You are on page 1of 173

PLANIFICACIÓN

SANITARIA
• Planificación sanitaria. Identificación
de problemas. Indicadores
demográficos, socioeconómicos, del
nivel de salud y medioambientales.
Elaboración de programas de salud y
su evaluación. Guías de práctica
clínica. Mapas de cuidados. Vías
clínicas.
Planificación sanitaria.
Identificación de problemas.
PLANIFICACION SANITARIA
• El Proceso administrativo es la
secuencia ordenada de
actividades de la administración
que actúan conjuntamente para
conseguir una finalidad
propuesta. Estas actividades o
funciones son cuatro:
Planificación, Organización,
Dirección y Control .
PLANIFICACION SANITARIA
Proceso Administrativo:
Dos fases:

La de pensar, que se correspondería


con la Planificación y la Organización.

La de hacer, que se identificaría con la


Dirección y Control.
Planificación

Es la primera etapa del proceso. Son los cimientos


sobre los que se asientan las etapas posteriores.
Según Bégin, “Planificar es aplicar un proceso
que conduce a decidir qué hacer, cómo hacerlo y
cómo evaluar lo que se hará antes de hacerlo”.
Según Alberdi:
”Proceso que, partiendo del análisis del pasado y
actual de la situación de un sistema y tras una
evaluación de fines y métodos, define
objetivos a alcanzar, así como normas de
ejecución y control de las actividades a
desarrollar durante un periodo de tiempo
determinado.”
Planificación
• La planificación sanitaria consiste en un método de tipo
prospectivo, mira el porvenir, aunque parte del análisis
del pasado y del presente.

• Es un proceso dinámico y continuo que se debe


adaptar a las situaciones particulares y a las distintas
variables que intervengan en el proceso, y en el caso
de la planificación en salud son muy diversas.
Planificación
• ¿Qué, cómo, cuándo, dónde y con quién?

• La planificación es un proceso y dentro de ella existen


una serie de etapas que están relacionadas entre sí.

• Se trata de tomar decisiones teniendo en cuenta los


medios y los recursos necesarios para alcanzar los
objetivos propuestos, por tanto, de la planificación va a
depender el éxito o el fracaso futuro.
Planificación
• Siempre se debe planificar, es decir, se debe establecer
con antelación y por escrito lo que se piensa hacer.

• Dónde estamos Dónde queremos llegar

• Objetivo o meta común Sistema sanitario en general


la meta es promover la
salud, aumentarla y
protegerla
• Establecer periodo de tiempo (un mes, un año, 15
años…)
Planificación
la planificación:

• Está orientada hacia el futuro.

• Es un proceso continuo de creación.

• Es inherente a cualquier nivel de decisión.

• Tiene un marco temporal en el cual las decisiones son


útiles.

• Debe implicar a todos los que tengan que ver en el


proceso, incluidos los usuarios.
Planificación
La planificación puede ser:

• Normativa. Define las políticas (responde al control


económico desde el poder).

• Estratégica. Define los planes. En el largo plazo.

• Táctica. Define los programas. En el medio plazo.

• Operativa. Define los protocolos. En el corto plazo.


PLANIFICACION SANITARIA
TIPOS DE PLANIFICACION
• Según el ámbito de aplicación:
Estatal.
Autonómica.
Local.
• Según la duración:
Corto plazo.
Medio plazo.
Largo plazo.

• Según la amplitud: Normativa


Estratégica.
Táctica.
Operativa.
Niveles de planificación

A. Planificación normativa o política

• Objetivos: de tipo político, equidad en el acceso,


satisfacción de los usuarios o la eficiencia.
• Duración: mayor que el resto de los tipos.
• Ámbito de aplicación: es nacional o internacional.
• Bases legales:
 La Constitución española en su artículo 43 defiende el derecho a la
protección de la salud.
 La Ley General de Sanidad (1986) establece que todos los ciudadanos
que tengan establecida su residencia en España son titulares del
derecho a la protección de la salud.
 La Ley de Cohesión y Calidad (2003) del Sistema Nacional de Salud
reitera como objetivos equidad, calidad y participación social.
Niveles de planificación

B. Planificación estratégica

• Objetivo: formalizan en el Plan de


Salud.
• Duración: de 5-10 años.
• Ámbito: nacional o de Comunidad
Autónoma.
Niveles de planificación

C. Planificación táctica o estructural

• Objetivo: establece el programa de salud,


aparecen objetivos claros apoyados por
actividades y recursos determinados
• Duración: de 3 a 5 años.
• Ámbito: Área de Salud o la Comunidad
Autónoma.
Niveles de planificación

• D. Planificación operativa
Es la puesta en marcha del proyecto.
ANALISIS DE LA SITUACION
• Para enfrentarse a una situación o
problema con la intención de trasformarlo,
es preciso conocer todos los detalles,
circunstancias y elementos que lo
determinan.
• Esto pone de relieve tres elementos de un
programa, a saber:
• 1º. Los resultados u objetivos a conseguir.
• 2º. Las actividades y recursosa emplear.
• 3º. La población para el que ha sido
concebido.
Identificación de problemas
• El objetivo en la identificación de problemas:
Analizar, combinar, preparar y presentar los
datos.

• Problema de salud: Toda situación de salud,


real o potencial, que exista en la comunidad,
y sobre la cual desde un punto de vista
teórico se pueda influir

• Problemas comunitarios que requieren una


acción concertada
• Podrán ser problemas:
– Problemas sentidos por la comunidad.
– Problemas reconocidos por el personal
responsable del análisis de situación.
– Problemas conocidos previamente por
instituciones y autoridades sanitarias.
Identificación de problemas
• Para valorar un problema se debe tener en cuenta:

1. Factores condicionantes (signos de riesgo).


2. Consecuencias para la salud.
3. Consecuencias sociosanitarias.
4. Actitudes observadas en la población.

• Pronóstico de salud: Consiste en determinar la posible


evolución que seguirán los diferentes problemas de salud
identificados, basándose en las tendencias que vienen
experimentando dichos problemas y sobre todo en la
frecuencia esperada de sus factores etiológicos.
Tipología de necesidades sociales de
Bradshaw .
• Necesidades Normativas: Son las que
establecen un grupo de expertos.
• Necesidades Percibidas :Determinación se
basa en la percepción subjetiva de cada
grupo o de sus integrantes.
• Necesidades Expresadas: Manifiestan
directamente los usuarios
• Necesidades comparativas: Comparar la
pob. con otra población referente. O
individuo con otro con la misma patología.
Indicadores demográficos,
socioeconómicos, del nivel
de salud y
medioambientales.
Indicadores

Dentro de los programas de salud existen indicadores


específicos para cada área:
• Indicadores del área maternoinfantil.

Ej: Cobertura vacunal


– Tasa de primovacunación de polio
– Tasa de vacunación de hepatitis B (HB)

• Indicadores del programa de crónicos.


• Indicadores de salud mental.
• Indicadores de atención a la salud del anciano.
INDICADORES DEMOGRÁFICOS,
SOCIOECONÓMICOS, DEL NIVEL DE SALUD,
MEDIOAMBIENTALES

Indicadores demográficos

• La demografía se centra en el estudio del


tamaño, la distribución geográfica y la
composición de las poblaciones humanas,
sus cambios y las causas que producen
dichos cambios.
Indicadores
• El análisis de la distribución por edad y sexo
es facilitado por la construcción de un
histograma, llamado pirámide de edades,
que describe por edad de una población a
un momento determinado del tiempo.

• Es un instrumento útil y cómodo que sirve


para delimitar grupos funcionales y para
crear divisiones o categorías de población
que indican que tienen las posibilidades de
desempeñar ciertos papeles en la sociedad o
de necesitar algunas atenciones sociales.
Indicadores
• El estudio de la pirámide permite
obtener información de la historia
demográfica del país y plantear
conjeturas sobre el futuro
inmediato.

• Existen determinados indicadores


de salud que ayudan a realizar la
identificación de problemas de
salud:
INDICADORES DEMOGRÁFICOS, SOCIOECONÓMICOS,
DEL NIVEL DE SALUD, MEDIOAMBIENTALES

• Deben ser válidos (medir lo que pretendemos),


específicos (detectar sólo los cambios en lo
estudiado) y sensibles (detectar los cambios por
mínimos que sean).
• Pueden expresarse como frecuencias absolutas
(número de casos aparecidos en un año, media
de pacientes atendidos diariamente, etc.),
relativas (razón, proporción o tasa) o como
medidas de riesgo (riesgo relativo, atribuible,
odds-ratio, etc.).
Fuentes de datos para la obtención
de indicadores
• Fuentes primarias:
- Documentos oficiales: Registro Civil y cementerios.
- Documentos hospitalarios: historias clínicas y fichas de consulta.
- Fuentes específicas: registro de cáncer, registro de malformaciones,
etc.
- Enfermedades de declaración obligatoria (EDO).
- Enfermedades profesionales: servicios de medicina laboral.
- Encuesta de población.
- Mutuas de accidentes.
- Denuncias, etc.
• Fuentes secundarias:
- Encuestas hospitalarias.
- Movimiento natural de la población.
- Anuarios estadísticos.
- Censos de industrias.
- Censos agrarios.
- Censo de viviendas.
- Estudio de nutrición.
- Memorias de la Dirección General de Tráfico.
- Publicaciones periódicas del Ministerio de Sanidad y
Consumo: boletines epidemiológicos, memorias, etc.
Indicadores demográficos
Demografía estática

• Índice de Friz :divide a los sujetos entre 0-20 y 30-50


años.
• Índice de Sundbarg: hace tres grupos: de 0-14, de 15-50
y de 50 en adelante.
• Índice de Burgdofer: relaciona la población entre 6-15
con los de 45-65 años. •
• Índice de envejecimiento:porcentaje de habitantes
mayores de 64 años.
• Razón de dependencia: relaciona la población de
menores de 15 años + mayores de 64 años/población entre
15 y 64 años.• Pirámide de población: es una
representación gráfica (doble histograma) de la estructura
de la población según edad y sexo. Se representan con los
hombres a la izquierda y las mujeres a la derecha, y con los
jóvenes en la base y los ancianos en la cúspide.
Indicadores demográficos
Demografía dinámica
1. Tasas de natalidad y fecundidad.
2. Tasas de mortalidad.
3. Otros indicadores:
Esperanza de vida
Índice Q.
Movimiento de las poblaciones
Esperanza de vida sin incapacidad.
Extensión y gravedad del problema.
Indicadores
Indicadores
Esperanza de vida.
• La esperanza de vida es el mejor indicador de las
probabilidades de supervivencia de los integrantes de
una población y es utilizada para comparar las
condiciones de mortalidad entre diferentes países.

