You are on page 1of 43

CONSTANCIA

Muy a menudo, las personas hacéis propósitos, os comprometéis a algo o con alguien.
Yo, tu Ordenador, no soy capaz de nada de esto. Funciono rutinariamente, sin sentido,
con terquedad y obstinación, sin capacidad de rectificar. No puedo tomar decisiones
por mí mismo. Estamos en lo de siempre. Vosotros sois personas y yo no.
Es maravillosa la capacidad vuestra para hacer propósitos con vistas a mejorar,
para adquirir compromisos, para tomar decisiones; pero todo esto quedaría en humo,
si no hubiera constancia. Serían destellos fugaces de ese sublime don que es el
querer y el entender.
La constancia más elemental es mantenernos firmes en nuestras decisiones.
Pero que sea una decisión buena, porque, si es mala, lo razonable es desecharla.
¿Seguimos dando más detalles?
Persona constante es la que pone en práctica todo lo que sea necesario para llevar a
cabo lo que ha decidido.

En la constancia hay que distinguir:

- La decisión tomada.
- Los medios para llevarla a cabo.

Es fácil tomar decisiones.


Lo difícil es cumplirlas. Nos cansamos. Surgen dificultades imprevistas. Se nos
apaga la primera ilusión. Nos desalientan las metas a largo plazo. Todos estos son los
enemigos de la constancia: unos están dentro de nosotros y otros nos acosan desde
fuera.
Para empezar a vivir esta virtud, hay que tener en cuenta estas dificultades. No
te tienes que sorprender de ellas. Conociéndolas, las podrás combatir mejor. Pero te
advierto que vas a tener que echar mano de la fortaleza, de la fuerza de voluntad.

¿Consejos?

* Es muy conveniente que des a conocer tus propósitos a la persona idónea, para
que te oriente y aconseje.

* Debes tener muy claro el contenido de tus decisiones, con el fin de que también te
sean patentes los medios a poner.

* Has de ver con evidencia que los medios a poner son los adecuados y
proporcionados para el éxito que pretendes.

* Para evitar el desaliento, ante la lejanía en el tiempo del objetivo a conseguir, debes
marcarte hitos intermedios, metas más cercanas, inmediatas.

* Ante los posibles fallos en la constancia, debes recordarte que te estás traicionando
a ti mismo, y debes reflexionar sobre tu dignidad.

* Recuerda con frecuencia los propósitos que has hecho.

Estoy seguro de que no quieres ser veleta que gira a capricho del viento, veleta
constantemente inconstante. ¿Verdad que no?

1
1.- Los propósitos de mejora pueden quedar en humo sin la:
a) Lealtad. b) Constancia. c) Amistad.

2.- La constancia elemental es:


a) Mantenerse en la resolución tomada.
b) Hacer propósitos para mejorar.
c) La capacidad de rectificar.

3.- Lo más fácil es:


a) Cumplir las decisiones.
b) Llevar a cabo los compromisos.
c) Tomar decisiones.

4.- Para vivir la constancia hay que prever:


a) El éxito futuro.
b) Las dificultades personales y externas.
c) Los costes económicos.

5.- Para mejorar en constancia es conveniente:


a) Marcarse metas intermedias.
b) Explicar las decisiones a todos los amigos.
c) No pensar demasiado en los medios.

6.- En la constancia hay que distinguir la decisión tomada y:


a) Los medios para llevarla a cabo.
b) Los compromisos adquiridos.
c) Las decisiones anteriores.

7.- La persona constante es la que:


a) Se compromete a algo.
b) Sabe rectificar.
c) Pone en práctica lo necesario para conseguir lo decidido.

8.- La constancia es una virtud difícil porque:


a) No sabemos comprometernos.
b) Nos cuesta decidirnos.
c) Nos cansamos.

9.- Para ser constante, hay que apoyarse en:


a) La fortaleza.
b) La lealtad.
c) La amistad.

10.- La falta de constancia se compara a:


a) Un viento huracanado.
b) La torre de una iglesia.
c) Una veleta movida por el viento.

2
EL HALCÓN COMÚN O PEREGRINO

En el mes de febrero los halcones peregrinos presienten la primavera.


Macho y hembra se persiguen en raudos y acrobáticos vuelos, imitando
fogosas persecuciones de caza. Los científicos llaman paradas nupciales a
estos juegos amorosos. Quien no haya contemplado a los halcones
peregrinos ascendiendo en círculos perfectos, picando en caídas verticales
y cambiando de manos, en pleno cielo, una presa recién capturada, no sabe
lo que es la perfección, la velocidad y la agilidad en el vuelo. Durante toda la
época de paradas nupciales, el halcón macho vigila constantemente para
expulsar de su territorio a cualquier congénere que pretenda invadirlo. Los
feudos de los halcones suelen tener de dos a cinco kilómetros de radio y
sus propietarios no permiten a otros peregrinos cazar en el interior de sus
fronteras. Con ello, los halcones delimitan la densidad de sus poblaciones,
de manera que nunca resultan demasiado numerosos ni perjudiciales para
las aves que constituyen su alimento.

A principios de marzo, el halcón hembra -bastante más grande que el


macho- deposita de dos a cuatro huevos en una oquedad natural e
inaccesible del roquedo o en un viejo nido de cuervo. La incubación dura
treinta y cinco días. Los polluelos aparecen cubiertos de blanco plumón
durante las dos primeras semanas. La madre vigila afanosamente el nido,
expulsando a cualquier presunto enemigo, aunque sea del tamaño de un
zorro o de un lobo, como he podido observar en algunas ocasiones. El
macho caza para toda la familia. Transporta las presas en las garras hasta
las inmediaciones del nido, donde se las entrega a la hembra. Ésta se
encarga de desplumar y despedazar las aves para alimentar a sus
polluelos.

Durante sus dos segundas semanas, los halcones se van cubriendo de


plumas. Al mes y medio, totalmente vestidos, están en condiciones de
emprender el vuelo. Como puede observarse en las fotografías, los
halcones jóvenes o inmaduros son de color pardo rojizo. Hasta después de
la primera muda no adquieren los tonos grises y azulados de los ejemplares
adultos. Un mes entero permanecen los jóvenes halcones viviendo en la
roca paterna, después de haber abandonado el nido. Durante todo este
tiempo son instruidos en la caza por los adultos. Para ello, el halcón macho
suele transportar presas que deja caer en el aire, para que sus hijos las
capturen en pleno vuelo. Paulatinamente, a medida que sus músculos y sus
alas se fortalecen, los jóvenes halcones acompañan a sus padres en las
cacerías.

Félix Rodríguez de la Fuente

3
1.Los halcones presienten la primavera en el mes de:
a) Febrero. b) Marzo. c) Abril.

2. Los vuelos acrobáticos de los halcones se llaman:


a) Preparación de la caza.
b) Paradas nupciales.
c) Perfección del vuelo.

3. Durante las paradas nupciales, el macho:


a) Vigila el territorio.
b) Realiza la caza.
c) Observa las presas.

4. Los feudos de los halcones suelen tener:


a) De 2 a 5 kilómetros de diámetro.
b) De 2 a 5 kilómetros de radio.
c) De 2 a 5 kilómetros cuadrados.

5. No dejan cazar a otros peregrinos para:


a) Mantener su territorio.
b) Demostrar su fortaleza.
c) Limitar la densidad de sus poblaciones.

6. ¿En qué mes pone la hembra los huevos?


a) En marzo. b) En abril. c) En mayo.

7. ¿Cuántos huevos pone la hembra?


a) De tres a cinco. b) De dos a cuatro. c) De uno a tres.

8. ¿Cuánto tiempo dura la incubación?


a) Veinticinco días. b) Treinta días. c) Treinta y cinco días.

9. ¿Quién suele cazar?


a) El macho. b) La hembra. c) Los machos jóvenes.

10. Los halcones jóvenes son de color:


a) Gris. b) Azulado. c) Pardo rojizo.

4
MEMORIZACIÓN

Mediante el estudio personal se asimilan los contenidos culturales de las distintas


asignaturas para lograr la fijación y retención de esos contenidos y expresarlos
adecuadamente en el momento del examen. La memoria, por tanto, ocupa un lugar
importante para lograr el éxito escolar.

La memoria mecánica consiste en repetir literalmente el material que se ha de


memorizar. Antiguamente se estudiaba mecánicamente en nuestras escuelas la lista
de los reyes godos o los ríos de España con su lugar de nacimiento, sus afluentes y su
desembocadura. La utilización exclusiva de la memoria mecánica , sin comprender el
contenido de lo que se estudia, puede dificultar y perjudicar el desarrollo de
las facultades mentales. Hay que evitar, por tanto, el memorizar de forma mecánica
las lecciones.

La memoria se utilizará después de comprender perfectamente los contenidos


mediante el análisis, clasificación, comparación y síntesis. Estas funciones se realizan
mediante la lectura, el subrayado y las distintas formas de esquema.

Para mejorar el estudio es importante fortalecer la memoria visual y la auditiva.


Un ejercicio para mejorar la memoria visual puede ser el observar atentamente un
escaparate, fijándose en los artículos, formas, colores, precios y otros detalles.
Después tratar de recordar todos los datos posibles del escaparate y comprobar para
ver cuántos faltan.

Para fortalecer la memoria auditiva se puede hacer este ejercicio: poner en marcha
un aparato de radio y sintonizar una emisora en la que los locutores estén hablando
continuamente. Después de escuchar un poco, apagar la radio y tratar de repetir
literalmente lo que han dicho los locutores. Volver a encender la radio y escuchar
atentamente lo que dicen para repetir en voz alta todo lo escuchado, con la mayor
fidelidad posible. Después repetir estos pasos aumentando el tiempo de escucha.

