You are on page 1of 2

Artes escénicas han requerido de disciplinas

científicas
 “Con el descubrimiento de las neuronas espejo se sugiere haber descubierto las bases
neuronales de lo que Aristóteles llamó mímesis, el rasgo que el animal humano comparte
con otras especies”

“La mímesis en los estudios teatrales continúa siendo incomprendida y reducida al tosco sentido de imitación”: José
Ramón Alcántara
Karina de la Paz Reyes Díaz

05/09/18, Xalapa, Ver.- El VI Coloquio Internacional sobre las Artes Escénicas, proyecto
del cuerpo académico (CA) Consolidado Teatro de la Universidad Veracruzana (UV), tuvo
como primera conferencia magistral “De la natura a la cultura: el camino de la ciencia a las
artes escénicas”, a cargo del profesor e investigador emérito de la Universidad
Iberoamericana Ciudad de México, José Ramón Alcántara Mejía.

El 4 de septiembre en la sala de videoconferencias de la Unidad de Servicios Bibliotecarios


y de Información (USBI), el teórico comentó que hace alrededor de 20 años a la fecha se ha
dado una fusión entre las artes escénicas y las investigaciones científicas.

Aclaró que en la década de 1960 salió a relucir algo llamado “la ciencia del teatro”, que
más bien era la continuidad de lo que el estructuralismo había propuesto. Para él, “era una
visión un tanto positivista del siglo XIX que había sido arrastrada al XX, en el cual todas
las disciplinas no científicas querían encontrar un lugar dentro del sistema de conocimiento,
y el camino era decir ‘la ciencia del teatro’, ‘la ciencia de la literatura’, etcétera, pero sin
tener una base científica. Era puramente el deseo de participar en el discurso que se estaba
dando en aquel tiempo”.
Su conferencia partió de las ciencias naturales, aquellas que tienen que ver con la
naturaleza del cuerpo del ser humano. Se refirió, concretamente, al encuentro entre las
ciencias que se están interesando en el teatro y viceversa, así como al filósofo Aristóteles.

“Con el descubrimiento de las neuronas espejo se sugiere haber descubierto las bases
neuronales de lo que Aristóteles llamó mímesis, el rasgo que el animal humano comparte
con otras especies, y del cual deriva una forma particular de placer y conocimiento”,
precisó.

Es más, dijo: “Si la realidad es una construcción en flujo constante, entonces su


manifestación presentada por la mímesis en el artefacto estético no puede sino tener las
mismas características; es decir, el arte responde tanto a los cambios sociales como a las
estructuras biogenéticas del organismo humano en su relación con el medio ambiente”.

Para él, no es posible hablar del desarrollo de las artes escénicas sin tomar en cuenta los
aportes de las disciplinas científicas que han avanzado paralelamente a ellas. No obstante,
dijo que aún es necesario “puentear” una brecha conceptual que tiene que ver con la
resistencia de la teoría teatral contemporánea a contemplarse a sí misma en término
evolutivos, en lugar de las rupturas con las construcciones teóricas que le anteceden.

“Quizá elaborando uno de esos conceptos fundamentales de la teoría teatral y cotejando con
investigación científica en torno a él, podemos entender mejor en qué consiste el puente al
que me refiero: se trata del ya muy aporreado y casi sometido a juicio inquisitorial concepto
de mímesis. Una palabra que no obstante haber sido reivindicada por la filosofía y las
ciencias desde la segunda mitad del siglo XX, en los estudios teatrales continúa siendo
incomprendida y reducida al tosco sentido de imitación.”

A manera de conclusión, el teórico dijo que ampliar el sentido de la mímesis a partir de las
actuales indagaciones científicas y filosóficas, abre un amplio territorio de investigación en
las artes escénicas no sólo en torno al concepto mismo, que ya no puede interpretarse sólo
en el sentido aristotélico, sino sobre otros aspectos fundamentales del teatro que hoy en día
están emergiendo.

Esta primera conferencia del VI Coloquio Internacional sobre las Artes Escénicas, al que
convocó la Maestría en Artes Escénicas y el Centro de Estudios, Creación y
Documentación de las Artes de la UV, fue moderada por el actor y académico de la
Facultad de Teatro, Domingo Adame.

You might also like