You are on page 1of 7

ATAXIA EN EL MOVIMIENTO OCULAR

Nistagmo:

Fenómeno asinérgico de los músculos extraoculares. Consiste en un movimiento


oscilatorio de los ojos que lentamente siguen una dirección (laterales)y luego se mueven
con rapidez en la dirección opuesta para corregir la desviación. Lesión típica de
alteraciones del tronco, también aparece en lesiones cerebelosas.

Nistagmo congénito.

De aparición precoz, en los primeros meses de vida, periodo en el que falta el


desarrollo de las estructuras corticales vinculadas al aparato sensorio-motor de los ojos.
Es el nistagmo oftalmológico. Puede estar asociado a estrabismo, tratándose de un
nistagmo en el que la causa incide cuando el reflejo de fijación no se encuentra
establecido. Si bien la colaboración de otros especialistas puede tener interés, en este tipo
de movimiento patológico el oftalmólogo desarrolla de modo preferente su actividad.Se
caracteriza por los signos siguientes:

• Existe solo cuando el individuo fija. Se desencadena con la fijación y


desaparece en ausencia de ésta: en la obscuridad y cuando cierra los ojos.
• Presenta ambliopía por deprivación.
• No hay oscilopsia.
• Con frecuencia se asocia a estrabismo.

Nistagmo adquirido.

De aparición más tardía en la ontogénesis del sistema optomotor, se presenta sobre


una función ya elaborada (el reflejo de fijación se encuentra desarrollado). No se asocia a
estrabismo. Frecuentemente es de origen Oto neurológico, de naturaleza traumática,
infecciosa, tumoral, degenerativa o vascular. Otras veces, idiopático. Su comienzo puede
ser brusco o progresivo. El campo de actuación no corresponde al oftalmólogo.
Sus grandes características diferenciales con relación al nistagmo congénito son:

• Existe con los ojos cerrados y desaparece con la fijación en los nistagmos
vestibulares.
• No hay ambliopía por deprivación, porque este nistagmo hace su aparición
cuando ya está desarrollado el sistema optomotor.
• Presenta oscilopsia. Ilusión óptica de movimiento de los objetos del
entono. Este signo está siempre ausente en el nistagmo congénito.
• Vértigo. El paciente tiene la sensación de que su entorno, bien de modo
lineal o rotatorio se mueve en torno a él o que él se desplaza en su ambiente.
Puede ir acompañado de alteraciones neurovegetativas.

Nistagmo instrumental (nistagmo optocinético).

Se desencadena por medio de maniobras estimulantes del laberinto o mediante


instrumentos. En Oftalmología tiene interés el nistagmo optocinético, cuya organización
estructural y fisiológica se desconoce. Es un movimiento reflejo de adaptación fisiológica
del individuo a su entorno, a su espacio visual en estado de movimiento, ajustando la
visión de forma automática. Morfológicamente tiene el aspecto del nistagmo en resorte,
con una fase lenta de “movimiento de seguimiento”, que se dirige en el sentido en que se
desplaza el objeto, seguido de una fase rápida, verdadero “movimiento sacádico” de
sentido contrario, momento en el que la visión queda suspendida. Este movimiento
rítmico, que tipifica al nistagmo optocinético, aparece de forma constante en el individuo
normal, siempre que se den las adecuadas condiciones de estimulación.

ATAXIA EN EL HABLA

Disartria:

La disartria es una alteración del habla que tiene como base un trastorno
neurológico. Generalmente se acompaña de dificultades en algunos atributos de la voz
(disfonías neurológicas), de alteraciones de los movimientos biológicos de los órganos
buco faríngeos (incluyendo masticación y deglución), y en ocasiones de incoordinación
fono respiratorio. La alteración asinérgica de los músculos de la laringe; o se produce una
incoordinación entre la boca, la laringe y el sistema respiratorio. Suele aparecer en
lesiones cerebelosas crónicas.