Para mejorar la memorización es conveniente utilizar el máximo número de


sentidos posibles. Por ello es conveniente leer, escribir, dibujar, subrayar, hacer
cuadros sinópticos, etc.

Otra forma de memorizar es el repaso o repetir para uno mismo las ideas
principales y los datos sin utilizar, necesariamente, las mismas palabras del texto.
Este repaso se hace después de hacer el esquema de cada lección. Es mejor dedicar
tiempos cortos al repaso que periodos largos. Las experiencias de Ebbinghaus
demuestran que para aprender un texto el número de repeticiones se reduce a la
mitad si se hace en tres sesiones distintas en lugar de hacerlo en una sola sesión
larga.

5
1.- El repetir literalmente los contenidos se hace mediante:
a) La memoria visual.
b) La memoria auditiva.
c) La memoria mecánica.

2.- Se ha de evitar la memoria mecánica porque:


a) Se rinde menos.
b) Dificulta las facultades mentales.
c) El aprendizaje no es significativo.

3.- La memoria se utiliza después de:


a) Leer toda la lección.
b) Comprender perfectamente los contenidos.
c) Tener una idea general del tema.

4.- Utilizar muchos sentidos favorece:


a) La atención.
b) La motivación.
c) La memorización.

5.- Repetir para uno mismo las ideas se llama:


a) Comprensión.
b) Repaso.
c) Concentración.

6
LAS MIL Y UNA NOCHES

Cuando reinaba el califa Al-Mahdi, se presentó un hombre llamado Isaac Saíd ante
el portero del palacio y le dijo:

-Anúnciame al emir de los creyentes.


Y Rebi, el portero, le preguntó
-Dime quién eres y qué es lo que pretendes.
Y Saíd le respondió:

-Yo soy un hombre que ha tenido una visión relacionada con el emir de los
creyentes y querría contársela.
Y el portero Rebi le replicó:
-¿Vaya con éste! Si la gente no suele dar crédito a lo que ve, ¿cómo va a dárselo a
lo que otros le cuentan? Discurre otra treta mejor que ésta.
Pero Saíd le dijo al portero:

Está bien; pero te prevengo que si no pasas a anunciarle mi presencia al califa, me


valdré de otro que me haga llegar hasta él, y entonces le contaré que te rogué que
me anunciases y te negaste.

Pasó luego Rebi a la cámara del califa y le dijo:


-¡Oh, emir de los creyentes! A la puerta hay un hombre que pretende haber tenido
una visión buena relacionada contigo y desea contártela.
-Pues hazle pasar -díjole Al-Mahdi.

Pasó Saíd a la presencia del califa. Y dicen que era Saíd hombre de buena planta y
buena cara, y tenía unas barbas muy largas y una lengua muy suelta. Y, al verlo, le
preguntó el califa:

-¿Qué visión fue esa que tuviste, así Alá te bendiga?


-Vi a alguien que venía a mí en un sueño y me decía: "Anúnciale al emir de los
creyentes que se sentará en el trono por espacio de treinta años y, en señal de eso,
verá la próxima noche en su sueño un rubí y luego treinta rubíes más".

Al oír aquello exclamó Al-Mahdi:


-¡Qué bello sueño! He de probar lo que dices en mi sueño esta noche, y si se
confirma tu anuncio, te daré más de lo que pudieras ambicionar; y si no fuera así, no
te he de castigar, pues los sueños dicen una veces la verdad y otras nos engañan.

Luego que acabó de hablar el califa, le dijo Saíd:


-¡Oh, emir de los creyentes! Cuando yo vuelva a mi casa y le cuente a mi familia
que tuve el honor de llegar hasta el califa (Alá le colme de mercedes) y me vean que
vuelvo con las manos vacías, ¿qué dirán? ¡Creerán que es mentira!

-¿Pues qué quieres que haga? -le dijo Al-Mahdi.


Y le contestó Saíd:
-¡Oh, emir de los creyentes! Anticípame algo a cuenta de lo prometido. Mandó
entonces el califa que le diesen diez mil monedas y le pidió un fiador de que había de
volver al día siguiente.

7
Tomó Saíd el dinero y Al-Mahdi le preguntó:
-Bueno; ¿quién es tu fiador?
Miró Saíd a su alrededor y se fijó en un mozo que allí estaba, y dijo al califa:
-Este será mi fiador.
Al-Mahdi preguntó al muchacho:
-¿Sales fiador por él?
Y el muchacho exclamó:
-Sí, emir de los creyentes. Yo seré su faidor.

Fuese luego Saíd de allí con las diez mil monedas. Y sucedió que, llegada la
noche de aquel día, tuvo el califa en su sueño la visión que Saíd le había anunciado,
todo al pie de la letra, como él le había indicado.

Al amanecer, Saíd se levantó y se dirigió a la puerta del califa, y pidió que le


anunciasen su venida. Dio luego Al-Mahdi orden de que lo introdujeran y, no bien
posó en él su mirada, le dijo:

-¿Dónde está la verdad de lo que me dijiste?


Y Saíd le replicó:
-¿Pues qué fue lo que vio el emir de los creyentes?
Demoró el califa la respuesta y dijo:
-En verdad tuve la visión que me dijiste, tal y como me la describiste.

Y en el acto mandó que le diesen tres mil dinares y diez arcas de ropas de todas
clases y tres caballerías de las mejores que en sus cuadras había.
Cargó Saíd con todo aquello y se retiró muy contento. Y he aquí que, en la puerta,
se tropezó con aquel muchacho que le había servido de fiador.

Y el mozo le comentó:
-Por lo visto ese sueño tenía su fundamento.
Y Saíd le contestó:
-¡Por Alá, que no!
Pero el chico le replicó:

-¿Cómo es eso si el emir de los creyentes tuvo el sueño que le anunciaste con
todos sus detalles?

-Sí -dijo Saíd-; pero esos son delirios que no tienen padre. Pues todo se debe a que
al decirle yo al califa esas palabras impresioné su espíritu y cautivé su corazón y
ocupé su imaginación, y al echarse luego a dormir, seguía preocupado con aquello que
tenía en su corazón y en su sueño lo vio.
Maravillado se quedó al oírlo el muchacho y Saíd le dijo:

-Ya sabes el secreto; te lo he revelado en atención al favor que me hiciste saliendo


mi fiador. Pero, por Alá, te ruego que no lo dejes salir de tu pecho.

Y es el caso que, a partir de aquel día, pasó Saíd a ser comensal del califa, el cual
se encariñó con él y lo nombró juez y no le retiró su favor y atenciones mientras vivió.
¡Pero Alá es más sabio!

Anónimo. Las mil y una noches.

8
1.- ¿Cómo se llamaba el califa?
a) Al-Mahdi.
b) Isaac Saíd.
c) Rebi.

2.- Al califa también le llamaban:


a) El hijo de Alá.
b) El bienaventurado de los cielos.
c) El emir de los creyentes.

3.- El portero Rebi no dejaba entrar al principio a Saíd porque:


a) Tenía mal aspecto.
b) La gente no suele dar crédito a lo que cuentan.
c) No se creía el sueño.

4.- Isaac Saíd tenía:


a) Una barba corta.
b) Una barba puntiaguda.
c) Una barba larga.

5.- El sueño consistía en que el emir ocuparía el trono durante:


a) Treinta años.
b) Veinte años.
c) Diez años.

6.- La señal de la veracidad del sueño es que el emir vería:


a) Veintiocho rubíes.
b) Un rubí y luego treinta rubíes más.
c) Un rubí y veinte rubíes más.

7.- Al-Mahdi dio a Saíd en anticipo:


a) Diez mil monedas.
b) Diez arcas de ropas.
c) Tres caballerías.

8.- ¿Tenía fundamento el sueño?


a) Sí. b) No. c) A veces.

9.- ¿Por qué el emir tuvo el sueño anunciado?


a) Porque los sueños son siempre realidad.
b) Porque Saíd era brujo.
c) Porque se acostó pensando en lo que le dijo Saíd.

10.- El califa Al-Mahdi nombró a Saíd:


a) Juez.
b) Intérprete de sueños.
c) Amigo oficial.

9
OBEDIENCIA

En esto de obedecer, yo, tu Ordenador, si creo que te puedo dar lecciones. ¿Fallo
alguna vez a lo que me mandas? Si me das las órdenes correctas, ahí estoy yo sumiso,
sin voluntad propia, ciegamente servil. Eres tú más bien el que se equivoca en algunas
órdenes que me das. Estoy orgulloso de ello.

Pero sospecho que mi obediencia no es la obediencia con que deben obsequiarse unas a
otras las personas humanas. Yo actúo sin motivos, sin razones. Si fuera capaz de ello, no
sería Ordenador, sería persona.

Las personas vivís en sociedad. Y sociedad es la familia, el colegio, la ciudad, la nación a


que perteneces. ¿Te imaginas una sociedad sin autoridad? Es necesaria la autoridad. No
hay más que ver cómo los jóvenes, tan propensos a rechazar la autoridad establecida, os
inventáis otros tipos de autoridad. Buscáis quien os mande y os sometéis
servilmente. Obedecéis al cabecilla de la pandilla, al líder de turno, a las modas.

¿Quieres saber qué es la obediencia para una persona?


Obedecer es aceptar y ejecutar, como decisiones propias, las indicaciones de quien tiene
y ejerce la autoridad, siempre que no se oponga a la justicia.

Datos a tener en cuenta:

*Aceptar, en la obediencia, es considerar como tuyas las decisiones de otro.


