You are on page 1of 9

Tema: Consumo problemático de sustancias psicoactivas.

Título del proyecto: Espacios para crear alternativas.

Año: 2017
Marco teórico-referencial

Desplazar la mirada de la droga (y sus consecuencias) hacia el contexto en el


que la persona se desarrolla, y de esta manera reinterpretar el sentido de la
prevención en el consumo problemático de sustancias.
Comprender la prevención como promoción de creación de espacios de
autoconciencia, y conciencia de la calidad de vida.
Salirse de aquello que no hay, o implica un riesgo y estimular el descubrimiento
de recursos que provean a los alumnos alternativas.
En este trabajo se presentan dos contenidos que se podrán en acción en la
materia “Salud y adolescencia”: clase de yoga y meditación, y clase de cocina.
Se considera que la relajación y la comida nutritiva son prácticas que le
permiten a las personas obtener una mejor calidad de vida. Ambas actividades apelan
a que el sujeto sea consciente sí mismo y en consecuencia promueven la salud.
En el caso del yoga y la meditación, la persona se hace consciente de su
respiración, su cuerpo, su postura, su mente, del mundo que lo rodea.
Con respecto a la clase de cocina, los alumnos conocerán algunas recetas que
le permitan incorporar verduras, frutas, comida enlatada y otros, que combinadas
crean comida saludable. A su vez al ser ellos quienes cocinan sabrán que lo que
comen es también su responsabilidad.
La intencionalidad de estas clases es que los alumnos aprendan recursos y
sean más conscientes de su calidad de vida. Por ejemplo que aprendan a relajarse y
conocerse, que existen otras maneras de quitarse el stress. En cuanto a la cocina, que
aprendan comidas sanas, comerse una manzana en vez de un paquete de papas
fritas. Beber agua en vez de gaseosa.

1. Prevención y promoción de la salud


La Organización Mundial de la Salud, teniendo como referencia la Carta de
Ottawa, explica que la promoción de la salud: “constituye un proceso político y social
global que abarca no solamente las acciones dirigidas directamente a fortalecer las
habilidades y capacidades de los individuos, sino también las dirigidas a modificar las
condiciones sociales, ambientales y económicas, con el fin de mitigar su impacto en la
salud pública e individual. La promoción de la salud es el proceso que permite a las
personas incrementar su control sobre los determinantes de la salud y en
consecuencia, mejorarla. La participación es esencial para sostener la acción en
materia de promoción de la salud”. (OMS: 1998:10).
Este concepto amplía la mirada sobre la salud, ya que abarca las
intervenciones políticas, sociales, ambientales y económicas que impactan en las
condiciones de vida de la población, es decir se tiene en cuenta el contexto en que
vive el sujeto y no solo su condición médica o sanitaria.
Además que estimula al empoderamiento de los sujetos.
La participación activa en la promoción de la salud implica:
 Establecer una política pública saludable.
 Crear entornos que apoyen la salud.
 Fortalecer la acción comunitaria para la salud.
 Desarrollar las habilidades personales.
 Reorientar los servicios sanitarios. (Carta de Ottawa: 1986).

La prevención, teniendo como referencia a la OMS, se define como las “Medidas


destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la
reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus
consecuencias una vez establecida”. (Vignolo et al., 2011: 12)

Las acciones preventivas se pueden clasificar en tres niveles: prevención primaria,


prevención secundaria y prevención terciaria.
La prevención primaria se caracteriza por desarrollar medidas orientadas a evitar
la aparición de una enfermedad o problema de salud mediante el control de los
factores causales y los factores predisponentes o condicionantes. (Vignolo et al., 2011:
12).
En cuanto a la prevención secundaria su objetivo es hacer un diagnóstico
temprano, detectar una enfermedad en su etapa inicial y de manera hacer un
tratamiento oportuno. (Vignolo et al., 2011: 13).
La prevención terciaria se realiza cuando ya se ha instalado la enfermedad, y se
intenta evitar que se agrave y se complique. Su objetivo principal es eliminar o reducir
las consecuencias del desarrollo de la misma.

Por lo tanto, mientras que la prevención se enfoca en el control de las


enfermedades teniendo en cuenta los factores de riesgo, y poblaciones vulnerables; la
promoción de salud, en cambio, trabaja con los determinantes de la salud y en los
determinantes político-económicos-sociales de la misma, así como también en
potenciar las habilidades del sujeto. Es decir, la promoción de la salud se centra más
bien en los factores de protección y su radio de acción es más amplio.

