvil.
El Pick up o corriente mínima de operación es ajustable en todos los relevadores de
sobrecorriente. Cuando la corriente que circula a través de la bobina del relevador excede
un ajuste dado, el relevador cierra sus contactos e inicia la operación de disparo de los
interruptores. Los relevadores generalmente reciben la corriente del secundario de un
transformador de corriente.
Si la corriente opera al relevador de disparo sin retardo intencional de tiempo, se
denomina protección de sobrecorriente instantánea. Cuando la sobrecorriente es de origen
transitorio tal como la causada por el arranque de un motor o alguna sobrecarga repentina
de corta duración, no deberá abrir el interruptor. Por esta razón la mayoría de los
relevadores de sobrecorriente están dotados de un retardo de tiempo que permite corrientes
mayores que el ajuste del relevador persistan por un periodo limitado de tiempo, sin cerrar
sus contactos. Si un relevador opera cada vez más rápido conforme la corriente se
incrementa se dice que tiene una característica de tiempo inverso. Se disponen de
relevadores de sobrecorriente con características de tiempo inverso, muy inverso y
extremadamente inverso para satisfacer los requerimientos de sobrecorriente de tiempo
mínimo definido los cuales tienen un tiempo de operación prácticamente independiente de
la magnitud de la corriente después de que es alcanzado un cierto valor de corriente. Los
relevadores de sobrecorriente de inducción tienen un medio que permite la variación del
ajuste de tiempo y posibilita el cambio del tiempo de operación para un valor de corriente
determinado. Este ajuste es llamado “palanca” de tiempo o Dial de tiempo del relevador.

126
RELEVADORES DE SOBRECORRIENTE CON RESTRICCIÓN DE VOLTAJE O
CONTROL DE VOLTAJE
Un cortocircuito en un sistema eléctrico siempre va acompañado de una
disminución importante de voltaje, mientras que una sobrecarga causará solamente una
caída de voltaje moderada. Por consiguiente los relevadores de sobrecorriente con
restricción de voltaje o controlados con voltaje son capaces de discriminar entre
condiciones de sobrecarga y condiciones de falla por cortocircuito.
Un relevador de sobrecorriente con restricción de voltaje está sujeto a dos torques
opuestos: un torque de operación debido a la corriente y un torque restrictivo debido al
voltaje. De tal manera que la sobrecorriente requerida para operar al relevador es mayor a
voltaje nominal que cuando éste es reducido. Un relevador de sobrecorriente controlado
con voltaje opera en virtud de el torque de corriente solamente y la aplicación de este
torque es controlado por otro elemento del relevador ajustado para operar a cierto valor
predeterminado de voltaje.
Estas características de los relevadores son muy convenientes cuando es necesario
ajustar al relevador a los valores cercanos o incluso inferiores a la corriente de carga y al
mismo tiempo se requiere la seguridad de que no opere impropiamente bajo corriente de
carga normal.
RELEVADORES DIRECCIONALES
a).- RELEVADORES DIRECCIONALES DE SOBRECORRIENTE
Estos relevadores consisten de una unidad típica de sobrecorriente y una unidad
direccional las cuales son combinadas para operar conjuntamente para un
determinado ángulo de fase y una magnitud de corriente. En la unidad
direccional la corriente en una bobina es comprada en la posición de ángulo de
fase con la corriente o voltaje de referencia es denominada “polarización”. El
relevador opera de tal manera que se sensibiliza para flujo de corriente hacia la
falla en una sola dirección y permanece insensible para flujo de corriente en la
dirección opuesta. La unidad de sobrecorriente del relevador direccional de
sobrecorrientes es prácticamente igual que para el relevador de sobrecorriente
usual y tiene similares características tiempo corriente: tiempo mínimo definido,
inversa, muy inversa y extremadamente inversa.
Los relevadores direccionales de sobrecorriente pueden estar provistos de
restricción de voltaje sobre el elemento de sobrecorriente. Este último tipo de
relevador direccional es usualmente “controlado direccionalmente”, lo que
significa que la unidad de sobrecorriente está inerte hasta que la unidad
direccional detecta la corriente en la dirección de disparo y libera o activa a la
unidad de sobrecorriente. Muchos relevadores direccionales están equipados con
elementos instantáneos los cuales en algunos casos operan no direccionalmente,
y a menos que sea posible determinar la dirección de la falla por la sola

127
magnitud, no debe utilizarse la característica de disparo no direccional
instantánea.
b).- RELEVADOR DIRECCIONAL DE TIERRA.
Los sistemas de potencia industriales con neutro aterrizado que consiste de
cortocircuitos paralelos o lazos pueden utilizarse relevadores direccionales de
tierra los cuales generalmente son construidos de la misma manera que los
relevadores direccionales de sobrecorriente utilizados en la protección de fase.
Con objeto de censar propiamente la dirección del flujo de corriente de falla,
ellos requieren una fuente de polarización que puede ser ya sea de voltaje o
corriente tal como la situación lo requiera. Para obtener una adecuada fuente de
polarización se requiere una especial consideración de las condiciones del
sistema durante las fallas que involucren tierra y una exclusiva aplicación de los
dispositivos auxiliares.
c).- RELEVADORES DIRECCIONALES DE POTENCIA.
El relevador direccional de potencia es en principio un wattmetro dotado de
contactos monofásico o trifásico y opera a un valor predeterminado de potencia.
Este es a menudo utilizado tal como un relevador direccional de “sobrepotencia”
ajustado para operar si un exceso de energía fluye desde un sistema de potencia
en una planta industrial hacia el sistema de potencia de la compañía
suministradora de energía eléctrica.
Bajo ciertas condiciones esto también puede ser conveniente como un relevador
de “baja-potencia” para separar dos sistemas si el flujo de potencia cae por
debajo de un valor predeterminado. Debe tenerse especiales precauciones
cuando se apliquen relevadores monofásicos ya que bajo ciertos factores de
potencia puede causar operaciones de disparo falsas.

RELEVADORES DIFERENCIALES

Todos los relevadores previamente descritos tienen la característica común de


ajustes variables para operar a un cierto valor de una cantidad eléctrica, tal como corriente,
voltaje, frecuencia, potencia, o una combinación de corriente y ángulo de fase o corriente y
voltaje. Existen otros relevadores de protección que funcionan a base de la comparación
continuamente de dos o más corrientes. Las condiciones de falla que causen un cambio de
esos valores comparados con referencia una de otra y la corriente “diferencial” resultante
puede ser utilizada para operar al relevador. Sin embargo considerando que los
transformadores de corriente tienen un pequeño error en relación y ángulo de fase entre las
corrientes primarias y secundarias, dependiendo dichas variaciones de la fabricación, la
magnitud de las corrientes y del burden conectado al secundario. Esos errores causarán una
corriente diferencial que fluye aún cuando las corrientes primarias estén balanceadas. Esta
corriente de error puede llegar a ser proporcionalmente mayor durante condiciones de falla,

128
especialmente cuando en la corriente de falla está presente la componente de corriente
directa. Los relevadores diferenciales, por supuesto que no deben operar para la corriente
máxima de error que puede fluir para una condición de falla externa a la zona protegida.
Para proporcionar esta característica, se ha desarrollado el relevador tipo porcentaje, el cual
tiene devanados de restricción para prevenir la incorrecta operación debida a las corrientes
de error en condiciones de falla severas externa (through) y al mismo tiempo proporciona
detección muy sensible de fallas de baja magnitud dentro de la zona protegida
diferencialmente.

a).- PROTECCIÓN DIFERENCIAL DE MOTORES Y GENERADORES.

Utilizando conexiones apropiadas pueden utilizarse relevadores de


sobrecorriente para protección diferencial de motores y generadores. En
condiciones normales, la corriente que fluye hacia fuera del mismo devanado, y
por lo tanto no se tendrá flujo de corriente diferencial hacia la bobina de
operación del relevador (ignorando las corrientes de error de los
transformadores de corriente). Cualquier desviación de la corriente de falla a
otras fases o a tierra, trastornará este balance y enviará corriente diferencial a
través de la bobina de operación. Cuando esta corriente es mayor que el Pick up
del relevador, cierra sus contactos para activar el disparo del interruptor y
desconecta el aparato fallado.

Pero como este esquema no tiene los medios para evitar la operación en falso
debida a la corriente de error de los transformadores de corriente, los
relevadores de sobrecorriente deben ajustarlos para que no operen por la
corriente máxima de error que pueda fluir en el relevador para una falla externa.
Esto se traduce en un sacrificio sustancial de sensibilidad para fallas internas de
baja magnitud.

Otra forma de protección diferencial de un motor involucra un arreglo especial


de las conexiones de cables de fase y neutro en cada pierna a través de un
transformador de corriente “tipo ventana” común. Bajo condiciones normales, el
flujo magnetizante producido por las corrientes de fase y neutro suman cero y
no se produce salida hacia el relevador instantáneo. Una falla en cualquier
devanado resultará en corriente de falla que evitará pasar por el transformador
de corriente causando una diferencia de corriente (y flujo) que a su vez
producirá una señal de salida. El relevador sencillo y el transformador de
corriente empleado por fase en este esquema en menos costoso, aunque se
requiere espacio adicional en la caja de conexiones de la máquina para cablear
el conductor neutro.

129
b).- PROTECCION DIFERENCIAL DE UN BANCO DE TRANSFROMADOR DE DOS
DEVANADOS

Cuando se utilizan relevadores diferenciales para protección de transformador,


las características inherentes de los transformadores de potencia introducen
ciertos problemas que no existen en motores y generadores.

Si las corrientes secundarias de los transformadores de corriente en los dos lados


del transformador difieren en magnitud por un valor mayor que el rango
disponible por los taps del relevador, las corrientes del relevador pueden ser
alterados por medio de transformadores de corriente auxiliares o
autotransformadores de balance de corriente. Si las corrientes de líneas en los
lados de alto voltaje y bajo voltaje no están en fase debido a una conexión delta-
estrella del transformador, las corrientes secundarias pueden ser puestos en fase
conectando los transformadores de corriente en delta en el devanado estrella y
en estrella en el devanado delta. La señal diferencial de salida de los
transformadores de corriente está sujeta a los mismos errores señalados en el
inciso anterior relativo a los generadores.

Además, una corriente de disparo significativa puede observarse a la entrada del


relevador debida a la corriente primaria de magnetización (inrush) la cual ocurre
cuando se energiza un transformador. Por esta razón los relevadores de
sobrecorriente ordinarios no pueden ajustarse con adecuada sensibilidad y
entonces se prefieren los relevadores diferenciales de porcentaje tipo inducción.
Adicionalmente puede obtenerse una mejor protección con los relevadores tipo
restricción de armónica, el cual discrimina entre corrientes magnetizantes
(inrush) y corrientes de falla interna, sin reducir la sensibilidad.

c).- PROTECCIÓN DIFERENCIAL DE BUSES

Los buses de sistemas de potencia industriales de gran tamaño a menudo


cuentan con interruptores de seccionalización para poder aislar una falla en una
sección del bus sin desconectar las secciones remanentes. Cada una de las
secciones del bus o en algunos casos el bus completo (si no está seccionado)
puede proporcionarse con protección de relevadores diferenciales, la cual en
caso de una falla interna, aísla la sección del bus involucrada.

La protección diferencial de bus discrimina entre fallas internas y fallas externas


comparando las magnitudes de las corrientes que fluyen hacia adentro y hacia
fuera del bus.

130
RELEVADOR DE FALLAS A TIERRA
a).- PROTECCIÓN CONECTADA RESIDUALMENTE

Cuando el neutro de sistemas de potencia industriales es aterrizado


intencionalmente y las corrientes de falla a tierra pueden fluir en los
conductores, pueden utilizarse relevadores de tierra para alcanzar óptima
protección. Esto se logra con un relevador de sobrecorriente conectado en el
cable común de los secundarios conectados en estrella de tres transformadores
de corriente de línea. El relevador de tierra puede ajustarse para un Pick up
mucho menor que los relevadores de fase debido a que no hay corriente de
neutro con corriente de carga normalmente balanceada.
Los relevadores de sobrecorriente usados para protección de tierra, son
generalmente iguales a aquellos utilizados para protección de fase, excepto que
son de un rango más sensible de corriente mínima de operación debido a que
ellos ven solamente corrientes de falla. Son aplicables como relevadores de falla
a tierra, los relevadores con características de tiempo inversa, muy inversa y
extremadamente inversa, también los relevadores instantáneos. Sin embargo,
deben tenerse precauciones al aplicar este tipo de relevadores de tierra
conectados residualmente, puesto que están sujetos a operaciones molestas
debidas a corrientes de error surgidas de saturación de transformadores de
corriente y características desiguales como se describió para relevadores
diferenciales. Es muy frecuente que debido a esto, la sensibilidad y velocidad
óptima de un relevador de tierra residual, se comprometa.
b).- RELEVADORES DE SECUENCIA CERO
Se puede obtener un mejor tipo de protección de falla a tierra con un esquema
de relevador de secuencia cero el cual un solo transformador de corriente tipo
“ventana” se instala cerrando los tres conductores de fase. En sistemas de cuatro
hilos, con posibles desbalances por cargas monofásicas, el conductor de neutro
también debe pasarse a través del transformador de corriente tipo ventana. Una
falla a tierra produce corriente de secuencia cero en el transformador de
corriente (en el secundario), la cual opera a un relevador de sobrecorriente que
dispara al interruptor. Puesto que sólo un transformador de corriente es utilizado
en este método de censar corriente de falla, los relevadores no están sujetos a
errores causados por saturación o diferencias de relación en transformadores de
corriente. Gracias a lo anterior puede obtenerse disparo instantáneo muy
sensible en circuitos ramal.
Solamente las fallas que involucren tierra producirán una corriente secundaria
en el transformador de corriente para operar al relevador, dado que la suma
vectorial de las corrientes de falla trifásica o de carga normal, es cero.

131
Este esquema es ampliamente utilizado en sistemas de 5 a 15 KV y también en
grandes sistemas de bajo voltaje para optimizar la protección. También es una
alternativa económica para protección diferencial de motores grandes en
sistemas aterrizados.

c).- RELEVADORES DE NEUTRO

Con relevadores conectados en el neutro de transformadores de potencia a través


de un transformador de corriente proporciona un método conveniente y de bajo
costo para obtener protección de falla a tierra. En sistemas aterrizados de tres
fases tres hilos (esto es sin cargas monofásicas) el Pick up de falla a tierra puede
ajustarse al valor mínimo disponible, a menos que esto cause pérdida de la
necesidad selectividad. En este caso, si un tiempo mayor de retardo de operación
no corrige el problema puede utilizarse ajustes más altos para permitir que los
dispositivo “aguas abajo” limpien la falla. Cuando no existan relevadores de
falla a tierra en interruptores localizados “aguas abajo”, el Pick up de la
protección de fallas a tierra de la fuente puede ajustarse tan alta como la
protección de fase del alimentador más grande si la operación selectiva se
consigue.

