You are on page 1of 44

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS Y APLICADAS


PROGRAMA DE BIOLOGIA

LABORATORIO DE BIOLOGÍA CELULAR


DOCENTE: AMITH ALDANA LYONS.

PRACTICA 1

NORMAS DECOMPORTAMIENTO Y BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO

I. OBJETIVOS

 Socializar las normas que rigen el laboratorio de biología celular y algunas


normas de seguridad, para que sean aplicadas adecuadamente en todas las
prácticas de laboratorio.
 Identificar los materiales y equipos, así como su correcto uso en el
laboratorio, conocer las normas y la actitud requeridas durante la estancia en el
laboratorio.
 Conocer las medidas de precaución necesarias para garantizar un
ambiente seguro para todos.

II. INTRODUCCIÓN

El laboratorio es el lugar de trabajo para la experimentación didáctica y el inicio en


el campo de la investigación sistemática y ordenada, en el se debe realizar el
trabajo de manera Analítica , buscando siempre el porqué de procedimientos y de
los resultados obtenidos , conocer la importancia en la vida diaria, su relación
con los conocimientos previos teóricos que hagan de la experimentación un
verdadero ejercicio mental y fundamento lógico del aprendizaje eficiente ,por lo
tanto, se requieren condiciones fundamentales como: seguridad, disciplina, orden
y limpieza; los cuales se traducen en mejores resultados que nos lleven a una
experiencia académica practica exitosa.

III. NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD

Las prácticas de laboratorio tienen el objetivo de ilustrar y complementar los


conceptos teóricos estudiados durante cursos anteriores. Las siguientes son las
normas que deben seguirse para garantizar un buen trabajo durante las prácticas
y con la finalidad de obtener una práctica más segura con resultados
confiables.

IV. TRABAJO EN EL LABORATORIO

Se debe asumir una actitud adecuada para la actividad


Estar atento a cada uno de los fenómenos que ocurren durante la
experimentación.
Se deben exponer a la comprobación de leyes a través de los experimentos que
se realizan.
Se debe conocer a fondo los fundamentos que soportan las leyes que se pondrán
en observación.

Se debe conocer previamente los propósitos u objetivos de la práctica.

Se recomienda ubicarse en el espacio y conocer las salidas de emergencia y la dotación o


áreas internas con las que se

Con respecto a tu forma de vestir en el laboratorio.

– Utiliza siempre tu bata de laboratorio, evitará que en un momento dado


ciertas sustancias químicas entren en contacto directo con tu piel y con tus
prendas de vestir.

– Si tienes cabello largo es conveniente que lo lleves recogido, disminuirás la


superficie de contacto de tu cuerpo que estará expuesta a sustancias o
elementos peligrosos.

– El uso de guantes, tapabocas y lentes de protección es opcional en la mayoría de


los casos, pero es tu obligación emplearlos si vas a manipular muestras biológicas
potencialmente peligrosas para tu salud.

– Evita usar alhajas que interfieran con un desempeño cómodo de tu trabajo en


el laboratorio.

– En lo posible utiliza zapatos cerrados y sin tacón, nuevamente se trata de que


trabajes con mayor confort y seguridad.

– Al iniciar, durante y al finalizar mantén aseado el espacio que empleas, las


mesas de trabajo deben estar libres de líquidos u otras sustancias esparcidas que
de alguna manera deterioren o perjudiquen la comodidad en general. No uses los
vertederos para arrojar papeles o sólidos que puedan llegar a obstruirlos,
infórmate de los sitios correctos para desechar estas sustancias.

Con respecto a tu comportamiento en el laboratorio.

– Debes asistir puntualmente al laboratorio puesto que normalmente las


instrucciones y el material que se empleará, se brindan al inicio de la práctica y si no
conoces las instrucciones, por tu seguridad, no podrás ingresar al sitio.

– Siempre que realices una práctica debes saber por qué la haces y cómo la
harás y para ello debes llegar conociendo previamente las sustancias y los
elementos que vas a manipular, los riesgos que representan y las medidas que
tomarás en caso de accidentes. Adicionalmente esto te ahorrará tiempo y trabajo.

– Por razones casi obvias no debes comer, beber, fumar o maquillarte dentro del
laboratorio.
– En el laboratorio dispensar un trato amable y respetuoso a tus compañeros y
profesores.

– Si en algún momento eres víctima o testigo de un accidente, mantén la calma y


avisa inmediatamente a tus profesores.

– Evita salir del laboratorio portando prendas que hayan estado en contacto con
sustancias nocivas.

– No olvides ser compañero y amigo en el laboratorio, se consciente de los


riesgos y contratiempos que pueden representar tus acciones para otros.
Trabaja en grupo, se activo y cultiva tu iniciativa, no esperes a que tus compañeros
hagan el trabajo por ti, ni cargues con el trabajo de ellos, cultiva en este sentido
el sano hábito de la comunicación y expresa tus ideas sin imposición,
escuchando al mismo tiempo las de los demás.

Con respecto al uso de elementos y sustancias dentro del laboratorio.

– Debes averiguar con anticipación las normas de manipulación y desecho, los


riesgos que implican y las medidas a tomar en caso de accidentes con sustancias
empleadas dentro del laboratorio. Para ello puedes usar Internet o libros de texto
especializados en estos tópicos.

– Cuando recibas diversas sustancias asegúrate de que cada recipiente o


frasco que las contiene tenga su correspondiente rótulo, no querrás mezclar
sustancias equivocadas y exponerte a una situación singularmente sorpresiva.

– No utilices nunca tu boca para succionar sustancias líquidas con las pipetas,
para eso tendrás a tu disposición peras de succión.

– Si se vierte sobre ti cualquier sustancia, conserva la calma, lávate con


abundante agua (no si es sodio, por ejemplo) y avisa a tu profesor.

– Si vas a emplear material de vidrio debes averiguar con tus profesores y con
los asistentes del laboratorio si éste es resistente al calor o no. No todos los
recipientes de vidrio pueden ser usados para calentar sustancias. Adicionalmente
no olvides emplear pinzas para manipularlos o guantes resistentes al calor con la
misma finalidad. El vidrio caliente no se diferencia a simple vista del vidrio frío. Para
evitar quemaduras, dejarlo enfriar antes de tocarlo.

– Si tienes que calentar a la llama el contenido de un tubo de ensayo, observa


cuidadosamente estas dos normas:

• Ten sumo cuidado que la boca del tubo de ensayo no apunte a ningún
compañero o compañera. Puede hervir el líquido y salir disparado por lo que
podrías ocasionar un accidente.

• Calienta por el lateral del tubo de ensayo, nunca por el fondo; agita
suavemente.
– Al requerir el uso de elementos o instrumentos nuevos para ti, exige de tus
profesores una instrucción previa de su uso y de los riesgos que representa.

– Reconoce el lugar donde se encuentran las duchas y las salidas del laboratorio, es
información vital en caso de accidentes.

Con respecto a la obtención de información a partir de tus prácticas.

– No olvides que estás realizando protocolos que no siempre te entregarán los


resultados esperados razón por la cual debes estar alerta a cualquier cambio en la
preparación de las sustancias, en el empleo de los materiales que pue- dan en
cualquier momento modificar el curso del experimento y justificar las
observaciones que realizamos. No olvides consignarlos en tu libreta de apuntes o
en tu guía. Recuerda que se trata de que en tu condición de observador crítico u
observadora crítica realices conscientemente el ejercicio, analices y justifiques
lógicamente tus resultados.

– No caigas en la tentación de manipular tus resultados con el ánimo de


presentar un informe impecable. La información verdaderamente valiosa es aquella
que resulta de observaciones fidedignas, así no correspondan a las esperadas y es
eso precisamente lo que garantizará una excelente valoración para ti y para tus
compañeros. Este tema te lo ampliamos en la siguiente sección.

Recuerda que más que normas impuestas en contra de tu voluntad son consejos
que facilitarán tu estadía en el laboratorio. No olvides algo esencial: ¡Disfrútalo!

Preparación de experimentos y registro de resultados


El registro de los resultados de los experimentos es una parte esencial de cualquier
trabajo científico. Los experimentos de laboratorio son el fundamento de nuevas
hipótesis, teorías, conocimientos científicos y tecnologías, y son inútiles si no se
consigna por escrito la descripción de lo que se ha hecho y observado en tal forma
que permita a cualquiera, con cierto conocimiento del asunto, que repita,
compruebe o corrija el trabajo realizado sin necesidad de guía especial. Las
anotaciones deben ser breves y muy claras. Deben hacerlas inmediatamente
después de cada experimento sin confiar a la memoria un momento más de lo
necesario.