Siguiendo la línea de ésta diplomatura, en este trabajo se comprende que si se


quiere prevenir una enfermedad se debe enfatizar en la promoción de la salud, aunque
esto no significa que se relegue a la prevención en su sentido estricto.

1. 1 Las leyes de educación en relación a la promoción de la salud como prevención


de las adicciones.

Las leyes de educación nacional y provincial están atravesadas por una serie
de conceptos que enmarcan a los objetivos educativos.
Con respecto a la prevención del consumo problemático de sustancias, la Ley
de Educación Nacional N° 26.206 declara:
“Promover valores y actitudes que fortalezcan las capacidades de las personas
para prevenir las adicciones y el uso indebido de drogas”. (Ley de Educación Nacional
N° 26.206: 2006: 2).
Por otro lado la Ley de Educación Provincial N° 13.688, en el Capítulo II expresa:

“Asegurar una formación intelectual, corporal y motriz, que favorezca el desarrollo


integral de todos los alumnos, la asunción de hábitos de vida saludable, el logro de
una salud integral, la prevención de las adicciones, la formación integral de una
sexualidad responsable y la integración reflexiva, activa, y transformadora, en los
contextos socioculturales que habitan. (Ley de Educación Provincial
N°13.688:2007:3).

Como puede observarse, en ambas leyes se considera que para prevenir hay
que promover la salud.

Propósito de la Intervención Pedagógica


Proveer a los alumnos alternativas sanas
Objetivos que se esperan como proceso de construcción de aprendizajes
Aprender la existencia de estrategias de relajación.
Conocer las propiedades de los alimentos.
Conocer recetas saludables /nutrición

Contenidos referenciales
1. Prevención y promoción de la salud
La Organización Mundial de la Salud, teniendo como referencia la Carta de
Ottawa, explica que la promoción de la salud: “constituye un proceso político y social
global que abarca no solamente las acciones dirigidas directamente a fortalecer las
habilidades y capacidades de los individuos, sino también las dirigidas a modificar las
condiciones sociales, ambientales y económicas, con el fin de mitigar su impacto en la
salud pública e individual. La promoción de la salud es el proceso que permite a las
personas incrementar su control sobre los determinantes de la salud y en
consecuencia, mejorarla. La participación es esencial para sostener la acción en
materia de promoción de la salud”. (OMS: 1998:10).
Este concepto amplía la mirada sobre la salud, ya que abarca las
intervenciones políticas, sociales, ambientales y económicas que impactan en las
condiciones de vida de la población, es decir se tiene en cuenta el contexto en que
vive el sujeto y no solo su condición médica o sanitaria.
Además que estimula al empoderamiento de los sujetos.

La participación activa en la promoción de la salud implica:


 Establecer una política pública saludable.
 Crear entornos que apoyen la salud.
 Fortalecer la acción comunitaria para la salud.
 Desarrollar las habilidades personales.
 Reorientar los servicios sanitarios. (Carta de Ottawa: 1986).

La prevención, teniendo como referencia a la OMS, se define como las “Medidas


destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la
reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus
consecuencias una vez establecida”. (Vignolo et al., 2011: 12)

Las acciones preventivas se pueden clasificar en tres niveles: prevención primaria,


prevención secundaria y prevención terciaria.
La prevención primaria se caracteriza por desarrollar medidas orientadas a evitar
la aparición de una enfermedad o problema de salud mediante el control de los
factores causales y los factores predisponentes o condicionantes. (Vignolo et al., 2011:
12).
En cuanto a la prevención secundaria su objetivo es hacer un diagnóstico
temprano, detectar una enfermedad en su etapa inicial y de manera hacer un
tratamiento oportuno. (Vignolo et al., 2011: 13).
La prevención terciaria se realiza cuando ya se ha instalado la enfermedad, y se
intenta evitar que se agrave y se complique. Su objetivo principal es eliminar o reducir
las consecuencias del desarrollo de la misma.

Por lo tanto, mientras que la prevención se enfoca en el control de las


enfermedades teniendo en cuenta los factores de riesgo, y poblaciones vulnerables; la
promoción de salud, en cambio, trabaja con los determinantes de la salud y en los
determinantes político-económicos-sociales de la misma, así como también en
potenciar las habilidades del sujeto. Es decir, la promoción de la salud se centra más
bien en los factores de protección y su radio de acción es más amplio.

