You are on page 1of 139

Partes: 1, 2

1. Planteamiento del problema


2. Marco teórico
3. Hipótesis y variables de investigación
4. Metodología de la investigación
5. Recolección y tratamiento de datos
6. Administración del proyecto
7. Referencias bibliográficas

Planteamiento del problema


 Descripción del problema.

Una preocupación fundamental del mundo moderno es la informalidad de las MYPES y


búsqueda de alterativas para su formalización.

Es especialmente importante para las ciudades en donde existen un gran número de


negocios informales. Un aspecto de ésta problemática es el análisis de la informalidad
de las MYPES. (Micro y Pequeñas Empresas) en la zona rural y la urbana éstas son
importantes por que contribuyen a mejorar el aspecto económico de las familias a través
de sus efectos directos e indirectos.

MYPES, unidad económica constituida por una persona natural o jurídica, bajo
cualquier forma de organización, actualmente se norman bajo la Ley de Promoción y
Formalización de la Micro y Pequeña Empresa (Ley 28015), La misma que reemplaza a
la Ley General de la Pequeña y Microempresa (Ley Nº 27268, 27 de mayo del 2000).

Las MYPES contribuyen en el desarrollo económico y mejora de la calidad de vida de


un país y de sus habitantes. Como sector, muestran una gran complejidad, una de ellas
es su estratificación, cuyas variables están relacionadas a la capacidad de
autofinanciamiento, lo cual sirve para su crecimiento y generación de valor económico,
productividad y capacidad de innovación y diferenciación.

Por los roles que juegan las MYPES en un país es importante su formalización. En el
Perú el MTPE y CODEMYPE establecen los siguientes pasos generales para la
formalización de una MYPE: constitución de la MYPE (SUNARP), obtención de RUC
(SUNAT) y licencia de funcionamiento (MUNICIPALIDAD correspondiente).

MTPE (2006) sostiene que en nuestro país las MYPES están muy lejos de cumplir con
las leyes establecidas, se conoce que a nivel nacional Las MYPES representan el 98%
del tejido empresarial del país; no obstante, el 74% de ellas son informales.

El distrito de Bambamarca es una zona eminentemente comercial, en donde


encontramos diversas empresas generando rentabilidad en diferentes sectores
económico.

MPHB (2008) sostiene que existe 1089 MYPES con ingresos económicos considerable,
el 85% de MYPES son informales y el 15% son MYPES formales. Estas cifras son
reflejo de la importancia económica y social de estas unidades económicas en nuestra
realidad.

En este panorama, las MYPES en el distrito de Bambamarca deben conocer:

 a. Amenazas. Sensibles a la incursión de sus mercados por parte de las grandes


empresas.
 b. Ventajas. Mejor desempeño en actividades que requieren habilidades o
servicios especializados, buen desempeño en mercados pequeños, aislados e
imperfectos.
 c. Desventajas. Desempeña actividades de baja intensidad de capital y con alta
intensidad de mano de obra.
 d. Oportunidades. Mayor flexibilidad en responder con rapidez a los cambios del
mercado.

 Formulación del problema.

¿Cuáles son las causas principales que caracterizan el alto índice de informalidad de las
MYPES en el Distrito de Bambamarca y qué alternativas existen para su formalización?

 Justificación del problema.

Esta investigación se realiza porque se desea conocer las causas del alto índice
informalidad de las MYPES en nuestro Distrito de Bambamarca. Para generar
conocimiento y que sirva como un estudio de línea base para futuros estudios y
proponer mejoras en el sector empresarial; también la información generada será de
utilidad para las personas, instituciones tanto públicas como privadas y a otros
investigadores.

 Objetivos de la investigación.

 Objetivo general.

Identificar las causas principales que caracterizan el alto índice de informalidad de las
MYPES en el Distrito de Bambamarca y ver alternativas existentes para su
formalización.

 Objetivo específico.

 a. Identificar las causas principales que caracterizan el alto índice de


informalidad de las MYPES en el Distrito de Bambamarca.
 b. Dar a conocer las alternativas existentes para la formalización de las MYPES
en el Distrito de Bambamarca.

 Alcances o delimitación de la investigación.

El presente proyecto se realizará en el Distrito de Bambamarca teniendo en cuenta a las


MYPES formales e informales, de las cuales tomaremos una cantidad representativa
como muestra para la investigación. El estudio se desarrollará durante el periodo
setiembre a diciembre del 2008, tiempo aproximado para hacer el estudio de
investigación del alto índice de informalidad de las MYPES.

 Limitaciones de la investigación

Personal con aptitudes deficientes para realizar el estudio de investigación.

Ciertas empresas no bridan el acceso a la información por temor a la competencia.

Escasos recursos económicos para invertir en investigación y desarrollo.

Marco teórico
 La informalidad de las MYPES en América Latina y otros países.

Schmidt (2006) sostiene que, la evasión tributaria es un problema serio en varios países
de América Latina. Sus ciudadanos no quieren pagar impuestos ni otros tributos. Alegan
que el dinero recaudado solo sirve para pagar los sueldos de burócratas inútiles que
poco o nada hacen para servir ala población en forma eficiente, además la figura del
funcionario público corrupto que exige o acepta soborno es muy conocida en la mayoría
de los países. Si tales personas ya reciben un buen ingreso, gracias a los sobornos que
reciben,

Por su parte, los respectivos gobiernos contestan que no es posible ofrecer un buen
servicio sin recibir los fondos que los diferentes impuestos deben generar. Muchas
veces opinan que la razón principal por la cual existen funcionarios corruptos es el bajo
nivel de sus sueldos y que la única manera de pagarles bien seria aumentar los
impuestos.

América Latina es una de las regiones que impone el mayor número de trabas para
hacer negocios, producto de la complejidad de sus sistemas administrativos. En el Perú,
de una muestra de 130 países, ocupa el puesto 115 por ejemplo, nuestro país demora
110 días registrar una empresa en promedio. Las principales consecuencias de ello son
la informalidad y el desincentivo a la inversión en el país. En cambio, los países menos
regulados y más ágiles para estos procesos son Singapur, Hong Kong, Dinamarca,
Noruega y Suecia.

 La informalidad de las MYPES en el Perú relacionado con países del


mundo

MTPE (2006) afirma que desde mediados de la década de los 80, en nuestro país se
vienen planteando diversos enfoques y propuestas sobre la pequeña y micro empresa
por parte de los organismos públicos, la cooperación internacional, los gremios y las
instituciones privadas de desarrollo. No obstante, no es sino hasta 1990 que se hace
visible ante el conjunto del país el aporte de las MYPES a la economía y el desarrollo
nacional.

Hasta ese entonces, éstas sólo eran consideradas como parte de una estrategia de sobre
vivencia de los sectores populares para generarse algunos ingresos ante las políticas de
ajuste macroeconómico y como tal, reducidas a políticas de carácter asistencialista. Es
más, entonces, eran tratadas de manera genérica sector informal. Como se conoce, la
economía informal constituye un desafío de grandes dimensiones en el país. Una señal
positiva es que la tendencia al aumento del sector informal se ha detenido en los últimos
años, aún cuando sigue siendo la segunda economía más informal de América Latina.

Países como Francia y México, o instituciones como la Comisión Económica para


América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Small Business Administración de Estados
Unidos, manejan criterios diferentes a lo propuesto por la Ley Nº 28015. A nivel
internacional tenemos también una gama de criterios para identificar las características
de las MIPYMES, como se observa en la siguiente figura:

Figura 1. Tamaño del sector informal (% del PBI)

Fuentes: Norman Loayza, "The Economics of the Informal Sector" e Instituto Peruano
de Economía.

 La informalidad de las MYPES en el Perú

Lombardi (2004) menciona que en las regiones no existe una clara ubicación del
espacio de promoción de las MYPES en la estructura del gobierno regional.

Para algunos gobiernos regionales la promoción de las MYPES se ubica en la gerencia


de desarrollo económico, que lo heredan de las antiguas gerencias de promoción de
inversiones, que a su vez tenían bajo su responsabilidad a PROMPYME; siendo su
énfasis el de la competitividad y el crecimiento.

En otros, se ubican en la gerencia de desarrollo social, tal como lo establece la ley de los
gobiernos regionales y le dan un énfasis en el aspecto promocional de la actividad
empresarial, más vinculada a los programas de empleo e ingreso; donde se empata con
la dirección de empleo de la dirección regional de trabajo y promoción del empleo.

El tema MYPE, en general, se transita entre lo social y lo económico. Lo social viene


dado por su contribución al empleo y lo económico, vinculado a la mejora de la
competitividad y productividad para generar mayores excedentes y mejorar ingresos.
Por ello, en realidad el liderazgo del tema MYPE queda en el sector que toma la
iniciativa de impulsarlas y promoverlas.
En todas las regiones los gobiernos locales (provinciales y distritales) dicen o muestran
preocupación por programas de promoción de MYPES. Pero estos están aún en la
perspectiva de MYPES de sobrevivencia vinculadas a programas sociales (comedores,
club de madres, discapacitados, etc.) en los que desarrollan algún tipo de capacitación
empresarial o técnica.

La otra dimensión de su trabajo con las MYPES está vinculada con la regulación del
comercio ambulatorio, los mercados de abastos y las licencias de funcionamiento; pero
estas aún no son asumidas en una dimensión de promoción empresarial o desarrollo
económico local.

En este tema, los municipios en general establecen muy pocas relaciones con los
gobiernos regionales y las direcciones regionales. Solo en algunos casos hay una
relación operativa con PRODAME, Perú Emprendedor o PROMPYME.

MTPE (2004) sostiene que a partir del año 2001, el Gobierno del Presidente Alejandro
Toledo dio una serie de acciones destinadas a otorgar prioridad al fomento y desarrollo
de la competitividad de las MYPES en atención a su importancia como base del
desarrollo económico local, regional y nacional. Así se gesto la transformación
institucional del ministerio del trabajo con la creación del Viceministerio de Promoción
del Empleo y la MYPE y posteriormente, con la creación de la DNMYPE.

Con la promulgación de la ley Nº 28015, Ley de Promoción y Formalización de la


MYPE, se ratifica como función especial del estado a la promoción de la competitividad
y productividad de las microempresas ya existentes, así como el desarrollo de nuevas
iniciativas empresariales.

Sandoval (2005) sostiene que en el Perú aun existe una marcada limitación para conocer
con certeza la composición, organización y grado de desarrollo de la MYPE, dada sus
características heterogéneas, autogestionaria, cambiante y muchas veces informal, lo
que necesariamente impide saber de manera sostenida en principio su número, su
evolución y particularidades. Esta falta de información no brinda señales claras para
estructurar soluciones competentes (más aun cuando el aparato estatal no cumple
cabalmente sus funciones). Las características más próximas de las MYPES son:

 Unidades productivas pequeñas, de propiedad y gestión familiar.


 Flexibles, que se adecuan a las características del entorno.
 Dependientes de actividades intensivas en materias primas y servicios básicos.
 Con bajo costo de mano de obra.
 Escasa división del trabajo.
 Incipiente uso de tecnologías de avanzada y programas de capacitación.
 Escasa participación en conglomerados.
 Dedicadas principalmente a actividades comerciales y de servicio.
 Deficiente estructura empresarial individual.

Actualmente la MYPE se norma bajo la Ley de Promoción y Formalización de la


MYPE (Ley 28015), La misma que reemplaza a la Ley General de la Pequeña y
Microempresa (Ley Nº 27268, 27 de mayo del 2000).
Los procesos administrativos para crear una empresa en el Perú son burocráticos,
complejos y algunos innecesarios y poco predecibles. Las acciones y medidas de las
distintas agencias del gobierno peruano no están coordinadas y sus mandatos se cruzan
y confunden entre unas y otras.

Miranda (2005) menciona que en el año 2003 el gobierno promulgó la Ley de


Promoción y Formalización de la MYPE (Ley Nº 28015) y su Reglamento (Decreto
Supremo Nº 009-2003-TR), donde nuevamente se establecen dos variables para
clasificar una MYPE: número de trabajadores y niveles de ventas anuales.

Así tenemos que el Art. 3º establece que las características concurrentes son:

 El número total de trabajadores:

La microempresa: abarca de uno hasta diez trabajadores.

La pequeña empresa: abarca de uno hasta cincuenta trabajadores.

 Niveles de ventas:

La microempresa: hasta el monto máximo de 150 UIT.

La pequeña empresa: a partir del monto máximo señalado para las microempresas, hasta
850 UIT.

Esta caracterización de las MYPES, basada en el número de trabajadores y nivel de


ventas, tiene diferentes interpretaciones. Entidades como el PROMPYME, el
CONSUCODE y el propio INEI, indican que según esta norma los trabajadores
independientes son considerados como empresarios de las microempresas, mientras que
el PEEL del MTPE considera a los independientes como un rubro diferente y separado
de las MYPES.

SUNAT (2006) menciona que en el Perú, las MYPES representan el 98% del total de
empresas existentes en el país (94% micro y 4% pequeña), pero el 74% de ellas opera
en la informalidad. La mayoría de las MYPES informales se ubica fuera de Lima,
generan empleo de mala calidad (trabajadores familiares en muchos casos no
remunerados) con ingresos inferiores a los alcanzados en las empresas formales
similares (véase tabla 1).

Tabla 1. Estimación del número de MYPES informales a nivel nacional

Nº DE Nº DE Nº DE
TIPO DE
EMPRESAS EMPRESAS EMPRESAS
EMPRESA
FORMALES INFORMALES TOTALES
Micro 622 209 1 855 075 2 477 264
Pequeña 25 938 15 395 41 333
MYPE 648 147 1 870 470 2 518 617

Fuente: SUNAT – INEI.


Elaboración: Plan Nacional de Promoción y Formalización para la Competitividad y
Desarrollo de la MYPE 2005 – 2009

Según reportes del BM (2006) empezar un negocio en el Perú toma el doble del tiempo
que hacerlo en otros países de la región. Además, de acuerdo con datos proporcionados
por el INDECOPI, un 74% de las denuncias por barreras burocráticas presentadas a la
comisión de acceso al mercado son contra autoridades municipales.

Según el Gobierno Regional San Martín (2006) en el Perú aun existe una marcada
limitación para conocer con certeza la composición, organización y grado de desarrollo
de la MYPE, dada sus características heterogéneas, autogestionaria, cambiante y
muchas veces informal, lo que necesariamente impide saber de manera sostenida en
principio su número, su evolución y particularidades. Esta falta de información no
brinda señales claras para estructurar soluciones competentes (más aun cuando el
aparato estatal no cumple cabalmente sus funciones). Las características más próximas
de las MYPES son: Unidades productivas pequeñas, de propiedad y gestión familiar.
Flexibles, que se adecuan a las características del entorno. Dependientes de actividades
intensivas en materias primas y servicios básicos, con bajo costo de mano de obra,
escasa división del trabajo. Incipiente uso de tecnologías de avanzada y programas de
capacitación u escasa participación en conglomerados o cluster. Dedicadas
principalmente a actividades comerciales y de servicio.

 Estudios y diagnósticos realizados a las MYPES en el Perú.

Región Lima.

un estudio elaborado por Ciudadanos al Día (2004) menciona sobre la transparencia en


las municipalidades, nos muestra que sólo en Lima Metropolitana existen no sólo
trámites engorrosos sino también costosos. A manera de ejemplo, en el municipio de
San Juan de Lurigancho con 15 requisitos, resulta ser el más engorroso para la emisión
de una licencia de funcionamiento y exige casi cuatro veces más documentación que los
municipios que menos requisitos ponen, como: Miraflores, Santa María y Santa Rosa,
que sólo exigen cuatro requisitos.

De acuerdo con el estudio realizado por la DNMYPE (2007) el 77% de las empresas
que conforman la MYPE tiene un volumen de ventas anuales menores a las 13 UIT
(menos de S/.3, 500 mensuales, equivalentes a S/.42, 000 anuales), mucho menores que
el rango máximo establecido por la Ley Nº 28015, de 150 UIT anuales para la
microempresa y de 850 UIT para la pequeña empresa.

En este sentido, si se quiere revertir esta realidad, se debe establecer un sistema para la
formalización que contemple, entre otros elementos, la simplificación de trámites, la
sensibilización en una cultura de la formalización, información, capacitación y asesoría
en el proceso de formalización empresarial. Las razones para hacerlo son varias, las
ventajas relacionadas son múltiples.

Región San Martín.

COREMYPE Loreto (2004) menciona en su diagnostico realizado que el universo


empresarial de las actividades no agrícolas de la Región San Martín (formales e
informales) es de 5927 MYPES, según el levantamiento de información realizada el
53% de las MYPES de la región son formales, esto equivale a 3134 empresas ubicadas
en los distritos seleccionados; La diferencia el 47% de empresas son informales,
compuesta por 2793 empresas (véase en la figura 2).

Figura 2. MYPES de la Región San Martín.

Fuente: COREMYPE Loreto (2004).

El distrito que tiene mayor cantidad de empresas formales es el distrito de Lamas con
82% de empresas, caso contrario el distrito que más empresas informales tiene es la
Banda de Shilcayo con el 71% empresas informales, seguido por Nueva Cajamarca, con
el 69%.

La administración es una tarea realizada por el propietario de la MYPE, el 30% tiene


más de 6 años de experiencia en administración, el 27% tiene menos de 3 años de
experiencia; este último dato nos indica la presencia de nuevas MYPES, debido a que el
que administra el negocio casi siempre es el propietario.

El 32% de MYPES de la región tiene personal en administración (propietario) con nivel


de conocimientos intermedios, el 17% no saben el nivel de conocimientos, la mayoría
de empresas lo asocian a formación académica del empresario.

El 45% de MYPES elaboran balances, esta situación depende del régimen tributario al
cual se acogen. Si una MYPE esta en el RUS no hay obligación de presentar
información a la SUNAT, por lo tanto el empresario no elabora balances, así el 53% de
MYPES que no elaboran balances ni estados de resultados.

El 48% del empresario MYPE no sabe exactamente cuando se elaboran los balances y
estado de resultados de sus empresas. Cabe mencionar que ésta actividad de elaboración
de balances lo realizan profesionales (contadores) externos a la MYPE.

Según diagnostico de COREMYPE LORETO (2004) indica que para identificar los
problemas y necesidades, se han desarrollado un conjunto de acciones con los diversos
sectores económicos Asociaciones y Gremios, que permitieron obtener los siguientes
datos (véase en la tabla 2).

Tabla 2. Diagnóstico Regional de las MYPES


Ejes Problemas Necesidades
Ser más conocido.
Pocos ingresos por
desconocimiento del Contactos para obtener
mercado. clientes y ventas.
Mercado
La informalidad Información de
mercados concretos.
disminuye sus ventas.
Asesoría en marketing.
No saben presupuestar
por eso pierden trabajos.

Falta Visión de negocio.

No están preparados para Falta conocimiento en


Gestión licitaciones. los temas mencionados.

empresarial Gastos de familia se Innovación y variedad


atienden con dinero de la productiva.
empresa.

Desconocimiento de
leyes que favorecen a la
MYPE.
Deudas con Banco de
Materiales.
Préstamos.
Falta de capital.
Presencia de COMIDE
Personal que desconoce para préstamos.
situación MYPES en
instituciones financieras. Maquinaria y tiempo
Financiamiento para pagarla.
Préstamos menos de lo
solicitado. Bajos intereses.

Falta de garantías para Garantías.


préstamos.
Fondo mi crédito.
Varios están en
INFOCORP.
Falta de calidad en Falta maquinaria y está
muebles. obsoleta.
Tecnología e
Poca producción no Espacio más grande.
infraestructura
satisface demanda.
Certificación de sus
Talleres en casa. productos.

Crédito/capital.
Idiosincrasia extractor.

Informalidad.

Faltan objetivos
comunes.
Tema que nos una,
intereses compartidos.
Desacuerdos entre
dirigentes.
Valores Reforzar Asociaciones.
La mentalidad
compartidos Cámara MYPE.
empresarial no ve
beneficios.
Mecanismos de
Individualismo.
concertación útiles.
Grupos heterogéneos

para formar

asociaciones.
Información para
Alto costo de energía
formalizarse (Nauta).
eléctrica (el más caro da
nivel nacional).
Ficha técnica para
registro (Nauta).
Muchos estudios e
investigaciones y no se
Parque industrial para
aplican.
MYPES.
Rol Centralización regional:
gubernamental envían mobiliarios con
Promoción para
triplay (Nauta).
artesanos.
Monopolio de empresas
Unificación de entidades
turísticas.
que tiene que ver con
turismo.
Líderes no responden
generan insatisfacción y
Instituciones deben
desconfianza en futuro.
cumplir su rol.

Fuente: COREMYPE Loreto (2004)

La mayoría de las MYPES tienen solamente acceso al mercado local centralizado en las
principales ciudades como Iquitos, Yurimaguas y Contamana, debido a la mayor
concentración poblacional con mejores condiciones de capacidad de compras.
En el caso del sector extractivo, específicamente lo que corresponde al agro el
campesino vende sus productos a los intermediarios (rematistas), quienes actúan en
forma discriminada y sin control, sometiendo a los campesinos a vender sus productos a
precios por debajo de su costo de producción, generándoles pérdidas y condiciones de
vida precarias.

No existen centros de acopio en cada provincia que facilite la regulación de mercados y


la descentralización del mercado de la ciudad de Iquitos. La feria que se realiza en el
local de José Pardo de la ciudad de Iquitos es insuficiente y sin la debida promoción.

En el sector pesca, sucede igual sería bueno que la Dirección Regional de Producción
creara un programa que proteja a las MYPES que se dediquen a la pesca.

En el sector transformación los productos industrializados preferentemente tienen


acceso al mercado regional, por ejemplos las bebidas gaseosas y licores, productos
lácteos, productos de panadería, entre otros se vende en distintos lugares de la región.

En el sector servicios la orientación de mercados es preferentemente para los usuarios


de la localidad y en menor proporción para los habitantes de las zonas alejadas de los
centros urbanos. No existe un servicio de mayor trascendencia que cuya oferta esté
orientado para el mercado regional y nacional.

Región Cajamarca.

El COREMYPE Cajamarca (2004) ha elaborado su "Plan Regional de Promoción y


Formalización para la Competitividad y Desarrollo de las MYPES"

El diagnóstico que antecede al plan lo han elaborado recogiendo informaciones de


diferentes fuentes públicas y privadas. Entre ellos: el informe final de la consultoría
diagnósticos a MYPES y gremios empresariales, diagnósticos a organismos agrarios
realizado por el Proyecto de Desarrollo Integral de La Libertad - Cajamarca,
PRODELICA, en 2003 sobre la base de una encuesta aplicada a 159 empresarios, los
diagnósticos de technoserve para el sector de alimentos y de la dirección de industria,
turismo y comercio para dichos sectores.

Según el diagnóstico del plan, la estructura empresarial del departamento está


compuesta por 91% de MYPES, el 8% por medianas empresas y el 1% por la gran
empresa. De éstas el 8% se dedican al comercio, el 64% a los servicios y el 28% a la
industria.

Las políticas y programas de promoción de las MYPES en los municipios tienen


diferente carácter y contenido. El municipio provincial incluye el tema MYPE a través
de una gerencia de desarrollo económico, empieza a asumir la comprensión del
desarrollo económico como su responsabilidad, pero su dinámica real está más
vinculada a licencias, comercio ambulatorio, mercados, zonificación campos feriales,
etc.

En otros municipios provinciales y distritales, se orienta al tema de MYPES a partir del


componente de desarrollo local de los proyectos que se ejecuten en su ámbito, como de
los talleres de competitividad que últimamente se están impulsando.
 Un enfoque global de barreras que impiden el desarrollo de las MYPES.

Villarán (2000) sostiene que después de muchos años de considerar a las MYPES como
algo marginal, obsoleto o ilegal, tanto a nivel mundial como en el Perú, se esta
empezando a reconocer la verdadera importancia del sector y su rol vital en el desarrollo
económico y social. Desde los políticos hasta las amas de casa, pasando por todos los
sectores sociales así como las instituciones representativas, aceptan hoy día que la
suerte del país y el bienestar de millones de personas requieren de un sector de MYPES
sano y dinámico.

los cambios estructurales que se producen a partir de la década del 70 el crecimiento


explosivo de los servicios que desplazan a las actividades manufactureras y primarias
(reino de las economías de escala y las grandes empresas) como creadores de valor
agregado y fuentes de empleo; así como la revolución de la microelectrónica, de la
información y las comunicaciones, que incluye por supuesto a la Internet (las empresas
más exitosas como Yahoo, Amazon, Ebay o Aol, comenzaron muy pequeñas) que abren
un amplio abanico de posibilidades para lo pequeño y lo diverso. Una prueba de ello es
que en Estados Unidos, la contribución en la producción y el empleo nacional de las
500 empresas más importantes (The Fortune 500) viene declinando sostenidamente en
los últimos 20 años.

Longenecker (2003) sostiene que, son diversos los riesgos los cuales se enfrentan los
empresarios al iniciar u operar sus propios negocios. Al invertir su dinero asumen
riesgos financieros. Si dejan empleos seguros, arriesgan su carrera. La tensión y el
tiempo que se requiere para comenzar un negocio también pueden poner en peligro a su
familia. Y los empresarios que se identifican muy estrechamente con aventuras
empresariales específicas enfrentan riesgos psicológicos ante la posibilidad del fracaso.

La creciente presencia de las empresas en el mercado global ha modificado la imagen


tradicional de los pequeños negocios como algo estrictamente domestico. Aunque las
pequeñas empresas suelen estar situadas en una sola localidad, muchas de ellas
importan o exportan ahora productos más allá de las fronteras nacionales. Estas
oportunidades de negocios habrán de continuar creciendo.

Los relatos en los medios noticiosos con relación a fraudes, sobornos y el


aprovechamiento de información confidencial suelen relacionarse con las grandes
corporaciones. No obstante, es claro que los problemas éticos no se confinan a los
grandes negocios. En las menos conocidas actividades diarias de los pequeños negocios,
quienes toman las decisiones también enfrentan dilemas éticos y decisiones para ceder
en sus principios en bien de los negocios o de su ventaja personal.

Roca et al. (2004) sostiene que, cualquier estudio sobre informalidad debe sortear el
problema de la definición, es decir, qué se entiende por sector informal. En la literatura
económica no existe consenso sobre la definición de la economía informal y resulta
común utilizar diversos términos para referirse a ella, tales como economía subterránea,
paralela, secundaria, oscura, clandestina, no registrada, o no oficial. Así, varios autores
ofrecen ilustraciones que aunque distintas apuntan a un mismo fenómeno.

CCL (2005) menciona de la promoción y formalización de las MYPES, principal objeto


de la Ley N° 28015 lamentablemente no se ha logrado por la falta de un régimen
tributario especial, práctico, de fácil acceso y sobretodo, que permita que este sector
interactúe con otras empresas; con el propio Estado y a la vez pueda realizar
exportaciones directamente.

Dentro de otras limitaciones que contiene la legislación actual aplicable a las MYPES
son: RUS y REIR se encuentra la de estar impedidos de emitir facturas y guías de
remisión. En ese sentido, no pueden comercializar con empresas medianas y grandes
que tributan de acuerdo al régimen general.

Además, los comprobantes de pago que emiten (boletas de venta) no permiten a sus
respectivos compradores o usuarios la utilización como gasto del total pagado, sino sólo
un 3% del monto adquirido mediante otros comprobantes que tienen efecto tributario
(facturas, liquidaciones de compra, recibo por honorarios, etc.). Estas deficiencias del
sistema tributario actual, tienen que corregirse en la Ley N° 28015, de lo contrario, la
anunciada promoción de las MYPES quedará en simple declaración lírica y sin efecto
práctico alguno.

DNMYPE (2007) menciona que el 28% de las personas tienen dificultades para
completar el proceso de formalización, por costos altos, por falta de capital, la demora
en el proceso y problemas con la documentación.

Del total de personas que constituyen sus MYPES, el 28% de personas, sus edades
fluctúan entre 25 y 34 años. El nivel educativo superior es el predominante y posee el
72% de los emprendedores. A continuación detallamos las ventajas de la formalización
y desventajas de la informalidad de las MYPES.

 Ventajas
 Mayores probabilidades de acceder a nuevos mercados, no teniendo ninguna
limitación para realizar negocios con otras empresas y competir tanto en el
mercado nacional como internacional.
 Contar con facilidades para el acceso al sistema financiero formal y de los
inversionistas privados.
 Tener posibilidades de obtener créditos y otros beneficios con los proveedores.
 Participar en concursos públicos, licitaciones y adjudicaciones como
proveedores de bienes y/o servicios (incluyendo las compras del Estado).
 Cumple con el pago de tributos y, por tanto, aporta al desarrollo del país.
 Tiene el reconocimiento y el respaldo de la seriedad de la empresa, tiene mayor
aceptación y genera más confianza.
 En casos fortuitos (pérdidas), la empresa (en caso de ser personas jurídicas)
responde a sus obligaciones frente a terceros sólo por el valor del capital
aportado.
 Puede hacer uso del crédito fiscal.
 Desventajas
 No puede expandirse más allá de su mercado local.
 No se puede acceder a financiamiento o, en su defecto, lo hace pero con costos
financieros más altos por el mayor riesgo que esto implica.
 Sus posibilidades son casi nulas para establecer alianzas estratégicas con sus
proveedores.
 Su situación le dificulta significativamente contratar con otras empresas. En el
caso con el Estado lo inhabilita, siendo este un agente con gran capacidad de
demandar sus productos o servicios.
 Se beneficia de la sociedad, pero no deja nada a cambio.
 Presenta dificultad para ser reconocida como empresa, los agentes lo ven con
desconfianza y saben que existe riesgo.
 Deudas afectan patrimonio personal de los socios o activos familiares.
 No goza de beneficio tributario.

Aliaga (2008) sostiene que para constituir una MYPE se sigue los siguientes pasos
(véase tabla 4):

Tabla 4. Pasos para constituir una MYPE


Fuente: Aliaga (2008)

 Tipología de MYPES de tres estratos.


MTPE (2006) afirma que las MYPES, como sector, muestran una gran complejidad.
Una de ellas es su estratificación, cuyas variables están relacionadas a la capacidad de
autofinanciamiento para su crecimiento y generación de valor económico, productividad
y capacidad de innovación y diferenciación. En base a estos factores, podemos elaborar
una tipología de MYPE de tres estratos:

 MYPE de Acumulación.

Las MYPES de acumulación, tienen la capacidad de generar utilidades para mantener su


capital original e invertir en el crecimiento de la empresa, tienen mayor cantidad de
activos y se evidencia una mayor capacidad de generación de empleo remunerado.

 MYPE de Subsistencia.

Las microempresas de subsistencia son aquellas unidades económicas sin capacidad de


generar utilidades, en detrimento de su capital, dedicándose a actividades que no
requieren de transformación substancial de materiales o deben realizar dicha
transformación con tecnología rudimentaria. Estas empresas proveen un flujo de caja
vital, pero no inciden de modo significativo en la creación de empleo adicional
remunerado.

 Nuevos emprendimientos

Los nuevos emprendimientos se entienden como aquellas iniciativas empresariales


concebidas desde un enfoque de oportunidad, es decir como una opción superior de
autorrealización y de generación de ingresos. El plan nacional enfatiza el hecho que los
emprendimientos apuntan a la innovación, creatividad y cambio hacia una situación
económica mejor y más deseable ya sea para iniciar un negocio como para mejorar y
hacer más competitivas las empresas.

una clasificación que también es asumida por la academia, tiene que ver con la situación
de formalidad de las MYPE. En este sentido, entendemos como MYPE formal a la
empresa que responde a las exigencias y cumplimiento de la normatividad legal
(laboral, tributaria, municipal, etc.). Sin embargo dada las diversas formas en que se
presentan los niveles de incumplimiento a las normas, estamos considerando para las
estadísticas sólo a aquellas empresas que cumplen con su obligación tributaria (fiscal).
La informalidad puede encontrarse en cualquier estrato de las MYPE.

 Términos básicos.

