You are on page 1of 17

UNIVERSIDAD CATÓLICA

DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL
_____________________________________________________________

SISTEMA DE POSGRADO

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y

CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

MAESTRÍA EN DERECHO
MENCIÓN DERECHO PROCESAL II
PARALELO A

DEBER DE LA MATERIA EL PROCESO LABORAL

Maestrante: Israel Gonzalo Sánchez Ramírez

Profesor: Dr. Efraín Duque Ruíz


1.- Análisis comparativo entre el procedimiento laboral según el COGEP y
el procedimiento según el CT anterior a la vigencia del COGEP

El procedimiento laboral según las normas establecidas en el Código Orgánico


General de Procesos, es el sumario y las que señalaba el Código del Trabajo
contenía un sistema oral laboral, por así señalarlo el Art. 575 del Código del
Trabajo que establecía “Las controversias individuales de trabajo se
sustanciarán mediante el sistema oral” (Código del Trabajo, pág. 95). Este
procedimiento o sistema fue cambiado por un sumario como lo señala
disposición reformatoria Sexta, numeral 6 del Código Orgánico General de
Procesos que indica “Las controversias individuales de trabajo, se sustanciarán
en procedimiento sumario conforme lo prevé el Código Orgánico General de
Procesos” (Código Orgánico General de Procesos, 2015), que reforma el
mismo Art. 575 del anterior Código del Trabajo citado, por lo que el
procedimiento que señalaba el Código del Trabajo quedó derogado por las
normas que Código Orgánico General de Procesos.

Luis Cueva Carrión expresa que “El proceso oral es aquel que se realiza
mediante audiencias y en ellas tiene lugar, en forma primordial, la inmediación.
Por lo tanto, al proceso oral, muy bien podemos denominarlo proceso por
audiencias. Esta nueva conceptualización implica ya un cambio frente al
tradicional proceso escrito, porque la sede del juzgado deja de ser un lugar de
simple presentación de escritos para transformarse en el sitio adecuado para la
realización del proceso, en forma viva, activa y dialéctica, con la presencia de
las partes y del juzgador.” (El juicio oral laboral, 2007, pág. 13)

El proceso oral es un sistema que necesariamente requiere la intervención con


audiencias, que en ella pueden llegarse a acuerdos como es la inmediación y
conciliación en el sistema procesal, sistema oral laboral que no guardaba
relación a otros principios señalados en el Art. 169 de la Constitución de la
República del Ecuador como es la simplificación, uniformidad y celeridad de las
normas procesales, así el Código del Trabajo tenía un procedimiento oral con
complejidad en su aplicación con sistema de audiencias que no garantizaban la
celeridad, y su procedimiento era diferente a otros sistemas procesales en
general. Por ello con el Código Orgánico General de Procesos se trata de
garantizar aquellos principios de simplificación, uniformidad, eficacia,
inmediación, celeridad y economía procesal de las normas procesales del
sistema procesal, esto permitió que el Asambleísta elimine el procedimiento
oral laboral de los conflictos individuales de trabajo pasen a un sistema
sumario, bajo las normas generales del Código Orgánico General de Procesos.

En el Código del Trabajo se establecen dos audiencias para el procedimiento


en los conflictos individuales de trabajo, el Art. 576 establecía “Audiencia
preliminar de conciliación.- Presentada la demanda y dentro del término de dos
días posteriores a su recepción en el juzgado, el juez calificará la demanda,
ordenará que se cite al demandado entregándole una copia de la demanda y
convocará a las partes a audiencia preliminar de conciliación, contestación a la
demanda y formulación de pruebas, verificando previamente que se haya
cumplido con la citación, audiencia que se efectuará en el término de veinte
días contados desde la fecha en que la demanda fue calificada. En esta
audiencia preliminar, el juez procurará un acuerdo entre las partes que de
darse será aprobado por el juez en el mismo acto mediante sentencia que
causará ejecutoria, si no fuere posible la conciliación, en esta audiencia el
demandado contestará la demanda. Sin perjuicio de su exposición oral, el
demandado deberá presentar su contestación en forma escrita” (Código del
Trabajo, 2015)