RELEVADORES DE VERIFICACIÓN DE SINCRONISMO

Los relevadores de verificación de sincronismo son utilizados para verificar cuando


dos circuitos de corriente alterna están dentro de los límites deseados de frecuencia y
ángulo de fase de voltaje para permitir que aquellos operen en paralelo.

Estos relevadores deben ser empleados en amplificaciones de switcheo de sistemas


conocidos para ser paralelos normalmente en algún otro lugar de tal manera que aquellos
solamente verifiquen que las dos fuentes no están eléctricamente separadas o desplazadas
por un ángulo de fase inaceptable.

132
RELEVADORES DE VOLTAJE

Estos relevadores funcionan para valores predeterminados de voltaje, que pueden


ser sobrevoltaje, bajo voltaje, una combinación de ambos, desbalance de voltaje
(comparación de dos fuentes de voltaje), voltaje de fase invertido, y exceso de voltaje de
secuencia negativa (operación en dos fases de un sistema trifásico). Normalmente estos
relevadores tienen ajustes de voltaje de Pick up o Drop out y tiempo de operación. La
característica de retardo de tiempo es requerida para evitar operaciones indeseables del
relevador durante disturbios transitorios de voltaje.

Algunas aplicaciones típicas de relevadores de voltaje son:

1.- Relevadores de Sobre y Bajo voltaje.

a).- Control de switcheo de capacitores.

b).- Protección de Sobre voltaje para generadores de corriente alterna


o corriente directa.

c).- Transferencia automática de fuentes de potencia.

d).- “Tirar” carga durante bajo voltaje.

e).- Protección de bajo voltaje de motores.

2.- Relevadores de balance de voltaje.

a).- Bloqueo de la operación de un relevador de corriente controlado


con voltaje cuando funde un fusible de transformador de potencial.

3.- Relevadores de Voltaje de fase Invertida.

a).- Detección de conexiones de fase invertida en circuitos de


interconexión, transformadores, motores o generadores.

b).- Prevención de intento de arranque a un motor con una fase del


sistema abierta.

4.- Relevadores de Voltaje de Secuencia Negativa.

a).- Detección de inversión de rotación de fases, desbalance de


voltaje y operación en dos fases de la alimentación para protección de
maquinaria rotatoria.

133
RELEVADORES DE DISTANCIA

Estos relevadores comprenden a una familia de relevadores que miden voltaje y


corriente, y la relación de ambos se expresa en términos de impedancia. Típicamente esta
impedancia es una medida eléctrica de la distancia a lo largo de una línea de transmisión,
desde la localización del relevador hasta el punto de falla. La impedancia también puede
representar la impedancia equivalente de un generador o motor síncrono grande, cuando se
usa un relevador de distancia para protección de pérdida de campo.

El elemento de medida es usualmente de acción instantánea, con un elemento


temporizador de retardo de tiempo, tal que el retardo es constante, después de la operación
de un elemento de medida determinado.

La aplicación típica en una línea de transmisión consiste de un relevador con tres


elementos de medida. El primero opera solamente para fallas dentro de la zona de
protección primaria de la línea y dispara al interruptor sin retardo intencional de tiempo. El
segundo elemento opera para fallas no solamente en la zona de protección primaria, sino
también en una zona adyacente de protección o protección de respaldo, e inicia el disparo
después de un corto retardado de tiempo. El tercer elemento es ajustado para incluir la
zona de protección más remota y para disparar después de un retardo de tiempo mayor.
Estos relevadores tienen una máxima utilidad en aplicaciones donde la operación selectiva
escalonada de interruptores en serie es esencial, donde cambios en las condiciones de
operación causen grandes variaciones en magnitudes de corriente de falla, y donde las
corrientes de carga sean lo suficientemente grandes en operación de falla.

Esto hace imposible la aplicación de relevadores de sobrecorriente.

Los tres tipos de relevadores de distancia principales y sus aplicaciones más usuales
son:

1.- Tipo impedancia. Protección de fase en líneas de longitud moderada.

2.- Tipo admitancia o mho. Protección de fase para líneas largas o donde puedan
ocurrir severas oscilaciones de potencia.

Protección de pérdidas de campo de generadores o motores síncronos grandes.

3.- Tipo reactancia. Protección de fase y de falla a tierra en líneas muy cortas y
líneas con tal diseño físico que valores altos de resistencia de arco en fallas, sean
operados y afecten el “alcance” del relevador, y en sistemas donde no hay
problemas de severas oscilaciones de potencia.

134
RELEVADORES DE SECUNDARIO DE FASE O FASE INVERTIDA

La inversión de la rotación de fase en un motor puede resultar en costosos daños a la


maquinaria, largos períodos fuera de servicio y pérdida en la producción. Los motores
importantes frecuentemente se equipan con protección de secuencia de fase a fase invertida.

Si este relevador se conecta a una fuente de potencial adecuada, cerrará sus


contactos siempre que la rotación de fases está en la dirección opuesta. También puede
hacerse sensible para condiciones de desbalance de voltaje y bajo voltaje.

RELEVADOR DE FRECUENCIA

Los relevadores de frecuencia detectan condiciones de sobre y baja frecuencia


durante disturbios en el sistema. La mayoría de los relevadores de frecuencia son ajustables
en la frecuencia de operación y el voltaje. La velocidad de su operación depende de la
desviación de la frecuencia de ajuste del relevador. Algunos relevadores de frecuencia
operan instantáneamente si la frecuencia se desvía del valor de ajuste. Otros son
seccionados por la relación a la cual la frecuencia está cambiando. La aplicación típica de
estos relevadores es para seleccionar la caída de carga de un sistema basada en la
disminución de la frecuencia con objeto de restablecer la estabilidad normal del sistema.

RELEVADORES SENSORES DE TEMPERATURA

Estos relevadores operan conjuntamente con dispositivos detectores de temperatura


tales como térmocoplees o resistencias detectoras de temperatura, localizadas dentro del
equipo a proteger y son empleados para protección contra sobrecalentamiento de motores
de gran tamaño (arriba de 1,500 H.P.), generadores (devanados de estator) y devanados de
transformadores grandes.

Para generadores y motores grandes se utilizan algunos detectores de temperatura


embebidos en los devanados del estator y el detector de lectura del punto más caliente (Hot-
test) se conecta al circuito “puente” de temperatura del relevador. El circuito “puente” del
relevador se balancea a la temperatura obtenida por prueba del detector que tenga la lectura
más alta, y un incremento de la temperatura del devanado causará que se incremente a su
vez la resistencia del detector, lo cual es balanceado al circuito “puente” del relevador y
hace que opere éste.

Los relevadores de temperatura para Transformador operan de manera similar desde


los dispositivos detectores instalados en áreas del devanado del punto más caliente (Hot-
spot). Algunos relevadores cuentan con una característica diferencial de 10 grados
centígrados que previene la reenergización del equipo hasta que la temperatura del
devanado disminuya 10 grados centígrados.

135
RELEVADORES SENSORES DE PRESIÓN DE GAS

Este tipo de relevador que se utiliza en sistemas de potencia responden a cualquiera


de las siguientes condiciones a la razón de elevación de la presión de gas (relevador de
presión súbita), a una ligera acumulación de gas (relevador detector de gas) o a una
combinación de ambos. Estos relevadores son valiosos complementos para protección de
transformadores rectificadores, reguladores de potencia, además de los relevadores
diferenciales y otros tipos de relevadores de protección.
Una elevación repentina en la presión de gas por encima de la presión media del
líquido aislante del transformador indicará que ocurrió una falla interna mayor el relevador
de presión súbita responde rápidamente para esta condición y aísla al transformador
averiado. La acumulación lenta de gas (en transformadores con tanque conservador) indica
la presencia de fallas menores como conexiones flojas, partes aterrizadas, espiras
cortocircuitadas, presencia de aire en el interior del tanque, etc.
El relevador detector de gas responderá para esta condición y se puede activar una
alarma o aislar definitiva al transformador para su reparación.
RELEVADOR DE TEMPERATURA TIPO “REPLICA”
Son relevadores activados térmicamente que responden al calor generado por el
flujo de corriente que excede de cierto valor predeterminado. La entrada al relevador es
conectada normalmente al secundario de un transformador de corriente cuya relación de
transformación se selecciona cuidadosamente para igualar los rangos disponibles en el
relevador. Existen muchos tipos diferentes; pero el más aceptado es el tipo bimetálico y de
aleación fundida. Este relevador debe verificarse de acuerdo a las variaciones en las
características de operación como una función de la temperatura ambiente.
Como la característica de operación de estos relevadores térmicos de tipo “replica”
se asemeja fielmente a las curvas de calentamiento de motores usados para propósitos
generales, en la parte de sobrecargas ligeras y medianas, son utilizados casi exclusivamente
para protección de sobrecarga en motores hasta de 1,500 H.P.
RELEVADORES AUXILIARES
Los relevadores auxiliares son utilizados en esquemas de protección cuando un
dispositivo de protección no puede por si mismo alcanzar todas las funciones requeridas
para una protección satisfactoria. Este tipo de relevador es ofrecido con amplios rangos de
características en bobinas, arreglos de contactos y funciones de disparo, cada una adecuada
para una aplicación particular, algunas de las aplicaciones más comunes de los relevadores
auxiliares son: bloqueo de interruptores, abanderamiento o indicación de operación,
multiplicación de contactos, temporización, supervisión de circuitos y alarmas.

136
CIRCUITOS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE RELEVADORES DE
PROTECCIÓN
En un sistema de fuerza, los equipos más importantes son los generadores y los
transformadores. En estos aparatos las fallas ocurren con menor frecuencia que en las
líneas, pero la reparación de los daños que ocasionan requieren mucho más tiempo y dinero
que lo que se necesita para reparar los daños debido a fallas en las líneas. En las líneas es
posible restablecer rápidamente los interruptores y eso ayuda a aminorar la magnitud del
daño. En cambio, cuando ocurre una falla en un generador o un transformador, siempre se
necesita la atención del personal de supervisión. Si embargo, al rápido aislamiento de las
fallas ayuda a minimizar el daño sufrido por los aparatos y reduce también la interrupción
del servicio debido a la reducción del voltaje y a la inestabilidad.
PROTECCIÓN DE LOS TRANSFORMADORES
Los transformadores de potencia, siendo estáticos, total, ente cerrados y sumergidos
en aceite, presentan fallas sólo en raras ocasiones, pero las consecuencias de una falla, por
esporádica que sea, pueden ser graves si el transformador no se desconecta rápidamente del
sistema. Para los objetivos planteados, las fallas pueden dividirse en tres clases principales:
1.- Fallas en el equipo auxiliar que forma parte del transformador.
2.- Fallas en los devanados y en las conexiones del transformador.
3.- Sobrecargas y cortocircuitos externos.
FALLAS EN EL EQUIPO AUXILIAR
Para prevenir la falla final de los devanados del transformador principal, es
necesario detectar las fallas que ocurren en el equipo auxiliar. Como equipo auxiliar puede
considerarse lo siguiente:
a).- Aceite del Transformador: El bajo nivel del aceite es una situación
peligrosa en un transformador, por que las partes vivas y las terminales
que van a las boquillas de conexión, etc., que deben estar sumergidas en
el aceite, quedan descubiertas si éste baja más allá de un nivel
especificado. Existen indicadores de nivel de aceite con contactos de
alarma que señalan cuando se requiere atención inmediata.
b).- Colchón de Gas: El deterioro del aceite del transformador y el
aislamiento, se minimiza si en el espacio de gas se eliminan el aire y la
humedad. Debido a que varía mucho la presión normal de trabajo dentro
del tanque, no siempre se recomienda el sellado de tanque. En un tanque
sellado puede usarse un manómetro de presión vacío para que
proporcione una indicación visual de la presión que hay en el tanque.
Sobre el tanque principal se monta un tanque conservador para absorber
las dilataciones y contracciones del aceite, y en el tubo de respiración se

137
pone arena de sílice gelatinosa para impedir que entre la humedad. A
veces se conecta un cilindro de nitrógeno al espacio de gas, con
dispositivos de regulación, para mantener la presión entre 0.5 y 0.8
atmósferas. Esta disposición mantiene una atmósfera inerte a pesar de las
pequeñas fugas y proporciona alguna indicación sobre la presencia de
fugas, por la rapidez con que se agota el nitrógeno en el cilindro. Puede
proveerse contactos de alarma en el sistema para indicar la presión en el
interior del tanque, de manera que opere la alarma cuando ésta se
encuentre arriba o debajo de ciertos límites predeterminados.

c).- Bombas del aceite y abanicos de ventilación forzada: La temperatura


superior del aceite es normalmente una indicación de la carga del
transformador. El aumento de la temperatura del aceite puede ser una
indicación de sobrecarga o puede deberse a una falla en el sistema de
enfriamiento; por ejemplo, a la falla de la bomba de aceite, al bloqueo de
una válvula de radiador o al paro de los ventiladores.

Un termómetro con contactos de alarma, puede indicar la elevación de la


temperatura del aceite debida a cualquiera de estas causas. Es común
usar un indicador de flujo de aceite para tener un registro de la operación
correcta de las bombas de aceite.

d).- Aislamiento del Núcleo y de los Devanados: Inicialmente pueden


presentarse fallas incipientes, que pueden crecer y ocasionar fallas
mayores si no se les atiende en sus etapas iniciales. Las fallas en el
aislamiento pueden desarrollarse por las siguientes causas:

El aislamiento de las piezas laminadas y de los pernos de el


núcleo puede ser de baja calidad o haberse dañado
accidentalmente durante el armado del transformador.

El aislamiento entre los devanados, entre el devanado y el núcleo


y el de los conductores, puede ser de baja calidad; se puede haber
envejecido prematuramente, dañarse mecánicamente, o bien,
volverse quebradizo por alguna sobrecarga.

Las juntas o conexiones pueden estar mal hechas.

No es necesario atender de inmediato estas fallas incipientes, y como tales, no


ocasionan interruptores al servicio, pero deben atenderse en cuanto sea posible. Los
relevadores accionados a gas proporcionan señales de alarma cuando hay fallas incipientes.

138
FALLAS EN LOS DEVANADOS

Las fallas eléctricas que ocasionaran graves daños inmediatos y que se detectan por
desbalanceo de la corriente y el voltaje, pueden dividirse como sigue:

a) Fallas entre vuelta adyacentes o partes de las bobinas, tales como las fallas de
fase a fase en las terminales externas de A.T. y B.T., o en los devanados mismos,
o cortocircuitos entre las espiras de los devanados de A.T. y B.T.
b) Fallas de fase a tierra o entre devanados completos tales como las fallas de fase
a tierra en las terminales externas de A.T. y B.T., o en los devanados.