 Competitividad. Es la capacidad de una organización pública o privada, lucrativa


o no, de mantener sistemáticamente ventajas comparativas que le permitan
alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno
socioeconómico.
 CCL. Cámara de Comercio de Lima.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos89/analisis-informalidad-mypes-


distrito-bambamarca/analisis-informalidad-mypes-distrito-
bambamarca.shtml#ixzz3EuJW11Vo
Análisis de la informalidad de las MYPEs en el distrito de
Bambamarca (página 2)
Enviado por Elferes Berastegui Solano

Partes: 1, 2

 CEDEPAS. Centro Ecuménico de Promoción y Acción Social.

 CODEMYPE. Consejo Superior de Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa.

 CODEPYME. Consejo Superior de Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa.

 CONSUCODE. Consejo Superior de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.

 COREMYPE. Consejo Regional de la Micro y Pequeña Empresa.

 Desarrollo económico. Es un proceso de crecimiento de la producción de u país que a


la vez viene acompañado de cambios múltiples y variados en las estructuras y en la
mentalidad de la gente.

 DNMYPE. Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa.

 Economía sumergida. Parte de la actividad económica de un país que no está


controlada fiscalmente y por tanto no aparece en las estadísticas oficiales de la
economía nacional y es la generadora del " dinero negro".

 Empresa. Es un sistema que interacciona con su entorno materializando una idea, de


forma planificada, dando satisfacción a unas demandas y deseos de clientes, a través de
una actividad económica. Requiere de una razón de ser, misión, estrategia, objetivos,
tácticas y políticas de actuación. Se necesita de una visión previa y de una formulación
y desarrollo estratégico de la empresa.

 Empresario. Persona capaz de arriesgar algo (esfuerzo, tiempo y recursos) para poner
en marcha y desarrollar una unidad de producción y/o prestación de servicios para la
satisfacción de determinadas necesidades y/o deseos existentes en la sociedad a cambio
de una utilidad o beneficio.

 IGV. Impuesto General a las Ventas.

 INDECOPI. Instituto Nacional de Defensa del Consumidor y Propiedad Intelectual.


 INEI. Instituto Nacional de Estadística e Informática.

 Informalidad. Falta de respeto a las normas. Falta de seriedad o protocolo.

 ISC. Impuesto selectivo al consumo.

 Marca. Signo de propiedad de empresas y organizaciones, permite a los compradores:


identificar con mayor rapidez los bienes o servicios que necesitan o desean, tomar
decisiones de compra más fácilmente y sentir la seguridad de que obtendrán una
determinada calidad cuando vuelvan a comprar el producto o servicio.

 MYPE. (Micro y Pequeña Empresa). Unidad económica constituida por una persona
natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización.

 MIPYMES. Micro, Pequeñas y Medianas Empresas

 MTPE. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

 PEEL. Programa de Estadísticas y Estudios Laborales.

 PRODAME. Programa de Autoempleo y Microempresa.

 Productividad. Es el grado de rendimiento con que se emplean los recursos


disponibles para alcanzar los objetivos predeterminados.

 PROMPYME. Centro de Promoción de La Pequeña y Mediana Empresa.

 REIR. Régimen Especial del Impuesto a la Renta.

 Riesgos financieros. Es la probabilidad de ocurrencia de un evento que tenga


consecuencias financieras para una organización.

 RUS. Registro Único Simplificado.

 SUNAD. Superintendencia Nacional de Aduanas.

 SUNARP. Superintendencia Nacional de Registros Públicos.

 SUNAT. Superintendencia Nacional de Administración Tributaria.

Hipótesis y variables de investigación


 Hipótesis de investigación.

Las causas principales que caracterizan el alto índice de informalidad de las MYPES en
el distrito de Bambamarca son: trámites burocráticos, desconocimiento de los
beneficios, infraestructura, financiamiento, presión tributaria, alianzas estratégicas,
soporte institucional, marcas y patentes.
 Operacionalización de las variables de investigación.

Tabla 5. Operacionalización de las variables.


Fuente: elaboración de los investigadores.
Metodología de la investigación
 Tipo de investigación.

La investigación será no experimental, descriptiva. Se realizará una sola evaluación de


las variables consideradas.

 Diseño de la investigación.

La investigación será trasversal / transeccional descriptiva que se realizará en campo,


cuyos datos se obtendrá mediante observación, encuesta y entrevista.

 Población y muestra.

Para la investigación se desea determinar una muestra de una población existente de


1089 MYPES (formales e informales) obtenido del archivo de MPHB, además es
necesario consultar, observar, entrevistar y encuestar a diferentes empresarios,
comerciantes, administradores de empresas, instituciones y otros, para obtener una
muestra confiable.

La muestra se calcula de la manera siguiente:

 Se obtiene la muestra, en este caso la referencia con que contamos será el


registro de la MPHB de este año 2008 y que arroja la cifra de 1089 MYPES
(formales e informales).
 Establecemos el nivel de confianza 95% y un error del 5%.

Valores a estimar:

n =? Tamaño de la muestra requerida

E = 5% =0.05 error estándar considerado

Z = 1.96 (tabla de distribución normal para el 95% de confiabilidad y 5% error)

N= 1089 MYPES (población).

p = 0.85 proporción estimada o referida de la variable principal en estudio.

q = (1- p) = 0.15

Fórmula utilizada:
Para la investigación se necesita una muestra de 178 MYPES.

Recolección y tratamiento de datos


Tabla 6. Fuentes, técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Fuente Técnica Instrumento


Primarias:

Orales y escritas Observación simple Guía de observación


de empresarios,
comerciantes, Entrevista Guía de entrevista
administradores
de empresas, Encuestas Formulario de preguntas
instituciones y
otros
Secundarias:

Textos Fichas

Libros Análisis documental Hojas

Informes, computador

Internet, otros.

Fuente: elaboración de los investigadores

Administración del proyecto


 Cronograma de actividades de investigación.

Tabla 7. Cronograma de atividades


Fuente: elaboración de los investigadores

 Presupuesto del proyecto de investigación.

Tabla 8. Presupuesto del proyecto


Fuente: elaboración de los investigadores

 Financiamiento del proyecto de investigación.

El financiamiento será asumido en su totalidad por los autores del proyecto.

Referencias bibliográficas
Aliga, C. 2008. Formalízate y gana...paso a paso. Edit. Doris Mejía. Cajamarca, Perú.
Pág. 4 - 17p

Consejo Regional de la Micro y Pequeña Empresa de Loreto. 2004. Diagnostico


Regional de la Micro y Pequeña Empresa – MYPES (en línea) consultado 22 oct. 2008.
Disponible en

http://www.mypeperu.gob.pe/contenidos/coremype/loreto/diagnostico_loreto.pdf
Cámara de Comercio de Lima (CCL). Régimen Tributario para las MYPES. (En línea).
Consultado 07 nov. 2008. disponible en

http://blog.pucp.edu.pe/item/22966

De la Roca, J. 2004. Evasión Tributaria e Informalidad en el Perú: una aproximación a


partir del enfoque de discrepancias en el consumo (en línea). Consultado 07 oct. 2008.
Disponible en

http://ecoweb.tamu.edu/mhg/evasión%20tributaria%20e%20informalidad%20(2004).pd
f

Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa .2007. Actualización de


Estadísticas de la Micro y Pequeña Empresa. (En línea). Consultado 07 oct. 2008.
Disponible en

http://www.mypeperu.gob.pe/pro_tmp/estadistica_mype_2007.pdf

Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa .2007. Guía de Constitución y


Formalización de Empresas (en línea). Consultado 07 oct. 2008. Disponible en

http://www.mypeperu.gob.pe/contenidos/guia/guiaformalizaempresas.pdf

Gobierno Regional San Martín. 2006. Plan Regional de Promoción y Formalización de


las MYPES San Martín. (En línea) consultado 08 nov. 2008. disponible en

http://www.mypesanmartin.gob.pe/DotNetNuke/Recursos/ArticulosMYPE/tabid/142/D
efault.aspx

Longenecker, M. 2003. Administración de pequeñas empresas, un enfoque


emprendedor.11ª edición. Edit. Thomson. México. Pág. 9 - 370 p.

Lombardi, J. 2004. Los espacios de concertación De políticas MYPES en las regiones


(Arequipa, Cajamarca, Junín, Lambayeque y Tacna). (En línea) consultado 22 oct.
2008. Disponible en

www.mypeperu.gob.pe/investigacion/ESPACIOS_DE_CONCERTACION_MYPES.do
c-

Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo. 2004. Emprende empresa... así
comenzaron los empresarios de éxito (en línea). Consultado 07 ago. 2008. Disponible
en

http://www.mypeperu.gob.pe/contenidos/escuelaemprende/emprendaempresa.pdf

Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo. 2006. Plan Nacional de Promoción y
Formalización para la Competitividad y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa
2005-2009 (en línea). Consultado 07 ago. 2008. Disponible en
http://www.mintra.gob.pe/
Miranda, R. 2005. Competencias Claves para la Gestión Empresarial de las MYPES.
Gestión en el Tercer Milenio, Rev. De Investigación de la Fac. De Ciencias
Administrativas, UNMSM (Vol. 8, Nº 16, Lima) (en línea) consultado 22 oct. 2008.
Disponible en

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/administracion/N16_2005/a02.
pdf

Municipalidad Provincial de Hualgayoc - Bambamarca. 2008. diagnostico de las


Unidades Económicas (MYPES). Pág. 4-100p

Sandoval, O. 2005. Diagnóstico de la Micro y Pequeña Empresa en la Región San


Martín. Recomendaciones para su Fortalecimiento y Competitividad (en línea)
consultado 22 oct. 2008. Disponible en

http://www.mypesanmartin.gob.pe/DotNetNuke/Portals/0/Documentosdescarga/Diagno
stico%20MYPE%20(final).pdf

Schmidt, E. 2006. Ética y Negocios para América Latina. 3ª Ed. Lima-Perú. Pág. 10 a
589p

Villarán, F. 2000. Las PYMES en la Estructura Empresarial Peruana (en línea).


Consultado 07 oct. 2008. Disponible en

http://decon.edu.uy/network/panama/VILLARAN.PDF

Autor:

Berastegui Solano Elferes

PROFESOR

JUAN SEMINARIO CUNYA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE

INGENIERÍA EN AGRONEGOCIOS
CURSO

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Bambamarca, Enero del 2009

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos89/analisis-informalidad-mypes-distrito-


bambamarca/analisis-informalidad-mypes-distrito-bambamarca2.shtml#ixzz3EuJjKrS5

La gestión empresarial y el impacto en el desarrollo de las micro y


pequeñas empresas
Enviado por DOMINGO HERNANDEZ CELIS

Partes: 1, 2

1. Lugar y sector donde se aplicara la tesis


2. Descripción del proyecto
3. Objetivos de la investigación
4. Hipótesis de la investigación
5. Metodología
6. Cronograma
7. Presupuesto
8. Referencias bibliográficas
9. Anexos

III. LUGAR Y SECTOR DONDE SE APLICARA LA


TESIS
Se desarrollará en Lima Metropolitana y se aplicará a las MYPES del sector comercio.

IV. DESCRIPCION DEL PROYECTO


 ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS

Zambrano Calle, Abraham José (2005) Tesis: "La gestión financiera y el desarrollo
de las PYMES en la actividad industrial textil de Lima Metropolitana-Periodo
2002-2003"; presentada para optar el Grado Académico de maestro en Finanzas en la
Universidad Nacional Federico Villarreal. En dicho trabajo se analiza la gestión
financiera y su contribución en el desarrollo de las PYMES.
Begazo Villanueva, José Domingo (1996) Tesis: "La pequeña empresa de
confecciones en Villa El Salvador y su competitividad"; presentada para optar el
Grado de Maestro en Desarrollo Económico y Social en la Universidad Nacional
Federico Villarreal. En dicho trabajo se evalúa la economía, eficiencia, efectividad,
productividad y competitividad de las pequeñas empresas de confecciones, con el
propósito de buscar mercados internacionales.

Hernández Fernández, Maritere (2005) Tesis: "Decisiones financieras para el


desarrollo de las empresas ". Tesis presentada para optar el Grado de Magister en
Finanzas en la Universidad Autónoma de México. La autora describe un conjunto de
decisiones de financiamiento, que permiten realizar las inversiones que necesitan las
empresas para desarrollarse en el marco de un mercado competitivo.

Aguabarrena García, Carlo Magno (2004) Tesis: "Administración financiera


competitiva con decisiones financieras efectivas ". Tesis presentada para optar el
Grado de Magister en la Universidad Católica de Chile. El autor realiza una descripción
de las decisiones financieras que permiten tener una estructura adecuada de capital para
disponer de los bienes y derechos que necesitan para cumplir con la misión institucional
y de ese modo asegurar su continuidad en el mercado competitivo chileno.

Castillo Heredia, Gustavo (2005) Tesis: "Perú: Decisiones financieras efectivas para
el desarrollo empresarial, en el marco de la economía social de mercado".
Presentada para optar el Grado de Maestro en Finanzas en la Universidad Nacional
Federico Villarreal. En dicho trabajo de investigación el autor describe la forma como
las decisiones financieras, en la medida que sean efectivas, contribuyen al mejoramiento
continuo, productividad, competitividad y desarrollo de las empresas del sector
comercio, industria y servicios, todo esto en el marco de la economía social de mercado
o de libre competencia;

Mendoza Torres, Ana María (2005) Tesis: "Gestión financiera estratégica para la
competitividad de las MYPES del sector comercio". Presentada para optar el Grado
de Maestro en Contabilidad en la mención de Contabilidad de Gestión en la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. En este trabajo, la autora presenta a la gestión efectiva
de las inversiones y el financiamiento como la solución para que las empresas del sector
comercio obtengan eficiencia, eficacia, economía; productividad, mejoramiento
continuo y competitividad en los sub-sectores en los cuales llevan a cabo sus
actividades empresariales;

Ángeles Macedo, Floriana Viviana (2005) Tesis: "El análisis financiero y su


incidencia en las decisiones de las MYPES". Presentada para optar el Grado de
Maestro en Finanzas en la Universidad Nacional Federico Villarreal. La autora analiza,
sintetiza e interpreta como el análisis de la liquidez, gestión, solvencia y rentabilidad
contribuye a la toma de decisiones financieras efectivas y por tanto conlleva la
optimización y competitividad de las MYPES;

Rojas Guerrero, Ruth Odila (2005) Tesis: "Los instrumentos financieros en la gestión
óptima de las empresas del sector construcción". Trabajo presentado para optar el
Grado de Maestro en Finanzas en la Universidad Nacional Federico Villarreal. Se
identifica los instrumentos financieros y la forma como facilitan la gestión óptima de los
recursos humanos, materiales y financieros de las empresas del sector construcción;
Escobar Córdova, Gladys (2005) Tesis: "La administración Financiera en el logro de
los planes estratégicos de las entidades educativas privadas". Trabajo presentado
para optar el Grado de Maestro en Finanzas en la Universidad Nacional Federico
Villarreal. En este trabajo la autora analiza la forma como las decisiones financieras de
inversión, endeudamiento y dividendos de la administración financiera empresarial,
facilita el logro de las metas, objetivos y misión contenida en los planes estratégicos de
las entidades educativas privadas;

 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos81/gestion-empresarial-desarrollo-


mypes/gestion-empresarial-desarrollo-mypes.shtml#ixzz3EuJmC4TC

Partes: 1, 2

El problema en este trabajo de investigación se encuentra identificado en la falta de


desarrollo de las MYPES. Dicha situación se configura en la falta de economía (altos
costos y mínimos beneficios), falta de eficiencia (inadecuada racionalización de
recursos), falta de efectividad (falta de cumplimiento de metas y objetivos), falta de
mejora continua (no existen programas de cambios cualitativos y cuantitativos) y falta
competitividad (como consecuencia de lo antes indicado). Esta situación configura una
falta de ampliación de las empresas de las empresas únicas, falta de ampliación en
cuanto a establecimientos anexos, falta de diversificación de los productos y servicios,
etc.

También se ha identificado problemas en el aspecto financiero. Las MYPES no


disponen de una adecuada estructura del capital financiero, es decir del pasivo y
patrimonio; lo que hace que no disponga de los recursos financieros necesarios para
financiar las inversiones que necesitan para concretar el desarrollo empresarial. Las
MYPES, no disponen de una adecuada estructura de inversiones, es decir de activos; se
ha determinado la existencia de demasiados activos fijos ociosos que no contribuyen a
generar rentas a las empresas. En ocasiones la empresa tiene deficiencias en el capital
de trabajo financiero, es decir en el activo corriente, ya sea por la falta de disponibilidad
de ingresos de efectivo o equivalentes de efectivo, de mercaderías para atender a los
clientes y otras deficiencias en este rubro del balance general. Igual situación pasa con
el capital de trabajo contable, es decir el activo corriente menos el pasivo corriente, no
es suficiente para atender las obligaciones de la entidad. Todo esto se configura como
deficiencia en las decisiones sobre inversiones de la gestión financiera de la empresa y
por ende inciden en la falta de desarrollo empresarial.

Las MYPES no formulan presupuestos financieros (flujos de caja) que le permitan


medir a priori la rentabilidad proyectada que necesitan para entregar a los accionistas
como dividendos o poder reinvertirla en las actividades de la empresa. En tanto
cualquier resultado que obtengan no puede ser medido, porque no hay un instrumento
de comparación; asimismo los resultados obtenidos tampoco se comparan con las
empresas del mismo nivel y giro. Tampoco la empresa hace comparaciones con la
rentabilidad obtenida en ejercicios anteriores (rentabilidad histórica). Todo esto se
configura como deficiencia en la decisión de dividendos o rentabilidad, lo cual afecta el
desarrollo empresarial.

Otro punto importante que afecta el desarrollo de las MYPES, es la falta de


consideración de los riesgos; no analizan los riesgos internos ni muchos menos los
riesgos externos o de mercado. En los riesgos internos está la falta de planeación,
organización, dirección, coordinación y control de los recursos de la empresa; los cuales
tienen que ponderarse para facilitar el desarrollo empresarial. En cuanto a los riesgos
externos no ponderados están las fluctuaciones del tipo de cambio, la inflación, la
competencia feroz de grupos nacionales e internacionales, las medidas del gobierno, etc.
todo lo cual configura una deficiencia en las decisiones sobre riesgos que afecta el
desarrollo de las MYPES.

Por otro lado se ha determinado que las MYPES no llevan a cabo el análisis e
interpretación de la información financiera y económica contenida en los estados
financieros; por tanto no disponen de información de liquidez, gestión, solvencia y
rentabilidad; tampoco de la evolución de las inversiones y deudas; ingresos y gastos de
un ejercicio a otro. Todo esto se configura como deficiencias en la gestión financiera
que incide negativamente en el desarrollo de las MYPES.

Para solucionar toda esta problemática se propone un modelo de gestión empresarial


que permita disponer de documentos, políticas, estrategias, acciones, ajustes y
retroalimentaciones para de ese modo las MYPES puedan planificar, organizar, dirigir,
coordinar y controlar los procesos, actividades y recursos; y, de ese modo entren en un
proceso de desarrollo empresarial.

 FORMULACION DE PROBLEMAS

PROBLEMA PRINCIPAL:

¿De que manera la gestión empresarial puede incidir en el desarrollo de las


MYPES en el Perú?

PROBLEMAS SECUNDARIOS:

 1) ¿De que forma el proceso gerencial incidirá en la efectividad de las MYPES


en el Perú?

 2) ¿De que modo la toma de decisiones incidirá en la competitividad de las


MYPES en el Perú?

 MARCO TEORICO

 TEORIAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL

Interpretando a Gitman (1986)[1], la gestión empresarial comprende la concreción de


las políticas, mediante la aplicación de estrategias, tácticas, procesos, procedimientos,
técnicas y prácticas. Una política no es un documento legal. Es un acuerdo basado en
los principios o directrices de un área de actividad clave de una organización. Una
política expresa cómo va la organización sobre su trabajo y cómo lo dirige. Las buenas
políticas expresan un modo justo y sensible de tratar los asuntos. Mientras que sea
posible, ninguna organización debería cambiar sus políticas a menudo. La intención es
guiar el trabajo de una organización durante un tiempo razonable. Una vez que la
política se convierte en práctica organizacional y ha sido aprobada por el Directorio o
por la estructura del gobierno institucional, está uniendo a toda la organización

Para el instituto de Investigación El Pacífico (2004)[2], la gestión empresarial es


administrar y proporcionar servicios para el cumplimiento de las metas y objetivos,
proveer información para la toma de decisiones, realizar el seguimiento y control de la
recaudación de los ingresos, del manejo de las cuentas por cobrar, de las existencias,
etc. Dentro de la gestión se incluye la planeación, organización, dirección y control. La
planeación, se aplica para aclarar, ampliar y determinar los objetivos y los cursos de
acción que deban tomarse; para la previsión; establecer condiciones y suposiciones;
seleccionar e indicar las áreas para el logro de los objetivos; establecer un plan de
logros; establecer políticas, procedimientos, estándares y métodos de logros; anticipar
los problemas futuros posibles; modificar los planes a la luz de los resultados del
control. La organización, se aplica para distribuir el trabajo entre el grupo y para
establecer y reconocer las relaciones y autoridad necesarias; subdividir el trabajo en
tareas operativas; disponer las tareas operativas de grupo en puestos operativos; reunir
las posiciones operativas entre unidades relacionadas y administrables; definir los
requisitos del puesto de trabajo; seleccionar y colocar al elemento humano en puesto
adecuado; delegar la debida autoridad en cada miembro de la gestión; proporcionar
instalaciones y otros recursos al personal; revisar la organización a la luz de los
resultados del control. La ejecución, se realiza con la participación práctica, activa y
dinámica de todos los involucrados por la decisión o el acto gerencial; conduce y reta a
otros para que hagan lo mejor que puedan; guía a los subordinados para que cumplan
con las normas de funcionamiento; destacar la creatividad para descubrir nuevas o
mejores formas de administrar y desempeñar el trabajo; alabar y reprimir con justicia;
recompensar con reconocimiento y pago el trabajo bien hecho; revisar la ejecución a la
luz de los resultados del control. El control de las actividades, esta fase se aplica para
comparar los resultados con los planes en general; evaluar los resultados contra las
normas de planeación y ejecución empresarial; idear medios efectivos para medición de
las operaciones; hacer que los elementos de medición sean conocidos; transferir datos
detallados de forma que muestren comparaciones y variaciones; sugerir acciones
correctivas, si son necesarias; informar de las interpretaciones a los miembros
responsables; ajustar el plan a la luz de los resultados del control. En la practica
gerencial, estas etapas del proceso están entrelazadas e interrelacionadas; la ejecución
de una función no cesa enteramente antes de que se inicie la siguiente. La secuencia
debe adaptarse al objetivo específico o al proyecto en particular. Típicamente un gerente
está comprometido con muchos objetivos y puede encontrarse con cada uno en
diferentes etapas del proceso.

Interpretando a Ross (2000)[3] la gestión financiera tiene que ver con la obtención de
los recursos, pero también con su buen manejo. La clave consiste en cómo se definen y
distribuyen las tareas, cómo se definen los vínculos administrativos entre las unidades y
qué prácticas se establecen. Se deben crear los medios para monitorear las fortalezas y
debilidades de las estructuras y procesos. Al mismo tiempo, hay que tomar en cuenta las
limitaciones culturales e históricas que influyen sobre la administración empresarial.
Para Van Horne (1995)[4], la gestión empresarial no se puede entender separada de la
gestión financiera y menos de la gestión económica. Ello porque lo financiero es
prácticamente el soporte que valida la lógica en lo empresarial o de negocio de las
empresas en sus respectivos enclaves. Pensemos que para lograr cumplir con los
objetivos sociales les será necesario garantizar la estabilidad financiera. De la misma
manera la toma de decisiones concernientes meramente a la gestión financiera de una u
otra forma, directa o indirectamente, a corto o a largo plazo, influye en las situaciones
generales de estas empresas. La gestión financiera es un proceso que involucra los
ingresos y egresos atribuibles a la realización del manejo racional del dinero, y en
consecuencia la rentabilidad (financiera) generada por él mismo. Esto nos permite
definir el objetivo básico de la gestión financiera desde dos elementos. La de generar
recursos o ingresos (generación de ingresos) incluyendo los aportados por los asociados.
Y en segundo lugar la eficiencia y eficacia (esfuerzos y exigencias) en el control de los
recursos financieros para obtener niveles de aceptables y satisfactorios en su manejo. El
primer elemento recoge aspectos propios del crecimiento de las empresas que se
dilucidó a partir de la crisis financiera de inicios de los 80s, y en una segunda etapa con
apertura a terceros no asociados en los 90s. Las discusiones en torno de éste tema
colocó en controversia a algunos consejos de administración frente a las gerencias
generales de varias de las organizaciones analizadas. Esto en el sentido de cuál era la
forma más acorde y en qué mercados se debía captar y colocar recursos financieros.
Con el segundo elemento no se plantearon discusiones en relación con los esfuerzos y
exigencias en el manejo del dinero. Esto es indiscutible y reforzado en éste contexto por
una buena gestión de administración. Hubo si puntos de vista encontrados sobre el
manejo de los niveles de rentabilidad y sus incidencias en el propósito empresarial
(corregir el desequilibrio del poder del mercado). Las tasa de interés para las
colocaciones de dinero en entidades asociadas y terceros versus la maximización de la
utilidad en su colocación; la relación del costo del crédito versus el cumplimiento del
propósito empresarial.

Interpretando a Koontz & O´Donnell (2004)[5] la gestión empresarial está relacionada


al cumplimiento de las acciones, políticas, metas, objetivos, misión y visión de la
empresa; tal como lo establece la gestión empresarial moderna. La gestión eficaz, es el
proceso emprendido por una o más personas para coordinar las actividades laborales de
otras personas con la finalidad de lograr resultados de alta calidad que una persona no
podría alcanzar por si sola. En este marco entra en juego la competitividad, que se
define como la medida en que una empresa, bajo condiciones de mercado libre es capaz
de producir bienes y servicios que superen la prueba de los mercados, manteniendo o
expandiendo al mismo tiempo las rentas reales de sus empleados y socios. También en
este marco se concibe la calidad, que es la totalidad de los rasgos y las características de
un producto o servicio que refieren a su capacidad de satisfacer necesidades expresadas
o implícitas. Gestión eficaz, es el conjunto de acciones que permiten obtener el máximo
rendimiento de las actividades que desarrolla la empresa. Gestión eficaz, es hacer que
los miembros de una empresa trabajen juntos con mayor productividad, que disfruten de
su trabajo, que desarrollen sus destrezas y habilidades y que sean buenos representantes
de la empresa, presenta un gran reto para los directivos de la misma.

Interpretando a Koontz & O´Donnell (2004)[6], el enfoque tradicional de la gestión


empresarial, estudia la estructura de la organización y define los papeles de las personas
en la misma. La contribución más importante de éste enfoque ha sido definir y analizar
las tareas que son necesarias para crear y potenciar una empresa. Se crea un marco de
referencia que permite a los gestores diseñar las tareas, como dividirlas en otras tareas y
la coordinación entre las mismas. Este enfoque no es del todo completo porque es un
enfoque estático. Se tienen en cuenta más las estructuras formales que las personas que
componen la organización. Por otro lado, el enfoque de las relaciones humanas, es el
resultado de la investigación de lo que realmente acontece en la organización, como son
las personas que trabajan en ella y la forma de cómo la organización informal existe
dentro de las estructuras formales, y sobre todo, lo que aportan los pequeños grupos de
producción y otros muchos aspectos de la conducta humana en el trabajo. La principal
limitación de este enfoque es que los seres humanos son tan complejos que todavía se
desconocen muchas de las causas de gran parte de la conducta. El enfoque sistemático,
es más amplio y más dinámico que los anteriores. Al estudiar el progreso de las
organizaciones se observa toda la interrelación e interdependencia de los distintos
elementos que la componen, incluso la relación de la organización con su entorno o
medio ambiente.

 TEORIAS DEL DESARROLLO DE LAS MYPES

Interpretando a Koontz & O´Donnell (2004)[7] el desarrollo de las empresas, tiene por
objeto la promoción de la competitividad, formalización y desarrollo propiamente
dicho, para incrementar el empleo sostenible, su productividad y rentabilidad, su
contribución al Producto Bruto Interno, la ampliación del mercado interno y las
exportaciones, y su contribución a la recaudación tributaria.

Interpretando a Abad (1989)[8], Bahamonde (2000)[9] y Rodríguez (1997)[10], las


pequeñas y medianas empresas, son unidades económicas constituidas por una persona
natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial
contemplada en la legislación vigente, que tiene como objeto desarrollar actividades de
extracción, transformación, producción, comercialización de bienes o prestación de
servicios. Estas empresas pueden alcanzar eficiencia y efectividad si disponen de una
adecuada dirección y gestión financieras para sus fuentes de financiamiento e
inversiones.

Analizando a Flores (2004-b)[11] las pequeñas y medianas empresas pueden definirse


como entidades que operando en forma organizada utilizan sus conocimientos y
recursos para elaborar productos o prestar servicios que suministran a terceros, en la
mayoría de los casos mediante lucro o ganancia. Estas empresas deben reunir las
siguientes características concurrentes: El número total de trabajadores: En el caso de
microempresa abarca de uno a diez trabajadores; la pequeña empresa abarca de 1 hasta
cincuenta trabajadores; niveles de ventas anuales: La microempresa dicho nivel será
hasta el máximo de 150 UIT; la pequeña empresa de 150 a 850 UIT. Los niveles de
ventas serán posibles de alcanzar y superar, si se cuenta con una adecuada dirección y
gestión financieras para concretar los ingresos y egresos que tenga que llevar a cabo
cada micro y pequeña empresa.

Según Díaz y Jungbluth (1999)[12] se entiende por desarrollo cuando las micro y
pequeñas empresas dispongan de mecanismos de facilitación y promoción de acceso a
los mercados: la asociatividad empresarial, las compras estatales, la comercialización, la
promoción de exportaciones y la información sobre este tipo de empresas; todo lo cual
puede encaminarse positivamente con una adecuada dirección y gestión empresarial que
lleve a cabo la planeación de las actividades y recursos, establezca una organización
estructural y funcional que permita las actividades del giro empresarial; se tomen las
decisiones más adecuadas por porte de la dirección; se coordinen todos los elementos y
controlen los recursos en forma continuada.

Flores (2004-a)[13] indica que se estará frente al desarrollo de las MYPES, cuando el
Estado impulse la modernización tecnológica del tejido empresarial de estas empresas y
el desarrollo del mercado de servicios tecnológicos como elementos de soporte de un
sistema nacional de innovación continua. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
–CONCYTEC- debería promover, articular y operativizar la investigación e innovación
tecnológica entre las Universidades y Centros de Investigación con este tipo de
empresas. El estado debe promover el acceso de las micro y pequeñas empresas al
mercado financiero y al mercado de capitales, fomentando la expansión, solidez y
descentralización de dichos mercados. El Estado promueve el fortalecimiento de las
instituciones de microfinanzas supervisadas por la Superintendencia de Banca y
Seguros. El Estado, a través de la Corporación Financiera de Desarrollo –COFIDE-
debe promover y articular íntegramente el financiamiento, diversificando,
descentralizando e incrementando la cobertura de la oferta de servicios del mercado
financiero y de capitales en beneficios de estas empresas.

Analizando a Pérez (2000)[14], el primer deber del gerente o administrador de una


micro y pequeña empresa consiste en crear, y luego dirigir, toda una serie de relaciones
entre su empresa y sus trabajadores, proveedores, bancos y clientes. El primer paso para
la creación de las relaciones deseadas consiste en establecer objetivos, tratando esos
objetivos que desea establecer con aquellas personas que deberán alcanzarlos. Al fijarse
estos objetivos debe ser de tal forma que pueda enfocarse el resultado en términos
mensurables. Cualquier modificación en ellos debe contar con los medios apropiados.
Finalmente es necesario ponerlos a prueba continuamente ya que su intención en
determinado momento, puede no ser factible de alcanzarlo.