Para que los experimentos de laboratorio tengan valor formativo, se aprenda a


hacer observaciones exactas, se estimule la curiosidad y se desarrolle un sentido
crítico basado en los aspectos cuantitativos de la ciencia, es necesario que antes de
iniciar el trabajo en el laboratorio:

– Revisen en los textos, los principios fundamentales implicados.

– Reflexionen y relacionen lo encontrado con otros principios o hechos


previamente conocidos.

– Estudien y comprendan bien las instrucciones del experimento antes de


realizarlo.

Es importante que la guía se conserve limpia y ordenada, para permitir la lectura fácil
de las anotaciones, que deben ser una descripción completa y honesta de lo que
se ha visto y hecho. Aunque los experimentos que se harán producen resultados
previsibles por las teorías conocidas, cualquier resultado imprevisto, raro o incluso
absurdo debe anotarse y de ningún modo llenar el protocolo con lo “que debió
pasar”, pues sería una relación completamente inútil.

Las afirmaciones falsas o las omisiones no enseñan nada; en cambio, el análisis


concienzudo de los resultados inesperados o contrarios a lo previsto puede ser
fuente de mucha información útil para el desempeño futuro en el laboratorio
donde los resultados inesperados están siempre a la orden del día.
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS Y APLICADAS
PROGRAMA DE BIOLOGIA

LABORATORIO DE BIOLOGÍA CELULAR


DOCENTE: AMITH ALDANA LYONS.

PRACTICA 2

GUÍA PARA LOS INFORMES ESCRITOS DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIOS

I. OBJETIVOS

 Conocer la estructura de los informes utilizando el modelo artículo


científico

 Comprender el objetivo de la utilización de esta estrategia como


herramienta de aprendizaje

 Abordar de manera analítica los resultados de los ensayos y experiencias


de observación de las diferentes prácticas de laboratorio.

II. INTRODUCCIÓN

El ejerció practico derivara unos resultados o datos que debes analizar y


organizar en el informe
Deberás trabajar algunas veces de manera individual o en grupo en este caso la
responsabilidad siempre es la misma, y entregar un informe escrito de la práctica
elaborado de acuerdo con las normas básicas para escritura de artículos científicos.
Es importante que tengan en cuenta tú y tus compañeros que la fecha de entrega
de este informe no debe exceder de ninguna manera a la fecha de la próxima
práctica a realizar.

Como una ayuda para este trabajo, a continuación se hace una relación breve de
las partes de las cuales consta dicho informe, que pueden ser identificadas
rápidamente en un artículo científico. Es de vital importancia la claridad en los
análisis, pues de este proceso depende que quien lea y evalué el informe (el
profesor) comprenda el contenido.

III. PARTES DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO

1. TÍTULO. El título del artículo puede ir centrado o justificado a la derecha o


izquierda. Debe reflejar en forma concreta la consecución del objetivo de la
práctica; es decir, debe ser coherente con lo propuesto antes y obtenido después
de la práctica. Ejemplo:

Si el objetivo de la práctica es…


Determinar cualitativamente carbohidratos
El título de dicha práctica puede ser:
Determinación cualitativa de carbohidratos

2. AUTORES e INSTITUCIÓN DE ORIGEN. Los integrantes o realizadores del


trabajo deben escribirse en orden alfabético, en forma continua y siguiendo este
patrón:

• Primer apellido: todo en mayúsculas.

• Segundo apellido: solo se escribe la inicial en mayúsculas cerrada por un punto y


seguida de una coma.

• El nombre: se escribe completo con la inicial en mayúsculas y el resto en


minúsculas.

• Cada integrante debe ir separado del otro por “punto y coma”.

• La institución a la que pertenecen debe escribirse justo después de citar a los


integrantes y debe ser lo suficientemente específica. Dejar sangría después de la
segunda línea es opcional.

• Ejemplo:

DETERMINACIÓN CUALITATIVA DE CARBOHIDRATOS

CORTÉS I., Iván Darío; FERNÁNDEZ C., Carolina; OCAMPO L., Daniel
Mauricio; PÉREZ Z., Juliana. Universidad de San Buenaventura seccional Cali.
Facultad de Ingeniería Agroindustrial. Programa de Ingeniería Agroindustrial.
Tercer semestre.

Septiembre 8 de 2003

Palabras claves: prueba del Lugol, carbohidratos.

3. FECHA DE RECEPCIÓN. La fecha, que en este caso corresponde con la


fecha de entrega del informe, no debe estar precedida por ninguna suerte de título y
se escribirá uno o dos espacios luego de haber finalizado la escritura de nombres e
institución, tal como se muestra en el recuadro anterior.

4. PALABRAS CLAVE. Permiten la identificación rápida del contenido del trabajo


en las bases de datos bibliográficos que se manejen a través de sistemas informáticos
(internet, CD ROMS, etc), no es un glosario y deben ser solo unas cuantas que
resulten representativas (ver recuadro del punto II).
5. RESUMEN. Hace una brevísima descripción del contenido. Usualmente,
cuando el artículo está escrito en un idioma diferente al inglés, también se
adiciona un resumen en inglés, el cual se titula “abstract”. El resumen de un trabajo
dentro de un artículo o informe describe “brevemente” lo que se hizo y lo que se
obtuvo; es decir, no se incluyen detalles sobre el procedimiento, simplemente se
citan las técnicas empleadas. Estos detalles deberán incluirse en otros apartados del
artículo (métodos, por ejemplo). Su extensión es breve, no debe superar la página y
normalmente emplea diez líneas en promedio. El resumen debe ser redactado en
forma impersonal y en pasado (Ej.: se logró extraer, se realizó, etc.). Lo que allí se
incluya no debe ser extraído de fuen- te alguna, debe ser escrito en forma original
aunque se aceptan brevísimas intervenciones textuales que resulten muy
necesarias para la coherencia de las ideas.

6. INTRODUCCIÓN. En la introducción deben quedar expuestos los


antecedentes históricos y teóricos del tema estudiado. Algunos le llaman a esto “el
estado del arte” refiriéndose con ello al hecho de que es en este apartado del
trabajo donde se precisa lo que se ha hecho y lo que se está haciendo con
respecto al tema trabajado en la práctica, lo cual es una manera de justificar el
trabajo en sí mismo. Es importante que en la introducción queden incluidas las
referencias bibliográficas de lo citado en el texto e igualmente es importante
recordar que es aquí donde va descrito el objetivo principal del trabajo, el cual no
estará precedido por título alguno ni viñeta alguna. La redacción en este caso es
de tipo descriptivo e impersonal.

7. MATERIALES Y MÉTODOS. Describe los principales equipos, materiales y


reactivos empleados en el trabajo de investigación así como las técnicas y
métodos usados para la obtención de los resultados. En general y aunque los
gráficos suelen ser muy ilustrativos, no son estrictamente necesarios en esta parte
a menos que las descripciones sean poco exactas y sean requeridos como apoyo.
Recuerden que la metodología aquí descrita es un protocolo que otros podrían
usar, así que es necesario que clarifiquen muy bien los pasos y las condiciones
de realización. La metodología se debe redactar en forma impersonal y en pasado.

8. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Hace la relación de las observaciones, datos y


resultados obtenidos. En esta parte se incluyen las tablas, esquemas, gráficos y
fotografías (solo las tomadas en el laboratorio realizado, no las bajadas de Internet)
que permitan una clara presentación de los resultados.

En cuanto a la discusión debemos decir que es la explicación de los resultados


observados basándose en la literatura; es decir, en lo que otros ya establecieron y
publicaron y que sirve de apoyo para lo que encontramos. Aquí mismo se hace la
interpretación de los resultados, se comparan estos con otros obtenidos
previamente, se discute sobre el alcance y las limitaciones de los resultados
obtenidos, se formulan nuevas hipótesis, se sugiere la realización de estudios
posteriores y se plantean las conclusiones. No se debe emplear la primera
persona.