Esta disposición no describe específicamente como se lleva a cabo la


audiencia de conciliación, sino el procedimiento desde la presentación de la
demanda hasta su calificación, el juez dictará la providencia de aceptación y
calificación y ordena la citación al demandado y convoca a la audiencia de
conciliación, que al llevarse a cabo abarca diferentes actos procesales, d
conciliación, de contestación a la demanda, de reconvención conexa, de
presentación de pruebas, y vigilará la presencia de las partes procesales que
en caso de no asistencia del demandado se considerará en rebeldía y
sancionado a las pretensiones de la demanda.
En el Código del Trabajo era en la audiencia de conciliación donde el
demandado podía contestar la demanda, como lo señalaba el Art. 576 del
Código del Trabajo, pero de acuerdo al Art. 333 numeral 3 del Código Orgánico
General de Procesos “Para contestar la demanda y la reconvención se tendrá
un término de quince días a excepción de la materia de niñez y adolescencia
que será de diez días.” (Código Orgánico General de Procesos). Su calificación
no está especificado en el procedimiento sumario, sino en las normas
generales del Código Orgánico General de Procesos Art. 146 “Presentada la
demanda, la o el juzgador, en el término máximo de cinco días, examinará si
cumple los requisitos legales generales y especiales que sean aplicables al
caso. Si los cumple, calificará, tramitará y dispondrá la práctica de las
diligencias solicitadas” (Código Orgánico General de Procesos, 2015)

Sobre la solicitud y práctica de las pruebas el Art. 577 del Código del Trabajo
expresa que: “En la misma audiencia las partes solicitarán la práctica de
pruebas como la inspección judicial, exhibición de documentos, peritajes y
cualquier prueba que las partes estimen pertinentes, en cuyo caso el juez
señalará en la misma audiencia el día y hora para la práctica de esas
diligencias, que deberán realizarse dentro del término improrrogable de veinte
días. Quien solicite la práctica de estas pruebas deberá fundamentar su pedido
en forma verbal o escrita ante el juez en la misma audiencia. Para su
realización habrá un solo señalamiento, salvo fuerza mayor o caso fortuito
debidamente calificados por el juez de la causa. El juez de oficio, podrá ordenar
la realización de pruebas que estime procedentes para establecer la verdad de
los hechos materia del juicio y el juez tendrá plenas facultades para cooperar
con los litigantes para que éstos puedan conseguir y actuar las pruebas que
soliciten. Adicionalmente, en esta audiencia preliminar las partes podrán
solicitar las pruebas que fueren necesarias, entre ellas la confesión judicial, el
juramento deferido y los testigos que presentarán en el juicio con indicación de
sus nombres y domicilios, quienes comparecerán previa notificación del juez
bajo prevenciones de ley y las declaraciones serán receptadas en la audiencia
definitiva. También durante esta audiencia las partes presentarán toda la
prueba documental que se intente hacer valer, la cual será agregada al
proceso. Si las partes no dispusieren de algún documento o instrumento,
deberán describir su contenido indicando con precisión el lugar exacto donde
se encuentra y la petición de adoptar las medidas necesarias para incorporarlo
al proceso.” (Código del Trabajo, 2015)

La práctica de las pruebas en el sistema del Código del Trabajo debían ser
presentadas en la misma audiencia de conciliación luego de trabada la Litis.
Así que el demandado al redactar la demanda debe poner las pruebas que
deben evacuarse y el demandado en la audiencia de conciliación expresa las
pruebas que deben evacuarse en la audiencia del juicio. Como señala Jaime
Velasco Dávila señala que “Es la ley misma la que instituye a los sujetos
procesales: Juez, actor y demandado, al cumplimiento de actos de
procedimiento, garantizando la tramitación del proceso mediante términos,
cuyo vencimiento suponen la caducidad para ejecutar el acto por el transcurso
del tiempo; así tenemos que, las pruebas presentadas fuera de término no
tienen valor alguno. El Juez conoce el litigio sólo en virtud de lo que las partes
aportan a él.” (Velasco Dávila, 2007, pág. 16), así las pruebas deben ser
presentadas en el proceso en los términos que señala la ley, como era en el
Código del Trabajo se presentaban en la audiencia de conciliación y se
evacuaban en la audiencia definitiva pública.