• La esperanza de vida a una determinada edad es el


número de años que a esa edad, en promedio se
espera que viva hasta su fallecimiento los efectivos de
la población que llegara a esa edad, asumiendo que
sometieran a las tasas de mortalidad específica por
edad en el momento.
La prevalencia se define como el número de casos antiguos y
recientes de una determinada enfermedad que existen en una
población.
Hay dos tipos, la prevalencia puntual y la prevalencia de periodo.
Indicadores de salud mental
Indicadores

• Registro de morbilidad psiquiátrica: psicosis, alcoholismo,


drogodependencia y suicidio e intentos de suicidio.
• Número de personas ingresadas por trastornos de salud
mental y su distribución por causas.
• Número de personas derivadas al nivel especializado.
• Número de interconsultas.
• Número de visitas domiciliarias.
• Número de actividades de educación para la salud mental.
• Número y tipo de intervenciones en la comunidad.
• Grado de satisfacción de la población atendida.
Indicadores de atención a la salud
del anciano
• Grado de envejecimiento: población mayor de 64 años por
cada 100 menores de 15 años.
• Índice de reemplazo generacional: número de hijos por
mujer.
• Tasa de discapacidad por grupos de edad por 100.000 habitantes
y sexo.
• Mortalidad específica de mayores de 65 años por 100.000
habitantes.
• Índice de Sundbarg, que consiste en dividir la población
en tres grupos de edad: menores de 15 años, de 15 a
50 años y mayores de 50 años. Se toma como base el
100% de la población comprendida entre 15 y 50 años,
y se averigua el porcentaje que tendrían los otros dos
grupos.
Indicadores del nivel de salud,
medioambientales y socioeconómicos
1. Indicadores referentes al estado de salud
de las personas
• 1. Expectativa de vida al nacer.
• 2.Tasas de mortalidad, general y específicas por
sexos, edades, clases sociales, categorías
profesionales, causas, etc...
• 3. Mortalidad proporcional. Indicador de Swaroop
o porcentaje de muertes de mayores de 50 años
sobre el total de muertos.
• 4. Tasa de mortalidad infantil total, temprana y
tardía.
• 5. Exámenes de capacidad fisiológica.
• 6. Morbilidad por enfermedades infecciosas y
otras de registro obligatorio.
Indicadores del nivel de salud,
medioambientales y socioeconómicos
2. Indicadores para la utilización
de servicios en la planificación
sanitaria

INDICADORES ESTRATEGICOS
INDICADORES DE ACTIVIDAD
INDICADORES DE RECURSOS
HUMANOS
INDICADORES ESTRATEGICOS

• Indicadores de actividad. Evalúan y


cuantifican la actividad desarrollada por
la organización.

• Indicadores de recursos humanos.


Evalúan la cantidad y calidad de los
trabajos desarrollados por el personal,
además del número de recursos que se
precisan y sus costes.
• Indicadores de actividad quirúrgica (promedio de horas
de quirófano disponible, promedio de horas de quirófano
utilizadas, relación mensual de intervenciones
practicadas, promedio diario de intervenciones).
• Indicadores de empleo de recursos de personal
(dedicación del personal por actividad).
• Indicadores específicos de hospitalización (índice
de ocupación, estancia media, índice de rotación
por cama).
• Promedio diario de ingresos hospitalarios (ingresos
por urgencia, ingresos programados, promedio
diario de altas, promedio diario de camas
ocupadas).
• Promedio diario de urgencias atendidas.
• Promedio diario de pacientes atendidos en consulta.
• Primeras consultas.
• Consultas sucesivas.
• Relación entre primeras consultas y sucesivas.
INDICADORES DE
ACTIVIDAD

ESTANCIA MEDIA: nº de estancias totales


nº total de pacientes

INDICE DE OCUPACION DE CAMAS: nº de camas ocupadas


nº total de camas

INDICE DE ROTACION: nº de ingresos


nº total de camas

PRESION DE URGENCIAS: nº de ingresos desde urgencias


ingresos totales en el hospital

TOTAL DE PACIENTES POR ENFERMERA:nº total de pacientes ingresados


nº de enfermeras disponible
INDICADORES DE RECURSOS
HUMANOS

• Plantilla orgánica.
• Días de permiso por vacaciones.
• Número de suplencias contratadas.
• Absentismo por IT.
• Absentismo por A.T.
• Días de permiso por baja maternal.
• Días de permiso por horas sindicales.
INDICADORES
• Indicadores de economía. Establecen una
comparación de costes entre lo previsible y lo real.
Ejemplo: coste de material desechable en un periodo
determinado.
• Indicadores de eficiencia. Evalúan si los recursos
utilizados para la prestación de un servicio son óptimos.
Ejemplo: Coste medio de primeras consultas en un
periodo determinado.
• Indicadores de eficacia. Evalúan los resultados
concretos. Evalúan el funcionamiento del hospital.
Ejemplo: Estancias medias en una unidad.

• indicadores de efectividad. Buscan el resultado final


óptimo. Ejemplo: Número de quejas mensual.
INDICADORES DE CALIDAD

• Número de caídas de pacientes.


• Número de reclamaciones.
• Número de accidentes de trabajo.
• Monitorización y valoración del dolor.
• Demora media en la atención.
• Reingreso en 24 horas.
• 3. Indicadores de las condiciones del medio
ambiente que puedan influir en la salud
• 1. Calidad ecológica del ambiente.
• 2. Porcentaje de población con agua potable.
• 3. Cantidad y calidad del agua.
• 4. Porcentaje de población con alcantarillado.
• 5. Consumo de leche y productos lácticos.
• 6. Tasa de accidentes por población.
• 7. Contaminación y polución.
• 8. Condiciones de la vivienda, trabajo, alimentos,
etc.
• 4. Indicadores socioeconómicos
La renta per cápita.(Nivel de Ingresos).
La tasa de analfabetismo.(Nivel de
Instrucción).
Gasto en salud de un país.
El índice bruto de actividad .
El índice de ocupación.
Sectores de actividad económica.
Nivel de renta y su distribución Nivel educativo

Formas de producción Desarrollo democrático y de los derechos humanos

Tecnología disponible Industrialización

Vivienda y urbanismo Ejercicio físico, deporte y organización del ocio

Saneamiento medio ambiental y desarrollo ecológico Trabajo y condiciones del mismo

Alimentación y nutrición Sistema sanitario


Elaboración de programas
de salud y su evaluación.
ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DE SALUD Y
SU EVALUACIÓN

• La salud y sus determinantes:


Lalonde
• Biología humana (envejecimiento, genética).
• Medio ambiente (contaminación física, química, biológica o
social).
• Estilo de vida (conductas de salud o hábitos aprendidos y de
naturaleza voluntaria.
• Sistema de asistencia sanitaria.
• Tarlov desdobló estos determinantes en
cinco, que son:
(1)determinantes físicos, biológicos y
químicos.
(2)determinantes de los estilos de vida.
(3) determinantes ambientales y
comunitarios.
(4) ambiente físico, climático y
contaminación ambiental.
(5) determinantes de la estructura
macrosocial, política y percepciones
poblacionales.
Elaboración de programas de
salud y su evaluación
Etapas:
• Inicio.
• Análisis de la
situación.
• Establecimiento de
prioridades objetivos.
• Formulación de
estrategias.
• Ejecución del plan.
• Evaluación.
Elaboración de programas de salud y su evaluación

Inicio.
• Se debe a la detección de un problema, un riesgo o
un proceso indeseable, se trata de la percepción de
que una situación puede mejorarse.

• Responde a la pregunta ¿Qué pasará en el futuro?

• Responde a las necesidades de la organización


(planificación administrativa) o bien a las necesidades
de la población (planificación tradicional de la salud
pública).
Elaboración de programas de salud y su evaluación

• Se establece la política general y los fines


perseguidos.

• El contexto en el que se desarrolla la planificación


hace que el mismo varíe.

• En cuanto a la viabilidad del plan, habrá que tener en


cuenta: El marco legal permisible, la estructura
organizativa adecuada, la existencia de profesionales
competentes y, lo más importante, la actitud
favorable de los profesionales y de los receptores
últimos del plan: Los clientes.
Plan de salud
Fase de realización
• Establecimiento de objetivos (pertinentes, lógicos, concretos, medibles y factibles)
• Establecimiento de actividades que permitirán la consecución del objetivo propuesto con anterioridad.

• Diseño de registros.
• Identificación de recursos.
• Vigilancia del programa.
• Evaluación del programa para determinar en qué grado se han conseguido los objetivos planteados.
La evaluación de un programa de salud se realiza a tres niveles:
1. Estructura: son los elementos que han podido influir en la implantación.
2. Proceso: valora el grado de cumplimiento de las actividades previstas. La evaluación en este punto se lleva a cabo mediante
auditorias.
3. Resultados: se evaluarán los siguientes aspectos:
- Cobertura: es el número de personas que constituyen la población diana y número de personas sobre las que se ha realizado el
control.
- Eficacia: beneficios potenciales máximos de la intervención en condiciones ideales.
- Efectividad: evalúan el número de objetivos alcanzados, con respecto a los planteados en la planificación inicial.
- Eficiencia: relaciona la efectividad del programa con los costes del mismo. Esta valoración puede realizarse en tres vertientes:
› Análisis de coste-efectividad.
› Análisis de coste-beneficio: se expresa en valor monetario.
› Análisis de coste-utilidad: los beneficios se miden en la forma que son vividos por el usuario (calidad de vida). Esperanza de
vida ajustada según la calidad de vida.
Elaboración de programas de salud y su evaluación

Análisis de la situación.
• Permite identificar y definir de forma clara el
problema, es necesario calcular la extensión y
gravedad del problema, sus causas y el impacto que
tiene sobre la población.