Autoridad es la persona puesta para mandar, ordenando los derechos de todos y
procurando el bien de la sociedad o de las diversas sociedades a las que tú puedas estar
incorporado.
* Ejecutar es hacer con prontitud lo que te mandan, poniendo interés por interpretar bien
la voluntad del que manda.
*La autoridad, si como humana que es, se sobrepasa en sus facultades, no debe ser
obedecida en sus abusos o errores.
* La obediencia no se opone a la libertad. Es verdad que el que obedece se somete a la
voluntad de otro. Pero lo hace en virtud de una decisión libre, motivada por unos valores
superiores.
* El primero de estos motivos es la autoridad misma, cuyo fundamento está en la
autoridad de Dios. Otras razones pueden ser, y de hecho son, la paz, la armonía, la
eficacia, el respeto a los derechos de los demás, el bien común.

Algunas propuestas:
*Que tu obediencia no sea rutinaria, ciega, mecánica. Esta es la obediencia mía, la del
Ordenador.
* Tú debes cumplir bien, atendiendo a los deseos reales del que manda.
* No te limites a hacer el mínimo necesario para justificarte. Debes ser generoso haciendo
incluso más de lo que se te pide.
* No critiques, ni de pensamiento, a la persona que tiene autoridad.

* No intentes pasar el encargo recibido a otra persona.


Debes hacer inmediatamente lo mandado o en el momento que te hayan indicado.

Un aviso: Debes contar con la rebeldía que brota dentro de ti en estos años. Ya sé que
quieres ser tú. No te preocupes. Lo serás, y con mayor personalidad, cuanto más
obediente seas ahora.

Don Samuel Valero.

10
1.- ¿Cómo es la obediencia del Ordenador?
a) Inteligente.
b) Voluntaria.
c) Ciegamente servil.

2.- Los jóvenes suelen someterse a la autoridad de:


a) Los gobernantes.
b) La moda.
c) Los mayores.

3.- La obediencia consiste en aceptar y:


a) Ejecutar.
b) Criticar.
c) Pasar el encargo a otro.

4.- Toda autoridad debe:


a) Enriquecerse a costa de la sociedad.
b) Imponerse aún a costa de la justicia.
c) Buscar el bien común de la sociedad.

5.- El fundamento de toda autoridad está en:


a) La autoridad de Dios.
b) Las normas sociales.
c) La opinión de la mayoría.

6.- En toda sociedad es necesaria la:


a) Falta de autoridad.
b) Autoridad.
c) Sumisión ciega.

7.- El cabecilla de la pandilla suele:


a) Esclavizar al grupo.
b) Procurar el bien común.
c) Mandar con justicia.

8.- El aceptar, en la obediencia, es:


a) Respetar al otro.
b) No pensar en lo que mandan.
c) Considerar como nuestras las decisiones de otro.

9.- La obediencia no se opone a la libertad porque:


a) Son la misma cosa.
b) Se obedece por valores superiores.
c) La obediencia no es humana.

10.- A la hora de obedecer hay que:


a) Ser generoso.
b) Hacer lo mínimo.
c) Hacer lo justo para justificarse.

11
ANDORRA Y SAN MACARIO

La carretera se convirtió hace tiempo en calle principal, y hasta en paseo y avenida


de los días de fiesta. Es allí donde bulle la vida andorrana, de cara al exterior. Pero
el pueblo, la villa, queda más arriba, como una grata sorpresa con que obsequiar
al visitante. Las calles y plazas se adornan con macetas que se llenan de
flores cada primavera. Abundan los rincones pintorescos y los edificios de
rancio sabor aragonés. El pueblo -que es villa- se encuentra bien cuidado; las casas
van ganando altura suavemente, como si buscaran el arrimo del monte donde se
levanta la ermita de San Macario, el santo patrón.

"En la ermita San Macario


hay una vidriera rota,
por donde suben al cielo
los sonidos de la jota".

Hay una Andorra antigua, que conserva el abolengo de antaño, y otra Andorra
moderna. Las dos unidas, confundidas más bien, son plataforma del futuro
bajoaragonés, centro económico de la comarca.

Los orígenes se remontan a mediados del siglo XII; cuando Andorra pertenecía a
Albalate del Arzobispo. Los albalatinos levantaron las Masadicas Royas, viviendas
pastoriles que más tarde se convertirían en un núcleo de población importante. Los
pastizales constituían, por aquel entonces, la mayor riqueza del término. Allí se
daban cita los pastores procedentes de todas las regiones. Eran tiempos de
trashumancia. El patronazgo de San Macario Abad procede, según algunos, del
valle de Andorra, el actual principado.

-Un pastor de aquel valle trajo aquí la devoción de San Macario.

¿Tomó Andorra su nombre del principado, al ponerse bajo el mismo patronazgo de


San Macario? Las opiniones no son siempre coincidentes en este punto, puesto que
tampoco faltan historiadores que optan por acogerse a la etimología de la palabra para
encontrar lo que puede ser un origen más lógico y realista, al margen de
leyendas: Andorra es un vocablo de origen céltico, que significa "puerta de los
vientos".

En principio dominaron los árabes, hasta 1149, en que Albalate y Andorra fueron
reconquistados por el rey Berenguer IV. Más tarde, en 1238, los andorranos se
distinguieron en la toma de Valencia, por lo que Jaime I el Conquistador les concedió
para su población -luego villa- el título de "Muy Noble".

La dependencia de Albalate del Arzobispo duró hasta 1613. La "omnímoda y plena


jurisdicción civil y criminal, la alta y baja justicia y el mero y mixto imperio" le llegó a
Andorra de manos de don Pedro Manrique, arzobispo de Zaragoza. El decreto data del
20 de marzo del mismo año citado, y fue confirmado seis meses después, el 21 de
septiembre, por el rey Felipe III.

La iglesia parroquial llama poderosamente la atención. Su fachada principal


sobrecoge por su grandiosidad, y porque en la misma se dan, superpuestos, los tres
órdenes arquitectónicos clásicos: el dórico, el jónico y el corintio.

12
Las flechas indicadoras son como una invitación: "A San Macario". El acceso es
bueno. Uno rebasa al poco la cota de los edificios y Andorra se convierte en una
sinfonía de tejados. A la mitad del trayecto está la ermita del Pilar, la más antigua de
la población, puesto que fue levantada en la segunda mitad del siglo XII. Tanto en la
portada como en los rosetones laterales se puede distinguir el estilo gótico con
influencias levantinas. Desde allí se domina toda la población. Los restos del antiguo
castillo quedan próximos. Y los del cementerio viejo.

Arriba se yergue, como un desafío al


paisaje, el cabezo de San Macario rematado por la ermita que le da nombre. La
primera construcción parece encuadrarse en el siglo
XVII, si bien existen otras construcciones y reformas bastante posteriores.

El atrio tiene encanto, dentro de su sencillez. Unos cipreses dan escolta a la puerta
de entrada. Sin renunciar al pasado -mucho menos, a la historia y al arte-, sino
apoyándose en él, Andorra se ha convertido en el centro económico de toda la
comarca.

En plena Ruta del Tambor y el Bombo, la jota alcanza resonancias especiales.


Andorra es jotera por antonomasia, tierra de cantadores y bailadores. José Iranzo, "El
Pastor de Andorra" ha recorrido el mundo cantando la jota.

Alfonso Zapater

Esta tierra nuestra II . Adaptación.

13
1.- La calle principal surgió de:
a) Los rincones pintorescos.
b) La carretera
c) La ladera del monte.

2.- Andorra es:


a) Una villa.
b) Un pueblo.
c) Una capital.

3.- El santo patrón de Andorra es:


a) San José.
b) Santa Bárbara.
c) San Macario.

4.- La ermita más antigua de Andorra es:


a) La del Pilar.
b) La de San Macario.
c) La de San Antonio.

5.- La ermita de San Macario se construyó:


a) En el siglo XII. b) En el siglo XV. c) En el siglo XVII.

6.- La ermita del Pilar se levantó:


a) En el siglo XV. b) En el siglo XII. c) En el siglo XVII.

7.- La villa de Andorra es:


a) La más bonita de Aragón.
b) El centro cultural de la comarca.
c) El centro económico de la comarca.

8.- Andorra pertenecía en sus orígenes a:


a) Teruel.
b) Zaragoza.
c) Albalate del Arzobispo.

9.- ¿Quién trajo la devoción de San Macario a Andorra?


a) Los labradores de las Masadicas Royas.
b) Un pastor del Principado de Andorra.
c) Las leyendas.
10.- La iglesia parroquial llama la atención por:
a) El campanario.
b) Las vidrieras.
c) La grandiosidad de su fachada.

14
CUADRO SINÓPTICO

El esquema de llaves o cuadro sinóptico es un tipo


de esquema en el que se da prioridad al aspecto gráfico. De un solo
golpe de vista se adquiere una visión gráfica del contenido de un tema,
cuyas ideas han sido ordenadas y jerarquizadas.

Se suele poner el título principal en la parte izquierda y después,


mediante llaves, se van englobando los contenidos de las
ideas principales, secundarias y distintas subdivisiones.

El esquema de llaves es el más conocido y muy apropiado para


el estudio de las materias en las que abundan las clasificaciones y datos
a retener.

Los pasos a seguir para realizar un cuadro sinóptico serían éstos: en


primer lugar leer toda la lección para adquirir un idea general del tema
y tener como una estructura en la que encajar posteriormente cada
uno de los apartados de que consta la lección. En segundo lugar,
subrayar las ideas principales, secundarias y datos significativos,
según las normas ya estudiadas. En esta fase se realiza una labor de
análisis y de separación de las ideas. En tercer lugar, se hace
el cuadro sinóptico propiamente dicho siguiendo estas pautas: se
puede poner el título en vertical para ocupar menos espacio; después,
reservar un espacio para los encabezamientos principales y
secundarios; empezar en la parte de la derecha a poner las ideas,
reducidas a palabras clave con el fin de que ocupen poco espacio;
cuando se hayan escrito todas las ideas o palabras clave de la misma
categoría se cierran con una llave a la izquierda y se le pone título a esa
clasificación; se sigue con otras clasificaciones y cuando se termine con
un mismo apartado se cierra con llaves, y así se sigue todo el proceso
hasta terminar el cuadro, de derecha a izquierda, para evitar que se
tenga que repetir por defecto de estructura gráfica. En la realización se
ha seguido un proceso de síntesis que facilita mucho la comprensión y
la retención del tema estudiado.