En el Código Orgánico General de Procesos en el Art. 333 numeral 4 señala


las fases del sumario de la audiencia única expresando: “Se desarrollará en
audiencia única, con dos fases, la primera de saneamiento, fijación de los
puntos en debate y conciliación y la segunda, de prueba y alegatos. Esta
audiencia se realizará en el término máximo de treinta días a partir de la
contestación a la demanda.” (Código Orgánico General de Procesos, 2015)

La primera fase de saneamiento es que el juez debe verificar la validez de la


acción, luego se establece los puntos del debate y se propone una conciliación,
que al no llegarse se procede a la segunda fase que es la evacuación de
pruebas y los alegatos en derecho cuya audiencia se fija en el término de 30
días desde la contestación de la demanda. En el Código del Trabajo el término
de la audiencia preliminar era de veinte días desde la fecha que fue calificada
la demanda y la audiencia definitiva del juicio 20 días más desde la terminación
de la audiencia de conciliación.

2.- Efectúe un análisis comparativo del recurso de casación conforme la


ley de casación y el COGEP

La casación para Núñez “Es una herramienta procesal híbrida, porque por
medio de los incidentes de particulares, evalúa y diseña el derecho objetivo con
fines públicos (unificación de la jurisprudencia). Así entonces el particular se
beneficiará porque la Corte de Casación corregirá una errónea interpretación
de la ley, no necesariamente porque sea una sentencia injusta. La revisión que
el recurso permite es solo parcial, se circunscribe únicamente al error de
interpretación que el recurrente ha denunciado” (Núñez Santamaría, 2014, pág.
51)

Así el recurso de casación tiene particularidades jurisprudenciales en que las


sentencias se adecúen a una dinámica del derecho adaptada a la ley, y en
casación conlleva e última instancia una correcta interpretación de la voluntad
soberana.

El Art. 2 de la Ley de Casación “El recurso de casación procede contra las


sentencias y autos que pongan fin a los procesos de conocimiento, dictados
por las cortes superiores, por los tribunales distritales de lo fiscal y de lo
contencioso administrativo.” (Ley de Casación, 2004). Disposición que consta
en el Art 266 del Código Orgánico General de Procesos que expresa: “El
recurso de casación procederá contra las sentencias y autos que pongan fin a
los procesos de conocimiento dictados por las Cortes Provinciales de Justicia y
por los Tribunales Contencioso Tributario y Contencioso Administrativo.” (pág.
85), los procesos de conocimiento son los asuntos contenciosos, que tienen un
objeto que la sentencia resuelva conflictos de trascendencia e importancia y
que pongan fin a un conflicto entre las partes.
El inciso 2 del Art. 266 del Código Orgánico General de Procesos manifiesta
“Igualmente procederá respecto de las providencias expedidas por dichas
cortes o tribunales en la fase de ejecución de las sentencias dictadas en
procesos de conocimiento, si tales providencias resuelven puntos esenciales
no controvertidos en el proceso ni decididos en el fallo o contradicen lo
ejecutoriado.” (Código Orgánico General de Procesos, 2015, pág. 85),
disposición del mismo contenido señalado en el Art. 2 inciso 2 de la Ley de
Casación. Así es que no todas las sentencias que resuelva un juez en primera
instancia es objeto de recurso de casación sino de aquellas que dictan para
ejecutar las sentencias, no para ninguna otra.

En cuanto a los términos para presentar el recurso de casación el Art. 5 de la


Ley de Casación indicaba “El recurso deberá interponerse dentro del término
de cinco días posteriores a la notificación del auto o sentencia o del auto
definitivo que niegue o acepte su ampliación o aclaración. Los organismos y
entidades del sector público tendrán el término de quince días.” (Ley de
Casación, 2004). En cambio, el Art. 266 inciso 3 del COGEP señala “Se
interpondrá de manera escrita dentro del término de diez días, posteriores a la
ejecutoria del auto o sentencia o del auto que niegue o acepte su ampliación o
aclaración.” (Código Orgánico General de Procesos, 2015), con lo cual
actualmente el recurso tiene 10 días para presentarse desde la notificación del
auto o sentencia, anteriormente era de 5 días para las personas en general y
de 15 para organismos y entidades del sector público.