Establecimiento de prioridades.
• Es necesario establecer un orden de los problemas,
teniendo en cuenta cuál de ellos es más importante.
Esta jerarquización de los diversos aspectos se hace
sobre todo teniendo en cuenta los recursos que
siempre son limitados.
Elaboración de programas de salud y su evaluación

Objetivos.
• Los objetivos generales son los fines que se persiguen
con el plan de actuación.

• Son los elementos hacia los cuales se orientan las


funciones y las actividades de las organizaciones, y
pueden definirse también como enunciados escritos
que describen los resultados que se esperan de forma
global.

• Los objetivos permiten delimitar unas estrategias de


acción, seguir una directriz, tener parámetros para
medir lo alcanzado y programar los recursos con
mayor eficiencia.
Elaboración de programas de salud y su evaluación

• Los objetivos deben cumplir una serie de


características, deben estar presentados por escrito,
la redacción debe ser clara y comprensible.

• Características que deben cumplir:


Realizable
Pertinente
Objetivable
Cuantificable
Adaptable
Uniforme
Transformable
Elaboración de programas de salud y su evaluación

• Los objetivos se
pueden clasificar por
su nivel de
concreción:
– Objetivo general.
– Objetivo parcial.
– Objetivo
específico.

• En función del tiempo


requerido para su
ejecución:
– Largo plazo.
– Medio plazo.
– Corto plazo.
Elaboración de programas de salud y su evaluación

• Por su área de influencia:


– Objetivos generales (de
toda la organización).
– Particulares (de un área
determinada).
– Departamentales (de
servicios especiales).

• Por el nivel directivo del que


emanan:
– Normativos.
– Estratégicos.
– Tácticos u operacionales.
Elaboración de programas de salud y su evaluación

Formulación de estrategias.
• Deben formularse varias estrategias posibles, ya que
toda situación tiene más de una alternativa. Cada
estrategia es una vía de actuación, una alternativa y
cada una tendrá una serie de ventajas e
inconvenientes. Algunas de estas alternativas serán
cortas pero costosas en recursos.

Ejecución del plan.


• Una vez seleccionada la estrategia más adecuada
para alcanzar los objetivos que se hayan establecido,
se pasa a la acción.
Elaboración de programas de salud y su evaluación

Evaluación.
• La evaluación es la última parte del proceso y consiste en
comprobar si los planes que se han establecido se han
alcanzado.

• Se trata de medir la diferencia que existe entre lo


conseguido y lo planificado.

• Los resultados obtenidos a través de la evaluación pueden


ser útiles tanto desde una perspectiva externa y/o política
como interna y/o científica.
Elaboración de programas de salud y su evaluación
Herramientas de gestión

• Los efectos no deseados


secundarios a la atención sanitaria
representan una causa de elevada
morbilidad y mortalidad en todos
los sistemas sanitarios
desarrollados.
• Desde 2006 Plan de Calidad del
Sistema Nacional de Salud
pretende mejorar la calidad de los
servicios.
Guías de práctica clínica. Mapas de cuidados.
Vías clínicas.
El desarrollo de la Epidemiología
Clínica
la Medicina Basada en la Evidencia
la Investigación en Servicios de
Salud
Herramientas de gestión

• Práctica basada en la evidencia permite mejorar la calidad


en los servicios.

• Tres principios que deben liderar el cambio:


– La búsqueda de la excelencia en los cuidados.
– La práctica sanitaria debe estar organizada alrededor
de las condiciones del contexto y los ciclos de la
aplicación de los cuidados.
– Los resultados, ajustados por riesgo y coste, deben
ser medidos .
Personas con el mismo problema de salud a menudo reciben
diferentes evaluaciones o tratamientos. Estas diferencias en el
proceso de atención pueden conducir a diferencias en los resultados
clínicos y además variaciones en los costos.
La estandarización de procesos supone la necesidad de gestionar un
cambio cultural, organizativo y profesional que permita
estandarizar los conocimientos de los profesionales, y la comprensión
de los beneficios aportados por el uso de estos estándares tales como:

 cambio de actitudes entre los profesionales - interiorización


de que las recomendaciones mejoran los cuidados -.
 cambio de comportamiento - de modo que la práctica clínica
tenga en cuenta las recomen-daciones .
 cambio en los resultados clínicos y en la salud de la
población, mejorando la calidad de la atención, la salud y la
satisfacción del paciente.
Herramientas de gestión

• El proceso de mejora en los


servicios y cuidados se facilita
mediante la provisión de
herramientas que ayuden a la
toma de decisiones basadas en la
evidencia:
– Guías de práctica clínica.
– Protocolos.
– vías clínicas.
Selección de problemas o patologías para el
desarrollo de estándares de atención

• Mayor prevalencia, es decir, aquellas que afectan a


mayor cantidad de personas
• Mayor trascendencia para la comunidad por el grado de
sufrimiento que generan o por el consenso social sobre
su gravedad
• Mayor demanda de servicios
• Mayor variabilidad en la práctica clínica y susceptibles de
mejora por normas o pautas de actuación
• Historia natural de la enfermedad conocida y gestión
factible en el entorno específico
Guías de Práctica Clínica

• Las Guías de Práctica Clínica (GPC)


son enunciados o recomendaciones
sistemáticamente desarrollados para
asistir al profesional y al paciente acerca
de las decisiones de la atención médica
apropiada para circunstancias clínicas
específicas
Institute of Medicine, EEUU - Field y Lohr).
GUÍAS DE PRÁCTICA
CLÍNICA (GPC)
• Conjunto de recomendaciones
desarrolladas de manera sistemática,
con el objetivo de guiar a los
profesionales y a los enfermos en el
proceso de toma de decisiones sobre
qué intervenciones sanitarias son
más adecuadas en el abordaje de
una condición clínica específica en
circunstancias sanitarias concretas.
• Las GPC contienen todas las actividades que se deben
realizar sobre pacientes con determinadas patologías, en sus
aspectos de promoción, prevención, diagnóstico,
tratamiento, rehabilitación y cuidados crónicos, incidiendo
en el nivel asistencial en que la actividad es más eficiente
(Lohr y cols., 1998). Conllevan, asimismo, un sistema de
evaluación del proceso y de los resultados, así como del
grado de su utilización.
• Permiten que los pacientes dispongan del máximo de
conocimientos sobre su enfermedad y sobre las actividades
convenientes para la mejora de su estado de salud, a la hora de
mostrar sus preferencias
• Las guías tienen por objeto ocuparse de problemas concretos
de salud; y pueden referirse a diagnósticos clínicos
específicos, a grandes síndromes o a condiciones clínicas
generales.
• Una guía clínica se definiría como una
serie de recomendaciones explícitas con
la intención definida de influir en la
práctica de los clínicos. Describen una
serie de indicaciones para ayudar a
decidir sobre las posibles acciones y
diferentes alternativas que se presentan
en la práctica clínica para un problema
concreto. Para facilitar su comprensión,
muchas de ellas contienen algoritmos.
Elaboración de una GPC
Dos etapas complementarias:
• La primera supone la planificación
del diseño de la guía.
• La segunda etapa está estructurada
en las diferentes fases que permiten
poner en práctica dicho diseño y
elaborar la GPC.
Los tipos de Guías de
Práctica Clínica
• 1. Basadas en la opinión de expertos
• 2. Fundamentadas en el consenso
• 3. Basadas en la evidencia
Protocolos
• Los protocolos de actuación contienen la secuencia de
actividades que se deben desarrollar sobre grupos de
pacientes con patologías determinadas en un segmento
limitado o acotado del dispositivo asistencial.
Por ejemplo, los protocolos pueden ser escritos para el cuidado de
los pacientes (sondados con sonda nasogástrica o vesical).

• También para categorías de pacientes.


Por ejemplo cuidados en maternidad. Los protocolos describirían
atención prenatal, atención postparto, así como atención de
emergencia tales como eclampsia o parto prematuro (los
algoritmos también son una forma alternativa de presentación en
estos casos).

Estos estándares podrían determinar cuando evaluar al paciente,


cómo evaluarlo y qué tipo de tratamientos son necesarios.
Protocolo

• Un protocolo es definido como un acuerdo entre


profesionales expertos en un determinado tema
y en el cual se han clarificado las actividades a
realizar ante una determinada tarea. Desde
ésta forma de ver las cosas, serían susceptibles
de protocolizarse aquellas actividades físicas,
verbales y mentales que son planificadas y
realizadas por los profesionales, incluyéndose
tanto actividades autónomas como delegadas.
Algunas diferencias observables entre guías y protocolos

Guías Protocolos

Ámbito más general Ámbito más específico-local

Carácter prescriptito Carácter normativo

Flexibilidad clínica Rigidez de aplicación

Basados en la síntesis del Conocimiento No necesariamente basados en una síntesis sistemática


del conocimiento. Mejor si se basan en guías previas.