El esquema de llaves o cuadro sinóptico es el más indicado


para aquellos temas que tienen muchas clasificaciones y tiene la
ventaja de ser el más gráfico de todos, por lo que favorece el ejercicio
de la memoria visual. El mayor inconveniente es que se concentra la
escritura en la parte de la derecha, teniendo que hacer la letra muy
pequeña, por lo que el texto queda muy comprimido.

15
1.- En el cuadro sinóptico se da prioridad:
a) A la presentación.
b) Al aspecto gráfico.
c) Al aspecto intelectual.

2.- Las ideas han sido:


a) Ordenadas y jerarquizadas.
b) Clasificadas.
c) Esquematizadas.

3.- El esquema de llaves se va haciendo:


a) De arriba a abajo.
b) De izquierda a derecha.
c) De derecha a izquierda.

4.- Con el cuadro sinóptico se persigue un proceso de:


a) Análisis.
b) Síntesis.
c) Mixto.

5.- El mayor inconveniente del cuadro sinóptico es que:


a) La escritura se concentra en la parte izquierda.
b) En la parte derecha.
c) En el centro.

16
EL BÚFALO CAFRE

Hay animales, como los antílopes y gacelas, que se han hecho


célebres por su belleza. Otros, como el león, llaman la atención por su
bravura y orgulloso porte. Finalmente, los gigantes, como los elefantes
y jirafas, impresionan por sus colosales proporciones. Pero existe una
criatura africana que, al margen de su tamaño, su porte y
su apariencia física, es famosa entre todos los cazadores y zoólogos,
precisamente por su peligrosidad. Me refiero al búfalo cafre, el gran
bóvido de las sabanas. Porque se sabe que este herbívoro ha causado
más víctimas entre sus enemigos naturales incluido el hombre, que
cualquier fiera, aparentemente más agresiva e incontrolable.

Para los cazadores europeos y americanos que buscan en África


emociones fuertes, el búfalo ha constituido siempre una pieza
codiciada. Porque si el tirador no acierta a derribarlo del
primer disparo, su obligado rastreo resulta sumamente peligroso. El
búfalo herido se retira hacia los más impenetrables matorrales y trata
siempre de dar un rodeo para atacar por la espalda al hombre que lo
busca, en un paraje que dificulta la visibilidad y los movimientos.

En la carga, el sólido rumiante, que puede alcanzar la tonelada de


peso, avanza en línea recta, quebrando el matorral a su paso.
Contrariamente a los toros, lleva siempre la cabeza levantada y el
hocico al viento, para no perder el contacto olfativo con la víctima. Su
fino oído y su aguda vista completan el dispositivo agresor,
conjugándose con una agilidad inesperada en el volumen del rumiante.
Sus cuernos, extraordinariamente macizos, forman como un casco
sobre la frente, para curvarse luego hacia abajo y emerger en
dos afiladas puntas laterales. Basta el simple testarazo
del escudo central para matar a un hombre. Pero el búfalo acostumbra
a ensañarse con sus enemigos, a los que pisotea después de derribarlos.
Y aún se dice que con su lengua, áspera como papel de lija, puede
lacerar la piel y los músculos.

¿Tendríamos que pensar tras esta comprometida descripción que


el búfalo es un ser odioso, merecedor de la más despiadada
persecución? En absoluto, porque este apacible
torazo sólo ataca cuando es acosado, comportándose, en condiciones
normales, como una criatura inofensiva y tímida. Una abrasadora
mañana de la gran Fosa del Rift, estábamos filmando pelícanos
blancos en las riberas del lago de Mañara, cuando sorprendimos a media
docena de grandes búfalos machos, revolcándose en un lodazal.

17
1. Son animales célebres por su belleza:
a) Los leones.
b) Los antílopes y gacelas.
c) Los búfalos.

2. El búfalo cafre destaca por su:


a) Peligrosidad. b) Tamaño. c) Porte.

3. El búfalo es:
a) Carnívoro. b) Herbívoro. c) Omnívoro.

4. ¿Dónde vive el búfalo?


a) La selva virgen.
b) El desierto.
c) La sabana.

5. ¿Por qué es peligroso el búfalo herido?


a) Porque ataca por la espalda.
b) Porque ataca en el descampado.
c) Porque se pone furioso.

6. ¿Cuánto llega a pesar un búfalo cafre?


a) Una tonelada y media.
b) Una tonelada.
c) Media tonelada.

7. ¿Cómo lleva la cabeza cuando ataca?


a) Baja b) Inclinada. c) Levantada.

8. Después de derribar al enemigo, el búfalo:


a) Lo pisotea. b) Le da cornadas. c) Le cocea.

9. ¿Cuándo ataca el búfalo?


a) En época de celo.
b) En primavera.
c) Cuando es acosado.

10. ¿Dónde se vieron seis búfalos revolcándose?


a) En la Fosa del Rift.
b) En África del Sur.
c) En Tanzania.

18
LA LECTURA

La lectura es la práctica más importante para el estudio. En las asignaturas


de letras, la lectura ocupa el 90 % del tiempo dedicado al estudio personal.
Mediante la lectura se adquiere la mayor parte de los conocimientos y por
tanto influye mucho en la formación intelectual.

Mediante la lectura se reconocen las palabras, se capta el pensamiento del


autor y se contrasta con el propio pensamiento de forma crítica. De alguna
forma se establece un diálogo con el autor. Laín Entralgo definió la lectura
como "silencioso coloquio del lector con el autor".

Se pueden distinguir tres clases de lecturas: una de distracción, poco


profunda, en la que interesa el argumento pero no el fijar los conocimientos;
otra lectura es la informativa, con la que se pretende tener una visión general
del tema, e incluso de un libro entero; y por fin, la lectura de estudio o
formativa, que es la más lenta y profunda y pretende comprender un tema
determinado.

Los dos factores de la lectura son la velocidad y la comprensión. La


velocidad es el número de palabras que se leen en un minuto y suele ser de
200 a 250 en un estudiante normal. La comprensión se
puede medir mediante una prueba objetiva aplicada inmediatamente
después de hacer la lectura. Se suele medir de 0 a 10, y suele ser de 6 a
7 en una lectura normal. Es necesario que se evite siempre la lectura
mecánica, es decir, sin comprensión y se ponga esfuerzo por leer todo lo
deprisa que se pueda y asimilando el mayor número de conocimientos
posibles. Con esto se aumenta la concentración y mejora la velocidad de
lectura sin bajar la comprensión.

Si se quiere conseguir una gran velocidad de lectura, doblando o triplicando


la velocidad actual sin bajar la comprensión, se debería hacer un curso de
lectura rápida, que mediante un entrenamiento específico se puede conseguir
una gran velocidad, como la alcanzada por el presidente Kennedy que llegaba
a las 1200 palabras por minuto.

Antes de empezar a estudiar una lección es conveniente


hacer una exploración, es decir, observarla por encima, viendo de qué tratan
las distintas preguntas, los dibujos, los esquemas, las fotografías, etc. De esta
forma se tiene una idea general del tema. El segundo paso sería hacerse
preguntas de lo que se sabe en relación al tema y tratar de responderlas. Así
se enlazan los conocimientos anteriores con los nuevos.

Arturo Ramo García

19
1.- La lectura ocupa el 90 % del tiempo en:
a) El estudio personal.
b) En asignaturas de ciencias.
c) En asignaturas de letras.

2.- La visión general del tema se consigue con:


a) La lectura informativa.
b) La lectura de distracción.
c) La lectura de estudio.

3.- La lectura más lenta y profunda es:


a) La informativa.
b) La de distracción.
c) La de estudio.

4.- La lectura sin comprensión se llama:


a) Mecánica.
b) De distracción.
c) Poco satisfactoria.

5.- El mirar por encima una lección es:


a) Una exploración.
b) Una lectura superficial.
c) Una lectura de distracción.

20
EL REY FERNANDO

Conoce todos los asuntos graves o insignificantes del reino, y todos pasan
por su mano, y aun cuando aparente oír de buen grado los pareceres de todos,
él es quien los resuelve y todo lo dispone... Es diestro en las armas, y así lo ha
mostrado antes y después de ser rey. Parece ser muy religioso, hablando con
gran reverencia de las cosas de Dios, y refiriéndolo todo a Él. Manifiesta gran
devoción en los oficios y ceremonias religiosas, lo cual es, por cierto, común a
toda la nación. Es iliterato, pero muy urbano. Es fácil llegar hasta él, y sus
respuestas son gratas y muy atentas, y pocos son los que no salen satisfechos
de sus palabras. Pero dice la fama que en sus obras se aparta muchas veces
de sus promesas, o porque las hace con ánimo de no cumplirlas, o porque
cuando los sucesos que ocurren le hacen mudar de propósito, no tiene en
cuenta lo que antes prometiera...

Observé, cuando era embajador en España cerca del rey don Fernando de
Aragón, príncipe prudente y religioso, que, cuando meditaba en empresa
nueva o algún negocio importante, lejos de anunciarlo primero para justificarlo
en seguida, se arreglaba hábilmente de modo que se dijera por las gentes: "El
rey debería hacer tal cosa por estas y aquellas razones", y entonces publicaba
su resolución, diciendo que quería hacer lo que todo el mundo consideraba
necesario, y parece increíble el favor y los elogios con que se acogían sus
proyectos.

Una de las mayores fortunas es tener ocasión de mostrar que la idea del
bien público ha determinado acciones en que se está empeñado por interés
particular. Esto es lo que daba tanto lustre a las empresas del rey. Hechas
siempre con la mira de su propia grandeza o de su seguridad, parecía que
tenían por objeto la defensa de la Iglesia o la propagación de la fe cristiana.

