You are on page 1of 17

Título del proyecto

Ricardo Arenas López.

Santiago Pineda Marín.

María Alejandra Tabares Van Den Enden.

Lucia Ruiz Granada.

Anteproyecto.

Universidad Católica de Pereira

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.

Negocios Internacionales.

2018.
Contenido
La idea de investigación ................................................................................ Error! Bookmark not defined.
Romero, A., Vera-Colina, M.A. (2014). La globalización incompleta. Revista de economía del caribe, 13,
154-184. Universidad del Norte. .................................................................................................................. 3
Globalización ............................................................................................................................................. 3
División internacional del trabajo ............................................................................................................. 4
Empresas Transnacionales ........................................................................................................................ 4
Las instituciones de la globalización ......................................................................................................... 4
Organización Mundial del comercio ......................................................................................................... 4
Martínez G, A.E. (2015). Crecimiento económico y desigualdad del ingreso en Venezuela: enfoque
macro histórico en el contexto global-regional. Perfil de Coyuntura Económica, 25, 67-87. Universidad
de Antioquia. ................................................................................................................................................ 6
Hipótesis de Kuznets ................................................................................................................................. 6
Mercados duales ....................................................................................................................................... 7
Globalización ............................................................................................................................................. 7
Amarente, V. Colacce, M. (2018) ¿Más o menos desiguales? Una revisión de la desigualdad de los
ingresos a nivel global, regional y nacional. CEPAL N° 124, 7-34................................................................ 8
Desigualdad global .................................................................................................................................... 9
Desigualdad regional................................................................................................................................. 9
Desigualdad de ingresos ........................................................................................................................... 9

Eduardo lora. Globalizacion y cambio tecnológico hace que sobre la población

PENUD

Mecanismo que genera desigualdad


Romero, A. y Vera-Colina, M.A. (2014). La globalización incompleta. Economía del caribe,
13, (154-184).

