You are on page 1of 6

1. PRINCIPALES USOS DEL AGUA EN EL PERÚ.

El Perú ocupa sólo el 0.84% de la superficie continental del planeta, sin


embargo, contiene casi el 5% del volumen de agua dulce superficial del mundo
(Peña-Herrera, 2004). De las 54 cuencas que tiene el Perú, 52 desaguan al
Océano Pacífico, las otras dos son la Cuenca Amazónica, que ocupa el 75%
del territorio peruano, que desagua al Océano Atlántico a través del sistema
fluvial más grande del mundo.

Fuente: ANA (Autoridad Nacional del Agua)

Distribución del agua:


A) USO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA.
El Perú tiene sus reservas de agua donde el 21% es agua subterránea, mientras
que el 61% es agua superficial y el 18% corresponden a aguas mixtas. El agua
subterránea es una solución para ser complemento del riego en el Perú, sin
embargo, sin estudios no se puede establecer los límites.
Fuente: ANA (Autoridad Nacional
del Agua)

El Perú cuenta con 6.4 millones de hectáreas potenciales para el riego, de


las cuales 2.6 millones de hectáreas tienen algún equipamiento de riego,
Además el 89% del agua disponible es de uso agrícola, siendo su
extracción total de 13.7 millones de metros cúbicos de agua ( FAO: Food
and Agriculture Organization).

En la costa se riegan 1 080 000 hectáreas, pero sólo 836 000 son
explotadas para propósitos comerciales. La sierra peruana y la selva
peruana tienen el 18% y el 5% de las tierras agrícolas del Perú,
respectivamente. Las principales dificultades para desarrollar la agricultura
en las zonas andinas son la topografía accidentada, la escasez de agua y
el clima, en particular cuando las áreas se encuentran por encima de los 3
500 m.s.n.m. La capa delgada del suelo, que es fácilmente erosionable
cuando el suelo ha sido alterado por arado, y el clima muy cálido son las
principales causas para impedir el desarrollo agrícola en la selva,
particularmente en las partes más bajas. Las eficiencias promedio fluctúan
entre 35 y 40%.

Fuente: Agencia Perú Fuente: Agencia Perú


B) USO DEL AGUA EN LA POBLACIÓN.
En el Perú el agua consumida por la población es el 7.28 % de la
disponibilidad nacional lo cual cubre los servicios de agua potable a nivel
nacional el 64% y en alcantarillado el 52%.
El agua en el área urbana cubre el 84% de agua potable y el 75 % de
alcantarillado, la eficiencia de uso del agua poblacional esta entre el 45 a
50 % (se estima tercera parte del agua se pierde en las conducciones),
también se estima que el solo 14 % a 17% de las aguas servidas es tratada
antes de ser devueltas a los ríos o mar.
C) USO DEL AGUA EN LA INDUSTRIA.
La mayor parte de las actividades industriales se llevan a cabo en Lima y
algunas ciudades grandes ubicadas a lo largo de la costa del Perú. El
consumo de agua en actividades industriales es de 1 103 Mm3/año en la
cuenca del Pacífico, 92% del uso total industrial. El uso industrial es de 49
Mm3/año en la vertiente del Atlántico, que representa el 7% del total. La
cuenca del lago Titicaca consume 3 Mm3/año, que es el 1% del consumo
anual industrial. Las principales actividades que consumen agua son las
siguientes: la industria del cuero, textiles, producción de bebidas,
producción de comida, manufactura del papel y refinerías de petróleo.
D) USO DEL AGUA EN LA MINERIA.
Perú es el principal productor de plata del mundo con 111,6 millones de
onzas (Unidad de masa usada para pesar) de mineral en el año 2006.
También es el tercer productor de zinc, con una contribución del 12% de
la producción total mundial, y el quinto productor de oro, pues produjo 203
268 kg en el año 2006. También está entre los 10 principales productores
de plomo, tungsteno, cadmio, bismuto, telurio, molibdeno y otros metales.
Actualmente, las exportaciones mineras constituyen el 45,9% de las
exportaciones.
El uso del agua en la industria minera ha crecido a medida que la
producción mundial ha crecido, y la demanda de metales se encuentra en
niveles sin precedentes. El orden de magnitud del consumo de agua en
actividades mineras es de 206,8 Mm3/año, de los cuales 73% se consume
en la cuenca del Pacífico y 26% en la cuenca del Atlántico. El restante 1%
se usa en la cuenca del lago Titicaca.
El sector minero siempre contribuyó en el mejoramiento de la gestión del
agua y la relación con los distintos sectores económicos, y las empresas
mineras solo usan el 1.5% del agua disponible en el Perú.
El sector minero es un modelo de gestión hídrica en el Perú, pues ha
desarrollado tecnologías para reducir el uso industrial del recurso y ha
contribuido a que las comunidades puedan acceder a este a través de
represas, reservorios, canales artificiales y redes de instalación.