21
1.- Ante los asuntos de su reino, Fernando el Católico:
a) Se desentendía de ellos.
b) Los encomendaba a otros.
c) Los conocía y resolvía personalmente.

2.- Las decisiones importantes:


a) Las tomaba él después de oír a los demás.
b) Las tomaban sus consejeros.
c) Las tomaba su esposa Isabel.

3.- ¿Cómo hablaba de las cosas de Dios?


a) Con naturalidad. b) Con gran reverencia. c) Con desprecio.

4.- ¿Qué tenía en común el rey con el resto de la nación?


a) La devoción en los oficios y ceremonias religiosas.
b) Las ansias de grandeza.
c) La destreza en las armas.

5.- El Rey Católico:


a) Conocía muchas obras literarias.
b) No estaba versado en literatura.
c) Tenía gran afición a la lectura.

6.- ¿Solía cumplir sus promesas?


a) Siempre. b) Casi siempre. c) Casi nunca.

7.- El autor de este texto era:


a) Conde de Castilla. b) Embajador de España. c) Viajero europeo.

8.- Antes de publicar sus decisiones:


a) Las justificaba públicamente.
b) Las consultaba con la Reina.
c) Hacía llegar a las gentes las razones de su decisión.

9.- Decía que hacía las cosas por:


a) El bien público. b) El interés particular. c) El bien de sus amigos.

10.- En realidad el Rey buscaba en sus empresas:


a) La defensa de la Iglesia.
b) La propagación de la fe cristiana.
c) Su propia grandeza o su seguridad

22
INTRODUCCIÓN a Lectura Rápida.

De la misma forma que se puede pasear, andar deprisa o correr, también se


puede leer a distintas velocidades y es positivo tener la posibilidad de leer "en
directa" o a máxima velocidad.

Este Curso de Lectura Rápida ofrece la posibilidad de duplicar la velocidad de


lectura sin descuidar el requisito fundamental de mantener la comprensión. Por la
experiencia que se tiene de cursos similares a éste, impartidos en Estados Unidos,
Gran Bretaña, Alemania y los realizados por el autor de este programa en España, el
promedio de aumento de velocidad es del 100%, aunque algunos alumnos llegan a
triplicar la velocidad inicial. La comprensión se suele mantener entre 6 y 7 puntos
sobre 10, medida por un cuestionario de elección múltiple de 10 preguntas.

Este curso va dirigido a estudiantes de Secundaria, Bachillerato, Universidad


y profesionales que tengan demasiadas cosas para leer. Sin embargo, no es
aconsejable para alumnos de Enseñanza Primaria.

Se trata de hacer una serie de ejercicios específicos que capacitan para


adquirir destrezas en la lectura que difícilmente se pueden adquirir sin estas
ejercitaciones.

Con el paso del tiempo se produce una ligera disminución en el promedio de


velocidad, sin mucho cambio en la comprensión.

Este curso consta de diez lecciones, cada una de las cuales puede realizarse en una
o dos sesiones. Se recomienda, además, realizar ejercicios de lectura en casa con
libros de dificultad mediana.

Cada lección consta, en primer lugar, de un texto sobre lectura rápida seguida de
una prueba de comprensión de 10 preguntas. Después hay cuatro ejercicios con
material "sin sentido" para ampliar el campo visual en los que se presenta en un breve
espacio de tiempo un grupo de letras y/o números que hay que recordar y escribir a
continuación. El mismo ejercicio se repite con palabras y frases. A continuación hay un
ejercicio de lectura rítmica con el texto dividido en columnas que hay que leer con un
ritmo determinado. Y por fin, una prueba de lectura sobre distintos animales del
doctor Rodríguez de la Fuente aparecidos en La Actualidad Española.

Esta lectura puede considerarse como oficial a efectos de medir los avances
obtenidos. En esta primera lección sobre el águila real se hará al principio, antes del
resto de los ejercicios. Para el buen aprovechamiento del curso es necesario realizar
todos los ejercicios que se proponen y hacerlos por el orden que se indica.

Arturo Ramo García

23
1.- En el curso de Lectura Rápida algunos alumnos:
a) Doblan la velocidad.
b) Triplican la velocidad.
c) Mantienen la velocidad.

2.- La comprensión se suele mantener:


a) Entre 5 y 6 puntos sobre 10.
b) Entre 7 y 8.
c) Entre 6 y 7.

3.- Los cuestionarios de comprensión suelen ser de:


a) Diez preguntas.
b) Veinte preguntas.
c) Treinta preguntas.

4.- El Curso no es aconsejable a alumnos de:


a) Bachillerato. b) Universidad. c) Enseñanza Primaria.

5.- Con el paso del tiempo:


a) Se mantiene la comprensión.
b) Disminuye la comprensión.
c) Aumenta la comprensión.

6.- Este Curso consta de:


a) Ocho lecciones.
b) Diez lecciones.
c) Doce lecciones.

7.- Los ejercicios para casa deben tener:


a) Dificultad mediana.
b) Poca dificultad.
c) Mucha dificultad.

8.- Los ejercicios sin sentido sirven para:


a) Ampliar la comprensión.
b) Ampliar el campo visual.
c) Ampliar la velocidad.

9.- El texto dividido en columnas es para:


a) La lectura inicial.
b) La prueba de lectura.
c) La lectura rítmica.

10.- La lectura considerada oficial es la:


a) De animales.
b) Rítmica.
c) Inicial.

24
EL LENGUAJE DE LAS AVES

Eran tiempos de guerra entre moros y cristianos en la vega de Granada, y María no


solía alejarse sin escolta del castillo en que vivía. Sin embargo, rodeada de arcabuces
y ballestas se sentía prisionera. Con ella estaba siempre Hernando, un joven morisco
cuya presencia le era tan grata que las cosas parecían más hermosas cuando él estaba
cerca.

Una tarde abandonaron ambos el castillo y marcharon por senderos estrechos y


escarpados, flanqueados de viejísimos olivos. Los dos se detuvieron a contemplar un
antiguo castillo moro, casi destruido por las guerras y los años. Desde una quebrada
llegaba el canto claro y sonoro de una avecilla.

-¿Qué pájaro es ése? -preguntó María admirada.

-Es el ruiseñor, que llama a su compañera -respondió Hernando.

-Pero ¿no suele el ruiseñor cantar de noche?

-Canta noche y día, y todas las horas parecen ser escasas para sus gorjeos. Pero
con la noche cesan los ruidos, y hay quietud para oír lo que durante el día no suele
oírse.

-¿Es cierto que los pájaros hablan unos con otros? -preguntó María.

-Al menos pueden entenderse entre ellos.

-Siendo yo muy niña pensaba que los animales y aun las cosas podían hablar como
las personas, y disfrutaba oyendo historias de hombres sabios que entendían el
lenguaje de las aves y de las plantas. ¿Conoces tú estas bellas leyendas?

-Aún se cuentan en Granada algunas de ellas; mi preferida es la del príncipe


enamorado.

-Nárrala para mí ahora -suplicó María, sentándose al pie de una años a higuera
silvestre.

Hace largos años había en Granada un rey despótico y cruel, al que temían todos
sus súbditos. Su hijo mayor, el príncipe Hassán, por el contrario, era bondadoso y
gustaba de mezclarse con campesinos y gentes sencillas. Y ocurrió que el príncipe se
enamoró de la hija de un labrador de la vega llamado Abahul.

Los jóvenes mantenían en secreto su amor. Pero los rumores son más veloces que
el viento; el rey se enteró y prohibió a su hijo que viese a la labradora. El príncipe le
respondió que deseaba tener a la hija de Abahul como esposa. Enfurecido, el rey le
encerró en la Alhambra, en lo más alto de la torre que llaman de Comares, sin más
compañía que la de un hosco carcelero.

Pasaba Hassán las horas en la más completa soledad, mirando entristecido


hacia la vega. Cientos de aves volaban cerca de la torre. El observaba sus vuelos y oía

25
sus cantos, y así entretenía su ocio y calmaba su tristeza. Al cabo de los meses, el
príncipe llegó a comprender el lenguaje de los pájaros.

Una mañana cayó a sus pies una tórtola herida. Hassán la tomó con cuidado y
restañó sus heridas; luego calmó su sed y le habló en el lenguaje de las aves.
Durante los días en que permaneció en la torre, la tortolica y el príncipe llegaron a
ser grandes amigos. Ella le contaba hermosas historias del aire y él le confió la causa
de su tristeza. Sanó al fin el ave y una luminosa mañana Hassán la puso en libertad
aunque con gran pena, pues con su marcha tornaba a la soledad.

Voló la tórtola hacia la vega y Hassán siguió su vuelo hasta que la vio perderse en
la lejanía. Cayó entonces en un profundo abatimiento, y así permaneció hasta que al
atardecer se posó la tórtola en el ajimez.

Ella le contó que había visto a la hermosa hija del labrador llorando en el jardín.
Aumentó entonces de tal manera el dolor y el abatimiento de Hassán que no quería
tomar alimento ni bebida alguna.

Salió la Luna y se volvieron de plata las aguas del Darro. A lo lejos, coronadas de
blancos resplandores, se alzaban las cumbres de Sierra Nevada. Cantó el ruiseñor y
sus trinos eran más claros que las aguas del río. Pero el príncipe miraba y no veía la
hermosura de la montaña, oía y no escuchaba el canto del ruiseñor. El alba lo
encontró acodado en el ajimez, mirando tristemente hacia la vega.

Reunió entonces la tórtola a las aves de la llanura y del monte, y juntas deliberaron
la manera de sacar a Hassán de su prisión. Al atardecer, cientos y cientos de aves
llegaron a la orilla de la Alhambra.

