You are on page 1of 18

Universidad privada de Pucallpa

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas


Escuela Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

Proyecto de tesis

Título:
“Violencia infantil y su reducción en el distrito de
yarinacocha 2018”

Autor: LIZ DALLY CASTILLO VÁSQUEZ.

Asesor: Prof. ORISON VALERA DÁVILA.

Línea de Investigación

Derecho Penal

Sub línea de Investigación

UCAYALI – PERÚ
2018
ÍNDICE
PORTADA
CARÁTULA

CAPÍTULO I: PLAN TEMÁTICO DEL PROBLEMA


1.1. Descripción de la realidad problemática y planeamiento del problema. 4
1.2. Formulación del problema. 5
1.2.1. Problema general. 5
1.2.2. Problema específico. 5
1.3. Formulación de objetivos. 5
1.3.1. Objetivo general. 5
1.3.2. Objetivo específico. 5
1.4. Justificación de la investigación. 6
1.4.1. Justificación teórica. 6
1.4.2. Justificación práctica. 6
1.4.3. Justificación metodológica. 6
1.4.4. Justificación social. 7
1.5. Delimitación del estudio. 7
1.5.1. Delimitación espacial. 7
1.5.2. Delimitación temporal. 7
1.5.3. Delimitación teórica. 7
1.6. Viabilidad del estudio. 7
1.6.1. Evaluación Técnica. 7
1.6.2. Evaluación Ambiental. 8
1.6.3. Evaluación financiera. 8
1.6.4. Evaluación social. 8

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO


2.1. Antecedentes del problema. 9
2.1.1. Tesis nacionales. 9
2.1.2. Tesis internacionales. 10
2.2. Bases teóricas. 11
2.3. Definiciones de términos básicos. 12

2
2.4. Formulación de hipótesis. 13
2.4.1. Hipótesis general. 13
2.4.2. Hipótesis específicas. 13
2.5. Operacionalización de variables. 13

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA


3.1. Diseño de la investigación. 14
3.2. Población y muestra. 14
3.2.1. Población. 14
3.2.2. Muestra. 14
3.3. Técnicas de recolección de datos. 14

3
CAPÍTULO I
PLAN TEMÁTICO DEL PROBLEMA
1.1. Descripción de la realidad problemática y planeamiento del problema.
El maltrato infantil es un fenómeno mundial cada vez más alarmante. En
Yarinacocha, seis de cada diez niños y niñas son maltratados en su familia y tres
de los mismos son víctimas de abuso sexual en el ámbito familiar, escolar o
laboral.
Estas cifras reflejan que la violencia contra la niñez es una práctica socialmente
aceptada tanto por adultos y niños, agraviados en nombre del amor, de la
educación y de la disciplina, siendo atentados contra sus derechos y contra su
dignidad de personas.
El maltrato infantil es definido como toda violencia, ocasional o no, que atente
contra la integridad física o psíquica del niño, afectando su desarrollo.
El maltrato infantil recae especialmente sobre las niñas por la discriminación
social que coloca al sexo masculino por encima del sexo femenino, especialmente
cuando se trata de abuso sexual, ya que las niñas, y en menor medida los niños,
son violentadas sexualmente, sometidas por el poder de adultos quienes las
degradan y mellan su condición de personas.
De acuerdo a una investigación realizada, todos los agresores tenían una familia
constituida, con instrucción básica y con empleos que no les permitían satisfacer
plenamente sus necesidades básicas, ni poseían bienes propios y en la mayoría
de los casos vivían hacinados.
Se considera que es relevante señalar que maltrato es todo daño físico,
emocional, intelectual o moral que sufre un niño por la acción u omisión de las
personas a cuyo cuidado se encuentra, que compromete la satisfacción de las
necesidades básicas del menor.
“El Estado debe comprometerse a desarrollar una política familiar efectiva que
impida la violencia familiar y garantice condiciones sociales óptimas para apoyar a
los padres en el cuidado de sus hijos. El apoyo que se presta a las familias es
insuficiente, la sociedad debe desarrollar políticas y programas de apoyo y ayuda
a este tipo de familias que maltratan, y también de prevención.”
De ésta manera es que se determinó la investigación de prevenciones e
intervenciones en esa dirección, para poder tener las herramientas adecuadas y