Metodología sistemática Grupos de expertos

Atributos u objetivos definidos Indefinición en la elaboración

Consenso a posteriori Consenso a priori

Multidisciplinariedad en la elaboración Puede o no existir un equipo


Multidisciplinario
Algoritmos

• Describen situaciones en formato


de diagrama de flujo o árbol de
decisiones. Este formato provee
una rápida referencia visual para
responder a una situación.
Algoritmos
Vías clínicas

• Las vías clínicas dictan los detalles del cuidado diario para
un diagnóstico específico.
• Plan de atención estandarizado día a día.
• Planes a menudo interdisciplinarios, de tal forma que el cuidado
o tratamiento llevado a cabo por profesionales del equipo de
salud están todos en el mismo formulario.
• La ventaja de este formato es que la evolución del paciente
está monitorizada diariamente de acuerdo a las intervenciones
planificadas y resultados esperados.
• Cuando el paciente no evoluciona de acuerdo al plan, se debe
hacer una evaluación inmediatamente y la "variación" revisada.
El paciente puede no estar evolucionando debido a problemas
en el sistema; por ejemplo: medicación no suministrada. O
puede ocurrir como consecuencia de un problema como
intolerancia a la medicación Independientemente de la causa,
los profesionales pueden intervenir y efectuar las correcciones
debidas
vías clínicas

• La vía clínica sería un plan asistencial que define y ordena


secuencialmente actividades o intervenciones sanitarias para un
grupo definido de pacientes con un curso clínico predecible. Es
un tipo de guía clínica pero más específica. Puesto que son
recomendaciones obligatorias se puede evaluar y ligarlo al
.
control de calidad
vías clínicas
• MULTIDISCIPLINARIA
INTRAPROFESIONAL
INTERPROFESIONAL
COORDINACIÓN
INTEGRACIÓN
• Relaciona las actividades entre los
diferentes profesionales y detalla su
intervención y responsabilidad hacia el
paciente.
• • Profesionales Médicos
• Profesionales de Enfermería
• Otros Profesionales
Herramientas de gestión

• Una vía clínica debe identificar previamente:

– Las expectativas de la atención del


enfermo.
– Los sucesos que son críticos en la
duración aproximada de la estancia del
enfermo.
– Los métodos de mejora de la calidad y
coste-efectividad de la atención.
OBJETIVOS

• Guías clínicas, vías clínicas y protocolos son documentos muy


exigentes en su elaboración. Si a ello le añadimos el hecho de
que los objetivos que se plantean son ambiciosos:

· Normalizar la práctica.
· Disminuir la variabilidad en la atención y los cuidados.
· Mejorar la calidad de los servicios prestados.
· Constituir una poderosa fuente de información.
· Facilitar la atención a personal de nueva incorporación
Procedimientos

• Los procedimientos son instrucciones paso a paso acerca


de cómo desarrollar una habilidad técnica. Este formato a
menudo incluye el uso de equipamiento, medicación o
tratamiento.

Ejemplos de procedimientos podrían ser cómo administrar


sangre, colocar sondas (nasogástrica, vesical), administrar
medicación (oral, rectal, endovenosa), etc.
• ÉTICA Y DEONTOLOGÍA EN
EN ENFERMERÍA
• Principios fundamentales de la
Bioética: Código Deontológico de la
Enfermería Española. El secreto
profesional.
• La ley es una "norma dictada por una autoridad
pública que a todos ordena, prohíbe o permite, y a la cual
todos deben obediencia."
• Es una norma jurídica dictada por el legislador .

• Tiene carácter imperativo-atributivo, es decir, que por una


parte establece obligaciones o deberes jurídicos y por la otra
otorga derechos. Esto significa que siempre hay una voluntad
que manda, otra que obedece.

• Nadie puede invocar su desconocimiento o ignorancia para


dejar de cumplirla.
DEFINICIÓN DE ÉTICA
La ética es la construcción moral que
orienta las actitudes y los
comportamientos profesionales para la
consecución de objetivos profesionales,
todo ello, desde la doble vertiente del
reconocimiento del ser humano en su
totalidad y el respeto de los valores
sociales.
DEFINICIÓN DE BIOÉTICA
Y PRINCIPIOS ÉTICOS

• La Bioética es la ciencia que


estudia los problemas éticos que
surgen en la aplicación de la
ciencia y la técnica en los ámbitos
de la salud.
 Los principios de la Bioética son las normas
básicas que deben guiar la práctica
profesional de las ciencias biomédicas.
DEFINICIÓN DE BIOÉTICA Y PRINCIPIOS ÉTICOS

CENTRO DE INTERÉS PROFESIONAL


ENFERMERO

CUIDADO DE LA PERSONA
(ser bio-psico-social)

Principios Relación
bioéticos enfermera-paciente
DEONTOLOGIA.- Rama de la Ética cuyo
objeto de estudio son los fundamentos del
deber y las normas morales.
Se refiere a un conjunto ordenado de
deberes y obligaciones morales que tienen
los profesionales.
La deontología es conocida también bajo el
nombre de "Teoría del deber"
CÓDIGO DEONTOLÓGICO DE LA
ENFERMERÍA

Es el conjunto de normas deontológicas


que rigen la profesión, los deberes
éticos mínimamente exigibles a los
profesionales enfermeros en el ejercico
de su actividad profesional. Y este
Código se constituye como un
instrumento eficaz para aplicar las
reglas generales de la ética al trabajo
profesional enfermero.
CÓDIGO DEONTOLÓGICO DE LA
ENFERMERÍA
El Código deontológico para la profesión de
enfermería, es una guía para el desempeño
cotidiano, dentro de la base de principios y valores,
fundamentos morales y éticos de carácter universal

El CD sólo tendrá significado si se aplica a las


realidades de la enfermería y de la atención de salud
en una sociedad cambiante.

Para lograr su finalidad, el Código debe ser


conocido, comprendido y utilizado por las
enfermeras en todos los aspectos de su trabajo.
FILOSOFÍA DE LA
ATENCIÓN EN ENFERMERÍA
 Reconocer que cada persona es única, proteger y abogar por los
pacientes.

 Tratar a todos con respeto y dignidad.

 Abogar para que los pacientes tengan el derecho a: tomar sus


propias decisiones, poder expresarse y tener privacidad y dignidad.

 Proporcionar atención de enfermería de excelencia y holística, con


la filosofía de que el paciente es lo primero.

 Reforzar nuestro ejercicio por medio del compromiso con la


innovación.

 Ejercer la enfermería en un entorno de trabajo dinámico y


favorable.

 Colaborar con otros miembros del equipo de atención médica para


optimizar los resultados para el paciente.
ROL DE LA ENFERMERÍA EN
BIOÉTICA
 La razón de ser de enfermería son las personas, en
estado de salud o enfermedad. Asumir el compromiso de
cuidar, ayudar a mantener la salud, promover la calidad
de vida, prevenir, enfermedades y ayudar a las personas
a vivir con limitaciones salvaguardando su dignidad y
soporte espiritual en el momento de la muerte.

 Como enfermeras tenemos el compromiso con la


sociedad de ejercer la profesión con calidad humana,
científica y ética.

 La naturaleza del cuidado de enfermería y la relación


enfermera - paciente, permite incluir como principio
ético, ser persona. El ser persona visto como una
totalidad, sugiere a la enfermera que el relacionarse con
el paciente lo debe hacer bajo la comprensión que es un
ser total, integro y por tanto debe considerar sus
sentimientos, costumbres, creencias y cultura.
LOS CUATRO PRINCIPIOS
DE LA BIOÉTICA
PRINCIPIO PRIMERO:

1. Principio de no maleficencia

Este principio ya se formuló en la medicina hipocrática:


Primum non nocere, es decir, ante todo, no hacer daño al
paciente. Se trata de respetar la integridad física y
psicológica de la vida humana. Es relevante ante el avance
de la ciencia y la tecnología, porque muchas técnicas
pueden acarrear daños o riesgos. En la evaluación del
equilibrio entre daños-beneficios, se puede cometer la
falacia de creer que ambas magnitudes son equivalentes o
reducibles a análisis cuantitativo. Un ejemplo actual sería
evaluar el posible daño que pudieran ocasionar organismos
genéticamente manipulados, o el intento de una terapia que
acarreara consecuencias negativas para el individuo.
LOS CUATRO PRINCIPIOS DE LA
BIOÉTICA
PRINCIPIO SEGUNDO:
2. Principio de beneficencia

• Se trata de la obligación de hacer el bien. Es otro de los principios clásicos


hipocráticos. El problema es que hasta hace poco, el médico podía imponer su
propia manera de hacer el bien sin contar con el consentimiento del paciente.
Por lo tanto, actualmente este principio viene matizado por el respeto a la
autonomía del paciente, a sus valores, modo de vivir y deseos.

• Este principio positivo de beneficencia no es tan fuerte como el negativo de


evitar hacer daño. No se puede buscar hacer un bien a costa de originar daños:
por ejemplo, el "bien" de la experimentación en humanos (para hacer avanzar la
medicina) no se puede hacer sin contar con el consentimiento de los sujetos, y
menos sometiéndolos a riesgos desmedidos o infligiéndoles daños.

• Se puede usar este principio (junto con el de justicia)


para reforzar la obligación moral de transferir tecnologías
a países desfavorecidos con objeto de salvar vidas
humanas y satisfacer sus necesidades básicas.
LOS CUATRO PRINCIPIOS DE LA
BIOÉTICA

PRINCIPIO TERCERO:
3. Principio de autonomía o de libertad de decisión

Se puede definir como la obligación de respetar los valores y


opciones personales de cada individuo en aquellas decisiones
básicas que le atañen vitalmente. Supone el derecho incluso a
equivocarse a la hora de hacer uno mismo su propia elección. De
aquí se deriva el consentimiento libre e informado de la ética
médica actual.
Es la aceptación del otro como agente moral responsable y libre para
tomar decisiones. La expresión más diáfana del pleno ejercicio de
la autonomía, por parte de los pacientes, es el consentimiento
informado, el cual consta de dos elementos fundamentales: la
información y el consentimiento.
La información
Corresponde al profesional de salud y debe incluir dos
aspectos importantes:

• Descubrimiento de la información, que estará dosificada en


correspondencia con lo que el paciente quiere realmente
saber, cómo y cuándo lo quiere saber.

• La información comprensible, es decir, tomar en cuenta la


necesidad de utilizar un lenguaje claro y preciso.
el consentimiento
• Es competencia del paciente o de su
representante moral (familiar) o legal
(tutores, en el caso de menores de
edad, o abogados especialmente
contratados para el caso).
O LO QUE ES LO MISMO

1. Capacidad:

Solo una persona capaz puede dar un


consentimiento informado valido
legalmente, ya sea el paciente y/o
familiar. En el caso de menores de edad
o de enfermos mentales corresponde
ejercer esta capacidad al familiar o tutor
responsable.
2. Información:

Es el medio con que cuenta el paciente


para poder opinar y tomar libremente las
decisiones que considere pertinentes. La
información debe ser previa a los
procedimientos y/o tratamientos que se
deben efectuar al paciente.
LOS CUATRO PRINCIPIOS DE LA
BIOÉTICA
PRINCIPIO CUARTO:
4. Principio de justicia

• Consiste en el reparto equitativo de cargas y beneficios en el ámbito del


bienestar vital, evitando la discriminación en el acceso a los recursos
sanitarios. Este principio impone límites al de autonomía, ya que pretende
que la autonomía de cada individuo no atente a la vida, libertad y demás
derechos básicos de las otras personas.