Resumen
El objetivo de este artículo es analizar el proceso de globalización, sus determinantes y
los factores que limitan sus alcances. Metodológicamente, el trabajo se basa en una exhaustiva
revisión documental crítica sobre el tema, complementada con el análisis de indicadores
macroeconómicos de diferentes países. Los resultados muestran la creciente desigualdad
económica y social entre las regiones, en el marco de un proceso globalizador basado en un
patrón de acumulación capitalista, que tiende a profundizar esos desequilibrios. La globalización
se caracteriza como incompleta, por el despliegue limitado de su potencial para lograr una
distribución más equitativa y sustentable no solo en lo económico, sino también en las esferas
científica, tecnológica, ambiental, política y social.
Palabras clave: Globalización, División Internacional del Trabajo, desarrollo desigual.
Keyword: Globalization, International Labour Division, Unequal Development.
Conceptos claves.
Globalización
P.156 La globalización no es nueva, pero el ritmo de la integración de las economías y los
mercados nacionales ha aumentado considerablemente en los últimos años. La libre circulación
de capitales y de mano de obra, el traslado de la producción de alto costo a lugares de bajo costo,
la eliminación gradual de las barreras comerciales, los desarrollos tecnológicos y de
telecomunicaciones, así como la creciente importancia de la gestión de riesgos y de desarrollo, la
protección y la explotación de la propiedad intelectual, han tenido un impacto importante en la
manera en que se llevan a cabo las actividades transfronterizas. La globalización ha impulsado el
comercio y el incremento de las inversiones extranjeras directas en muchos países. Por lo tanto,
ha apoyado el crecimiento, ha creado puestos de trabajo, fomentado la innovación, y sacado a
millones de la pobreza. (OECD, 2013, p.7)
P.157 (…) la globalización no es una simple suma de economías, regiones, países y
culturas, sino el entramado contradictorio de relaciones e interacciones, en el cual operan fuerzas
integradoras y desintegradoras. Es la unidad de fuerzas centrífugas y centrípetas, que en su
accionar profundizan los nexos de interdependencia entre las economías y los países, sin que
desaparezcan las desigualdades a escala global, ni las particularidades de cada nación. (Romero,
2007, p. 250)
P. 158 (…) la globalización puede definirse como una fase histórica de expansión
acelerada del capitalismo de mercado, similar a la experimentada en el siglo XIX con la llegada
de la Revolución Industrial. Se trata de una transformación fundamental de las sociedades,
debido a la reciente revolución tecnológica que ha conducido a una reestructuración de las
fuerzas económicas y sociales en una nueva dimensión territorial. (Lamy 2006)
P. 158 La globalización no es inevitable ni irreversible. La tecnología –sobre todo en el
ámbito del transporte y las comunicaciones– ha sido el principal motor de integración económica
mundial en los últimos doscientos años. Pero las fuerzas políticas también han tenido un papel
muy importante: a veces han ayudado a controlar y amortiguar las presiones integracionistas; en
otras ocasiones, se han resistido a ellas e incluso las han revertido. (OMC 2013)
División internacional del trabajo
P. 160 Ha permitido una mayor flexibilización de la producción y la deslocalización
geográfica de la misma. El proceso productivo se desarrolla al mismo tiempo en varios países,
borrándose, aparentemente, el origen de las mercancías, su “made in”, y confundiendo al
consumidor, quien se pierde en el maremágnum de marcas ofertadas en el mercado. (Klein,
2001)
P. 160 la nueva DIT ha experimentado cambios cualitativos importantes, como la
profundización de la integración interregional e intrarregional (caso de la UE), intersectorial e
intrasectorial, la mayoría de los países continúa dependiendo de su especialización como
proveedores de bienes primarios y compradores de bienes intermedios y de capital, con un alto
contenido de conocimiento tecnológico.
Empresas Transnacionales
P. 161 Las ETN han ido perfeccionando una especie de división del trabajo a su interior,
lo que les permite evadir los controles por parte de los países donde hacen presencia. A su vez, al
trasladar su producción a países con salarios bajos, ricos en recursos naturales y atractivos
beneficios ofrecidos por los gobiernos locales, refuerzan su carácter apendicular y su
especialización en actividades económicas que favorecen, principalmente, los intereses de las
ETN, en detrimento del avance del mercado interno, supeditando su desarrollo a la estrategia
expansionista de las potencias económicas (Romero, 2007, p. 253).
P.161 Se descentraliza mediante la creación de filiales en otros países, lo que conduce a
un creciente intercambio de bienes y servicios intra-firma, donde el producto final se elabora al
mismo tiempo en varios sitios geográficos, mediante la producción de partes y el ensamblaje de
las mismas (por ejemplo, la industria automotriz, la producción de PC, tabletas, etc).
Las instituciones de la globalización
P. 174 Con el ánimo de paliar los efectos negativos de la globalización capitalista se han
creado organizaciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial, la
Organización Mundial del Comercio (OMC) y otras tantas, controladas por los países más
desarrollados.
Organización Mundial del comercio
P. 175 Es una Organización para la apertura del comercio. Es un foro para que los
gobiernos negocien acuerdos comerciales. Es un lugar en el que pueden resolver sus diferencias
comerciales. Aplica un sistema de normas comerciales. En lo fundamental, la OMC es un lugar
al que los gobiernos Miembros acuden para tratar de resolver los problemas comerciales que
tienen unos con otros. (OMC, 2014)
Metodología
Metodológicamente, el trabajo se basa en una exhaustiva revisión documental crítica
sobre el tema, complementada con el análisis de indicadores macroeconómicos de diferentes
países.
Conclusiones
Como proceso, la globalización es irreversible, aunque no lineal, pues a lo largo de la
historia ha tenido sus altibajos. La profundización de la globalización depende del desarrollo de
las fuerzas productivas, especialmente de la ciencia y la tecnología, las cuales permiten, a su vez,
el avance en profundidad y extensión de la División Internacional del Trabajo, soporte material
de aquella.
Bajo el predominio de las relaciones capitalistas de producción a escala mundial, la
globalización se ve en gran medida limitada por el esquema de reproducción del sistema, que no
permite que sus beneficios lleguen a todos por igual. La mayoría de países que conforman la
llamada periferia es sometida a los intereses de un pequeño grupo de potencias en lo económico,
lo político, lo militar y lo científico, convirtiéndolos en simples apéndices del capital
transnacional, sin que la brecha (en todo sentido) que los separa disminuya. Como señala George
(2013):
Hemos permitido al capitalismo hacerse, virtualmente, con cada aspecto de la existencia
humana; tenemos un sistema financiero que está completamente fuera de control, y ninguna
autoridad parece querer controlarlo; hay una carrera entre las compañías multinacionales para
hacerse con los recursos que quedan, ya sea energía, comida, tierra, agua, metales, oro... Y hace
10 años parecía que se estaba produciendo una toma de conciencia ecológica, pero eso parece
haber desaparecido completamente.
En estas circunstancias, solo una profunda transformación del actual orden económico
internacional, donde los países menos desarrollados tengan un mayor protagonismo, donde se
revierta la tendencia hacia el parasitismo económico y hacia la profundización del desequilibrio
ecológico, donde las reglas del comercio internacional sean más equilibradas, hará posible
cambiar el rumbo de la globalización, esta vez en beneficio de todos.