Siguiendo la línea de ésta diplomatura, en este trabajo se comprende que si se


quiere prevenir una enfermedad se debe enfatizar en la promoción de la salud, aunque
esto no significa que se relegue a la prevención en su sentido estricto.

1. 1 Las leyes de educación en relación a la promoción de la salud como prevención


de las adicciones.

Las leyes de educación nacional y provincial están atravesadas por una serie
de conceptos que enmarcan a los objetivos educativos.
Con respecto a la prevención del consumo problemático de sustancias, la Ley
de Educación Nacional N° 26.206 declara:
“Promover valores y actitudes que fortalezcan las capacidades de las personas
para prevenir las adicciones y el uso indebido de drogas”. (Ley de Educación Nacional
N° 26.206: 2006: 2).
Por otro lado la Ley de Educación Provincial N° 13.688, en el Capítulo II expresa:

“Asegurar una formación intelectual, corporal y motriz, que favorezca el desarrollo


integral de todos los alumnos, la asunción de hábitos de vida saludable, el logro de
una salud integral, la prevención de las adicciones, la formación integral de una
sexualidad responsable y la integración reflexiva, activa, y transformadora, en los
contextos socioculturales que habitan. (Ley de Educación Provincial
N°13.688:2007:3).

Como puede observarse, en ambas leyes se considera que para prevenir hay que
promover la salud.

Propuesta Metodológica
Lo preferible sería que fueran talleres extracurriculares, de manera que por un
lado los docentes no tendrían que atenerse a los tiempos y evaluaciones
institucionales requeridas por el sistema educativo formal, y así tendrían más
flexibilidad. Y por otro lado, los alumnos conocerían un espacio diferente.
 Clase de yoga y meditación.
Se presentará como una actividad de ejercicio, pero su objetivo y la
intencionalidad del docente es que los alumnos la tengan como referencia
cuando quieran relajarse.
 Clase de cocina.
Se presentará como una actividad para aprender a cocinar, pero su
objetivo e intencionalidad es que los alumnos conozcan diferentes recetas
saludables. Las propiedades nutricionales de frutas, verduras, legumbres y
otros.
En caso de tratarse de espacios curriculares, serán 2 o 4 clases, para no
retrasar la enseñanza de los contenidos previstos en la planificación anual. posibles
materias en donde pueden abordarse ambas clases serían “Construcción de
ciudadanía” y “Salud y adolescencia”. Aunque yoga podría darse en “Educación
Física”, un encuentro y luego 20 minutos al final de algunas clases. Y cocina en
“Biología” cuando se enseña nutrición.

Evaluación
En los talleres extracurriculares la forma de evaluación será el presentismo, ya
que no son obligatorios, la participación y la evolución del alumno en la dinámica del
taller. No se utilizarán notas.
La evaluación en espacios curriculares será con nota.
En el caso de la clase de yoga y meditación se tendrá en cuenta el nivel de
compromiso y seriedad con la tarea realizada, además los alumnos deberán hacer una
pequeña investigación acerca de los beneficios de la práctica de yoga y/o meditación.
Al igual que la clase de

Bibliografía
Carta de Ottawa (1986)

Ley Nacional 26(2006) en el Capítulo II “Fines y Objetivos de la Política Educativa


Nacional”, en el artículo 11, en el ítem q dice
Ley Provincial (2007). Capítulo II “Fines y objetivos de la política Educativa”, en el
artículo 16 “Los fines y objetivos de la política educativa provincial” en el ítem t, dice:

Organización Mundial de la Salud (1998). Promoción de la salud. Glosario.


Recuperado el 31 de mayo del 2017, de: http://www.bvs.org.ar/pdf/glosario_sp.pdf

Vignolo, J., Vacarezza, M., Álvarez C. y Sosa, A (2011): “Niveles de atención, de


prevención y atención primaria de la salud”. En Scielo: Scientific Electronic Library
Online .Vol. 33, p 12. Recuperado el 1 de junio del 2017, de:
http://www.scielo.edu.uy/pdf/ami/v33n1/v33n1a03.pdf

Glejzer, C., Naumec, C., Calero, S., y Chertcoff, L., (2011). Salud y adolescencia,
Editorial Estrada.

