You are on page 1of 4

Cultura Nazca

La cultura Nazca se desarrollo en el valle de río Grande en la provincia de Nazca (actual


departamento de Ica). En su momento de mayor florecimiento se extendió desde Chincha,
al norte, hasta el valle de Acarí por el sur, en la provincia de Caravelí (Arequipa).
Esta cultura fue descubierta por Max Uhle en 1901. Cronológicamente, se ubica en el
Periodo Intermedio Temprano, entre el año 10 a.C. hasta los años 700 d.C.

UBICACIÓN:
Su asiento principal fue Kawachi, primera ciudad del Perú, en la provincia de Nazca,
extendiéndose luego por los valles de río Grande, Ingenio, Ocucaje en el valle de Ica y
Topará al norte de Chincha y el valle de Acarí por el sur.
Nazca es un valle en medio del desierto. Allí fructificó una agricultura gracias a la
construcción de numerosos canales y acueductos subterráneos que permitieron
aprovechar racionalmente el agua subterráneo, los manantiales, puquios o el caudal de los
ríos, en épocas crecientes. Algunas de las obras continúan siendo utilizadas por los
agricultores actuales.

Origen y difusión:
Se desarrolló en la costa Sur del Perú, en la actual Región Ica, que comprende los valles
de Chincha, Pisco, Ica, Río Grande y sus tributarios (Nazca, Palpa, El Ingenio), hasta el
valle de Acarí, que ya está en la Región Arequipa; estos valles atraviesan una zona costera
desértica. En su fase final, la cerámica nazca se irradió hasta la sierra, en Ayacucho, donde
poco después recibió la influencia del estilo Tiahuanaco, venido del altiplano. De esa
conjunción nació el estilo cultural huari, que posteriormente se extendería hasta el área
misma de la cultura nazca.

Historia:
Se puede dividir la historia de los nazcas en cuatro etapas:

 Primera etapa o de los Orígenes. Las primigenias comunidades nazcas se desenvolvían


en la cuenca del río Grande, con cerámica propia, sin influencias foráneas.

 Segunda etapa o de la influencia de Paracas (Topará). Es la época de la formación de


la cultura, bajo la influencia de la cultura Paracas-Necrópolis (hoy conocida como cultura
topará). Empiezan las representaciones iconográficas de sus dioses en sus ceramios y
textiles. También surge el centro ceremonial y administrativo de Cahuachi.
 Tercera etapa o el Abandono de Cahuachi. Es una época de cambios, cuando Cahuachi
es abandonada, trasladándose su población a otro lugar. Destaca el centro de La
Estaquería. Se cree que los nazcas establecieron por entonces relaciones con los huarpas,
un pueblo de la sierra, cerca de la actual Ayacucho, contacto que tuvo fundamental
importancia en el surgimiento de la cultura huari.
 Cuarta etapa o Nasca Final. Es la decadencia, que se inicia hacia el 700 d.C. Se
desconocen sus causas; posiblemente se debieron a una combinación de reveses
climáticos, pues hay evidencias de un retroceso de la frontera agrícola, a expensas del
desierto. Otra posibilidad es el arribo de poblaciones belicosas, como los huaris.

Economía:
Nazca fue una cultura cuya economía de subsistencia estaba cimentada en una agricultura
intensiva.

Agricultura:
La base de la economía era la agricultura, actividad que se presentó para los nazca como
un reto difícil de superar por las características geográficas de la región donde se
desarrollaron, pues el clima es bastante seco, las tierras agrícolas son pocas y existe poca
agua para el regadío debido al poco caudal que llevan los ríos de esas región del Perú
especialmente los de la cuenca del río Grande. Al respecto, el sabio Antonio Raimondi
observó que:
En el subsuelo de Nazca existe agua subterránea, pero, hallándose ésta a la profundidad
de 4 o 5 metros, no puede servir para riego de los terrenos. El río, comúnmente sólo tiene
agua corriente durante 40 días en el año, de manera que, por más de 10 meses Nazca
carecería de agua si no fuera por los trabajos emprendidos por los antiguos indios

Pesca:
Los nazcas vivían frente a un rico mar cuyos productos aprovechaban mediante la pesca
y el marisqueo. Esta relación con el mar se evidencia en muchas de las decoraciones que
aparecen en su cerámica. No solo aparecen íconos marinos como la ballena, sino también
representaciones de esas actividades. Además de la pesca y marisqueo se cree que la caza
debe haber sido otra actividad económica complementaria de importancia

Comercio:
Los nazca realizaron también actividades comerciales de relativa importancia,
intercambiando sus productos excedentes con sociedades relativamente alejadas de la
costa, como los Huarpas, en la sierra

Costumbres:

Cabeza trofeo de la cultura Nazca.