Bibliografía
Gallagher, K. (2013). The clash of globalizations: Essays on the political economy of
trade and development policy. Anthem Press, July.
Ortiz, I. & Cummins, M. (2012). Desigualdad global: La distribución del ingreso en 141
países. Unicef-Documento de trabajo sobre política económica y social. Agosto, 72 p.
Recuperado de http://www.unicef.org/socialpolicy/ files/Desigualdad_Global.pdf.
Romero, A. (2007). La globalización y su impacto en el desarrollo humano. Entelequia,
Revista Interdisciplinar, 5, 247-271. Recuperado de http://
www.eumed.net/entelequia/es.art.php?a=05a14.
Romero, A. (2002). Globalización y pobreza. Pasto, Colombia: Ediciones Unariño.

Martínez G, A.E. (2015). Crecimiento económico y desigualdad del ingreso en Venezuela:


enfoque macro histórico en el contexto global-regional. Perfil de Coyuntura Económica, 25,
(67-87). Universidad de Antioquia.

Resumen
A través de los años, la teoría económica ha señalado algunos determinantes de la
relación positiva o negativa que pudiera existir entre crecimiento económico y desigualdad del
ingreso. La integración de los mercados mediante la globalización también ofrece implicaciones
sobre la desigualdad de los ingresos en todos los grupos poblacionales, siendo objeto de debate a
nivel mundial. El siguiente trabajo trata de explicar, la relación entre crecimiento económico y la
desigualdad del ingreso en Venezuela mediante un análisis macro histórico y tomando en
consideración la globalización de los mercados. Para ello, se utiliza un modelo econométrico
dinámico de rezagos distribuidos para el período 1970-2010. Los resultados muestran
principalmente que la globalización comercial reduce la desigualdad del ingreso, mientras que la
globalización financiera la incrementa, relación negativa en el corto plazo entre crecimiento
económico y desigualdad, la cual tiende a desaparecer en el mediano plazo y en períodos de
elevada inestabilidad macroeconómica.
Palabras clave: crecimiento económico, desigualdad del ingreso, globalización, desarrollo
económico, economía internacional, modelo series de tiempo.
Keywords: economic growth, inequality of income, globalization, economic
development, international economy, time series.
Conceptos Claves
Hipótesis de Kuznets
P. 69 La cual argumenta que durante el desarrollo de los países, la desigualdad del ingreso
incrementa en un principio para luego disminuir. En conclusión, países con un significativo nivel
de crecimiento, generaba mejor distribución en su nivel de renta. En efecto, el proceso de
industrialización incrementa la desigualdad de la renta y permite un desplazamiento de
trabajadores desde la agricultura que representa el sector de baja productividad, hacia la industria
que representa al sector de elevada productividad (Kuznets, 1955: 7-8)
Mercados duales
P. 70 el cual afirma que coexisten en la economía un sector tradicional productor en
bienes primarios, en uso intensivo de mano de obra y otro moderno productor de bienes
manufacturados, en uso intensivo de capital (Gallo, 2003: 60) y (Anand y Kanbur, 1993: 27-29).
Globalización
P. 81 se considera parte importante del desarrollo de los países, e incluye la apertura
comercial y mejores condiciones y oportunidades de vender nuestros productos y servicios. Si
esto se da de manera equilibrada para todos los sectores de la economía y de la estructura social,
se observará que se puede mejorar las condiciones de vida para toda la sociedad (Pozo, 2008:
12).
Metodología
Se va a trabajar mediante un análisis macro histórico y tomando en consideración la
globalización de los mercados. Para ello, se utiliza un modelo econométrico dinámico de rezagos
distribuidos para el período 1970-2010.
El trabajo se encuentra estructurado de la siguiente manera: la primera parte hace
referencia a los aspectos teóricos y referencia empíricas. La segunda parte aporta un análisis del
crecimiento económico y desigualdad del ingreso de manera global y en los países de la región.
La tercera parte presenta la visión y análisis de la desigualdad del ingreso y crecimiento
económico en Venezuela. En la cuarta parte, se desarrolla un modelo econométrico dinámico
para establecer los determinantes de la desigualdad del ingreso en Venezuela. Finalmente, se
muestran las consideraciones finales del estudio desarrollado.