• Este principio puede plantear conflictos no sólo entre miembros de un


mismo país, sino entre miembros de países diferentes (p. ej., acceso
desigual a recursos naturales básicos), e incluso se habla de justicia para
con las generaciones futuras.

• Los países industrializados, con menos población que los países pobres,
contaminan más y derrochan más recursos. Las sociedades opulentas
deberían bajar del pedestal la autonomía desmedida que va en detrimento
del desarrollo justo y viable para todos, ya que un desarrollo equitativo
mundial acarreará en sí un manejo sostenible a nivel global.
Principios y virtudes de la práctica de
Enfermería

Principio de FIDELIDAD
Cumplimiento de las obligaciones y compromisos contraídos
con el paciente a su cuidado. entre los cuales se encuentra
el guardar el secreto profesional.

SECRETO PROFESIONAL:CONFIDENCIALIDAD.
Es la obligación de guardar reserva sobre la información que
atañe al paciente que se atiende, mientras éste no autorice
a divulgarla.
Principios y virtudes de la práctica de
Enfermería

Principio de VERACIDAD
Decir la verdad.
Comunicación de errores.
Mentiras piadosas.
Ocultación del error de un colega.
DEFINICIÓN DE BIOÉTICA Y
PRINCIPIOS ÉTICOS

Antes de iniciar la atención a cada PACIENTE,


responder a las siguientes preguntas:

• ¿Qué haría yo si este paciente fuera mi


hijo?
• ¿Cómo puedo mitigar su sufrimiento?
• ¿Qué es lo mejor para proporcionarle la
óptima calidad de vida, en
correspondencia con su estado?
• ¿En qué puedo ayudar o apoyar esta
vida?
DEONTOLOGÍA EN
ENFERMERÍA
• El término 'deontología profesional' hace referencia al conjunto de
principios y reglas éticas que regulan y guían una actividad
profesional. Estas normas determinan los deberes mínimamente
exigibles a los profesionales en el desempeño de su actividad. Por este
motivo, suele ser el propio colectivo profesional quién determina
dichas normas y, a su vez, se encarga de recogerlas por escrito en los
códigos deontológicos.

• Cabe distinguir que la ética profesional es la disciplina que estudia los


contenidos normativos de un colectivo profesional,
es decir, su objeto de estudio es la deontología
profesional, mientras que la deontología profesional
es el conjunto de normas vinculantes para un
colectivo profesional.
DIFERENCIAS ENTRE DEONTOLOGÍA Y
ÉTICA PROFESIONAL
DEONTOLOGÍA ÉTICA PROFESIONAL

 Orientada al deber  Orientada al bien, a lo bueno


 No se encuentra recogida en
 Recogida en normas y
normas ni en códigos
códigos deontológicos. deontológicos, está
 Esas normas y códigos son relacionada con lo que piensa
mínimos y aprobados por el propio individuo (conciencia
los profesionales de un individual/profesional)
determinado colectivo  No es exigible a los
profesional (periodistas, profesionales de un
médicos, abogados,...) determinado colectivo
(periodistas, médicos,
 Se ubica entre la moral y el abogados,...)
derecho  Parte de la ética aplicada
CÓDIGO DEONTOLOGICO DE
LA ENFERMERÍA ESPAÑOLA
• La Organización Colegial de Enfermería ha venido asumiendo y
recomendando hasta ahora el Código Deontológico, elaborado en
1973 por el Consejo internacional de Enfermería, como guía para
resolver los problemas éticos que el ejercicio de nuestra profesión
pudiera plantear.

• Sin embargo, la necesidad de disponer de un Código Deontológico


especialmente concebido para los Enfermeros y Enfermeras
españolas, se estaba haciendo sentir cada vez más claramente.
Por ello, en el mes de abril de 1988, el Consejo General de
Colegios de Diplomados en Enfermería designó un Comité formado
por profesionales con el fin de elaborar un primer proyecto que
fuese sometido a la opinión general del colectivo de Enfermería.

• Nuestro Código Deontológico Nacional es un elemento vivo,


basado en una ética inspirada en el bienestar de las personas,
para las que se actúa profesionalmente.
ELEMENTOS DEL CODIGO DEONTOLOGICO DEL
CONSEJO INTERNACIONAL DE ENFERMERAS

1. La enfermera
y las personas

4. La enfermera 2. La
y sus El Código ético y
deontológico enfermera y
compañeros de del CIE la práctica
trabajo

3. La
enfermera y
la profesión
2.- EL CÓDIGO DEL CIE.

El Código deontológico del CIE para la profesión de


enfermería tiene cuatro elementos principales que
ponen de relieve las normas de conducta ética.
ELEMENTOS DEL CÓDIGO.

1.- LA ENFERMERA Y LAS PERSONAS


La enfermera compartirá con la sociedad la
responsabilidad de iniciar y mantener toda acción
encaminada a satisfacer las necesidades de salud y
sociales del público, en particular las de las
poblaciones vulnerables.
2.- LA ENFERMERA Y LA PRÁCTICA.
Al dispensar los cuidados, la enfermera se cerciorará de que
el empleo de la tecnología y los avances científicos son
compatibles con la seguridad, la dignidad y los derechos de
las personas.
3.- LA ENFERMERA Y LA PROFESIÓN
La enfermera contribuirá activamente al desarrollo de un
núcleo de conocimientos profesionales basados en la
investigación.
4.- LA ENFERMERA Y SUS COMPAÑEROS DE
TRABAJO
La enfermera adoptará las medidas adecuadas para
preservar a las personas, familias y comunidades cuando
un compañero u otra persona ponga en peligro su salud.
El Código deontológico del CIE para la profesión de
enfermería es una guía para actuar sobre la base de los
valores y necesidades sociales , el Código ha de ser
comprendido, asimilado y utilizado por las enfermeras en
todos los aspectos de su trabajo.
CÓDIGO INTERNACIONAL

Consejo Internacional de Enfermeras (C.I.E)

La responsabilidad fundamental de la enfermera tiene tres


aspectos: conservar a vida, aliviar el sufrimiento y
fomentar la salud.

La enfermera no sólo tiene que estar bien preparada para


ejercer sino que tiene que mantener sus conocimientos y
capacidades al elevado nivel que corresponda.
CÓDIGO INTERNACIONAL
DE ÉTICA EN ENFERMERÍA
La enfermera en su vida privada mantiene una conducta
irreprochable que acredite a su profesión.

La conducta personal de la enfermera no debe descuidar


conscientemente las normas de comportamiento aceptadas
de la comunidad en que vive y trabaja.

La enfermera debe participar y compartir con otros


ciudadanos y otras profesiones de salud la responsabilidad
de iniciativas tendientes a satisfacer las necesidades de salud
del público locales, estatales, nacionales e internacionales.
CÓDIGO DEONTOLÓGICO
DE LA ENFERMERÍA
Es el conjunto de normas deontológicas
que rigen la profesión, los deberes éticos
mínimamente exigibles a los
profesionales enfermeros en el
ejercicio de su actividad profesional.
Y este Código se constituye como un
instrumento eficaz para aplicar las reglas
generales de la ética al trabajo profesional
enfermero.
CÓDIGO DEONTOLÓGICO DE LA
ENFERMERÍA DE UN PAÍS

Los enfermeros han de enfatizar de


manera prioritaria dentro de su ejercicio
profesional:
Responsabilidad Profesional.
Participación activa.
 Principios de Ética Profesional.
 Respeto por los derechos humanos
DECÁLOGO DEL CÓDIGO DE
ÉTICA
PARA LOS ENFERMEROS DE UN
PAÍS
1.- Respetar y cuidar la vida y los derechos humanos,
manteniendo una conducta honesta y leal en el cuidado de
las
personas.

2.- Proteger la integridad de las personas ante cualquier


afectación, otorgando cuidados de enfermería libres de
riesgos.

3.- Mantener una relación estrictamente profesional con las


personas que atiende, sin distinción de raza, clase social,
creencia religiosa y preferencia política.
DE ÉTICA
PARA LOS ENFERMEROS
DE UN PAÍS
4. Asumir la responsabilidad como miembro del equipo de
salud, enfocando los cuidados hacia la conservación de la
salud y la prevención del daño
5.- Guardar el secreto profesional observando los límites del
mismo, ante riesgo o daño a la propia persona o a terceros
6.- Procurar que el entorno laboral sea seguro tanto para las
personas sujeto de la atención de enfermería, como para
quienes conforman el equipo de salud
ÉTICA
PARA LOS ENFERMEROS DE UN
PAÍS
7.- Evitar la competencia desleal y compartir con estudiantes y
colegas experiencias y conocimientos en beneficio de las
personas y de la comunidad de enfermería.

8.- Asumir el compromiso responsable de actualizar y aplicar


los conocimientos científicos, técnicos, y humanísticos de
acuerdo a su competencia profesional.

9.- Pugnar por el desarrollo de la profesión y dignificar su


ejercicio.

10.- Fomentar la participación y el espíritu de grupo


para lograr los fines profesionales.
CÓDIGO DEONTOLÓGICO DE
LA ENFERMERÍA ESPAÑOLA
En el prólogo de éste ya se nos alerta de que respecto al
papel de los enfermeros/as en la sociedad, hemos de tener
en cuenta su responsabilidad en el área de:

 1.º Prevención de las enfermedades.