9. REFERENCIAS CITADAS. Aquí se relaciona la bibliografía citada en el texto


del artículo. Es importante recordar que nuestro trabajo está sustentado en la
literatura, en lo establecido y publicado por otros. De esta manera un buen trabajo
está respaldado por buenas fuentes. Así que como mínimo para este tipo de
trabajos incluyan cinco referencias y máximo diez.
Las fuentes deben ser variadas y corresponder a libros-texto, artículos de revistas
científicas y páginas web. Al menos dos libros texto, una revista y dos páginas
web. No es aconsejable tomar todo de Internet puesto que existe mucha
información en la red que ha sido puesta ahí sin revisión alguna y puede
llevarnos a tomar información falsa o mal interpretada.
Las referencias correspondientes a las páginas web deben corresponder al sitio
preciso de donde se obtuvo la información y no del motor de búsqueda que nos
llevó a ella.

NO siempre se encuentran las secciones en el orden y los nombres indicados


aquí, pero siempre será posible reconocerlas en cualquier artículo científico.

Acompañamientos.
Durante el semestre tendrás a tu disposición un espacio quincenal en el cual
podrás discutir aquellos temas tratados en la asignatura y que han resultado
particularmente complejos. En este espacio trabajarás en grupos más pequeños y
con base en talleres. Es importante que lo emplees adecuadamente, lo cual
significa que no debes llegar sin una revisión individual del tema y el taller
trabajado, implicando que debes leer antes de discutir. Realmente este espacio
NO es una clase magistral en donde normalmente nosotros los profesores
hablamos y ustedes escuchan, se trata de una conversación guiada en donde
aclararás las dudas que te surgieron durante el estudio individual de un tema en
particular. Las lecturas sugeridas serán presentadas a medida que avances en el
programa de este componente, sin embargo la programación misma del espacio
aparece más adelante en los cronogramas de actividades. Estas lecturas sugeridas,
así como los resúmenes de las lecturas, los talleres, las reflexiones y aportes al
trabajo presencial en el aula y demás actividades debes consignarlas en una
carpeta a manera de portafolio.

Evaluación
La nota de laboratorio de Biología corresponde al 15% de la nota total del curso de
Biología. Exámenes parciales, evaluaciones cortas, informes, asistencia y
participación en las prácticas y los acompañamientos, corresponden a la nota
antes mencionada. No olvides que la evaluación es un proceso permanente y
formativo, por tanto es necesario un alto compromiso de tu parte para hacer más
asertivo dicho proceso.
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS Y APLICADAS
PROGRAMA DE BIOLOGIA

LABORATORIO DE BIOLOGÍA CELULAR


DOCENTE: AMITH ALDANA LYONS.

PRACTICA 3

COMPOSICIÓN ORGANICA O INORGÁNICA DE DIFERENTES


MATERIALES Y APLICACIÓN DEL METODO CIENTIFICO

I. OBJETIVO

Identificar los pasos del método científico a través del desarrollo de experimentos
realizados en el laboratorio para conocer la composición orgánica o inorgánica de
diferentes materiales.

II. INTRODUCCIÓN.

El método científico es una serie de pasos o procedimientos más o menos


ordenados que siguen los investigadores para encontrar una respuesta o
conocimiento de una porción de la naturaleza que el hombre quiere entender. Los
pasos del método científico pueden simplificarse como los siguientes: la
observación de un fenómeno dado (el que se quiere estudiar); el planteamiento
del problema, es la interrogante que nos introduce en el estudio del fenómeno.
¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Por qué?, etc. La formulación de la hipótesis que no es
otra cosa que una respuesta de lo observado; la experimentación es la réplica del
proceso observado conteniendo a un grupo control y uno variable, y por último
están las conclusiones y las teorías. De acuerdo a los resultados, el científico se
apoya para concluir si la hipótesis original es correcta o incorrecta, y la teoría será
una explicación de algo de la naturaleza, siempre y cuando la evidencia sea
repetida innumerables veces.

III. MATERIALES.

 Hoja seca vegetal Vidrio de reloj


 Insecto Tortilla
 Corcho Alcohol
 Mechero o lámpara de alcohol Aguja de disección
 Sal común Palillo de madera
 Trozo de carbón Cristalizador
IV. PROCEDIMIENTO

1. Quema con cuidado un palillo de madera dentro del vidrio de reloj. Frota con
tus dedos el residuo.
2. Frota entre tus dedos un trozo de carbón y observa.
3. En base a las observaciones anteriores, subraya una de las Hipótesis
siguientes:
a. Todos los seres orgánicos contienen Carbono.

b. Solo algunos seres orgánicos contienen Carbono.

c. También los seres inorgánicos contienen Carbono.

4. Quema la hoja seca sosteniéndola con la aguja de disección y recoge los


residuos en un cristalizador.
5. Frota entre tus dedos el residuo y comprueba si es carbón.
6. Anota tus resultados en el siguiente cuadro. Luego procede a quemar los
materiales faltantes.
MATERIAL RESULTADO

Palillo
Hoja seca
Insecto
Tortilla
Corcho
Sal común

V. CUESTIONARIO

1. ¿Comprobaste tu hipótesis por los resultados obtenidos en la experimentación?

2. Escribe la hipótesis que resultó verdadera.

3. Define lo que es la observación

4. Investiga lo que es una Teoría.

5. Define lo que es una Ley

6. Ordena cronológicamente los pasos del Método Científico.

1, 2, 3, 4, 5, 6.

( ) Ley ( ) Observación
( ) Hipótesis ( ) Comprobación
( ) Teoría ( ) Experimentación
BIBLIOGRAFÍA

 Pedraza, E. et al. Manual de Prácticas biología I. Universidad de Colima.


http//www.ucol.mx/dgems/archivos/mbiología2.pdf. 14/02/2006.
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS Y APLICADAS
PROGRAMA DE BIOLOGIA

LABORATORIO DE BIOLOGÍA CELULAR


DOCENTE: AMITH ALDANA LYONS.

PRACTICA 4

OBSERVACIÓN DE CELULAS PROCARIOTAS

I. GENERALIDADES
INTRODUCCION
La morfología de las bacterias se puede confirmar de dos maneras: observándolas
sin teñir donde se pueden demostrar la movilidad o teñidas con colorantes simples
o diferenciales.
Algunos colorantes sirven para observar la estructura interna y externa de las
células (Endoesporas, Pared celular, Flagelos, Cápsulas etc.). La coloración de
Gram sirve para clasificar las bacterias en Gram positivas y Gram negativas

MARCO TEORICO

TINCIÓN DE GRAM
Elaborada por Hans Christian Gram en 1884, es la más empleada en
bacteriología. Las etapas a seguir se detallan en la Tabla 1.
Aunque no totalmente aclarada, la propiedad de las gram positivas depende de la
naturaleza y composición química de la pared o parte de ella. Se han Propuesto
varias teorías para su explicación, pero la más aceptada es la que sostiene que
las bacterias gran negativas son más permeables al alcohol debido a su alto
contenido en lípidos.
Cuando la bacteria se tiñe con el complejo colorante básico-mordiente, éste queda
atrapado en las bacterias gran positivas y no puede ser arrastrado por el
decolorante a causa de la naturaleza físico-química de su pared. Por el contrario,
en las gram negativas es arrastrado debido a su alto contenido lipídico.
Tabla 1 Etapas en la tinción de Gram(estos pasos son realizados previamente al
laboratorio )
Pasos Método GRAM GRAM
POSITIVA NEGATIVA

Colorante básico Violeta de genciana (luego de Se tiñe de Se tiñe de


30 seg. Se lava con agua el violeta violeta
exceso de colorante)
Mordiente O fijador Lugol (pasado 1 min. se lava Permanece Permanece
quimico con agua el exceso de lugol) violeta violeta

Decoloración Alcohol de 95% o Alcohol- Permanece Se decolora


acetona (durante aprox. 30 violeta
seg. y luego lavar
con agua para eliminar el resto
de disolvente)
Contraste Fucsina o Safranina (luego de Permanece Se tiñe de
30 seg. Se lava con agua el violeta rosa
exceso de colorante)
Observar al Colocar sobre el frotis una gota Violeta Rosa
microscopio de
aceite de inmersión

II. OBJETIVOS
 Reconocer mediante tinciones y observaciones microscópicas, las
características diferenciales de las células procariotas a partir de una
muestra
 Conocer la clasificación de las de las bacterias basados en la coloración
de Gram.