Conclusiones
Este documento desarrolla un análisis de los factores determinantes de la desigualdad del
ingreso en Venezuela, a través de aproximaciones empíricas tomando en consideración, el
análisis inicial de la hipótesis de Kuznets y de estudios empíricos. En los países de la región, la
desigualdad ha mostrado mejoría pero dista mucho de estar a la par de los países desarrollados, a
su vez que es sensible a los períodos de crisis macroeconómicas. En el caso de Venezuela, es uno
de los pocos países que ha logrado reducir considerablemente la desigualdad en el transcurso de
los últimos 40 años.
Del ejercicio empírico llevado a cabo, se demostró que la desigualdad del ingreso se ve
reducida ante mayor grado de globalización comercial y se incrementa ante mayor grado de
globalización financiera. Con respecto a la globalización comercial, el resultado es posible en
virtud de un mayor grado de integración de la economía venezolana, evidenciando con ello
crecimiento económico más rápido que al final repercute en la reducción de la pobreza. Aunque
la mayoría de los estudios empíricos apuntan hacia beneficios positivos de la globalización
financiera sobre la desigualdad de los ingresos, en el caso venezolano, el resultado contrario
puede estar asociado en mayor medida a la represión financiera que generalmente la economía
venezolana se encuentra expuesta.
El efecto representativo del indicador Tarifa de globalización comercial es indicativo de
los beneficios que se pueden obtener de la apertura comercial, lo cual tiene como mecanismo de
transmisión de la difusión tecnológica al disponer de mayores y mejores bienes y servicios. La
relación negativa que existe en largo plazo del PIB per cápita y la desigualdad del ingreso puede
ser explicada por los efectos adversos sobre el crecimiento económico de los aumentos en la
volatilidad macroeconómica y los shocks externos, situación en la cual la apertura comercial
tiende a reducirse y afectar de manera negativa sobre la desigualdad.
A través de los resultados obtenidos, surgen algunas consideraciones de políticas para
lograr mejores resultados en cuanto a la reducción de la desigualdad en Venezuela. En este
sentido, es preciso fortalecer las políticas comerciales y generar estabilidad macroeconómica
para eliminar los efectos adversos sobre la distribución del ingreso. Por otra parte, las pérdidas
económicas que sufren los grupos de bajos ingresos como consecuencia de los shocks externos
en la economía, ponen de manifiesto la importancia de mejorar y hacer más eficientes los
instrumentos de redistribución del ingreso.
Bibliografía
GALINDO, MIGUEL A. (2011). “Crecimiento económico”, Revista de Economía ICE,
858, pp. 39-56.
GALLO, CÉSAR (2003). “Crecimiento y desigualdad: actualidad de una vieja paradoja”,
Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 9, 003, pp. 57-59.
RANIS, GUSTAV Y STEWART, FRANCES (2002). “Crecimiento económico y
desarrollo humano en América Latina”, Revista de la Cepal, 78, pp. 7-24

Amarente, V. Colacce, M. (2018) ¿Más o menos desiguales? Una revisión de la desigualdad


de los ingresos a nivel global, regional y nacional. CEPAL N° 124, (7-34).

Resumen

En este artículo se presenta una discusión, desde diferentes miradas, sobre cómo ha
evolucionado la desigualdad de los ingresos. Se considera la desigualdad global del ingreso sobre
la base de múltiples evidencias recientes, que señalan una relativa estabilidad del elevado nivel de
desigualdad. Los principales cambios surgen de los movimientos de China y la India. En los países
desarrollados, la tendencia ha sido hacia mayores niveles de desigualdad en los últimos tres
decenios. También ha sido así en los países en desarrollo, con la excepción de América Latina en
el último decenio. Esta región se analiza en detalle; en términos globales, los ingresos se volvieron
más igualitarios entre 2002 y 2014, debido fundamentalmente a la caída de la desigualdad dentro
de los países. La desigualdad se ha reducido en la mayoría de ellos, aunque las últimas mediciones
dan indicios de una detención en este proceso de descenso.
Palabras clave: Crecimiento económico, ingresos, distribución del ingreso, igualdad,
medición, países desarrollados, países en desarrollo, China, América Latina.