Un cortocircuito entre las vueltas de un devanado puede iniciarse con un punto de


contacto proveniente de fuerzas mecánicas o del deterioro del aislamiento del
transformador debido a una sobrecarga excesiva o a una conexión floja. Se supone que la
perforación del aislamiento de las vueltas, debido a un impulso, abre una trayectoria de
destrucción a través del cual el voltaje de frecuencia normal puede mantener un arco. Sin
embargo, el voltaje de las vueltas es suficiente para mantener el arco, el aceite aislante en la
primera corriente cero subsana la perforación.

Las fallas a tierra, o entre una gran parte del devanado ocasionan valores grandes de
loas corrientes de falla y la emisión de grandes cantidades de gas debidas a la
descomposición del aceite. No es difícil detectar este tipo de fallas, pero es esencial su
rápida aislamiento para evitar que el equipo sufra un daño excesivo y para mantener la
estabilidad del sistema.

SOBRECARGAS Y CORTOCIRCUITOS EXTERNOS

Las sobrecargas pueden sostenerse por períodos largos y sólo están limitadas por la
elevación de la temperatura permitida en los devanados y en el medio de enfriamiento. La
sobrecarga excesiva ocasiona el deterioro del aislamiento y otras fallas subsecuentes. Se
acostumbra detectar, en forma continua, las condiciones de la temperatura de los devanados
y del aceite, haciendo que opere una alarma cuando sobrepasan los límites permitidos. Los
cortocircuitos externos sólo pueden limitarse por la impedancia del transformador y cuando
ésta es baja las corrientes de falla pueden ser excesivas.

Cuando ocurre una falla dentro del tanque de un transformador, generalmente se


forma gas, generación que es lenta para una falla fuerte. La mayoría de los cortocircuitos
que se desarrollan, ya sea por ruptura debida de los impulsos entre las vueltas adyacentes de
las espiras externas del devanado o como puntos de contacto iniciales muy débiles, se
calientan inmediatamente hasta la temperatura del arco. El calor producido por la alta
corriente local hace que se descomponga el aceite del transformador y se produzca un gas

139
que puede aprovecharse para detectar las fallas en los devanados. Con base en lo anterior,
se fabrican los siguientes relevadores:

1.- Relevador acumulador de gas, al que se le conoce como relevador Buchholz, que
es accionado por el gas formado.

2.- Relevador con régimen de elevación de presión, que actúa mediante la medición
de la velocidad de formación del gas.

3.- Relevadores de presión y dispositivos de alivio de presión, que actúa a partir de


una medida de la presión total acumulada.

4.- Analizadores de gas, que actúan con base al análisis de los productos de la
descomposición.

El relevador Buchholz es la forma de protección más sencilla y de uso común en


todos los transformadores provistos de tanque conservador. Consiste de una cámara
conectada en el lado superior del tubo que conecta al conservador de aceite con el tanque
del transformador; esta cámara contiene dos flotadores cilíndricos, uno cerca de la parte
superior y el otro opuesto al orificio del tubo que va al transformador. En condiciones
normales, los flotadores están arriba, pero al ocurrir, por ejemplo, una falla entre vueltas o
espiras y producirse burbujas de gas por la descomposición del aceite, éstas salen del
transformador en dirección al conservador. Al llegar al relevador Buchholz, las burbujas
son atrapadas y reducen por ello el nivel del aceite en la cámara, haciendo que caiga el
flotador superior. Por lo general ésta es una caída lenta, y cuando el flotador a caído una
cierta medida predeterminada, se cierran dos contactos controlados por el flotador y
producen una señal de advertencia audible o visual o ambas sin embargo, si la falla es
fuerte, el ascenso del gas y el aceite por el tubo que va hasta el conservador arrastra al
flotador inferior, el cual es empujado instantáneamente y hace operar los contactos que
controla, los cuales a su vez, disparan a los interruptores de A. T. y B. T.

La fuga de aceite hace que opere el flotador superior y si persiste, también hace
operar al flotador inferior. Al hacer un cambio de aceite, debe tenerse el cuidado de evitar
que se produzcan señales falsas.

La ventaja principal de los relevadores Buchholz consiste en que indican fallas


incipientes; por ejemplo, fallas entre espiras o calentamiento del núcleo y con ello,
permiten que un transformador se pueda retirar de servicio antes de que le ocurra un daño
grave. Sin embargo, una limitación importante es que no protegen los cables de conexión,
los cuales por ello deben de tener protección por separado.

140
PROTECCIÓN CONTRA CORTOCIRCUITOS CON
RELEVADORES DE SOBRECORRIENTE, PARA
TRANSFORMADORES DE POTENCIA

La protección contra sobrecorriente se emplea para la protección contra fallas de


transformadores que tienen interruptores de circuito sólo cuando no puede justificarse el
costo de la protección diferencial, o bien como protección de respaldo de la protección
diferencial. La protección de sobrecorriente no puede compararse con la protección
diferencial en sensibilidad y velocidad.

Los relevadores de sobrecorriente deberán tener un elemento de tiempo inverso


cuya puesta en trabajo pueda ajustarse un poco más elevada que la corriente nominal de
carga máxima, es decir casi 150% de la máxima, y con acción retardada suficiente para que
sean selectivos con el equipo de protección de elementos adyacentes del sistema durante
fallas externas.

Los relevadores deberán tener también un elemento instantáneo cuya puesta en


trabajo pueda hacerse un poco más elevada que la corriente máxima de cortocircuito para
una falla externa o la corriente magnetizante transitoria de conexión.

Deberán disponerse tres transformadores de corriente, uno en cada fase, y al menos


dos relevadores de fase y un relevador de sobrecorriente de tierra en cada lado del
transformador que se conecta a través de un interruptor de una fuente de corriente de
cortocircuito.

La protección por sobre corriente y falla a tierra, en la que se emplean relevadores


de tiempo inverso, se aplica para proteger al transformador contra los efectos de los
cortocircuitos externos y las sobrecargas excesivas.

La característica extremadamente inversa es la ideal, por que se asemeja mucho a la


curva térmica del transformador.

PROTECCIÓN DE CIRCUITOS ALIMENTADORES

Los circuitos alimentadores son las líneas aéreas o cables subterráneos utilizados
para la transmisión y distribución de energía eléctrica. El circuito alimentador o línea
alimentadora, como tal es un eslabón muy importante para el sistema de fuerza. Existen
muchas alternativas cuando el objetivo es la protección de estos alimentadores, pero la
elección del esquema de protección depende del costo y es necesario conocer íntegramente
el sistema que se va a proteger y el método de operación.

En un sistema de transmisión compuesto se puede usar uno o más de los siguientes


tipos de protección:

141
a) Protección por sobrecorrientes. Esta es de dos tipos con esquemas graduados no
direccionales de tiempo y corriente, y con esquemas graduados direccionales de
tiempo y corriente.

b) Protección por distancia. En este tipo se utilizan relevadores de distancia de alta


velocidad.
c) Protección con piloto. Esta es de tres tipos: protección con hilo piloto,
protección con piloto portador y protección con piloto de microondas.

Los factores que rigen la selección de un esquema de protección en particular, pueden


enumerarse como sigue:

- Justificación económica del esquema para asegurar el


100% de la continuidad en el suministro.

- Tipos de alimentadores, son radiales o en anillo.

- Número de estaciones de interrupción conectadas en serie


entre el punto de suministro y el extremo alejado del
sistema.

- Disponibilidad de hilos piloto.

- Sistema de aterrizaje del sistema, el hecho de que el


neutro esté aislado o conectado a tierra.

Los relevadores de sobrecorriente de tiempo graduado se emplea normalmente


como protección de respaldo en los grandes sistemas de transmisión o en donde puede
permitirse un retardo y no se necesita la operación instantánea. En los alimentadores de
distribución, tienen una función más importante y pueden coordinarse con fusibles. Los
relevadores de sobrecorriente se utilizan también para protección de fallas a tierra. La
protección de distancia se aplica en donde no puede permitirse un retardo, por
consideraciones de estabilidad. Actualmente, existen muchas formas de protección por
distancia y cada una de ellas tiene su propio campo de aplicación; por ejemplo, para las
líneas muy cortas, se prefiere la protección de reactancia; para las líneas de mediana
longitud, es adecuado el relevador de impedancia, aunque tiene probabilidades de operar en
forma errática cuando hay variaciones severas de la potencia reactiva; los relevadores de
admitancia(mho) son adecuados para fallas de fase en las líneas largas. La relevación por
distancia es una forma de protección de alta velocidad, el tipo de protección con piloto es
una forma unitaria de protección que operaría solamente para fallas ocurridas dentro de la
sección protegida, sin dar ninguna protección de respaldo. La ventaja de esta forma de
protección es que provee aislamiento discriminatorio más rápido, cualquiera que sea la falla
ocurrida dentro del alimentador protegido. La protección con hilos piloto se aplica en líneas

142
cortas, cuando no es prohibitivo el costo de los alambres piloto. La protección con piloto
portador y piloto microondas se aplica en las líneas y líneas interconectadas.

Las principales líneas de transmisión que operan a 230 KV o a voltajes superiores,


se equipan con la protección más rápida y confiable. Se emplea necesariamente
protecciones con hilo piloto, piloto portador o protecciones por distancia de alta velocidad,
mientras que los circuitos de 33 KV se proveen de relevadores direccionales de
sobrecorriente o de relevadores de distancia. Los alimentadores radiales que trabajan a 13.8
KV o a voltajes menores, por lo común se equipan con relevadores de sobrecorriente
complementados con relevadores instantáneos. A veces en estos alimentadores se utilizan
solamente fusibles o dispositivos serie de protección.

PROTECCIÓN POR SOBRECORRIENTE

Los relevadores de sobrecorriente ofrecen la protección más barata y más simple


para las líneas alimentadoras. Se necesita las corrientes de carga máxima para determinar si
la relación de la corriente mínima de falla a la corriente de carga máxima es lo
suficientemente alta para permitir que operen correctamente los relevadores simples
accionados por sobrecorriente. Este criterio se aplica para prevenir la posibilidad de una
mala operación de condiciones normales. De la forma de protección sólo puede aplicarse a
sistemas sencillos. Los relevadores de sobrecorriente necesitan reajustar y en ocasiones,
tienen que cambiarse cuando hay un cambio en el sistema. Generalmente los tiempos de
operación de tales relevadores son grandes. Se puede tener sistemas de relevadores con
graduación de la corriente o combinaciones de los dos, es decir, sistemas con graduación
del tiempo y de la corriente.

Los sistemas con graduación del tiempo tienen el siguiente principio: Para asegurar
la selectividad de operación bajo cualquier circunstancia en un alimentador radial, se
aumenta el tiempo de operación de la protección a partir del extremo alejado del circuito
protegido hasta la fuente de generación. Esto se logra muy convenientemente con la ayuda
de los relevadores de tiempo definido, los cuales consisten, por lo general en un relevador
de sobrecorriente instantánea seguido por un relevador contador de tiempo, cuyos contactos
disparan al interruptor. Este relevador tiene un ajuste más preciso del tiempo, ya que es
independiente de la saturación de los transformadores de corriente, por lo cual permiten una
graduación más precisa de los tiempos entre los interruptores sucesivos.

Al aumentar el número de relevadores conectados en serie aumenta hacia la fuente


el tiempo de operación. En consecuencia, las fallas más severas, que se producen cerca de
la fuente de generación, se aíslan después de un intervalo de tiempo más largo, lo que
constituye una desventaja. Se aplica principalmente en sistemas en los que no varían mucho
los niveles de falla de los distintos lugares, por lo cual, no se puede aprovechar la ventaja
de los relevadores de tipo inverso.

143
Los sistemas con graduación de la corriente se basan en el hecho de que la corriente
de cortocircuito, que obra a lo largo del circuito protegido, disminuye al aumentar la
distancia entre la fuente y la ubicación de falla. Si los relevadores se ajustan de tal manera
que entren en operación a valores progresivamente más altos en dirección a la fuente, puede
evitarse la desventaja de los grandes retardos de tiempo, que ocurren con la graduación del
tiempo. Entonces, cada relevador se ajusta de tal manera que entre en operación a una
corriente progresivamente más alta hacia la fuente; a tales relevadores se les conoce como
relevadores de sobrecorriente con ajuste alto (instantáneos). En la utilización de estos
relevadores se presentan las siguientes dificultades:

- El relevador no puede diferenciar las fallas que están muy


próximas al siguiente punto de localización del relevador,
pero que se presenta a cada uno de sus lados, por que la
diferencia que hay en la corriente de falla es muy
pequeña.
- No puede determinarse con exactitud la magnitud de la
corriente de falla, ya que no pueden conocerse todos los
parámetros del circuito.
- Hay probabilidades de que la precisión de los relevadores
sean diferente en condiciones transitorias.

De acuerdo con lo anterior, para lograr la discriminación, los relevadores se ajustan


para proteger sólo una parte del alimentador, por lo general el 80%. Por esta razón la
graduación de corriente no puede usarse sola, pero puede agregarse con ventaja a un
sistema de relevación con graduación de tiempo o a uno de tiempo inverso.

Generalmente se prefieren los esquemas en los que la rapidez del aislamiento de la


falla es proporcional a la corriente, es decir, en los que a mayor corriente corresponde una
respuesta de operación del relevador más rápido. Los esquemas que tienen esa
característica son los llamados sistemas de graduación de tiempo-corriente.

La graduación de tiempo-corriente se puede lograr con los relevadores de


sobrecorriente de tiempo inverso. Es la más utilizada y con ésta se puede lograr la
graduación sobre una amplia gama de corrientes, y el relevador puede ajustarse, dentro de
los límites de diseño, a cualquier valor requerido de tiempo de operación. A veces se
emplean otras características inversas, la muy inversa y la extremadamente inversa, con el
mismo propósito. Si la corriente de falla se reduce sustancialmente al alejarse la posición de
la falla con respecto a la fuente, puede lograrse cierta ventaja usando relevadores muy
inversos en vez de relevadores inversos. Debido al largo tiempo de operación con valores
bajos de sobrecarga, de los relevadores extremadamente inversos, resultan muy adecuados
para la coordinación con fusibles.

144
RELEVADORES TIPO DIRECCIONAL CON GRADUACIÓN DEL TIEMPO Y LA
CORRIENTE

En los alimentadores radiales simples, la discriminación se obtiene únicamente por


medio de los ajustes del tiempo y la corriente del relevador. Para obtener discriminación en
donde se emplean alimentadores de cualquier otro tipo, pero no radiales, por lo general es
necesario incorporar una característica direccional en la protección, como se verá
claramente para los casos siguientes:

a) Alimentadores paralelos.

b) Alimentadores en paralelo con salidas en derivación.

c) Alimentador en anillo.