Según Bellido (1989)[15] y Castin (1996)[16], la organización de la micro y pequeña


empresa típica se suele establecer en función de las circunstancias. El propietario es el
motor principal. La mayoría de las cosas que hay que hacer o son hechas por el mismo o
bajo su directo control. Esto es cierto en los primeros años de vida de la empresa. Es de
esperar que una persona empeñada en esta tarea no tenga que aplicar probados
principios de organización a su negocio, cuando sean necesarios debido a la expansión
del mismo y, en este sentido se llega a un punto que exceda las posibilidades de
cualquiera para dirigirlo. En cualquier caso, en toda pequeña y mediana empresa, llega
un momento en que propietario o gerente tiene que delegar la responsabilidad de las
decisiones en alguna otra persona. Es en ese punto cuando empieza a poner en práctica
lo que se llama organización.

Koontz & O"Donnell (2004)[17], indica que el desarrollo es un proceso y que el mismo
se inicia con la planeación que incluye la selección de objetivos, estrategias, políticas,
programas y procedimientos. La planeación, es por tanto, toma de decisiones, porque
incluye la elección de una entre varias alternativas. La organización incluye el
establecimiento de una estructura organizacional y funcional, a través de la
determinación de las actividades requeridas para alcanzar las metas de la empresa y de
cada una de sus partes, el agrupamiento de estas actividades, la asignación de tales
grupos de actividades a un jefe, la delegación de autoridad para llevarlas a cabo y la
provisión de los medios para la coordinación horizontal y vertical de las relaciones de
información y de autoridad dentro de la estructura de la organización. Algunas veces
todos estos factores son incluidos en el término estructura organizacional, otras veces de
les denomina relaciones de autoridad administrativa. En cualquier, caso, la totalidad de
tales actividades y las relaciones de autoridad son lo que constituyen la función de
organización. La integración es la provisión de personal a los puestos proporcionados
por la estructura organizacional. Por tanto requiere de la definición de la fuerza de
trabajo que será necesaria para alcanzar los objetivos, e incluye el inventariar, evaluar y
seleccionar a los candidatos adecuados para tales puestos; el compensar y el entrenar o
de otra forma el desarrollar tanto a los candidatos como a las personas que ya ocupan
sus puestos en la organización para que alcancen los objetivos y tareas de una forma
efectiva. En relación con la dirección y el liderazgo, un autor como Johnson Gerry y
Scholes, Kevan. (1999)[18] dice que aunque esta función parece sencilla, los métodos
de dirección y liderazgo pueden ser de una extraordinaria complejidad. Los jefes
inculcan en sus trabajos una clara apreciación de las tradiciones, objetivos y políticas de
las instituciones. Los trabajadores se familiarizan con la estructura de la organización,
con las relaciones interdepartamentales de actividades y personalidades, y con sus
deberes y autoridad.

Koontz & O´Donnell (2004)[19] dice que para alcanzar desarrollo empresarial, además
de una adecuada gestión tiene que considerarse al control como parte del proceso de
gestión efectiva, al respecto indican que el control, es la evaluación y corrección de las
actividades de los subordinados para asegurarse de que lo que se realiza se ajusta a los
planes. De ese modo mide el desempeño en relación con las metas y proyectos, muestra
donde existen desviaciones negativas y al poner en movimiento las acciones necesarias
para corregir tales desviaciones, contribuye a asegurar el cumplimiento de los planes.
Aunque la planeación debe preceder al control, los planes no se logran por sí mismos.
El plan guía al jefe para que en el momento oportuno aplique los recursos que serán
necesarios para lograr metas específicas. Entonces las actividades son medidas para
determinar si se ajustan a la acción planeada

 CONCEPTUALIZACIONES RELACIONADAS CON LA


INVESTIGACION:

DIVERSIFICACIÓN

Distribución de las inversiones entre distintos tipos de valores, industrias y localidades,


con la idea de reducir el riesgo.

INVERSIÓN

Colocación de fondos en valores para obtener ingresos o realizar ganancias.

RIESGO

La probabilidad de incurrir una pérdida por cambios imprevistos en el precio o


rendimiento de una inversión.

ADMINISTRAR:
Administrar es planear, organizar, dirigir y controlar todos los recursos de un ente
económico para alcanzar unos fines claramente determinados. Se apoya en otras
ciencias como la economía, el derecho y la contabilidad para poder ejercer sus
funciones.

CULTURA ORGANIZACÍONAL:

Se refiere a los valores, las creencias y los principios fundamentales que constituyen los
cimientos del sistema gerencial de una organización, así como el conjunto de
procedimientos de conductas gerenciales que sirven de ejemplo y refuerzan esos
principios básicos. Estos principios y procedimientos perduran porque tienen un
significado para los miembros de la organización. Ellos representan estrategias para
sobrevivir, los cuales han funcionado bien en el pasado y que los miembros creen que
funcionarán bien en el futuro.

DIRECCIÓN:

Posee dos significados por lo menos. La primera se refiere a la alta amplia gama de
actividades mediante los cuales los gerentes establecen el carácter y el tono de su
organización. Entre ellas establecen el carácter y el tono de su organización. Entre ellas
figuran articular y ejemplificar los valores y el estilo propio de las empresas a esto lo
llamaremos concepción del Liderazgo basada en la transformación de la institución. El
segundo significado de dirección denota el proceso de influjo interpersonal en virtud de
la cual los gerentes se comunican con los subalternos respecto a la ejecución del trabajo.
Se facilita el trabajo cuando se intercambia información acerca de problemas técnicos,
de coordinación y de motivación.

ORGANIZACIÓN:

Conjunto de acciones que realizan los líderes de una institución, en la distribución del
trabajo, mediante la asignación de las funciones, que sean coherentes entre sí y en el
cual los integrantes intervienen en el logro de los fines y objetivos de la institución.

PLANEACIÓN:

En el sentido más universal implica tener uno o varios objetivos a realizar junto con las
acciones requeridas para concluirse exitosamente. Va de lo más simple a lo complejo,
dependiendo el medio a aplicarse. La acción de planear en la gestión se refiere a planes
y proyectos en sus diferentes, ámbito, niveles y actitudes.

POLÍTICAS:

Las políticas son declaraciones o ideas generales que guían el pensamiento en la toma
de decisiones. Aseguran que las decisiones caigan dentro de ciertas fronteras.
Usualmente no requieren acción, sino que tiene el propósito de orientar a los gerentes en
su compromiso con las decisiones que tomaros en última instancia. La esencia de la
política es la discreción. La estrategia, por otra parte, se ocupa de la dirección en la cual
se aplicará los recursos humanos y materiales con el fin de acrecentarla probabilidad de
lograr los objetivos seleccionados. Algunas políticas y estrategias fundamentales
pueden ser esencialmente las mismas. La política de desarrollar solo aquellos productos
nuevos que encajan en el plan de mercadotecnia de una compañía o la de distribuir
solamente mediante intermediaros puede ser un elemento esencial de la estrategia de
una compañía párale desarrollo y la comercialización de un producto nuevo. Una
empresa puede tener una política de crecimiento mediante adquisiciones de otras
compañías, mientras que otra tendrá una política de crecer soto al ampliar los mercados
y productos actuales.

SISTEMA DE CONTROL.

Conjunto de elementos, principios, procesos, procedimientos y técnicas de control


enlazados entre si, con el objeto de evaluar la gestión y contribuir a su eficiencia y
eficacia.

AMBIENTE DE CONTROL

Condiciones o circunstancias en las cuales se desarrollan las acciones de control de una


empresa.

CONTROL INTERNO OPERACIONAL

Su propósito es operativo y se ejerce por departamentos operacionales más que por lo


financiero y contable, aunque aquellos utilicen estos últimos como fuente de
información

ELEMENTOS DEL CONTROL:

Organización

Está constituida por la estructura orgánica; las líneas de autoridad, responsabilidad y


coordinación; la división de labores, asignación de responsabilidad y otros aspectos.

Definición De Objetivos

Son los medios de referencia que utiliza el control para evaluar la gestión institucional.

Procesos y Procedimientos

Los procesos son las diversas etapas que comprende el control. En cambio los
procedimientos, son las técnicas y prácticas, que se aplican a la institución, actividades
o funciones que se evalúan.

Desempeño del Personal

Comprende la captación, entrenamiento, ejecución de actividades, retribuciones por el


trabajo y los resultados de sus actividades (eficiencia o deficiencia), así como la
moralidad y ética que aplican.

Supervisión Permanente.
Comprende el conjunto de acciones para observar, examinar, inspeccionar las
actividades del personal.

COMPONENTES DEL CONTROL

El informe COSO (Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway


Comisión), considera los siguientes componentes: entorno de control, evaluación de los
riesgos, actividades de control, información y comunicación y supervisión.

OBJETIVOS DEL CONTROL INTERNO EN EL MARCO DEL INFORME


COSO:

• Eficiencia y eficacia de las operaciones.

• Fiabilidad de la información financiera.

• Cumplimiento de las leyes y normas que sean aplicables

ESTANDARES DE CONTROL

Los planes son las bases frente a las cuales deben establecerse los controles,
lógicamente se deduce que el primer paso en el proceso sería establecer planes. Sin
embargo, puesto que éstos varían en nivel de detalle y complejidad, y ya que los
administradores no suelen observar todo se establecen normas especiales. Las normas
son, por definición, criterios sencillos de evaluación. Son los puntos seleccionados en
un programa total de planeación donde se realizan medidas de evaluación, de tal modo
que puedan orientar a los administradores respecto de cómo marchan las cosas sin que
estos tengan que observar cada paso en la ejecución de los planes.

PROCESO DE CONTROL

Son las etapas que comprende el control. Cada etapa tiene su propia metodología, sus
técnicas, acciones y procedimientos. Comprende la planeación, organización dirección,
coordinación e integración, ejecución e informes.

ACCIONES DE CONTROL

Efecto de aplicar los procedimientos, técnicas y prácticas en una empresa. Son los
procedimientos utilizados en las actividades de control de la entidad.

RIESGOS DE CONTROL

La identificación y el análisis de los riesgos es un proceso interactivo continuo y


constituye un componente fundamental de un sistema de control interno eficaz. La
dirección debe examinar detalladamente los riesgos existentes a todos los niveles y
tomar las medidas oportunas y gestionarlos

EL CONTROL COMO UN SISTEMA DE RETROALIMENTACION


La posición de considerar al control tan sólo como el establecimiento de normas,
medidas de evaluación y corrección de desviaciones, ha cambiado en los últimos
tiempos. Con seguridad, los Directores miden la labor real, la comparan contra las
normas, e identifican y analizan las desviaciones. Pero entonces, para hacer las
correcciones necesarias debe implantar y mejorar programas de acción correctiva con
objeto de alcanzar los objetivos deseados.

LO QUE SE PUEDE LOGRAR CON EL CONTROL INTERNO

El control interno puede ayudar a que una entidad consiga sus objetivos, organización,
administración, rentabilidad y rendimiento y a prevenir la pérdida de recursos. Puede
ayudar a la obtención de información financiera fiable. También puede reforzar la
confianza en que la entidad cumple con las leyes y normas aplicables, evitando efectos
perjudiciales para su reputación y otras consecuencias. En resumen puede ayudar a que
una entidad llegue adonde quiere ir y evite peligros y sorpresas en el camino.

 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

 JUSTIFICACIÓN METODOLOGICA

En este trabajo se aplicará la metodología científica; que consistirá en identificar el


problema, para después de analizar las teorías, formular soluciones a través de la
hipótesis; así como identificar los objetivos que orientan de la investigación. Todo esto
mediante la aplicación de todos los elementos metodológicos correspondientes.

 JUSTIFICACION TEORICA

La falta de desarrollo de las MYPES, requiere la correspondiente solución, la misma


que viene mediante la aplicación de un modelo de gestión empresarial que dispone de
documentos normativos, políticas, estrategias, acciones, metas, objetivos, evaluaciones
y todo lo necesario que incida en el desarrollo de las MYPES.

Las empresas que disponen de adecuado modelo de gestión empresarial, han llevado a
cabo la planeación, organización, dirección, coordinación y control de sus actividades y
recursos orientándolos al logro de economía, eficiencia, efectividad, mejora continua,
competitividad y por tanto desarrollo empresarial.

La base para lograr el desarrollo de las MYPES parte de una adecuada gestión
empresarial. Como parte de esta gestión, se incluye la gestión de recursos humanos, la
gestión de los recursos financieros y la gestión de los recursos materiales de las
empresas.

Una gestión empresarial, encamina a las MYPES a lograr sus metas, objetivos, misión y
visión empresarial.

La gestión empresarial toma decisiones bien informadas, sobre los costos y beneficios
de la empresa, resultados y costos incurridos, metas y objetivos, cambios en procesos y
procedimientos; cuotas de mercado, cambio de giro y otras actividades relacionadas.
La gestión empresarial tiene que ver con el aspecto legal, financiero, laboral, tributario,
contable y otros de las MYPES, para que desarrollen sus actividades encaminadas al
desarrollo.

El desarrollo de las micro y pequeñas empresas se dará cuando dispongan de


mecanismos de facilitación y promoción de acceso a los mercados: la asociatividad
empresarial, las compras estatales, la comercialización, la promoción de exportaciones y
la información; todo lo cual puede encaminarse positivamente con una adecuada
dirección y gestión empresarial que lleve a cabo la planeación de las actividades y
recursos, establezca una organización estructural y funcional que permita las actividades
del giro empresarial; se tomen las decisiones más adecuadas por porte de la dirección;
se coordinen todos los elementos y controlen los recursos en forma continuada.

Se estará frente al desarrollo de las MYPES, cuando el Estado impulse la


modernización tecnológica del tejido empresarial de estas empresas y el desarrollo del
mercado de servicios tecnológicos como elementos de soporte de un sistema nacional de
innovación continua. Cuando se promueva el acceso de las micro y pequeñas empresas
al mercado financiero y al mercado de capitales, fomentando la expansión, solidez y
descentralización de dichos mercados.

 JUSTIFICACION PRACTICA

Este trabajo podrá ser utilizado como modelo de gestión empresarial para el desarrollo
de las MYPES del Sector comercio.

 IMPORTANCIA

Es importante porque permitirá plasmar los conocimientos y experiencias sobre las


MYPES en el Perú. Además porque permitirá aplicar el proceso de investigación
científica. También porque dará importantes aportes para el sector de las Micro y
Pequeñas empresas del sector comercio.

V. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
 OBJETIVO GENERAL

Formular un modelo de gestión empresarial que incida en el desarrollo de las


MYPES en el Perú.

 OBJETIVOS SECUNDARIOS

 1) Determinar el proceso gerencial que incidirá en la efectividad de las MYPES


en el Perú.

 2) Definir el modelo de decisiones que deben tomarse para que incidan en la


competitividad de las MYPES en el Perú.

VI. HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION


 HIPÓTESIS PRINCIPAL

Un modelo de gestión empresarial facilitará el proceso gerencial y la toma de


decisiones; lo que incidirá en el desarrollo de las MYPES en el Perú.

 HIPOTESIS SECUNDARIAS

 1) El proceso gerencial, a través de la planeación, organización, dirección,


coordinación y control; incidirá en la efectividad de las MYPES en el Perú.

 2) Las decisiones sobre economía, eficiencia, efectividad y mejora continua;


incidirán en la competitividad de las MYPES en el Perú.

 VARIABLES E VARIABLES E INDICADORES DE LA


INVESTIGACIÓN

VARIABLE INDEPENDIENTE:

X= GESTIÓN EMPRESARIAL

Indicadores:

X1 = Proceso gerencial

X2 = Toma de decisiones

VARIABLE DEPENDIENTE

Y = DESARROLLO DE LAS MYPES.

Indicadores:

Y1 = Efectividad

Y2 = Competitividad

METODOLOGIA
 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN

 TIPO

Esta es una investigación aplicada, por cuanto el modelo de investigación podrá ser
utilizada por las MYPES del sector comercio para disponer de una gestión empresarial
que incida en el desarrollo empresarial.

 NIVEL
Tomando como referencia la naturaleza de las variables, esta será una investigación del
nivel descriptivo-explicativo-correlacional; por cuanto describirá la gestión empresarial
y el desarrollo de las MYPES, luego explicará de qué forma la gestión empresarial
incide en el desarrollo de las MYPES del sector comercio y finalmente correlacionará
su aplicación a las MYPES industriales y de servicios.

 MÉTODO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

 MÉTODO

Descriptivo. Mediante este método se describirá todos los aspectos de la gestión


empresarial y la forma como lograr el desarrollo de las MYPES.

Inductivo. Se utilizará para inferir la información de la gestión empresarial en el


desarrollo de las MYPES; así como para inferir los resultados de la muestra en la
población y sacar las conclusiones correspondientes.

 DISEÑO

El diseño es el plan o estrategia que se desarrollará para obtener la información que


requiere la investigación. El diseño que se aplicará es el No Experimental,
Transeccional o transversal, Descriptivo, Correlacional-causal.

El diseño No Experimental se define como la investigación que se realizará sin


manipular deliberadamente variables. En este diseño se observarán los fenómenos tal y
como se dan en su contexto natural, para después analizarlos. El diseño de investigación
Transeccional o transversal consistirá en la recolección de datos. Su propósito es
describir las variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado.

El diseño transaccional descriptivo tendrá como objetivo indagar la incidencia y los


valores en que se manifestaran las variables de la investigación.

El diseño de investigación Transeccional correlativo-causal servirá para relacionar entre


dos o más categorías, conceptos o variables en un momento determinado. Se tratará
también de descripciones, pero no de categorías, conceptos, objetos ni variables
individuales, sino de sus relaciones, puramente correlacionales o relaciones causales.

 POBLACIÓN Y MUESTRA

 POBLACIÓN

La población a investigar está conformada por directivos, funcionarios y trabajadores de


las MYPES del sector comercio.

 MUESTRA

Para definir el tamaño de la muestra se ha utilizado el muestreo aleatorio simple y


aplicado la fórmula estadística para poblaciones menores a 100,000.
Donde:

Es el tamaño de la muestra que se va a tomar en cuenta para el trabajo


N
de campo. Es la variable que se desea determinar.
Representan la probabilidad de la población de estar o no incluidas en la
muestra. De acuerdo a la doctrina, cuando no se conoce esta
Pyq
probabilidad por estudios estadísticos, se asume que p y q tienen el valor
de 0.5 cada uno.
Representa las unidades de desviación estándar que en la curva normal
definen una probabilidad de error= 0.05, lo que equivale a un intervalo
Z
de confianza del 95 % en la estimación de la muestra, por tanto el valor
Z = 1.96
El total de la población. En este caso 132 personas considerando a
N aquellas personas que tienen elementos para responder por los temas de
la investigación a realizar.
Representa el error estándar de la estimación, de acuerdo a la doctrina,
EE
debe ser 0.09 o menos. En este caso se ha tomado 0.05

Sustituyendo:

n = (0.5 x 0.5 x (1.96)2 x 132) / (((0.05)2 x 131) + (0.5 x 0.5 x (1.96)2))

n = 100

 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

 TÉCNICAS

La investigación permitirá aplicar las siguientes técnicas:

 Observación.
 Análisis documental.
 Encuesta.

 INSTRUMENTOS

Los instrumentos que se utilizarán son los siguientes:

 Guía de Observación.
 Guía de Análisis Documental.
 Cuestionarios.

CRONOGRAMA
MESES
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7
PLAN DE TESIS:
Recolección de datos X
Formulación X
Presentación X
Aprobación X
TESIS:
Recopilación de datos X X X X
Organización de info. X X X
Proceso de la
XX
información
Redacción de la tesis X
Presentación X
Sustentación X
Aprobación X

PRESUPUESTO
BIENES

 Material bibliográfico. 350.00


 Material de escritorio. 200.00
 Material impreso. 200.00

SUBTOTAL 1 750.00
SERVICIOS

 Servicios de computación. 300.00


 Servicios de Internet. 200.00
 Viáticos y movilidad. 100.00
 Asesoría especializada 2,000.00
 Otros 100.00

SUBTOTAL 2 2,700.00
RESUMEN

SUBTOTAL 1 750.00

SUBTOTAL 2 2,700.00

TOTAL 3,450.00
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 ABAD Gonzales, Víctor (2008) Constitución de PYMES. Lima. Editorial San
Marcos.

 ANDRADE, Simón (1990) Planificación de desarrollo. Lima. Edición a cargo


del autor.

 BAHAMONDE Espejo, Hernando (2000) Manual Teórico Práctico para


constituir una empresa. Lima. Editorial San Marcos.

 BELLIDO S. Pedro (1989) Administración Financiera. Lima. Editorial Técnico


Científica SA.

 BREALEY Richard A. (1998) Principios de Finanzas Corporativas. Madrid.


IMPRESA.

 CEPEDA Alonso, Gustavo, 1996. Auditoria y Control Interno, Editorial Mac.


Graw - Hill, Bogotá, 2da. Edición.

 CASTIN Farrero, José María (1996) La gestión financiera en la empresa. Santa


Fe de Bogotá – Colombia. Editorial Continental.

 COLLAZOS C. Jesús (2000) Inversión y Financiamiento de Proyectos. Lima.


Editorial San Marcos.

 DÍAZ Bertha y Carlos, Jungbluth (1999) Calidad total en la empresa peruana.


Lima. Fondo de Desarrollo Editorial de la universidad de Lima.

 FERNÁNDEZ Bau, Carlos (1999) Gestión Financiera en las medianas y


pequeñas empresas. Santa Fe de Bogotá – Colombia. Editorial Continental.

 FLORES Soria, Jaime (2004-a) Gestión Financiera: Teoría y Práctica. Lima.


CECOF Asesores.

 FLORES Soria, Jaime (2004-b) Administración Financiera: Teoría y Práctica.


Lima. CECOF Asesores.

 GITMAN Lawrence J. (1986) Fundamentos de Administración Financiera.


México. Harper & Row Latinoamericana.

 GÓMEZ Bravo, Luis (2006) Mejoramiento Continuo. La Habana. Universidad


de la Habana – Cuba.

 GROSS Herbert (2000) Pequeña empresa y gran mercado. Madrid. Ediciones


Deusto SA.

 INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EL PACÍFICO (2004) Dirección y Gestión


Financiera. Lima. Pacífico Editores.
 INSTITUTO AUDITORES INTERNOS DE ESPAÑA- Coopers & Lybrand,
SA. (1997). Los nuevos conceptos del control interno- Informe COSO- Madrid.
Ediciones Díaz de Santos SA.

 JOHNSON Gerry y Scholes, Kevan. (1999) Dirección Estratégica. Madrid:


Prentice May International Ltd.

 KOONTZ / O"Donnell (1990) Curso de Administración Moderna- Un análisis


de sistemas y contingencias de las funciones administrativas. México.
Litográfica Ingramex S.A.

 KOHLER, Eric. 1995. Diccionario para Contadores, Editorial Limusa


S.A.,México, 5ta. Edición.

 POCH, R. (1992). Manual de Control Interno. Editorial Gestión 2000. Segunda


Edición. Barcelona España.

 PÉREZ Figueroa E. (2000) Organización y Administración de la pequeña


empresa. Lima. Edición a cargo del autor. Tercera Edición.

 RODRÍGUEZ, Leonardo (1997) Planificación y dirección de la pequeña


empresa. México. Editorial Continental SA.

 ROSS Stephen A (2000) Finanzas Corporativas. México. IRWIN.

 REDONDO, A. (1993). Curso Práctico de Contabilidad General. Décima


Edición. Editorial Centro Contable Venezolano. Venezuela.

 VAN HORNE, James (1980) Fundamentos de Administración Financiera.


México. Compañía Editorial Continental SA de CV.

 VAN HORNE, James (1995) Administración Financiera. México. Compañía


Editorial Continental SA de CV.

 WESTON J. Fred (1990) Finanzas. Bogotá. Librería el Ateneo Editorial.

TESIS:

 Zambrano Calle, Abraham José (2005) Tesis: "La gestión financiera y el


desarrollo de las PYMES en la actividad industrial textil de Lima Metropolitana-
Periodo 2002-2003"; presentada para optar el Grado Académico de maestro en
Finanzas en la Universidad Nacional Federico Villarreal.

 Begazo Villanueva, José Domingo (1996) Tesis: "La pequeña empresa de


confecciones en Villa El Salvador y su competitividad"; presentada para optar el
Grado de Maestro en Desarrollo Económico y Social en la Universidad Nacional
Federico Villarreal.
 Hernández Fernández, Maritere (2005) Tesis: "Decisiones financieras para el
desarrollo de las empresas ". Tesis presentada para optar el Grado de Magister
en Finanzas en la Universidad Autónoma de México.

 Aguabarrena García, Carlo Magno (2004) Tesis: "Administración financiera


competitiva con decisiones financieras efectivas ". Tesis presentada para optar el
Grado de Magister en la Universidad Católica de Chile.

 Castillo Heredia, Gustavo (2005) Tesis: "Perú: Decisiones financieras efectivas


para el desarrollo empresarial, en el marco de la economía social de mercado".
Presentada para optar el Grado de Maestro en Finanzas en la Universidad
Nacional Federico Villarreal.

 Mendoza Torres, Ana María (2005) Tesis: "Gestión financiera estratégica para la
competitividad de las MYPES del sector comercio". Presentada para optar el
Grado de Maestro en Contabilidad en la mención de Contabilidad de Gestión en
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

 Ángeles Macedo, Floriana Viviana (2005) Tesis: "El análisis financiero y su


incidencia en las decisiones de las MYPES". Presentada para optar el Grado de
Maestro en Finanzas en la Universidad Nacional Federico Villarreal.

 Rojas Guerrero, Ruth Odila (2005) Tesis: "Los instrumentos financieros en la


gestión óptima de las empresas del sector construcción". Trabajo presentado
para optar el Grado de Maestro en Finanzas en la Universidad Nacional Federico
Villarreal.

 Escobar Córdova, Gladys (2005) Tesis: "La administración Financiera en el


logro de los planes estratégicos de las entidades educativas privadas". Trabajo
presentado para optar el Grado de Maestro en Finanzas en la Universidad
Nacional Federico Villarreal.

Anexos
ANEXO No. 1:

ESQUEMA TENTATIVO DE LA TESIS:

"PERU: LA GESTIÓN EMPRESARIAL EN EL DESARROLLO DE LAS


MYPES"

Dedicatoria

Agradecimiento

Resumen

Abstract

Sommario
Introducción

CAPÍTULO I

MARCO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACION

 Descripción de la Realidad Problemática


 Delimitaciones de la Investigación.
 Formulación de Problemas en la Investigación.
 Objetivos de la Investigación.
 Hipótesis de la Investigación.
 Variables e Indicadores.
 Tipo y Nivel de Investigación.
 Método y Diseño de la Investigación.
 Población y Muestra.
 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
 Justificación e Importancia de la Investigación.

CAPÍTULO II

MARCO LEGAL, TEÓRICO, FILOSOFICO, ETICO Y SOCIOLOGICO DE LA


INVESTIGACION.

 Antecedentes relacionados con la Investigación.


 Marco histórico de la investigación
 Marco legal de la investigación
 Marco teórico de la investigación
 Marco filosófico de la investigación
 Marco ético de la investigación
 Marco sociológico de la investigación
 Marco conceptual relacionado.

CAPÍTULO III

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

 3.1. Presentación y análisis de la encuesta realizada.


 3.2. Contrastación de la hipótesis
 3.3. Discusión de los resultados obtenidos
 3.4. Conclusiones
 3.5. Recomendaciones.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

ENCUESTA.

ANEXO No. 2: MATRIZ DE CONSISTENCIA

"LA GESTION EMPRESARIAL Y EL IMPACTO EN EL DESARROLLO DE


LAS MICRO Y PEQUÑAS EMPRESAS"
VARIABLES E
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÒTESIS M
INDICADORES
HIPOTESIS
PRINCIPAL

Un modelo de gestión
PROBLEMA
empresarial facilitará el Variable A
PRINCIPAL.
OBJETIVO GENERAL. proceso gerencial y la Independiente:
toma de decisiones; lo que
¿De que manera la
Formular un modelo de incidirá en el desarrollo de X= Gestión
gestión empresarial
gestión empresarial que las MYPES en el Perú. empresarial D
puede incidir en el
incida en el desarrollo de
desarrollo de las MYPES
las MYPES en el Perú. HIPOTESIS Indicadores:
en el Perú?
SECUNDARIAS.
OBJETIVOS X1 = Proceso L
PROBLEMAS
ESPECIFICOS.  1. El proceso gerencial c
SECUNDARIOS.
gerencial, a través f
 1. Determinar el de la planeación, X2 = Toma de tr
 1. ¿De que forma
proceso gerencial organización, decisiones M
el proceso
que incidirá en la dirección, c
gerencial incidirá
efectividad de las coordinación y Variable
en la efectividad
MYPES en el Perú. control; incidirá en Dependiente
de las MYPES en
la efectividad de
el Perú?
 2. Definir el modelo las MYPES en el Y = Desarrollo de E
de decisiones que Perú. las MYPES. p
 2. ¿De que modo
deben tomarse para f
la toma de
que incidan en la  2. Las decisiones Indicadores: tr
decisiones
competitividad de sobre economía, M
incidirá en la
las MYPES en el eficiencia, Y1 = Efectividad c
competitividad de
Perú. efectividad y M
las MYPES en el
mejora continua; Y2 =
Perú?
incidirán en la Competitividad
competitividad de
las MYPES en el D
Perú.

ANEXO No. 3:

ENCUESTA:

A continuación se presenta el Cuestionario correspondiente al trabajo de investigación


denominado: "LA GESTION EMPRESARIAL Y EL IMPACTO EN EL
DESARROLLO DE LAS MICRO Y PEQUÑAS EMPRESAS", cuyo autor es el
FFF,. Tenga a bien marcar con un aspa (X) la alternativa que según su criterio conteste
la pregunta que se formula. Se agradece de antemano su apoyo.

PREGUNTAS SOBRE GESTION EMPRESARIAL:


NR ALTERNATIVAS SI NO N/R
¿La gestión empresarial es el proceso que permite planear,
1 organizar, dirigir, coordinar y controlar los procesos,
actividades y recursos?
¿La gestión empresarial consiste en administrar los
2 recursos humanos, materiales y financieros para obtener
productividad?
¿La gestión empresarial ayuda a obtener las fuentes de
financiamiento que serán utilizadas en las inversiones, para
3
que ponderando los riesgos, se obtenga la rentabilidad que
busca la empresa?
¿La gestión empresarial permite a la empresa disponer del
4 capital de trabajo financiero y bienes de capital necesarios
para llevar a cabo su giro o actividad?
¿La gestión empresarial permite a la empresa disponer del
capital financiero, es decir del financiamiento propio y de
5
terceros para concretar las inversiones temporales y
permanentes y generar rentabilidad?
¿La gestión empresarial dirige la economía, administración
6
finanzas y contabilidad?
¿La gestión empresarial dispone de políticas, estrategias,
7
tácticas, acciones, procesos y procedimientos?
¿La gestión empresarial tiene los elementos necesarios
8 para gestionar adecuadamente los riesgos financieros y de
otro tipo?
¿La gestión empresarial ayuda a lograr la economía,
9
eficiencia y efectividad en las actividades de la empresa?
¿La gestión empresarial es una herramienta que incide en
10
el desarrollo de las MYPES?

PREGUNTAS SOBRE: DESARROLLO DE LAS MYPES:

NR ALTERNATIVAS SI NO N/R
¿El desarrollo de las MYPES, es un proceso que permite
11
lograr las metas y objetivos?
¿El desarrollo de las MYPES, es el conjunto de elementos
adecuadamente entrelazados para que la empresa tenga
12
economía, eficiencia, mejora continua, efectividad y
competitividad?
¿El desarrollo de las MYPES, busca que la empresa
13 obtenga los recursos a los menores costos y le saque el
máximo provecho a los mismos?
¿El desarrollo de las MYPES, busca que la empresa logres
14
la misión y visión empresarial?
¿El desarrollo de las MYPES, incluye el crecimiento en
15
operaciones y procesos?
¿El desarrollo de las MYPES, tiene como base la
16 planeación, organización, dirección, coordinación y control
de las operaciones financieras y administrativas?
¿Es posible que un modelo de gestión empresarial facilite
17 el proceso gerencial y la toma de decisiones incidiendo en
el desarrollo de las MYPES en el Perú?
¿El proceso gerencial, a través de la planeación,
18 organización, dirección, coordinación y control; incidirá en
la efectividad de las MYPES en el Perú?
¿Las decisiones sobre economía, eficiencia, efectividad y
19 mejora continua; incidirán en la competitividad de las
MYPES en el Perú?
¿Es posible alcanzar desarrollo de las MYPES, sobre la
20
base de la gestión empresarial?