 2.º Mantenimiento de la salud.
 3.º Atención, rehabilitación e integración social del
enfermo.
 4.º Educación para la salud.
 5.º Formación, administración e
investigación en enfermería.
CÓDIGO DEONTOLOGICO DE
LA ENFERMERÍA ESPAÑOLA
DISPOSICIONES:

• Capítulo I: Ámbito de aplicación (arts. primero al 3.º)


• Capítulo II: La Enfermería y el ser humano, deberes de las enfermeras/os (arts. 4.º al 13)
• Capítulo III: Derechos de los enfermos y profesionales de Enfermería (arts. 14 al 22)
• Capítulo IV: La enfermera/o ante la sociedad (arts. 23 al 30)
• Capítulo V: Promoción de la salud y bienestar social (arts. 31 al 34)
• Capítulo VI: La Enfermería y los disminuidos físicos, psíquicos e incapacitados (arts. 35 al 37)
• Capítulo VII: El personal de Enfermería y el derecho del niño a crecer en salud y dignidad, como
obligación ética y responsabilidad social (arts. 38 al 42)
• Capítulo VIII: La Enfermería ante el derecho a una ancianidad más digna, saludable y feliz como
contribución ética y social al desarrollo armonioso de la sociedad (arts. 43 al 46)
• Capítulo IX: El personal de Enfermería ante el derecho que toda persona tiene a la libertad,
seguridad y a ser reconocidos, tratados y respetados como seres humanos (arts. 47 al 51)
• Capítulo X: Normas comunes en el ejercicio de la profesión (arts. 52 al 68)
• Capítulo XI: La educación y la investigación de la Enfermería (arts. 69 al 75)
• Capítulo XII: Condiciones de trabajo (arts. 76 al 80)
• Capítulo XIII: Participación del personal de Enfermería en la planificación sanitaria (arts. 81 al
final)
• Normas adicionales (primera a sexta)
Capítulo I: Ámbito de aplicación (arts. primero al 3.º)

Artículo 1
Las disposiciones del presente Código obligan a todos los Enfermeros/as
inscritos en los Colegios, sea cual fuere la modalidad de su ejercicio (libre, al
servicio de la Sanidad Pública, Privada, etc.). También serán de aplicación para
el resto de los profesionales extranjeros que por convenios o tratados
internacionales puedan ejercer ocasionalmente en España.

Artículo 2
Una de las responsabilidades prioritarias del Consejo General y de los Colegios
es la ordenación, en su ámbito respectivo, de la actividad profesional de los
colegiados, velando por la ética y dignidad profesional y por el respeto
debido a los derechos y dignidad de los enfermos.

Artículo 3
De conformidad con los dispuesto en el artículo anterior, será función primordial
del Consejo General y de los Colegios favorecer y exigir el cumplimiento
de los deberes deontológicos de la profesión, recogidos en el presente
código.
Capítulo II: La Enfermería y el ser humano, deberes de las enfermeras/os
(arts. 4.º al 13)
Artículo 4
La Enfermera/o reconoce que la libertad y la igualdad en
dignidad y derecho son valores compartidos por todos los
seres humanos que se hallan garantizados por la
Constitución Española y la Declaración Universal de
Derechos Humanos.
Por ello, la Enfermera/o está obligada/o a tratar con el
mismo respeto a todos, sin distinción de raza, sexo,
edad, religión, nacionalidad, opinión política,
condición social o estado de salud.
Capítulo II: La Enfermería y el ser humano, deberes de las enfermeras/os
(arts. 4.º al 13)
Artículo 5
Consecuentemente las Enfermeras/os
deben proteger al paciente,
mientras esté a su cuidado, de
posibles tratos humillantes,
degradantes, o de cualquier otro tipo de
afrentas a su dignidad personal.
Capítulo II: La Enfermería y el ser humano, deberes de las enfermeras/os
(arts. 4.º al 13)
Artículo 6
En ejercicio de sus funciones, las Enfermeras/os están
obligadas/os a respetar la libertad del paciente a elegir y
controlar la atención que se le presta.
Artículo 7
En el ejercicio libre de la profesión, el consentimiento del
paciente ha de ser obtenido, siempre, con carácter
previo a cualquier intervención de la Enfermera/o. Y
lo harán en reconocimiento del derecho moral que cada
persona tiene a participar de forma libre y válidamente
manifestada en la atención que se le preste.
Capítulo II: La Enfermería y el ser humano, deberes de las enfermeras/os
(arts. 4.º al 13)
Artículo 8
Cuando el enfermo no esté en condiciones físicas o psíquicas de
prestar su consentimiento, la Enfermera/o tendrá que buscarlo a
través de los familiares o allegados a éste.
Artículo 9
La Enfermera/o nunca empleará, ni consentirá que otros empleen,
medidas de fuerza física o moral para obtener el consentimiento
del paciente. En caso de ocurrir así, deberá ponerlo en
conocimiento de las autoridades sanitarias y del
Colegio Profesional respectivo con la mayor urgencia posible.
Artículo 10
Es responsabilidad de la enfermera/o mantener informado al
enfermo, tanto en
el ejercicio libre de su profesión como cuando ésta se ejerce en las
instituciones sanitarias, empleando un lenguaje claro y adecuado a la
capacidad de comprensión del mismo.
Capítulo II: La Enfermería y el ser humano, deberes de las enfermeras/os
(arts. 4.º al 13)
Artículo 11
De conformidad con lo indicado en el Artículo anterior, la Enfermera/o deberá
informar verazmente al paciente dentro del límite de sus atribuciones. Cuando
el contenido de esa información excede del nivel de su competencia, se
remitirá al miembro del equipo de salud más adecuado.
Artículo 12
La Enfermera/o tendrá que valorar la situación física y psicológica del paciente
antes de informarle de su real o potencial estado de salud; teniendo en cuenta,
en todo momento, que éste se encuentre en condiciones y disposición de
entender, aceptar o decidir por si mismo.
Artículo 13
Si la Enfermera/o es consciente de que el paciente no está preparado para
recibir la información pertinente y requerida, deberá dirigirse a los familiares o
allegados del mismo.
Capítulo III: Derechos de los enfermos y profesionales de Enfermería (arts.
14 al 22)
Artículo 14
Todo ser humano tiene derecho a la vida, a la seguridad de su
persona y a la protección de la salud. Nadie puede ser objeto de
injerencias arbitrarias en su vida privada, en su familia o su
domicilio.
Artículo 15
La Enfermera/o garantizará y llevará a cabo un tratamiento correcto
y adecuado a todas las personas que lo necesiten,
independientemente de cuál pueda ser el padecimiento, edad o
circunstancias de dichas personas.
Artículo 16
En su comportamiento profesional, la Enfermera/o tendrá presente
que la vida es un derecho fundamental del ser humano y por tanto
deberá evitar realizar acciones conducentes a su menoscabo o que
conduzcan a su destrucción.
Capítulo III: Derechos de los enfermos y profesionales de Enfermería (arts.
14 al 22)

Artículo 17
La Enfermera/o no podrá participar en investigaciones científicas o
en tratamientos experimentales, en pacientes que estén a su
cuidado, si previamente no se hubiera obtenido de ellos, o de sus
familiares o responsables, el correspondiente consentimiento libre
e informado.
Artículo 18
Ante un enfermo terminal, la Enfermera/o, consciente de la alta
calidad profesional de los cuidados paliativos, se esforzará por
prestarle hasta el final de su vida, con competencia y compasión,
los cuidados necesarios para aliviar sus sufrimientos. También
proporcionará a la familia la ayuda necesaria para que puedan
afrontar la muerte, cuando ésta ya no pueda evitarse.
Artículo 19
La Enfermera/o guardará en secreto toda la información sobre el
paciente que haya llegado a su conocimiento en el ejercicio de su
trabajo.
Capítulo III: Derechos de los enfermos y profesionales de Enfermería (arts.
14 al 22)
Artículo 20
La Enfermera/o informará al paciente de los límites del secreto
profesional y no adquirirá compromisos bajo secreto que
entrañen malicia o dañen a terceros o a un bien público.
Artículo 21
Cuando la Enfermera/o se vea obligada a romper el secreto
profesional por motivos legales, no debe olvidar que,
moralmente, su primera preocupación ha de ser la seguridad
del paciente y procurará reducir al mínimo indispensable la
cantidad de información revelada y el número de personas que
participen del secreto.
Artículo 22
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 16.1 de la
Constitución Española, la Enfermera/o tiene, en el ejercicio de
su profesión, el derecho a la objeción de conciencia que deberá
ser debidamente explicitado ante cada caso concreto. El
Consejo General y los Colegios velarán para que ningún
Enfermero/a pueda sufrir discriminación o perjuicio a causa del
uso de ese derecho.
Capítulo IV: La enfermera/o ante la
sociedad (arts. 23 al 30)
Artículo 23
Las Enfermeras/os deben ayudar a detectar los efectos adversos que ejerce el
medio ambiente sobre la salud de los hombre.
Artículo 24
Las Enfermeras/os deben mantenerse informados, y en condiciones de poder
informar, sobre las medidas preventivas contra los riesgos de los factores
ambientales, así como acerca de la conservación de los recursos actuales de
que se dispone.
Artículo 25
Desde su ejercicio profesional, la Enfermera/o debe conocer, analizar, registrar
y comunicar las consecuencias ecológicas de los contaminantes y su efectos
nocivos sobre los seres humanos, con el fin de participar en las medidas
preventivas y/o curativas que se deban adoptar.
Artículo 26
La Enfermera/o, dentro de sus funciones, debe impartir la educación relativa a
la salud de la Comunidad, con el fin de contribuir a la formación de una
conciencia sana sobre los problemas del medio ambiente.
Capítulo IV: La enfermera/o ante la
sociedad (arts. 23 al 30)
Artículo 27
Las Enfermeras/os deben cooperar con las autoridades de Salud en la
planificación de actividades que permitan controlar el medio ambiente y sean
relativas al mejoramiento de la atención de la salud comunitaria.
Artículo 28
Las Enfermeras/os participarán en las acciones que ejercite o desarrolle la
Comunidad respecto a sus propios problemas de salud.
Artículo 29
La Enfermera/o debe participar en los programas tendentes a reducir la
acción nociva de los elementos químicos, biológicos o físicos causados por
la industria y otras actividades humanas con el fin de contribuir a la mejora
de calidad de vida de la población.
Artículo 30
La Enfermera/o participará en equipos multiprofesionales que desarrollan
investigaciones epidemiológicas y experimentales dirigidas a obtener
información sobre los riesgos ambientales que puedan afectar a la salud, a la
mejora de calidad de vida y al trabajo, determinando las acciones y
evaluando los efectos de la intervención de Enfermería.
Capítulo V: Promoción de la salud y bienestar social (arts. 31 al
34)
Artículo 31
El personal de Enfermería deberá colaborar en la promoción de la salud,
poniendo al servicio del logro de esa función social sus conocimientos
científicos y conducta ética en el desarrollo de los diferentes programas que
se
planifiquen con ese objetivo.
Artículo 32
Los proyectos y programas de promoción de las salud, han de respetar la
integridad del grupo social teniendo en cuenta la gran diversidad de niveles
socio-culturales y económicos.
Artículo 33
El personal de Enfermería deberá reconocer y conceder al grupo social el
derecho que le corresponde en la promoción de la salud, permitiéndole una
participación real en las decisiones que le conciernen.
Artículo 34
En el establecimiento de programas de promoción de la salud y en el reparto
de los recursos disponibles, la Enfermera/o se guiará por el principio de la
justicia social de dar más al más necesitado. Los conceptos de justicia social
son algo más que paternalismo.
Capítulo VI: La Enfermería y los disminuidos físicos, psíquicos
e incapacitados (arts. 35 al 37)
Artículo 35
Como consecuencia de los derechos que tienen los disminuidos físicos,
psíquicos e incapacitados a ser integrados y readaptados a la Sociedad a la
que pertenecen, las Enfermeras/os pondrán a su servicio tanto sus
conocimientos profesionales como su capacidad de cuidados para que,
individualmente o colaborando con otros profesionales, se esfuercen en
identificar las causas principales de la incapacidad con el fin de prevenirlas,
curarlas o rehabilitarlas.
Artículo 36
Asimismo deberá colaborar con organismos, instituciones o asociaciones que
tengan como finalidad la creación y desarrollo de servicios de prevención y
atención a minusválidos e incapacitados.
Artículo 37
Igualmente deberán colaborar en la educación y formación de la Comunidad
para que aquellos miembros que sufran incapacidades o minusvalías puedan
ser integrados en la misma y, a través de ella, en la Sociedad.
Capítulo VII: El personal de Enfermería y el derecho del niño a crecer en
salud y dignidad, como obligación ética y responsabilidad social (arts. 38 al
42)
Artículo 38
Las Enfermeras/os en su ejercicio profesional deben salvaguardar los derechos
del niño.
Artículo 39
La Enfermera/o protegerá a los niños de cualquier forma de abuso y
denunciará a las autoridades competentes los casos de los que tenga
conocimiento.
Artículo 40
En el ejercicio de su profesión la Enfermera/o promoverá la salud y el bienestar
familiar a fin de que en dicho núcleo los niños sean deseados, protegidos y
cuidados de forma que puedan crecer con salud y dignidad.
Artículo 41
La Enfermera/o deberá contribuir, mediante su trabajo, y en la medida de su
capacidad, a que todos los niños tengan adecuada alimentación, vivienda,
educación y reciban los necesarios cuidados preventivos y curativos de salud.
Artículo 42
La Enfermera/o contribuirá a intensificar las formas de protección y cuidados
destinados a los niños que tienen necesidades especiales, evitando que sean
maltratados y explotados en todo su ciclo vital. También procurará la
reinserción o adopción de los niños abandonados.
Capítulo VIII: La Enfermería ante el derecho a una ancianidad más digna,
saludable y feliz como contribución ética y social al desarrollo armonioso de la
sociedad (arts. 43 al 46)
Artículo 43
Las Enfermeras/os deben prestar atención de salud tanto al anciano enfermo
como sano, al objeto de mantener su independencia, fomentando su
autocuidado para garantizarle un mejoramiento de la calidad de vida.
Artículo 44
En el ámbito de su competencia profesional, la Enfermera será responsable
de los programas de educación para la salud dirigidos al anciano.
Artículo 45
Las Enfermeras/os deben influir en la política de salud, para que se ponga a
disposición de todos los ancianos que lo precisen, una atención de salud
competente y humana. Esa atención será integral e incluirá, entre otras
medidas, la adaptación material de la vivienda y el acceso a actividades de
tiempo libre.
Artículo 46
La Enfermera/o debe incluir en su programas de educación, la atención
integral de Enfermería al anciano.
Capítulo IX: El personal de Enfermería ante el derecho que toda persona tiene
a la libertad, seguridad y a ser reconocidos, tratados y respetados como seres
humanos (arts. 47 al 51)

