You are on page 1of 36

UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO

División Académica de Ciencias de la Salud

OBSTETRICIA
Dra. María Eugenia Lozano

Atención de parto eutócico

Pedro Pablo Méndez González


Atención de parto
eutócico
Parto normal
Se define como aquel:
• El niño nace de forma espontanea
• De comienzo espontáneo • Presentación cefálica
• De bajo riesgo desde el • Entre las 37 y 41 semanas
comienzo de trabajo de parto, completas de edad gestacional
hasta la finalización del • Luego, madre e hijo están en
nacimiento buenas condiciones (OMS 1996)
Atención de parto
Conjunto de procedimientos operatorios que se siguen en la resolución
del embarazo

Desde que inicia el primer periodo del trabajo de parto hasta que
termina el tercer periodo del mismo
Trabajo de parto:

Es el conjunto de fenómenos activos y


pasivos que son desencadenados al final de
la gestación

Tiene por objeto la expulsión del producto


mismo de la gestación, la placenta y sus
anexos a través de la vía natural (o canal del
parto en la mujer)
Fase latente -
prodrómica

Primer periodo Dilatación Fase activa

Trabajo de Segundo Fase de


Expulsión
parto periodo desaceleración

Tercer periodo Alumbramiento


Primer periodo (Dilatación)
Fase Latente o prodrómica: Fase Activa:
contracciones dolorosas y • Hay contracciones dolorosas
cambios en el cérvix regulares
• Borramiento • Dilatación progresiva a partir de
• Dilatación hasta 4 cm 4 cm hasta 9 - 10 cm
• Duración 6 a 7 h • Duración 4 - 5 h

Fase de desaceleración:
Continua la dilatación de
manera mas lenta hasta la
dilatación completa 10 cm
Borramiento
Segundo periodo (expulsión)
Se inicia desde que se completa la dilatación y concluye con la expulsión de
feto

Descenso del vértice fetal

Sensación de opresión pélvica

Tiempo de duración en primigestas: 33 min hasta 2 horas

8.5 minutos en pacientes multigestas hasta 1 hora


Tercer periodo
(alumbramiento)
Periodo comprendido desde la expulsión del feto hasta la expulsión de
las membranas y anexos

Tiempo estimado de 5 minutos

Después de la expulsión del niño se inicia un proceso de involución en


el útero

La placenta se separa del útero y es expulsada


Proceso de la atención de
parto

Fernández Alba J. Obstetricia Clínica de Llaca - Fernández, Cap 27 “Atención del parto”, McGraw Hill 2 Ed. 2003 pp 419
Cuando la mujer gestante llega por estar o creer
que está en trabajo de parto:

• Retirarle la ropa de calle - camisón Revisar el expediente clínico si está


holgado disponible:
• Limpieza de la región abdomino - • Historia clínica
pubovulvoperineal • Notas sobre la evolución del embarazo
• Registro de signos vitales • Rectificación de la edad gestacional
• Exámenes de laboratorio y de
ultrasonido

¿Está en trabajo de
parto?
Diferencias entre el trabajo de
parto y el falso trabajo de parto
Trabajo de parto Falso trabajo de parto
Intervalos regulares entre contracciones Intervalos irregulares entre contracciones
Acortamiento entre los intervalos Intervalos permanecen largos
La intensidad aumenta gradualmente La intensidad permanece sin cambios
Dolor en hipogastrio irradiado a región Sensación de opresión en hipogastrio, a
lumbar veces dolorosa
Dilatación del cuello uterino Cuello uterino sin modificaciones
Descenso progresivo de la presentación La presentación no desciende
El dolor no cede con analgésicos o El dolor cede con analgésico o sedación
sedación

Ryberg, 1954; Friedman, 1978.


Atención del primer periodo de
parto
Área de labor

Instalación de venoclisis -
Solución glucosada al 5%

Vigilancia
◦ Contractilidad uterina
◦ Dilatación del cuello uterino
◦ Encajamiento y descenso
◦ Bienestar fetal

Uso de partogramas
Partograma
Representación gráfica en un plano cartesiano de la evolución de la
dilatación del cérvix y el descenso de la presentación en relación al
tiempo

Tablas y graficas sobre la condición de la madre y el producto


Objetivos:
Detectar rápidamente el progreso normal o la usencia de progreso del
trabajo de parto
Tomar decisiones con rapidez
Permitir la comunicación entre el personal
En casos de bajo riesgo:

Vigilancia en forma clínica:


◦ Palpación abdominal
◦ Intensidad y duración de las contracciones
◦ Auscultación
◦ Frecuencia y ritmos cardiacos fetales (estetoscopio Pinnard; ultrasonido
Doppler)
◦ Tacto vaginal: Borramiento, dilatación cervical, y descenso de la presentación
Atención del segundo y tercer
periodo

La paciente deberá trasladarse a la  Bata quirúrgica


 Campos y pierneras
sala de expulsión  Guantes quirúrgicos de caucho
 Pinzas de Boceman (uterinas)
 Tijera recta de Mayo
Se coloca en la mesa obstétrica en
 Perilla de aspiración para el recién
posición ginecológica nacido
 Dos pinzas de Foster
 Dos valvas vaginales de Douyan
Se debe verificar la presencia del  Tres pinzas rectas de Rochester
Mayo
instrumental y las ropas adecuadas  Vasos para soluciones aspecticas
 Charola de riñón
 Portaagujas
 Pinzas de disección con dientes y sin
sello
Tijera recta de Mayo