Estaba el carcelero de vigilancia. La llave pendía de su cuello, y el candado tenía


dadas tres vueltas. De pronto, el aire se hizo música. Escuchó sorprendido: ¿Qué
era aquel sonido suavísimo que descendía de la torre? Nunca había oído nada
semejante... Cantaban las aves y el carcelero las oía embelesado. ¡Qué hermosa
melodía! Pero entre aquellos gruesos muros llegaba débilmente. Subió unos peldaños;
la música era más clara. Subió un poco más; las notas descendían cristalinas y dulces.
Subió y subió hasta llegar a lo más alto. Pinzones, calandrias,
verdecillos, ruiseñores... desgranaban unidos sus trinos. Salió entonces la Luna
y un ensueño maravilloso se apoderó de él. Con el alba, el carcelero despertó
sobresaltado de su encantamiento. ¡La llave no pendía de su cuello! La vega
despertaba al sol de la mañana, y el príncipe y la hija de Abahul cabalgaban hacia
tierras de Córdoba.

Terminó Hernando su narración y el ruiseñor aún seguía cantando.

-¡Qué hermoso canto! -susurró María-. No me extraña el ensueño del carcelero.


¿Crees tú, Hernando, que es posible comprender el lenguaje de las aves?

-No como Hassán. Pero, observando sus costumbres y sus cantos, se puede llegar a
entenderlas. Caía la tarde cuando iniciaron la vuelta. Una pareja de palomas salió del
olivar y se dirigió al castillo. María las siguió con la mirada; volaban a la par y era su
vuelo tranquilo y vigoroso. Se posaron en una de las torres, arrullándose, dándose los
picos, ahucando las plumas.

26
-Ese es el lenguaje de amor de las palomas, ¿no es cierto? -preguntó María. -Así
parece. Y creo que se sienten muy felices.

Alzó María de nuevo la vista y su corazón latió angustiado. ¡En el paso de ronda
había aparecido un ballestero! María ahogó un grito, y sobre las almenas cayó una
paloma con el pecho atravesado.

Voló espantada su compañera, pero no se alejó; describía círculos a su alrededor,


con vuelos desiguales. María gritaba en silencio: "¡Vuela lejos, paloma!". Los círculos
eran cada vez más cerrados, el vuelo más inseguro, la inquietud mayor, y al fin, la
paloma fue a posarse junto a su compañera caída. La arrulló, le ofreció el pico, atusó
suavemente sus plumas... y, como no pudiera despertarla, abrió la cola y
correteó desesperada invitándola a levantar el vuelo. Se alzó un instante y,
de nuevo, fue a posarse a su lado.

Dudó un momento el ballestero, pero al fin tensó la ballesta y la paloma cayó


sobre las almenas.

-¿Sabes, Hernando, si el amor es más hermoso que la vida? -preguntó María


apesadumbrada. Hernando no supo hallar respuesta. El silencio se hizo doloroso y
María penetró en el castillo.

Concha López Narváez. La tierra del Sol y la Luna. (Adaptación)

27
1.- María y Hernando vivían en:
a) Granada. b) Córdoba. c) Sevilla.

2.- Una tarde escucharon el canto de:


a) Una calandria. b) Un pinzón. c) Un ruiseñor.

3.- ¿De qué hablaban María y Hernando?


a) Del silencio de la noche.
b) Del lenguaje de los pájaros.
c) De las guerras entre moros y cristianos.

4.- Una leyenda de Granada hablaba de:


a) Castillos y almenas.
b) Pájaros cantores.
c) El príncipe Hassán.

5.- El príncipe Hassán se enamoró de:


a) La hija del labrador Abahul.
b) María.
c) Una princesa cristiana.

6.- El rey enfurecido lo encerró en la torre de:


a) La mezquita.
b) Comares.
c) Un castillo abandonado.

7.- Hassán se hizo amigo de:


a) Un ruiseñor.
b) Una paloma.
c) Una tórtola herida.

8.- El canto de cientos de aves lograron que:


a) El carcelero cayera en un ensueño maravilloso.
b) Todos se pusieran contentos y alegres.
c) El aire se llenó de música.

9.- Hassán y la hija de Abahul se dirigieron a:


a) Granada.
b) Córdoba.
c) Sevilla.

10.- Al ver morir a las dos palomas, María se preguntó:


a) Si el amor es más hermoso que la vida.
b) Si el hombre puede entender a las aves.
c) Si era justa una muerte así.

28
INTRODUCCIÓN a Valores Humanos

Yo soy un Ordenador. Me pongo con mayúscula, porque me gustaría ser persona


como tú para poder hablar contigo. Digo que soy un Ordenador y no puedo ser más
que un Ordenador. Y nada sería, si no me hubiera creado un ingeniero electrónico y
alguien me hubiera instalado un sistema operativo y un programa. Es decir que me
han creado, y tengo que ser aquello para lo que me han hecho. No puedo ser otro, ni
perfeccionarme por mí mismo.

Tú, en cambio, eres una persona humana. Y, aunque tenemos en común que
también a ti te han creado, las diferencias entre tú y yo son abismales.

¿Sabrías decirme en qué consiste tu superioridad?

A ti te han creado "inteligente" y "libre"; capaz de conocer, de razonar, de tomar


decisiones por ti mismo. Este es tu ser que no puedes cambiar: siempre serás
persona. Pero, por ser persona, tienes infinitas posibilidades de perfeccionarte ¡o de
deteriorarte! Quiero decir que en tus manos está la decisión de "elegir tu propia
manera de ser".

Puedes elegir entre ser: Responsable o


......Irresponsable

Amigo........o.......Enemigo Leal.........o.......Traidor

Fuerte.......o.......Débil Constante....o.......Voluble

Obediente....o.......Rebelde Sereno.......o.......Nervioso

Sincero......o.......Hipócrita Sencillo.....o.......Amanerado

Ordenado.....o.......Caótico Comprensivo..o.......Intoleran
te

Trabajador...o.......Perezoso Sobrio.......o.......Borracho

Generoso.....o.......Egoísta Justo........o.......Injusto

Prudente.....o.......Atolondrado Audaz........o.......Timorato

Pudoroso.....o.......Grosero Alegre.......o.......Triste

Vuelve a leer la columna de la izquierda. Lee ahora la de la derecha. Estás en


disposición de elegir.

¿Por cuál te decides?

Si has elegido la columna de la izquierda, sigue con el programa.

Quiero ayudarte a ser un hombre cabal.

29
Te has decidido por los valores permanentes y propios de toda persona humana. La
conquista de estos valores tiene que ser la razón de todos tus esfuerzos. En definitiva,
se trata de alcanzar la plenitud de tu personalidad.

Debo advertirte que avanzar en una de estas virtudes es avanzar en otras


muchas. No existen solas; se interrelacionan. Unas se apoyan en otras. ¡Adelante,
que vale la pena!

Si has elegido para ti la columna de la derecha, apaga el ordenador; pero te diré


que eres un loco o un tonto o un monstruo. ¡Pobre humanidad!

Don Samuel Valero

30
1.- ¿Quién ha creado el Ordenador?
a) Un mecánico. b) Un ingeniero electrónico. c) Un programador.

2.- La persona humana es libre porque:


a) Toma decisiones por sí misma.
b) Es capaz de conocer.
c) Es capaz de razonar.

3.- Lo contrario de sincero es:


a) Traidor. b) Injusto. c) Hipócrita.

4.- Los valores de la columna izquierda son:


a) Permanentes.
b) Transitorios.
c) De una época determinada.

5.- Lo que justifica el esfuerzo es:


a) Vivir cómodamente.
b) Llevar tu personalidad a plenitud.
c) Divertirse en la vida.

6.- El Ordenador:
a) Puede perfeccionarse.
b) Puede ser mejor con el tiempo.
c) No puede perfeccionarse por sí mismo.

7.- Una persona humana:


a) Ha sido creada.
b) Ha salido de la nada.
c) La ha fabricado un ingeniero.

8.- El hombre es inteligente porque:


a) Es capaz de tomar decisiones.
b) Es capaz de conocer y razonar.
c) Es capaz de perfeccionarse.

9.- Lo contrario de generoso es:


a) Egoísta. b) Intolerante. c) Irresponsable.

10.- Las virtudes se interrelacionan, es decir:


a) Tienen relaciones lógicas.
b) Se intercalan unas en otras.
c) Avanzar en unas virtudes es avanzar en otras muchas.

31
EL HOMBRE DE LA GORRA MARRÓN

No hace mucho tiempo paseaba por la ciudad un hombre que llevaba puesta
sobre su cabeza una gorra de color marrón. Al llegar a la estación de ferrocarril,
el hombre se metió en el vestíbulo y se detuvo a contemplar a la gente que entraba y
salía cargada con sus maletas, sus bolsas y sus carteras. En esas estaba cuando, de
pronto, exclamó con voz alta:

-¡Vaya, vaya!

A continuación abandonó la estación precipitadamente y siguió paseando.

Poco después, el hombre de la gorra marrón llegó a un paso subterráneo.


Observó detenidamente la entrada del túnel y se introdujo en él caminando por una
acera estrecha, que estaba separada de la calzada por una pequeña valla. Y
cuando se encontraba en medio del túnel, se detuvo a ver cómo los coches
pasaban a toda velocidad en una y otra dirección. Poco después gritó:

-¡Vaya, vaya!

Inmediatamente el hombre continuó su camino mientras el eco de sus palabras se


confundía con el rumor de los coches.

A la salida del túnel había un edificio muy alto con grandes ventanales oscuros.
Tenía todas las ventanas cerradas y desde fuera no podía verse lo que la gente hacía
en el interior puesto que los cristales hacían el efecto de un espejo en el que se
reflejaban el cielo y las nubes. El hombre de la gorra marrón se detuvo
frente al edificio y esperó a ver si alguien abría
alguna de aquellas ventanas. Pasó el tiempo y las ventanas permanecían cerradas.
Entonces nuestro hombre dijo casi gritando:

-¡Vaya, vaya!