III. MATERIALES

EQUIPO, MATERIALES Y REACTIVOS DE LABORATORIO


 Microscopio  Cinta de enmascarar
 Láminas porta objeto  marcador de vidrio.
 Coloración de Gram: Cristal  Alcohol para mechero
violeta, Lugol, Alcohol
Acetona, Safranina
 Mechero
 Microscopio, Papel lente
 Aceite de inmersión
 Guantes,
 Escobillones,
 Baja lenguas,
IV. PROCEDIMIENTO
 Por cada grupo de laboratorio se tomara una muestra de las bacterias
presentes en la garganta
 El estudiante abrirá la boca y su lengua será sujetada con un baja
lenguas, dirá la letra “A” y con el escobillón se frotara suavemente sus
amígdalas.
 El contenido del frotamiento se colocara en el portaobjeto formando un
ovalo pequeño que no tocara los extremos de la lámina.
 Se debe dejar secar y fijar con calor, flameando la lámina con un mechero
 Se colorea con la tinción de Gram se deja secar.
 Se observa en el microscopio en objetivo de inmersión .
 Reconozca las diferentes bacterias y clasifíquelas según lo observado.

V. BIBLIOGRAFIA SUGERIDA
 Sherman, I. y Sherman, V. 1994. Biología - perspectiva humana. 3Ed.
Ed. McGraw-Hill. México.
VI. ANEXOS
CUESTIONARIO
1. Investigue otros dos ejemplos de coloración de tinción diferencial
2. Cuáles son las características distintivas de una célula procariota
3. ¿Por qué se debe calentar la preparación? ¿Qué dificultades se tendrían
si no se adiciona la safranina al final de la tinción.
4. Que clasificación puede hacer entre los tipos de células observadas?
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS Y APLICADAS
PROGRAMA DE BIOLOGIA

LABORATORIO DE BIOLOGÍA CELULAR


DOCENTE: AMITH ALDANA LYONS

PRÁCTICA 5

5.1 DIFUSION.

I. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA
Comprobar la difusión en diferentes medios, condiciones y sustancias .

II. GENERALIDADES
Por difusión se entiende el paso de moléculas de la zona más
concentrada hacia la zona menos concentrada; Así, se pueden
desplazar cualquier cantidad de sustancia

III. MATERIALES REQUERIDOS (por grupo)

 2 naranjas .o 4 limones.
 Mango.
 Cajas de Petri (lab)
 3 beaker de 100ml (lab )
 Azul de metileno (lab)
 Sal de cocina- NaCl
 Hielo
 Rayador
 cuchillo de cocina
 Cronometros

IV. PROCEDIMIENTO.

1. Rayar cada media hora una naranja, o limón; anotar lo observado


percibido.
2. Difusión en SOLIDOS.
Adicionar 5gr de sal sobre la fruta de mango y a la yema de huevo
(vertido en una caja de Petri) correspondientemente.
3. Difusión en AGUA.
Llenar 3 Beaker de 100 ml de agua destilada al clima, fría y caliente
correspondientemente (por grupo); y adicionar 4 gotas de azul de
metileno en cada una de ellas y tomar el tiempo.
V. BIOGRAFÍA SUGERIDA

Alexander, P. 1992. Biología. Ed. Prentice-Hall. New Jersey.


Libros de la biblioteca de la Universidad de La Guajira, pegar

VI. ANEXOS

 Que es la difusión simple y facilitada.


 ¿Cuál de las dos difusión se practicó en el laboratorio?
 Que diferencia y similitudes encuentras en cada uno de los ensayos
realizados.
 Nombre más de 4 aplicaciones biológicas de la difusión.
 Describa lo que sucedió en cada uno de los experimentos.

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS Y APLICADAS
PROGRAMA DE BIOLOGIA

LABORATORIO DE BIOLOGÍA CELULAR


DOCENTE : AMITH ALDANA LYONS

PRÁCTICA 5

5.2 OSMOSIS

I. GENERALIDADES

La ósmosis es un fenómeno, ante una membrana semipermeable para el agua


pero no para los solutos. Tal comportamiento entraña una difusión simple a
través de la membrana, sin “gasto de energía".
La presión osmótica (π) de una disolución es la presión que habría que ejercer
sobre ella para impedir el proceso de ósmosis.

Disolución isotónica: es aquella disolución cuya presión osmótica es igual a la


del interior de la célula. Al ser igual, no existen movimientos de agua.

Disolución hipertónica: es aquella disolución cuya presión osmótica es mayor a


la del interior de la célula. Por esto, el agua sale de la célula hacia el exterior
para igualar las concentraciones. Las células disminuyen de tamaño.

Disolución hipotónica: es aquella disolución cuya presión osmótica es menor a la


del interior de la célula. Para igualar las concentraciones el agua entraría hacía
en interior celular, provocando un aumento de tamaño de las células.
II. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA.

Desmostar el fenómeno de osmosis atraves de la membrana eritrocitaria


mediante el uso de soluciones hiper, iso e hipotónica.

IV. MATERIALES REQUERIDOS (por grupo)

 Alcohol
 Algodón.
 Lancetas
 Laminas cubre objetos
 Laminas porta objetos
 Sal de cocina-
 3 Beaker de 100 ml
 Rayador

V. PROCEDIMIENTO.

1. Preparar soluciones hipertónicas isotónicas e hipotónica.


2. Realizar montajes en fresco en láminas portaobjeto de una gota de
sangre fresca y una gota de solución hipertónica.
3. Realizar montajes en fresco en láminas portaobjeto de una gota de
sangre fresca y una gota de solución isotónica.
4. Realizar montajes en fresco en láminas portaobjeto de una gota de
sangre fresca y una gota de solución hipotónica.
5. Observar en el microscopio en objetivo de 40x.

VI. RESULTADOS DE LA OBSERVACION

Analizar los cambios observados en la membrana celular del eritrocito y


explicar el fenómeno que indujo a tales cambios.
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS Y APLICADAS
PROGRAMA DE BIOLOGIA

LABORATORIO DE BIOLOGÍA CELULAR


DOCENTE: AMITH ALDANA LYONS

PRÁCTICA 6

PLASMOLISIS Y TURGENCIA EN PLANTAS

I. OBJETIVO:
Observar el fenómeno de plasmólisis en células vegetales y comparar la
morfología de una célula turgente normal con la de una célula plasmolizada.

II. FUNDAMENTO:
Dentro de su pared de celulosa, la célula vegetal posee una o varias vacuolas
grandes de savia celular. Esta savia es una solución de distintas sales,
azúcares, y otras sustancias orgánicas en agua. Las membranas plasmáticas y
vacuolas que separan la savia celular del líquido fuera de la célula, son de
permeabilidad diferencial, pues el agua las atraviesa mucho más fácilmente que
las sales. Los iones inorgánicos y moléculas orgánicas atraviesan estas
membranas con mucha menor facilidad. Cuando la concentración de sales es
mayor en la savia celular que en el líquido externo, lo que suele ser normal, el
agua tiende a entrar, pues pasa por difusión de una región de alta concentración
a otra de concentración baja. Esta adición de agua distiende la vacuola y
presiona el citoplasma contra la pared externa de celulosa. La pared de celulosa
por ser ligeramente elástica resulta distendida por la presión interna. Cuando ha
entrado en la célula cierta cantidad de agua se alcanza un equilibrio, en el cual la
presión ejercida por la pared celular distendida es igual a la presión ejercida por
la savia celular. Por lo que la cantidad de moléculas de agua que entran a la
vacuola es igual a las que salen y así, el volumen total de la savia celular es
constante.(

III. GENERALIDADES:
Si una célula provista de pared es sumergida en una solución hipertónica, pierde
agua, la cual pasa a su entorno. Su contenido se contrae, y la membrana
plasmática se separa de la pared celular, proceso denominado plasmólisis.
La pared celular relativamente rígida de células vegetales, algas, bacterias y
hongos les permite soportar sin estallar un ambiente externo muy diluido, con
concentraciones muy bajas de solutos. Debido a las sustancias disueltas en el
citoplasma, las células son hipertónicas respecto a su entorno.