Conceptos clave

Desigualdad global
P.8 la literatura sobre desigualdad global estuvo motivada por la necesidad de evaluar en
qué medida, aun cuando la globalización hubiera implicado aumentos de la desigualdad en el
interior de los países, podría haber implicado también una reducción de las diferencias entre los
individuos del mundo, en caso de que los países más pobres (y más poblados) hubieran crecido
más rápido que los más ricos (y menos poblados).

P.9 En el “concepto cero” se aborda la desigualdad entre los países ordenándolos de


acuerdo a su ingreso total y dando a cada uno el mismo peso. Este concepto es el más apropiado
para analizar cuestiones de geopolítica y acceso a los mercados. En el “concepto uno” se estima la
desigualdad entre los países considerando el ingreso per cápita de cada uno y ponderándolos de
igual modo. Sirve para estudiar la validez empírica de los postulados de convergencia o
divergencia planteados por los modelos de crecimiento. Ninguno de estos dos conceptos será
utilizado en el análisis que se presenta a continuación. En el “concepto dos” se considera la
desigualdad entre todos los individuos del mundo si su ingreso fuese el ingreso per cápita de su
país. Este concepto es conocido como la desigualdad entre los países y puede obtenerse de igual
modo que el concepto uno, pero ponderando los países de acuerdo al tamaño de su población. En
el “concepto tres”, que se adopta en el análisis que se presenta a continuación, se mide la
desigualdad entre los individuos considerando el ingreso per cápita del hogar al que pertenecen.

P. 19 considerando a la región como un todo, para luego poner el foco en las realidades
nacionales.

Desigualdad regional
P. 19 La aplicación de una metodología similar a la de los estudios globales de desigualdad,
pero considerando solamente los países de América Latina, permite analizar qué tan desiguales
son los ingresos de los habitantes de la región considerada en su conjunto y cómo ha evolucionado
esa desigualdad.

Desigualdad de ingresos
P. 27 se refiere a la desigualdad relativa, que depende de las diferencias proporcionales en
el ingreso.

P. 27 las brechas del ingreso en términos absolutos y suele denominarse desigualdad


absoluta.
Metodología

En primer lugar, se revisa la evidencia existente en relación con la desigualdad global y su


evolución. Esto comprende considerar el ingreso o el consumo de todos los individuos del mundo,
como si no existieran las fronteras políticas de los países. Dado que las diferencias entre los
individuos surgen de la desigualdad entre los países y la desigualdad dentro de ellos, el estudio se
complementa con la discusión sobre las experiencias nacionales. En relación con estas últimas, se
distingue entre la evolución de la desigualdad en los países desarrollados y en los países en
desarrollo, ya que la dinámica en ambas situaciones se ha diferenciado en años recientes. Dentro
de las experiencias de los países en desarrollo, se profundiza en la situación de China, que tiene
una incidencia muy alta en términos de la desigualdad global y a la vez ha tenido una evolución
nacional con particularidades que la hacen interesante. Por último, se considera en detalle la
situación de América Latina en su conjunto y de sus países de forma individual, los que en su
mayoría mostraron un descenso de la desigualdad durante el último decenio, contrariamente a lo
que sucedía en el mundo desarrollado, aunque la última información disponible parece indicar una
meseta en dicho proceso.

Conclusiones

La desigualdad a nivel global no se ha incrementado en las últimas décadas. Por el


contrario, tenemos ahora evidencia de calidad que nos indica que las condiciones de vida de los
ciudadanos del mundo se han vuelto, en todo caso, más igualitarias, debido sobre todo al
importante crecimiento de los ingresos de la población de China y, en menor medida, de la India.
Sin embargo, al mismo tiempo, en el interior de la mayoría de los países, el nivel de desigualdad
del ingreso se ha visto incrementado, especialmente en los países en desarrollo. Entre las distintas
fuerzas que pueden estar impulsando esta mayor dispersión de los ingresos se cuentan la
globalización y los procesos de liberalización comercial, que se producen junto con los avances
tecnológicos y cuyos efectos son difíciles de aislar. La creciente importancia del sector financiero
y la concentración del retorno del capital también fortalecen el proceso de concentración del
ingreso.