La calificación del recurso de casación según el Art. 7 de la Ley de Casación


expresa “Interpuesto el recurso, el órgano judicial respectivo, dentro del término
de tres días, examinará si concurren las siguientes circunstancias:
1ra.- Si la sentencia o auto objeto del recurso es de aquellos contra los cuales
procede de acuerdo con el artículo 2;
2da.- Si se ha interpuesto en tiempo; y,
3ra.- Si el escrito mediante el cual se lo deduce reúne los requisitos señalados
en el artículo anterior.
El órgano judicial respectivo, con exposición detallada de los fundamentos o
motivos de la decisión, admitirá o denegará el recurso.” (Ley de Casación,
2004)

Aquí es el tribunal o sala de segunda instancia quien tiene tres días para
examinar si reuniría los requisitos señalados en la Ley de Casación como
aquellos que pongan fin a los procesos de conocimientos; o de la providencia
de tribunales de la fase de ejecución de las sentencias. El tiempo para
interponer que es de cinco días para las personas e general y de quince para
organismos y entidades del sector público; y, si los requisitos sobre: 1.
Indicación de la sentencia o auto recurridos con individualización del proceso
en que se dictó y las partes procesales; 2. Las normas de derecho que se
estiman infringidas o las solemnidades del procedimiento que se hayan omitido;
3. La determinación de las causales en que se funda; y, 4. Los fundamentos en
que se apoya el recurso.

El Art. 269 del Código Orgánico General de Procesos manifiesta “El recurso de
casación será de competencia de la Corte Nacional de Justicia, conforme con
la ley.- La Sala de la Corte Provincial de Justicia de la que provenga la
sentencia o auto recurrido, se limitará a calificar si el recurso de casación ha
sido presentado dentro del término previsto para el efecto y remitirlo, de
inmediato, a la Corte Nacional de Justicia.” (Código Orgánico General de
Procesos, 2015)

Los jueces de la Corte Nacional de Justicia tienen exclusividad en el trámite del


recurso de casación y tiene solo facultades de las Salas Provinciales de
Justicia de verificar que si el recurso de casación se interpuso en los términos
legales

De la admisibilidad del recurso de casación el Art. 270 del Código Orgánico


General de Procesos expresa “Recibido el proceso en virtud del recurso de
casación, se designará por sorteo a una o a un Conjuez de la Corte Nacional
de Justicia, quien en el término de quince días examinará si el recurso cumple
los requisitos formales previstos en este Código y si lo admite o no.
No procede el recurso de casación, cuando de manera evidente, lo que se
pretende es la revisión de la prueba.
Si el proceso se eleva en virtud de recurso de hecho, dentro del mismo término,
examinará si el recurso de casación fue debidamente interpuesto, en cuyo caso
concederá el recurso de casación.
Si se inadmite el recurso de casación o el de hecho, se devolverá el proceso al
órgano judicial respectivo.
Si se admite el recurso de casación se notificará a las partes y se remitirá el
expediente a la Sala Especializada correspondiente de la Corte Nacional de
Justicia.” (Código Orgánico General de Procesos, 2015)

Aquí era una potestad de las Salas de segunda instancia de calificar el recurso
de casación, con el COGEP es un conjuez quien verifica los requisitos y la
procedibilidad del recurso para ser llevado a cabo a audiencia de acuerdo a las
normas que señala el COGEP