El agua pasa a las células por ósmosis, con lo que llena las vacuolas centrales y
distiende las células. Estas se hinchan, con lo que se acumula la llamada
presión de turgencia, contra la pared celular rígida de celulosa. Esta última
puede estirarse muy poco, de modo que se alcanza un estado de equilibrio
dinámico en que la resistencia de la pared celular al estira miento impide
cualquier incremento adicional en el tamaño celular y no ocurre movimiento neto
de moléculas de agua hacia el interior de las células.
La presión de turgencia en las células es un factor de sostén importante para el
cuerpo de plantas no leñosas.
La presión de turgencia es aquella que es ejercida por el contenido de la célula
contra la pared celular. Ahora si el líquido fuera de la célula es de más
concentración de sales que la savia celular, como al colocar la hoja de lechuga
en solución salina concentrada (hipertónica), sale de la célula el agua de la
savia. Finalmente, el contenido celular ya no ejerce presión contra la pared
celular. La presión de turgencia es nula y la célula vegetal se ha marchitado.
Cuando el volumen de la savia celular disminuye por pérdida de agua, la célula
ya no es comprimida contra la pared de celulosa, se retrae alejándose de dicha
pared, a esto es, lo que se conoce como fenómeno de plasmólisis

VII. MATERIALES Y REACTIVOS

• Microscopio
• Vaso de precipitado de 500 ml.
• Cajas petri.
• Gotero.
• Navaja de un solo filo o de doble filo.
• Pinzas de disección.
• Hojas de lechuga recién cortadas
• Solución saturada de sal.
VIII. PROCEDIMIENTO

1. Cortar un fragmento de tejido vegetal, en este caso la hoja de lechuga que


trajiste y obsérvalo al microscopio haciendo una preparación fresca.
Es conveniente de que realices un esquema de las células que estás observando,
para que puedas hacer la comparación con las células plasmolizadas.
1. En un vaso de precipitado de 500 ml prepara una solución salina saturada
agregando en un poco de agua sal hasta que se forme un precipitado que ya no
pueda disolverse.
2. Con un gotero tomar un poco de ésta solución y colócala en la caja Petri,
luego corta nuevamente un pedazo de lechuga y colócalo en la solución, la
cual es hipertónica con respecto a la célula. Déjala unos minutos reposando y
sácala.
3. Observa al microscopio y describe la morfología de las células en
comparación con las que observaste en el paso 1.

VII. SUSTENTAR LO OBSERVADO CON DIBUJOS REALIZADOS SACAR


CONCLUSIONES

VIII. CUESTIONARIO:
1) ¿Las células animales también son turgentes? ¿Por qué?
3) ¿A qué se debe que las moléculas como las sales atraviesan la
membrana celular con menor facilidad?
4) ¿Es lo mismo turgencia y plasmólisis? Explique.

IX. BIBLIOGRAFÍA:
1. Johnson, G. 2006. “Biología Celular”. México D.F. Segunda edición. Editorial
Panamericana. Págs. 49-52
2. Tortora, G. 2002. Principios de anatomía y fisiología. México. Novena edición.
Editorial Oxford. Pág. 70
3. Villee, C. 2003. Biología. México D.F. Octava edición. Editorial McGraw Hill.
Págs. 201-20
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS Y APLICADAS
PROGRAMA DE BIOLOGIA

LABORATORIO DE BIOLOGÍA CELULAR


DOCENTE: AMITH ALDANA LYONS

PRÁCTICA 7

OBSERVACIÓN DE CILIOS Y FLAGELOS

I. GENERALIDADES.

Los Cilios y flagelos son prolongaciones citoplasmáticas que aseguran los


movimientos de la célula o de los fluidos alrededor de ésta. Estas estructuras
reciben el nombre de orgánulos vibrátiles de la célula. Ambos tienen la misma
estructura, pero los cilios son cortos y numerosos, mientras los flagelos son
largos y poco numerosos. Los vamos a encontrar en organismos unicelulares y
pluricelulares, tanto animales como vegetales. Así, el interior de nuestros
órganos respiratorios se encuentra recubierto por células con cilios que forman
el epitelio vibrátil o ciliado, y lo mismo ocurre en las trompas de Falopio del
aparato genital femenino. Tienen flagelos muchos organismos unicelulares, la
mayoría de los gametos masculinos de los animales y muchos de los vegetales
(algas, musgos, helechos).

Los flagelos son más largos que los cilios y presentan menor número en la
superficie celular, para imprimir movimiento el flagelo hace un movimiento
ondulatorio arrastrando a la célula en dirección paralela al eje longitudinal del
flagelo.

La importancia biológica en el hombre, se puede observar en el desplazamiento


de las partículas de polvo de los cilios de las células del tejido epitelial que se
encuentra en el aparato respiratorio; así como el movimiento de los
espermatozoides que permite la fecundación en el conducto ovárico, acciones
importantísimas para el organismo.

I. OBJETIVO GENERAL

Observar y reconocer los cilios y los flagelos.

II. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Observar correctamente la mucosa del sapo y reconocer los cilios que en


ella podemos encontrar.
• Identificar cilios y flagelos en agua estancada.
• Observar y reconocer los flagelos en las celular sexuales masculinas
(espermatozoides) por medio del semen.
• Identificar la importancia y las diferencias que existen entre estas dos
estructuras (cilios y flagelos)
III. MATERILES INDIVIDUALES
 Microscopio
 Laminas cubreobjetos
 Laminas portaobjetos
 Pipetas de Pasteur
 Guantes
 Tapabocas
 ESPECIMEN: AGUA ESTANCADA.

IV. PROCEDIMIENTOS

Nº 1: Observación directa de cilios y flagelos.

 Se coloca una gota de agua estancada en un portaobjeto limpio.

 Sobre el líquido se coloca un cubreobjetos y se lleva la preparación a la


platina del microscopio.

 Se enfoca primero con el objetivo de menor aumento y luego con el de


mayor aumento.

 DIAGRAMACIÓN DE LO OBSERVADO

Nº 2: observación directa de flagelos en células sexuales masculinas.

Para la realización de este procedimiento deben tener en cuenta las


medidas de bioseguridad al trabajar con fluidos biológicos (usar guantes y
tapaboca).

• Se coloca una gota de semen animal en un portaobjeto limpio.

• Sobre el líquido se coloca un cubreobjetos y se lleva la preparación


a la platina del microscopio.

• Se enfoca primero con el objetivo de menor aumento y luego con el


de mayor aumento. Calcule el tamaño de la muestra observada.

DIAGRAMACIÓN DE LO OBSERVADO
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS Y APLICADAS
PROGRAMA DE BIOLOGIA

LABORATORIO DE BIOLOGÍA CELULAR


DOCENTE: AMITH ALDANA LYONS

PRÁCTICA 8

OBSERVACION DE NUCLEO CELULAR

I. GENERALIDADES.

EL Nucleo Cuando hablamos de núcleo celular, hacemos referencia a un


orgánulo membranoso, que se ubica en la parte central de las células
eucariontes o eucariotas. En el mismo, se encuentra la mayor parte de la
información genética celular, la cual se organiza en diversas moléculas de ADN,
formando complejos con varias proteínas, unas de ellas son las histonas, que
forman los cromosomas.

El conjunto de genes de los cromosomas son llamados genoma celular. Y el


núcleo debe encargarse de mantener esos genes resguardados y completos,
controlando actividades de la célula y regulando la expresión génica. Es por ello
que el núcleo es mejor conocido como el centro de control total de las células.

II. OBJETIVO
Observación de núcleo y conocer las características de los diferentes tipos
de célula.

III. MATERIALES REQUERIDOS

 Microscopio
 Porta objetos
 Colorante de Wright
 Sangre anticoagulada
 Los estudiantes deben traer:
 Tapabocas
 Papel absorvente
 Guantes
 Alcohol.
IV. PROCEDIMIENTO

• Se realizan previamente coloración de Wright a un frotis sanguíneo.


• Con Lugol y azul de metileno se realiza montaje de células de diferentes
especies vegetales.
• Para los montajes en fresco se coloca lamina cubre objeto y se observa
en objetivo de 10 y de 40 x en el microscopio
• Para el frotis sanguíneo observamos en objetivo de inmersión
• Se enfoca la celula y se ubica la estructura nuclear
• Se realiza la observación de las características de los núcleos
observados.
• Dibujar lo observado

REALIZAR EL INFORME COMPLETO DE LA EXPERIENCIA SEGÚN LAS


INDICACIONES COMPARTIDAS
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS Y APLICADAS
PROGRAMA DE BIOLOGIA

LABORATORIO DE BIOLOGÍA CELULAR


DOCENTE: AMITH ALDANA LYONS

PRÁCTICA 9

9.1 OBSERVACION DE CELULA ANIMAL

I. GENERALIDADES

Las células epiteliales escamosas se encuentran en el epitelio o revestimiento


interno de la mejilla, la función de las células epiteliales puede ser denominada
protectora, en el sentido de que ayuda a mantener una película húmeda en la
cavidad oral. Debido a la naturaleza de su función no requiere un alto grado de
especialización y además, son fácilmente removibles.
Las células sanguíneas son diferenciadas no solo en los varios niveles de
organización en la escala zoológica, sino también dentro de un mismo
organismo. Esta diferenciación se debe esencialmente a sus funciones:
transporte de oxigeno y dióxido de carbono, protección contra los
microorganismos invasores. Los eritrocitos son los encargados de desarrollan la
primera función y los leucocitos trabajan en la segunda función.