PROTECCIÓN POR SOBRECORRIENTE EN FALLA A TIERRA

La protección por falla a tierra puede lograrse con relevadores normales de


sobrecorriente, si la corriente mínima de falla a tierra es de magnitud suficiente.
Generalmente la magnitud de la corriente de falla a tierra es baja en comparación con las
corrientes de falla entre fases, por que la impedancia de la falla es mucho mayor en las
fallas a tierra que las de fase. Depende también del tipo de aterrizaje del neutro, es decir,
del hecho de que esté sólidamente conectado a tierra, aislado o aterrizado mediante una
resistencia o reactancia. En todo caso, la corriente de una falla a tierra es muy pequeña en
comparación con las corrientes de una falla entre fases, en cuanto a magnitud. El relevador
que se conecta para protección por falla a tierra es diferente de los que se emplean para
fallas entre fases. Tienen la peculiaridad de que se ajusta independientemente de la
corriente de carga y por lo tanto, pueden lograrse ajustes inferiores a la corriente normal de
carga. Por lo anterior, los relevadores para falla a tierra se ajustan a valores comprendidos
entre el 30 y el 70% del ajuste de los relevadores de fase, pero los ajustes bajos de la
corriente imponen una carga más elevada del relevador a los secundarios de los
transformadores de corriente. Se verá que, mientras la corriente de falla a tierra esté
limitada o se usen transformadores de corriente especiales para proporcionar una salida más
alta, no es practicable la graduación del tiempo y de la corriente en los relevadores para
fallas a tierra.

Afortunadamente, la graduación de estos relevadores, a diferencia de los


relevadores de sobrecorriente para fallas entre fases, está normalmente limitada a un voltaje
del sistema, debido al uso generalizado de transformadores delta-estrella para el descenso
del voltaje, en vista de que la falla de tierra ocurre en una sección no produce una corriente
de tierra procedente de otras partes. Esto significa simplemente que una falla de tierra
ocurra a un lado del transformador, no será detectada por los relevadores para falla a tierra
situados del otro lado, y por lo tanto, no se requiere la coordinación entre los relevadores
instalados en los diferentes sistemas de voltaje.

145
La protección por sobrecorriente para fallas a tierra puede proporcionarse con un
solo relevador de sobrecorriente conectado en el circuito residual de tres transformadores
de corriente o en las terminales de la fase cero del filtro de secuencia. Una corriente pasará
por el devanado del relevador sólo cuando se produzca una falla en la que intervenga la
tierra.

Cuando se requiera tanto la protección por sobrecorriente para fallas entre fases
como para fallas a tierra, usando relevadores inversos, por economía se acostumbra
proporcionar relevadores de fase en vez de tres, y un solo relevador para falla a tierra.

Si todos los transformadores de corriente fueran ideales en condiciones normales de


operación y fallas entre fases, no circularía corriente alguna por el relevador de falla a
tierra. Sin embargo, cuando se usan transformadores de corriente comercialmente idénticos,
algo de corriente pasa por el relevador. Esto se debe a la diferencia en errores y en las
cantidades de magnetismo residual. A esta corriente se le llama corriente de desbalanceo o
corriente residual falsa y su valor se encuentra en el rango de 0.01 a 0.1 amperes, a la
corriente primaria nominal, siendo muchas veces mayor, cuando circulan corrientes de falla
entre fases elevada.

RELEVADORES DIRECCIONALES PARA FALLAS A TIERRA

Para el caso de los relevadores direccionales para falla a tierra, la relación angular
de la corriente y del voltaje residual es independiente de la fase en la que se localiza la falla
y la rige solamente la relación R/X de la trayectoria de falla. La bobina de corriente del
elemento direccional se conecta para detectar corriente en el circuito residual de los
transformadores de corriente y la bobina de voltaje se conecta a una fuente adecuada de
voltaje para dar suficiente par de torsión. Así, para una corriente residual Ir y un voltaje
residual Vr, el par máximo de torsión será proporcional a IrVr cos (- Θ), siendo el ángulo
de par máximo del relevador y el ángulo comprendido entre el voltaje y la corriente
aplicados.

Como se indicó antes, la corriente residual se obtiene con la ayuda de tres


transformadores de corriente. En un arreglo común para obtener voltaje residual, se
emplean tres transformadores de potencial con el primario conectado en estrella, estando
aterrizado el neutro de la estrella, y el secundario conectado en delta abierta. El voltaje que
se obtiene entre las terminales de la delta abierta se aplica a la bobina de voltaje del
elemento direccional del relevador.

146
Capítulo 17
PROCEDIMIENTOS PARA PRUEBAS DE
CAMPO DE LOS RELEVADORES
DE PROTECCIÓN

El equipo de protección diferencia a los demás tipos de equipos eléctricos en que


durante la mayor parte de su vida útil, permanece sin operar, ya que sólo trabaja cuando se
presentan condiciones de falla. Por lo tanto, la prueba del equipo de protección plantea un
problema, por que sólo responde a las condiciones de falla y las pruebas en condiciones
normales de operación no dan siempre resultados realistas.

Además, la condición de servicio continuo se impone a este equipo es


particularmente onerosa, en vista de que los aparatos están normalmente estáticos y deben
operar inadvertidamente. Como consecuencia, los defectos del equipo pueden fácilmente
pasar inadvertidos mientras no se detecte su operación incorrecta cuando se presenta una
falla en el sistema, por lo que es esencial efectuarles pruebas durante el mantenimiento
regular con el fin de predecir su falla. El equipo ideal de protección combina un alto nivel
de funcionamiento con la simplicidad, pero cuando hay imperativos económicos, es
necesario sacrificar un poco la simplicidad por un mantenimiento más intenso.

Sin embargo, la importancia de la operación confiable del equipo de protección es


tan grande, que deben emplearse todos los medios posibles para asegurarse de que dicho
equipo, y los elementos asociados con él, operen correctamente siempre que ocurra una
falla. Por lo tanto, son muy importantes las pruebas y el mantenimiento del equipo de
protección. Las normas de servicio que se requiere, varían tan ampliamente para los
diferentes equipos de protección, que su descripción detallada queda fuera de nuestro
alcance, sin embargo podemos estudiar algunos principios de guía que pueden aplicarse,
con las modificaciones adecuadas, a cualquier equipo en particular de que se trate.

Generalmente se efectúa pruebas de comprobación para demostrar que el relevador


trabaje correctamente para despejar una falla y que permanezca inoperante en presencia de
fallas externas a su zona de protección.

Para comprobar la operación correcta del relevador, es aconsejable implantar un


programa de pruebas para los relevadores, que se adapte a las exigencias del sistema.
Deben simularse las condiciones del sistema antes de probar cada relevador en particular.
En general, las pruebas que se tienen que efectuar son las siguientes:

147
PRUEBAS DE FÁBRICA

Es responsabilidad del fabricante asegurar que el equipo cubra las especificaciones


normalizadas y por lo tanto, se debe probar antes de aceptarlo e instalarlo. Para un esquema
o relevador de protección que tenga que probarse, deben reproducirse fielmente las
condiciones de operación que pudieran presentarse durante las fallas en los sistemas de
transmisión y distribución. Para lograr este objetivo, el equipo que se utilice para
suministrar la corriente durante estas pruebas, sobre todo en los tipos de protección de alta
velocidad. Debe ser capacidad considerable y diseño especial. Se efectúan pruebas
separadas con corrientes ligeras y fuertes, y se relacionan los resultados.

Para las pruebas con corrientes ligeras se emplean bancos de prueba (mesas de
prueba) y las corrientes fuertes de prueba se aplican con los relevadores y transformadores
de corriente en su lugar de operación normal.

El control de calidad de la fábrica incluye muchas otras pruebas, que varían desde la
investigación y el control de los materiales, hasta los efectos del impacto y la vibración, la
resistencia a la corrosión atmosférica, los efectos de la temperatura y la hermeticidad de las
cajas o alojamientos de los relevadores. A veces, el desarrollo de un nuevo diseño de
relevador, se prueba también en el laboratorio de pruebas de la fábrica.

PRUEBAS DE INSTALACIÓN

Como en las pruebas de fábrica se verifica el funcionamiento del equipo, bajo


condiciones de falla. El objetivo principal de las pruebas de instalación o de aplicación, es
el de comprobar que el equipo de protección esté instalado correctamente, bien cableado,
que funcione correctamente y que esté listo para el servicio que de él se espera. También
son muy importantes las pruebas de muchos otros elementos relacionados con los
relevadores de protección, que pueden haber sido suministrados por diferentes fabricantes;
tales pruebas deben hacerse en forma completa y en el lugar de la instalación. Estas pruebas
sirven además, para comprobar que los componentes que han pasado las pruebas de
aceptación, no hayan sufrido daños durante el transporte previo a su instalación.

Las pruebas de instalación que se efectúan en el lugar de trabajo, pueden sumirse en


la siguiente forma:

- Revisar el diagrama de alambrado usado por los


instaladores (para este trabajo, son muy útiles los
diagramas esquemáticos que indican todos los números de
referencia del alambrado de interconexión).

148
- Hacer una inspección general del equipo, verificando
todas las conexiones, los cables que llegan a las
terminales de los relevadores, los letreros indicadores de
los tableros o tablillas de las terminales, etc.
- Medir la resistencia del aislamiento de todos los circuitos.
- Probar los transformadores de corriente principales por
relación de transformación, polaridad y verificar puntos
de las curvas de magnetización.
- Probar los transformadores de potencial principales, por
relación de transformación, polaridad y ángulo de fase.
- Inspeccionar y probar todos los relevadores por inyección
de corriente secundaria.
- Verificar el equipo por inspección primaria para
comprobar su estabilidad ante las fallas externas y para
determinar el ajuste de la corriente efectiva para fallas
internas.
- Verificar los circuitos de disparo y alarma para el equipo.

PRUEBAS PERIODICAS DE MANTENIMIENTO


Después de la instalación del equipo de protección, es muy importante el
mantenimiento periódico. Generalmente, la humedad y el polvo están presentes en las
fuentes potenciales de problemas y tienden a producir deterioro de aislamiento, la corrosión
de los conductores, alta resistencia entre los contactos de los relevadores y el atascamiento
de los cojinetes y de los pivotes de los mismos. Debido a la operación poco frecuente del
equipo de protección que está en servicio, tales problemas se presentan a menudo y pasan
desapercibidos además, con el tiempo, las conexiones pueden aflojarse y esto, aunado a la
alta resistencia de los contactos debida a la corrosión, puede propiciar la abertura de los
circuitos.
Por lo tanto, resulta esencial inspeccionar y probar el equipo de protección con
intervalos adecuadamente fijados. La frecuencia de las inspecciones y de las pruebas de
mantenimiento depende de la calidad del equipo, de la importancia del suministro de
servicio y de las condiciones que prevalecen en el lugar en el que están instalados los
relevadores.
TABLERO DE PROTECCIÓN, CONTROL Y MEDICIÓN
PRUEBAS A EFECTUAR
NOMBRE DE LA
PUESTA EN SERVICIO RUTINA
PRUEBA
Revisión Mecánica X X

Revisión Mecánica X X

Megger X X
Prueba y calibración relevadores X X

149
PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN DE TABLEROS
REVISIÓN MECÁNICA.
a) Que estén todas las capas colocadas, aseguradas adecuadamente con sus
tornillos.
b) Que todas las puertas, bisagras y cierres, funcionen engrasadas y libres.
c) Que todo el equipo ocupe el lugar preciso, especialmente aquel que se haya
removido o se suministre por separado.
d) Verificar que no existan soportes de bloqueo o amarres en relevadores, fusibles
u otros aparatos de medición.

REVISIÓN ELÉCTRICA
1. Verificar existan conexiones firmes y con aislamiento adecuado.
2. Verificar existan terminales a tierra conectadas correctamente a sus electrodos y
revisando uniones entre gabinetes.
3. Verificar que las conexiones secundarias para protección, control y medición
estén firmes, sin brincadores, ni conexiones provisionales.
4. Revisión de fusibles, que estén colocados en su lugar, y que sean de la
capacidad adecuada para los servicios auxiliares de acuerdo a planos.
5. Verificación de zapatas de compresión cerradas para conexión de relevadores e
instrumentos de medición señalizados con transformadores de corriente.
6. Verificación del cableado del tablero al equipo según listas de cables.
7. Verificación de luces interiores.
8. Identificación de terminales y aparatos que correspondan a lo indicado en
planos.
9. Prueba de resistencia de aislamiento de la base aislante que sujeta a los cables de
los circuitos de potencial, de corriente y de control. Esta prueba debe realizarse
midiendo entre el conductor y las partes metálicas (gabinete) verificando que
durante la prueba no existan circuitos conectados a tierra.

10. Prueba de aplicación de potencial a todos los circuitos que reciban señalización
de voltaje de C. C. o C. D.

150
Esta medición deberá efectuarse en todas las tablillas y terminales de cada uno
de los circuitos de control, protección y medición verificando en los
instrumentos y aparatos montados, la llegada de la señal correcta de potencial.
11. Prueba de funcionamiento eléctrico. Estas pruebas incluyen:
- Verificación de operación de los relevadores principales y
auxiliares, incluyendo su calibración.
- Verificación de operación de los tableros de alarmas.
- Verificación de todas las lámparas de señalización.
- Verificación de operación de los aparatos indicadores de
- Volts, Amperes, Frecuencia, Factor de Potencia,
Watthorímetros y otros.
PUESTA EN SERVICIO
Una vez afectadas las revisiones y pruebas anteriores, el tablero puede ponerse en
servicio, aplicando carga (amperes) en forma parcial a cada uno de sus componentes,
vigilando con los instrumentos de medición la aplicación de esta carga.
PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RELEVADORES
1.- Pruebas con el relevador desconectado de los TC y fuentes de voltaje.
2.- Pruebas a través del secundario de los TC con el primario desenergizado.
Este método es usado siempre y cuando sea posible desconectar el potencial en
el lado primario del circuito que está siendo probado. Esta prueba incluye la
verificación completa de la operación de los interruptores, así como el circuito
completo, y verifica las conexiones externas del relevador así como las
conexiones internas del relevador.
3.- Pruebas inyectando alta corriente en el circuito primario del interruptor
aplicando bajo voltaje a este circuito. En este método, el sistema completo es
verificado incluyendo los transformadores de corriente, verificando la relación
de transformación, alambrado secundario, polaridad, operación específica de
cada relevador y la identificación de cada fase en el tablero-
Esta prueba es aplicable también para verificar relevadores diferenciales donde
varios transformadores son conectados en paralelo.