El Art. 8 de la Ley de Casación señalaba: “Cuando concurran las circunstancias


señaladas en el artículo 7, el juez o el órgano judicial respectivo, dentro del
término de tres días, concederá el recurso y notificará a las partes.
Concedido el recurso el mismo juez u órgano judicial dispondrá que se
obtengan las copias necesarias para la ejecución de la sentencia o auto y, en la
misma providencia ordenará que se eleve el expediente a la Corte Suprema de
Justicia y las copias al juez u órgano competente para la ejecución del fallo.
Recibido el proceso y en el término de quince días, la Sala respectiva de la
Corte
Suprema de Justicia examinará si el recurso de casación ha sido debidamente
concedido de conformidad con lo que dispone el artículo 7, y en la primera
providencia declarará si admite o rechaza el recurso de casación; si lo admite a
trámite, procederá conforme lo previsto en el artículo 13; si lo rechaza
devolverá el proceso al inferior.” (Ley de Casación, 2004)

La potestad que se les daba a los jueces de las cortes superiores o cortea
provinciales de calificar la impugnación de casación, volvía en un trámite muy
complejo, porque no tenían por qué darles esa potestad de calificar, si tan solo
debe verificar que los términos que se impugnaron están dentro de los
señalados en la ley. Son los jueces de la Corte Nacional quienes deben
verificar y calificar la demanda de impugnación como si lo determina el Código
Orgánico General de Proceso, porque es un proceso que no se trata de un
recurso ordinario, con lo cual con la anterior Ley de Casación dificultaba el
trámite con la acumulación de procesos, que conllevaba a una ineficacia en la
administración de justicia.

Los casos que procede el recurso de casación en el COGEP están señalados


en el Art. 268 “Casos. El recurso de casación procederá en los siguientes
casos:

1. Cuando se haya incurrido en aplicación indebida, falta de aplicación o


errónea interpretación de normas procesales, que hayan viciado al proceso de
nulidad insubsanable o causado indefensión y hayan influido por la gravedad
de la transgresión en la decisión de la causa, y siempre que la respectiva
nulidad no haya sido subsanada en forma legal.
2. Cuando la sentencia o auto no contenga los requisitos exigidos por la ley o
en su parte dispositiva se adopten decisiones contradictorias o incompatibles
así como, cuando no cumplan el requisito de motivación.
3. Cuando se haya resuelto en la sentencia o auto lo que no sea materia del
litigio o se haya concedido más allá de lo demandado, o se omita resolver
algún punto de la controversia
4. Cuando se haya incurrido en aplicación indebida, falta de aplicación o
errónea interpretación de los preceptos jurídicos aplicables a la valoración de la
prueba, siempre que hayan conducido a una equivocada aplicación o a la no
aplicación de normas de derecho sustantivo en la sentencia o auto.
5. Cuando se haya incurrido en aplicación indebida, falta de aplicación o
errónea interpretación de normas de derecho sustantivo, incluyendo los
precedentes jurisprudenciales obligatorios, que hayan sido determinantes en la
parte dispositiva de la sentencia o auto.” (Código Orgánico General de
Procesos, 2015)
Estos casos constan en el Art. 3 de la Ley de Casación: “CAUSALES.- El
recurso de casación sólo podrá fundarse en las siguientes causales:
1ra. Aplicación indebida, falta de aplicación o errónea interpretación de normas
de derecho, incluyendo los precedentes jurisprudenciales obligatorios, en la
sentencia o auto, que hayan sido determinantes de su parte dispositiva;
2da. Aplicación indebida, falta de aplicación o errónea interpretación de normas
procesales, cuando hayan viciado el proceso de nulidad insanable o provocado
indefensión, siempre que hubieren influido en la decisión de la causa y que la
respectiva nulidad no hubiere quedado convalidada legalmente;
3ra. Aplicación indebida, falta de aplicación o errónea interpretación de los
preceptos jurídicos aplicables a la valoración de la prueba, siempre que hayan
conducido a una equivocada aplicación o a la no aplicación de normas de
derecho en la sentencia o auto;
4ta. Resolución, en la sentencia o auto, de lo que no fuera materia del litigio u
omisión de resolver en ella todos los puntos de la litis; y,
5ta. Cuando la sentencia o auto no contuvieren los requisitos exigidos por la
Ley o en su parte dispositiva se adoptan decisiones contradictorias o
incompatibles.” (Ley de Casación, 2004)

Las causas para presentar el recurso de casación no han cambiado en el


Código Orgánico General de Procesos con la anterior Ley de Casación, con lo
cual las causas sigues siendo las mismas. Lo que ha cambiado es el
procedimiento, que se les da una facultad exclusiva a los jueces de la Corte
Nacional de Justicia, que tramiten directamente las acciones de casación que
se presentaren, con lo cual facilita que al calificarlas puedan de inmediato
seguir con el procedimiento o negarlo.