Síntomas: voz monótona y lenta, separación poco natural de las sílabas, el paciente habla
arrastrando las palabras y pronuncia algunas sílabas de manera explosiva.

El deterioro de un sector del sistema nervioso responsable de la emisión del habla


puede ocurrir en cualquier parte de los tractos que van desde el cerebro hasta el propio
músculo. Los desajustes en la inervación de estos músculos (trastornos neurogénicos), en
la función del músculo mismo (trastornos miopáticos) o de la coordinación motora
(trastornos apráxicos), dan defectos del habla y de la voz por disminución de la fuerza
muscular de los órganos fono articulatorios y respiratorios, por trastornos del tono
muscular (flacidez, espasticidad, rigidez) o por movimientos involuntarios.

Por el sitio de la lesión las disartrias se clasifican en:

• Disartria por trastornos de la moto neurona superior


• Disartria por trastornos de la moto neurona inferior
• Disartria por trastornos cerebelosos
• Disartria por trastornos extrapiramidales
• Disartria por trastornos de múltiples sistemas motores

Por las características sintomatológicas:

• Disartria espástica
• Disartria flácida
• Disartria atáxica
• Disartria discinética
• Disartria mixta

Por la toma articulatoria:

• Disartria generalizada (trastornos en la articulación general y aislada).


• Estado disártrico (toma articulatoria cambiante, variable por patología de
• base cambiante en el tiempo), o que evoluciona por crisis).
• Restos disártricos (trastornos en la articulación general y no en la aislada).
CONTROL DEL TONO MUSCULAR

Hipotonía:

La hipotonía es la disminución del tono de los músculos de los miembros y tronco.


Esta se presenta en grado variable, pudiendo ser la hipotonía leve, hasta su extrema
severidad que es la atonía Trastorno en el cual existe una disminución o pérdida del tono
muscular; se produce porque el cerebelo deja de influir sobre los músculos de
estiramiento. depende de lesiones que se pueden asentar en los músculos, en el sistema
nervioso central o en el sistema nervioso periférico Una célula del asta anterior y todas las
fibras musculares inervadas por ella, se llama unidad motora Un desorden primario del
axón o de la vaina de mielina se denomina neuropatía y un desorden primario de la fibra
muscular es una miopatía.

Hipotonía periférica:

En la Hipotonía por lesión del sistema nervioso periférico se observan:

• reflejos osteotendinosos ausentes o hipoactivos,


• fasciculaciones en músculos en reposo,
• disminución de respuesta a reflejos del desarrollo (de Moro, tónico del
cuello, prensión palmar),
• atrofias musculares severas. Por lo tanto, la hipotonía por lesión de neurona
motora periférica se acompaña de atrofia muscular y arreflexia.

La interrupción del arco reflejo espinal, tanto en su rama aferente como eferente,
determina la abolición del tono muscular.

En función de lo precedente, en las afecciones de la neurona motora periférica (alfa) hay


hipotonía con la consiguiente parálisis fláccida (con disminución del tono).

En la lesión radicular posterior (tallo dorsal), en la que se ha comprometido la sensibilidad


propioceptiva, la hipotonía es global y muy acentuada (flaccidez, hiperextensibilidad e
hiperpasividad).
Hipotonía central:

En la hipotonía central están inhibidos los impulsos facilitadores vestíbulo


espinales y puede observarse en síndromes cerebelosos, shock medular y en comas de
diversas etiologías.

Se llega al diagnóstico de hipotonía cerebral mediante la presencia de:

• micro o macrocefalia;
• dismorfismo o malformación de otros órganos;
• reflejos osteotendinosos normales o aumentados reflejo tónico del cuello
estereotipado o presente en mayores de 6 meses, reflejo de Moro muy exagerado
o presente después de los 6 meses, respuesta anormal del reflejo postural,
disfunción cerebral como convulsiones o coma.
• Habitualmente se conserva el reflejo de prensión palmar y plantar. Cuando la
hipotonía se debe a lesión central, pueden los reflejos ser normales o estar
exaltados.