Algunas costumbres de los nazcas fueron las siguientes:

 Los trabajos que ellos realizaban la mayoría de veces era acompañados por un banquete
que casi siempre era chicha con varios alimentos.

 Existen testimonios de cultos individuales como ofrendas en forma de atados.

 Hay también testimonios de cultos colectivos, de consumo de alimentos en recipientes


ceremoniales y acompañamiento musical con antaras y tambores.

 Cuando por alguna razón se juzgaba que la huaca residente en el templo perdía su poder
o estaba descontenta, la comunidad procedía a reconstruirla. Se derrumbaban los techos
y las paredes y se quebraban las columnas, pero los cimientos era cuidadosamente
sepultados y sellados. Sobre la plataforma se construía un nuevo ambiente de culto. El
número de reconstrucciones guardaba relación con la importancia y el poder político de
la comunidad encargada de su culto.
 Estaban acostumbrados a los sacrificios humanos en rituales religiosos o en ceremonias
bélicas.  Modificaban las cabezas de las personas muertas, adornándolas y tejiéndolas,
para hacer sus ritos, como una ofrenda a sus dioses

DESARROLLO TÉCNICO

TECNOLOGÍA AGRARIA:
Los habitantes de la cultura Nazca fueron grandes agricultores. Irrigaron las desérticas
tierras mediante canales superficiales y acueductos subterráneos.
También las abonaban para hacerlas más fértil, a falta de campos agrícolas construyeron
andenes en las faldas de los cerros.
Sin embargo lo que más llama la atención en esta tecnología agrícola, es en ser los únicos
en el Perú prehispánico y en el mundo en construir acueductos. Eran verdaderas vías
subterráneas con ventilación, por donde circulaba el agua siguiendo distintas direcciones
y pasando aún por debajo del lecho de los ríos.
¿Como fueron construidas estas maravillas del Perú Antiguo?. Según los expertos, se
seguían los siguientes pasos:
1. Abrían respiraderos verticalmente, de trecho en trecho, a una distancia de 20, 30 ó
50 metros. Su profundidad variaba en 3 y 7 metros, tenían un diámetro de
aproximadamente de 1 metro. Luego lo revestían con piedras o palos de huarango.
2. Cavaban horizontalmente los túneles o las galerías para conectar el primer respiradero
con el segundo, luego el segundo con el tercero y así sucesivamente con todos los
demás respiraderos.
3. Levantaban paredes laterales a base de cantos rodados, unidos entre sí, sin argamasa.
4. Las bases de las galerías las enmascaraban o empedraban. Igual ocurría con los techos.
5. Al final de la galería construían un reservorio o una cocha de forma circular, rectangular
o cuadrangular. Sus paredes laterales tenían una sola compuerta. Allí almacenaban las
aguas para la irrigación.

LAS LINEAS DE NAZCA


Al lado de los acueductos subterráneos, llaman también la atención las enigmáticas
figuras geométricas existentes en las pampas de Nazca. Localizadas entre los kilometros
419 y 465 de la actual Carretera Panamericana Sur, se extienden en una zona de 350
kilómetros cuadrados. Son enormes figuras que pueden ser observadas desde un avión o
desde las colinas cercanas; incluso desde un mirador construido expresamente para este
fin.
Fueron descubiertas por el arqueólogo Toribio Mejia Xesspe en 1927. Han sido
estudiadas desde 1941 por el norteamericano Paul Kosok y sobre todo por la
alemana Maria Reiche. Estos trabajos que llevan casi medio siglo tratan de desentrañar
el significado de las lineas de Nazca.

BIBLIOGRAFIA:
 Holmquist, Ulla; Bellina, Javier (2010). Historia del Perú: El Perú Antiguo II (200 a. C. -
500) El período de los desarrollos regionales 2 (1.ª edición). Lima: Empresa Editora El
Comercio S.A.
 Avies, Nigel (1998). Los antiguos reinos del Perú (1.ª edición). Barcelona: Editorial
Crítica S.L

You might also like