En cuanto a la audiencia el Art. 14 de la Ley de Casación expresa: “14.-


AUDIENCIA.- Las partes podrán solicitar audiencia en estrados en el término
de tres días siguientes al establecido en el artículo anterior.- Los miembros de
la Sala de la Corte Suprema de Justicia podrán durante la audiencia, solicitar
cualquier aclaración o ampliación de los argumentos de las partes que no
podrán tratar más que sobre los fundamentos que determinaron la interposición
del recurso. La audiencia podrá diferirse por una sola vez, a petición de parte o
de oficio, siempre que se lo haga por lo menos con dos días hábiles de
anticipación.” (Ley de Casación, 2004). El Art. 272 del COGEP (2015)
manifiesta: “Audiencia. Recibido el expediente, la o el juzgador de casación
convocará a audiencia en el término de treinta días, conforme con las reglas
generales de las audiencias previstas en este Código.” (Código Orgánico
General de Procesos, 2015).

Las audiencias para el recurso de casación son sencillas, tan solo se diferencia
con el tiempo para llamar a la audiencia, que en el Código Orgánico General de
Procesos es de 30 días, y su procedimiento se rige a las normas generales de
las audiencias que señala el mismo Código, es decir teniendo un trámite
especial, sus audiencias se rigen a los principios de las audiencias en general,
con lo cual se cumplimiento a la unificación de los procesos, la simplicidad y
por ende la eficacia y eficiencia en la administración de justicia.

3.- Describa ¿cómo se desarrollan las audiencias en 1ra, 2da instancia y


casación, según el COGEP?

El Código Orgánico General de Procesos señala tres clases de audiencias:


Audiencias preliminar y audiencias del juicio que se acogen para el
procedimiento ordinario; y la audiencia única para los demás procedimientos
como son: sumario, ejecutivo, monitorio, procedimientos voluntarios, y para
ciertos procedimientos contenciosos administrativos y tributarios.

El Código Orgánico General de Procesos señala ciertos principios para llevar a


cabo las audiencias, como el proceso oral señalado en el Art. 4 que expresa
“La sustanciación de los procesos en todas las instancias, fases y diligencias
se desarrollarán mediante el sistema oral, salvo los actos procesales que
deban realizarse por escrito. Las audiencias podrán realizarse por
videoconferencia u otros medios de comunicación de similar tecnología,
cuando la comparecencia personal no sea posible.” (Código Orgánico General
de Procesos, 2015)
En todos las diligencias, como fases e instancias como de primera, segunda y
casación las audiencias se rigen por la oralidad, así que no existe un trámite
especial de audiencia para cada instancia y casación, en todos desarrollarse
mediante el sistema oral, los procedimientos escritos fueron derogados, lo que
permite con la oralidad la intervención directa de los sujetos procesales con el
juez para llevar a cabo el procedimiento y permita con ello que la justicia se
enmarque a garantizar su eficacia y eficiencia en su administración, y que la
actuación de los jueces en derecho queden satisfechos de que la
administración de justicia es una garantía del ejercicio de derecho de las
personas.

El Art. 6 del COGEP (2015) indica: “Principio de inmediación. La o el juzgador


celebrará las audiencias en conjunto con las partes procesales que deberán
estar presentes para la evacuación de la prueba y demás actos procesales que
estructuran de manera fundamental el proceso.
Solo podrán delegar las diligencias que deban celebrarse en territorio distinto al
de su competencia.
Las audiencias que no sean conducidas por la o el juzgador serán nulas.”
(Código Orgánico General de Procesos, 2015).