Y volvió a esperar a que ocurriera algo.

Cuando vio que todas las ventanas continuaban carradas a cal y canto, gritó de
nuevo, y esta vez con mucha más fuerza:

-¡Vaya, vaya!

Y tras esto, continuó satisfecho su camino.

Pasado un rato, el hombre de la gorra marrón llegó a un parque muy bonito en el


que había un pequeño lago. La gente paseaba plácidamente por la orilla y se sentaba
de vez en cuando en unos bancos pintados de rojo a contemplar cómo paseaban los
demás. También había muchas madres y abuelos que empujaban sillitas de bebé,
ancianas que echaban miguitas de pan a las palomas, niños que corrían hacia ellas
para asustarlas y verlas salir volando, gente de todas las edades que
corría, saltaba y hacía deporte... Y, a la orilla del lago, había un empedrado donde
se habían sentado parejas de enamorados y grupos de jóvenes que tocaban la
guitarra.

32
Justo en el centro de aquel parque se alzaba una escultura en la que se
representaba a un joven desnudo y frente a él un ave de rapiña. El joven señalaba
con su mano derecha al ave y elevaba la otra mano hacia el cielo.

El hombre de la gorra marrón se detuvo ante aquella estatua. Luego miró en


derredor y estuvo contemplando un buen rato a la gente. Y, de repente, volvió a
gritar a pleno pulmón:

-¡Vaya, vaya!

Algunas personas que paseaban por el parque se pararon curiosas y se quedaron


esperando a ver si aquel hombre decía o hacía algo más. Pero él se limitó a emprender
de nuevo su camino sin añadir ni media palabra.

Y andando, andando, el hombre de la gorra marrón llegó a un gran edificio gris


que estaba situado en una amplia avenida. Delante del edificio había muchos coches
de policía aparcados. El hombrecillo se detuvo ante la puerta y gritó en tono
decidido:

-¡Vaya, vaya!

Al instante salieron precipitadamente de aquel edificio algunos policías,


arrestaron al hombre de la gorra marrón y le introdujeron en la comisaría. Allí le
cachearon para ver si llevaba armas y le interrogaron a fondo. Después de
comprobar que el hombre de la gorra marrón no pretendía nada malo, le sacaron de
la comisaría y le dijeron:

-A nosotros no nos hace ninguna gracia que usted vaya gritando por todas partes
"¡Vaya, vaya!". Pero como no hay ninguna ley escrita que prohíba decir por la calle
"¡Vaya, vaya!", tenemos que dejarlo en libertad.

Y ¿sabéis lo que en aquel mismo momento respondió el hombre de la gorra


marrón?

Sí, exactamente eso.

Franz Hohler. El bloque de granito en el cine. (Adaptación)

33
1.- El hombre de la gorra marrón solía decir:
a) ¡Ya, ya!.
b) ¡Vaya, vaya!.
c) ¡Venga, venga!.

2.- En la estación de ferrocarril le gustaba:


a) Contemplar a la gente que entraba y salía.
b) Ayudar a llevar maletas y bolsas.
c) Observar los trenes.

3.- En el paso subterráneo el hombre observaba:


a) La acera estrecha.
b) Una pequeña valla.
c) Los coches que pasaban a toda velocidad.

4.- El eco de sus palabras se confundía con:


a) El rumor de los coches.
b) El diálogo de la gente.
c) El ruido de los aviones.

5.- ¿Por qué no se podía ver el interior del gran edificio?


a) Porque estaban las ventanas cerradas.
b) Porque reflejaba la luz en los cristales.
c) Porque los cristales hacían el efecto de un espejo.

6.- ¿Qué había en el parque?


a) Doce fuentes.
b) Un pequeño lago.
c) Varios elefantes.

7.- En el parque, el joven de la estatua señalaba con su mano derecha:


a) Al joven desnudo.
b) Al cielo.
c) Al ave de rapiña.

8.- ¿Por qué los policías arrestaron a este hombre?


a) Porque gritó delante de la comisaría.
b) Porque llevaba una gorra marrón.
c) Porque no hacía nada provechoso.

9.- ¿Para qué cachearon al hombre?


a) Para comprobar si llevaba drogas.
b) Para ver si llevaba armas.
c) Para distraer la atención.

10.- ¿Por qué soltaron al hombre de la gorra marrón?


a) Porque no tenían calabozos.
b) Porque no les gustó la gorra.
c) Porque ninguna ley prohíbe decir: ¡Vaya, vaya!.

34
EL ESTUDIO

Para algunas personas el estudio consiste en estar matriculado en un colegio y


asistir a unas clases. Pero estudiar es algo más, es aprender una serie de
conocimientos ejercitando la inteligencia, la memoria, la voluntad, la capacidad de
análisis, de síntesis, de relacionar, etc. En el diccionario encontramos que estudiar
es "ejercitar el entendimiento para alcanzar o comprender una cosa".

Para estudiar bien y alcanzar el éxito escolar son necesarias tres cosas: poder,
querer y saber estudiar.

Poder estudiar es tener inteligencia y el resto de facultades humanas. Es indudable


que la inteligencia se relaciona mucho con el éxito escolar. En igualdad de condiciones
un alumno "inteligente" obtiene mejores notas que sus compañeros.

El querer estudiar es tener el deseo y la determinación de adquirir unos


conocimientos. Hay estudiantes que con una inteligencia normal consiguen buenos
resultados a base de esfuerzo personal y dedicar el tiempo necesario. Tan importante
o más que la inteligencia es la motivación o el querer estudiar. Muchos alumnos
fracasan no por falta de inteligencia sino por desinterés, por apatía, por dejar el
trabajo para el último momento, es decir, por falta de motivación.

El saber estudiar es el tercer factor importante para alcanzar buenos rendimientos.


Puede ocurrir que un alumno tenga la inteligencia suficiente y dedique bastante tiempo
al estudio, pero los resultados son bajos e incluso fracasa. Probablemente se debe a
que emplea unas malas técnicas de estudio. De ahí el desfase entre trabajo y
rendimiento.

Además de estos factores importantes hay otros como el tener los conocimientos
previos bien asimilados, dedicar el tiempo suficiente al estudio y utilizar los
instrumentos adecuados, como libros de texto, diccionarios, atlas, etc.

Podemos hacer poco para mejorar la inteligencia, pero si podemos mejorar la


motivación y sobre todo las técnicas de estudio. En este curso se estudiarán las
técnicas generales que han sido contrastadas por la experiencia o por los
conocimientos teóricos y experimentales de la Pedagogía y la Psicología. En concreto
se tratarán estos temas: la lectura, el subrayado, el cuadro sinóptico, el esquema, la
forma de tomar apuntes, la preparación de exámenes, la elaboración de trabajos y
otras técnicas como confección de murales, teatro leído y debates.

Para conseguir los objetivos del curso no basta con conocer las técnicas descritas,
es necesario ponerlas en práctica según convenga en cada momento. La combinación
entre la teoría y la práctica hará que mejore el rendimiento académico.

Arturo Ramo García

35
1.- El estudio consiste en:
a) Estar matriculado en un colegio.
b) Asistir a unas clases.
c) Aprender una serie de conocimientos.

2.- El tener inteligencia y facultades es:


a) El poder estudiar.
b) El querer estudiar.
c) El saber estudiar.

3.- El querer estudiar es lo mismo que:


a) La motivación.
b) La inteligencia.
c) Las técnicas de estudio.

4.- El tercer factor importante en el estudio es:


a) Poder estudiar.
b) Saber estudiar.
c) Querer estudiar.

5.- Podemos hacer poco para mejorar:


a) La inteligencia.
b) La motivación.
c) Las técnicas de estudio.

36
FRANCISCO DE GOYA

Goya es el pintor más genial y universal que Aragón ha dado al mundo. En el


momento en que le toca vivir (1746-1828), nuestra región contribuye al arte español
con notables artistas, como sus cuñados, los Bayeu. Pero en medio del ambiente
artístico de la época, de tradición barroca y vanguardista neoclásica, Goya se alza en
solitario por su fuerza expresiva y visionaria, abriendo los caminos del arte
contemporáneo. Es el genio.
La mayor parte de la obra aragonesa de Goya corresponde, como se ha dicho en
su biografía, a su época de juventud. Aragón y, sobre todo, Zaragoza, son etapas
imprescindibles para el conocimiento del pintor. La temática, por lo general, es
religiosa y viene condicionada por los encargos artísticos, predominando la pintura
mural, dentro de la tradición barroca italiana.
Goya, como pintor religioso, se inicia probablemente a través de su aragonesa
devoción a la Virgen del Pilar con el tema de la Aparición de la Virgen a Santiago, que
decoraba las puertas del desaparecido armario de las reliquias en Fuendetodos.
Pero el programa mural de mayor alcance, dentro de un clima de libertad y
comprensión, lo desarrolla en la iglesia de la cartuja de Aula Dei, a orillas del Gállego
y próxima a Zaragoza. Entre 1772 y 1774 decora en una serie de grandes paneles los
muros, habiéndose conservado el San Joaquín con ángeles, el Nacimiento de la
Virgen, los Desposorios, la Visitación, la Circuncisión, la Presentación y la Adoración
de los Reyes. El resto de los temas corresponden a la restauración que los hermanos
Buffet realizaron en 1903, a partir de la nueva instalación de los cartujos.
La basílica concatedral del Pilar de Zaragoza alberga dos obras murales, que por su
elevada altura son de difícil contemplación. La decoración de la bóveda del coreto
(1772) desarrolla el tema de la Adoración del nombre de Dios. En la bóveda, delante
de la capilla de San Joaquín, con el tema de Reina de los mártires (1780-81), libró
Goya la primera batalla antiacademicista.
Dejando aparte otros temas religiosos (pechinas de la ermita de la Virgen de la
Fuente en Muel y de la parroquia de Remolinos, etc.), Aragón y sus gentes servirán de
inspiración a múltiples obras de Goya, como la fabricación de la pólvora en la sierra de
Tardienta, o las hazañas del torero Martincho en la plaza de Zaragoza, haciendo,
incluso, la leyenda romántica de un Goya aventurero y torero ambulante, que no
tiene consistencia.
G. M. Borrás.