1. Prevención y promoción de la salud


La Organización Mundial de la Salud, teniendo como referencia la Carta de
Ottawa, explica que la promoción de la salud: “constituye un proceso político y social
global que abarca no solamente las acciones dirigidas directamente a fortalecer las
habilidades y capacidades de los individuos, sino también las dirigidas a modificar las
condiciones sociales, ambientales y económicas, con el fin de mitigar su impacto en la
salud pública e individual. La promoción de la salud es el proceso que permite a las
personas incrementar su control sobre los determinantes de la salud y en
consecuencia, mejorarla. La participación es esencial para sostener la acción en
materia de promoción de la salud”. (OMS: 1998:10).
Este concepto amplía la mirada sobre la salud, ya que abarca las
intervenciones políticas, sociales, ambientales y económicas que impactan en las
condiciones de vida de la población, es decir se tiene en cuenta el contexto en que
vive el sujeto y no solo su condición médica o sanitaria.
Además que estimula al empoderamiento de los sujetos.

La participación activa en la promoción de la salud implica:


 Establecer una política pública saludable.
 Crear entornos que apoyen la salud.
 Fortalecer la acción comunitaria para la salud.
 Desarrollar las habilidades personales.
 Reorientar los servicios sanitarios. (Carta de Ottawa: 1986).

La prevención, teniendo como referencia a la OMS, se define como las “Medidas


destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la
reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus
consecuencias una vez establecida”. (Vignolo et al., 2011: 12)

Las acciones preventivas se pueden clasificar en tres niveles: prevención primaria,


prevención secundaria y prevención terciaria.
La prevención primaria se caracteriza por desarrollar medidas orientadas a evitar
la aparición de una enfermedad o problema de salud mediante el control de los
factores causales y los factores predisponentes o condicionantes. (Vignolo et al., 2011:
12).
En cuanto a la prevención secundaria su objetivo es hacer un diagnóstico
temprano, detectar una enfermedad en su etapa inicial y de manera hacer un
tratamiento oportuno. (Vignolo et al., 2011: 13).
La prevención terciaria se realiza cuando ya se ha instalado la enfermedad, y se
intenta evitar que se agrave y se complique. Su objetivo principal es eliminar o reducir
las consecuencias del desarrollo de la misma.

Por lo tanto, mientras que la prevención se enfoca en el control de las


enfermedades centrándose en los factores de riesgo, y poblaciones vulnerables; la
promoción de la salud, en cambio, trabaja con los determinantes de la salud y en los
determinantes sociales de la misma, así como también en potenciar las habilidades del
sujeto. Es decir, la promoción de la salud se centra más bien en los factores de
protección y su radio de acción es más amplio.

Siguiendo la línea de ésta diplomatura, en este trabajo, se entiende que si se


quiere prevenir una enfermedad se lo debe hacer promoviendo la salud.

1. 1 Las leyes de educación en relación a la promoción de la salud. como prevención


de las adicciones.

Las leyes de educación nacional y provincial están atravesadas por una serie
de conceptos que enmarcan a los objetivos educativos.
Con respecto a la prevención del consumo problemático de sustancias, la Ley
de Educación Nacional N° 26.206 declara:
“Promover valores y actitudes que fortalezcan las capacidades de las personas
para prevenir las adicciones y el uso indebido de drogas”. (Ley de Educación Nacional
N° 26.206: 2006: 2).

Por otro lado la Ley de Educación Provincial N° 13.688, en el Capítulo II expresa:

“Asegurar una formación intelectual, corporal y motriz, que favorezca el desarrollo


integral de todos los alumnos, la asunción de hábitos de vida saludable, el logro de
una salud integral, la prevención de las adicciones, la formación integral de una
sexualidad responsable y la integración reflexiva, activa, y transformadora, en los
contextos socioculturales que habitan. (Ley de Educación Provincial
N°13.688:2007:3).

Como puede observarse, ambas leyes consideran que para prevenir hay que
promover la salud.

Glejzer, C., Naumec, C., Calero, S., y Chertcoff, L., (2011). Salud y adolescencia,
Editorial Estrada.

Glejzer, C., Naumec, C., Calero, S., y Chertcoff, L., (2011). Salud y adolescencia,
Editorial Estrada.

You might also like