La inmediación es otro principio en la aplicación de las audiencias, y para que


se cumpla ello requiere que las partes se encuentren presentes en el proceso
para que el juez pueda actuar en derecho, y se puedan llevar a cabo las
diligencias en cada trámite y que el juez pueda en primer lugar ser un
intermediario para llegar a una conciliación, como principio en la solución de
conflictos jurídicos.

El Art. 79 del COGEP (2015) expresa: “Audiencia. Las audiencias se


celebrarán en los casos previstos en este Código. En caso de que no pueda
realizarse la audiencia se dejará constancia procesal.
Al inicio de cada audiencia la o el juzgador que dirija la misma se identificará,
disponiendo que la o el secretario constate la presencia de todas las personas
notificadas.
La o el juzgador concederá la palabra a las partes, para que argumenten,
presenten sus alegaciones y se practiquen las pruebas, cuidando siempre que
luego de la exposición de cada una, se permita ejercer el derecho a contradecir
de manera clara, pertinente y concreta lo señalado por la contraria. Iniciará la
parte actora.
Durante la audiencia, la o el juzgador puede autorizar que las partes
intervengan personalmente. En ese caso, la o el defensor se debe limitar a
controlar la eficacia de la defensa técnica.
Las partes tendrán derecho a presentar de forma libre sus propuestas,
intervenciones y sustentos. La o el juzgador concederá la palabra a quien lo
solicite y abrirá la discusión sobre los temas que sean admisibles,
El idioma oficial es el castellano, de no poder entender o expresarse con
facilidad, las personas intervinientes serán asistidas por una o un traductor
designado por la o el juzgador.
Las personas intervinientes, en caso de no poder escuchar o entender
oralmente, serán asistidas por un intérprete designado por la o el juzgador,
quien podrá usar todos los mecanismos, medios y formas alternativas de
comunicación visual, auditiva, sensorial y otras que permitan su inclusión. Lo
anterior no obsta para estar acompañados por un intérprete de su confianza.
Se resolverá de manera motivada en la misma audiencia. Las personas serán
notificadas con el solo pronunciamiento oral de la decisión. Para la
interposición de recursos, los términos se contarán a partir de la notificación de
la sentencia o auto escrito.
Cualquier solicitud o recurso horizontal presentado por alguna de las partes
antes de la fecha de audiencia, no suspenderá su realización. La o el juzgador
resolverá dichas peticiones en la misma audiencia.” (Código Orgánico General
de Procesos, 2015)

Se indica que las audiencias se celebrarán en los casos previstos en este


Código, como las normas de la audiencia preliminar y del juicio que se sigue en
el procedimiento ordinario, la audiencia única en los demás procedimientos:
sumario, ejecutivo, monitorio, procedimientos voluntarios, y para ciertos
procedimientos contenciosos administrativos y tributarios. Para los casos de
apelación el Art. 260 del Código Orgánico General de Procesos tipifica en
razón al término para llevar a cabo así se indica: “Audiencia y resolución.
Recibido el expediente, el tribunal convocará a audiencia en el término de
quince días, conforme con las reglas generales de las audiencias previstas en
este Código. En materia de niñez y adolescencia la audiencia se convocará en
el término de diez días.” (pág. 84), lo señalado en el procedimiento de
apelación solo se refiere al término para llevar a cabo la audiencia, más no
existe un trámite especial de audiencias en esta instancia; como también lo
señala Art. 272 del Código Orgánico General de Procesos para la casación
“Audiencia. Recibido el expediente, la o el juzgador de casación convocará a
audiencia en el término de treinta días, conforme con las reglas generales de
las audiencias previstas en este Código.” (Código Orgánico General de
Procesos, 2015), siendo así que las audiencias tiene un procedimiento especial
para todos los casos, que deben celebrarse a lo señalado en el Art. 79 de
Código mencionado, que de no ponerse llevar se dejará constancia en el
proceso del por qué no se puedo llevar a cabo