[1] GITMAN Lawrence J. (1986) Fundamentos de Administración Financiera. México.


Harper & Row Latinoamericana.

[2] Instituto de Investigación El Pacífico (2004) Dirección y Gestión Financiera. Lima.


Pacífico Editores.

[3] Ross Stephen A (2000) Finanzas Corporativas. México. IRWIN.

[4] Van Horne, James (1995) Administración Financiera. México. Compañía Editorial
Continental SA de CV.

[5] Koontz / O’Donnell (1990) Curso de Administración Moderna- Un análisis de


sistemas y contingencias de las funciones administrativas. México. Litográfica
Ingramex S.A.

[6] Ibídem.

[7] Koontz / O’Donnell (1990) Curso de Administración Moderna- Un análisis de


sistemas y contingencias de las funciones administrativas. México. Litográfica
Ingramex S.A.

[8] Abad Gonzales, Víctor (2008) Constitución de PYMES. Lima. Editorial San
Marcos.

[9] Bahamonde Espejo, Hernando (2000) Manual Teórico Práctico para constituir una
empresa. Lima. Editorial San Marcos.

[10] Rodríguez, Leonardo (1997) Planificación y dirección de la pequeña empresa.


México. Editorial Continental SA.
[11] Flores Soria, Jaime (2004-b) Administración Financiera: Teoría y Práctica. Lima.
CECOF Asesores.

[12] Díaz Bertha y Carlos, Jungbluth (1999) Calidad total en la empresa peruana. Lima.
Fondo de Desarrollo Editorial de la universidad de Lima.

[13] Flores Soria, Jaime (2004-a) Gestión Financiera: Teoría y Práctica. Lima. CECOF
Asesores.

[14] Pérez Figueroa E. (2000) Organización y Administración de la pequeña empresa.


Lima. Edición a cargo del autor. Tercera Edición.

[15] Bellido S. Pedro (1989) Administración Financiera. Lima. Editorial Técnico


Científica SA.

[16] Castin Farrero, José María (1996) La gestión financiera en la empresa. Santa Fe de
Bogotá – Colombia. Editorial Continental.

[17] Koontz / O’Donnell (1990) Curso de Administración Moderna- Un análisis de


sistemas y contingencias de las funciones administrativas. México. Litográfica
Ingramex S.A.

[18] Johnson Gerry y Scholes, Kevan. (1999) Dirección Estratégica. Madrid: Prentice
May International Ltd.

[19] Koontz / O’Donnell (1990) Curso de Administración Moderna- Un análisis de


sistemas y contingencias de las funciones administrativas. México. Litográfica
Ingramex S.A.

Autor:

Dr. CPCC Domingo Hernandez Celis

Equipo De Investigacion:

Ana Apolonia Vallejos Soto

Julia Paola Hernandez-Celis Vallejos

Lourdes Kharina Hernandez Vallejos

Andrea Del Rocio Hernandez Vallejos

Partes: 1, 2
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos81/gestion-empresarial-desarrollo-
mypes/gestion-empresarial-desarrollo-mypes2.shtml#ixzz3EuJrgnF2

Parte I: FUNDAMENTACIÓN

Introducción
En el presente trabajo de investigación presentaremos el análisis de la problemática que
recae sobre la informalidad en mypes a nivel lima, Perú. En el proceso de análisis y
planteo de soluciones para la formalización de mypes se han llevado acabo muchos
estudios, es ahí donde tiene el argumento este trabajo, ya que se plantea la utilización de
la metodología de los sistemas suaves para el análisis de esta problemática, dentro del
contenido de esta investigación se detallara el área del problema, tratando de identificar
¿quiénes son los actores claves?, ¿Cómo se desenvuelve actualmente está problemática?
y la intervención del entorno ligado al problema de informalidad, se buscara representar
la situación de la informalidad de las Mypes mediante diagramas (visiones
Enriquecidas), donde se muestren: Estructura, Procesos, Hechos del entorno de las
pymes que puedan ser relevantes para la definición del problema, Clima de la situación:
relación entre estructura y proceso. Se buscara producir una definición raíz o todas las
que puedan ser útiles para el análisis, cada una correspondiente a una visión de la
situación. Se construirá modelos conceptuales correspondientes, que permitirán llevar a
cabo el sistema de actividad, especificado en la definición raíz.

Un objetivo general de esta investigación es el de reafirmar la eficacia de la


metodología de los sistemas suaves orientado a problemas sociales.

Cap. I: Marco Referencial


1.1. Marco Teórico
1.2.1. Método Científico
1.2.2.1. Definición
Llamamos método a una serie ordenada deprocedimientos de que hace uso la
investigación científica para observar la extensión de nuestros conocimientos.
Podemos concebir el método científico como una estructura, un armazón formado por
reglas y principios coherentemente concatenados.
El método científico es quizás uno de los más útil o adecuado, capaz de proporcionarnos
respuesta a nuestras interrogantes. Respuestas que no se obtienen de inmediato de forma
verdadera, pura y completa, sin antes haber pasado por el error. Esto significa que el
método científico llega a nosotros como un proceso, no como un acto donde se pasa de
inmediato de la ignorancia a la verdad. Este es quizás el método más útil o adecuado, ya
que es el único que posee las características y la capacidad para auto corregirse y
superarse, pero no el único.
El método científico es la conquista máxima obtenida por el intelecto para descifrar y
ordenar los conocimientos. Consta de 5 pasos fundamentales que han sido desarrollados
a través de muchas generaciones y con el concurso de muchos sabios
1.2.2.2. Proceso
* Observación: Consiste en la recopilación de hechos acerca de un problema o
fenómeno natural que despierta nuestra curiosidad. Las observaciones deben ser lo más
claras y numerosas posible, porque han de servir como base de partida para la solución.
* Hipótesis: Es la explicación que nos damos ante el hecho observado. Su utilidad
consiste en que nos proporciona una interpretación de los hechos de que disponemos,
interpretación que debe ser puesta a prueba por observaciones y experimentos
posteriores. Las hipótesis no deben ser tomadas nunca como verdaderas, debido aque un
mismo hecho observado puede explicarse mediante numerosas hipótesis. El objeto de
una buena hipótesis consiste solamente en darnos una explicación para estimularnos a
hacer más experimentos y observaciones.
* Experimentación: Consiste en la verificación o comprobación de la hipótesis. La
experimentación determina la validez de las posibles explicaciones que nos hemos dado
y decide el que una hipótesis se acepte o se deseche.
* Teoría: Es una hipótesis en cual se han relacionado una gran cantidad de hechos
acerca del mismo fenómeno que nos intriga. Algunos autores consideran que la teoría
no es otra cosa más que una hipótesis en la cual se consideran mayor número de hechos
y en la cual la explicación que nos hemos forjado tiene mayor probabilidad de ser
comprobada positivamente
* Ley: Consiste en un conjunto de hechos derivados de observaciones y experimentos
debidamente reunidos, clasificados e interpretados que se consideran demostrados. En
otras palabras la ley no es otra cosa que una hipótesis que ha sido demostrada mediante
el experimento. La ley nos permite predecir el desarrollo y evolución de cualquier
fenómeno natural.
1.2.2. Enfoque Sistémico
El concepto de sistema arranca del problema de las partes y el todo, ya discutido en la
antigüedad por Hesíodo (siglo VIII a. C.) y Platón (siglo IV a. C.).
El estudio de los sistemas como tales no preocupa hasta la Segunda Guerra Mundial
Se pone de relieve el interés por el trabajo interdisciplinar y la existencia de analogías
(isomorfismos) en el funcionamiento de sistemas biológicos y automáticos.
L. von Bertalanffy propone suTeoría General de Sistemas.
La aparición del enfoque de sistemas tiene su origen en la incapacidad manifiesta de la
ciencia para tratar problemas complejos.
El método científico, basado en reduccionismo, repetitividad y refutación.
El método científico fracasa ante fenómenos muy complejos por varios motivos:
* El número de variables interactuantes es mayor del que el científico puede controlar,
por lo que no es posible realizar verdaderos experimentos.
* La posibilidad de que factores desconocidos influyan en las observaciones es mucho
mayor.
* Como consecuencia, los modelos cuantitativos son muy vulnerables.
El problema de la complejidad es especialmente patente en las ciencias sociales,
Trato con un gran número de factores humanos, económicos, tecnológicos y naturales
fuertemente interconectados.
Las ciencias sociales organización, planificación, control, toma de decisiones, etc.
El enfoque de sistemas aparece para abordar el problema de la complejidad a través de
una forma de pensamiento basada en la totalidad y sus propiedades que complementa el
reduccionismo científico.
Los biólogos se vieron en primer lugar en la necesidad de pensar en términos de
totalidades.
1.2.3.3. Origen Pensamiento Sistémico
El Pensamiento de Sistemas se fundamenta sobre dos pares de ideas: emergencia y
jerarquía, y comunicación y control.

Emergencia y Jerarquía (Recursividad)


Comunicación y Control
Pensamiento Sistémico
Otros

* Sinergia.
* Organicidad

Emergencia y Jerarquía (Recursividad)


Comunicación y Control

Pensamiento Sistémico
Otros

*Sinergia.
* Organicidad
.
* Emergencia y Jerarquía
Los Biólogos, pioneros que establecieron formas de pensamientos en términos de todo.
La segunda vertiente en el pensamiento de sistemas proviene de una fuente muy
diferente: de ingenieros de control, de comunicación y de electricidad.
Ludwin Bertalanffy (1976):
“El todo es mas que la suma algebraica de las partes”
Modo Sistémico de ver las cosas (Checkland, 1972); una manera de apreciar la realidad
según la cual esta es de una complejidad extrema y hay necesidad de entenderla para
poderla apreciar y actuar adecuadamente.
Ver la realidad con un criterio Holista (del Griego holos, que significa “Entero”).
El concepto de Complejidad Organizada => “Sistemas”
La Emergencia no existen en el nivel inferior. Aún mas, a parte del hecho de que ellas
“no existen” en el nivel inferior. Las propiedades emergentes, no tienen significado en
el lenguaje adecuado para el nivel inferior.
La Jerarquía (recursividad) y la sinergia son aplicables, tanto a la célula (citología), a los
organismos animales (Biología) o Vegetales (Botánica), a los grupos sociales reducidos
(Sicología social)
* El límite del sistema en estudio
* El ámbito de influencia del mismo
* Comunicación y control
Al considerar a un organismo como un todo, como un sistema, y no como un simple
grupo de componentes juntos con relaciones entre los componentes, Von Betalanffly
atrajo la atención hacia la distinción importante entre los sistemas que están abiertos a
sus medios y aquellos que están cerrados.
1.2.3.4. Pensamiento Sistémico
El pensamiento desistemas es:
* Estudio de las relaciones entre las partes de un ente integrado (Abstracto o Concreto),
* Estudio de su comportamiento como un todo respecto a su entorno.
* Conceptos ligados al Pensamiento Sistémico:
a) El Concepto de Sistemas Abierto, que rebate el de Sistema Cerrado, en el cual no
existía ninguna interconexión con el entorno.
b) El Concepto de Equifinalidad, el mismo que permite explicar cómo bajo diversas
condiciones iniciales es posible llegar al mismo estado final.
c) El Concepto de Neguentropia, propuesto como una contrapartida al de entropía. Los
Sistemas Cerrados, de acuerdo con la segunda ley de la termodinámica llevan al
desorden y al caos
d) Disciplina para ver totalidades.
e) Es un marco para ver interrelaciones en vez de cosas, para ver patrones de cambio, en
vez de “Instantáneas”.
f) Ofrece un lenguaje que comienza por la reestructuración de nuestro pensamiento.
g) Su esencia radica en un cambio de enfoque:
* Ver las interrelaciones en vez de las consecuencias lineales causa-efecto.
* Ver procesos de cambio, en vez de “instantáneas”.

1.2.3. Principio de Organicidad


El universo puede ser representado como un sistema o como un conjunto de subsistemas
que interactúan y se relacionan unos con otros dentro de una realidad dinámica, de tal
forma que las acciones o intercambio de energía que suceden en un subsistema
determinado afectan a los demás.
A pesar de toda esta dinámica, de acciones y reacciones entre los diferentes sistemas, no
existe el caos, sino un cierto orden y equilibrio que dan la impresión de avances suaves
en los cambiosy no avances pronunciados.
Fenómeno, llamado acción equilibrada de la totalidad puede ser explicado a través de:
* Mecánica Newtoniana
* Teoría General de Sistemas
1.2.4.5. La mecánica Newtoniana
Newton estableció tres leyes de la dinámica que son:
a) Ley de la inercia
b) Ley de la fuerzas
c) Ley de la acción-reacción
y con ellas es factible ilustrar la suposición de que un sistema es factible establecer la
condición de equilibrio estadístico, que supone que las condiciones internas permanecen
constantes, cuasi-estáticas .

1.2.4.6. Teoria General del Sistema


A.Lazlo plantea la definición de sinergia desde el punto de la variabilidad del sistema
total en relación a la variabilidad de sus partes y enuncia que:

Vt < V1 + ……+ Vn
o bien Vt < Vi
Ecuación que expresa: “ un objeto es un sistema cuando la variabilidad que experimenta
la totalidad es menor suma de la variabilidad de cada una de sus partes
1.2.4.7. Variabilidad en el medio y en los sistemas.
Este concepto de variabilidad de los subsistemas y variabilidad del medio, al interactuar
uno sobre otro, nos permite establecer comprender el equilibrio que puede mostrar un
sistema, en función de el proceso de homeóstasis, el cual permite establecer en el
sistema mecanismos a una serie de reacciones internas que los defiende de las
variaciones del medio, aminorando sus efectos, y es la sinergia la que tiende a nivelar
los cambios internos que sufren los subsistemas.

Todo lo anterior hace suponer que el sistema tiene la propiedad de autocontrol y


autoregulación que lolleva hacia un equilibrio Homeostatico o hacia un estado
permanente, el cual se caracteriza por la mantención de una relación determinada y
estable entre la energía que estra al sistema y la energia que sale de él.
Este intercambio permite al sistema generar neguentropía y así obtener los mecanismos
homeostaticos correspondientes cuando los cambios así los requieren.
1.2.4. El Sistema Organizacional
1.2.5.8. Pasos Básicos Para Organizar
Los gerentes necesitan concentrarse en seis elementos clave cuando diseñan la
estructura de su organización:
* Especialización en el Trabajo
Especialización en el Trabajo (División del Trabajo).- Adam Smith ya había observado
la ventaja de la división del trabajo en pequeñas actividades simples, en los que los
trabajadores puedan especializarse, así la productividad total aumenta en forma
geométrica. Pues la pregunta es: ¿Hasta qué grado están las tareas subdivididas en
puestos separados?
* Departamentalización.
¿Sobre qué base se agrupan los puestos?
* Cadena de Mando o Jerarquía.-
¿A quienes soportan los individuos y los grupos?
* Coordinación
Se deben integrar las actividades de los departamentos con:
Extensión del Tramo de Control.- ¿Cuántos individuos puede dirigir un Gerente con
eficiencia y eficacia?
* Centralización y Descentralización
Dónde está la autoridad para la toma de decisiones?
* Formalización
¿Hasta qué grado habrá reglas y reglamentos para dirigir a empleados y funcionarios?
* Cultura Organizacional
Es la suma de creencias, actitudes y valores compartidos, mitos, y
costumbresaprendidos que sirven para regular el comportamiento de los miembros de
una organización en una sociedad particular.
La CO implica el aprendizaje en equipo y la transferencia de conocimientos, creencias y
patrones de conducta.
La CO a menudo establece el tono de la Empresa y reglas implícitas de la conducta que
los trabajadores deberían tener.
La dirección empresarial, tiene la gran responsabilidad de crear y fortalecer la cultura
organizacional sobre cimientos de valores y creencias, como soporte de su filosofía y
políticas empresariales.
1.2.5.9. Características De Las Organizaciones Vistas Sistémicamente
* Crecimiento y Desarrollo.
* El hecho de volverse más complejo a medida que crece.
* Al hacerse más complejo, sus partes exigen una creciente interdependencia.
* Su ciclo de vida es de mayor duración, en comparación con el de sus unidades
componentes.
* En ambos casos, la fuerte integración de la organización va acompañada de una
creciente heterogeneidad.
* Comportamiento es más probabilístico que determinista de las organizaciones
* Interdependencia de las partes
* Homeostático o “en estado de equilibrio”
* Frontera o límite de mayores competencias.
* Morfogénesis, porque trata como el nacimiento de los seres orgánicos y en las
transformaciones que experimenta.
* Es un sistema abierto
* Es un sistema social y cultural
* Tiene una cultura y un clima organizacional
* Es un sistema dinámico
* Busca la eficacia

1.2.5. Modelos Organizacionales


1.2.6.10. Modelo OrganizacionalPositivista
* Visión Mecanicista de la Organización cuya característica fundamental consiste en
suponer que la misión de la organización estaba ya definida.
* Dicha misión era “redituar el máximo de las utilidades a los accionistas de la
organización”.
* Desde una perspectiva positivista de la Organización, el modelo ha de estar
organizado y estructurado previamente.
* El cliente (organización, empresa, departamento, sección) contratante propone los
objetivos de la Intervención y el Especialista da una respuesta a esta demanda.
* La organización existe independiente del conocimiento y tiene unos mecanismos
determinados que hay que identificar y cuantificar.
* El Especialista, al final, realizará un informe-producto que definirá la situación de
cómo estaba el problema y cómo queda en la actualidad. Su destinatario es el cliente -
usuario.
* Los individuos y grupos objeto de Intervención no son tenidos en cuenta como
clientes ni como interlocutores con capacidad de modificar la herramienta o el proceso.
1.2.6.11. Modelo Organizacional Hermenéutico
* La misión de la organización no está definida, presentándose más bien una variedad
muy amplia de posibles razones de ser de la organización, producto de imágenes
diversas que provienen de personas que pertenecen a la misma.
* Estas visiones son variadas y a veces hasta encontradas, siendo producto de las
vivencias e intereses de los miembros de la organización.
* El único elemento común entre los involucrados es el interés por la supervivencia de
la misma, que permite la sobrevivencia de ellos mismos.1.2.6.12. Modelo
Organizacional Fenomenológico
* Esta visión posee la posición de la fenomenología en el sentido de que la realidad seta
en el observante y no fuera de él, al observar el mundo real se forman diversas
imágenes, creando una descripción amplia de la situación presente de la organización
que considera a su vez a los involucrados en ella y las visiones que ellos tienen de las
mismas.
* Incorpora la historia de la Organización y a quienes la integran, permite que se tenga
una descripción dinámica, compleja que las proporcionadas por las visiones anteriores.

1.2.6. Metodología de los Sistemas Suaves


1.2.7.13. Definición
Esta metodología es una manera de ocuparse de situaciones problema en las cuales hay
un alto componente social, político y humano en la actividad, es el caso de la
Planeación. Esto distingue a la SSM de otras metodologías que se ocupan de problemas
duros, de orientación más tecnológica.
Los problemas suaves son difíciles de definir. Tienen una componente social y política
grande. Cuando pensamos en problemas suaves, no pensemos en problemas sino en
situaciones problema. Sabemos que las cosas no están trabajando de la manera en que lo
deseamos y queremos averiguar porqué y vemos si hay alguna cosa que podamos hacer
para aliviar la situación. Una situación clásica de esto, es que tal vez no sea un "
problema " sino una "oportunidad", como es el caso de un proyecto a planear.
La metodología de sistemas suaves fue desarrollada por Peter Checkland para el
propósito expreso de ocuparse de problemas de este tipo.
1.2.7.14. Etapas de la Metodología delos Sistemas Suaves
* Primera Etapa: Investigación del área del problema, tratando de identificar ¿quiénes
son los actores claves? ¿Cómo funciona actualmente?
* Segunda Etapa: Representar la situación problema mediante diagramas “visiones
enriquecidas”, donde se muestren: Estructura, Procesos, Hechos de la organización que
puedan ser relevantes para la definición del problema, Clima de la situación: relación
entre estructura y proceso.
* Tercera Etapa: Producir una definición raíz o todas las que puedan ser útiles para el
análisis, cada una correspondiente a una visión de la situación. En la definición raíz se
expresa una función central de un sistema de actividad humana. Una definición raíz
viene a ser una hipótesis, según la cual, la situación problema puede ser mejorada
mediante una propuesta de cambios que tanto el analista como el propietario del
sistema, han determinado como viables y deseables.
* Cuarta Etapa: Por cada definición raíz obtenida en el paso anterior se construirá el
modelo conceptual correspondiente, que permitirá llevar a cabo el sistema de actividad,
especificado en la definición raíz. O sea, se describen las 3 actividades que el sistema
debe hacer, para convertirse en el sistema descrito en la definición raíz. Este es el paso
más riguroso de toda la metodología. La técnica para realizar un modelo conceptual de
un sistema de actividad humana es:
* Ensamblar una lista mínima de verbos que describan las actividades principales
implicadas en la definición raíz. (Los verbos seleccionados son relativos a las acciones
que se deben realizar en el sistema de actividadhumana que se analiza).
* Ordenar lógicamente los verbos, de manera que se sucedan en un orden secuencial
lógico de acciones.
* Para cada acción, determinar la entrada requerida (información). Se debe verificar que
el modelo conceptual no sea deficiente, comparándolo con un modelo de “sistema
formal” o con cualquier sistema de pensamiento válido conocido por el analista.
* Quinta Etapa: Se comparan los modelos conceptuales con el mundo real, esto es, el
modelo construido en la segunda etapa se compara con lo construido en la cuarta etapa.
Esta comparación debe realizarse con la participación de los interesados en la situación
problema, a objeto de generar debates acerca de los posibles cambios que pueden aliviar
la condición del problema. Preguntas estratégicas que pueden hacerse en este paso son:
¿Por qué hacer esto, en lugar de hacer esto otro?, comparando la realidad actual con el
modelo conceptual.
* Sexta Etapa: Se identifican los cambios factibles y deseables. Por tratarse de sistemas
suaves, pocas veces los cambios a realizar consistirán en la creación y habilitación de un
sistema. En lugar de ello, los posibles cambios serán de tres tipos: En estructura, En
procedimiento, En “actitudes”. Sin embargo, la aplicación básica de la SSM en cuanto a
la obtención de una definición raíz, puede resultar muy útil para identificar un sistema
en situaciones en las que no es obvio cuál es el sistema que se debe analizar, esto es, no
se puede identificar las entradas, salidas y objetivos del sistema.
* Séptima Etapa: Se definen las acciones, para llevar a cabo los cambios identificadosen
la sexta etapa.
1.2. Marco Conceptual
1.3.7. Estudios Orientados a las MYPES
1.3.8.15. Estudio del MTPE
En un estudio del MTPE, CODEMYPE (Actualización de estadísticas de MYPE,
Diciembre 07), se estima que del total de 3.2 millones, el número de microempresas
informales ascendería a 2.3 millones y el número de pequeñas empresas informales a 15
mil. Es decir, a nivel nacional, el 73.3% de micro y el 30.7% de pequeñas empresas
serían informales en el 2006
Aproximadamente 209 mil micros y pequeñas empresas se dedican a actividades
industriales, 626 mil a comercio, 387 mil a servicios y 70 mil a construcción. Con
respecto a los independientes, estos se ubican principalmente en las actividades de
comercio y servicios. Aproximadamente el 67% de ellos o 900 mil se dedican a estas
actividades. De acuerdo a SUNAT, en base al volumen de ventas se estima que la
MYPE formal se concentra principalmente en las actividades de comercio y servicios,
seguida de manufactura y construcción y en menor medida en actividades extractivas
(agropecuaria y pesca)
Figura I.1

Fuente ENAHO INEI 2006 (anual)


De acuerdo a la Encuesta Nacional de Hogares 2006 del INEI, en la MYPE se ocuparon
el 62.1% de la PEA nacional (sin incluir autoempleo). La MYPE continúa siendo el
sector empresarial más importante, mostrando gran dinamismo. Ello se traduce en que
la MYPE generó el 2006 el 88% de los empleos del sector empresarial, es decir 8.93
millones de puestos de trabajo versus los 7.2 millones de puestos que generaba en
el2002. Además la PEA involucrada en la microempresa y pequeña empresa han
aumentado en 24% y 22% respectivamente, mientras que la PEA total aumentó en
19%.La microempresa es el segmento laboral que mayor empleo genera, este responde
por 54.7% del empleo el 2006. Sin embargo, la mayoría de empleos se concentra en
empresas de menos de 4 trabajadores.
1.3.8.16. Estudio de la SUNAT
La SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA
(SUNAT) es la encargada de llevar el control de las pymes a nivel tributario, es una
institución netamente ligada a la problemática en mención. Constantemente realiza
estudios para promover más soluciones en el proceso de formalización de las pymes en
los estudios realizados no menciona la metodología que aplica para el análisis de la
situación, pero hace públicas las posibles soluciones a la problemática.
* Estrategias Planteadas Por la SUNAT para Combatir la Informalidad en la MYPES
* Campañas de difusión y empadronamiento en los centros de comercialización de
mayor informalidad
* Coordinación con gremios, asociaciones y ONG para la difusión de las obligaciones
tributarias
* Programa “Enseñándote a Contribuir”:
* Rescata la experiencia y conocimiento de los ex educadores que, por su condición de
jubilados, no forman parte del mercado laboral, pero aún están en capacidad de seguir
aportando al país.
* Brinda orientación a los pequeños contribuyentes sobre las obligaciones tributarias
más comunes.
* A la fecha se han realizado 44,419 visitas (10% del universo potencial)
* Se dio prioridad a losmercados y campos feriales pues la mayoría de los comerciantes
desconoce sus obligaciones tributarias.
* Se buscó introducir el programa en otros lugares, además de Lima y Callao. Se
realizaron visitas a los contribuyentes de Chincha, Cañete, Chancay, Huaral y Trujillo.
Figura I.2
Fuente: ILD, INEI
Fuente: ILD, INEI

Otra medida que ha optado SUNAT por implementar en la reducción de la informalidad


en pymes a nivel Perú son los servicios para mejorar el cumplimiento voluntario entre
ellos tenemos los siguientes:
* Nueva misión de la Intendencia de Servicios:
* Brindar orientación y capacitación a todos los contribuyentes
* Atender las consultas y trámites de todos los contribuyentes
* Simplificar todos los procedimientos de atención de trámites
* Simplificar todos los formularios de declaración y/o pago
* Hacia una Administración Tributaria al servicio de todos los ciudadanos. Los Centros
de Servicios:
* Amplían y descentralizan los puntos de atención al contribuyente en Lima y
provincias. A la fecha existen 11 Centros de Servicios implementados en distritos
estratégicos de todo el país.
* Incorpora el concepto de Cabinas Públicas de Internet a cero costos para el
contribuyente.
* Mejoramiento de los servicios brindados a través del portal de la Administración
Tributaria en Internet y de la Central de Consultas Telefónicas.
Figura I.3

1.3.8.17. Estudio elaborado por Comex Perú


Según la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), al año 2010 existíanalrededor de
6.28 millones de negocios formales e informales de 1 a 50 trabajadores, es decir desde
MYPE exitosas que tienen posibilidades de exportar, hasta el humilde emolientero del
mercado. Lo dramático es que solo el 11.3% de estas empresas, 710,000 reportó que
estaba en la formalidad.
De acuerdo a un informe de Comex Perú, estas MYPE emplean a alrededor de 8.5
millones de personas, de las cuales casi el 13% llega a trabajar más de 60 horas
semanales (¡alrededor de 1.9 millones de trabajadores!). Todo esto sin contar las
actividades secundarias que algunos realizan aparte para mejorar sus ingresos
familiares.
* Aquí una radiografía de la MYPE peruana
* 5.5 millones de MYPE existían en 2007
* 6.3 millones de MYPE existen en 2010
* 7.7 millones de personas eran empleadas por las MYPE en 2007
* 8.5 millones fueron empleadas en 2010
* S/.36,387 son las ventas anuales en promedio de una MYPE. En 2007 eran S/.33,935
* S/.1,032 es el ingreso promedio de un empleado de una MYPE en 2010, cifra mayor a
los S/.944 de 2007.
* 46% de estos emprendedores asegura que el motivo principal por el cual iniciaron su
negocio radica en la necesidad económica.
* 27% de dueños de MYPE asegura que iniciaron sus negocios porque obtienen
mayores ingresos mediante esta modalidad.
* 61.4% de los microempresarios (1.6 millones) cuenta con un local propio.
* 710,000 MYPE reportó ser formal (en 2006 existían 611,000).
* S/.1,505 es el promedio de la remuneración de unaMYPE formal
* S/.557 es el promedio de remuneración de una MYPE informal, menos que el sueldo
mínimo vital.
* 112,000 trabajadores formales de las MYPE perciben entre S/.600 y S/.750 y son los
que podrían verse afectados con un alza de la Remuneración Mínima sin estudio previo.
Figura I.4. Pequeños negocios en el Peru.

Fuente: ENAHO.INEI. Elaboración: COMEXPERU

Según revela Comex, en regiones como Ayacucho o Cajamarca la situación es peor, con
niveles de formalidad del 3.1% y el 4.2%, respectivamente. La aversión a volverse
formales -relacionada con los diversos trámites y el pago de impuestos que conllevan a
que los costos de la formalidad sean elevados- hace que muchos pequeños
emprendedores opten por el “camino fácil”.

Figura I.5. VENTAS ANUALES SEGÚN TIPO DE PEQUEÑOS NEGOCIOS

Fuente: ENAHO.INEI. Elaboración: COMEXPERU

Pero, si se observan las ventas totales entre formales e informales, se puede apreciar que
los primeros tienen mayores posibilidades de expansión y mejora de los procesos
productivos, por lo que reportan ventas anuales más atractivas. Por ello, recomienda
Comex, es necesario focalizar los esfuerzos del Estado, como la Ley de MYPE, para
seguir promoviendo el desarrollo de dichas empresas.
Figura I.6. INGRESOS ANUALES DE LOS TRABAJADORES DE LOS PEQUEÑOS
NEGOCIOS Y EL IMPACTO DEL INCREMENTO DEL RMV.

Fuente: ENAHO.INEI. Elaboración: COMEXPERU

Comex Peru. (Julio de 2011). http://mass.pe. Recuperado el 31 de enero de 2012, de


http://mass.pe: http://mass.pe/noticias/2011/07/existen-628-millones-de-mype-formales-
e-informales

Parte 2: METODOLOGÍACap. II: Planteamiento Metodológico


1.
2.
3.1. Definición del Problema
3.2.1. Descripción del Problema
El fenómeno de las micro y pequeñas empresas (MYPES), las Pymes como
anteriormente se les conocía en nuestro entorno y se les denomina aún en otros países
latinoamericanos, tiene una importancia destacada y trascendental en nuestro país, tanto
desde el punto de vista económico y social como bajo una perspectiva jurídica, aunque
en este último caso se pueden resaltar las deficiencias en materia legislativa y aún
doctrinaria. Las micro y pequeñas empresas han sido entendidas por quienes han
abordado su análisis y problemática como un fenómeno subsidiario, subordinado al
tema de la gran empresa, la cual deviene un modelo hierático cuyas características
necesariamente deben ser adoptadas por las MYPES.
Es más, la propia legislación que regula a éstas, llámese Ley de Promoción y
Formalización de la Micro y Pequeña Empresa, Número 28015 y su Reglamento,
Decreto Supremo 009-2003-TR, así como toda la gama de dispositivos legales donde se
alude a esta forma empresarial, trata al sector MYPE restándole la importancia que su
envergadura posee.
No olvidemos que este sector empresarial ocupa al menos el 30% de la Población
Económicamente Activa del país y genera el 20% del Producto Nacional Bruto.
Asimismo, según cálculos gubernamentales, alrededor del 98% de las empresas
nacionales son MYPES.
Agréguese a estos datos estadísticos la cantidad de familias peruanas que dependen del
trabajo y producción de estos negocios. Las cifras son contundentes y demuestran la
necesidad de otorgar a lasMYPES la importancia que realmente tienen.
Sin embargo, la cuestión esencial en éste tema tiene que ver con el factor informalidad,
que lamentablemente caracteriza a la micro y pequeña empresa; informalidad que se
revela a través de las cifras proporcionadas por el propio Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo, según el cual, solamente un 9% de las microempresas del país
es formal, alcanzando el universo de trabajadores visibles, esto es, de los que aparecen
formalmente como dependientes en materia de trabajo, solamente un 5%.
Tratándose de la pequeña empresa la situación es menos dramática, pero no desprovista
de signos preocupantes. Así, las cifras revelaron que al menos un 30% de empresas de
este tipo se encontraba en la informalidad. Además, en el caso específico de las
microempresas el 95% de estas unidades productivas carece de beneficios laborales. Las
consecuencias de estos indicadores son catastróficas desde el punto de vista social y
económico.

