You are on page 1of 12

MECANISMOS Y ALTERNATIVAS PARA RESOLVER UN CONFLICTO

SELECCIONADO

ACTIVIDAD # 6

PRESENTADO A

MARCO ANTONIO MORENO MUÑOZ

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

PROGRAMA ADMINISTRACION EN SALUD OCUPACIONAL

RESOLUCION DE CONFLICTOS

NEIVA SEPTIEMBRE 16 DE 2018


MECANISMOS Y ALTERNATIVAS PARA RESOLVER UN CONFLICTO
SELECCIONADO

ACTIVIDAD # 6

PRESENTADO A

MARCO ANTONIO MORENO MUÑOZ

PRESENTADO POR:

SUSANA ANDREA ANDRADE MONTENEGRO

ID 298940

ALEXANDER DUSSÁN ROJAS

ID: 349034

MAYERLI BENNITEZ MARTINEZ

ID 553602

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

PROGRAMA ADMINISTRACION EN SALUD OCUPACIONAL

RESOLUCION DE CONFLICTOS
INTRODUCCIÓN

Desde hace varios años en Colombia se puede evidenciar que la administración de justicia
tradicional ha tenido bastante deficiencia principalmente por el gran número de procesos
que se presentan en los juzgados, esto se debe a las altas cifras de conflictos o desacuerdos
que se presentan diariamente entre los ciudadanos y quienes buscan soluciones acudiendo a
los juzgados por medio de demandas, por esta razón se ha venido desarrollando una nueva
alternativa para el descongestionamiento judicial, para generar mayor celeridad , economía
y eficacia al momento de resolver los conflictos; este nuevo concepto son los mecanismos
alternativos de solución de conflictos.

Los ciudadanos tienen la facultad de decidir si resolver sus controversias por medio de
estos mecanismos alternativos que se encuentran amparados por la ley, pero el
desconocimiento de los mismos hace que su utilización no sea muy recurrente.

El presente taller se centrará en mostrar cuales han sido los antecedentes del conflicto en
estudio y de acuerdo a apreciación del lector decidir si las partes a evaluar serian la justicia
formal (jueces de la república) o la justicia alternativa (particulares).
1. Título del estudio de caso y contextualización del mismo (lugar, tiempo, espacio, actores,
entre otros).

TITULO: ALTERNATIVAS Y MECANISMOS PARA RESOLVER UN CONFLICTO


SELECCIONADO “Altos Cargos Del Sector Público Y Su Enriquecimiento Ilícito”

https://www.youtube.com/watch?v=0rkCejuC1IE

LUGAR: Santafé de Bogotá

TIEMPO: El 22 de abril de 1995 los titulares de la prensa en Colombia anunciaron la


apertura del Proceso 8.000, el cual dio inicio a múltiples investigaciones penales contra el
presidente Ernesto Samper, políticos, servidores públicos e incluso periodistas. El Proceso
8000 tuvo impacto en la política nacional pero al mismo tiempo afectó las relaciones
diplomáticas de Colombia con países como Estados Unidos, tanto así que el gobierno de
Bill Clinton, a través del Departamento de Estado, decidió retirar la visa estadounidense a
Ernesto Samper. La confianza inversionista también se deterioró y el caso quedó en la
memoria de los colombianos como quizá el caso de corrupción más grande de la historia
del país.

ACTORES DEL CONFLICTO: Los Políticos (Servidores Públicos), La


Mafia (Narcotráfico) y la Sociedad.

2. Desarrollo del paso a paso del análisis del conflicto desde las categorías de la tipología
propuesta.

a) Desde el conflicto seleccionado en el ejercicio de comparación, identificar si la disputa


fue resuelta por los actores del conflicto, discriminando sus mecanismos y alternativas.

Después de que la Cámara absolviera al presidente Ernesto Samper, por la penetración de


dinero del narcotráfico en su campaña, testigos del mayor escándalo judicial y político
dicen que el dinero ilegal sigue presente en la actividad pública.

Algo importante que resaltar dentro del presente conflicto es que el único mecanismo
alternativo a entendimiento del lector, fue la justicia formal (ARBITRAMIENTO AD-
HOC) puesto que no se estaban tratando intereses personales o de un grupo específico.