II. OBJETIVOS
 Identificar describiendo, mediante la observación de muestras frescas, la
estructura de un tipo de células animales.
 Mediante la observación de micro preparado, identificar células
sanguíneas.

III. MATERIALES REQUERIDOS

 Microscopio
 Solución salina 0.85 % ó 0.9 %
 Alcohol 90%
 Porta objetos
 Colorante de Wright
 Lancetas
 Escobillón o Hisopo (copitos)
 Palillos
 Guantes
 Alcohol.
 Algodón
IV. PROCEDIMIENTOS

a-Observación de Células del Epitelio Bucal


 Coloque en una lamina porta objetos una pequeña gota de solución salina
(0.85 ó 0.9%), con un palillo (extremo delgado) raspe suavemente el
interior de la mejilla de abajo hacia arriba.
 Coloque el producto de ese raspado en la gota de solución salina, y
proceda a esparcir.
 Coloree con una gota de azul de metileno, coloque el cubre objeto.
 Observe al microscopio con menor aumento (10x).
 Elabore un esquema de la observación y señale las partes de la célula
observada.

b- Observación de células sanguíneas


 Esterilice con alcohol el dedo donde va ha hacer una punción.
 Haga una punción con una lanceta, con gasa estéril retire la primera gota
de sangre, coloque la segunda gota en el extremo de un portaobjeto
 Con la ayuda de un segundo portaobjeto extienda uniformemente la
sangre sobre el primer portaobjeto (sí es necesario una nueva punción
utilice una nueva lanceta).
 Deje secar al aire.
 Coloree el frotis sanguíneo con colorante de Wright por 5 minutos y lave
para retirar el exceso de colorante. Después deje secar
 Observe con el objetivo de inmersión, esquematice su observación.

V. BIBLIOGRAFÍA

Pedraza, E. et al. Manual de Prácticas biología I. Universidad de Colima.


http//www.ucol.mx/dgems/archivos/mbiología2.pdf. 14/02/2006.

Castellano, N. (1989). Manual de laboratorio para biología general. Maracaibo:


Editorial de la Universidad del Zulia.

Montero, O. et al. (1986). Manual de laboratorio de biología general I.


Barranquilla. Universidad del Atlántico.

Facultad de ciencias médicas, área de biología 1 er año. (2002). Documento de


prácticas de laboratorio, semana de la 2 a la 29. Guatemala. Universidad San
Carlos de Guatemala.

VI. CUESTIONARIO
 Consulte acerca de las definiciones dadas para las células animales.
Compárelas y establezca diferencias.
 Cuáles son las características del tejido epitelial estratificado escamoso?
Porque recibe este nombre.
 Que otro tipo de tejidos animales existen, y cuál es la forma de sus
células?
 Cuáles son las células que conforman las células sanguíneas? Cómo se
clasifica?
 Que características sobresalen de los eritrocitos?
 En el extendido de sangre que tipo de célula identificó? Cuales aparecen
con mayor frecuencia?
 Encuentra diferencias en tamaño forma, respecto a los dos tipos de
células observadas.
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS Y APLICADAS
PROGRAMA DE BIOLOGIA

LABORATORIO DE BIOLOGÍA CELULAR


DOCENTE: AMITH ALDANA LYONS

PRÁCTICA 9

9.2 OBSERVACION DE CELULA VEGETAL

I. GENERALIDADES

INTRODUCCIÓN.
Se define en muchos ámbitos ahora a la célula como la unidad más pequeña
que puede existir como organismo independiente y que posee en algún punto de
su desarrollo todo lo necesario para vivir. Existen organismos que consisten en
sólo una célula mientras que otros son multicelulares.

Con toda la atención que se ha dado a las células en nuestros días, parecería
que describirlas es una tarea bastante simple. Pero no es el caso, en parte
porque una célula viva es un semillero de actividad, en constante cambio a una
velocidad dramática. Asimismo, es difícil describir la célula, porque existen
muchos tipos de ellas.

Es necesario aclarar que el interior de una célula viva es una masa agitada,
enturbiada por líquido viscoso y granillado, que contiene muchos tipos de
minúsculos cuerpos, pequeñísimas estructuras que crecen, se extienden, se
mueven, se multiplican, aparecen y desaparecen constantemente. Es probable
que no nos sorprenda esta actividad, porque sabemos que la mayor parte de las
células deben mantenerse y repararse, dividirse y crecer de forma continua.
Además es bien sabido que el citoplasma de la célula responde a estimulos
ambientales específicos y que a medida que dichos estímulos cambian, lo hace
también la conducta de la célula. La fuerte actividad dentro de las células vivas,
debe servir para recordarnos que, en su interior, los procesos son increíblemente
complejos y que no hemos llegado a comprender todo lo que sucede ahí. Por lo
menos no todavía.

II. OBJETIVOS

 Observar con microscopia de luz algunos componentes de la célula


vegetal.

 Relacionar la estructura con la función de cada una de las partes


constituyentes de la célula.
III. MATERIALES Y REACTIVOS

Microscopio Cebolla (Allium cepa)


Dos porta y cubreobjetos Elodea (Anacharis densa)
Agua Papa (Solanum tuberosum)
Un bisturí Tomate (Solanum lucopersicum)
Solución salina saturada Azul de metileno
Cajas de petri Lugol
Servilletas

IV. PROCEDIMIENTO

1. Observación de células en catáfilos de cebolla (Allium cepa)

Tome un bulbo de cebolla y córtelo transversalmente por la mitad y luego repita


el procedimiento para cada mitad, de tal forma que obtenga 4 pedazos iguales.
De uno de los pedazos, separe varias hojas o catáfilas y colóquelas en una caja
de petri con agua. Cada hoja está cubierta interna y externamente por una capa
transparente llamada epidermis. Separe, usando unas pinzas pequeñas, una
porción de la epidermis interna (5 ó 6 mm 2) y colóquela sobre el portaobjetos
extendiéndola completamente sin que se formen pliegues. Agréguele una gota
de agua, escurriendo el exceso; coloque el cubreobjetos teniendo cuidado de no
hacer burbujas. Si tiene alguna dificultad, consulte con el profesor.

Observe la preparación con los objetivos de menor aumento y luego con el de


mayor aumento. Realice dibujos de lo observado.

¿Qué formas tienen las células?

Retire el cubreobjetos y agregue una gota de lugol sobre el preparado; espere


un par de minutos para que el colorante actúe. Pasado este tiempo, vuelva a
colocar el cubreobjetos y observe nuevamente con menor y mayor aumento.

¿Qué estructuras absorben preferencialmente el colorante?

¿Qué partes de la célula sólo son visibles con el colorante?

¿Cuáles estructuras siendo visibles sin el colorante, se hacen más notorias con
él?

¿Qué forma tiene el nucleolo? ¿En qué parte de la célula se encuentra ubicado?

¿Cuántos nucleolos observa? ¿Qué forma tienen?


Calcula el tamaño real de una célula. Dibuje 3 ó 4 células completas con sus
estructuras indicando el aumento.

2. Observación de células con cloroplastos

Remueva una hoja de Elodea (Anacharis densa) de cerca de la yema y


colóquela sobre un portaobjetos limpio y adicione una gota de agua destilada.
Posteriormente cubra con el cubreobjetos y observe con menor y mayor
aumento.

¿Qué forma tienen las células?

¿Son todas las células del mismo tamaño y de la misma forma?

¿Qué partes de la célula alcanzan a distinguirse?

¿Cómo son los cloroplastos? Descríbalos. ¿Cómo están organizados en la


célula? ¿En que parte de la célula se localizan?