3.2.2. Formulación del Problema


La ausencia de soluciones factibles y deseables en el sector de las MYPES informales se
debe a que no existe una metodología adecuada a este problema, la cual aplicándola
facilitaría a encontrar las variables de este fenómeno, la manera de cómo se podría
llevar a cabo el proceso de transformar la realidad social, y así encontrar respuestas que
se aproximen a la solución de este problema.
Pregunta General:
¿Qué metodología se debe utilizar para encontrar la fórmula que se aproxime a la
solución de este problema?
Preguntas Específicas:
* ¿Cuáles son los factores que influyen para que ocurra este fenómeno?* ¿Cuáles son
los conceptos que se debe de utilizar, metodologías para encontrar los cambios factibles
a este fenómeno?
* ¿Cuáles serian los procesos, y cómo implantar los cambios en el mundo real?

3.2. Definición de los objetivos


3.3.3. Objetivo General
Aplicar una metodología sistémica para crear un modelo factible y deseable; y así
reducir la problemática de las MYPES Informales.
3.3.4. Objetivos Específicos
* Aplicar la Metodología de los sistemas suaves
* Realizar un diagnostico de la situación actual de la MYPES Informales.
* Analizar los resultados del diagnostico para así obtener una visión integral sobre el
problema de la MYPES Informales
3.3. Planteamiento de la Hipótesis
3.4.5. Hipótesis General
El uso de la metodología sistémica para analizar el problema de MYPES Informales y
reducir la problemática
Con esta metodología podremos ver los muchos factores que intervienen en la
problemática de la informalidad de los MYPES en Lima y podremos hallar los enlaces
que tiene cada sub problema que engloba al problema general de la informalidad. En
cual el pensamiento sistémico es un proceso mediante el cual se relacionan hechos
aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos
elementos. Consiste en la reunión racional de varios elementos dispersos en una nueva
totalidad, este se presenta más en el planteamiento de la hipótesis. El investigador
sintetiza las superaciones en la imaginación para establecer una explicación tentativa
que someterá a prueba.
3.4.6. Hipótesis Especifica
La aplicación del los sistemassuaves para ver la problemática y analizar las MYPES
Informales en Lima
Con la Metodología de Sistemas Suaves buscamos encontrar las diferentes Percepciones
de una situación, definiendo un proceso sistémico de aprendizaje, en el cual diferentes
puntos de vista son discutidos y examinados a objeto de definir acciones orientadas a su
mejoramiento
a) Investigación del área del problema, tratando de identificar ¿quiénes son los actores
claves? ¿cómo funciona actualmente?, etc.
b) Representar la situación problema mediante diagramas “visiones enriquecidas”,
donde se muestren:
* Estructura
* Procesos
* Hechos de la organización que puedan ser relevantes para la definición del problema
* Clima de la situación: relación entre estructura y proceso.
c) Producir una definición raíz o todas las que puedan ser útiles para el análisis, cada
una correspondiente a una visión de la situación. En la definición raíz se expresa una
función central de un sistema de actividad humana. Una definición raíz viene a ser una
hipótesis, según la cual, la situación problema puede ser mejorada mediante una
propuesta de cambios que tanto el analista como el propietario del sistema, han
determinado como viables y deseables.
d) Por cada definición raíz obtenida en el paso anterior se construirá el modelo
conceptual correspondiente, que permitirá llevar a cabo el sistema de actividad,
especificado en la definición raíz. Es decir, se describen las 3 actividades que el sistema
debe hacer, para convertirse en el sistema descrito en la definición raíz. Este es el paso
más riguroso de toda lametodología.
3.4. Definición de Variables
3.5.7. Variable dependiente
Una metodología mal aplicada que busca la minimización de las Mypes informales.
3.5.8. Variables Independientes
* El Incremento veloz de las MYPES informales.
* Una infraestructura para la planificación de una metodología adecuada.
* En el recurso humano: pocas personas capacitas en el tema.
* En el recurso material: falta de bienes e inmuebles.
* El financiamiento que se le otorga a la municipalidad de Lima metropolitana para la
aplicación de una metodología optima.
3.5.9. Indicadores
* Porcentaje de la MYPES formales e informales por año.
* Porcentaje de empleo que ofrecen las Mypes Informales.
* Número de Mypes informales clasificado por rubros.
* Número de trabajadores en el área de la planificación de la metodología.
* Cantidad de recursos materiales (bienes e inmuebles).
* Nivel de capacidad de los integrantes del área de planificación.
* Cantidad de dinero que se le otorga a la ,Municipalidad de Lima anualmente.
* Porcentaje de dinero que se usa específicamente para la planificación de la
metodología.
* Balance mensual de los gastos realizados por el área de planificación.

Parte 3: RESULTADOS

Cap. III: Aplicación de la Metodología de los Sistemas Suaves


1.
2.
3.
4.1. Situación no estructurada del problema
4.2.1. Descripción de la Situación Actual
4.2.2.1. Aspectos Legales
En la actualidad, la micro y pequeña empresa ocupan un lugar preponderante en la
generación de empleo en el país sinembargo diariamente podemos ver aparecer y
desaparecer infinidad de comerciantes en Lima metropolitana. La mayoría de casos
estos comerciantes o micro y pequeños empresarios son ilegales, pero ¿qué hace que
casi el 75% (1.8 millones de limeños) de MYPES en el Perú sean informales? Uno de
los puntos a considerar seria los requisitos que piden los organismos responsables para
que una empresa se le considere formal, los cuales obligan a los microempresarios a
tener una planilla, un numero de RUC, pagos específicos a sus trabajadores así como
ofrecerles los beneficios de ley, muy a aparte de rendir cuentas a los diferentes
organismos rectores de las pequeñas y medianas empresas.
Otro punto a considerar seria la poca información que tienen los micro y pequeños
empresarios de los programas de formalización que existen en nuestro país, o el poco
entendimiento que tienen de los mismos, ya que en la mayoría de casos los micro y
pequeños empresarios son personas que han emigrado del interior de nuestro país o son
personas de bajos recursos económicos. Debido a este último punto podríamos decir
también que otra razón de la informalidad es que se deben hacer pagos a la SUNAT o al
Municipio, y que en la mayoría de casos es lo que no desean hacer. Por último otro de
los puntos es que un gran porcentaje de las MYPES ilegales producen productos que
tienen Copyright por ejemplo los comerciantes que venden DVD de películas, CD de
música, programas de computadora, juegos de video o marca de ropa (ADIDAS,
UMBRO, FILA, etc.). Los cuales tienen una gran demanda en nuestro país y que hace
que los micro comerciantes opten por ese rubro,a lo que se suma que se vuelvan
completamente ilegales porque es mucho mas económico reproducir la mercadería
ilegalmente que por el ámbito legal, además que es menos engorroso ya que se necesita
mucho menos trámites.
4.2.2.2. Debilidades de las MYPES Informales
Uno de los aspectos que también se deben de considerar son las desventajas que las
MYPES informales tienen a continuación mencionaremos las mas resaltantes.
* Negocio o empresa, no debidamente establecido, ni registrado ante las autoridades
competentes.
* No tener acceso al crédito formal en los bancos o entidades financieras.
* Impedimento de realizar mayores inversiones para el futuro a favor de la empresa.
* Intranquilidad por posibles de comisos de mercaderías lo cual generaría perdida del
capital invertido.
* No poder entablar relaciones de mediano y largo plazo, con los clientes, proveedores y
posibles socios.
* Restringe la posibilidad de un crecimiento rápido de la empresa en todo aspecto de
desarrollo.
* No se tiene acceso a nuevas tecnologías, lo cual impide al desarrollo tecnológico e
industrial de la empresa.
* Impedimento para diseñar, fabricar, comercializar productos propios (marcas
registradas, procesos patentados).
* Nos cierra las puertas a capacitaciones, o programas de apoyo a la micro y pequeña
empresa.
* Intranquilidad e inestabilidad por parte del personal de la empresa.
* Nos cierra la posibilidad de exportar.
* Nos cierra la posibilidad de asociarnos para competir con empresas más grandes.
* Solo se tendría un mercado muy limitado, así como también un sector declientes
también limitado sin la proyección a tener un incremento de ellos.
* No nos permite acceder a la vía judicial en caso se presente conflictos en algunos de
los contratos que firmemos con los clientes o proveedores.
* No permite ser competitiva en el mercado.
4.2.2.3. Aspectos Estructurales de la MYPES
Las MYPES en nuestro país suelen estar constituidas por miembros de una misma
familia, la cual no sobrepasa los 5 a 10 miembros, lo cual genera un abuso en los
horarios (explotación de horas laborales) y también que en la mayoría de casos no se
tenga una paga justa llegando incluso a niveles en los que nos se paga a los empleados
directamente ya que los miembros incluyen a los hijos (menores de edad o no) a los
cuales no se les da una paga directa, ya que todos los ingresos y egresos los ve la madre
o el padre (los que suelen ser los dueños del negocio). Otro Aspecto que podemos
considerar es que los rubros en los que más existe la presencia de MYPES son en
servicios y producción. Los lugares donde más abundan las MYPES en Lima
metropolitana, son precisamente en el centro de lima (el hueco, polvos azules, galerías
en la av. Wilson, etc.), en La Victoria (gamarra), en villa el salvador, etc. Lugares en los
que, en algunos casos, aparte de existir las MYPES informales, se comete el delito de la
reproducción masiva de material con Copyright sean en prendas de vestir, videos,
juegos, libros o música.
4.2.2.4. ¿A quién le corresponde manejar el problema?
Las entidades a las que le compete manejar el problema son las siguientes:
a) Municipalidad
Su responsabilidad fundamentaly trascendente de ser el promotor del Desarrollo Local,
la municipalidad debe dar prioridad a la atención de la realidad de las MYPES, que en
todo el territorio de nuestro país representa una parte importante de la actividad
económica y sobre todo tiene una implicancia socio laboral.
b) Superintendencia Nacional de Administración Tributaria-SUNAT
Tiene por finalidad administrar, fiscalizar y recaudar los tributos, destinados a contribuir
con el Estado para que pueda cumplir con sus fines, atreves del RUC que se le otorga a
cada empresa.
c) MINTRA-Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
Es el ente encargado de establecer el marco legal para la promoción de la
competitividad y desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa (MYPE).
De esto, se encarga la Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa y cuenta con
diversos programas, que fomentan la formalización y el desarrollo empresarial en
nuestro país, entre los principales están:
* CODEMYPE- Consejo Nacional para el Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa
Su misión es promover y potenciar la competitividad de la MYPE. La finalidad es
promover el trabajo pactado con las instituciones públicas y privadas que tienen como
propósito potenciar la competitividad y desarrollo de la MYPE.
Los Objetivos son: conducir los procesos de coordinación, concertación, cooperación,
información y diálogo de interacción institucional.
* COREMYPE-Consejo Regional de la Micro y Pequeña Empresa
Promueve el desarrollo, la formalización y la competitividad de la MYPE en su ámbito
geográfico.
* Centro de Promoción de la Pequeña y Micro Empresa –PROMPYMEPromueve y
facilita el acceso de la MYPE a los mercados de bienes y servicios, mediante el
desarrollo de capacidades para crear valor y competir y el fomento de la articulación
empresarial, contribuyendo a una actividad empresarial sostenible, en alianza con
agentes privados y públicos.
* PROGRAMA DE AUTOEMPLEO Y MICROEMPRESA – PRODAME
Promover el acceso a los servicios de formalización a través de la asesoría técnico legal;
seminarios informativos y jornadas de orientación a la MYPE; elaboración y
suscripción de minutas y estatutos de constitución de empresas y adecuación de
sociedades.
Proveer de información a la MYPE correspondiente a los procedimientos y trámites
para la obtención de autorizaciones, permisos especiales y licencias de funcionamiento
municipal.
Facilitar la asociatividad y promover la representatividad de la MYPE.
Difundir la normatividad y regímenes especiales vigentes para la micro y pequeña
empresa
4.2.2. Hacia una Primera Imagen de la Situación
4.2.3.5. Registro de Elementos de estructura de Cambio Lento
* Fomentar capacitación a las MYPES tanto de parte del sector público como el sector
privado.
* Eliminar los trámites engorrosos y costosos para constituir una empresa.
* Apoyo de las entidades del estado hacia los impuestos que se debe pagar al país.
* Comercio establecido e informal
4.2.3.6. Registro de Elementos de Estructura de Cambio Continuo
* Regularización de documentos de forma constante.
* Cumplimento con el pago de los tributos correspondientes a las entidades del estado.
* Regularización de los pagos deplanillas de los empleados de la empresa. Que todo
documentación del empleado y el empleador estén en orden sin ninguna anomalía o
irregularidad

4.2. Situación estructurada del problema


De la etapa anterior reconocemos los principales agentes que intervienen en el problema
de las MYPES informales:
- SUNAT
- Municipalidades de Lima metropolitana
- MINTRA
- Micro y pequeños empresarios desinformados
- Consumidores de producto pirata o ilegal
En base a lo mencionado en la etapa previa podremos resumir actividades o procesos
principales que involucran a todos los agentes en nuestro problema
Figura 3.1: “Resumen de actividades o procesos”
Los que no controlan (regularización) | Los que venden el producto o brindan un
servicio (distribución) | Los que Compran o demandan un servicio (Consumismo) |
Pagos de impuestos | Oferta de producto ilegal | Demanda de producto pirata |
Derechos del personal | Evitar cualquier pago extra | Evitamos impuestos |
Producción de producto ilegal | Desinformación sobre las leyes | Riesgo de tener
problemas legales |
Fuente: elaboración propia

Con los puntos ya especificados, nos podemos dar una idea de lo que nuestro sistema
solucionador tendrá que hacer o en que se debe basar nuestro sistemas para poder
encontrar una posible solución para nuestro problema
4.3.3. El problema del Rol
4.3.4.7. PROCESOS
Nuestro problema está relacionado con los siguientes aspectos:
4.3.4.8. PROCESOS
* Control de las leyes para las empresas
* Venta de producto o servicio ilegal,
* Demanda de producto o servicio ilegal
*Distribución de información para los pequeños y micro empresarios
4.3.4. ¿Cómo reconocer las estructura?

4.3.5.9. Aspectos Estructurales De Las Mypes


* Unidades productivas pequeñas, de propiedad y gestión familiar.
* Flexibles, que se adecuan a las características del entorno.
* Dependientes de actividades intensivas en materias primas y servicios básicos.
* Con bajo costo de mano de obra.
* Escasa división del trabajo.
* Incipiente uso de tecnologías de avanzada y programas de capacitación.
* Escasa participación en conglomerados.
* Dedicadas principalmente a actividades comerciales y de servicio.
* Deficiente estructura empresarial individual.

Figura 3.2. Perspectivas de la estructura de las Mypes


Ejes | Problemas | Necesidades |
Mercado | Pocos ingresos por desconocimiento del mercado.La informalidad disminuye
sus ventas. | Ser más conocido.Contactos para obtener clientes y ventas.Información de
mercados concretos.Asesoría en marketing. |
Gestiónempresarial | No saben presupuestar por eso pierden trabajos.Falta Visión de
negocio.No están preparados para licitaciones.Gastos de familia se atienden con dinero
de la empresa.Desconocimiento de leyes que favorecen a la MYPE. | Falta
conocimiento en los temas mencionados.Innovación y variedad productiva. |
Financiamiento | Deudas con Banco de Materiales.Falta de capital.Personal que
desconoce situación MYPES en instituciones financieras.Préstamos menos de lo
solicitado.Falta de garantías para préstamos.Varios están en INFOCORP. |
Préstamos.Presencia de COMIDE para préstamos.Maquinaria y tiempo
parapagarla.Bajos intereses.Garantías.Fondo mi crédito. |
Tecnología einfraestructura | Falta de calidad en muebles.Poca producción no satisface
demanda.Talleres en casa. | Falta maquinaria y está obsoleta.Espacio más
grande.Certificación de sus productos.Crédito/capital. |
Valorescompartidos | Idiosincrasia extractor.Informalidad.Faltan objetivos
comunes.Desacuerdos entre dirigentes.La mentalidad empresarial no ve beneficios.
Individualismo.Grupos heterogéneospara formarasociaciones. | Tema que nos una,
intereses compartidos.Reforzar Asociaciones.Cámara MYPE.Mecanismos de
concertación útiles. |
Rol gubernamental | Alto costo de energía eléctrica (el más caro da nivel
nacional).Muchos estudios e investigaciones y no se aplican.Centralización regional:
envían mobiliarios con triplay (Nauta).Monopolio de empresas turísticas.Líderes no
responden generan insatisfacción y desconfianza en futuro. | Información para
formalizarse (Nauta).Ficha técnica para registro (Nauta).Parque industrial
paraMYPES.Promoción para artesanos.Unificación de entidades que tiene que ver con
turismo.Instituciones deben cumplir su rol. |
FUENTE:
http://www.proinversion.gob.pe/RepositorioAPS/0/0/JER/MARCONORMATIVO/Capi
tulo1(1).pdf

Figura 3.3. Estimación del número de MYPES informales a nivel nacional


TIPO DE EMPRESA | Nº DE EMPRESAS FORMALES | Nº DE EMPRESAS
INFORMALES | Nº DE EMPRESAS TOTALES |
Micro | 622 209 | 1 855 075 | 2 477 264 |
Pequeña | 25 938 | 15 395 | 41 333 |
MYPE | 648 147 | 1 870 470 | 2 518 617 |
FUENTE:http://www.iee.edu.pe/doc/publicaciones/az/Boletin_36_IEE.pdf4.3.5.10.
Patrón de comunicación Formal e Informal
Formal, La constitución de una, sólo debemos tener la información correcta a fin de
conocer los requisitos para ejecutar esta tarea. El ente indicado para darnos a conocer
los pasos a seguir es el Programa MI EMPRESA – ID Empresarial. A través de sus
consultores empresariales le informarán, entre otros temas de interés, que debe tener
clara la idea de negocio, la actividad económica de la empresa (objeto social), la
modalidad de organización empresarial de su elección, el capital social el cual
asignará(n) a la empresa, el(a) representante legal de la sociedad, la razón social o
nombre de la empresa y con ello seguir el proceso de constitución de una empresa.
Comunicación formal entre entidades autónomas y del estado que a través de campañas
que promuevan y fomenten la formalización a los pequeños empresarios, dando a
conocer los procedimientos; las oportunidades que podrían tener asi como las amenazas,
en caso sigan trabajando de manera informal.

4.3.5. Naturaleza de la Investigación


4.3.6.11. Ubicación
Para esta investigación estamos tomando lima metropolitana como universo de datos.
La mayoría de los negocios informales se encuentra en las zonas periféricas de la capital
tales como Villa el salvador, San Juan de Miraflores, Ate.
“El 99.3 por ciento de las empresas formales del país son micro y pequeñas empresas
(Mypes), de las cuales 48.7 por ciento están ubicadas en Lima, informó hoy el
ministerio de la Producción (Produce).”
En la zona céntrica de lima la presencia de la informalidad decrece ya que son zonas
donde la presencia deSUNAT y otras entidades reguladoras realizan revisiones con
mayor frecuencia.
4.3.6.12. Volumen
“Cerca de ocho mil microempresas se encuentran en la informalidad en el Cercado de
Lima, informó el jefe del Servicio de Administración Tributaria (SAT), Oscar Lozán
Luyo”.
A pesar de que el mayor número de negocios informales del Perú se encuentra fuera de
la capital la cifra mencionada anteriormente que existe un alto grado de informalidad en
lima metropolitana no obstante dentro de lima la mayor parte de las Mypes informales
se sitúa en las zonas periféricas.
4.3.6.13. Frecuencia
Desde hace varios años el porcentaje de crecimiento de Mypes está en ascenso debido a
muchos factores tales como la formación profesional, las conferencias relacionadas al
negocio propio, entidades financieras en apoyo a la generación de este tipo de empresas,
del crecimiento del sector Mype se desprende el sector Mype informal relacionado con
las dificultades que pueda presentar la formalidad de este tipo de empresas o en otros
casos por simple evasión de impuestos.

4.3.6. Informalidad de las Mypes


Según la Encuesta Nacional de Hogares para el periodo 2004-2008 y de acuerdo al
método de conductores, se estima que el número de MYPE (formales e informales) al
2008, es 15.26% superior a las existentes en el 2004.
Figura 3.1. ESTIMACION DEL NUMERO TOAL DE MYPE EN EL PERU 2004-
2008

A partir de la Encuesta Nacional de Hogares y la información obtenida a través de la


SUNAT, se puede estimar por diferencia el número de MYPE informales, así, el 2004 el
77.9% de MYPE eran informales, el 2006 eran el 71.5%;para el 2009 el cálculo se
realiza tomando como base el número Total de MYPE del año 2008 (según la ENAHO),
a dicha cifra se le resta el número de MYPE formales del año 2009 (según la SUNAT),
obteniéndose que para el 2009 la informalidad pudo alcanzar al 66.9% de las MYPE.
Este cálculo se realiza al no contar con información sobre el número total de MYPE
para el año 2009, pero que sin duda permite evidenciar un decrecimiento de la
informalidad en términos relativos.
Otro dato a considerar es que en términos absolutos, al parecer del 2004 al 2009 la
informalidad no se ha reducido, sin embargo el número de formales se ha incrementado
en 72.7% respecto al 2004. Esto evidencia que cada vez mas MYPE se han formalizado,
pero que también un gran número de emprendedores están apostando por la creación de
empresas, muchos de ellos se encuentran en el tránsito de la informalidad a la
formalidad.

Figura 3.2 ESTIMACION DEL NUMERO DE MYPES INFORMALES 2004-2006 /


2008-2009

Figura 3.3. COMPOSICION DE LA MYPE, SEGÚN FORMALIDAD TRIBUTARIA

3.2.4.1 Grado de Empresarialidad


El grado de empresarialidad, intenta medir el porcentaje de personas que conducen, son
dueños o empresarios de la MYPE, respecto al total de las personas que trabajan en las
MYPE. Resulta de dividir el número de personas que trabajan en las MYPE entre el
número de MYPE formales. Para ello, se toma como supuesto que detrás de cada
MYPE formal existe al menos una persona que es el conductor, dueño, propietario o
empresario de la MYPE y que a la vez es empleado de su propia unidad económica.

Los resultados arrojanque de cada 100 personas empleadas en una MYPE en el país, en
promedio 12 de ellas conducen o son propietarios de la MYPE. Para el caso de Lima, el
25.2% son conductores de una MYPE.

4.3.7. Relación con otros municipios


4.3.8.14. Rol Específico para cada Municipio
* Tributos Municipales
Existe algunos impuestos municipales que son de carácter específico y obligatorio hasta
cierto grado por la presión local que sufre el informal, como se verá a continuación:
Impuestos municipales: se han generado con la idea de darle relativa independencia a
los gobiernos locales, siéndolos principales:

* Promoción Municipal
Graba la base imponible del Impuesto General a las Ventas. Se aplica como una tasa
adicional y se recauda del mismo modo que el IGV., que va directamente a la gestión de
la SUNAT. Con cifras a 2010, la tasa de informalidad del país es de 66.4%, lo que nos
convierte en la cuarta economía más informal del mundo y la segunda de
Latinoamérica, después de Bolivia; cada vez son mas los trabajadores informales que no
desean pagar impuestos porque así no verían mayor ganancia para ellos.
* Impuesto Al Valor Del Patrimonio Predial
Al valor del patrimonio predial: son afectados a este impuesto las personas jurídicas
naturales propietarias de los predios. Las base imponible es el valor total del predio, el
cual se establece en base a una declaración anual de autoevalúo que efectúan los
contribuyentes.
* Licencia Municipal
Grava el uso de locales en los cuales se realiza actividades generadoras de renta de 3°
categoría para efectos de Impuesto a la Renta.Aproximadamente más de la mitad de las
unidades productivas informales a las que les corresponda pagar este impuesto, lo
evade. La tasa de evasión que se observa en relación al pago de impuesto a la licencia
municipal es menor al 50%.
* La SISA:
Pago realizado por los comerciantes ambulantes al municipio por ocupar el espacio que
usan, el cual es de propiedad pública. Considerado como el impuesto más importante.
Muchos comerciantes empezaron a sentirse propietarios del lugar por lo que muchas
municipalidades optaron por su eliminación.
* La Encuesta Nacional de Hogares del 2010 indica que en el país hay 6.3 millones de
empresas que emplean a 8.5 millones de personas, de las cuales solo el 11% tiene un
contrato de dependencia con alguna empresa, es decir, son trabajadores formales.

Figura 3.4. RELACIÓN CAUSAL DEL MARCO TRIBUTARIO Y LAS MYPES

Fuente: Tesis de Maestría. Titulo: Modelo dinámico del sector económico informal -
aplicación de la metodología de los sistemas suaves dinámicos. Autor: Ballón Álvarez,
Eber Joseph

El desarrollo económico de un país depende de cuantas facilidades podemos darle al


emprendimiento, pasando específicamente por el hecho de flexibilizar la creación de
empresas.
Si vemos el Atlas de Banco Mundial encontramos que los estados unidos han mantenido
en 6 días el tiempo que demanda la creación de un negocio, durante los periodos del
2003 al 2009, mientras el Perú en el mismo tiempo ha tenido mejoras pasando de 98
días en el 2003 a 41 días en el 2009. Si bien es cierto que el progreso es significativo no
es suficiente, si se quiere dinamizar lacompetitividad nacional.
Es por ello que la informalidad de las micro y pequeñas empresas es bien altísimo.
Según una investigación de la Pontifica Universidad Católica del Perú, la definición de
una Mype informal es aquella firma que no es una persona jurídica o que no lleva libros
contables ni pertenece al sector público y que emplea a menos de 21 trabajadores.
El estudio de la Católica, basados en cuadros del censo de INEI-INAHO-2009, confirma
que 86.4% del total de empresas son informales, siendo las dominan las diversos
sectores productivos y además se menciona que se concentran en la agricultura, caza y
servicultura (34.7%), servicios (13%), transporte y comunicaciones (10%) y diversas
ramas manufactureras (9.1%).
De estas participaciones podemos encontrar que el 64.83% de las empresas informales
en el sector agrícola emplean de 2 a 4 trabajadores, correspondiéndole el 43.69% al
sector comercial.
Es importante la formalización de este gran sector productivo del país, dinamizando su
participación, medidas enfocadas dentro del aspecto tributario, la constitución legal, la
flexibilización de los montos de gestión en la formalización, las políticas laborales, la
conexión con mejores oportunidades de negocio en el comercio justo.

4.3.8. Interacciones con entorno


En base a las investigaciones realizadas para la elaboración del presente trabajo se
concluye que el desarrollo del país está ligada al desarrollo de las Mypes ya que estas
generan el mayor porcentaje del PBI así como también generan mayor porcentaje de
empleo a comparación de las grandes empresas.
Es fundamental la subsistencia y eldesarrollo de las de las Mypes para la erradicar el
desempleo y por ende el nivel de desnutrición en el país. Razón por la cual considero
que el estado excluye a las mypes informales de ciertos beneficios teniendo en cuenta
que en su mayoría son informales, con ello no quiero decir que el estado permita la
informalidad sino que brinde asesorías contables que es una de las causas principales
del problema.
4.3.9.15. Restricciones para Formalizar
Pueden desempeñar diferentes funciones en diferentes dimensiones: el dueño de una
microempresa, que no tiene una licencia debido a los costos elevados del registro puede
quedar excluido de facto de los circuitos formales de crédito que necesita cuando decide
no hacer las contribuciones de sus trabajadores a fondos de pensiones del Estado con un
diseño inadecuado La informalidad es un fenómeno multidimensional ya que los
agentes interactúan con el Estado en algunas dimensiones y no en otras, con lo cual se
crea una gran área gris entre los extremos de cumplimiento total y de no cumplimiento
de las leyes.
La legislación puede crear incentivos para la informalidad voluntaria, los elevados
impuestos o contribuciones laborales que no corresponden a la valoración de los
beneficios por parte de los trabajadores pueden hacer que decidan mantenerse fuera del
sector formal;
Es probable que no se haya asignado la debida importancia al efecto de las instituciones
del mercado laboral en el crecimiento de la productividad, el nivel de desarrollo
económico es el determinante más importante de los niveles de informalidad
observados. En resúmela tasa elevada de empleo informal enalgunos casos refleja la
segmentación clásica, pero en otros refleja sencillamente los altos costos y los
beneficios limitados del empleo en el sector Formal. Las reglamentaciones laborales
tienen que permitir el aumento de la productividad en ambos sectores, a la vez que
reconsiderar el diseño de los sistemas de regulaciones y de protección social que
actualmente generan incentivos para que las empresas y las personas pasen al sector
informal. La actual discusión de la “ley Mypes” en el Perú, debe considerar lo anotado.

4.3.9.16. Costos De Informalidad


Existen tres enfoques tradicionales que explican la informalidad. Esto enfoques son
denominados de ‘exclusión’. El primer enfoque es el de la segmentación del mercado
laboral. Dicha segmentación impide que los trabajadores dejen su estado de inercia en la
informalidad y se empleen en el sector formal que ofrece beneficios estipulados por el
Estado. El segundo es el desarrollado por De Soto (1989) quién arguye que las
reglamentaciones complicadas impiden que las empresas pequeñas crucen la frontera
hacia la formalidad y prosperen. El tercer enfoque aplica a algunas empresas grandes
que por hacer frente a cargas fiscales y regulaciones excesivas operan parcialmente en
la informalidad como una forma de defenderse. Una alternativa a los enfoques de
‘exclusión’ es el de ‘salida o escape’
(Maloney et al, 2007). Estos autores señalan “Bajo esta explicación alternativa a la
informalidad, los trabajadores, empresas y familias escogen su nivel óptimo de
adherencia con los mandatos y las instituciones del Estado, dependiendo del valor que
asignen a losbeneficios netos relacionados con la formalidad y al esfuerzo y la
capacidad de fiscalización del Estado. Es decir, realizan análisis implícitos de costo-
beneficio acerca de si deben o no cruzar el margen pertinente hacia la formalidad, y con
frecuencia, deciden no cruzarlo. Según esta perspectiva, los altos niveles de
informalidad son una consecuencia de que un gran número de empresas y personas
optan por no pertenecer a las instituciones formales, lo cual implica un
cuestionamiento de la sociedad a la calidad de los servicios del Estado y a su capacidad
para hacer cumplir las normas. Así, los propietarios de microempresas, con pocas
intenciones o potencial para crecer, pueden ver pocos beneficios en cumplir con
regulaciones e instituciones fiscales de poca utilidad. Interpretando literalmente a
Hirschman, se llevan sus negocios a otra parte, sabiendo que pueden salir del radar de
las autoridades responsables de hacer cumplir las leyes. Los trabajadores no calificados,
quienes pagan parcialmente por los beneficios de la protección social de forma directa e
implícita a través de sueldos formales más bajos, suelen encontrar que las ventajas de
los empleos formales para los que están calificados no compensan la mayor flexibilidad
y el mayor consumo presente (dados los ingresos libre de contribuciones) que pueden
lograr como trabajadores informales. Esto es especialmente cierto cuando tienen
opciones de protección social a través de programas universales o que no exigen
contribuciones, o a través de medios privados. Las grandes empresas o los profesionales
calificados pueden decidir no declarar la totalidad de susoperaciones e ingresos. Un
microempresario que 29concluye, luego de realizar su análisis costo-beneficio, que
entrar al sector formal no compensa los altos costos del registro de la empresa puede
verse como excluido explícitamente o autoexcluido –en cualquiera de los casos, el
efecto es prácticamente el mismo. Un trabajador pobre, excluido de los servicios de
salud porque vive en
una zona rural remota o en un barrio pobre de la ciudad también vería poco sentido en
pagar impuestos laborales por servicios formales a los cuales no tiene acceso”

El Cuadro No resume los ‘costos’ que las MYPE informales tendrían que incurrir para
ser ‘formales’. Para las MYPE informales que pertenecen al estrato de ingreso menor a
la remuneración mínima vital (RMV), los costos fijos de la formalización equivalen al
40% del ingreso promedio anual que recibe el empleador MYPE del Perú y el salario
que pagaría, la RMV, sería prácticamente el triple del ingreso promedio que el
empleador recibe en dicho estrato.