4
evitar posibles problemas de maltrato infantil. Ya que se ha establecido que el
maltrato infantil es muy común y se encuentran demasiados casos de maltrato
infantil presentes en nuestra sociedad, especialmente en el distrito de
Yarinacocha.

1.2. Formulación del problema.


1.2.1. Problema general.
 ¿Porque se da la violencia infantil en el Distrito de Yarinacocha?
 ¿Cuáles son los factores que causan la violencia infantil en el Distrito de
Yarinacocha y cuáles son las posibles soluciones a este problema social?

1.2.2. Problema específico.


 La razón por la cual estudiamos este tema de investigación, es que desde
años anteriores ha existido la violencia infantil y nos pareció de mucha
importancia, ya que la sociedad antiguamente no le daba la debida atención,
más sin embargo ahora en nuestros tiempos ha despertado gran interés en la
sociedad ayudar a los niños que han sufrido algún tipo de violencia.
 Con el paso del tiempo esta situación ha ido incrementando y la gente no sabe
el porqué está sucediendo, por esa razón decidí investigar este tema ya que
vamos a dar a relucir las causas y características que originan estos maltratos
y buscar las formas de cómo ayudar a estos niños que han sufrido algún tipo
de maltrato.

1.3. Formulación de objetivos.


1.3.1. Objetivo general.
 Establecer la existencia de una posible relación significativa entre el delito de
violencia infantil y la eficacia de penas en los juzgados penales del distrito de
Yarinacocha.

1.3.2. Objetivo específico.


 Identificar el nivel de comisión del delito de violencia infantil y su reducción en
el Distrito de Yarinacocha.

5
 Identificar el nivel de eficacia de las penas aplicadas a los sujetos que
cometen delito de violencia infantil en el Distrito de Yarinacocha.
 Determinar si existe relación significativa entre el delito de violencia infantil y la
eficacia de las penas que se imponen para reducir este delito en los juzgados
penales del Distrito de Yarinacocha en el año 2017.

1.4. Justificación de la investigación.


1.4.1. justificación teórica.
La presente investigación tiene como objetivo dar más conocimiento y resultados,
tanto a nivel académico como laboral, que tiene como base investigar
procedimientos de prevención e intervención relacionados con la salud y el
bienestar, El maltrato infantil es complejo y su estudio resulta difícil. Las
estimaciones actuales son muy variables, dependiendo del país y del método de
investigación utilizado.

1.4.2. Justificación práctica.


Que, si bien es cierto que la pena dispuesta en el Código Penal, objetivamente
puede ser la más idónea, empero no disuade en su comisión, ni ilustra al
ciudadano común en su comisión, en tanto la violencia infantil como una
costumbre social de los ciudadanos, y por ende la falta de protección al menor
que debe de tratarse desde dos puntos de vista, la condena al delito y el
tratamiento en reducir la violencia infantil. Es por ello, que la presente
investigación se justifica plenamente en la medida que permitirá beneficios
prácticos concretos en la resolución de los problemas concernientes a la eficacia
de la pena para disuadir en la comisión de este delito.

1.4.3. Justificación metodológica.


Como cada investigación tiene su propia metodología, en el desarrollo de esta
investigación se aplicará una metodología adecuada y pertinente que permita
alcanzar los resultados y pueda aplicarse preventivamente adaptado en similares
investigaciones jurídicas. En suma, es conveniente llevar a cabo esta
Investigación a fin de delimitar con más propiedad el tema de la declaratoria de la
investigación preparatoria compleja en el proceso penal.