Una de las excepciones a este incremento generalizado de la desigualdad ha sido América


Latina en el último decenio, ya que, tanto a nivel de la región considerada en su conjunto como en
el plano de las experiencias nacionales, se detecta un importante descenso de los indicadores de
desigualdad del ingreso. Se han combinado factores favorables del contexto macroeconómico
regional que no pueden desconocerse, como el incremento de los precios de los productos básicos,
que ha dinamizado los mercados laborales de la región, impulsado la demanda de trabajo no
calificado e incrementado los salarios de la parte baja de la distribución. Pero también han operado
factores institucionales, con una fuerza diferencial que depende de cada país. Se ha dado un mayor
impulso a las políticas redistributivas, como las transferencias monetarias no contributivas a
hogares con niños o adultos mayores, o el fortalecimiento de las instituciones laborales, como el
salario mínimo o la negociación colectiva. Las últimas cifras disponibles han comenzado a mostrar
signos de una desaceleración del crecimiento económico y el dinamismo de los mercados
laborales, así como también de un estancamiento en el proceso de descenso de la desigualdad. Está
abierta por lo tanto la pregunta de en qué medida la región será capaz de proteger los importantes
logros que se han alcanzado en términos de mayor igualdad de ingresos y, más aún, si será capaz
de retomar esa senda de avance hacia una mayor igualdad.

Bibliografia

Acosta, P. y otros (2008), “What is the impact of international remittances on poverty and
inequality in Latin America?”, World Development, vol. 36, N° 1, Amsterdam, Elsevier.

Alvaredo, F. y L. Gasparini (2015), “Recent trends in inequality and poverty in developing


countries”, Handbook of Income Distribution, A. Atkinson y F. Bourguignon (eds.), vol. 2,
Amsterdam, Elsevier.

Amarante, V., M. Galván y X. Mancero (2016), “Desigualdad en América Latina: una medición
global”, Revista CEPAL, N° 118 (LC/G.2676-P), Santiago, Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL).

Anand, S. y P. Segal (2015), “The global distribution of income”, Handbook of Income


Distribution, A. Atkinson y F. Bourguignon (eds.), vol. 2, Amsterdam, Elsevier.

(2008), “What do we know about global income inequality?”, Journal of Economic


Literature, vol. 46, N° 1, Nashville, Tennessee, American Economic Association

Haq, M. Badshah, I. y Ahmad I. Does Globalisation Shape Income Inequality? Empirical


Evidence from Selected Developing Countries. Pakistan Development Review. 56.4 (Winter
2017). P.P 251-270.

Summary
As economies of the world are getting more and more interdependent, hence, a large
segment of economic literature investigated the impact of globalization on income inequality.
However, the empirical investigations on the impacts of globalization on income distribution are
still inconclusive. Keeping in view the inconclusiveness, in this study we investigated the
relationship between globalization and income inequality using five different proxies of
globalization. The empirical analysis estimates five empirical models by using a panel data
approach for a set of 44 developing countries spanning from 1980-2014. Considering the nature
of data set, the empirical estimation has been carried out through GMM estimation technique.
The findings of the study reveal that overall globalization cannot explain income inequality;
however, we found insights for the positive relationship between economic globalization and
income inequality in the sample countries. In addition, the findings of the study also indicate that
average, and effective tariff rates explain negatively income inequality in the sample countries.
Based on study findings, it is safely concluded that economic globalization and income
inequality move parallel in the sample countries.
Keywords: Globalization, Income Inequality, Tariff Rates, Panel Data

Key Concepts

Liberalization policies
P.253 country can harvest the potential gain of resource endowments. Such strategies
may enhance pace of economic growth that in turn decline the dispersion of unequal income
distribution in the developing countries.
P.253 […] the average per capita income of the liberalized developing countries
increased by 5.0 percent, developed countries by 2.2 percent, and developing countries that have
not liberalized is just increased by 1.4 percent.
Globalization
P.254 […] wage premium of skilled labour is growing faster than the premium of
unskilled workers in developing countries. For example, Robbins (1996) estimated the effects of
globalization on worker wages premium in Colombia with the time span from 1976-1994, and
came with the conclusion that wage dispersion has increased in liberalized eras as compared to
closed one.
P.255-256 The integration of regional and national economies across the boarders
through economic, political, social, and cultural changes, and with the exchange of goods,
services and capital with rest of the world economies.
Inequality increases
P.254 […] the expense of openness, however, it falls after a certain level of openness.
Inflation
P.256 can be defined as the persistence and continued increase in the general price level
over the period.
P.256 […] the positive impacts of inflation rate on income inequality, and argued that
higher inflation may decline real wages as a result employment opportunity is created, which
affect income inequality.
Human capital
P.257 means level of education, job, and fitness expression of workers.
P.257 […] human capital comprises into four ingredients that embodied in human namely
skill, experience, education, and intelligence. In this study, we used secondary school gross
enrolment as a proxy of human capital.
Public education expenditure
P.260 is a prominent policy variable that declines income gap. The finding of Wood
(1997) and Bensidoun, et al. (2011) indicated that, economies, which possess more educated
labour force, take more benefits from trade liberalization and the most important is the reduction
of income inequality.
Methodology
The empirical analysis estimates five empirical models by using a panel data approach
for a set of 44 developing countries spanning from 1980-2014. Considering the nature of data
set, the empirical estimation has been carried out through GMM estimation technique.
To examine the impact of globalization on income inequality, we used dataset of forty
four developing countries spanning from 1980-2014. The data is collected from secondary
sources, that average tariff rate and effective tariff rate are taken from World Development
Indicator (WDI), of the World Bank. The data for economic globalization and overall
globalization are taken from KOF index of globalization, and the GINI coefficient (income
inequality) is from Standardized World Income Inequality Database (SWIID), which is
developed by Solt (2014).