Figura 3.5. CUADRO DE COSTOS FIJOS Y VARIABLES DE LA


FORMALIZACION

Fuente: Decreto Supremo Nº 007-2008-TR, Texto Único Ordenado de la Ley de


Promoción de la Competitividad, Formalización y
Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y del Acceso al Empleo Decente, Ley
MYPE. Ley Nº 26935,

4.3.9.17. Sistema De Fiscalización


El número de MYPEs informales ascendería a 1.8 millones, en comparación con
648,147 MYPEs formales

En términos porcentuales, la MYPE formal representaría el 25% de la MYPE total del


país, mientras que la MYPE informal el 75%. Además el 75% de las microempresas
totales o 1?855,075unidades serian informales. Sin embargo, la mayor parte de las
pequeñas empresas son formales. El 37.2% de las pequeñas empresas o 15,395 unidades
son informales. Es decir, la formalidad tributaria dependería del volumen de ventas: la
mayoria de las empresas informales (1?855,075 de unidades económicas o 73% de la
MYPE total a nivel nacional) serían microempresas.

Figura 3.5 ESTIMACION DEL NUMERO DE MYPES FORMALES E


INFORMALES A NIVEL NACIONAL (EN VALORES ABSOLUTOS)
Fuente: SUNAT. En este cuadro verificamos todos los impuestos evadidos por las
Mypes

4.3.9.18. Financiamiento Informal


El financiamiento informal está acompañado de las altas tasas de interés, así como de
duras condiciones crediticias, las cuales limitan el crecimiento y capacidad de desarrollo
de las MYPE".
En el Perú se carece de una cultura crediticia lo que trae como consecuencia la
limitación de las MYPES para realizar inversiones cada vez mayores y poder acceder a
los mercados nacionales e internacionales, sumándose a ello la casi absoluta ausencia de
la tecnología y los escasos conocimientos para la aplicación de los mismos.
Chunga Silva, José Víctor; (2010) Tesis titulado: "Las Mypes y las fuentes de
financiación"; arriba a la siguiente conclusión:
"La problemática de las MYPES se centra en el financiamiento debido a que las
entidades financieras consideran un riesgo invertir en este tipo de empresa toda vez, que
ellas no les brindan las garantías necesarias para asegurar la devolución de su capital".
Como se menciona en los párrafos anteriores las entidades financieras limitan y
encarecen los créditos a lasMYPES dificultando de esta manera a que desarrollen
fortalezas que le permitan competir con ventajas en un mundo globalizado.

4.3.9.19. Entidades En Pugna


* La SUNAT
* Condiciones para ser Micro Empresa y para ser Pequeña Empresa
* El Decreto Legislativo N° 1086 tiene por objetivo la promoción de la competitividad,
formalización y desarrollo de las Micro y Pequeñas Empresas para la ampliación del
mercado interno y externo de éstas, en el marco del proceso de promoción del empleo,
inclusión social y formalización de la economía, para el acceso progresivo al empleo en
condiciones de dignidad y suficiencia.
* Las MYPES, constituyen uno de los pilares de la economía nacional porque además
de generar el autoempleo, promueven la competitividad y formalización de la economía,
redundando en el crecimiento y desarrollo del país; de ahí el interés del Estado de
promover a estas pequeñas unidades económicas con capitales pequeños dedicadas a la
extracción, transformación, producción o comercialización para que se desarrollen.
Las MYPES se caracterizan por tener:
MICROEMPRESA
* Número de trabajadores
* De uno (01) hasta diez (10) trabajadores inclusive.
* Ventas anuales
* Hasta el monto máximo de 150 UIT (*)
PEQUEÑA EMPRESA
* Número de trabajadores
* De uno (01) hasta cien (100) trabajadores inclusive.
* Ventas anuales
* Hasta el monto máximo de 1,700 UIT (*)
(*) La UIT para el año 2010 es de S/ 3,600 nuevos soles.
* Regímenes Tributarios
* Régimen General
Grava las actividades comerciales, industriales, mineras, agropecuarias, forestales,
pesquerasu otras realizadas por las empresas dedicadas habitualmente a negocios.
Impuesto por pagar ante Sunat:
* Impuesto a la Renta.
* Impuesto General a las Ventas.
La tasa del Impuesto a la Renta es de 30 por ciento a la utilidad generada al final del
ejercicio económico, es decir, al 31 de diciembre de cada año. Se paga en los tres
primeros meses del año siguiente, teniendo en consideración que el plazo máximo se
encuentra determinado por norma expresa de la Sunat, de acuerdo con el último dígito
del número de RUC que le corresponde a cada contribuyente.
El Impuesto General a las Ventas (IGV) se aplica sobre el valor de venta de los bienes,
el valor del servicio brindado y la importación de bienes. Pagan IGV las personas
naturales o jurídicas acogidas al RER y aquellas afectas al Régimen General.

* Cambio del Régimen General al RUS o al RER


Mientras las personas naturales pueden trasladarse al RUS o al RER, las personas
jurídicas solo pueden cambiarse al RER. Para tal efecto, deben cumplir los requisitos
que el nuevo RUS o el RER establecen, y deben hacerlo hasta la fecha de presentación
de la declaración (pago correspondiente al mes de enero de cada año).
* RUS-Régimen Único Simplificado
Es el régimen tributario que corresponde a personas naturales que realizan actividades
de comercio o industria y labores de servicio (prestación de un servicio o ejercicio de un
oficio), y cuyos ingresos brutos procedentes de esa actividad no excedan los S/. 360 000
en un ejercicio gravable o en un año calendario. El total de ingresos percibidos es la
cifra absoluta sin ningún tipo de descuento, como porejemplo los gastos realizados por
las compras de los productos que se van a comercializar.
Están obligados a llevar un Libro de Planillas de Pago debidamente autorizado por el
MTPE. Si se desarrolla un oficio —entendido como la experiencia obtenida por la
práctica de una actividad como la gasfitería, la reparación de objetos fabricados con
cueros, etc.—, debe hacerse a dedicación exclusiva, lo que quiere decir que no debe
tener otro trabajo, y en forma individual.
El valor de los activos fijos (conjunto de bienes duraderos que adquiera la empresa) en
los que invierta y que sean necesarios para producir y mantener las actividades, como
por ejemplo maquinarias, equipos, herramientas, etc., no debe ser superior a S/. 70 000
(este monto no incluye el valor de los predios o terrenos).

* No podrán estar sujetas a este régimen las siguientes actividades:


* La prestación de servicios de transporte de mercancías, con una capacidad de carga
mayor o igual de dos toneladas métricas.
* La prestación de servicios de transporte terrestre nacional o internacional de pasajeros.
* La prestación de servicios de transporte terrestre público urbano de pasajeros.
* Aquellos que efectúen o tramiten algún régimen, operación o destino aduanero,
excepto los contribuyentes cuyo domicilio fiscal se encuentre en zona de frontera.
* Aquellos que organicen cualquier tipo de espectáculo público.
* Los notarios, martilleros, comisionistas y rematadores, así como los agentes
corredores de productos, de bolsa de valores u operadores especiales que realicen
actividades en la Bolsa de Productos, los agentes de aduana y losintermediarios de
seguros.
* Los titulares de negocios de casinos, tragamonedas y otros de naturaleza similar.
* Los titulares de agencias de viaje, propaganda o publicidad.
* Los que realicen ventas de inmuebles.
* Los que comercialicen combustibles líquidos y otros productos derivados de los
hidrocarburos.
* Los que entreguen bienes en consignación, es decir, bienes que pueden ser devueltos
al proveedor porque no se han vendido.
* Aquellos que presten servicios de depósito aduaneros y terminales de
almacenamiento.
* Aquellos que realicen alguna de las operaciones gravadas con el Impuesto Selectivo al
Consumo (ISC).
* Comercialización de arroz pilado.

* Comprobantes de pago
Pueden emitir:
* Boletas de venta.

* Beneficios
* No tienen obligación de llevar libros contables.
* No deben declarar ni pagar: Impuesto a la Renta, Impuesto General a las Ventas ni
Impuesto de Promoción Municipal.
* Se paga en formularios especiales del Sistema de Pago Fácil.

* Casos especiales
Los pequeños productores agrarios, los pescadores artesanales y los pequeños
productores mineros y productores mineros artesanales pueden incorporarse al RUS aun
cuando sus ingresos brutos y adquisiciones anuales no excede cada uno de S/. 360 000.
* Acogimiento al RUS
El acogimiento al RUS tiene carácter permanente, salvo que el contribuyente opte por el
Régimen General o por el Régimen Especial.
Los sujetos del Régimen General o del Régimen Especial que deseen acogerse al
RUS deberán cumplir con lo establecido a continuación, con el fin de que este
acogimiento surta efectos apartir del 1 de enero del ejercicio (en materia de impuestos,
el ejercicio se inicia el 1 de enero de cada año y concluye el 31 de diciembre del mismo
año):
a) Declarar y pagar la cuota correspondiente al periodo, ubicándose en la categoría que
le toque según la tabla 1 incluida en el acápite «Aplicación del RUS».
b) Haber declarado sus obligaciones tributarias por concepto de Impuesto General
a las Ventas e Impuesto a la Renta correspondientes al periodo de diciembre del año
anterior.
c) Haber dado de baja a los comprobantes de pago que tengan autorizados y den
derecho a crédito fiscal o sustenten gasto o costo para efectos tributarios.
d) Haber dado de baja a los establecimientos anexos que tenga autorizados (cada vez
que se abre un nuevo local que sirva para la explotación del negocio debe ser autorizado
previamente por la Sunat).
Los negocios que se inicien una vez comenzado el año podrán acogerse al RUS si
declaran y pagan la cuota correspondiente al mes en que iniciaron actividades, según la
tabla 1 incluida en el acápite «Aplicación del RUS». El acogimiento se aplicará a partir
del primer día calendario del mes en que se comenzaron esas operaciones.

* Aplicación del RUS


La aplicación del RUS se basa en las tablas aprobadas por ley y que se aplican teniendo
en consideración lo siguiente:
* Tipo de actividad, es decir, comercio, industria, etc.
* Total de adquisiciones mensuales.
Tabla 1: Aplicación del RUS
Aplicable a aquellos que obtengan rentas de tercera categoría provenientes de la
realización de actividades de comercio e industria.

FUENTE: De conformidad con lo establecido en losartículos 7 y 8 del Decreto


Legislativo 937, modificado por Decreto Legislativo 967.

* RER-Régimen Especial del Impuesto a la Renta


Es el régimen dirigido a los medianos y pequeños contribuyentes. El RER facilita la
determinación y el pago del Impuesto a la Renta de tercera categoría, y solo es aplicable
para rentas de tercera categoría (negocios).
Se pueden acoger a este régimen las personas naturales y jurídicas domiciliadas en el
país que obtengan ingresos por la realización de actividades (negocios) de
comercialización, producción o manufactura de bienes, así como aquellos que realizan
actividades relacionadas con la extracción de recursos naturales (cultivo y crianza de
animales) y de servicios.
Las rentas netas obtenidas para acogerse al RER no deben superar los S/. 360 000
durante cada ejercicio gravable o año calendario. Asimismo, el valor de los activos fijos
destinados a la actividad no debe exceder los S/. 87 500. El monto total de sus
adquisiciones acumuladas anuales o en cada ejercicio gravable, excepto aquellas de
activos fijos, no debe exceder los S/. 360 000.
* No podrán estar sujetos a este régimen:
* Los que realizan actividades calificadas como contratos de construcción.
* Los que prestan servicios de transporte de carga de mercancías con vehículos cuya
capacidad sea mayor o igual de 2 toneladas métricas, o servicios de transporte terrestre
nacional o internacional de pasajeros.
* Los que organizan cualquier tipo de espectáculo público.
* Los notarios, martilleros, comisionistas o rematadores, agentes corredores, agentes de
aduanas y afines.
* Los titulares denegocios de casinos, tragamonedas u otros de similar naturaleza.
* Los que desarrollan actividades de comercialización de combustibles líquidos y otros
productos derivados de los hidrocarburos.
* Los titulares de agencias de viaje, propaganda y publicidad.
* Los que venden inmuebles.
* Los que prestan servicios de depósitos aduaneros y terminales de almacenamiento.
* Los médicos, odontólogos, veterinarios, los que realizan actividades jurídicas,
contables, de arquitectura, ingeniería, informática, asesoramiento, etc.
* Obligaciones tributarias
* Inscribirse en el Registro Único del Contribuyente (RUC).
* Solicitar autorización ante la Sunat para imprimir los comprobantes de pago.
* Entregar los comprobantes de pago.
* Llevar los libros o registros contables que le correspondan.
* Declarar (llenar el formulario respectivo) y pagar sus obligaciones tributarias.
* Efectuar, declarar y pagar las retenciones a las que está obligado (AFP u ONP y
EsSalud).
* En caso de existir algún cambio con respecto a la información presentada para la
obtención del RUC, deberá comunicarlo a la Sunat. Asimismo, deberá comunicar la
suspensión de sus actividades, el cambio de domicilio y el de representantes legales,
entre otras.
* Si el negocio concluye debe comunicarlo a la Sunat para que se proceda a la baja del
RUC.
* Comprobantes de pago
* Pueden entregar facturas, boletas de venta, liquidaciones de compra, tickets o cintas
* emitidas por máquinas registradoras, así como guías de remisión, notas de crédito y
* notas de débito. La impresión de estos comprobantesdebe solicitarse ante la Sunat.

* Libros y Registros
* Registro de Ventas e Ingresos.
* Registro de Compras.
* Libro de Inventarios y Balances.
* Registro de Consignaciones.
* Libro de Planillas de Pago.
* Libro de Retenciones.

* Acogimiento al RER
Si cumple con los requisitos antes señalados para pertenecer al RER deberá considerar,
además, lo siguiente:
Efectuar una estimación de sus ingresos netos, multiplicando S/. 20000 por los meses de
actividad; es decir, desde el mes que inició la actividad hasta diciembre de cada año.
Para acogerse a este régimen deberá presentar su declaración y el pago correspondiente
al periodo en que inició sus actividades.
Si estaba en el Régimen General y desea acogerse al RER, deberá haber declarado
y pagado el Impuesto General a las Ventas y el Impuesto a la Renta a diciembre. Si
venció el plazo y no declaró ni pagó, no podrá acogerse hasta el siguiente ejercicio, es
decir, el 1 de enero del próximo año.
Si desea acogerse en el siguiente ejercicio y estuvo en el RUS, puede hacerlo en
cualquier mes del año comunicando su cambio de régimen a la Sunat.
* Determinación de cuotas y pagos por RER
Los pagos se realizan mensualmente y son definitivos y cancelatorios. Para cancelarlos
se usan los PDT-IGV.

* Comprobantes de pago
Pueden entregar facturas, tickets o cintas emitidas por máquinas registradoras, boletas
de venta, liquidaciones de compra, así como guías de remisión remitente, guías de
remisión transportista (si el transporte es prestado por terceros), notas de crédito32 y
notas de débito. La impresión de estos comprobantes debesolicitarse ante la Sunat.

TABLAS COMPARATIVAS DE REGIMENES TRIBUTARIOS Y OBLIGACIONES

FUENTE:
http://mype.sunat.gob.pe/images/imagenes/contenido/folletos/folleto_regtributarios_co
munidadmype.pdf

4.3.9. MARCO NORMATIVO


El Estado Peruano garantiza la libertad de empresa brindando oportunidades de
superación principalmente a las pequeñas empresas. Esto esta refrendado en la
Constitución Política del Perú, asimismo, la productividad y la competitividad de la
micro y pequeña empresa como base del desarrollo económico local, regional y
nacional es una de las estrategia de la política de país, la misma que cuenta con un
marco normativo que la promueve.
* Constitución Política del Perú
Artículo 59° El Estado estimula la creación de riqueza y garantiza la libertad de trabajo
y la libertad de empresa, comercio e industria. El ejercicio de estas libertades no debe
ser lesivo a la moral, ni a la salud, ni a la seguridad pública. El Estado brinda
oportunidades de superación a los sectores que sufren cualquier desigualdad; en tal
sentido, promueve las pequeñas empresas en todas sus modalidades.

* Decreto Supremo Nº 027-2007-PCM; Políticas Nacionales de Obligatorio


Cumplimiento para las Entidades del Gobierno Nacional Políticas Nacionales de
obligatorio cumplimiento,

En materia de MYPE:
- Promover e impulsar el fortalecimiento de las capacidades empresariales de las
MYPE.
- Promover la participación de las MYPE en las adquisiciones estatales

En materia de extensión tecnológica, medio ambiente y competitividad,


* Proveer la información necesaria para el funcionamientoadecuado de los mercados e
implementar y adoptar las medidas necesarias destinadas a mejorar el flujo de la
información, con el propósito que las empresas identifiquen las oportunidades de
negocios.
- Capacitar a través de programas a los micro y pequeños empresarios, en materia de
derechos de propiedad intelectual y contratación con el Estado.
* Decreto Supremo Nº 007-2008-TR; Texto Único Ordenado de la Ley MYPE.

Artículo 2º
El Estado Promueve un entorno favorable para la creación, formalización, desarrollo y
competitividad de las MYPE y el apoyo a los nuevos emprendimientos, a través de los
Gobiernos Nacional, Regionales y Locales; y establece un marco legal e incentiva la
inversión privada, generando o promoviendo una oferta de servicios empresariales
destinados a mejorar los niveles de organización, administración, tecnificación y
articulación productiva y comercial de las MYPE, estableciendo políticas que permitan
la organización y asociación empresarial para el crecimiento económico con empleo
sostenible.

Artículo 76º
Inciso a: Es función del CODEMYPE: “Aprobar el Plan Nacional de promoción y
formalización para la competitividad y desarrollo de las MYPE que incorporen las
prioridades regionales por sectores señalando los objetivos y metas correspondientes.”

Artículo 80º
inciso a: Corresponde a los COREMYPE : “Aprobar el Plan Regional de promoción y
formalización para la competitividad y desarrollo de las MYPE que incorporen las
prioridades sectoriales de la Región señalando los objetivos y metas para ser alcanzados
al CODEMYPE para su evaluación y consolidación.”

4.3.10. Elenfoque de competitividad sistémica en la producción de las MYPES.


El concepto de competitividad sistémica, se caracteriza y distingue, por reconocer que
un desarrollo empresarial exitoso no se logra meramente a través de una función de
producción en el nivel micro, o de condiciones macroeconómicas estables en el nivel
macro, sino también por la existencia de medidas específicas del gobierno y de
organizaciones privadas de desarrollo orientadas a fortalecer la competitividad de las
empresas (nivel meso); además, la capacidad de vincular las políticas meso y macro está
en función de un conjunto de estructuras políticas y económicas y de un conjunto de
factores socioculturales y patrones básicos de organización (nivel meta)

Bajo este enfoque, el objetivo principal de la promoción de las MYPE, es fomentar la


cooperación, la competitividad y la generación de externalidades en función a polos de
desarrollo descentralizados y la integración vertical u horizontal a cadenas productivas
de actividades estratégicas.
Esto significa, para los pequeños empresarios, la oportunidad de incursionar en la era de
la división inter empresarial del trabajo y la eficiencia colectiva – que va más allá de la
especialización del trabajador y la división del trabajo dentro de la empresa, es decir,
lograr que varias empresas atiendan un mismo requerimiento o pedido, cumpliendo con
las exigencias de mercado, en cuanto a estándares de calidad, cantidad y tiempo, con un
sentido de colaboración y ventajas compartidas para cada una de las empresas que
atienden el requerimiento. Si bien es cierto, la globalización ha impuesto mayor
presiónsobre la competitividad de las empresas, también han aumentado las exigencias
de las empresas sobre sus localidades, lo que lleva a las empresas a adquirir un mayor
número de bienes y servicios en el mercado, en lugar de producirlos internamente. En
este nuevo esquema, se presentan nuevos patrones de competitividad, competencia
cooperativa al nivel local y global y en general de gestión pública y donde el
conocimiento emerge como el factor distintivo y determinante más importante.
3.2.8.1 El Desarrollo Económico Local

El DEL puede definirse como un proceso reactivador y dinamizador que mediante el


aprovechamiento eficiente de los recursos existentes de una zona, es capaz de estimular
el crecimiento económico, crear empleo y mejorar la calidad de vida.
En ese sentido es una práctica de acumulación de capacidades, con el fin de mejorar de
manera colectiva y continua, el bienestar económico de la comunidad.

Algunas características del Desarrollo Económico Local son:

* Es un proceso reactivador de la economía y dinamizador de la sociedad local,


* Aprovecha eficientemente de los recursos endógenos (internos) existentes en una
determinada zona,
* Estimula el crecimiento económico local, crea empleo y mejora la calidad de vida de
la comunidad.
* No construye un desarrollo concentrador y jerarquizado basado en la gran empresa
industrial y la localización en grandes ciudades, sino que busca un impulso de los
recursos potenciales de carácter endógeno tratando de construir un “entorno”
institucional, político y cultural de fomento de las actividades productivas y de
generación deempleo en los diferentes ámbitos territoriales
* Promueve el gobierno local en alianza con otros agentes, con el propósito de ampliar
la base económica local, acumulando y capitalizando sus excedentes
* Fortalece el tejido económico y genera el desarrollo de un entorno competitivo que
posibilite el desarrollo de las empresas
* Genera empleo local y lucha de manera efectiva contra la pobreza

En el marco de este enfoque, es necesario que las municipalidades desarrollen


capacidades institucionales que les permitan trascender las tradicionales competencias
que las asocian a la idea de una entidad prestadora de servicios públicos (limpieza,
mataderos, administración de mercados, construcción de infraestructura vial, etc.) y
asuman un rol promotor del desarrollo integral que incluye la dinamización de la
economía local

3.2.8.2 El Plan Nacional de Promoción y Formalización para la Competitividad y


Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa 2011-2021

En tal sentido, para lograr el crecimiento productivo y la competitividad de las MYPE


los ejes y las estrategias de promoción del Plan Nacional para la Productividad y
Competitividad de las MYPE deberán regirse por los siguientes principios:
Competitividad Sistémica:
- Que provea de un entorno propicio para la creación y desarrollo de las micro y
pequeñas empresas, fomentando una cultura emprendedora.
- Que facilite el acceso de las MYPE a la formación empresarial (capacitación, asesoría
y asistencia técnica) e información relevante y pertinente para la toma de decisiones.
- Que facilite a las MYPE el acceso a innovación y la tecnología.
- Quevincule a las MYPE con instituciones académicas y centros de investigación
aplicada.
- Que cuente con un sistema financiero competitivo y accesible para las MYPE y los
creadores de empresas.
- Que facilite el acceso a mercados nacionales e internacionales, bajo condiciones de
competitividad.
- Que consolide la oferta exportable de las MYPE
Territorialidad y Desarrollo Económico Local
- Que se base en las vocaciones productivas de las regiones.
- Que contribuya a la disminución de los desequilibrios regionales
- Que promueva la asociatividad y las cadenas productivas.
- Que identifique los sectores que promuevan el desarrollo.
- Que considere las ventajas competitivas y las características geográficas regionales.
Inclusión
- Que contribuya a combatir la pobreza
- Que abra espacios a los emprendedores
- Que fomente la igualdad de género, brindando oportunidades a las personas con
discapacidad, a los jóvenes y los indígenas.
- Que contribuya a una distribución más equitativa del ingreso.

Figura 3.7 Enfoques que considera el Plan MYPE

--------------------------------------------
[ 2 ]. B, M. (07 de 2007). http://michaprim.blogspot.com/. Recuperado el 30 de Enero
de 2012, de http://michaprim.blogspot.com/:
http://michaprim.blogspot.com/2007/12/metodologia-de-los-sistemas-suaves.html
[ 3 ]. Instituto de economia y Empresa (5 de Mayo de 2008). www.iee.edu.pe.
Recuperado el 30 de Enero de 2012, de www.iee.edu.pe/:
www.iee.edu.pe/doc/publicaciones/az/Boletin_36_IEE.pdf
[ 4 ]. INEI – instituto Nacional de Estadísticas e Informática. (2011)

Perú: Gestión empresarial efectiva para la mejora continua de las


MYPES del sector comercio
Enviado por DOMINGO HERNANDEZ CELIS

Partes: 1, 2

1. Antecedentes bibliográficos
2. Planteamiento del problema
3. Marco teórico
4. Justificación e importancia de la investigación
5. Hipótesis de la investigación
6. Metodología
7. Referencias bibliográficas
8. Anexos
LUGAR Y SECTOR DONDE SE APLICARA LA TESIS

Se desarrollará en Lima Metropolitana.

DESCRIPCION DEL PROYECTO

En este trabajo el problema se ha identificado en la falta de mejora continua de las


micro y pequeñas empresas (MYPES) del sector comercio de Lima Metropolitana; y la
solución que se propone es a través de la gestión empresarial efectiva.

Antecedentes bibliográficos
Ángeles Macedo, Floriana Viviana (2005) Tesis: "El análisis financiero y su
incidencia en las decisiones de las MYPES". Presentada para optar el Grado de
Maestro en Finanzas en la Universidad Nacional Federico Villarreal. La autora analiza,
sintetiza e interpreta como el análisis de la liquidez, gestión, solvencia y rentabilidad
contribuye a la toma de decisiones financieras efectivas y por tanto conlleva la
optimización y competitividad de las MYPES;

Rojas Guerrero, Ruth Odila (2005) Tesis: "Los instrumentos financieros en la gestión
óptima de las MYPES del sector construcción". Trabajo presentado para optar el
Grado de Maestro en Finanzas en la Universidad Nacional Federico Villarreal. Se
identifica los instrumentos financieros y la forma como facilitan la gestión óptima de los
recursos humanos, materiales y financieros de las MYPES del sector construcción;

Escobar Córdova, Gladys (2005) Tesis: "La administración Financiera en el logro de


los planes estratégicos de las MYPES". Trabajo presentado para optar el Grado de
Maestro en Finanzas en la Universidad Nacional Federico Villarreal. En este trabajo la
autora analiza la forma como las decisiones financieras de inversión, endeudamiento y
dividendos de la administración financiera empresarial, facilita el logro de las metas,
objetivos y misión contenida en los planes estratégicos de las MYPES;

Zambrano Calle, Abraham José (2005) Tesis: "La gestión financiera y el desarrollo
de las PYMES en la actividad industrial textil de Lima Metropolitana-Periodo
2002-2003"; presentada para optar el Grado Académico de maestro en Finanzas en la
Universidad Nacional Federico Villarreal. En dicho trabajo se analiza la gestión
financiera y su contribución en el desarrollo de las PYMES.

Begazo Villanueva, José Domingo (1996) Tesis: "La pequeña empresa de


confecciones en Villa El Salvador y su competitividad"; presentada para optar el
Grado de Maestro en Desarrollo Económico y Social en la Universidad Nacional
Federico Villarreal. En dicho trabajo se evalúa la economía, eficiencia, efectividad,
productividad y competitividad de las pequeñas empresas de confecciones, con el
propósito de buscar mercados internacionales.

Hernández Fernández, Maritere (2005) Tesis: "Decisiones financieras para el


desarrollo de las MYPES mexicanas ". Tesis presentada para optar el Grado de
Magister en Finanzas en la Universidad Autónoma de México. La autora describe un
conjunto de decisiones de financiamiento, que permiten realizar las inversiones que
necesitan las empresas para desarrollarse en el marco de un mercado competitivo.
Castillo Heredia, Gustavo (2005) Tesis: "Perú: Decisiones financieras efectivas para
el desarrollo empresarial, en el marco de la economía social de mercado".
Presentada para optar el Grado de Maestro en Finanzas en la Universidad Nacional
Federico Villarreal. En dicho trabajo de investigación el autor describe la forma como
las decisiones financieras, en la medida que sean efectivas, contribuyen al mejoramiento
continuo, productividad, competitividad y desarrollo de las empresas del sector
comercio, industria y servicios, todo esto en el marco de la economía social de mercado
o de libre competencia;

Mendoza Torres, Ana María (2005) Tesis: "Gestión financiera estratégica para la
competitividad de las MYPES del sector comercio". Presentada para optar el Grado
de Maestro en Contabilidad en la mención de Contabilidad de Gestión en la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. En este trabajo, la autora presenta a la gestión efectiva
de las inversiones y el financiamiento como la solución para que las empresas del sector
comercio obtengan eficiencia, eficacia, economía; productividad, mejoramiento
continuo y competitividad en los sub-sectores en los cuales llevan a cabo sus
actividades empresariales;

Planteamiento del problema


De acuerdo con el modelo de investigación a desarrollar, el problema se ha identificado
en la falta de economía (altos costos y mínimos beneficios), falta de eficiencia
(inadecuada racionalización de recursos), falta de efectividad (falta de cumplimiento de
metas y objetivos), falta de mejora continua (no existen programas de cambios
cualitativos y cuantitativos) y falta competitividad (como consecuencia de lo antes
indicado).

También se ha identificado problemas en el aspecto financiero. Las MYPES no


disponen de una adecuada estructura del capital financiero, es decir del pasivo y
patrimonio; lo que hace que no dispongan de los recursos financieros necesarios para
financiar las inversiones que necesitan para concretar un plan de mejora continua.

Las MYPES, no disponen de una adecuada estructura de inversiones, es decir de


activos; se ha determinado la existencia de demasiados activos fijos ociosos que no
contribuyen a generar rentas a las empresas. En ocasiones la empresa tiene deficiencias
en el capital de trabajo financiero, es decir en el activo corriente, ya sea por la falta de
disponibilidad de ingresos de efectivo o equivalentes de efectivo, de mercaderías para
atender a los clientes y otras deficiencias en este rubro del balance general. Igual
situación pasa con el capital de trabajo contable, es decir el activo corriente menos el
pasivo corriente, no es suficiente para atender las obligaciones de la entidad. Todo esto
se configura como deficiencia en las decisiones sobre inversiones de la gestión
financiera de la empresa y por ende inciden en la falta de mejora continua necesaria
para competir.

Las MYPES no formulan presupuestos financieros (flujos de caja) que le permitan


medir a priori la rentabilidad proyectada que necesitan para entregar a los accionistas
como dividendos o poder reinvertirla en las actividades de la empresa. En tanto
cualquier resultado que obtengan no puede ser medido, porque no hay un instrumento
de comparación; asimismo los resultados obtenidos tampoco se comparan con las
empresas del mismo nivel y giro. Tampoco las empresas hacen comparaciones con la
rentabilidad obtenida en ejercicios anteriores (rentabilidad histórica). Todo esto se
configura como deficiencia en la decisión de dividendos o rentabilidad, lo cual afecta la
mejora continua empresarial.

Otro punto importante que afecta el desarrollo de las MYPES, es la falta de


consideración de los riesgos; no analizan los riesgos internos ni muchos menos los
riesgos externos o de mercado. En los riesgos internos está la falta de planeación,
organización, dirección, coordinación y control de los recursos de la empresa; los cuales
tienen que ponderarse para facilitar la mejora continua empresarial. En cuanto a los
riesgos externos no ponderados están las fluctuaciones del tipo de cambio, la inflación,
la competencia de grupos nacionales e internacionales, las medidas del gobierno, etc.
todo lo cual configura una deficiencia en las decisiones sobre riesgos que afecta la
mejora continua de las MYPES.