151
De estos tres métodos de prueba, para fines prácticos de puesta en servicio es
recomendable el primero y tercer método y en caso de pruebas de
mantenimiento preventivo, el método a utilizar es con el relevador desconectado
de los TC y fuentes de voltaje.
Las razones fundamentales de lo anterior son porque el circuito primario y
secundario de TC y TP continuamente se supervisa con la propia operación de las
protecciones y las mediciones detectadas cuando se presentan las fallas, pero sin embargo,
en los casos de existir dudas sobre el cableado y operación de los transformadores de
instrumento es indispensable utilizar adicionalmente el método número 2 ó 3.
La confiabilidad de lo anterior es complementado con las pruebas de relación de
transformación efectuadas a los transformadores de instrumento individualmente cuando se
efectúan las pruebas de resistencia de aislamiento, así como también revisiones y limpieza a
los ductos de alojamiento de los cables de control.

EQUIPO DE PRUEBA
El propósito del equipo de prueba es proporcionar la carga a los relevadores que
puedan similar las condiciones de operación y suministrar en forma simplificada cantidades
eléctricas para su medición y ajuste. Los actuales equipos existentes en el mercado reúnen
en un solo conjunto los elementos de prueba aún para los relevadores más complejos o
sofisticados como son los relevadores de distancia, direccionales o aquellos que requieren
un desplazamiento angular específico de corriente o voltaje en su operación.

TIPOS DE PRUEBAS
1. Resistencia de aislamiento.
2. Prueba de ajuste cero.
3. Prueba de Pick up valor mínimo de operación.
4. Característica tiempo-corriente.
5. Operación de unidad de sello y bandera.
La prueba de resistencia de aislamiento puede ser hecha a todos los tipos de
relevadores para determinar sus condiciones de aislamiento, en esta prueba 1,200 volts son
aplicados en C.A., entre las conexiones del relevador alojadas en la caja y el propio
armazón o estuche del relevador.
La prueba de ajuste “cero” es aplicada a cualquier relevador que tenga retardo de
tiempo y verifica que cuando el indicador de tiempo está ajustado en cero, los contactos de
operación del relevador estén cerrados.

152
La prueba de Pick Up o valor mínimo de operación se utiliza para determinar la
corriente o voltaje, potencia o frecuencia mínima o máxima que permita la operación del
relevador y cierre sus contactos, o sea significa la sensibilidad del relevador.

La prueba de la característica tiempo-corriente permite verificar la velocidad de


operación del relevador cuando se presenta una condición normal de corriente, voltaje,
potencia o frecuencia.

La correcta operación de la bandera o tarjeta indicadora de la operación del


relevador permite verificar que se sensibilice adecuadamente el circuito de disparo del
relevador a través de la unidad de sello correspondiente.

PRECAUCIONES PREVIAS A LA INSPECCIÓN Y PRUEBA DE RELEVADORES

a) Las pruebas deben reducirse a un mínimo, es decir, el propósito


fundamental de probar es verificar que los relevadores operen
adecuadamente y no verificar innecesariamente los detalles, y estas
pruebas deberán ser lo más efectivas posibles para aproximarse a las
condiciones reales en un mínimo de tiempo y esfuerzo. Cuando sea
posible y práctico, el relevador debe ser probado en su propio lugar de
instalación, desconectando los circuitos de disparo y de potencia,
utilizando el aparato de prueba adecuado. Si el relevador no puede ser en
su lugar, cuidadosamente sáquelo de su caja y proceda a colocarlo en
posición conveniente.
b) Se deberá sistematizar los hábitos de seguridad y el buen sentido común
para evitar cortocircuitos accidentales provocando por una mala
conexión o herramienta, alambres desnudos o cintillas metálicas sueltas.
Cuando sea posible los cortocircuitos de potencia deberán se
desenergizados apropiadamente y nunca deberá suponerse que existe
equipo desenergizado.
c) Es importante recordar que todo el tiempo que un relevador esté fuera de
servicio para efectuar las pruebas correspondientes algunas de las
protecciones del cortocircuito están retiradas, o sea parcialmente
protegido el circuito de potencia, por lo tanto, debe verificarse que todo
trabajo que se inicie, se termine en un tiempo adecuado.
d) Para evitar operaciones en falso, es fundamental conocer las
particularidades del circuito de control asociado con los relevadores, de
la forma que se conozca cómo bloquean los circuitos de disparo con los
dispositivos mecánicos de seguridad, o la remoción del potencial de la
bobina de operación del relevador antes de abrir el circuito de disparo
para evitar una apertura en falso del interruptor de potencia.
e)
Los transformadores de corriente son una parte vital de los sistemas de
protección eléctrica, ya que es el dispositivo que reduce la corriente en el

153
circuito de potencia a un valor que puede ser manejado por el relevador
de protección y lo aísla del circuito de potencia. Debe recordarse que
existe peligro asociado con un transformador de corriente bajo ninguna
circunstancia deberá el secundario de un TC ser abierto mientras el
primario esté transportando corriente.
f) Muchos relevadores han sido dañados en las pruebas de procedimientos
incorrectos y conexiones inadecuadas, por lo tanto es importante que se
cuente de ser posible durante las pruebas con valores y condiciones de
prueba perfectamente definidas.
g) Los registros de valores de prueba y datos de inspecciones deberán
registrarse en forma adecuada, los cuales permitirán evaluar las
condiciones reales en que se quedan operando los relevadores después de
las pruebas.
INSPECCIÓN
1. Retire la cubierta de la caja del relevador.

a) Inspeccione los empaques de la cubierta.


b) Verifique el estado físico del cristal es decir, que no exista estrechez o
tensión del armazón sobre cristal, rotura, etc.
2. Retire el relevador de su caja de alojamiento.
a) Diversos tipos de relevadores cuentan con tablillas o clavijas de
“puenteo” y bloqueo de señales de corriente y de voltaje en el propio
relevador, que al operar los colocan en cortocircuito la señal de corriente
de los TC y abren la señal de voltaje, abriendo adicionalmente el circuito
de disparo en el relevador, permitiendo en estas condiciones retirar el
relevador.
b) En caso de no contarse con estas clavijas o tablillas de interconexión se
requiere cortocircuitar los secundarios de los TC en la parte posterior de
la caja.
c) Abra los opresores que mantienen el relevador sujeto a la caja y
cuidadosamente retírelo. Realice esta maniobra con precaución ya que
existen voltajes presentes dentro de la caja que pueden causar una
descarga al operador.
3. Materiales extraños tales como polvo o partículas de metal deberán ser retirados
de la caja y el propio relevador para evitar rozamiento de los entrehierros,
especialmente entre el disco y el imán. F1 polvo puede ser retirado sopleteando
aire de un pequeño inyector manual.
4. Retire cualquier partícula de metal de disco o polos magnéticos con un
limpiador magnético, o bien con una tira de papel adhesivo.

154
5. Mantenga el relevador contra la luz, para asegurarse que el disco no roza y
existe una buena distancia entre los polos magnéticos.
6. Inspeccione el relevador minuciosamente para determinar la presencia de
humedad. Si la humedad libre está presente o se notan manchas de corrosión
(moho), tome nota para fines de vigilancia. Esta condición puede indicar que el
relevador está en un ambiente inadecuado y quizás sea un problema de diseño
del mismo.
7. Verificar que los tornillos que indican los Taps o derivaciones, estén apretados.
Apriete todos los tornillos, tuercas y pernos que no son uniones pivotadas.
8. Puntos de apoyo inactivos pueden ser detectados notando la suavidad de
restablecimiento del relevador, girando del disco manualmente para cerrar los
contactos y observar que la operación es suave.
Si los puntos de apoyo se observan deteriorados o la operación del relevador es
defectuosa, tomar nota ya que puede ser que le relevador requiera ser regresado
al fabricante para su reparación.
9. Verifique la operación mecánica de las banderas, alzando la armadura y observe
el estado de la tarjeta indicadora.
10. Verifique que las bobinas del relevador no han sido sujetas a altas corrientes por
un período prolongado, para verificarlo oprima las bobinas con el dedo pulgar.
11. Los componentes del relevador que hacen contacto cuando el relevador está en
operación normal y cuando el relevador opera, deben ser limpiados.
12. Contactos flameados o quemados deben ser limpiados con un pulidor de
contacto. Nunca use un solvente en estos contactos , ni tampoco los limpie con
los dedos, ya que pueden formarse residuos que debilitan la conducción.

RELEVADORES DE SOBRECORRIENTE TIPO INDUCCIÓN

1.- PRUEBA DE AJUSTE “CERO”.

a) Del folleto del fabricante identificar las terminales de corriente y de contacto


del relevador bajo prueba.

b) Con las terminales de la lámpara piloto indicadora de continuidad en el


probador de relevadores, conecte las terminales de los contactos del
relevador, manualmente gire el indicador de tiempo (Time Dial) hasta que la
lámpara se encienda en el probador, indicando que se efectuó el contacto.

c) Anotar la posición del indicador de tiempo en el relevador y registrarlo en


las hojas de prueba.

155
d) Si la lectura no es cero, consultar el instructivo del fabricante para reajustar,
de forma que el indicador de tiempo marque cero cuando el contacto es
efectuado. En algunos relevadores, el ajuste es cambiado variando la
posición del “Time Dial” en la flecha. En otros, la posición de los contactos
estacionarios es cambiado; y en algunos no hay manera de ajustarlos.

e) Todos los cambios realizados deben ser anotados, así como también la razón
para efectuar los cambios.

2.- PRUEBA DE CORRIENTE MÍNIMA DE OPERACIÓN (PICK UP)

a) Ajuste el probador para esta prueba. Seleccione el rango adecuado del


amperímetro y el Tap de alta corriente del probador.
b) Conecte las terminales de corriente del relevador las terminales de alta
corriente del probador.
c) Conecte las terminales a la lámpara piloto indicadora de continuidad en el
probador de relevadores a través de los contactos del relevador.
d) Ajuste el selector de control de tiempo en contactos normalmente abiertos
(N.O.).
e) Presione el botón pulsador de arranque del probador y aplique suficiente
corriente hasta obtener el cierre de los contactos. Observar la lámpara piloto
(continuidad) en el probador, reduzca el valor de corriente hasta que el
contacto se abra y la lámpara se apague.
f) Use el Vernier de control auxiliar del probador, aumentando y disminuyendo
la corriente de prueba hasta que la lámpara piloto oscile entre “encendido” y
“apagado”. Esto es indicación de que los contactos están correctamente
ajustados.
g) Registre el valor de esta corriente como el valor mínimo de operación (Pick
Up) del relevador, el valor de Pick Up deberá estar +/-5% del valor del Tap
preajustado al cual el relevador debe operar, a menos que otras
especificaciones sean dadas.
h) Para ajustar, aumente o disminuya la tensión del resorte espiral de acuerdo
con las instrucciones del fabricante del relevador. Si el valor de la corriente
de Pick up es más alto que el valor del tap de ajuste, la tensión del resorte es
muy grande. Si el valor de corriente de Pick up es pequeño con respecto al
Tap de ajuste, la tensión del resorte es poca.

3.- PRUEBA DE CARACTERÍSTICA TIEMPO-CORRIENTE.


a) Los relevadores con características de tiempo-corriente deben ser entregados
con el tiempo de operación verificado.
Los contactos del relevador deben cerrar dentro de un tiempo preajustado
para un valor dado de corriente.

156
b) Cuando los contactos del relevador cierran, el “Timer” (temporizador) se
detiene automáticamente y la corriente es interrumpida al relevador.

c) Anotar el tiempo transcurrido y la corriente de arranque. Registre ambos


valores.

d) Repita esta prueba para apreciar resultados y comparar con las condiciones
de funcionamiento enfocadas.

Con esta prueba se verifica la consistencia del relevador.

e) Si el relevador resulta rápido, entonces aumente el ajuste del indicador de


tiempo (media división arriba) o reajuste el magneto de amortiguación. Si el
relevador resulta lento, disminuya el ajuste del indicador de tiempo (media
división abajo) o ajuste el magneto de amortiguación.

4.- PRUEBA DE TARJETA Y UNIDAD DE SELLO.

Tres tipos de tarjetas o anunciadores se utilizan comúnmente y son:

- Tarjeta combinada con la unidad de sello

- Tarjeta operada separadamente

- Tarjeta Mecánica

A.- Los relevadores modernos utilizan el primer tipo, y algunos de los tipos
antiguos usan tarjetas separadas, mientras que otros como los relevadores de sobrecorriente
instantáneos tienen indicadores mecánicos.

a) El procedimiento más común es probar la tarjeta combinada con la unidad


de sello y deberá realizarse ajustando el probador para obtener la corriente
mínima de operación (Pick Up), como se indica a continuación.
b) Conecte la alimentación de C.D., del probador a las terminales del contacto
del relevador y anotar el ajuste del tap del indicador o bandera.

c) Aplique corriente suficiente por medio del probador a través de la unidad de


inducción del relevador para cerrar sus contactos. Esto es necesario para
establecer el circuito de disparo de la tarjeta o anunciador.

d) Aumente la corriente de C.D., lentamente hasta que la tarjeta opere o caiga y


el contactor se auto-sella.

157
e) Anote y registre esta corriente de arranque en el formato adecuado; si la
tarjeta no cae y su contactor no sella en el valor especificado, consulte el
instructivo del fabricante para encontrar las causas y corregirlas.

B.- TARJETAS OPERADAS SEPARADAMENTE

a) Anotar el rango de la tarjeta de los datos de placa y efectuar las mismas


conexiones del probador igual que para una prueba de Pick Up en el
relevador.
b) Conectar la alimentación de C.D., del probador a las terminales del contacto
del relevador.

c) Aumentar la alimentación de C.D. hasta que la tarjeta opere. La tarjeta


deberá caer libremente.

d) Anotar y registrar el valor de esta corriente en el formato de prueba.

e) Consultar el manual del fabricante si el dispositivo no opera dentro de los


límites convenientes.

C.- TARJETAS OPERADAS MECANICAMENTE

Este tipo de indicador opera tan rápidamente como el cierre de los contactos del
relevador. Esto deberá ser verificado al mismo tiempo que el relevador es
verificado para el Pick Up y mientras la corriente es aplicada al elemento
principal. No se requiere verificación eléctrica por separado.

RELEVADOR DE SOBRECORRIENTE INSTANTÁNEO

a) Consulta el folleto del fabricante para identificar correctamente las


terminales de corriente y de contactos.

b) Conecte el probador de relevadores y ajústelo.

c) Conecte las terminales de alta corriente del probador a las terminales de la


bobina del relevador. Conecte las terminales del cronómetro del probador a
las terminales del contacto del relevador.

d) Gire el control principal y auxiliar de corriente del probador hasta que el


relevador instantáneo opere, el probador se desconectará automáticamente,
pero se requiere previamente anotar el valor de disparo (valor mínimo de
operación).