En todas las audiencias el juez tiene que presentarse e identificarse para llevar
a cabo la audiencia, aunque lo conozcan se está presentando la autoridad que
dirigirá la misma, y procede a que el secretario constante la presencia de las
personas notificadas, para poder llevar a cabo el proceso. Una vez instalada la
audiencia se concede la palabra a las partes procesales, por lo general quien
interviene son los abogados patrocinadores que en derecho fundamentan las
pretensiones que en la audiencia se llamaron, en la cual argumentará sus
alegaciones y que se practiquen las pruebas, teniendo la facultad y potestad
del juez de dirigir en buenos términos la audiencias sujetándose al
procedimiento de cada trámite, el Juez debe permitir la intervención de las
partes que puedan ejercer sus derechos como la defensa, poder contradecir las
pruebas y alegaciones.

En las audiencias pueden intervenir los sujetos de manera personal, siendo los
abogados patrocinadores quienes pueden controlar la eficacia de la defensa
técnica, más no guiar la intervención, esta es una potestad del juzgador.
En cuanto a las propuestas que quieran presentar, como las intervenciones y
sustentos, éstas serán exteriorizadas al juez para procedencia. Y al abrirse el
debate el juez debe admitir temas que vinculen al proceso, y no admitir las que
no tengan que ven con el mismo.

El Art. 80 del COGEP manifiesta “Dirección de las audiencias. La dirección de


las audiencias corresponde exclusivamente a la o al juzgador competente y en
la Corte Nacional de Justicia, cortes provinciales y tribunales distritales de lo
contencioso tributario y administrativo, a la o al juzgador ponente, como
garantes de los derechos y de las normas.
Dentro de sus facultades de dirección podrá indicar a las partes los asuntos a
debatir, moderar la discusión, impedir que sus alegaciones se desvíen hacia
aspectos no pertinentes y ordenar la práctica de pruebas cuando sea
procedente. Asimismo, podrá limitar el tiempo del uso de la palabra de las
personas que intervengan, interrumpiendo a quien haga uso manifiestamente
abusivo o ilegal de su tiempo. Ejercerá las facultades disciplinarias destinadas
a mantener el orden y garantizar su eficaz realización.
La o el juzgador dirigirá la audiencia de tal manera que las partes y el público
comprendan lo que ocurre.” (Código Orgánico General de Procesos, 2015)

Son los jueces quienes están cargo de las audiencias, de cómo deben llevarse
a cabo, entre ellos son juzgador competente y en la Corte Nacional de Justicia,
cortes provinciales y tribunales distritales de lo contencioso tributario y
administrativo, a la o al juzgador ponente, como garantes de los derechos y de
las normas. La dirección no está a cargo del personal administrativo del
juzgado, ni de fiscales, o cualquier autoridad del Estado dentro de las
audiencias. Los jueces deben a través de las audiencias tomar convicción de
los hechos para dar su decisión.

Las audiencias que se lleven a cabo como se indicó son las mismas aplicables
en las audiencias de primer, segunda instancia y recurso de casación, con lo
cual su procedimiento se sujeta al procedimiento general como es en el
desarrollo de la audiencia, la dirección de las mismas, la presencia
ininterrumpida de la o del juzgador, la suspensión, la publicidad, vigilar los
deberes de las personas asistentes a las audiencias y la comunicación de las
partes con sus defensores.

Bibliografía

Asamblea Nacional. (2004). Ley de Casación. Quito, Ecuador: Corporación de


Estudios y Publicaciones.

Asamblea Nacional. (2015). Código Orgánico General de Procesos. Quito, Ecuador:


Ediciones Legales.

Congreso Nacional. (2015). Código del Trabajo. Quito, Ecuador: Corporación de


Estudios y Publicaciones.

Cueva Carrión, L. (2007). El juicio oral laboral. Quito, Ecuador: Ediciones Cueva
Carrión.

Núñez Santamaría, D. (2014). La casación es el Estado constitucional del Ecuador.


Quito, Ecuador: Corporación de Estudios y Publicaciones.

Velasco Dávila, J. (2007). La oralidad en el juicio laboral. Quito, Ecuador: Corporación


de Estudios y Publicaciones.

You might also like