Ahora, pensando como estudiante, bien podría aportar que de no haberse dado a conocer
este impase a la opinión pública ni a los medios; se hubiese podido solucionar las cosas a
través de la Mediación del fiscal de momento (Alfonso Valdivieso) y las dos partes en
conflicto: Ernesto Samper y Andrés Pastrana, en donde el mediador según sus funciones
sirve de mediador y aporta una fórmula de solución y como conciliador solo hace sus
aportaciones de forma neutral.
El fin de este escrito es establecer la importancia que tienen estos mecanismos en la
administración de justicia de Colombia en medio de la gran congestión que se tiene
actualmente en los juzgados y que muchas veces pueden generar impunidad, ya que las
personas en ocasiones deciden no poner en conocimiento de los jueces sus conflictos. Por
este motivo el objetivo de estos mecanismos es ser una alternativa para resolver los
conflictos de una forma más pacífica y con mayor celeridad en un escenario de
posconflicto, en el que se requiere una mayor cultura de diálogo para resolver los

Conflictos en un país que va vivir en paz.

Cuando dos o más personas se encuentran frente a una controversia, deben tomar la
decisión de cómo resolverla, y actualmente en Colombia se tienen distintas alternativas
para ello, la solución más sencilla y a la que todos queremos llegar es la de poder generar
un consenso entre las partes de manera pacífica y rápida, pero en ocasiones esta alternativa
no funciona ya sea porque ninguna de las partes quiere llegar a un acuerdo o una de ellas
tiene una posición contraria que lo imposibilita.

Hoy, exactamente casi tres décadas después de que el país fuera testigo de la absolución
por parte de la Cámara de Representantes del entonces presidente de la República, Ernesto
Samper Pizano, a quien se precluyó la investigación por la penetración de dinero del
narcotráfico a su campaña electoral, Colombia parece no haber aprendido de esa
experiencia. De ayer a hoy, las cosas no parecen haber cambiado mucho, y aunque en
menor escala, el dinero ilegal, a juicio de los expertos, ha seguido permeando la política,
un vínculo que parece indisoluble en algunas regiones del país.

b) De acuerdo a las partes implicadas puedo decir que dentro del conflicto en mención se
aplican dos tipos:

CONFLICTO INTERGRUPAL: Porque intervienen varios grupos (Políticos,


Narcotraficantes, periodistas y personas del común, la iglesia católica y los entes
fiscalizadores como la fiscalía y el CTI)

CONFLICTO INTRAGRUPAL: Dentro de un mismo grupo (la clase política)

3. Descripción del proceso (paso a paso) para abordar, desde diferentes mecanismos
y alternativas, la resolución del conflicto.

La decisión final de controversia para el presente conflicto la enfoco en un mecanismo


heterocompositivo, ya que ante la gravedad y la complejidad de los hechos no hay forma de
pensar que por iniciativa propia de las partes, ni por intencionalidad de mediación de un
tercero en un entorno viciado por corrupción; halla una solución clara, transparente y veraz
del conflicto.

De acuerdo a lo anterior propongo las siguientes alternativas:


a) Crear un grupo de profesionales especializados en las diferentes áreas administrativas
públicas que fiscalicen las operaciones y verifiquen su cumplimiento.

b) Fiscalización y registro de operaciones contables para detectar a tiempo dineros


fraudulentos que puedan enlodar en cualquier momento las arcas fiscales.

c) Elaboración de juntas bimensuales para evaluación de desempeños.

d) Elaboración de contratos laborales por prestación de servicios y en la medida en que el


ejecutivo demuestre eficiencia, veracidad y transparencia se incentive con un contrato fijo
a un año y así sucesivamente según las políticas de la entidad pública que requiera de sus
servicios.

4. Escribir como subtítulo "Reflexión" y explicar su justificación para abordar el conflicto


de la forma como lo hicieron.

REFLEXION

Los altos niveles de corrupción que se perciben en las instituciones públicas del país
mantienen a Colombia entre las naciones del mundo en donde es más latente esta amenaza.