158
e) Registrar este valor y ajustar previamente la aguja de la escala del
amperímetro principal para un valor precisamente abajo del obtenido en el
inciso anterior.
Repetir esta prueba varias veces hasta obtener un valor promedio.
f) Si el valor de Pick up difiere del valor especificado y no es consistente
dentro de ciertos límites, verificar la fricción o rozamiento
g) Si el valor es consistente, pero difiere del valor especificado por una
cantidad significativa o tolerancia recomendada, ajuste el relevador y repita
esta prueba.
h) Si la operación del indicador o tarjeta no es mecánica, pruebe el indicador
separadamente como previamente se describió.
i) Registre todos los datos y los nuevos resultados de la nueva calibración.

RELEVADORES DE SOBRE Y BAJO VOLTAJE TIPO INDUCCIÓN


PRUEBAS NECESARIAS:
1. Ajuste de “cero”. Se lleva a cabo de la misma forma que para el relevador de
sobrecorriente.
2. Pick up o valor mínimo de operación.
3. Prueba de tiempo de operación.

PRUEBA DE PICK UP O VALOR MÍNIMO DE OPERACIÓN.


a) Identifique correctamente las terminales de potencial y de contacto del
relevador.
b) Ajuste el tap y el indicador de tiempo (time dial) en el valor predeterminado.
c) En el relevador de bajo voltaje, el Pick up es el voltaje mínimo al cual deben
abrir los contactos.
d) En el relevador de alto voltaje, el Pick up es el voltaje mínimo al cual deben
cerrar los contactos del relevador.
e) En ambos tipos de relevadores, el ajuste es generalmente +/-5% del tap de ajuste
de voltaje.
f) Ajuste el probador de acuerdo con las pruebas que se mencionan a continuación.
g) Conecte la bobina de potencial del relevador a la salida auxiliar de C.A., del
probador y la lámpara piloto a través de los contactos del relevador.
h) Gire el control principal en el probador hasta que la luz de la lámpara piloto
vibre o pulse rápidamente entre “encendido” y “apagado” y registre este valor
obtenido como el Pick up de voltaje del relevador.

159
i) Si este valor no está dentro de los límites especificados, ajuste la tensión del
resorte espiral o atienda las recomendaciones del fabricante.

j) Repita esta prueba varias veces y registre este nuevo valor de Pick up e indique
las razones para este cambio.

PRUEBA DE TIEMPOS DE OPERACIÓN EN RELEVADOR DE BAJO VOLTAJE

a) Identifique previamente los puntos de prueba, tomando como referencia la


información del folleto del fabricante.
b) Conecte la bobina de potencial del relevador a través de la alimentación de C.A.,
del probador y los contactos del relevador a través del circuito del indicador de
tiempo (cronómetro).
c) Gire el conmutador “prueba de relevadores de voltaje” a la posición “normal”.
d) Gire el conmutador o perilla del control principal para aplicar el voltaje nominal
a la bobina del relevador y lea el voltímetro del probador. Verifique que los
contactos del relevador estén abiertos.
e) Gire el conmutador de “prueba relevadores de voltaje” a la posición de “ajuste”
y gire el control auxiliar hasta que el voltaje de prueba predeterminado sea leído
en el voltímetro del probador. Notar que el voltaje nominal se amortigua en la
bobina del relevador.

f) Regrese el indicador de tiempo a cero entonces.

g) Gire el conmutador “prueba de relevadores de voltaje “a la posición de “prueba”


y esto provocará aplicar voltaje al relevador y arranque del medidor de tiempo y
cronómetro.

h) El cronómetro deberá pararse y el relevador deberá desenergizarse cuando los


contactos del relevador se cierren

i) Repetir esta prueba para precisar valores y comparar con los tiempos
especificados.

j) Si los resultados no corresponden con la exactitud requerida, ajuste el indicador


de tiempo (time dial) del relevador ½ división o cambie de posición los
magnetos de amortiguación y vuelva nuevamente a probar.

k) Cuando la exactitud deseada es obtenida, registre la nueva calibración y las


razones del cambio.

160
PRUEBA DE TIEMPOS DE OPERACIÓN DE RELEVADORES DE SOBREVOLTAJE

Esta prueba es la misma que para los relevadores de bajo voltaje excepto que el
control principal del probador deberá estar en cero. Con voltaje cero en la bobina de
potencial, sus contactos deberán permanecer abiertos.

a) Seleccionar los puntos de prueba.

b) Identificar las terminales de potencial y de contactos del relevador.

c) Conectar la bobina de potencial del relevador a través del circuito de tiempo


(cronómetro).

d) Gire el conmutador de prueba de relevadores de voltaje a la posición “normal.”

e) Ajuste el control principal a cero y verifique que los contactos estén abiertos.

f) Gire el conmutador de prueba de relevadores de voltaje a la posición de “ajuste” y


aplique voltaje hasta que la luz de la lámpara piloto empiece a oscilar indicando
que el contacto está hecho. Anotar el valor del voltaje aplicado en esta prueba.

g) Retire el voltaje de prueba, permita que el relevador regrese a la posición de


plenamente abierto y reponga el cronómetro a su posición cero.

h) Gire el conmutador de prueba de relevadores de voltaje a la posición “prueba” y


aplique el voltaje de prueba preajustado.

i) El “Timer” deberá pararse y el relevador será desenergizado cuando los contactos


del relevador cierren.

j) Repetir esta prueba para obtener mayor precisión y comparar los valores.

k) Si la exactitud deseada no es obtenida, ajuste de acuerdo con las instrucciones del


fabricante y repita la prueba. Registre la calibración final y las razones del cambio
en el formato adecuado.

l) Si el relevador tiene tarjeta o indicador de operación pruebe el indicador como se


menciona en la sección correspondiente.

161
RELEVADOR DE BAJO VOLTAJE TIPO INSTANTANEO

a) Ajuste los controles del probador.


b) Conecte la bobina de potencial a través de la salida C.A., del probador.
c) Conecte la lámpara de continuidad del probador a través de los contactos del
relevador.
d) Gire o aplique el control principal de voltaje hasta que los contactos cierren, el
voltaje medido es el valor de Pick up. Anotar y registrar este dato.
e) Disminuya el voltaje hasta que los contactos del relevador abran y este valor
medido indicará el “Drop Out” del relevador. Anotar y registrar este valor.
NOTA: La relación entre el Pick up y el Drop Out es fijada por el diseño del relevador y no
es un ajuste variable sin embargo, el relevador puede ser ajustado ya sea con el Pick up o
con el Drop Out.

RELEVADORES DE SOBRECORRIENTE CON UNIDAD DIRECCIONAL


1. Pick up: Esta prueba es igual a la de relevadores de sobrecorriente descrita
anteriormente.
2. Tiempo de Operación: Esta prueba también es igual a la de relevadores de
sobrecorriente descrita anteriormente.
NOTA: La unidad direccional debe ser bloqueada, o cerrar sus contactos previamente para
efectuar las pruebas anteriores, de lo contrario la unidad de sobrecorriente no opera.
3. Prueba de la unidad direccional.
a) Aplicar corriente y voltaje simultáneamente al relevador.
b) Verificar de la literatura del fabricante, la polaridad relativa de las
terminales del relevador.

c) Cuando la corriente y el voltaje aplicados estén en fase, los contactos de la


unidad direccional cierran.
d) Cuando la corriente y el voltaje aplicados están exactamente a 180 grados
fuera de fase, los contactos de la unidad direccional se abren.
e) Algunos modelos de equipos de prueba como el modelo SR-76 de la
marca Multiamp, incorporan un circuito especial de tal forma que la fuente
de corriente y la de voltaje puedan ser cambiadas de 0 a 180 grados fuera
de fase.
f) Al final de estas pruebas siempre retire los bloqueos que se instalan
durante el desarrollo de las mismas.

162
Capítulo 18
TERMINOLOGÍA Y SIMBOLOGÍA

GENERALIDADES Y DEFINICIONES

GENERALIDADES

Esta forma no se refiere a los Símbolos, Números y Abreviaturas que forman parte
principalmente, de los planos y diagramas de tableros eléctricos, y es el complemento de lsa
normas ya establecidas para dichos aparatos.

DEFINICIONES

Símbolos Gráficos:

En la presentación gráfica de conductores, conexiones, aparatos, instrumentos y


otros elementos que componen un circuito eléctrico.

Dibujos de Ensamble General:

Este dibujo tiene por objeto principal indicar las características físicas del tablero de
acuerdo con las especificaciones y debe contener la siguiente información como mínimo,
de acuerdo con el tipo de tablero.

a) Dimensiones generales del tablero.

b) Vistas de elevación frente, posterior, lateral y plantas con cortes que sean
necesarios para indicar la colocación de las terminales de potencia y
control, para conexiones exteriores.

c) Dimensiones del espacio mínimo para la instalación y operación del


tablero.

d) Dimensiones de los espacios para la entrada al tablero de los cables


principales y de control.

Diagrama Unifilar:
Es aquel que muestra mediante una sola línea las conexiones entre los dispositivos,
componentes o partes de un circuito eléctrico o un sistema de circuitos y estos se
representan por símbolos.

163
Diagrama Elemental:
Es aquel que muestra en forma sencilla, mediante símbolos, el funcionamiento de
un circuito eléctrico, sin considerar la localización de sus componentes.
Diagrama de Alambrado:

Es aquel que muestra las conexiones entre los elementos componentes de un tablero
eléctrico, Usualmente muestra la localización relativa de sus elementos y puede o no incluir
las conexiones interiores de los mismos.
Diagrama de Interconexión:
Un diagrama de interconexión es aquel que únicamente muestra las conexiones
externas entre tableros o entre éstos y otros equipos.
ABREVIATURAS:
TERMINO ABREVIATURA
Aislador AIS

Alarma ALR

Alimentador ALIM

Alta Tensión AT

Ampere A

Amperímetro AM

Armadura ARM

Automático AUT

Auto-Transformador ATR

Auxiliar AUX

Batería BAT

Baja Tensión BT

Bobina de cierre BC
Bobina de Disparo BD

164
Boquilla B
Caballo de Fuerza CF
Caballo de Vapor CV
Condensador CDR
Cargador CGR
Circuito de Cierre CRC
Circuito de Apertura CRA
Cuadro de Alarma CALR
Conmutador CN
Compensador CM
Conexión al Frente CFR
Convertidor de Frecuencia CVFR
Contactor CTR
Control CTL
Convertidor CNV
Corriente Alterna CA
Corriente Directa CD
Contacto CTO
Derivador DE
Desconectador Límite DL

Desconectador DES

Detector de Tierra DT

Dos Polos doble tiro 2 PDT

Dos Polos tiro sencillo 2 PST

Dispositivo de Potencial tipo boquilla DPB


Eléctrico EL

165
Emergencia EM
Elemento Térmico ET
Estación de Botones EB
Excitación EXC
Factorímetro FPM
Farad F

Frecuencímetro FM
Fusible FUS
Generador G
Hertz (c.p.s.) Hz
Igualador IG
Indicador de Demanda ID
Indicador IND
Interruptor INT
Interruptor Restaurador IR
Joule J
Lámpara L
Manual MAN
Medidor de Demanda MD
Motor MOT

Motor Generador M-G

Negativo NEG

Neutro N

Normalmente Abierto A

Normalmente Cerrado NC
Operación Manual OM

166
Operación Eléctrica OE
Pararrayos PAR
Polo P
Positivo POS
Primario PRI
Reactor RTR
Recierre Automático RA
Relevador REL
Removible REM
Regulador REG
Restablecer (restablecimiento) RES
Rectificador RECT
Reóstato REO
Resistencia R
Secundario SEC
Sincronoscopio S
Sobrecarga SC
Solenoide SOL
Tablilla Terminal TT
Temperatura TEM

Transformador de Corriente TC

Transformador de Potencial TP

Transformador de Aislamiento TA

Transformador de Control T CON

Transformador de corriente Constante TOC

167
Tierra T

Transformador TR

Volt V

Voltímetro VM

Varhorímetro VARHM

Vármetro VARM

Volt-ampere Reactivo VAR

Watt W

Wáttmetro WM

Watthorímetro WHM

Números para denominar aparatos dispositivos Eléctricos, de acuerdo con su función.

No. De orden. Designación, función del Aparato o Dispositivo Eléctrico.

Aparato o Dispositivo No.1.

Elemento Maestro:

Dispositivo iniciador; tal como un conmutador de control, relevador de tensión


flotador, etc., que actúa, ya sea directamente o por medio de dispositivos auxiliares como
relevadores de protección o de tiempo, para operar en equipo.

Aparato o Dispositivo No.2.

Relevador de retardo para arranque:

Dispositivo que funciona para dar el período del tiempo de retardo deseado
antes o después de una etapa u operación de una secuencia de maniobras de
conexión y desconexión, o de un sistema de relevadores de protección excepto
en los casos descritos específicamente bajo los números 62 y 79.

168
Aparato o Dispositivo No. 3.

Relevador de entrelace de verificación:

Relevador que actúa en función de la posición de varios otros dispositivos o de


varias condiciones determinadas de un equipo para permitir que prosiga o pare
una secuencia de operaciones, o para proveer una verificación de la posición de
los dispositivos o de las condiciones mencionadas, para cualquier fin que se
desee.

Aparato o Dispositivo No. 4

Contactor Maestro:

Aparato, generalmente controlado por el dispositivo no.1 ó su equivalente o de


los dispositivos necesarios permisivos y de protección, cuya función es poner un
equipo funcionamiento cuando se encuentre bajo condiciones diferentes o
anormales.

Aparato o Dispositivo No. 5

Dispositivo de Parada:

Dispositivo cuya función primordial es retirar de funcionamiento a un equipo y


mantenerlo fuera de operación.

Aparato o Dispositivo No. 6

Interruptor de Arranque:

Dispositivo cuya función principal es la de conectar una máquina a su fuente de


tensión para el arranque.

Aparato o Dispositivo No. 7

Interruptor de ánodo:

Interruptor que se usa en el circuito del ánodo de un rectificador con el fin de


interrumpir el circuito del rectificador si se produce en arco inverso.

169
Aparato o dispositivo No. 8

Dispositivo de desconexión del circuito de control:

Dispositivo de desconexión, tal como un desconectador de navajas, un


interruptor automático o de fusibles desmontables en grupo; utilizado para
conectar o desconectar el circuito de control de los aparatos o de las barras
colectores del equipo de control.

NOTA: El circuito de control puede incluir aparatos auxiliares como pequeños motores o
calentadores.

Aparato o Dispositivo No.9

Dispositivo de Inversión:

Dispositivo Usado con el fin de invertir el campo de una máquina o para


efectuar cualquier otra función de inversión.

Aparato o Dispositivo No. 10

Selector de secunda, de unidades:

Conmutador utilizado para variar el orden en que pueden ser puestas o retiradas
de servicio las diferentes unidades de un equipo de unidades múltiples.