• Artículo 47
Las Enfermeras/os deberán rechazar enérgicamente cualquier
tipo de presiones que puedan ejercérseles, con la finalidad de
utilizar o manipular sus conocimientos o habilidades en
perjuicio de los seres humanos.
• Artículo 48
Cuando se diera la circunstancia a que alude el artículo
anterior, la Enfermera/o deberá, en defensa de los principios
éticos de la profesión, denunciar el caso ante su Colegio. En
caso necesario, éste, a través del Consejo General, pondrá en
conocimiento de la Autoridad o de la opinión pública, las
irregularidades indicadas, y adoptará las acciones necesarias y
urgentes que el caso requiera, a fin de restablecer el orden
ético alterado y defender la dignidad y libertad de los
Colegiados.
Capítulo IX: El personal de Enfermería ante el derecho que toda persona tiene
a la libertad, seguridad y a ser reconocidos, tratados y respetados como seres
humanos (arts. 47 al 51)

• Artículo 49
Ninguna Enfermera/o podrá participar en cualquier forma de
tortura y métodos que permitan someter a sesiones de
sufrimiento a cualquier ser humano.
• Artículo 50
En caso de emergencia, la Enfermera/o está obligada/o a
prestar su auxilio profesional al herido o enfermo. En
situaciones de catástrofe, deberá ponerse voluntariamente a
disposición de quienes coordinan los programas de ayuda
sanitaria.
• Artículo 51
La Enfermera/o cooperará con los organismos oportunos a
solucionar los problemas de salud de presos y refugiados,
ayudando en su adaptación a un nuevo modo de vida.
Capítulo X: Normas comunes en el ejercicio de la profesión
(arts. 52 al 68)
Artículo 52
La Enfermera/o ejercerá su profesión con respeto a la dignidad y la
singularidad de cada paciente sin hacer distinción alguna por razones de
situación social, económica, características personales o naturaleza del
problema de salud que le aqueje. Administrará sus cuidados en función
exclusivamente de las necesidades de sus pacientes.
Artículo 53
La Enfermera/o tendrá como responsabilidad profesional primordial la
salvaguarda de los Derechos Humanos, orientando su atención hacia las
personas que requieran sus cuidados.
Artículo 54
La Enfermera/o debe adoptar las medidas necesarias para proteger al
paciente cuando los cuidados que se le presten sean o puedan ser
amenazados por cualquier persona.
Capítulo X: Normas comunes en el ejercicio de la profesión
Artículo 55
(arts. 52 al 68)
La Enfermera/o tiene la obligación de defender los derechos del paciente ante
malos tratos físicos o mentales, y se opondrá por igual a que se le someta a
tratamientos fútiles o a que se le niegue la asistencia sanitaria.
Artículo 56
La Enfermera/o asume la responsabilidad de todas las decisiones que a nivel
individual debe tomar en el ejercicio de su profesión.
Artículo 57
La Enfermera/o debe ejercer su profesión con responsabilidad y eficacia,
cualquiera que sea el ámbito de acción.
Artículo 58
La Enfermera/o no debe aceptar el cumplimiento de una responsabilidad que
no sea de su competencia, en demérito del cumplimiento de sus propias
funciones.
Capítulo X: Normas comunes en el
ejercicio de la profesión (arts. 52 al 68)
Artículo 59
La Enfermera/o nunca deberá delegar en cualquier otro miembro del
equipo de salud, funciones que le son propias y para las cuales no
están los demás debidamente capacitados.
Artículo 60
Será responsabilidad de la Enfermera/o actualizar constantemente
sus conocimientos personales, con el fin de evitar actuaciones que
puedan ocasionar la pérdida de salud o de vida de las personas
que atiende.
Artículo 61
La Enfermera/o está obligada a denunciar cuantas actitudes
negativas observe hacia el paciente en cualquiera de los miembros
del equipo de salud. No puede hacerse cómplice de personas que
descuidan deliberada y culpablemente sus deberes profesionales.
Capítulo X: Normas comunes en el ejercicio de la profesión
(arts. 52 al 68)
Artículo 62
Las relaciones de la Enfermera/o con sus colegas y con los restantes
profesionales con quienes coopera deberán basarse en el respeto mutuo de
las personas y de las funciones específicas de cada uno.
Artículo 63
Para lograr el mejor servicio a los pacientes, la Enfermera/o colaborará
diligentemente con los otros miembros del equipo de salud. Respetará
siempre las respectivas áreas de competencia, pero no permitirá que se le
arrebate su propia autonomía profesional.
Artículo 64
La Enfermera/o debe solicitar, siempre que sea necesario, la colaboración de
los miembros de otras profesiones de salud, para asegurar al público un
servicio de mejor calidad.
Artículo 65
Es deber de la Enfermera/o compartir con sus colegas aquellos conocimientos
y experiencias que puedan contribuir al mejor servicio de los enfermos y al
fortalecimiento de la profesión.
Capítulo X: Normas comunes en el
ejercicio de la profesión (arts. 52 al 68)
Artículo 66
La Enfermera/o, en el trato con subordinados, superiores, colegas y otros
profesionales sanitarios, se guiará siempre por las reglas de buena
educación y cortesía.
Artículo 67
La Enfermera/o en las relaciones con sus colegas nunca practicará la
competencia desleal, ni realizará publicidad profesional engañosa para
acaparar clientes. La Enfermera/o considerará como un honor que sus
colegas la llamen para que preste cuidados de Enfermería a ellos o a
sus familiares más cercanos. Es norma tradicional no exigir en esas
circunstancias el pago de los honorarios devengados por los actos
profesionales realizados.
Artículo 68
La Enfermera/o no aceptará hacerse cargo de un cliente que está siendo
atendido por otro colega sin el previo consentimiento de éste, excepto
por una causa muy justificada y en caso de urgencia.
Capítulo XI: La educación y la investigación de la Enfermería (arts. 69 al 75)