Conclusion
Rising income inequality in the developing countries through the integration of world
economies is a controversial issue since 1980s. However; empirical evidence on the impact of
globalization on income inequality is still inconclusive. Keeping in view the inconclusiveness, in
this study we revisit the basic question that "Does globalization shape income inequality in
developing countries". In this association, we used five different proxies of globalization using
data set of 44 developing countries for the period 1980-2014.
Our empirical findings reveal that overall globalization is not associated with income
inequality; however, economic globalization has worsened impact on income inequality. In
addition, our estimates indicate that, average and effective tariff rates improve income
distribution in the sample countries. Thus our results provides evidences to the worsen impact of
economic globalization on income inequality in the selected developing countries.
Bibliography
Atkinson, A. B. (2003) Income Inequality in OECD Countries: Data and Explanations.
CESifo Economic Studies 49:4, 479-513.
Bergh, A. and T. Nilsson (2010) Do Liberalisation and Globalisation Increase Income
Inequality? European Journal of Political Economy 26:4, 488-505.
Dreher, A. and N. Gaston (2008) Has Globalisation Increased Inequality? Review of
International Economics 16:3, 516-536.
Kratou, H. and M. Goaied (2016) How Can Globalization Affect Income Distribution?
Evidence from Developing Countries. The International Trade Journal 30:2, 132-158.

Webber, J.R. (2017). Contemporary Latin American Inequality: Class Struggle,


Decolonization, and the Limits of Liberal Citizenship. Latin American Research Review
Vol 52, num. 2. P.P 281-299.

Summary
Weberian sociological approaches dominate the contemporary study of inequality in
Latin America. Theoretically, the major works in the area suffer from a conflation
of liberalism and democracy and offer flawed conceptions of capitalism, class, and other social
relations of oppression. This article offers an exegesis and critique of several recent influential
texts written within the Weberian tradition. It then proposes as an alternative a Marxian-
decolonial theoretical framework for understanding inequality and the totalizing power of
capital. It demonstrates how such a framework can better account for the complexity of class
relations and other internally related forms of social oppression--such as gender, sexuality,
and race--in Latin America today. Finally, the article shows the utility of the Marxist-decolonial
framework by way, first, of a concrete investigation into the highly contested dynamics of
twenty-first-century extractive capitalism in the region, and, second, through an exposition of the
life story and activism of Luis Macas, an indigenous activist and intellectual in Ecuador. The
core element of Macas's political subjectivity is an underlying utopian-revolutionary dialectic
through which he draws on elements of a precapitalist past in looking forward to an anticolonial
and socialist future.