Por otro lado se ha determinado que las MYPES no llevan a cabo el análisis e
interpretación de la información financiera y económica contenida en los estados
financieros; por tanto no disponen de información de liquidez, gestión, solvencia y
rentabilidad; tampoco de la evolución de las inversiones y deudas; ingresos y gastos de
un ejercicio a otro. Todo esto se configura como deficiencias en la gestión financiera
que incide negativamente en la mejora continua de las MYPES.

 FORMULACION DE PROBLEMAS

PROBLEMA PRINCIPAL.

¿De que manera la gestión empresarial efectiva facilita la mejora continua de las
MYPES del sector comercio?

PROBLEMAS SECUNDARIOS.

 1) ¿De que forma el proceso de gestión facilitará en la eficiencia de las MYPES


del sector comercio?
 2) ¿Qué estrategias se deben establecer para facilitar la efectividad de las
MYPES del sector comercio?
 3) ¿Qué decisiones facilitarán la competitividad de las MYPES del sector
comercio?

Marco teórico
 TEORIAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL EFECTIVA.

Interpretando a Koontz & O´Donnell (2004)[1] la gestión empresarial efectiva está


relacionada al cumplimiento de las acciones, políticas, metas, objetivos, misión y visión
de la empresa; tal como lo establece la gestión empresarial moderna. La gestión eficaz,
es el proceso emprendido por una o más personas para coordinar las actividades
laborales de otras personas con la finalidad de lograr resultados de alta calidad que una
persona no podría alcanzar por si sola. En este marco entra en juego la competitividad,
que se define como la medida en que una empresa, bajo condiciones de mercado libre es
capaz de producir bienes y servicios que superen la prueba de los mercados,
manteniendo o expandiendo al mismo tiempo las rentas reales de sus empleados y
socios. También en este marco se concibe la calidad, que es la totalidad de los rasgos y
las características de un producto o servicio que refieren a su capacidad de satisfacer
necesidades expresadas o implícitas. Gestión eficaz, es el conjunto de acciones que
permiten obtener el máximo rendimiento de las actividades que desarrolla la empresa.
Gestión eficaz, es hacer que los miembros de una empresa trabajen juntos con mayor
productividad, que disfruten de su trabajo, que desarrollen sus destrezas y habilidades y
que sean buenos representantes de la empresa, presenta un gran reto para los directivos
de la misma.

Interpretando a Koontz & O´Donnell (2004)[2], el enfoque tradicional de la gestión


empresarial efectiva, estudia la estructura de la organización y define los papeles de las
personas en la misma. La contribución más importante de éste enfoque ha sido definir y
analizar las tareas que son necesarias para crear y potenciar una empresa. Se crea un
marco de referencia que permite a los gestores diseñar las tareas, como dividirlas en
otras tareas y la coordinación entre las mismas. Este enfoque no es del todo completo
porque es un enfoque estático. Se tienen en cuenta más las estructuras formales que las
personas que componen la organización. Por otro lado, el enfoque de las relaciones
humanas, es el resultado de la investigación de lo que realmente acontece en la
organización, como son las personas que trabajan en ella y la forma de cómo la
organización informal existe dentro de las estructuras formales, y sobre todo, lo que
aportan los pequeños grupos de producción y otros muchos aspectos de la conducta
humana en el trabajo. La principal limitación de este enfoque es que los seres humanos
son tan complejos que todavía se desconocen muchas de las causas de gran parte de la
conducta. El enfoque sistemático, es más amplio y más dinámico que los anteriores. Al
estudiar el progreso de las organizaciones se observa toda la interrelación e
interdependencia de los distintos elementos que la componen, incluso la relación de la
organización con su entorno o medio ambiente.

Interpretando a Gitman (1986)[3], la gestión empresarial efectiva comprende la


concreción de las políticas, mediante la aplicación de estrategias, tácticas, procesos,
procedimientos, técnicas y prácticas. Una política no es un documento legal. Es un
acuerdo basado en los principios o directrices de un área de actividad clave de una
organización. Una política expresa cómo va la organización sobre su trabajo y cómo lo
dirige. Las buenas políticas expresan un modo justo y sensible de tratar los asuntos.
Mientras que sea posible, ninguna organización debería cambiar sus políticas a menudo.
La intención es guiar el trabajo de una organización durante un tiempo razonable. Una
vez que la política se convierte en práctica organizacional y ha sido aprobada por el
Directorio o por la estructura del gobierno institucional, está uniendo a toda la
organización

Para el instituto de Investigación El Pacífico (2004)[4], la gestión empresarial efectiva


es administrar y proporcionar servicios para el cumplimiento de las metas y objetivos,
proveer información para la toma de decisiones, realizar el seguimiento y control de la
recaudación de los ingresos, del manejo de las cuentas por cobrar, de las existencias,
etc. Dentro de la gestión se incluye la planeación, organización, dirección y control. La
planeación, se aplica para aclarar, ampliar y determinar los objetivos y los cursos de
acción que deban tomarse; para la previsión; establecer condiciones y suposiciones;
seleccionar e indicar las áreas para el logro de los objetivos; establecer un plan de
logros; establecer políticas, procedimientos, estándares y métodos de logros; anticipar
los problemas futuros posibles; modificar los planes a la luz de los resultados del
control. La organización, se aplica para distribuir el trabajo entre el grupo y para
establecer y reconocer las relaciones y autoridad necesarias; subdividir el trabajo en
tareas operativas; disponer las tareas operativas de grupo en puestos operativos; reunir
las posiciones operativas entre unidades relacionadas y administrables; definir los
requisitos del puesto de trabajo; seleccionar y colocar al elemento humano en puesto
adecuado; delegar la debida autoridad en cada miembro de la gestión; proporcionar
instalaciones y otros recursos al personal; revisar la organización a la luz de los
resultados del control.

La ejecución, se realiza con la participación práctica, activa y dinámica de todos los


involucrados por la decisión o el acto gerencial; conduce y reta a otros para que hagan
lo mejor que puedan; guía a los subordinados para que cumplan con las normas de
funcionamiento; destacar la creatividad para descubrir nuevas o mejores formas de
administrar y desempeñar el trabajo; alabar y reprimir con justicia; recompensar con
reconocimiento y pago el trabajo bien hecho; revisar la ejecución a la luz de los
resultados del control. El control de las actividades, esta fase se aplica para comparar los
resultados con los planes en general; evaluar los resultados contra las normas de
planeación y ejecución empresarial; idear medios efectivos para medición de las
operaciones; hacer que los elementos de medición sean conocidos; transferir datos
detallados de forma que muestren comparaciones y variaciones; sugerir acciones
correctivas, si son necesarias; informar de las interpretaciones a los miembros
responsables; ajustar el plan a la luz de los resultados del control. En la practica
gerencial, estas etapas del proceso están entrelazadas e interrelacionadas; la ejecución
de una función no cesa enteramente antes de que se inicie la siguiente. La secuencia
debe adaptarse al objetivo específico o al proyecto en particular. Típicamente un gerente
está comprometido con muchos objetivos y puede encontrarse con cada uno en
diferentes etapas del proceso.

Interpretando a Ross (2000)[5] la gestión empresarial efectiva tiene que ver con la
obtención de los recursos, pero también con su buen manejo. La clave consiste en cómo
se definen y distribuyen las tareas, cómo se definen los vínculos administrativos entre
las unidades y qué prácticas se establecen. Se deben crear los medios para monitorear
las fortalezas y debilidades de las estructuras y procesos. Al mismo tiempo, hay que
tomar en cuenta las limitaciones culturales e históricas que influyen sobre la
administración empresarial.

Para Van Horne (1995)[6], la gestión empresarial efectiva no se puede entender


separada de la gestión financiera y menos de la gestión económica. Ello porque lo
financiero es prácticamente el soporte que valida la lógica en lo empresarial o de
negocio de las empresas en sus respectivos enclaves. Pensemos que para lograr cumplir
con los objetivos sociales les será necesario garantizar la estabilidad financiera. De la
misma manera la toma de decisiones concernientes meramente a la gestión financiera de
una u otra forma, directa o indirectamente, a corto o a largo plazo, influye en las
situaciones generales de estas empresas. La gestión financiera es un proceso que
involucra los ingresos y egresos atribuibles a la realización del manejo racional del
dinero, y en consecuencia la rentabilidad (financiera) generada por él mismo. Esto nos
permite definir el objetivo básico de la gestión financiera desde dos elementos. La de
generar recursos o ingresos (generación de ingresos) incluyendo los aportados por los
asociados. Y en segundo lugar la eficiencia y eficacia (esfuerzos y exigencias) en el
control de los recursos financieros para obtener niveles de aceptables y satisfactorios en
su manejo. El primer elemento recoge aspectos propios del crecimiento de las empresas
que se dilucidó a partir de la crisis financiera de inicios de los 80s, y en una segunda
etapa con apertura a terceros no asociados en los 90s. Las discusiones en torno de éste
tema colocó en controversia a algunos consejos de administración frente a las gerencias
generales de varias de las organizaciones analizadas. Esto en el sentido de cuál era la
forma más acorde y en qué mercados se debía captar y colocar recursos financieros.
Con el segundo elemento no se plantearon discusiones en relación con los esfuerzos y
exigencias en el manejo del dinero. Esto es indiscutible y reforzado en éste contexto por
una buena gestión de administración. Hubo si puntos de vista encontrados sobre el
manejo de los niveles de rentabilidad y sus incidencias en el propósito empresarial
(corregir el desequilibrio del poder del mercado). Las tasa de interés para las
colocaciones de dinero en entidades asociadas y terceros versus la maximización de la
utilidad en su colocación; la relación del costo del crédito versus el cumplimiento del
propósito empresarial.

 TEORIAS SOBRE MEJORA CONTINUA DE LAS MYPES DEL


SECTOR COMERCIO.

Interpretando a Bahamonde (2000)[7], las MYPES, son unidades económicas


constituidas por una persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización o
gestión empresarial contemplada en la legislación vigente, que tiene como objeto
desarrollar actividades de extracción, transformación, producción, comercialización de
bienes o prestación de servicios. Estas empresas pueden alcanzar eficiencia y
efectividad si disponen de una adecuada dirección y gestión financieras para sus fuentes
de financiamiento e inversiones.

Analizando a Flores (2004-b)[8] las MYPES pueden definirse como entidades que
operando en forma organizada utilizan sus conocimientos y recursos para elaborar
productos o prestar servicios que suministran a terceros, en la mayoría de los casos
mediante lucro o ganancia. Estas empresas deben reunir las siguientes características
concurrentes: El número total de trabajadores: En el caso de microempresa abarca de
uno a diez trabajadores; la pequeña empresa abarca de 1 hasta cincuenta trabajadores;
niveles de ventas anuales: La microempresa dicho nivel será hasta el máximo de 150
UIT; la pequeña empresa de 150 a 850 UIT. Los niveles de ventas serán posibles de
alcanzar y superar, si se cuenta con una adecuada dirección y gestión financieras para
concretar los ingresos y egresos que tenga que llevar a cabo cada micro y pequeña
empresa.

Según Díaz y Jungbluth (1999)[9] se entiende por mejora continua cuando las MYPES
dispongan de mecanismos de facilitación y promoción de acceso a los mercados: la
asociatividad empresarial, las compras estatales, la comercialización, la promoción de
exportaciones y la información sobre este tipo de empresas; todo lo cual puede
encaminarse positivamente con una adecuada dirección y gestión empresarial que lleve
a cabo la planeación de las actividades y recursos, establezca una organización
estructural y funcional que permita las actividades del giro empresarial; se tomen las
decisiones más adecuadas por porte de la dirección; se coordinen todos los elementos y
controlen los recursos en forma continuada.

Interpretando a Koontz & O´Donnell (2004)[10] la mejora continua de las MYPES,


tiene por objeto la promoción de eficiencia, efectividad y competitividad; además de la
formalización y desarrollo propiamente dicho, para incrementar el empleo sostenible, su
productividad y rentabilidad, su contribución al Producto Bruto Interno, la ampliación
del mercado interno y las exportaciones, y su contribución a la recaudación tributaria.

Koontz & O"Donnell (2004)[11], indica que la mejora continua es un proceso y que el
mismo se inicia con la planeación que incluye la selección de objetivos, estrategias,
políticas, programas y procedimientos. La planeación, es por tanto, toma de decisiones,
porque incluye la elección de una entre varias alternativas. La organización incluye el
establecimiento de una estructura organizacional y funcional, a través de la
determinación de las actividades requeridas para alcanzar las metas de la empresa y de
cada una de sus partes, el agrupamiento de estas actividades, la asignación de tales
grupos de actividades a un jefe, la delegación de autoridad para llevarlas a cabo y la
provisión de los medios para la coordinación horizontal y vertical de las relaciones de
información y de autoridad dentro de la estructura de la organización. Algunas veces
todos estos factores son incluidos en el término estructura organizacional, otras veces de
les denomina relaciones de autoridad administrativa. En cualquier, caso, la totalidad de
tales actividades y las relaciones de autoridad son lo que constituyen la función de
organización.

La integración es la provisión de personal a los puestos proporcionados por la estructura


organizacional. Por tanto requiere de la definición de la fuerza de trabajo que será
necesaria para alcanzar los objetivos, e incluye el inventariar, evaluar y seleccionar a los
candidatos adecuados para tales puestos; el compensar y el entrenar o de otra forma el
desarrollar tanto a los candidatos como a las personas que ya ocupan sus puestos en la
organización para que alcancen los objetivos y tareas de una forma efectiva. En relación
con la dirección y el liderazgo, un autor como Johnson Gerry y Scholes, Kevan.
(1999)[12] dice que aunque esta función parece sencilla, los métodos de dirección y
liderazgo pueden ser de una extraordinaria complejidad. Los jefes inculcan en sus
trabajos una clara apreciación de las tradiciones, objetivos y políticas de las
instituciones. Los trabajadores se familiarizan con la estructura de la organización, con
las relaciones interdepartamentales de actividades y personalidades, y con sus deberes y
autoridad.Koontz & O´Donnell (2004)[13] dice que para alcanzar mejora continua,
además de una adecuada gestión tiene que considerarse al control como parte del
proceso de gestión efectiva, al respecto indican que el control, es la evaluación y
corrección de las actividades de los subordinados para asegurarse de que lo que se
realiza se ajusta a los planes. De ese modo mide el desempeño en relación con las metas
y proyectos, muestra donde existen desviaciones negativas y al poner en movimiento las
acciones necesarias para corregir tales desviaciones, contribuye a asegurar el
cumplimiento de los planes. Aunque la planeación debe preceder al control, los planes
no se logran por sí mismos. El plan guía al jefe para que en el momento oportuno
aplique los recursos que serán necesarios para lograr metas específicas. Entonces las
actividades son medidas para determinar si se ajustan a la acción planeada

Flores (2004-a)[14] indica que se estará frente a la mejora continua de las MYPES,
cuando el Estado impulse la modernización tecnológica del tejido empresarial de estas
empresas y el desarrollo del mercado de servicios tecnológicos como elementos de
soporte de un sistema nacional de innovación continua. El Consejo Nacional de Ciencia
y Tecnología –CONCYTEC- debería promover, articular y operativizar la investigación
e innovación tecnológica entre las Universidades y Centros de Investigación con este
tipo de empresas. El estado debe promover el acceso de las MYPES al mercado
financiero y al mercado de capitales, fomentando la expansión, solidez y
descentralización de dichos mercados. El Estado promueve el fortalecimiento de las
instituciones de microfinanzas supervisadas por la Superintendencia de Banca y
Seguros. El Estado, a través de la Corporación Financiera de Desarrollo –COFIDE-
debe promover y articular íntegramente el financiamiento, diversificando,
descentralizando e incrementando la cobertura de la oferta de servicios del mercado
financiero y de capitales en beneficios de estas empresas.

Analizando a Pérez (2000)[15], la mejora continua de las MYPES consiste en crear, y


luego dirigir, toda una serie de relaciones entre la empresa y sus trabajadores,
proveedores, bancos y clientes. El primer paso para la creación de las relaciones
deseadas consiste en establecer objetivos, tratando esos objetivos que desea establecer
con aquellas personas que deberán alcanzarlos. Al fijarse estos objetivos debe ser de tal
forma que pueda enfocarse el resultado en términos mensurables. Cualquier
modificación en ellos debe contar con los medios apropiados. Finalmente es necesario
ponerlos a prueba continuamente ya que su intención en determinado momento, puede
no ser factible de alcanzarlo.

Según Bellido (1989)[16] y Castin (1996)[17], la organización de la micro y pequeña


empresa típica se suele establecer en función de las circunstancias. El propietario es el
motor principal. La mayoría de las cosas que hay que hacer o son hechas por el mismo o
bajo su directo control. Esto es cierto en los primeros años de vida de la empresa. Es de
esperar que una persona empeñada en esta tarea no tenga que aplicar probados
principios de organización a su negocio, cuando sean necesarios debido a la expansión
del mismo y, en este sentido se llega a un punto que exceda las posibilidades de
cualquiera para dirigirlo. En cualquier caso, en toda pequeña y mediana empresa, llega
un momento en que propietario o gerente tiene que delegar la responsabilidad de las
decisiones en alguna otra persona. Es en ese punto cuando empieza a poner en práctica
lo que se llama organización.

 CONCEPTUALIZACIONES RELACIONADAS CON LA


INVESTIGACION:

ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA:

Proceso administrativo que entraña a una organización, el cual invita a la misma para
que lleve a cabo el ejercicio de la planificación estratégica, definiendo los planes de
largo y corto plazo; para que después actúe de acuerdo con dichos planes. En su
conjunto, la administración estratégica es la aplicación del proceso global de
administración en todas sus etapas.

COMPETITIVIDAD:

Enfoque estratégico a través del cual se busca posicionar una organización con cierto
grado de importancia en el mercado, mediante la explotación de ciertas características
que le permiten marcar diferencias respecto a sus competidores.

CAMBIO ORGANIZACIONAL:
Acción que supone un intento previamente planificado por las unidades de dirección,
para mejorar el rendimiento general de los individuos, los grupos de trabajo y de la
misma organización; mediante la modificación de la estructura, el control del
comportamiento y el diseño y administración de los procesos operativos de la
organización misma.

CULTURA ORGANIZACÍONAL:

Se refiere a los valores, las creencias y los principios fundamentales que constituyen los
cimientos del sistema gerencial de una organización, así como el conjunto de
procedimientos de conductas gerenciales que sirven de ejemplo y refuerzan esos
principios básicos. Estos principios y procedimientos perduran porque tienen un
significado para los miembros de la organización. Ellos representan estrategias para
sobrevivir, los cuales han funcionado bien en el pasado y que los miembros creen que
funcionarán bien en el futuro.

DESARROLLO EMPRESARIAL:

Partiendo de la premisa que establece que el desarrollo es la mejora cualitativa,


cuantitativa y perdurable de un sistema económico y/o empresarial, así como de su
funcionamiento; se puede definir el desarrollo empresarial como el perfeccionamiento
continuo de los aspectos cualitativos y el crecimiento en términos económicos,
financieros y productivos de la entidad.

DESARROLLO SOSTENIBLE:

Proceso de crecimiento en el que la tecnología, la explotación de los recursos y la


organización social y política, satisfacen las necesidades del presente sin comprometer
la capacidad de satisfacer las de las generaciones futuras.

DESARROLLO ORGANIZACIONAL:

Es un enfoque sistemático, integrado y planeado para elevar la eficiencia de empresa.

Su diseño persigue la solución de problemas que merman la eficiencia operativa en


todos los niveles.

DIRECCIÓN:

Posee dos significados por lo menos. La primera se refiere a la alta amplia gama de
actividades mediante los cuales los gerentes establecen el carácter y el tono de su
organización. Entre ellas establecen el carácter y el tono de su organización. Entre ellas
figuran articular y ejemplificar los valores y el estilo propio de las empresas a esto lo
llamaremos concepción del Liderazgo basada en la transformación de la institución. El
segundo significado de dirección denota el proceso de influjo interpersonal en virtud de
la cual los gerentes se comunican con los subalternos respecto a la ejecución del trabajo.
Se facilita el trabajo cuando se intercambia información acerca de problemas técnicos,
de coordinación y de motivación.

ESTRUCTURA:
El esquema de las interrelaciones y flujos de comunicación más o menos estables entre
las partes de un sistema, las cuales pueden ser verificadas (identificadas) en cualquier
momento dado.

ESTRUCTURA DE ORGANIZACIÓN:

Es la pauta formal que indica de que forma se ejecuta la asociación, coordinación,


interrelación y enlace de los diferentes estratos que conforman la cadena comercial.

GESTIÒN EMPRESARIAL:

Proceso que contempla las diferentes etapas del proceso administrativo, siempre y
cuando se logren los objetivos propuestos. Se parte del concepto de gestión simple, que
es el logro de objetivos; por lo tanto, gestión empresarial es alcanzar los fines
propuestos a través de la ejecución coordinada de los planes estratégicos y operativos.

ORGANIZACIÓN:

Conjunto de acciones que realizan los líderes de una institución, en la distribución del
trabajo, mediante la asignación de las funciones, que sean coherentes entre sí y en el
cual los integrantes intervienen en el logro de los fines y objetivos de la institución.

POLÍTICAS:

Las políticas son declaraciones o ideas generales que guían el pensamiento en la toma
de decisiones. Aseguran que las decisiones caigan dentro de ciertas fronteras.
Usualmente no requieren acción, sino que tiene el propósito de orientar a los gerentes en
su compromiso con las decisiones que tomaros en última instancia. La esencia de la
política es la discreción. La estrategia, por otra parte, se ocupa de la dirección en la cual
se aplicará los recursos humanos y materiales con el fin de acrecentarla probabilidad de
lograr los objetivos seleccionados. Algunas políticas y estrategias fundamentales
pueden ser esencialmente las mismas. La política de desarrollar solo aquellos productos
nuevos que encajan en el plan de mercadotecnia de una compañía o la de distribuir
solamente mediante intermediaros puede ser un elemento esencial de la estrategia de
una compañía párale desarrollo y la comercialización de un producto nuevo. Una
empresa puede tener una política de crecimiento mediante adquisiciones de otras
compañías, mientras que otra tendrá una política de crecer soto al ampliar los mercados
y productos actuales.

PLAN:

Conjunto de acciones previamente definidas, para ser desarrolladas en un periodo de


tiempo claramente determinado. Incluye los objetivos a alcanzar y una relación de los
resultados esperados tras su ejecución.

PLANIFICAR:

Acción desarrollada por los Directores o Ejecutivos de una organización, para definir
los objetivos y mecanismos de operación para un período de tiempo. Implica pensar con
antelación en metas y acciones basándose en algún método.
PLANEACIÓN:

En el sentido más universal implica tener uno o varios objetivos a realizar junto con las
acciones requeridas para concluirse exitosamente. Va de lo más simple a lo complejo,
dependiendo el medio a aplicarse. La acción de planear en la gestión se refiere a planes
y proyectos en sus diferentes, ámbito, niveles y actitudes.

PLAN ESTRATÉGICO:

Una exposición que delinea la misión de una organización y su futura dirección, los
objetivos de desempeño a corto y largo plazo, y la estrategia.

RENTABILIDAD OPERATIVA

Margen porcentual de la relación entre ganancias, una vez descontados costos y gastos
en comparación con los ingresos totales, los activos utilizados y el patrimonio
disponible.

Justificación e importancia de la investigación


 JUSTIFICACIÓN METODOLOGICA

En este trabajo se aplicará la metodología científica; que consistirá en identificar el


problema, para después de analizar las teorías, formular soluciones a través de la
hipótesis; así como identificar los objetivos que orientan de la investigación. Todo esto
mediante la aplicación de todos los elementos metodológicos correspondientes.

 JUSTIFICACION TEORICA

La mejora continua de las MYPES, requiere la correspondiente solución, la misma que


viene mediante la aplicación de un modelo de gestión empresarial que dispone de
documentos normativos, políticas, estrategias, acciones, metas, objetivos, evaluaciones
y todo lo necesario que incida en la mejora que requieren este tipo de empresas.

Las empresas que disponen de un adecuado modelo de gestión empresarial, han llevado
a cabo la planeación, organización, dirección, coordinación y control de sus actividades
y recursos orientándolos al logro de economía, eficiencia, efectividad, competitividad y
por tanto mejora continua.

La base para lograr la competitividad de las MYPES parte de una adecuada gestión
empresarial. Como parte de esta gestión, se incluye la gestión de recursos humanos, la
gestión de los recursos financieros y la gestión de los recursos materiales de las
empresas.

Una gestión empresarial efectiva, encamina a las MYPES a lograr sus metas, objetivos,
misión y visión empresarial.

La gestión empresarial efectiva toma decisiones bien informadas, sobre los beneficios
de la empresa, resultados y costos incurridos, metas y objetivos, cambios en procesos y
procedimientos; cuotas de mercado, cambio de giro y otras actividades relacionadas.
La gestión empresarial efectiva tiene que ver con el aspecto legal, financiero, laboral,
tributario, contable y otros de las MYPES, para que desarrollen sus actividades
encaminadas a la mejora continua.

La mejora continua de las MYPES se dará cuando dispongan de mecanismos de


facilitación y promoción de acceso a los mercados: la asociatividad empresarial, las
compras estatales, la comercialización, la promoción de exportaciones y la información;
todo lo cual puede encaminarse positivamente con una adecuada dirección y gestión
empresarial que lleve a cabo la planeación de las actividades y recursos, establezca una
organización estructural y funcional que permita las actividades del giro empresarial; se
tomen las decisiones más adecuadas por porte de la dirección; se coordinen todos los
elementos y controlen los recursos en forma continuada.

Se estará frente a la mejora de las MYPES, cuando el Estado impulse la modernización


tecnológica del tejido empresarial de estas empresas y el desarrollo del mercado de
servicios tecnológicos como elementos de soporte de un sistema nacional de innovación
continua. Cuando se promueva el acceso de las micro y pequeñas empresas al mercado
financiero y al mercado de capitales, fomentando la expansión, solidez y
descentralización de dichos mercados.

 JUSTIFICACION PRACTICA

Este trabajo podrá ser utilizado como modelo de gestión empresarial para el desarrollo
de las MYPES del Sector comercio.

 IMPORTANCIA

Es importante porque permitirá plasmar los conocimientos y experiencias sobre las


MYPES en el Perú. Además porque permitirá aplicar el proceso de investigación
científica. También porque dará importantes aportes para el sector de las Micro y
Pequeñas empresas del sector comercio.

V. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

 OBJETIVO GENERAL

Determinar el modelo de gestión empresarial efectiva que facilitará la mejora


continua de las MYPES del sector comercio.

 OBJETIVOS SECUNDARIOS

 1) Determinar el proceso de gestión que facilitará la eficiencia de las MYPES


del sector comercio.
 2) Establecer las estrategias que facilitarán la efectividad de las MYPES del
sector comercio.
 3) Definir las decisiones que facilitarán la competitividad de las MYPES del
sector comercio.

Hipótesis de la investigación
 HIPÓTESIS PRINCIPAL

La gestión empresarial efectiva incide favorablemente en la mejora continua de las


MYPES del sector comercio, mediante la definición de un proceso de gestión,
definición de estrategias y toma de decisiones bien informadas.

 HIPOTESIS SECUNDARIAS

 1) El proceso de gestión, facilita la eficiencia de las MYPES del sector


comercio, mediante el planeamiento, organización, dirección y control de las
actividades y recursos.
 2) Las estrategias financieras y comerciales facilitan la efectividad de las
MYPES del sector comercio
 3) Las decisiones sobre economía, eficiencia, efectividad y mejora continua;
facilitan la competitividad de las MYPES del sector comercio.

 VARIABLES E VARIABLES E INDICADORES DE LA


INVESTIGACIÓN

Variable Independiente:

X= Gestión empresarial efectiva

Indicadores:

X1= Proceso de gestión

X2= Estrategias

X3= Toma de decisiones

Variable Dependiente

Y = Mejora continua de las MYPES del sector comercio.

Indicadores:

Y1 = Eficiencia

Y2 = Efectividad

Y3 = Competitividad

Metodología
 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN

 TIPO
Esta es una investigación aplicada, por cuanto la gestión empresarial efectiva, podrá ser
utilizada por las MYPES del sector comercio para disponer de una gestión empresarial
que incida en la mejora continua.

 NIVEL

Tomando como referencia la naturaleza de las variables, esta será una investigación del
nivel descriptivo-explicativo-correlacional; por cuanto describirá la gestión empresarial
efectiva y la mejora continua de las MYPES, luego explicará de qué forma la gestión
empresarial efectiva facilita la mejora continua de las MYPES del sector comercio y
finalmente correlacionará su aplicación a las MYPES de otros sectores, regiones y
departamentos del Perú.

 MÉTODO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

 MÉTODO

Descriptivo. Mediante este método se describirá todos los aspectos de la gestión


empresarial efectiva y la forma como lograr la mejora continua de las MYPES.

Inductivo. Se utilizará para inferir la información de la gestión empresarial efectiva en


la mejora continua de las MYPES; así como para inferir los resultados de la muestra en
la población y sacar las conclusiones correspondientes.

 DISEÑO

El diseño es el plan o estrategia que se desarrollará para obtener la información que


requiere la investigación. El diseño que se aplicará es el No Experimental,
Transeccional o transversal, Descriptivo, Correlacional-causal.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos85/gestion-empresarial-mejora-continua-


mypes/gestion-empresarial-mejora-continua-mypes.shtml#ixzz3EuNCtp5W

El diseño No Experimental se define como la investigación que se realizará sin


manipular deliberadamente variables. En este diseño se observarán los fenómenos tal y
como se dan en su contexto natural, para después analizarlos. El diseño de investigación
Transeccional o transversal consistirá en la recolección de datos. Su propósito es
describir las variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado.

El diseño transaccional descriptivo tendrá como objetivo indagar la incidencia y los


valores en que se manifestaran las variables de la investigación.

El diseño de investigación Transeccional correlativo-causal servirá para relacionar entre


dos o más categorías, conceptos o variables en un momento determinado. Se tratará
también de descripciones, pero no de categorías, conceptos, objetos ni variables
individuales, sino de sus relaciones, puramente correlacionales o relaciones causales.
 POBLACIÓN Y MUESTRA

 POBLACIÓN

La población a investigar está conformada por directivos, funcionarios y trabajadores de


las MYPES del sector comercio de Lima Metropolitana

 MUESTRA

Para definir el tamaño de la muestra se ha utilizado el muestreo aleatorio simple y


aplicado la fórmula estadística para poblaciones menores a 100,000.

Donde:

Es el tamaño de la muestra que se va a tomar en cuenta para el trabajo


N
de campo. Es la variable que se desea determinar.
Representan la probabilidad de la población de estar o no incluidas en la
muestra. De acuerdo a la doctrina, cuando no se conoce esta
Pyq
probabilidad por estudios estadísticos, se asume que p y q tienen el valor
de 0.5 cada uno.
Representa las unidades de desviación estándar que en la curva normal
definen una probabilidad de error= 0.05, lo que equivale a un intervalo
Z
de confianza del 95 % en la estimación de la muestra, por tanto el valor
Z = 1.96
El total de la población. En este caso 132 personas considerando a
N aquellas personas que tienen elementos para responder por los temas de
la investigación a realizar.
Representa el error estándar de la estimación, de acuerdo a la doctrina,
EE
debe ser 0.09 o menos. En este caso se ha tomado 0.05

Sustituyendo:

n = 100

 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

 TÉCNICAS

La investigación permitirá aplicar las siguientes técnicas:

 Observación.
 Análisis documental.
 Encuesta.

 INSTRUMENTOS

Los instrumentos que se utilizarán son los siguientes:

 Guía de Observación.
 Guía de Análisis Documental.
 Cuestionarios.