37
1.- ¿Cómo se llamaban los cuñados de Goya?

a) Zurbarán. b) Bayeu. c) Velázquez.

2.- ¿Con qué estilos artísticos rompió Goya?


a) Barroco y neoclásico.
b) Gótico y barroco.
c) Románico y neoclásico.

3.- La mayor parte de la obra aragonesa de Goya corresponde:


a) A la infancia. b) A la madurez. c) A la juventud.

4.- La temática, por lo general, es:


a) Religiosa.
b) Palaciega.
c) De bodegones.

5.- Entre la pintura aragonesa predomina:


a) Los grabados.
b) Los aguafuertes.
c) La pintura mural.

6.- La pintura mural más importante se halla en:


a) La basílica del Pilar.
b) La cartuja de Aula Dei.
c) La ermita de la Virgen de la Fuente.

7.- La cartuja Aula Dei se encuentra a orillas del:


a) Río Ebro.
b) Río Jalón.
c) Río Gállego.

8.- ¿Con qué obra libró la primera batalla antiacademicista?


a) Adoración del nombre de Dios.
b) Reina de los mártires.
c) Nacimiento de la Virgen.

9.- Goya pintó las pechinas de:


a) La ermita de la Virgen de la Fuente de Muel.
b) La parroquia de Tardienta.
c) La ermita de María de Huerva.

10.- Goya pintó las hazañas del torero:


a) El Cordobés.
b) Manolete.
c) Martincho.

38
RESPONSABILIDAD

Al elegir la columna izquierda del tema anterior, me has demostrado que quieres
ser responsable. Tienes deseos de prepararte para el futuro.

Yo, tu amigo Ordenador, no puedo ser responsable. Soy una máquina que actúa
ciegamente. Si alguna vez te fallo, no me hagas responsable. No tengo conciencia de
mis actos. Quiero decir que ni pienso las decisiones ni soy libre para elegirlas ni para
ejecutarlas.

Tú, si. Y porque eres libre e inteligente, puedes progresar en la virtud de la


"responsabilidad".

¿Quieres saber por qué?

Primero quiero explicarte qué es responsabilidad.

Una persona es responsable, cuando carga con las consecuencias de sus propios
actos. Cuando responde de las decisiones que toma personalmente o de las que
acepta venidas de otros.

Responsable es el que se compromete, hasta las últimas consecuencias, con las


decisiones de su libertad.

Es usar la libertad pensando de antemano lo que pueda sobrevenir. Es pensar


antes de actuar y atenerse a lo que suceda. Es responder de los propios actos.

Todo esto se puede resumir en estas palabras:

"Pensar" antes de actuar.

"Prever" las consecuencias.

"Decidir" libremente.

"Comprometerse" con lo decidido.

"Responder".

La responsabilidad modera las fluctuaciones de la libertad. La persona responsable


decide teniendo en cuenta el deber; la irresponsable, en cambio, decide a impulsos de
lo que le apetece o le disgusta. El primero usa la cabeza; el segundo los instintos.

El responsable da respuesta de sus actos. ¿Ante quién?

39
Ante su propia conciencia. Ante sus padres, hermanos, amigos, compañeros. Ante
su profesor. Ante las autoridades. Ante la sociedad. Ante Dios, si es creyente. Según
cada caso.

Ya tienes las ideas claras; pero ¿quieres educarte en la responsabilidad?

Ejercítate frecuentemente en:

* Pensar, antes de actuar, las consecuencias.

* Consultar las decisiones a tomar con quien debes.

* Pedir consejo a las personas competentes.

* Cumplir los encargos y dar cuenta de ellos.

* No culpar a los demás de lo que tú has hecho mal.

* Ser valiente para reconocer tus fallos ante quien debes.

* Rectificar inmediatamente los actos mal hechos.

* Reparar los daños que hayas causado.

Actúa siempre así y, sin darte cuenta, irás avanzando en Responsabilidad. Es virtud
fundamental en la personalidad de cualquier hombre o mujer. El irresponsable es el
que o no piensa o no prevé o no decide o no se compromete o no responde. Puede ser
todo a la vez. ¡Una desgracia!

Don Samuel Valero

40
1.- El Ordenador no puede ser responsable porque:
a) Es una máquina.
b) Tiene fallos.
c) No piensa las decisiones ni es libre para elegirlas.

2.- Una persona es responsable cuando:


a) Carga con las consecuencias de sus actos.
b) Conoce la moral.
c) Responde a las llamadas.

3.- No es responsable el:


a) Decidir libremente.
b) Actuar ciegamente.
c) Comprometerse con lo decidido.

4.- La persona responsable:


a) Decide teniendo en cuenta su deber.
b) Tiene fluctuaciones.
c) Hace lo que le apetece.

5.- Se mejora en responsabilidad cuando:


a) No se pide consejo.
b) Se echan las culpas a los demás.
c) Se piensa en las consecuencias antes de actuar.

6.- La persona puede progresar en responsabilidad porque:


a) Es libre e inteligente.
b) No tiene fallos.
c) No es una máquina.

7.- Una de estas características no es de responsabilidad:


a) Pensar antes de actuar.
b) Prever las consecuencias.
c) Responder a las invitaciones de los demás.

8.- La responsabilidad hace de moderador en:


a) La inteligencia. b) La libertad. c) Las pasiones.

9.- Se dice que el irresponsable usa:


a) La cabeza. b) El corazón. c) El estómago.

10.- No se gana en responsabilidad cuando:


a) Se excusan los fallos.
b) Se rectifican los actos malos.
c) Se reparan los daños causados.

41
AVALANCHA DE LECTURA

Muchos estudiantes y profesionales se sienten agobiados ante la constante


crecida de material que tienen que leer. Por ejemplo, los estudiantes de Bachillerato o
Universidad tienen que hacer con mucha frecuencia trabajos escritos de las
distintas asignaturas. Necesitan consultar en multitud de libros, artículos de revistas
y publicaciones diversas. De todo ese material han de entresacar las ideas y
contenidos que sean aprovechables para la realización del trabajo. Para ello les ayuda
mucho la posibilidad de leer con rapidez.

Otro ejemplo puede ser el del director de una pequeña empresa que tiene que leer
a diario toda la correspondencia de entradas y salidas para informarse con rapidez y
tomar las decisiones oportunas.

Se cuenta que Rockefeller nunca echó al cesto de los papeles un oferta sin haberla
leído previamente. Para esto se necesitan unos positivos hábitos de lectura. En
España se publican más de 43.000 libros cada año. A éstos habría que añadir los
ya existentes y los publicados en el extranjero, para hacernos una idea del
crecimiento constante de la bibliografía. También hay que tener en cuenta los
100.000 artículos aparecidos en revistas especializadas, los periódicos, los millares de
folletos de propaganda, la correspondencia y la legislación que aparece diariamente.
Aunque no haya que leerlo todo, el volumen de material es tan grande que puede
resultar agobiante para muchas personas.

Algunos profesionales que necesitan leer mucho cada día suelen hacerse su propio
método de lectura y logran rendimientos superiores a los demás. Pero la mayor
parte de los lectores tienen una destreza de lectura no demasiado satisfactoria.
Aprendieron a leer en la escuela pero no se han preocupado de adquirir hábitos
positivos de lectura ni de desterrar los posibles defectos.

No todas las lecturas han de hacerse a la misma velocidad. No es lo mismo una


obra científica o filosófica que una novela, ni es lo mismo un libro de texto que una
lectura de pasatiempo. Hay que aplicar a cada lectura la técnica adecuada. Pero
siempre es positivo tener la destreza de leer a gran velocidad los materiales que lo
permitan.

En los cursos de lectura rápida se suele duplicar la velocidad


elevando ligeramente la comprensión. Pero para conseguir esos resultados
hace falta esfuerzo, sobre todo cuando hay que superar impedimentos
fisiológicos o dificultades psicológicas. El tiempo ganado con la lectura rápida
puede dedicarse a leer más o a reflexionar.

Arturo Ramo García

42
1. La lectura rápida puede ser útil para:
a) Elaborar trabajos escritos.
b) Hacer comentarios de texto.
c) Preparar exámenes.

2. Nunca desechó una oferta sin leerla:


a) Kennedy. b) Níxon. c) Rockefeller.

3. En España se publican cada año:


a) 43.000 libros. b) 100.000 c) 50000

4. Los artículos aparecidos al año son:


a) 43000.
b) 100000
c) 50000

5. El volumen de material puede resultar:


a) Agobiante.
b) Satisfactorio.
c) Mediano.

6. La mayor parte de los lectores:


a) Desarrollan su propio método de lectura.
b) No se han preocupado en mejorar su lectura.
c) Han desterrado sus defectos.

7. Las lecturas han de hacerse:


a) Con lectura rápida.
b) Con la máxima comprensión.
c) A distintas velocidades.

8. En los cursos de lectura rápida se suele:


a) Aumentar ligeramente la comprensión.
b) Disminuir.
c) Mantener.

9. Para conseguir buenos resultados se necesita:


a) Suerte.
b) Esfuerzo.
c) Habilidad especial.

10. El tiempo ganado se puede dedicar a:


a) Viajar.
b) Escribir.
c) Reflexionar.

43

You might also like