Aparato o Dispositivo No. 11

Reservado para uso futuro:

Aparato o Dispositivo No. 12

Dispositivo de Sobre velocidad:

Es un aparato de conexión y desconexión colocado directamente a una máquina


que actúa cuando la velocidad de ésta excede de la normal.

Aparato o Dispositivo No. 13

Dispositivo de Velocidad síncrona:

Cualquier dispositivo que funcione aproximadamente a la velocidad síncrona


de una máquina por ejemplo; un interruptor centrífugo de velocidad, un relevador

170
de frecuencia de deslizamiento, un relevador de tensión o un relevador de baja
corriente.

Aparato o Dispositivo No. 14

Dispositivo que funciona cuando la velocidad de la máquina es menor de un


valor determinado.

Aparato o Dispositivo No. 15

Dispositivo igualador de frecuencia o velocidad:

Es un dispositivo que funciona para mantener igual o aproximadamente igual la


frecuencia o la velocidad de una máquina o sistema, respecto a la de otra
máquina o sistema.

Aparato o Dispositivo No. 16

Reservado para uso futuro.

Aparato o dispositivo No. 17

Dispositivo Derivado o de descarga:

Interruptor o desconectador que tiene por función abrir o cerrar un circuito de


derivación o cualquier sección de un aparato (siempre que no sea una
resistencia), tal como un capacitor, un reactor, el campo o el inducido de una
máquina.

NOTA: Están excluidos aquellos dispositivos que realizan las operaciones de derivación
necesarias durante el arranque de máquinas, función realizada por los dispositivos 6 y 42 ó
sus equivalentes, y también excluye la función del dispositivo 73 que sirve para la
conmutación de resistencias.

Aparato o Dispositivo No. 18

Dispositivo de aceleración o desaceleración:

Dispositivo para cerrar o dar lugar al cierre de los circuitos utilizados para
aumentar o reducir la velocidad de una máquina.

Aparato o Dispositivo No. 19

Contactor de transición de arranque o marcha normal:

Dispositivo que funciona para iniciar o dar lugar al cambio automático de la

171
conexión de arranque a la conexión de marcha normal de una máquina.

Aparato o Dispositivo No. 20

Válvula de operación Eléctrica:

Válvula accionada por el solenoide o por motor utilizada en tubería de vacío,


aire, gas, petróleo, agua, etc.

NOTA: La función de la válvula puede ser indicada por la inserción de palabras


descriptivas en el nombre tales como “del freno” o “reductora de presión”, por ejemplo:
Válvula de freno de operación eléctrica.

Aparato o Dispositivo No. 21

Relevador de distancia:

Relevador que funciona cuando la admitancia, impedancia o reactancia de un


circuito aumenta o disminuye más allá de determinados límites.

Aparato o Dispositivo No. 22

Interruptor Igualador:

Interruptor que sirve para controlar o para abrir y cerrar el circuito igualador o
desequilibrio de corriente del campo de una máquina o de equipo de regulación
de una instalación de varias unidades.

Aparato o Dispositivo No. 23

Dispositivo de Control de Temperatura:

Dispositivo que actúa para subir o bajar la temperatura de una máquina o un


aparato, o de cualquier medio, cuando su temperatura baja, o sube, de un valor
determinado.

NOTA: Un ejemplo es un termostato que opera un calentador dentro de un


tablero cuando la temperatura desciende de un valor determinado. Queda
excluido el dispositivo utilizado para proveer regulación automática dentro del
cual se designará como 90T.

Aparato o Dispositivo No. 24

Reservado para uso futuro:

172
Aparato o Dispositivo No. 25

Dispositivo sincronizador o verificador de sincronismo:

Dispositivo que funciona cuando dos circuitos de C. A., están dentro de los
límites deseados de frecuencia, ángulo de fase y tensión, para permitir o dar
lugar a la conexión en paralelo de los dos circuitos, dispositivo sincronizador o
verificador de sincronismo, dispositivo que funciona cuando la frecuencia, el
ángulo de fase y tensión de dos circuitos de C. A., están de los límites deseados
para permitir o dar lugar a su conexión en paralelo.

Aparato o Dispositivo No. 26

Dispositivo térmico de aparatos:

Dispositivo que funciona cuando la temperatura del campo en derivación o del


devanado amortiguador de una máquina, de una resistencia limitada o
desviadora de corriente o la de un líquido y otro medio excede de un valor
determinado o si la temperatura del aparato protegido, tal como un rectificador,
o la de cualquier otro medio, desciende de un valor determinado.

Aparato o Dispositivo No. 27

Relevador de baja tensión:

Relevador que funciona cuando la tensión desciende de un valor determinado.

Aparato o dispositivo No. 28

Reservado para uso futuro:

Aparato o Dispositivo No. 29

Contactor separador:

Contactor utilizado expresante para desconectar un circuito de otro para


funcionamiento de emergencia, mantenimiento, o ensayos.

Aparato o Dispositivo No. 30

Relevador Anunciador:

173
Dispositivo de disposición no automática que de una o más indicaciones
visuales independiente al funcionar los dispositivos de protección, y que puede
también ajustarse para efectuar una función de bloqueo.

Aparato o dispositivo No. 31

Dispositivo para excitación independiente:

Dispositivo que conecta un circuito tal como el campo de derivación de un


convertidor síncrono, a una fuente de excitación independiente durante la
secuencia de arranque, o que alimenta los circuitos de excitación e ignición de
un rectificador.

Aparato o dispositivo No. 32

Relevador direccional de potencial:

Relevador que funciona con un valor determinado de flujo de energía en una


dirección dada o al producirse un inversión en la dirección del flujo, debido a un
arco inverso en el circuito anódico o catódico de un rectificador.

Aparato o dispositivo No. 33

Interruptor de posición:

Interruptor que cierra o abre un contacto cuando el dispositivo principal o un


elemento de un aparato cualquiera, no enumerado en la presente lista, llega a
una posición dada.

Aparato o dispositivo No. 34

Interruptor de secuencia accionado por motor:

Interruptor de contacto múltiples que determina el orden de sucesión de las


operaciones de los dispositivos principales durante el arranque o la parada, o
durante otras operaciones de maniobra en que el funcionamiento debe seguir un
orden determinado.

Aparato o Dispositivo No. 35

Dispositivo para accionamiento de las escobillas o para poner en circuito corto


los anillos colectores.

174
Dispositivo para subir, bajar o desplazar las escobillas de una máquina o para
poner en circuito corto los anillos colectores, o para establecer continuidad o
discontinuidad a través de los contactos de un rectificador mecánico.

Aparato o Dispositivo No. 36

Dispositivo de Polaridad:

Dispositivo que hace funcionar o permite el funcionamiento de otro dispositivo


solamente cuando existe una polaridad determinada.

Aparato o Dispositivo No. 37

Relevador de baja corriente o baja potencia:

Relevador que funciona cuando la corriente o la potencia desciende de un valor


determinado.

Aparato o Dispositivo No. 38

Dispositivo protector de chumaceras:

Es aquel que funciona al subir excesivamente la temperatura de las chumaceras


o si aparecen otras condiciones mecánicas anormales, tal como desgasto
indebido, que puede ocasionar un aumento excesivo de la temperatura de las
chumaceras.

Aparato o Dispositivo No. 39

Reservado para uso futuro:

Aparato o Dispositivo No. 40

Relevador de Campo:

Relevador que funciona a un valor dado de la corriente del campo de una


máquina, o si dicha corriente se interrumpe o alcanza un valor normalmente
bajo, o si el valor de la componente reactiva de la corriente en el inducido de
una máquina de corriente alterna es excesivo, lo que indica que la excitación del
campo es anormalmente baja.

Aparato o Dispositivo No. 41

Interruptor:

175
Dispositivo que funciona para conectar o desconectar la excitación del campo de
una máquina.

Aparato o Dispositivo No. 42

Interruptor de marcha normal:

Dispositivo cuya función principal es conectar una máquina a su fuente de


alimentación normal, después de haber alcanzado la velocidad deseada con la
conexión de arranque.

Aparato o Dispositivo No. 43

Dispositivo manual de transferencia o selector:

Dispositivo accionado a mano que permita la transferencia de un circuito de


control a otro, con el objeto de modificar plan de operación del equipo de
maniobra o de algunos de sus dispositivos.

Aparato o Dispositivo No. 44

Relevador de arranque de la unidad en secuencia:

Relevador que funciona para arrancar la siguiente unidad del disponible, en un


equipo de unidades múltiples, ante la falla o la indisponibilidad de las que
normalmente le precede.

Aparato o Dispositivo No. 45

Reservado para uso futuro:

Aparato o dispositivo No. 46

Relevador de corriente para secuencia inversa o equilibrio de fases:

Relevador que funciona cuando la corriente de un sistema polifásico tiene una


secuencia inversa, o cuando dichas corrientes están desequilibradas o contienen
componentes de secuencia de fase negativa cuya magnitud excede de un valor
determinado.

Aparato o Dispositivo No. 47

Relevador de Tensión de secuencia de fase:

176
Relevador que funciona a un valor determinado de la tensión de un sistema
polifásico con una secuencia de fase deseada.

Aparato o Dispositivo No. 48

Relevador de secuencia incompleta:

Relevador que vuelve el equipo a la posición normal o lo desconecta o lo fija en


dicha posición si la secuencia de arranque, de funcionamiento o de parada no se
completa en la forma establecida dentro de un período de tiempo determinado.

Aparato o Dispositivo No. 49

Relevador Térmico de máquina o transformador:

Relevador que funciona cuando la temperatura del inducido de una máquina de


corriente alterna o el inducido u otro devanado o elemento bajo carga de una
máquina de corriente continua o convertidor, rectificador transformador
(incluyendo un transformador para rectificador) excede de un valor
determinado.
Aparato o dispositivo No. 50
Relevador instantáneo de sobrecorriente o de relación incremento de la
corriente:
Relevador que funciona instantáneamente al alcanzar la corriente un valor
excesivo o si la corriente aumenta con demasiada rapidez lo cual es señal de que
ha habido una falla en el aparato o en el circuito protegido.
Aparato o Dispositivo No. 51
Relevador de Sobrecorriente de tiempo para corriente alterna:
Relevador de acción retardada que funciona cuando la corriente alterna de un
circuito excede de un valor determinado. El retraso puede variar en función a la
intensidad de la corriente o puede ser función de tiempo definido. Es un
relevador con características tiempo inverso o definido que funciona cuando la
corriente de un circuito de C. A., excede de un valor predeterminado.

Aparato o Dispositivo No. 52


Interruptor de potencia para corriente alterna:

177
Dispositivo utilizado para cerrar o abrir un circuito de corriente alterna bajo
condiciones normales o para el circuito bajo condiciones de emergencia o de
falla.
Aparato o dispositivo No. 53
Relevador de excitatriz o de generador para corriente directa:
Relevador que hace que suba la excitación del campo de una máquina de
corriente directa durante el arranque o que funciona cuando la tensión de la
máquina ha subido aun valor determinado.
Aparato o Dispositivo No. 54
Interruptor de corriente directa de alta velocidad:
Interruptor que inicia la reducción de la corriente directa del circuito principal
en 0.01 segundos, o menos después de producirse una sobrecorriente o de que la
corriente empieza a aumentar rápidamente.
Aparato o Dispositivo No. 55

Relevador de factor de potencia:


Relevador que funciona cuando el factor de potencia de un circuito de corriente
alterna llega a ser mayor o menor que un valor determinado.
Aparato o Dispositivo No. 56
Relevador de aplicación del campo:
Relevador que controla automáticamente la aplicación del campo de excitación,
a un motor de corriente alterna, en un punto determinado del ciclo de
deslizamiento.
Aparato o Dispositivo No. 57
Dispositivo para conectar un circuito corto a tierra:

Dispositivo accionado eléctricamente o por energía mecánica almacenada que ,


en respuesta a la acción de dispositivos automáticos o no accionamiento manual,
funciona para poner en circuito corto o conectar a tierra un circuito.

Aparato o Dispositivo No. 58

Relevador de falla de encendido de un rectificador:

178
Relevador que funciona si se produce una falla en el encendido de uno o más de
los ánodos de un equipo rectificador.

Aparato o Dispositivo No. 59

Relevador de Sobretensión:

Relevador que funciona cuando el valor de la tensión excede de un valor


determinado.

Aparato o Dispositivo No. 60

Relevador de equilibrio de tensiones:

Relevador que funciona al existir una diferencia dada entre la tensión de dos
circuitos.

Aparatos o Dispositivos No. 61

Relevador de equilibrio de corriente:

Relevador que funciona al producirse una diferencia dada entre las intensidades
de entrada o salida.

Aparatos o dispositivos No. 62

Relevador de retardo de parado o apertura:

Relevador de acción retardada que actúa en combinación con el dispositivo que


inicia la operación de interrupción parada o apertura, en una secuencia
automática.

Aparato o Dispositivo No. 63

Relevador de flujo, nivel o presión de gases o líquidos.

Relevador que funciona a niveles dados de la presión, flujo o nivel de un líquido


o de un gas, o a un régimen de variación determinado de dichas magnitudes.

Aparato o Dispositivo No. 64

Relevador protector de falla a tierra:

179
Relevador que funciona si falla el aislamiento a tierra de una máquina,
transformador u otro aparato o si se produce un arco a tierra en una máquina de
corriente directa.

NOTA: Esta función se asigna solamente a los relevadores que detectan el paso
de corriente a tierra a través de la carcaza, cubierta o armazón de una máquina o
de un aparato, o detectan una fuga a tierra en devanado o circuito con neutro
normalmente aislado. Esta clasificación no se aplica a los dispositivos
conectados al circuito secundario o al neutro del secundario de una o más
transformadores de corriente, conectados en el circuito principal de un sistema o
neutro conectado a tierra.

Aparato o Dispositivo No. 65

Gobernador:

Equipo que regula la apertura de las compuertas o las válvulas de las máquinas
motrices.

Aparato o Dispositivo No. 66

Dispositivo de escalonamiento o de avance paulatino:

Dispositivo que funciona para permitir sólo un número determinado de


operaciones de un equipo o número dado de operaciones sucesivas a intervalos
fijos. También puede ser un dispositivo que funciona para energizar
periódicamente un circuito, o que se usa para permitir una aceleración
intermitente o avances cortos y lentos de una máquina para fijar o ajustar su
posición.

Aparato o Dispositivo No. 67

Relevador direccional de sobrecorriente para corriente alterna:

Relevador que funciona a un valor determinado de sobrecorriente en una


dirección prefijo.

Aparato o Dispositivo No. 68

Relevador de bloqueo.