Artículo 69
La Enfermera/o no solamente estará preparada para practicar, sino que deberá
poseer los conocimientos y habilidades científicas que la lex Artis exige en
cada momento a la Enfermera competente.
Artículo 70
La Enfermera/o será consciente de la necesidad de una permanente puesta al
día mediante la educación continuada y el desarrollo del conjunto de
conocimientos sobre los cuales se basa su ejercicio profesional.
Artículo 71
La Enfermera/o deberá valorar sus propias necesidades de aprendizaje,
buscando los recursos apropiados y siendo capaz de autodirigir su propia
formación.
Artículo 72
La Enfermera/o debe asumir individual y colectivamente la responsabilidad de
la educación en la Enfermería a todos sus niveles.
Capítulo XI: La educación y la investigación de la Enfermería
Artículo 73
(arts. 69 al 75)
La Enfermera/o debe procurar investigar sistemáticamente, en el campo de su
actividad profesional, con el fin de mejorar los cuidados de Enfermería,
desechar prácticas incorrectas y ampliar el cuerpo de conocimientos sobre los que
se basa la actividad profesional.
Artículo 74
Es obligación de la Enfermera/o que participe en investigación, vigilar que la
vida, la salud y la intimidad de los seres sometidos a estudio, no estén
expuestas a riesgos físicos o morales desproporcionados en el curso de estas
investigaciones.
Artículo 75
La Enfermera/o, al actuar ya sea como investigadora, como asistente de
investigación o como experta que valora críticamente los resultados de la
investigación, debe tener presentes los principios promulgados por la
Declaración de Helsinki y los que regulan la ética de la publicación científica.
Capítulo XII: Condiciones de trabajo (arts. 76 al 80)

Artículo 76
La Enfermera/o que acceda a puestos de relevancia o responsabilidad en la
Administración Sanitaria o en centros sanitarios, deberá tratar en todo
momento con corrección a sus colegas, aun en el caso de surgir discrepancias.
Artículo 77
Las Enfermeras/os deben trabajar para asegurar y mantener unas condiciones
laborales que respeten la atención al paciente y la satisfacción de los
profesionales.
Artículo 78
Aun en caso de conflictos laborales y de suspensión organizada de los
servicios profesionales, la Enfermera/o tendrá presente que su primera
responsabilidad es atender a los intereses de los enfermos.
Artículo 79
La Enfermera/o que participe en un conflicto laboral, tiene el deber de coordinar y
comunicar las medidas adoptadas para garantizar la continuidad de los cuidados
que necesitan sus pacientes.
Capítulo XII: Condiciones de trabajo (arts. 76 al 80)

Artículo 80
Cuando la Enfermera/o observare que las deficiencias
que se dan en las instituciones sanitarias, públicas o
privadas, en que presta sus servicios, pueden influir
negativamente sobre la salud o la rehabilitación de los
pacientes que tiene a su cargo, deberá ponerlo en
conocimiento del Colegio, para que éste tome las
medidas oportunas. El Colegio, si la gravedad del caso
lo requiere, lo comunicará al Consejo General, para
que éste, a nivel de Estado, ejerza las acciones
oportunas ante los organismos competentes y dicte las
instrucciones necesarias para la debida protección de
los pacientes y del personal de Enfermería.
Capítulo XIII: Participación del personal de Enfermería en la planificación
sanitaria (arts. 81 al final)
Artículo 81
La participación del Personal de Enfermería en la Planificación
Sanitaria se ejercerá:
a) A través de los Consejos Generales y Colegios respecto a las
normas y disposiciones que se dicten.
b) A través de las Enfermeras/os en la ejecución de los planes o en
la elaboración de los programas locales concretos.
Artículo 82
Las Enfermeras/os deben participar plenamente, a través del Consejo
General, de las Agrupaciones de Colegios o de los propios
Colegios, en las comisiones de planificación y en los consejos de
administración en que se decide las políticas sanitarias a nivel
estatal, autonómico o provincial.
Artículo 83
Los Enfermeros/as forman parte integrante y cualificada de la
asistencia sanitaria, siendo responsables de los servicios de
Enfermería que dirigen.
Capítulo XIII: Participación del personal de Enfermería en la planificación
sanitaria (arts. 81 al final)

Artículo 84
La Enfermera/o procuran estar presentes y participar
activamente, a título individual y con independencia de las
actuaciones corporativas, en todo el sistema nacional de
salud y en sus organismos locales autonómicos y estatales.
Artículo final
El Consejo General se obliga a mantener al día el contenido de
este Código Deontológico y publicará oportunamente el
texto de los artículos nuevos o modificados.
Normas adicionales (primera a sexta)
Primera
Por medio de la acción colectiva se cumple una más efectiva definición y
control de calidad de los Servicios de Enfermería. Por tanto, el Consejo
General de Enfermería asume la responsabilidad de preservar la autonomía
profesional y la autorregulación en el control de las condiciones de trabajo,
velando porque los estándares éticos de la profesión se mantengan
actualizados.
Segunda
Consejo General y los Colegios Profesionales de Enfermería deben prestar
continua atención a los derechos, necesidades e intereses legítimos de los
profesionales de Enfermería y de las personas que reciben sus cuidados.
Tercera
Consejo General y los Colegios Profesionales de Enfermería deben adoptar
actitud abierta a las diferentes corrientes que circulan en la profesión, siempre
que redunde en una mejor calidad en la atención y cuidados hacia la salud de
todos los ciudadanos.
Normas adicionales (primera a
Cuarta
sexta)
Con el fin de asegurar el respeto y la armonía profesional entre todos sus
miembros, es esencial, que exista una comunicación y colaboración constante
entre el Consejo General, los Colegios Profesionales y cualquier otra
asociación de Enfermería.
Quinta
Consejo General de Enfermería de España asume la responsabilidad de velar
por los valores éticos de la Profesión, arbitrando las acciones pertinentes.
Sexta
Los responsables de la Organización Colegial de Enfermería de España, en
cualquiera de sus niveles, miembros de Juntas de Gobierno u otros órganos
de
los Colegios Provinciales, de los Consejo Autonómicos u órganos de similar
rango que existan o se constituyan en el futuro, Pleno del Consejo General, y
en definitiva, cuantas personas ostenten cualquier cargo electivo o de
designación en la Organización Colegial, vienen especialmente obligados a
guardar y hacer guardar, en la medida de sus competencias, las normas
recogidas en este Código y en la normativa general de la Enfermería y su
Organización Colegial.
EL SECRETO PROFESIONAL
• El secreto profesional en el ámbito sanitario es uno de los
pilares básicos sobre los que se asienta la relación con los
paciente debido a que los profesionales sanitarios acceden
a datos personales y de salud pertenecientes a la esfera
íntima del la persona, cuya divulgación podría suponer su
estigmatización o discriminación.
Normativa básica sobre el derecho a la intimidad
en el ordenamiento jurídico español.

• Constitución Española. Art. 18.1


• Código Penal. Arts. 199, 201 y 417
• Ley Orgánica 1/1982 de Protección civil del derecho al honor
, intimidad personal y familiar y a la propia imagen
• Ley orgánica 15/1999 Protección de datos de carácter
personal
• Ley 14/1986 General de Sanidad. Art.10.3
• Ley 41/2002 Básica reguladora de la autonomía del paciente
y de derechos y obligaciones en materia de información y
documentación clínica.
• Ley 55/2003 del estatuto marco del personal
estatutario de los servicios de salud . Art. 19. J
CE
Artículo 18.
1. Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar
y a la propia imagen.
LGS
Artículo 10.
Todos tienen los siguientes derechos con respecto a las distintas
administraciones públicas sanitarias:
3.A la confidencialidad de toda la información relacionada con su
proceso y con su estancia en instituciones sanitarias públicas y
privadas que colaboren con el sistema público.
EM
Artículo 19. Deberes.
El personal estatutario de los servicios de salud viene obligado a:
j. Mantener la debida reserva y confidencialidad de la información y
documentación relativa a los centros sanitarios y a los usuarios
obtenida, o a la que tenga acceso, en el ejercicio de sus funciones.
Regulación

E.M . Art. 19-j)” Mantener la debida reserva y confidencialidad


de la información y documentación relativa a los centros sanitarios y a
los usuarios obtenida, o a la que tenga acceso, en el ejercicio de sus
funciones “

C. P . Art. 199. 1” El que revelare secretos ajenos, de los que tenga


conocimiento por razón de su oficio o sus relaciones laborales , será
castigado con la pena de prisión de 1-3 años y multa de 6-12 meses .
2. El profesional que, con incumplimiento de su obligación de sigilo o
reserva , divulgue los secretos de otra persona será castigado con la
pena de prisión de 1-4 años , multa de 12-24 meses, e inhabilitación
AP Valencia / STS 574/2001
especial para dicha profesión por tiempo de 2-6 años “
Descubrimiento y revelación de secretos
CÓDIGO DEONTOLÓGICO DE LA ENFERMERÍA ESPAÑOLA
(Resolución 32 / 1989 del Consejo General de Enfermería)

Art. 19.- La enfermera/o guardará en secreto toda la información sobre


el paciente que haya llegado a su conocimiento en el ejercicio de su
trabajo.

Art.20 .- La enfermera/o informará al paciente de los límites del secreto


profesional y no adquirirá compromisos bajo secreto que entrañen
malicia o dañen a terceros o un bien público.

Art.21.- Cuando la enfermera/o se vea obligado a romper el secreto


profesional por motivos legales , no debe olvidar que moralmente, su
primera preocupación ha de ser la seguridad del paciente y procurará
reducir al mínimo indispensable la cantidad de información revelada y el
número de personas que participen en el secreto.
Responsabilidad por vulneración del S.P

R. Deontológica Enfermeras: Arts. 19-21


Suspensión : 3 m-1 año
R. Disciplinaria o laboral Falta muy grave: Arts.72.c) y 73 E.M
Estatuto Marco a)Separ. servicio b) Traslado forzoso
c) Suspensión funciones (2-6 años)
R. Civil Arts. 1101 y 1104 C.C. Art. 1902 C.C
L.O Protección der. Honor, intimidad
personal y vida familiar
R. Penal 199.2 C.P. Pris: 1-4 años
Multa: 12-24 meses
Inhab. Espec. profes: 2-6 años
R. Patrimonial A.P. Art. 139 y ss Ley 30/1992 RJAP y PAC
Límites del S.P

Límites deontológicos: 1) Autorización divulgación


2) Revelación : bien para el enfermo
3) Perjuicio pac., terceras personas.

Límites legales:
1) Impedir comisión delitos (art. 450 CP) (art. 259 LECr)

2) Deber especial de personas que por razón cargo u oficio


conozcan de la comisión delitos.

3) Obligación testificar (art. 262 LECr)


Muchas Gracias

You might also like