Deje reposar la preparación en el microscopio iluminado de 5 – 10 min, pasado


este tiempo podrá analizarse, debido a la concentración de los rayos de luz por
el condensador y a un relativo aumento de la temperatura, el movimiento de los
cloroplastos, denominado “Ciclosis”, su dirección y el progresivo aumento de
velocidad. Observe y describa el fenómeno.

¿En que forma se mueven los cloroplastos?

¿Cuál es la causa del movimiento?

3. Observación de células con amiloplastos

Haga un corte microscópico de papa, consulte con el profesor si sus cortes son
lo suficientemente finos como para realizar una buena observación, colóquelo
sobre un portaobjetos y agregue una gota de lugol que al entrar en contacto con
el almidón del amiloplasto toma un color azul – violeta intenso. Observe la forma
de las células y de los amiloplastos. Dibuje 1 ó 2 células con los amiloplastos.

¿Qué forma tienen?

¿Qué diferencia observa entre las células de papa, cebolla y Elodea?

¿Qué sustancia se forma al agregar el lugol?

¿Cómo está formado el lugol?

4. Observación de células con cromoplastos


Tome un pétalo colorado, macérelo con una gota de agua sobre un portaobjetos,
cúbralo y observe con menor y mayor aumento. Elabore los dibujos
correspondientes.

¿Qué forma y color presentan?

¿Qué sustancias colorean los pétalos?

5. Observación de Estomas en epidermis de Lechuga repollada (Lactuca


sativa L).

Coloque una hoja de lechuga repollada (fresca) en un plato que contenga agua
destilada durante 5 min. Usted observará que la hoja se pone dura y turgente, lo
que facilitará su trabajo de desprendimiento de la epidermis.

En el lapso de esos 5 min, tome un portaobjetos limpio y desgrasado y coloque


en el una pequeña gotita de azul de metileno y espere que esta se seque.

Desprenda la epidermis del envés de la hoja de acuerdo al siguiente método:


voltee una porción de la hoja hacia atrás y utilizando unas pinzas, procurando no
pellizcar más allá de la zona correspondiente a la epidermis, saque una pequeña
tira de tejido epidérmico que es una membrana muy delgada y transparente. Si
tiene alguna dificultad consulte con su profesor.

Deje caer una gota de solución salina al 5 % sobre la gota seca del colorante,
portaobjetos preparado anteriormente y coloque la pequeña tira del tejido
epidérmico. Cúbrala con un cubreobjetos y observe con menor y mayor
aumento. Realice los dibujos correspondientes y coloque los nombres de las
diferentes estructuras.

Localice los estomas y las células circundantes. ¿Qué nombre reciben las
células circundantes?

¿Qué diferencias, en cuanto a la forma y contenido, observa usted entre las


células circundantes del estoma y las células epidérmicas?

6. Observación de vacuolas

Haga un corte microscópico de pulpa de tomate (mesocarpio) y colóquelo en un


portaobjetos, agregue una gota de azul de metileno, cúbralo con un cubreobjetos
y observe con menor y mayor aumento. Haga esquemas de 2 ó 3 células e
identifique las estructuras que se observan.

¿Visualiza estructuras diferentes a las observadas en las células anteriores?


¿Cuál es la función de estas estructuras?
V. BIBLIOGRAFÍA

 Pedraza, E. et al. Manual de Prácticas biología I. Universidad de Colima.


http//www.ucol.mx/dgems/archivos/mbiología2.pdf. 14/02/2006.

 Castellano, N. (1989). Manual de laboratorio para biología general.


Maracaibo: Editorial de la Universidad del Zulia.

 Montero, O. et al. (1986). Manual de laboratorio de biología general I.


Barranquilla. Universidad del Atlántico.

 Facultad de ciencias médicas, área de biología 1 er año. (2002). Documento


de prácticas de laboratorio, semana de la 2 a la 29. Guatemala. Universidad
San Carlos de Guatemala.
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS Y APLICADAS
PROGRAMA DE BIOLOGIA

LABORATORIO DE BIOLOGÍA CELULAR


DOCENTE: AMITH ALDANA LYONS

PRÁCTICA 10

ACCION DE LA CATALASA EN TEJIDO ANIMAL

I. GENERALIDADES

Prácticamente todas las reacciones químicas que tienen lugar en los seres vivos
están catalizadas por enzimas. Los enzimas son catalizadores específicos: cada
enzima cataliza un solo tipo de reacción, y casi siempre actúa sobre un único
sustrato o sobre un grupo muy reducido de ellos. En una reacción catalizada por
un enzima se tiene en cuenta la enzima, el sustrato y el producto. Los enzimas,
a diferencia de los catalizadores inorgánicos catalizan reacciones específicas.
Sin embargo hay distintos grados de especificidad

II. OBJETIVO

 Demostrar como una enzima es específica para un sustrato.


 Identificar el sustrato en una reacción enzima – sustrato.

III. MATERIALES

 2 tubos de ensayo
 1 gradilla
 Cinta de enmascarar
 1 agitador
 Saliva
 Gelatina solidificada
 1 Probeta de 10 mL
 1 pipeta de 10 mL
 1 beaker de 50 mL

IV. PROCEDIMIENTO

1. Marcar Dos 2 tubos de ensayo con el número 1 y 2 respectivamente


Utilizando.
2. Adicionar a cada tubo de ensayo 2 mL de gelatina solidificada.
3. Adicionar 2 mL de la solución de saliva al tubo de ensayo número 2.
4. Pasado 3 minutos, para ambos tubos de ensayo, picar con el agitador
suavemente la superficie de la gelatina use un agitador para cada tubo
5. Repetir la acción del paso 4
6. Observación: anotar todo lo observado.

V. CUESTINARIO
1. Que indica el color final del tubo de ensayo número 2.
2. Indique cual es la enzima, el sustrato y el producto.
3. ¿Cuál es la aplicación biológica de este ensayo?
4. Mencione otros tipos de enzimas y su función.
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS Y APLICADAS
PROGRAMA DE BIOLOGIA

LABORATORIO DE BIOLOGÍA CELULAR


DOCENTE : AMITH ALDANA LYONS

PRÁCTICA 10

10.1 OBSERVACION DE ESTOMAS

I. GENERALIDADES
Los estomas están presentes en las hojas de todas las plantas superiores y en
órganos de plantas primitivas tales como musgos y hepáticas. Se trata de
pequeñas aberturas que se encuentran principalmente en la epidermis de las
hojas y de algunos tallos jóvenes y que están flanqueadas por dos células
epidérmicas especializadas que reciben el nombre de células guarda. Su función
es doble: permitir el intercambio gaseoso y mantener un adecuado nivel hídrico
en la planta. Normalmente están en el envés y en ocasiones en el haz y el
envés, aunque en este caso son más numerosos en el envés. En ocasiones sólo
hay en el haz. También, a veces, como ocurre en la adelfa, Nerium oleander,
pueden estar encerrados en unas depresiones denominadas criptas
estomáticas, lo que parece ser una adaptación a las condiciones de sequedad
ambiental. En el caso del olivo, están recubiertos por una serie de tricomas
pluricelulares que se asemejan a las sombrillas de playa.

II. OBJETIVO
Observar la morfología de los dos tipos de estomas y visualizar el proceso de
apertura y cierre.

III. MATERIAL
Epidermis de diferentes tipos de hojas
Preparaciones de cortes de hoja
Portas objetos
Cubres objetos
Vaso de precipitados pequeño
Solución de sacarosa 0.3 mol en un frasco con gotero
Agua destilada en un frasco con gotero
Papel de filtro
Microscopio óptico

IV. PROCEDIMIENTO
1. A En la primera parte de la práctica se observarán los estomas de
distintos tipos de plantas. También se verá su disposición y estructura en
preparaciones de plantas como olivo, adelfa, maíz y otras.
2. En la segunda parte se escogerá la epidermis de aquéllas hojas en las
que se ha visto con una mayor facilidad la estructura del estoma y su
grado de apertura y se hará que estos se abran o cierren haciéndoles
pasar agua destilada o solución de sacarosa 0.3 m respectivamente.
3. Para ello se sumerge una tira de epidermis en agua destilada durante
unos minutos
4. Se monta un fragmento pequeño en un porta con agua destilada, se
coloca el cubre y se selecciona un estoma que se vea claramente abierto.
5. A continuación, se pone en un extremo del porta una pequeña gota de
solución de sacarosa y con ayuda de un trocito de papel de filtro o de
papel tisú se hace que esta última pase a través del porta y por tanto
entre en contacto con las células guarda de los estomas.