Relevador que inicia una señal piloto para producir una acción de bloques o de
disparo, al producirse fallas externas en una línea de transmisión o en otros
aparatos, bajo condiciones prefijadas o que, conjuntamente con otros

180
dispositivos, contribuyen a bloquear la acción de falta de sincronismo o de
oscilación de energía.

Aparato o Dispositivo No. 69

Dispositivo de control permisivo:

Generalmente en un interruptor de dos posiciones y accionamiento manual, que


en una de sus posiciones permite el cierre de un interruptor automático o la
puesta en marcha de un equipo, y en la otra impide el funcionamiento del
interruptor o del equipo.

Aparato o dispositivo No. 70

Reóstato accionado eléctricamente:

Reóstato utilizado para variar la resistencia de un circuito de acuerdo con la


señal recibida en un dispositivo eléctrico de control.

Aparato o Dispositivo No. 71

Reservado para uso futuro:

Aparato o Dispositivo No. 72

Interruptor de corriente directa:

Interruptor utilizado para cerrar y abrir un circuito de corriente directa bajo


condiciones normales o para interrumpir dicho circuito en casos de emergencia
o de falla.

Aparato o Dispositivo No. 73

Contactor para resistencia de carga:

Contactor utilizado para conectar en derivación o introducir en un circuito un


paso de resistencia limitadora, desviadora o indicadora de carga o para conectar
o desconectar un calentador o un dispositivo luminoso a una resistencia de carga
generativa de un rectificador u otra máquina.

Aparato o Dispositivo No. 74

Relevador de Alarma:

181
Cualquier relevador de alarma que no sea del tipo de anunciador descrito bajo el
número 30, utilizado para hacer funcionar una alarma visible o audible, o que
funciona en combinación con dicha alarma.

Aparato o Dispositivo No. 75

Mecanismo de cambio de posición:

Mecanismo utilizado para desplazar un interruptor enchufable de una posición a


otra, es decir, de la posición de conectado a la de prueba o la de desconectado o
viceversa.

Aparato o Dispositivo No. 76

Relevador de sobrecorriente para corriente directa:

Relevador que funciona cuando la corriente de un circuito de corriente directa


excede de un valor determinado.

Aparato o Dispositivo No. 77

Transmisor de pulsaciones:

Dispositivo utilizado para generar pulsaciones y transmitirlas por un circuito de


telemedición o de hilo piloto, al dispositivo receptor o instrumento indicador
instalado a distancia.

Aparato o Dispositivo No. 78

Relevador protector contra variación del ángulo de fase:

Relevador que funciona cuando el ángulo de fase entre dos tensiones de


corrientes o entre una tensión y una corriente alcanza un valor determinado.

Aparato o Dispositivo No. 79

Relevador de recierre para corriente alterna_

Relevador que controla automáticamente el recierre y el bloqueo en posición


abierta de un interruptor de corriente alterna.

Aparato o Dispositivo No. 80

Reservado para uso futuro:

182
Aparato o Dispositivo No. 81

Relevador de frecuencia:

Relevador que funciona a un valor determinado de la frecuencia, que puede ser


mayor, menor o igual a la frecuencia varía a una velocidad determinada.

Aparato o Dispositivo No. 82

Relevador de recierre para corriente directa:

Relevador que controla el cierre o el recierre automático el interruptor de un


circuito de corriente directa, normalmente con respuesta a las condiciones de
carga del circuito.

Aparato o Dispositivo No. 83

Relevador automático de control selectivo o de transferencia:

Relevador que funciona para elegir automáticamente entre ciertas fuentes de


energía o condiciones de servicio de un equipo, o efectúa automáticamente el
cambio de una operación a otra.

Aparato o Dispositivo No. 84

Mecánico Operador:

Mecanismo eléctrico o completo o servomecanismo incluyendo el motor de


accionamiento, los solenoides, interruptores de posición, etc., que acciona un
cambiador de derivaciones, regulador de inducción o cualquier aparato que no
tenga número asignado.

Aparato o Dispositivo No. 85

Regulador receptor de un sistema de ondas portadoras o de hilos:

Relevador accionado o restringido por una señal del tipo utilizado en sistemas
protectores por ondas portadoras o del tipo de protección direccional por hilo
piloto de corriente directa.

Aparato o Dispositivo No. 86

Relevador de Bloqueo sostenido:

183
Relevador accionado eléctricamente y de reposición eléctrica o manual, o
dispositivo que funciona para desconectar y mantener desconectado un equipo
cualquiera después de producirse condiciones anormales.

Aparato o Dispositivo No. 87

Relevador de protección diferencial:

Relevador de protección que funciona bajo una diferencia de porcentaje o


ángulo de fase, o de otra diferencia cuantitativa de dos corrientes o de otras
magnitudes eléctricas.

Aparato o Dispositivo No. 88

Motor o grupo motor generador auxiliar:

Aquel utilizado para accionar equipos auxiliares, tales como bombas,


ventiladores excitadores.

Aparato o Dispositivo No. 89

Cuchilla de línea:

Desconectar utilizado como seccionador o separador de circuitos de potencia de


corriente directa o alterna, siempre que sea accionado eléctricamente o tenga
accesorios eléctricos, tales como desconectador auxiliar, bloque magnético, etc.

Aparato o Dispositivo No. 90

Aparato regulador:

Dispositivo que funciona para regular una o varias magnitudes, tales como
tensión, corriente, potencia, velocidad, frecuencia, temperatura, o carga y
mantenerlos a un valor determinado o entre ciertos límites, sea máquina, líneas
de enlace u otros aparatos.

Aparato o Dispositivo No. 91

Relevador direccional de tensión:

Relevador que funciona cuando la tensión a través de un interruptor o contactor


abierto excede a un valor dado, en una dirección determinada.

Aparato o Dispositivo No. 92

184
Relevador direccional de potencia y tensión:

Relevador que permite o provoca la conexión de dos circuitos cuando la


diferencia de tensión entre ellos excede de un valor dado, en una dirección
determinada y provoca la desconexión de dichos circuitos cuando la potencia
que pasa de uno a otro en la dirección opuesta excede de un valor determinado.

Aparato o Dispositivo No. 93

Contactor cambiador del campo:

Contactor que funciona para aumentar o disminuir en cierto valor fijo la


excitación del campo de una máquina.

Aparato o Dispositivo No. 94

Relevador de Disparo libre:

Relevador que funciona para disparar un interruptor, contactor y otro aparato, o


para permitir que dichos elementos sean disparados en forma inmediata por
otros dispositivos, o para impedir el recierre inmediato del interruptor en el caso
en que éste se abra automáticamente, no obstante que su circuito de cierre se
mantenga en posición de operado.

Aparato o Dispositivo No. 95, 96, 97, 98, 99.

Utilizados solo para aplicaciones especiales en instalaciones individuales si tal


aplicación no está cubierta bajo ninguna de las definiciones de dispositivos y funciones a
los cuales se les ha asignado un número entre el 1 y el 94.

185
SIMBOLOS PARA DIAGRAMAS ELÉCTRICOS

BATERIAS.
Batería de Una Celda.-

Batería Multi – Celda.-

BOBINA DE OPERACIÓN.
Símbolo General.-
*Lugar donde se indica la función.

Bobina en Derivación.-

Bobina en Serie.-

CONDENSADOR O CAPACITOR.

Condensador o Capacitor Fijo.-

Condensador o Capacitor Variable.-

186
CONTACTO ENCHUFABLE.

Símbolo General.-

Contacto o Enchufe Macho.-

Contacto o Enchufe Hembra.-

Ejemplo:

Clavija (c) enchufable de 3 polos, con dos


Contactos o enchufes macho y hembra.-

CONTACTORES.-

Los símbolos de los contactores se forman con los símbolos básicos: Contactos, Bobinas, Uniones
Mecánicas, etc.

Final de Cable.-

CONTACTOS
Contacto Normalmente Abierto.-

Contacto Normalmente Cerrado.-

Contacto con bobina de Soplo.-

187
CONTACTO DE ACCIÓN RETARDADA.-
Normalmente Abierto Cuando la Bobina
Está Energizada.-

Normalmente Cerrado Cuando la Bobina


Está Energizada.-

Normalmente Abierto Cuando la Bobina


Está Desenergizada.-

Normalmente Cerrado Cuando la Bobina


Está Desenergizada.-

CONMUTADOR

DESDE MONTARSE UN CUADRO DE


OPERACIÓN EN ALGUN LUGAR DEL
DIBUJO:

CUADRO DE OPERACIÓN CONMUTADOR

Posición
Contacto
A B C
1-2 X
3-4 X
5-6 X
7-8 X
(X) SIGNIFICA CONTACTO CERRADO EN LA POSICIÓN INDICADA.

188
CONTACTOS AUXILIARES

La operación de los contactos auxiliares para contactores, desconectadotes y equipo


con interruptores removibles, será designada como sigue:

Contacto “a”.- Abierto cuando el aparato está en la posición de abierto.

Contacto “b”.- Cerrado cuando el aparato está en la posición de abierto.

Contacto “aa”.- Abierto cuando el mecanismo de operación del aparato principal


está desenergizado o en posición de no operado.

Contacto “bb”.- Cerrado cuando el mecanismo de operación del aparato principal


está desenergizado o en posición de no operado.

La designación para conectores auxiliares diferentes de los “a”, “b”, “aa” y “bb”,
será e, f, h, y K.

Si varios contactos o interruptores auxiliares del mismo tipo están presentes en un


mismo aparato se numerarán a1, a2.. b1, b2…., etc.

En todos los diagramas los contactos auxiliares deben mostrarse en la posición en


que se encuentran cuando el aparato principal está desenergizado o en posición de no
operado.

CONEXIÓN A TIERRA.-

CONEXIÓN A MASA (Estructura).-

CUADRO INDICADOR.-

CORRIENTE ALTERNA.-

CORRIENTE DIRECTA.-

189
DEVANADOS

Símbolo General.-

Devanados con Derivaciones.-

DESCONECTADORES

Símbolo General.-

Desconectador Doble Tiro.-

Desconectador Tiro Sencillo.-


(dos polos, tres polos, etc.)

ELEMENTOS DE OPERACIÓN

Elemento Térmico. +

Elemento Magnético.-

190
ESTACIÓN DE BOTONES

De Contacto Momentáneo Normalmente Abierto.-

De Contacto Momentáneo Normalmente Cerrado.-

De Doble Circuito, con un Contacto Momentáneo-


Normalmente Abierto y un Contacto Momentáneo-
Normalmente Cerrado.-

De Contacto Sostenido.-

FUSIBLES.

Símbolo General.-

Fusible desconectador.-

INDUCTANCIAS.

Inductancia Fija.-

Inductancia Variable.-

INTERRUPTORES.

Símbolo General.-

191
Interruptor Enchufable.-

Interruptor de Pié Normalmente Cerrado.-

Interruptor de Presión y Vacío Normalmente Abierto.-

Interruptor de Presión y Vacío Normalmente Cerrado.-

Interruptor de Flotador Normalmente Abierto.-

Interruptor de Flotador Normalmente Cerrado.-

Interruptor Termostático Normalmente Abierto.-

Interruptor Termostático Normalmente Cerrado.-

Interruptor de Flujo Normalmente Abierto.-

Interruptor de Flujo Normalmente Cerrado.-

192
INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN.

Ampérmetro.-

Medidor de Demanda.-

Detector de Tierra.-

Frecuencímetro.-

Factorímetro.-

Sincronoscopio.-

Vóltmetro.-

Varhorímetro.-

Vármetro.-

Wáttmetro.-

193
Watthorímetro.-

Para Otros Aparatos se debe indicar el nombre fuera


del símbolo.- Aparato tal

LAMPARAS PILOTO O INDICADORA.-

Color Rojo.-

Color Ámbar.-

Color Verde.-

Color Blanco.-

Color Amarillo.-

Color Azul.-

Con contacto de Prueba.-

194
MAQUINAS ROTATIVAS.

Generador.-

Motor.-

Máquinas Rotativas de Una Fase.-

Máquinas Rotativas de Dos Fases.-

Máquinas Rotativas de Tres Fases.-


(Conexión Estrella)

Máquinas Rotativas de Tres Fases.-


(Conexión Delta)

Máquinas Rotativas de Escobillas.-

Máquinas Rotativas de Corriente Directa con


Excitación Independiente.-

Máquinas Rotativas de Corriente Directa con


Excitación en Serie.-

195
Máquinas Rotativas de Corriente Directa con
Excitación en Derivación.-

Máquinas Rotativas de Corriente Directa con


Excitación Compuesta.-

Motores de Inducción Tipo Jaula de Ardilla.-

Motor de Inducción Tipo Rotor Devanado.-

PRESENTACIÓN DE MOVIMIENTO

Movimiento de Translación.-

Movimiento de Rotación.-

196
PARARRAYO.

ELEMENTOS RECTIFICADORES.

Rectificador de Tubo con Gas.-

Rectificador de Tubo de Vacío.-

Rectificador Metálico.-

RELEVADORES

Símbolo General Básico.-

(*) En este lugar debe aparecer el número de designación


correspondiente al tipo de relevador, de acuerdo con la lista
de números de identificación que se da en el inciso 1. 3 de esta norma.

RESISTENCIA

(*) Lugar En que se debe indicar el valor

Resistencia de Valor Fijo.-

Resistencia de Valor Variable.-

197
SEÑALES

Campana.-

Zumbador.-

Bocina.-

TERMINALES

Símbolo General.-

Tablilla de Terminales.-

Tablilla de “n” Terminales.-

TRANSFORMADOR

Símbolo General.-

198
Las letras, indican la polaridad en alta y baja tensión.
H1, H2, H3…. Etc. X1, X2, X3, … Etc.

Autotransformador.-

Autotransformador Variable.-

Transformador de Corriente.-
(x) Indicador de Polaridad.

Transformador de Corriente de Boquilla.-

Transformador de Potencial.-

Transformador de Potencial.-
(x) Indicador de Polaridad.

199
3 Fases (Delta Abierta con Tierra).-

3 Fases, 3 Hilos (Estrella sin Tierra).-

3 Fases, 4 Hilos (Estrella con Tierra).-

3 Fases (Conexión Zig – Zag).-

3 Fases (Conexión Sctott ó T).-

6 Fases (Conexión Estrella).-

Ejemplo: Transformador conectado en:

200
RELEVADORES

FASE BALANCEADA

ROTACIÓN DE FASES

ALTA FRECUENCIA

ALTA TEMPERATURA
(También sobrecarga Térmica)

PRESIÓN DE GAS

PERDIDA DE CAMPO

SOBRECORRIENTE CON
RESTRICCIÓN DE
VOLTAJE

NOTA:
1. Para los relevadores direccionales la flecha apunta hacia la falla que causa el disparo.
2. Los Símbolos de Tierra pueden añadirse a los símbolos gráficos básicos, según se
requiera para indicar aplicaciones especiales.

201

You might also like