Perilla de aspiración

Valva de Pinza
Doyen Rochester

Pinza de
Foster
Se procede a realizar los siguientes pasos:

1. Asepsia de la región -
◦ Solución cloruro de benzalconio en dilución 1 a 2000
2. Cateterismo vesical con sonda Nelaton del núm. 14
3. Aislamiento del área con campos y pierneras
4. Verificación de presentación, posición y altura
5. Episiotomía cuando las características anatómicas del periné lo
requieran
◦ Vencer la resistencia perineal
◦ facilitar la expulsión fetal
◦ acortar el periodo expulsivo
◦ Media / mediolateral
Fernández Alba J. Obstetricia Clínica de Llaca - Fernández, Cap 27 “Atención del parto”, McGraw Hill 2 Ed. 2003 pp 423
De Miguel Sesmero J., Sánchez Movellan M., Episiotomía: criterio obstétrico actual, pp 99
6. Ayudar a deflexionar la cabeza fetal
- maniobra de Ritgen (evitar desgarros
perineales)

7. Una vez expulsada la cabeza fetal


◦ Limpiar nariz y boca
◦ Aspirar secreciones
nasobucofaringeas
◦ Efectuarse antes de pasado 18
segundos
◦ *Administrar oxitocina endovenosa
- Favorecer la contracción uterina

Fernández Alba J. Obstetricia Clínica de Llaca - Fernández, Cap 27 “Atención del parto”, 2 Ed. 2003 McGraw Hill pp 424
8. Expulsión completa
◦ Mantener al feto a la altura del plano vulvar
materno por 3 min
◦ Colocar 2 pinzas de Rochester Mayo rectas
en cordón umbilical
◦ Se secciona con tijeras de Mayo
◦ *No hacer expresión de contenido del
cordón hacia el feto
◦ Se recomienda administrar 10 UI de
oxitocina IM
Pinzamiento tardío del cordón umbilical vs
pinzamiento precoz
Pinzamiento precoz:
durante los primeros
60 segundos de la
expulsión

Pinzamiento tardío:
transcurrido 1 min
después de la
expulsión y/o cuando
el cordón umbilical
deje de pulsar
Alumbramiento:
Puede seguir 2 mecanismos:

Mecanismo de Schutlze: Mecanismo de Duncan:


• La placenta se despega de su parte • El desprendimiento es lateral por
central y aparece en la vulva con la lo que el sangrado es antes de la
cara fetal, con sangrado abundante expulsión de la placenta y aparece
después de su salida. en la vulva con la cara materna.
• Ocurre en el 75-5 de los casos • Ocurre en el 25% de los casos
Alumbramiento dirigido

9. Dirigir alumbramiento
◦ Tracción del cordón
umbilical
◦ Compresión manual del
útero
◦ Expulsión de la placenta y
sus anexos

Fernández Alba J. Obstetricia Clínica de Llaca - Fernández, Cap 27 “Atención del parto”, 2 Ed. 2003 McGraw Hill pp 424
Si la placenta no se desprende de
forma espontánea o se produce
hemorragia, se separa
manualmente de la pared del útero
y se extrae
10. Revisar cavidad uterina y canal de parto
◦ Se corrobora la integridad de la cavidad uterina

◦ Extracción de fragmentos de placenta

11. Revisar cuello uterino


◦ Soluciones de continuidad • Primer grado: piel, aponeurosis,
músculos superficiales
◦ Pinzas de Foster y valvas de Douayan • Segundo grado: segundo plano
muscular
12. Revisar el conducto vaginal
• Tercer grado: lesión en esfínter anal
◦ Se suturan desgarros • Cuarto grado: Llega a luz del recto
13. Suturar la episiotomía por
planos:
◦ Vagina, plano muscular,
aponeurosis y piel

14. Limpiar región, retirar de la


posición ginecológica, trasladarla
al área de recuperación

El recién nacido debe permanecer


con la madre siempre y cuando la
salud de ambos lo permita
Conclusiones
La atención del parto debe realizarse de manera integral

Criterio clínico al momento de diagnosticar el trabajo de parto

Comunicación entre el cuerpo medico es vital durante el trabajo de


parto

Vigilancia durante el trabajo de parto mediante partogramas

Realizar acciones y maniobras de forma selectiva y no sistemática

Brindar la mejor atención posible al binomio madre - hijo


Bibliografía:

◦ 1. Fernández Alba J. Obstetricia Clínica de Llaca - Fernández, “Atención del parto”, 2 Ed. 2003 México D. F. McGraw
Hill pp 424
◦ Guía de practica clínica. Vigilancia y manejo del parto, referencia rápida. Catalogo maestro de guías de practica
clínica IMSS-052-08; 2012
◦ De Miguel Sesmero J., Sánchez Movellan M., Episiotomía: criterio obstétrico actual, Hospital universitario Márques
de Valdecilla Santander, pp 99
◦ Irina Burd, MD, PhD, Maternal Fetal Medicine, Johns Hopkins University, Baltimore, MD. Review provided by
VeriMed Healthcare Network.

Source: Las tres etapas de la labor de parto | University of Maryland Medical


Center http://umm.edu/health/medical/spanishpreg/trabajo-de-parto-y-parto/las-tres-etapas-de-la-labor-de-
parto#ixzz3CerESvVj

You might also like