6
1.4.4. Justificación social.
Al describir la problemática de la conducción de la violencia infantil y la eficacia de
la pena en su propósito de disuadir en el incremento de su comisión en el Distrito
de Yarinacocha, lo cual no se estaría cumpliendo con dicho fin, generándose de
este modo inseguridad jurídica que trasciende la esfera particular e incide en el
colectivo social. Los directos beneficiados serán la colectividad, los jueces y
fiscales, que deberá propender a exigir que la norma contemple una pena
accesoria del tratamiento clínico al sujeto activo del delito; pues el Derecho Penal,
tiene como función resociabilizar al sujeto activo del delito controlando
socialmente su conducta, el cual permitirá el uso de categorías e instrumentos
conceptuales de esta disciplina jurídica, tales como Delito de Peligro Común,
eficacia de las penas, su relación entre los institutos adjetivos penales, los
conceptos y presupuestos de los mismos.

1.5. Delimitación del estudio.


1.5.1. Delimitación espacial.
La investigación se llevará a cabo en el ámbito de los juzgados penales del
Distrito de Yarinacocha.

1.5.2. Delimitación temporal.


Se realizará teniendo en cuenta datos observados en el período 2018.

1.5.3. Delimitación teórica.


El marco teórico en la presente investigación está alineado fundamentalmente al
área del derecho penal y el proceso penal en cuanto a la investigación
preparatoria, el juzgamiento, y las sanciones que se imponen en estos juzgados
por la comisión de este delito.

1.6. Viabilidad del estudio.


1.6.1. Evaluación Técnica.
En la elaboración del presente proyecto de investigación se han considerado
básicamente todos los elementos necesarios para su desarrollo en función a lo

7
establecido por la Universidad Privada de Pucallpa y la estructura del proyecto de
investigación oportunamente aprobada por las autoridades universitarias.

1.6.2. Evaluación Ambiental.


La realización de la investigación planteada, por su naturaleza socio-jurídica
penal, netamente metodológica académica, no genera impacto ambiental negativo
en ningún componente de nuestro ecosistema selvático.

1.6.3. Evaluación financiera.


La inversión necesaria, previamente presupuestada será asumida por la
investigadora, no habiendo limitaciones en su financiamiento.

1.6.4. Evaluación social.


Se contará con el apoyo de los estamentos del Poder Judicial, Ministerio Público,
Poder Judicial, abogados litigantes y docentes universitarios de Derecho.

8
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes del problema.
El presente proyecto de investigación jurídica versa sobre un tema que la doctrina
y la jurisprudencia nacional aún no desarrolla suficientemente y que si bien es
cierto que existe abundante trabajos empero es escasa en el ámbito local, es muy
escasa la bibliografía y trabajos de investigación. Es así que tenemos como
antecedentes los siguientes:

2.1.1. Tesis nacionales.


Según varios autores, que aquí se abordarán, este fenómeno del maltrato infantil
ocurre desde los inicios de la humanidad; "la historia de maltrato a menores
ocurre desde que el ser humano se encuentra en la faz de la tierra. Por lo tanto,
debe entenderse y aceptarse que éste es un fenómeno tan antiguo como la
humanidad misma y no una característica peculiar de la sociedad moderna"
(Loredo 199), diversas culturas a lo largo de la historia de todo el mundo lo han
utilizado como una forma de educación y crianza para los hijos. El maltrato infantil
aparece como una forma de interacción humana muy difundida.
Hoy en día la violencia hacia los niños reviste formas más sutiles, se ejerce de
manera silenciosa en el hogar, la calle o la escuela, y se ha convertido en una
práctica común y socialmente aceptada. Sin embargo, hasta hace muy poco se le
ha puesto el interés debido al problema, se le ha clasificado y considerado como
tal y ha incrementado la atención en éste, como lo menciona "El fenómeno de la
violencia y el maltrato dentro del ámbito familiar no es un problema reciente. Los
análisis históricos revelan que ha sido una característica de la vida familiar
tolerada, aceptada desde tiempos remotos.
Sin embargo, algunas décadas atrás, expresiones tales como niños maltratados,
mujeres golpeadas o abuso sexual tal vez habían sido comprendidos pero no
consideradas como sinónimo de graves problemas sociales" Corsi (1994), según
este autor, la violencia familiar comenzó a abordarse como problema social grave
a comienzos de los 60, cuando algunos autores describieron el "síndrome del niño
golpeado", redefiniendo los malos tratos hacia los niños; también el abordaje