6. ANOTAR TODO LO OBSERVADO EN EL INFORME


UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS Y APLICADAS
PROGRAMA DE BIOLOGIA

LABORATORIO DE BIOLOGÍA CELULAR


DOCENTE: AMITH ALDANA LYONS

PRÁCTICA 10

10.2 EXTRACCION DE PIGMENTOS

I. GENERALIDADES

Los Pigmentos son sustancias orgánicas esenciales para las plantas para sus
funciones fisiológicas, estos son los responsables de la fotosíntesis, la absorción
de luz visible y la protección de la planta. Los más conocidos son las clorofilas ya
que son las protagonistas en los procesos fotosintéticos.

II. EL OBJETIVO

Extraer los pigmentos de las hojas de una planta verde y separarlos sobre
distintas superficies, papel y tiza. Para eso emplearán una técnica que se
denomina cromatografía. Los pigmentos se separan a diferentes alturas según
su afinidad al papel (o tiza) o al alcohol.

III. MATERIALES
• Mortero
• Embudo
• Frasco
• Papel de filtro
• Tiza blanca
• Alcohol
• Hojas de espinaca
• Gotero
• Otras hojas verdes

IV. PROCEDIMIENTO
1. Lavar las hojas de espinacas, cortarlas en pedacitos, y colocarlas en un
mortero, junto con el alcohol.
2. Triturar la mezcla hasta que el disolvente adquiera un color verde intenso.
3. Filtrar con un embudo y papel de filtro. Se puede colocar esta solución a baño
María durante unos minutos para concentrarla.

A) SEPARACIÓN EN TIZA
1. Colocar medio centímetro de altura del filtrado en una placa de Petri.
2. Sumergir dentro del extracto la base ancha de la tiza, y dejarla entre 3 y 5
minutos.
3. Pasado ese lapso, retirar la tiza, y colocarla en un vaso que contenga ½
centímetro de altura de alcohol.
Atención: es importante que la línea de extracto en la tiza no quede sumergida
en el alcohol.
4. Dejar la tiza en el alcohol y observar qué sucede.

B) SEPARACIÓN EN PAPEL DE FILTRO


1. Cortar una tira de papel de filtro de unos 10 centímetros de alto.
2. Colocar con el gotero una gota del extracto, a un centímetro del borde. Dejarlo
secar. Colocar luego sobre esa gota otra, y dejarla secar. Repetir esto,
colcando entre 8 y 10 gotas de extracto.
3. Sumergir la tira de papel en un frasco con alcohol y
esperar una hora.
Atención: es importante que la línea de extracto en el papel no quede sumergida
en el alcohol.
5. Observar los resultados.

IV. CUESTIONARIO

a) ¿De qué color es el extracto obtenido de la planta?


b) Según la respuesta anterior, ¿qué pigmento pueden asegurar que tiene este
extracto?
c) Según los resultados, ¿podrían decir que esta planta verde tiene otros
pigmentos? Averiguen los nombres de estos pigmentos.
d) ¿Por qué no se ven normalmente estos pigmentos? ¿Qué función cumplen?
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS Y APLICADAS
PROGRAMA DE BIOLOGIA

LABORATORIO DE BIOLOGÍA CELULAR


DOCENTE : AMITH ALDANA LYONS

PRÁCTICA 11

MITOSIS EN MERISTEMO VEGETAL

i. GENERALIDADES

La mitosis es la división que realizan todas las células durante el crcimiento de


un individuo, es decir, para aumentar el número, o para reparar las células que
mueren.

ii. OBJETIVOS
Observar la mitosis en las células meristemáticas de la raíz de cebolla.

iii. MATERIALES

 Ápices de cebolla.
 Portaobjetos.
 Cubreobjetos.
 Tijera.
 Papel toalla.
 Probeta de 10 mL.
 Reactivos:
 Alcohol ácido.
 Colorante orceína.
 Agua destilada.

IV. PROCEDIMIENTO

1. Con una tijera se corta el extremo de varias raicillas, procurando que su


longitud sea de unos 2 a 3 mm aproximadamente.
2. Enjuague los ápices de cebolla con agua destilada por 30 segundos en
una caja de petri.
3. Coloque las raíces en una caja de petri que contenga unos 3mL de
alcohol ácido por 10 min.
4. Enjuague los ápices de cebolla con agua destilada por 30 segundos en
una caja de petri.
5. Coloque el tejido sobre un portaobjetos e inmediatamente agregue una
gota de orceína sobre éste.
6. Coloque un cubreobjeto sobre el tejido y un trozo de papel toalla sobre el
cubreobjeto; presione fuerte y cuidadosamente por medio de un borrador
de lápiz (esta técnica se llama "extendido por aplastamiento" o
"squach”). Recuerde que mientras esté más aplastado, las células se
separarán más unas de las otras y se encontrarán en el mismo plano,
distinguiéndose mejor las distintas etapas de la mitosis.
7. Observe al microscopio (primero con el objetivo 10x localice el área
adecuada, luego pase a 40x para observar con detalles).
8. Encuentre las cuatro etapas de la mitosis, además observe la apariencia
de las células que se encuentran en interface.
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS Y APLICADAS
PROGRAMA DE BIOLOGIA

LABORATORIO DE BIOLOGÍA CELULAR


DOCENTE : AMITH ALDANA LYONS

PRÁCTICA 12

CITOLISIS , APOPTOSIS Y NECROSIS

I. GENERALIDADES

DEFINICIONES RELACIONADAS

La citolisis o citólisis es el proceso por el cual la célula se rompe, es decir, que


su membrana celular se descompone, perdiéndose su material genético y
deteniendo sus procesos vitales.

La apoptosis es una vía de destrucción o muerte celular programada o


provocada por el mismo organismo, con el fin de controlar su desarrollo y
crecimiento, puede ser de naturaleza fisiológica y está desencadenada por
señales celulares controladas genéticamente. La apoptosis tiene una función
muy importante en los organismos, pues hace posible la destrucción de las
células dañadas, evitando la aparición de enfermedades como el cáncer,
consecuencia de una replicación indiscriminada de una célula dañada

La necrosis ocurre de manera aguda, por una forma no fisiológica, mediante una
agresión que causa lesión en una porción importante del tejido, por ejemplo en el
centro de un tejido infartado, en un área de isquemia o en la zona de una lesión
por toxinas.

El proceso de necrosis es desencadenado por toxinas, hipoxia severa, agresión


masiva y cualquier otra condición que genere caída de ATP. Esto crea cambios
que, histoló-gicamente, están representados por desorganización y lisis del cito-
plasma, con dilatación del retículo endoplásmico y las mitocondrias, disolución
de la cromatina y pérdida de la continuidad de la membrana citoplasmática
(proceso de oncosis). El ADN es partido en fragmentos irregulares al azar.
Debido a la pérdida de la inte gridad de la membrana celular, el contenido del
citoplasma es volcado al espacio extracelular, produciéndose la atracción de
células inmunes en el área, lo que genera el proceso de inflamación, en el cual
los restos celulares son eliminados por fagocitos inmigrantes ,

II. OBJETIVO

Observar células en los estados relacionados con citolisis y cáncer

III. MATERIALES

 Microscopio
 Solución salina 0.85 % ó 0.9 %
 Alcohol 90%
 Ácido acético
 Lugol.
 Porta objetos
 Cubre objetos
 Colorante de Wright
 Lancetas
 Escobillón o Hisopo (copitos)
 Palillos
 Guantes
 Alcohol.
 Aceite de inmersión
 Láminas de citologías positivas
IV. PROCEDIMIENTO

Para la lisis- citolisis


1. En un portaobjeto se deposita una gota de sangre
2. Se le agrega una gota pequeña de ácido acético al 5% y se espera la lisis
de los glóbulos rojos
3. Se le agrega una pequeña gota de Lugol
4. Luego se cubre con una laminilla
5. Se observa al microscopio el estados delos glóbulos rojos .
6. Se anota lo observado

Para la observación de células con cáncer

1. Se cuenta con material de citología intrauterinas positivas


2. Se agrega aceite y se observa en l microscopio en 100 x
3. En el extendido y se ubica la zona con los cambios en las células
4. Se compara la morfología de las células con una zona de células normales
5. Se realizan anotaciones según lo observado.

You might also like