MANTENIMIENTO DEL EQUILIBRIO

Marcha ebria: se puede presentar de dos formas:

• Cuando el paciente está quieto se balancea (brazos y piernas) y tiene


sensación de inseguridad cuando está con los pies juntos.
• Cuando el paciente está andando presenta los mismos síntomas, pero en
movimiento (anda con las piernas abiertas, se balancea; balanceo de
extremidades más agudo). Puede caerse, pero solamente hacia atrás o hacia
los lados.
• Síndrome del vermis: causado por la presencia de un tumor. En los adultos
ese tumor es el Astrocitoma (a nivel de la protuberancia). Síntomas
• Incoordinación de los músculos de la cabeza (dificultad para mantenerla
erguida) y de los músculos del tronco.
• Puede aparecer disartria y nistagmo
• Falta de equilibrio y aumento de la base de sustentación.
Alteración del equilibrio y de la marcha:

La alteración de la estática provoca inestabilidad en ortostatismo, por lo que el


paciente debe ampliar su base de sustentación (separa los pies); al permanecer de pie y al
andar su cuerpo presenta frecuentes oscilaciones. A diferencia de los trastornos
vestibulares, estas alteraciones no se modifican al cerrar los ojos. La marcha es
característica y semeja la de un borracho (marcha de ebrio), titubeante, con los pies
separados y desviándose hacia el lado de la lesión.

Marcha balanceante: También llamada «de pato o ánade» y, sin rigor (porque se observa
también en procesos neurógenos), miopática. Aparece cuando existe paresia de los
musculos de la cintura pélvica. Al fallar la sujección de la pelvis, que cae del lado del
miembro dinámico, se produce un balanceo latero-lateral característico por la inclinación
compensadora del tronco al lado contrario. Esta marcha con amplio balanceo de caderas
recuerda la de los patos y se conoce por tanto con el nombre de marcha de pato o de ánade

Marcha en stepagge: Cuando son los músculos distales los afectados, la pierna se flexiona
y eleva para evitar que la punta del pie arrastre y tropiece en el suelo. Y el apoyo no se
realiza con el talón sino con la punta o la planta del pie. Se produce por lesión del nervio
periférico que causa una dificultad o imposibilidad para la extensión del pie. En el
lanzamiento del miembro, al fallar la extensión del pie, se produce una hiperflexión del
muslo sobre la pelvis.

Marcha hemipléjica: La extremidad inferior avanza con el muslo en abducción realizando


un movimiento en guadaña con el pie en actitud equinovara. El brazo pierde su balanceo
normal, manteniéndose en semiflexión y pronación delante del tronco.

Marcha paraparésica: La espasticidad y el equinismo de los miembros inferiores obligan


a arrastrar los pies y a balancear la pelvis como mecanismo compensador y para facilitar
el despegue. Si existe hipertonia de adductores los muslos se aprietan y las piernas se
entrecruzan dificultando la marcha (marcha en tijera).
Bibliografía

Álvarez, D. y Espinosa, E. (2000) Guía de manejo del niño con hipotonía.


http://www.encolombia.com/ped35100guíahipotonía3htm

bibliográfica, C. r. (2008). Estrabismos. Rio Jarana Toledo: Artes Graficas toledo.

Covisa, J. M.-T. (20015). Alteraciones de la marcha. Obtenido de


https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/16-altmarcha.pdf.

de Ajuriaguerra, J. y Angelergues, R. (1999) De la psicomotricidad al cuerpo en la relación con el


otro. Revista La Hamaca No10. Buenos Aires: Ed. Fundari.

Garicoïts, L. P. (2005). HIPOTONÍA Y VÍNCULO. Entramado de la relación madre-bebe-


psicomotricista.

Hermida, L. Á. (2016). DISARTRIAS. Logopedia y Foniatría .

You might also like