9
periodístico de estos casos, contribuyó a generar un incremento de la conciencia
pública sobre el problema.

2.1.2. Tesis internacionales.


También Cortés y Cantón (1997) mencionan que el abuso infantil ha existido
siempre aunque ha sido durante los últimos 150 años cuando ha ido emergiendo
como un problema social y una considerable cantidad de instituciones sociales y
legales se han ocupado de él y que en un principio, este fenómeno no recibió
atención como tal, sino que dentro del esfuerzo por acabar con el problema de los
niños vagabundos e indigentes se encontraron diversos casos de maltrato infantil.
Berk (1999) señala un aspecto muy importante y decisivo en la aceptación del
problema del maltrato infantil como tal y señala que este problema es tan viejo
como la historia humana, pero solo recientemente ha habido aceptación amplia de
que el problema existe, investigación centrada en entenderlo, y programas
dirigidos a ayudar al niño maltratado y a las familias y quizá este aumento de
interés público y profesional es debido al hecho de que el maltrato infantil es muy
común en grandes naciones industrializadas o desarrolladas como las no
desarrolladas y en vías de desarrollo, es decir que la incidencia de este problema
se ha incrementado tanto mundialmente que se ha salido del control social. Esto
resaltó claramente cuando Marcovich (1981) señaló que cada minuto un niño
sufría maltrato físico o verbal por parte de alguno de sus padres.
Por otro lado, "tanto el maltrato infantil como la violencia intrafamiliar son
fenómenos sociales que han gozado de aceptación en nuestra cultura, a pesar de
que en los últimos tiempos estas conductas han sido condenadas por constituir
algunas de las formas de violencia más comunes penetrantes en nuestra
sociedad todavía miles de niños y mujeres sufren de manera permanente actos
de maltrato físico, psicológico y sexual en su propio hogar. Hasta ahora ha habido
una separación histórica entre la violencia doméstica y el maltrato infantil, la
primera salió a la luz pública debido al trabajo de las organizaciones de protección
a las mujeres".La revista Boletín (1996) en el artículo llamado el castigo corporal
en la niñez: ¿endemia o epidemia?, afirma que los años sesenta marcan un hito
en la historia referente a la violencia contra los niños, ya que durante este ese
periodo se describió el síndrome del niño maltratado y se le acuño este nombre y

10
desde entonces se han multiplicado los trabajos sobre el tema pero a pesar de las
investigaciones realizadas, aún queda mucho por aclarar sobre la epidemiología
de la violencia contra los niños, sus causas y sus mecanismos y las medidas más
eficaces para prevenirla.
Sin embargo, los conocimientos acumulados hasta ahora constituyen suficientes
bases para la acción y justifican la formulación de programas de intervención
sobre las bases científicas. Por tanto, cabe aclarar que este tema en la actualidad
ha cobrado interés pero no el necesario para actuar de manera participativa, es
decir, para implementar nuevos programas de prevención y ayuda psicológica
para padres así como poner en marcha los ya existentes.