Key Concepts
Relations of class, gender, and race
P. 281-282 […] are a dialectical unity of multiple determinations, rather than a series of
separate spheres traveling along parallel to one another. They are discrete phenomena but only
fully comprehensible in their interaction with one another.
P.289 […] are not epiphenomena of underlying class structures, and their dynamics are
not reducible to class exploitation; nor, however, can they be fully understood except in their
internal relations with class (Camfield 2016).
New extractivism
P. 282 which offer a rich, dynamic, and totalizing perspective on the rhythms of capitalist
accumulation, old and emerging axes of inequality, and forms of contestation in the twenty-first
century.
Popular classes
P. 285 […] can force a compromise on the part of the propertied classes, it is also stressed
that their collective action, rhetoric, and strategic aims must be sufficiently moderate so as not to
spark fear and authoritarian reaction from above (Teichman 2012).
Social democracy
P. 285 […] on offer in such a framework often draws on a "soft" reading of Karl Polanyi's
famous articulation of a societal countermovement against totalizing market domination (Silva
2009)
Formal democracies
P.286 […] have been established historically out of the contradictions of capitalist
development and associated transformations of class structures, that therefore we ought to accept
the profound limitations on human freedom that this mode of production and this form of
political rule entail as the parameters of the possible.
Human capital
P.287 investment in human capital plays a major role in their prescriptive conclusions for
the Latin American welfare state. In part, this is because human capital is seen to be "the most
essential measure in a strategy to put Latin American countries on a development path that
results in moving up the product cycle through industrial upgrading" (Huber and Stephens 2012,
259).
Liberal democracy
P.288 leaves untouched the whole new sphere of domination and coercion created by
capitalism, its relocation of substantial powers from the state to civil society, to private property
and the compulsions of the market. It leaves untouched vast areas of our daily lives--in the
workplace, in the distribution of labour and resources--which are not subject to democratic
accountability but are governed by the powers of property and the "laws" of the market, the
imperatives of profit maximization.[…]
Conclusion
This article has sought to retain the sometimes powerful empirical findings of dominant
trends in recent investigations into inequality in contemporary Latin America, while challenging
their theoretical allegiances to Weberian historical sociology and liberal ideology. An alternative
Marxist and decolonial framework has been defended as a better way to fully understand the
totalizing complexity of class and other social relations of oppression in contemporary Latin
American capitalism. Rather than the capitalist market as an arena of opportunity, it is
understood as one of imperatives and often invisible coercion. The invulnerability of the
economic realm to democratic power from below in liberal capitalist democracy is exposed as a
perversion limiting the possibilities of human emancipation rather than a normative ideal which
we should celebrate.
Class exploitation in capitalist society has been shown in this article to operate in the
workplace, in the labor market, in the household (through gendered reproduction), through race
and racism, and on an interface with the substratum of nature. Class, it was argued, is not an
empty abstraction but rather a living and dynamic relationship that is determined concretely in
and through gender, race, and sexuality. These latter forms of social oppression are not
epiphenomena of the class structure but are nonetheless fully understandable only as internally
related to class, within a dialectical unity of co-constitution.
I have shown that recent studies of inequality in Latin America, informed by Weberian
historical sociology and a normative commitment to liberal democratic theory, are incapable of
grasping the totalizing power of capital in all its complexity and ferocity. Empirically, I argued,
such complexity is expressed in the rhythms of extractive capitalism in twenty-first-century Latin
America. The region is regressing, in many ways, to a primary commodity producer within the
evolving international division of labor. New forms of class struggle are identifiable even at a
glance in the countryside of many countries, as peasants resist processes of dispossession
associated with the advancing frontiers of multinational capital in natural resource extraction.
Racist ideology is mobilized to demonize and infantilize indigenous resistance to extractive
activities. The natural substratum with which capitalism shares an interface is nowhere more
visible than in agro-industrial monocropping, exploration for oil, and extraction of natural gas
and mining minerals.
Finally, this article has focused on the life and activism of Luis Macas. His combined
critique of colonialism and capitalism, in theory and praxis, reveals the ways in which the
objective structural conditions of uneven capitalist development in contemporary Latin America,
and their interaction with racist ideologies, can help to shape the political subjectivities of
anticapitalist and anticolonial sources of opposition. The preferred theoretical optic of this article
allows us not only to understand the sources of such opposition but also persuades us to see in
them vital potential resources for meaningful human emancipation and ecological sustainability.
The traditions of Weberian historical sociology and liberal democratic theory, by contrast,
encourage us to see in these struggles sources of instability and democratic regression.
Bibliography
Blofield, Merike. 2011. The Great Gap: Inequality and the Politics of Redistribution in
Latin America. University Park: Pennsylvania State University Press.
CEPAL (Comision Economica para America Latina y el Caribe). 2014. Balance
preliminar de las economias de America Latina y el Caribe 2014. Santiago: CEPAL.
Gudynas, Eduardo. 2012. "Estado compensador y nuevos extractivismos: Las
ambivalencias del progresismo sudamericano." Nueva Sociedad 237: 128-146
Thorp, Rosemary. 1998. Progress, Poverty, and Exclusion: An Economic History ofLatin
America in the Twentieth Century. Washington, DC: Inter-American Development Bank.

You might also like