Así se desprende del ‘Índice de Percepción de Corrupción 2015’, elaborado por


Transparencia Internacional, según el cual, Colombia obtuvo un puntaje de 37 sobre 100,
(siendo 0 la mayor percepción de corrupción y 100 la menor). Esta calificación ubica al
país en el puesto 83 entre los 168 evaluados.

www.laopinion.com.co/politica/las-puertas-del-posconflicto

Este índice se elabora a partir de las opiniones de expertos sobre la corrupción en el sector
público. Los buenos resultados se pueden obtener cuando existen mecanismos de gobierno
abiertos, por medio de los cuales el público puede exigir que sus líderes rindan cuentas.

La Colombia que mi generación y la que nos ha precedido, no la ha construido de una


manera muy satisfactoria ya que en varios aspectos los problemas identificados y
diagnosticados hace años no se han resuelto, y más bien se han agravado; el sistema
político funciona a medias, con una población que aunque elige, con algo de apatía, a sus
gobernantes, siente que no la representan y considera que no son dignos de confianza y
apoyo. La corrupción, el clientelismo, el rechazo a participar en la vida pública, parecen
cada vez más fuertes. En la vida social, la desconfianza ha reemplazado relaciones
tradicionales basadas en la fe mutua, y para cada acto necesitamos testigos, abogados y
documentos.

Es por esa razón ,que al analizar la situación me baso en esos cuatro conceptos para
resolver el conflicto no dándole cabida ni respaldo alguno a la gestión personalizada, si no
a la gestión evaluada y certificada por un tercero(bajo la responsabilidad de un grupo de
personas con poder de decisión).

DEVOLUCIÓN CREATIVA O METACOGNICIÓN

¿Cómo se puede ejercer un liderazgo en la comunidad como agente social de resolución de


conflictos?

La idea básica tras el líder o el liderazgo de una comunidad es que dicho líder o liderazgo
pueda estimular a la comunidad o mantenerla unida (en otras palabras, que pueda
movilizarla). Además, una comunidad necesita también un liderazgo que ayude a la
facilitación y a los procesos de reflexión sobre los problemas que tienen y sus soluciones.

En lo que concierne a las características de los líderes comunitarios, se observa que las
personas que ejercen esta actividad, emprenden acciones en función de los intereses de la
comunidad a través del ejercicio de prácticas transformacionales destinadas a la
movilización y al aumento de la participación social, motivadas por fuertes convicciones y
valores sociales cediendo su protagonismo individual a favor de la comunidad
misma.
BIBLIOGRAFIA- BASICA

Alvárez, G.S. & Highton, E.I. (1999). Resolución alternativa de conflictos, estado actual en
el panorama latinoamericano. [Artículo PDF-online]. California Western International Law
Journal, 30 (2), art. 22. Recuperado de
http://scholarlycommons.law.cwsl.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1275&context=cwilj
Base de datos. Recuperado de http://bit.ly/1QtZhUB

Rosales J., J.J., Caparros F., B., Alonso D., S. & Molina R., I. (2013). Habilidades sociales.
Madrid, España: McGraw Hill/Interamericana de España. Recuperado de
http://site.ebrary.com/lib/bibliouniminutosp/detail.action?docID=10732574

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Los Conflictos y las Formas alternativas de resolución. / María Eliana Fuquen Alvarado /
Fuquen A., M. E. (2003, enero-diciembre). Los conflictos y las formas alternativas de
resolución. Tabula rasa, 1 (pp. 265-278). Bogotá D.C., Colombia: Universidad Colegio
Mayor de Cundinamarca. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/396/39600114.pdf

Hofstadt R., C.J. (2005). El Libro de las Habilidades de la comunicación, 2a edición.


Madrid, España: Ediciones Diaz de Santos S.A. Recuperado de
http://site.ebrary.com/lib/bibliouniminutosp/detail.action?docID=10140258
susanandrade19.blogspot.com
https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=8173677
215167955464#editor/target=post;postID=152738948
5562693777;onPublishedMenu=allposts;onClosedMen
u=allposts;postNum=0;src=postname

You might also like