2.2. Bases teóricas.


La Enciclopedia Wikipedia (2007) define el maltrato infantil de lasiguiente manera:
Cualquier daño físico o psicológico no accidental a un menor, ocasionado por sus
padres o cuidadores, que ocurre como resultado de acciones físicas, sexuales o
emocionales o de negligencia, omisión o comisión, que amenazan al desarrollo
normal tanto físico como psicológico del niño.
Para Barrios Franco: “considera maltrato infantil, aquella violencia físicay/o
emocional generada por parte de aquellas personas encargadas del cuidado del
niño y del adolescente que van en contra de un adecuado desarrollo físico,
cognitivo y emocional”. (2004, p.6). Es un fenómeno universal que ha existido
siempre y consiste en todos aquellos actos intencionales, no accidentales, que
por acción u omisión, desconocen los derechos fundamentales de los (las) niños
y, por lo mismo, interfieren o alteran su desarrollo integral y ponen peligro su
salud física, psicológica, social y sexual.
Estas acciones pueden ser ocasionadas por los padres u otro adulto responsable
del cuidado del niño(a) e incluyen, entre otras, el descuido, el abandono, los
golpes, las amenazas, las humillaciones, los insultos y el abuso sexual. Es un
problema que no sólo afecta al niño(a) que lo recibe, sino a toda una familia. Los
malos tratos a los niños(as) pueden ocurrir en contextos como la escuela, el
vecindario, el transporte público y, más frecuente, en el contexto familiar.

11
2.3. Definiciones de términos básicos.
No existe una definición única de maltrato infantil, ni una delimitación clara y
precisa de sus expresiones. Sin embargo, lo más aceptado como definición es
todas aquellas acciones que van en contra de un adecuado desarrollo físico,
cognitivo y emocional del niño, cometidas por personas, instituciones o la propia
sociedad. Ello supone la existencia de un maltrato físico, negligencia, maltrato
psicológico o un abuso sexual. (NCCAN, 1988).

1) El maltrato físico.
Este tipo de maltrato abarca una serie de actos perpetrados utilizando la fuerza
física de modo inapropiado y excesivo. Es decir, es aquel conjunto de acciones no
accidentales ocasionados por adultos (padres, tutores, maestros, etc.), que
originan en el niño un daño físico o enfermedad manifiesta. Aquí se incluyen
golpes, arañazos, fracturas, pinchazos, quemaduras, mordeduras, sacudidas
violentas, etc.

2) La negligencia o abandono.
La negligencia es una falta de responsabilidad parental que ocasiona una omisión
ante aquellas necesidades para su supervivencia y que no son satisfechas
temporal o permanentemente por los padres, cuidadores o tutores. Comprende
una vigilancia deficiente, descuido, privación de alimentos, incumplimiento de
tratamiento médico, impedimento a la educación, etc.

3) El maltrato emocional.
Es aquel conjunto de manifestaciones crónicas, persistentes y muy destructivas
que amenazan el normal desarrollo psicológico del niño. Estas conductas
comprenden insultos, desprecios, rechazos, indiferencia, confinamientos,
amenazas, en fin, toda clase de hostilidad verbal hacia el niño. Este tipo de
maltrato, ocasiona que en los primeros años del niño, éste no pueda desarrollar
adecuadamente el apego, y en los años posteriores se sienta excluido del
ambiente familiar y social, afectando su autoestima y sus habilidades sociales.

12
4) El abuso sexual.
Es uno de los tipos de maltrato que implica mayores dificultades a la hora de
estudiar. Consiste en aquellas relaciones sexuales, que mantiene un niño o una
niña (menor de 18 años) con un adulto o con un niño de más edad, para las que
no está preparado evolutivamente y en las cuales se establece una relación de
sometimiento, poder y autoridad sobre la víctima.
Las formas más comunes de abuso sexual son: el incesto, la violación, la vejación
y la explotación sexual. También incluye la solicitud indecente sin contacto físico o
seducción verbal explícita, la realización de acto sexual o masturbación en
presencia de un niño y la exposición de órganos sexuales a un niño.

2.4. Formulación de hipótesis.


2.4.1. Hipótesis general.
Existe relación significativa entre el delito de violencia infantil y la eficacia de las
penas en los juzgados penales del Distrito de Yarinacocha 2018.