Fuente: Diario gestión.

E) USO DEL AGUA EN GENERACIÓN DE ENERGÍA ELECTRICA.


La generación de energía, mediante centrales hidroeléctricas, es limpia y
renovable, ya que su infraestructura resulta duradera y permite el uso
eficiente y no consuntivo (es decir, que no consume) del recurso hídrico,
garantizando su existencia para las próximas generaciones. En el Perú su
explotación data de inicios del siglo XX.
Perú tradicionalmente produce energía hidroeléctrica y pertenece a los
países con una alta tasa de energías renovables. Buenos ejemplos son la
central hidroeléctrica Gallito Ciego, una represa en el departamento de
Lambayeque (imagen a la derecha) o la enorme Central Hidroeléctrica
Mantaro, una obra maestra que, con una capacidad de más de 1 GW,
suministra aproximadamente 15% al Sistema Eléctrico Interconectado
Nacional (SEIN).
Fuente: Delta volt ( hidroeléctrica gallito ciego)
En el Perú el consumo de agua para generar energía eléctrica es de 0.68%
ya que en el Perú se está optando también por la generación de energía
eólica estas son: el primer parque eólico en Marcona(Ica). La potencia
nominal es de 32 MW, generada por 11 turbinas modernas (cada una con
un diámetro de 108 metros). El 3 de Septiembre 2014 empezó la operación
comercial de las instalaciones eólicas de Cupisnique (Pacasmayo, La
Libertad) con 83.15 MW y Talara (Piura) con 30.86 MW. Desde el 11 de
Marzo 2016, el parque eólico Tres Hermanas (Ica) con una capacidad
nominal de 97.15 MW, inyecta su energía a la red. La capacidad nominal
de todas las instalaciones eólicas conectadas a la red pública es de 239
MW

Fuente: Delta volt ( energía eólica)


F) USO DEL AGUA EN LA NAVEGACIÓN FLUVIAL.
El transporte fluvial viene a constituir la navegación que realizan
embarcaciones a través de los ríos navegables movilizando carga y/o
pasajeros entre dos o más puertos ubicados en las riberas de estos ríos y
uniendo puntos geográficos diferentes en el ámbito nacional e
internacional.
Las condiciones de navegación en los ríos es variable y estacional
presentando las mayores restricciones en los períodos de vaciante que
corresponden a los meses de Julio / Septiembre, que a su vez significa
mayores costos, sea por pérdida de tiempo en navegación, posibles daños
a las naves, pérdida de profundidad en los canales de acceso a los
puertos, etc. Según sus características técnicas, los puertos de Iquitos y
Yurimaguas son de tipo flotante, los mismos que cuentan con facilidades
de atraque, almacenaje y equipos suficientes para el manipuleo de carga;
y además Puerto Maldonado que cuenta con una plataforma fija.

http://www.ianas.org/water/book/peru.pdf
https://es.slideshare.net/Nivita/1b-el-agua-en-el-per-victor-
chirinos?qid=c3fea5e8-ba18-43e7-857a-
9cf9742e24d3&v=&b=&from_search=5
https://archivo.gestion.pe/noticias-de-mineria-peru-7?ref=gesr
http://deltavolt.pe/energia-renovable/renovable-peru
https://proactivo.com.pe/la-generacion-hidroelectrica-y-el-uso-del-agua/
http://www4.congreso.gob.pe/historico/cip/materiales/rembarcaciones/doc
1.pdf

You might also like