2.4.2. Hipótesis específicas.


 El nivel de la comisión de delitos de violencia infantil en el Distrito de
Yarinacocha.
 El nivel de eficacia de las penas que se aplican a los sujetos que cometen
delito de violencia infantil y su reducción en el Distrito de Yarinacocha 2017.
 Existe relación significativa entre el delito de violencia infantil y la eficacia de
las penas para reducir la c omisión del delito contra la violencia infantil en el
Distrito de Yarinacocha en el año 2018.

2.5. Operacionalización de variables.


Variables Dimensión Indicadores
Variable (1) Delito culposo. Se comete ya que el niño es
Violencia infantil y su Peligro abstracto. vulnerable a por la falta de fuerza, y
reducción en el Distrito La pena máxima es amenazas que hacen que por miedo
de Yarinacocha. de tres años. calle ante la violencia cometida por
los adultos.
Variable (a) Efectividad. Se hace efectivo la disposición
Eficacia de las penas. normativa en el proceso penal.
Eficiencia. Capacidad para cumplir la función de
aplicar la pena.
Disuadir el abuso.

13
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
3.1. Diseño de la investigación.
El tipo de investigación será descriptiva correlacional y explicativa, pues sus
resultados pueden ser plasmados en contextos o realidades sociales similares.
Se empleará un diseño no experimental de investigación transaccional,
descriptivo, correlacional y se representa en la siguiente forma:
Ox

M r

Oy

Donde:
M = Fiscales, abogados, litigantes, docentes universitarios.
Ox = Investigación preparatoria compleja.
Oy = Proceso penal.
r = Relación.

3.2. Población y muestra.


3.2.1. Población.
La Población es de, 10 fiscales, 15 abogados Litigantes, y 10 docentes del Distrito
de Yarinacocha 2018.

3.2.2. Muestra.
Los miembros de la población contienen una cantidad pequeña, por lo tanto es
congruente con la muestra, siendo los fiscales de la fiscalía penal del Distrito de
Yarinacocha.

3.3. Técnicas de recolección de datos.


El método es el camino teórico, las técnicas constituyen los procedimientos
concretos que el investigador utiliza para lograr la obtención de información.

14
Los métodos son globales y generales. Las técnicas son específicas y tienen un
carácter práctico y operativo. Las técnicas se subordinan a un método y este a su
vez es el que determina que técnica se va utilizar.
Las técnicas constituyen el conjunto de mecanismo medios o recursos dirigidos a
recolectar, conservar, analizar y transmitir los datos de los fenómenos sobre los
cuales se investiga. Por consiguiente, las técnicas son procedimiento o recursos
fundamentales de recolección de información, de los que se vale el investigador
para acercarse a los hechos y acceder a su conocimiento.
En esta investigación se aplicaran, las siguientes técnicas con sus respectivos
instrumentos:

a) Técnica: Observación.
Instrumentos: fichas, registros anecdóticos, grabaciones, fotografías.

b) Técnica: Encuesta.
Instrumento: Cuestionario.

c) Técnica: Entrevista.
 Instrumento: Pliego de preguntas.
 Aplicación de Cuestionario.
 Evaluación de las actividades desarrollada.
 Fichas técnica de estadística.
 Fichaje durante el estudio, análisis bibliográfico y documental.

15
3.4. Técnicas para el procesamiento de la información.

3.5. Matriz de consistencia.

16
CAPÍTULO IV: PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA
4.1. Talentos humanos.
4.2. Recursos institucionales.
4.3. Presupuesto y financiamiento.
4.4. Cronograma.

17
CAPÍTULO V: FUENTES DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA
5.1. Referencias bibliográficas.
Apéndices.
Matriz de consistencia.
Instrumentos de aplicación.
Tablas, figuras, planos, fotografías, etc.

18

You might also like