Cronograma

 PRESUPUESTO
Referencias bibliográficas
 ABAD Gonzales, Víctor (2008) Constitución de MYPES. Lima. Editorial San
Marcos.
 ANDRADE, Simón (1990) Planificación de desarrollo. Lima. Edición a cargo
del autor.
 BAHAMONDE Espejo, Hernando (2000) Manual Teórico Práctico para
constituir una empresa. Lima. Editorial San Marcos.
 BELLIDO S. Pedro (1989) Administración Financiera. Lima. Editorial Técnico
Científica SA.
 BREALEY Richard A. (1998) Principios de Finanzas Corporativas. Madrid.
IMPRESA.
 CASTIN Farrero, José María (1996) La gestión financiera en la empresa. Santa
Fe de Bogotá – Colombia. Editorial Continental.
 COLLAZOS C. Jesús (2000) Inversión y Financiamiento de Proyectos. Lima.
Editorial San Marcos.
 DÍAZ Bertha y Carlos, Jungbluth (1999) Calidad total en la empresa peruana.
Lima. Fondo de Desarrollo Editorial de la universidad de Lima.
 FERNÁNDEZ Bau, Carlos (1999) Gestión Financiera en las medianas y
pequeñas empresas. Santa Fe de Bogotá – Colombia. Editorial Continental.
 FLORES Soria, Jaime (2004-a) Gestión Financiera: Teoría y Práctica. Lima.
CECOF Asesores.
 FLORES Soria, Jaime (2004-b) Administración Financiera: Teoría y Práctica.
Lima. CECOF Asesores.
 GITMAN Lawrence J. (1986) Fundamentos de Administración Financiera.
México. Harper & Row Latinoamericana.
 GÓMEZ Bravo, Luis (2006) Mejoramiento Continuo. La Habana. Universidad
de la Habana – Cuba.
 GROSS Herbert (2000) Pequeña empresa y gran mercado. Madrid. Ediciones
Deusto SA.
 INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EL PACÍFICO (2004) Dirección y Gestión
Financiera. Lima. Pacífico Editores.
 JOHNSON Gerry y Scholes, Kevan. (1999) Dirección Estratégica. Madrid:
Prentice May International Ltd.
 KOONTZ / O"Donnell (1990) Curso de Administración Moderna- Un análisis
de sistemas y contingencias de las funciones administrativas. México.
Litográfica Ingramex S.A.
 PÉREZ Figueroa E. (2000) Organización y Administración de la pequeña
empresa. Lima. Edición a cargo del autor. Tercera Edición.
 RODRÍGUEZ, Leonardo (1997) Planificación y dirección de la pequeña
empresa. México. Editorial Continental SA.
 ROSS Stephen A (2000) Finanzas Corporativas. México. IRWIN.
 VAN HORNE, James (1980) Fundamentos de Administración Financiera.
México. Compañía Editorial Continental SA de CV.
 VAN HORNE, James (1995) Administración Financiera. México. Compañía
Editorial Continental SA de CV.
 WESTON J. Fred (1990) Finanzas. Bogotá. Librería el Ateneo Editorial.

Anexos
ANEXO No. 1:

ESQUEMA TENTATIVO DE LA TESIS:

"PERU: GESTION EMPRESARIAL EFECTIVA PARA LA MEJORA


CONTINUA DE LAS MYPES DEL SECTOR COMERCIO"

Dedicatoria

Agradecimiento

Resumen

Abstract

Introducción

CAPÍTULO I

MARCO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

 Descripción de la Realidad Problemática


 Delimitaciones de la Investigación.
 Formulación de Problemas en la Investigación.
 Objetivos de la Investigación.
 Hipótesis de la Investigación.
 Variables e Indicadores.
 Tipo y Nivel de Investigación.
 Método y Diseño de la Investigación.
 Población y Muestra.
 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
 Justificación e Importancia de la Investigación.
CAPÍTULO II

MARCO LEGAL, TEÓRICO, FILOSOFICO, ETICO Y SOCIOLOGICO DE LA


INVESTIGACION.

 Marco histórico de la investigación


 Marco legal de la investigación
 Marco teórico de la investigación
 Marco filosófico de la investigación
 Marco ético de la investigación
 Marco sociológico de la investigación
 Marco conceptual relacionado.

CAPÍTULO III

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

 3.1. Presentación y análisis de la encuesta realizada.


 3.2. Contrastación de la hipótesis
 3.3. Discusión de los resultados obtenidos
 3.4. Conclusiones
 3.5. Recomendaciones.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

ENCUESTA.

ANEXO No. 2: MATRIZ DE CONSISTENCIA

"PERU: GESTION EMPRESARIAL EFECTIVA PARA LA MEJORA


CONTINUA DE LAS MYPES DEL SECTOR COMERCIO"

VARIABLES
E METODOLO
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÒTESIS
INDICADOR GIA
ES
HIPOTESIS Variable Tipo de
PROBLEMA OBJETIVO
PRINCIPAL Independient investigación:
PRINCIPAL. GENERAL.
e:
La gestión Aplicada.
¿De que Determinar el
empresarial X= Gestión
manera la modelo de gestión
efectiva incide empresarial Nivel de
gestión empresarial efectiva
favorablemente efectiva investigación:
empresarial que facilitará la
en la mejora
efectiva facilita mejora continua de
continua de las Indicadores: Descriptiva y
la mejora las MYPES del
MYPES del explicativa
continua de las sector comercio.
sector X1= Proceso
MYPES del
comercio, de gestión Población:
sector OBJETIVOS
mediante la
comercio? ESPECIFICOS. definición de X2= La población
un proceso de Estrategias estará
PROBLEMAS  1. gestión, compuesta por
SECUNDARI Determinar definición de X3= Toma de directivos,
OS. el proceso estrategias y decisiones funcionarios y
de gestión toma de trabajadores de
 1. ¿De que decisiones bien Variable las MYPES del
que informadas.
facilitará la Dependiente sector comercio
forma el eficiencia de
proceso las MYPES HIPOTESIS Y = Mejora Muestra:
de del sector SECUNDARI continua de las
gestión comercio. AS. MYPES del Estará
facilitar sector constituida por
á en la  2. Establecer  1. El comercio. 100 personas
eficienci las proceso entre directivos,
a de las estrategias de Indicadores: funcionarios y
MYPES que gestión, trabajadores de
del facilitarán la facilita Y1 = las MYPES del
sector efectividad la Eficiencia sector comercio
comerci de las eficienc de Lima
o? MYPES del ia de las Y2 = Metropolitana.
sector MYPES Efectividad
 2. ¿Qué comercio. del Métodos:
estrategi sector Y3 =
as se  3. Definir comerci Competitivida Descriptivo e
deben las o, d inductivo.
establec decisiones mediant
er para que e el
facilitar facilitarán la planeam
la competitivid iento,
efectivi ad de las organiz
dad de MYPES del ación,
las sector direcció
MYPES comercio. ny
del control
sector de las
comerci activida
o? des y
recursos
 3. ¿Qué .
decision
es  2. Las
facilitar estrategi
án la as
competi financie
tividad ras y
de las comerci
MYPES ales
del facilitan
sector la
comerci efectivi
o? dad de
las
MYPES
del
sector
comerci
o

 3. Las
decision
es sobre
econom
ía,
eficienc
ia,
efectivi
dad y
mejora
continu
a;
facilitan
la
competi
tividad
de las
MYPES
del
sector
comerci
o.

ANEXO No. 3:

ENCUESTA:

A continuación se presenta el Cuestionario correspondiente al trabajo de investigación


denominado: "PERU: GESTION EMPRESARIAL EFECTIVA PARA LA
MEJORA CONTINUA DE LAS MYPES DEL SECTOR COMERCIO", cuyo
autor es el CPC CESAR CHAVIERI SALAZAR, egresado de la Maestría en
Administración de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Tenga a bien marcar
con un aspa (X) la alternativa que según su criterio conteste la pregunta que se formula.
Se agradece de antemano su apoyo.

PREGUNTAS SOBRE GESTION EMPRESARIAL EFECTIVA:

NR ALTERNATIVAS SI NO N/R
1 ¿La gestión empresarial efectiva es el proceso que permite
planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar los
procesos, actividades y recursos?
¿La gestión empresarial efectiva consiste en administrar
2 los recursos humanos, materiales y financieros para
obtener productividad?
¿La gestión empresarial efectiva ayuda a obtener las
fuentes de financiamiento que serán utilizadas en las
3
inversiones, para que ponderando los riesgos, se obtenga la
rentabilidad que busca la empresa?
¿La gestión empresarial efectiva permite a la empresa
4 disponer del capital de trabajo financiero y bienes de
capital necesarios para llevar a cabo su giro o actividad?
¿La gestión empresarial efectiva permite a la empresa
disponer del capital financiero, es decir del financiamiento
5
propio y de terceros para concretar las inversiones
temporales y permanentes y generar rentabilidad?
¿La gestión empresarial efectiva dirige la economía,
6
administración finanzas y contabilidad?
¿La gestión empresarial efectiva dispone de políticas,
7
estrategias, tácticas, acciones, procesos y procedimientos?
¿La gestión empresarial efectiva tiene los elementos
8 necesarios para gestionar adecuadamente los riesgos
financieros y de otro tipo?
¿La gestión empresarial efectiva ayuda a lograr la
9 economía, eficiencia y efectividad en las actividades de la
empresa?
¿La gestión empresarial efectiva es una herramienta que
10
facilita la mejora continua de las MYPES?

PREGUNTAS SOBRE: MEJORA CONTINUA DE LAS MYPES DEL SECTOR


COMERCIO:

NR ALTERNATIVAS SI NO N/R
¿La mejora continua de las MYPES del sector comercio, es
11
un proceso que permite lograr las metas y objetivos?
¿La mejora continua de las MYPES del sector comercio, es
el conjunto de elementos adecuadamente entrelazados para
12
que la empresa tenga economía, eficiencia, efectividad y
competitividad?
¿La mejora continua de las MYPES del sector comercio,
13 busca que la empresa obtenga los recursos a los menores
costos y le saque el máximo provecho a los mismos?
¿La mejora continua de las MYPES del sector comercio,
14
busca que la empresa logre la misión y visión empresarial?
15 ¿La mejora continua de las MYPES del sector comercio,
incluye el crecimiento en operaciones y procesos?
¿La mejora continua de las MYPES del sector comercio,
tiene como base la planeación, organización, dirección,
16
coordinación y control de las operaciones financieras y
administrativas?
¿Es posible que un modelo de gestión empresarial efectiva
facilite la formulación de estrategias y la toma de
17
decisiones facilitando la mejora continua de las MYPES del
sector comercio?
¿El proceso gerencial, a través de la planeación,
18 organización, dirección, coordinación y control; facilitará
en la efectividad de las MYPES del sector comercio?
¿Las decisiones sobre economía, eficiencia, efectividad y
19 mejora continua; facilitarán la competitividad de las
MYPES del sector comercio?
¿Es posible alcanzar la mejora continua de las MYPES del
20 sector comercio, sobre la base de la gestión empresarial
efectiva?

Autor:

Dr. CPCC Domingo Hernández Celis

Coautor:

Cesar Chavieri Salazar

Equipo de Investigación:

Ana Apolonia Vallejos Soto

Julia Paola Hernández-Celis Vallejos

Lourdes Kharina Hernández Vallejos

Andrea Del Rocio Hernández Vallejos

[1] Koontz / O’Donnell (1990) Curso de Administración Moderna- Un análisis de


sistemas y contingencias de las funciones administrativas. México. Litográfica
Ingramex S.A.

[2] Ibídem.
[3] GITMAN Lawrence J. (1986) Fundamentos de Administración Financiera. México.
Harper & Row Latinoamericana.

[4] Instituto de Investigación El Pacífico (2004) Dirección y Gestión Financiera. Lima.


Pacífico Editores.

[5] Ross Stephen A (2000) Finanzas Corporativas. México. IRWIN.

[6] Van Horne, James (1995) Administración Financiera. México. Compañía Editorial
Continental SA de CV.

[7] Bahamonde Espejo, Hernando (2000) Manual Teórico Práctico para constituir una
empresa. Lima. Editorial San Marcos.

[8] Flores Soria, Jaime (2004-b) Administración Financiera: Teoría y Práctica. Lima.
CECOF Asesores.

[9] Díaz Bertha y Carlos, Jungbluth (1999) Calidad total en la empresa peruana. Lima.
Fondo de Desarrollo Editorial de la universidad de Lima.

[10] Koontz / O’Donnell (1990) Curso de Administración Moderna- Un análisis de


sistemas y contingencias de las funciones administrativas. México. Litográfica
Ingramex S.A.

[11] Koontz / O’Donnell (1990) Curso de Administración Moderna- Un análisis de


sistemas y contingencias de las funciones administrativas. México. Litográfica
Ingramex S.A.

[12] Johnson Gerry y Scholes, Kevan. (1999) Dirección Estratégica. Madrid: Prentice
May International Ltd.

[13] Koontz / O’Donnell (1990) Curso de Administración Moderna- Un análisis de


sistemas y contingencias de las funciones administrativas. México. Litográfica
Ingramex S.A.

[14] Flores Soria, Jaime (2004-a) Gestión Financiera: Teoría y Práctica. Lima. CECOF
Asesores.

[15] Pérez Figueroa E. (2000) Organización y Administración de la pequeña empresa.


Lima. Edición a cargo del autor. Tercera Edición.

[16] Bellido S. Pedro (1989) Administración Financiera. Lima. Editorial Técnico


Científica SA.

[17] Castin Farrero, José María (1996) La gestión financiera en la empresa. Santa Fe de
Bogotá – Colombia. Editorial Continental.

Partes: 1, 2
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos85/gestion-empresarial-mejora-
continua-mypes/gestion-empresarial-mejora-continua-mypes2.shtml#ixzz3EuNHsRA8

Plan de Tesis de Luis Olano

viernes, 18 de septiembre de 2009


Plan de Tesis
PLAN DE TESIS
“LAS MYPES Y LAS DIFICULTADES DE ACCESO A LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO”

Curso : Tesis I
Profesor : Dr. Jorge Mayhuasca Guerra
Alumno : Luis Alberto Olano de la Cruz
Ciclo : III

2009
I. TITULO:
“Las MYPES y las dificultades de acceso a las fuentes de financiamiento en el Perú.

II. NOMBRE DEL ALUMNO:


Luis Alberto Olano de la Cruz

III. LUGAR DONDE SE VA A DESARROLLAR LA TESIS:


La investigación se desarrollará en el Perú, para ello se aprovechará la información que se
tiene en los diferentes organismos del Estado, organizaciones que se ocupan de la actividad de
las MYPE.

IV. MARCO CONCEPTUAL

4.1. ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS


Dentro de la bibliografía se consulto los trabajos de los siguientes autores:
4.1.1 EDUARDO LASTRA DOMÍNGUEZ,
En 1980 fundó el Instituto Latinoamericano de Desarrollo Empresarial, ILADE, con el fin de
producir ideas para la gestión competitiva de las empresas. Dirigió la revista "Avance
Económico". Desde 1996 impulsa la necesidad de una estrategia público-privada para la
promoción de la micro y pequeña empresa, esto lo hace desde el periódico y programa radial
Mundo MYPE, y las conferencias que dicta en todo el Perú. Ha publicado varios libros entre
ellos: “La escalera del éxito en los negocios y la empresa”.
4.1.2 YPEIJ, ANNELOU
En su libro “Produciendo contra la pobreza. La Microempresa vista desde el género”, Edición
2006, realiza un estudio antropológico en el que se analiza cómo las microempresas acumulan
capital. Con agudeza, este libro estudia las condiciones de los trabajadores que laboran para
los microempresarios y reflexiona sobre elementos centrales de la economía y del trabajo en el
Perú.
Para la autora, la producción a pequeña escala también genera pobreza al subordinar a actores
importantes de la producción como las mujeres y los trabajadores.
4.1.3 RAQUEL SACO COYA
En su libro “Aprender a crear una microempresa”, 1ra. Edición, Año2004, nos dice, que ”Crear
una empresa se ha convertido en una ardua tarea que implica saber muy bien qué se pretende
y cómo se va a conseguir, teniendo en cuenta la diversidad de factores que condicionan su
ubicación en el mercado. Además, la singularidad de cada proyecto requiere orientaciones
específicas y particulares, ya que no hay ningún método capaz de responder a las necesidades
y demandas de todos los emprendedores. Con un lenguaje claro y de fácil comprensión, estas
páginas recorren el camino íntegro para crear una microempresa, desde la propia concepción
de la idea de negocio hasta la puesta en marcha de la misma, presentando el Plan de Empresa
(PE) como una herramienta dinámica que facilitará al empresario no sólo el inicio de su
actividad económica, sino también su establecimiento y consolidación.

4.1.4 AGUSTÍN DE ASÍS, MARC LABIE, CARLOS MATAIX Y JAVIER SOTA.


En su libro, “Las Microempresas como Agentes de desarrollo en el Sur” publicado por “Cideal.
Centro de Investigación Europa-España-América Latina”, nos dice, que en la actualidad, existe
un reconocimiento generalizado de que la microempresa constituye un elemento importante
en la contribución al empleo, la producción y la renta nacional de muchos países en desarrollo.
Los autores del texto coinciden en la necesidad de apoyar las microempresas mediante
mayores facilidades técnicas y legales, así como poniendo en práctica políticas que les
permitan su fortalecimiento y expansión.
A este respecto, es necesario que las estrategias de desarrollo reconozcan el potencial que
tienen los microempresarios y que, cuando se trate de microempresas viables y con
posibilidades de crecimiento, se les considere verdaderos agentes económicos. Esta
publicación pretende ser una contribución al debate sobre el papel de las microempresas en el
desarrollo y sobre los programas de apoyo a las mismas.
4.1.5 YENG, JOSE
En su libro publicado “Microempresas asociativas de servicio: Manual de promoción”, nos
presenta un manual, que se concibe como un herramienta operativa destinada a los equipos
de promoción que serán encargados de la formación e implementación de las microempresas
asociativas de servicios (MAS). En ese sentido, podrá ser adaptado y ajustado a las condiciones
específicas de los sectores urbano o rural de cada país en el que desee aplicar la metodología.
Este manual forma parte de un conjunto de estudios y propuestas que realiza OIT en el marco
del proyecto “Promoción de Tecnologías Intensivas en Mano de Obra en la Inversión Pública
en Bolivia, Ecuador y Perú.
4.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Las MYPE en su mayoría, no pueden satisfacer las exigencias de las garantías solicitadas por las
Instituciones Financieras Intermediarias o fuentes de financiamiento, por no contar con las
mismas ni con las características que espera la banca.
Su reducido tamaño empresarial, limitado volumen de producción, su falta de formalidad y de
cultura empresarial, su reducido monto de los créditos genera altos costos de operación. La
carencia de información confiable y de capacidades para formular proyectos de inversión, las
convierte en sujetos no calificados al crédito e inversión.
Por lo manifestado, se hace necesario encontrar algún mecanismo, que regulado o no por el
Estado Peruano, se permita a las MYPE acceder a las fuentes de financiamiento, que es el
motivo de este trabajo de investigación.

4.3. MARCO TEORICO


4.3.1 CONCEPTO DE MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA (MYPE)

No hay un criterio único respecto al concepto de la Micro y Pequeña Empresa, ya que se


adoptan diversas definiciones, y varían según el tipo de enfoque del especialista.

Algunos destacan la importancia del volumen de ventas, el capital social, el número de


personas ocupadas, el valor de la producción o el de los activos para definirla.

Otros toman el criterio económico - tecnológico (Pequeña Empresa precaria de subsistencia,


Pequeña Empresa Productiva mas consolidada y orientada hacia el mercado formal o la
pequeña unidad productiva con alta tecnología).

Por otro lado, también existe el criterio de utilizar la densidad de capital para definir los
diferentes tamaños de la Micro y Pequeña Empresa. La densidad de capital relaciona el valor
de los activos fijos con el número de trabajadores del establecimiento. Mucho se recurre a
este indicador para calcular la inversión necesaria para crear puestos de trabajo en la Pequeña
Empresa.

Un estudio realizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en setenta y cinco
países encontró más de cincuenta definiciones distintas sobre Pequeña Empresa. Los criterios
utilizados son muy variados, desde considerar la cantidad de trabajadores o el tipo de gestión,
el volumen de ventas o los índices de consumo de energía, hasta incluso el nivel tecnológico,
por citar los más usuales.

La OIT, en su Informe sobre fomento de las Pequeñas y Medianas Empresas, presentado en la


72º reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo, realizada en Ginebra en 1986, define
de manera amplia a las Pequeñas y Medianas Empresas pues considera como tales, tanto a
empresas modernas, con no más de cincuenta trabajadores, como a empresas familiares en la
cual laboran tres o cuatro de sus miembros, así como cooperativas, industrias domésticas,
microempresas y hasta inclusive a los trabajadores autónomos del sector no estructurado de la
economía (informales).
La CEPAL define a la microempresa como unidad productora con menos de diez personas
ocupadas incluyendo al propietario, sus familiares y sus trabajadores tanto permanentes como
eventuales.

Fernando Villarán en su trabajo para el Seminario de " Microempresa y Medio Ambiente"


(Lima - Julio de 1993), señala, que la microindustria, se caracteriza por su reducido tamaño,
tiene de uno a cuatro personas ocupadas y presenta una escasa densidad de capital
equivalente a 600 dólares por puesto de trabajo. Utiliza poco equipo de capital y es intensiva
en mano de obra. Además presenta bajos niveles de capacitación y productividad, con ingresos
que se mantienen a niveles de subsistencia, inestabilidad económica y la casi nula generación
de excedentes. Este sector es mayoritariamente informal. Con respecto a la Pequeña Empresa
Industrial, la describe como empresa que tiene un tamaño de 5 a 19 personas ocupadas y una
densidad de capital de aproximadamente 3000 Dólares por puesto de trabajo. Su base
tecnológica es moderna y la productividad, es mayor que en la microempresa: Es capaz de
generar excedentes, acumular y crecer, teniendo entonces, una mayor estabilidad económica
que el sector microempresarial.

Como podemos observar, existen diversos criterios para caracterizar a la Micro y Pequeña
Empresa. Sin embargo nuestra legislación, para de reglamentarla o promocionarla usualmente
ha utilizado, los montos anuales vendidos y/o el número de personas ocupadas o el valor de
los activos, para establecer sus límites.

4.3.2. MARCO LEGAL

La gran mayoría de países cuenta con una legislación específica para la promoción de las
MYPE, recibiendo un tratamiento preferencial en relación a otros estratos empresariales por
su importancia en la Actividad Económica.

En el Perú, es a partir de los años setenta, que el estado empieza a legislar con fines
promocionales sobre este sector, al establecerse sus regímenes especiales de fomento que
fijan sus límites y otorgan incentivos para su desarrollo.

Decreto Ley No. 21435

El primer régimen especial de promoción a este sector se promulgó en 1976 con el Decreto Ley
21435 "Ley de la Pequeña Empresa del Sector Privado".

Esta norma define a la pequeña empresa en función de los montos vendidos anuales, con la
finalidad de acogerse a un sistema tributario preferencial y otros
incentivos para su desarrollo.

El Decreto, establece los límites para la Pequeña Empresa en cada actividad económica
tomando como referencia los ingresos anuales expresados en un determinado monto de
sueldos mínimos vitales (SMV) de la provincia de Lima. Para el caso de industria de
transformación y el comercio de bienes y servicios, una pequeña empresa dedicada a esta
actividad, debería obtener ingresos
anuales no superiores a 590 SMV.

Entre los diversos mecanismos de promoción que tiene la ley destaca, la sustitución de los
impuestos al patrimonio y a las remuneraciones; así como de las contribuciones a los sistemas
nacionales de pensiones de salud con un impuesto único. Además se la exonera, de la
obligación de constituir la comunidad laboral.
En la norma también se establece, cuando una pequeña empresa, dejaría de continuar
acogiéndose a sus alcances y beneficios, indicándose que aquellas empresas, cuyas actividades
económicas en los últimos tres años supere en promedio los límites máximos de ingresos
fijados para cada actividad económica, ya no podrán continuar gozando del tratamiento
preferencial normado por la ley.

Decreto Ley No. 21621

En ese mismo año 1976, y con el fin de agilizar la formación de pequeñas empresas se expide
el Decreto Ley 21621, que crea la figura jurídica de la empresa individual de responsabilidad
limitada (EIRL). Para diferenciar el patrimonio de la persona natural del de la persona jurídica,
a fin de promocionar la constitución y operación de pequeñas empresas.

Decreto Ley No 23189

En julio de 1980 se promulga el Decreto Ley 23189, mediante el cual se establece que la
pequeña empresa debe desarrollar su actividad como empresa unipersonal o como empresa
individual de responsabilidad limitada (EIRL), asimismo que su propietario debe participar en el
proceso de producción, prestación de servicios o comercialización de bienes. Y además, tener
como máximo 10 trabajadores, en el caso que realice la actividad de producción y servicios y
de 5, cuando el giro sea la comercialización.

Con esta norma también, se modifican los límites de ingresos anuales, estableciendo por
ejemplo que para la pequeña empresa industrial, estos no deberían exceder de 100 salarios
mínimos vitales (SMV) de la provincia de Lima, y en el caso de la actividad comercial, que no
excedan de 50 SMV.

Asimismo se establece, que en estas empresas debe predominar el trabajo manual y la


obligación de inscribirse en el padrón municipal de pequeñas empresas el cual fue creado por
este Decreto Ley.
Con este dispositivo, también se origina la " Cooperativa de Servicios de Pequeñas Empresas",
con la finalidad de facilitar su acceso a líneas de crédito y financiamiento, la utilización de
servicios técnicos y recursos comunes, comercialización de productos o la adquisición de
bienes de capital.

Además establece un régimen tributario especial de incentivos y crea el fondo de promoción a


la pequeña empresa (FOPE).

Ley 23407

En mayo de 1982, se promulga la ley 23407 " Ley General de Industrias ", en la cual se
determina que las ventas anuales de una pequeña empresa industrial no deben exceder de
720 sueldos mínimos vitales de la provincia de Lima. Asimismo se señala, que dejan de estar
comprendidas en este régimen de promoción aquellas empresas que en tres ejercicios
consecutivos o cinco alternativos superen en más de 20 por ciento el límite de 720 SMV.

Mediante esta norma también se exonera a la Pequeña Empresa Industrial, de los Impuestos
de Alcabala y Revaluación de Activos Fijos. Esta Ley crea también la Ley 24062 " Oficina
General de Promoción a las Pequeñas Industrias".

Ley 24062

En enero de 1985, se publica la ley 24062 " Ley de la Pequeña Empresa Industrial" y en junio de
ese año, se expide su reglamento, con la finalidad de regular el capítulo de Pequeña Industria
establecido en la Ley General de
Industrias (Ley 23407).

Esta Ley amplia a 1,500 sueldos mínimos vitales, el límite anual de ventas en estas empresas y
crea además, el " Fondo de Promoción a la Pequeña Empresa Industrial " (FOPEI), con el aporte
del 1% de las pequeñas empresas industriales y, se otorgan incentivos fiscales, por la creación
de puestos de trabajo permanentes, capacitación laboral; y adquisición de maquinarias y
equipos.

Durante la década de los años ochenta, se establecieron otros dispositivos promocionales para
este sector, como por ejemplo, que el aporte al FOPEI podía ser deducido del impuesto a la
renta.

Se dictan además diversas normas de carácter administrativo con la finalidad de simplificar los
trámites de legislación y registro de las pequeñas empresas.
Decreto Legislativo No. 705

El Decreto Legislativo No. 705 que establecía el marco legal para la micro y pequeña empresa;
fue promulgado el 15 de noviembre de 1991, dentro de las facultades extraordinarias
delegadas al poder ejecutivo, para legislar en materia de crecimiento de la inversión privada y
el fomento del empleo.

Esta ley considera a la micro y pequeña como un canal importante de acceso masivo al
empleo, sobre todo de la mano de obra no calificada, al tener un costo por puesto de trabajo
significativamente menor al de otros sectores productivos y constituirse en un sector dinámico
de la inversión y el crecimiento
de la economía nacional.

El Decreto Legislativo No. 705 definía a la MYPE, como aquellas unidades económicas que
operadas por una persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización jurídica o
gestión empresarial, desarrolle cualquier tipo de actividad ya sea de producción
comercialización o prestación de servicios.

A nivel particular esta norma, diferencia la Micro Empresa de la Pequeña Empresa en función
del tamaño y la división del trabajo. Con relación al tamaño considera dos aspectos: cantidad
de trabajadores y monto anual de las ventas y, en lo referente a la división del trabajo la Micro
Empresa se caracteriza porque su propietario trabaja en el establecimiento.

Es as¡ que adicionalmente a la definición general, se establece particularmente para la


microempresa, que sus propietarios laboren en la misma, cuenten con no mas de diez
personas ocupadas y asimismo, realicen ventas anuales que no excedan de doce unidades
impositivas tributarias. En el caso de la pequeña empresa, solo se establece dos requisitos
adicionales que el número de ocupados no exceda de veinte y que el monto anual de ventas
no supere de veinticinco UIT unidades impositivas tributarias.

EDPYMES

En las Resoluciones SBS Números 897-94 de Diciembre de 1994 y 259-95 de Marzo de 1995, la
Superintendencia de Banca y Seguros que autoriza y regula el funcionamiento de Las Entidades
de Desarrollo para la Pequeña y Micro Empresa (EDPYMES) se define a la Microempresa, como
aquellas unidades productoras que cuentan con activos hasta por US $ 20 000 y/o realicen
ventas anuales que no excedan los US $ 40 000, y como Pequeña Empresa a unidades que
cuentan con activos hasta US $ 30 000 y/o realicen ventas anuales que no excedan los US $
750 000. La EDYPIMES se crean con la finalidad de promover el financiamiento y el crédito para
este Sector.
Ley 27268

Norma que regula el accionar de la Pequeña y Microempresa es la LEY No. 27268, del 27 de
Mayo 2,000. Que deroga el Decreto Legislativo 705 y todas
las normas complementarias a ésta.

La mencionada Ley establece como PYME a las pequeñas y microempresas, que operen ya sea
como persona natural o jurídica bajo cualquier organización o gestión empresarial, pudiendo
desarrollar sus actividades en las áreas de extracción, transformación, producción y
comercialización de bienes o
prestación de servicios.

Considera que en la Microempresa no deben de exceder de diez (10) los trabajadores, y para la
Pequeña Empresa no excede de cuarenta (40) trabajadores.
Como se puede apreciar, ya no se consideran otros factores para determinar el tamaño de la
empresa, solamente su tipo de organización y el número de trabajadores, lo cual la diferencia
de anteriores normas legales.

A la vez en esta norma legal, se da importancia relevante a la capacitación de la PYMES, por


ello dan participación a Universidades, Institutos superiores, e incluso acceso al SENATI para
aquellas PYMES que pertenezcan al sector
industrial manufacturero.

También otorga beneficios a PYMES a través del Estado en acciones de subcontratación, y de la


participación en las compras estatales, dándoles cierta preferencia si se presentan en igualdad
de oferta que otro tipo de empresas.
Por otro lado, a través de PROMPEX, el Estado implementará la visita de empresarios de
PYMES al exterior, para ofertar sus productos.
Otra forma de incentivo que señala la Ley es los Parques Industriales, dando para ello
participación a los Gobiernos Locales, en cuyo ámbito se deben organizar.
Cabe mencionarse también, que en materia tributaria las PYMES se encuentran en regímenes
que determinan la SUNAT, y los trabajadores y propietarios de PYMES pueden ser asegurados
regulares o potestativos, dando con ello el sustento legal para todos aquellos que no podían
acceder a la
seguridad social.

La Ley 27268, también modifica los trámites a realizarse ante Municipalidades para tramitar
Licencias de Funcionamiento Provisionales, previamente debe obtenerse el Certificado de
zonificación y Compatibilidad de uso, la cual emiten las Municipalidades en un plazo máximo
de 7 días, salvo excepciones; modificándose sustancialmente el Otorgamiento automático que
señala el D.L 705.

Decreto Supremo No. 2000-ITINCI (Ministerio de Industria, Turismo, Integración y


Negociaciones Comerciales Internacionales)
Este dispositivo reglamenta la Ley de Pequeña y Microempresa, y enumera los dispositivos
complementarios, entre los cuales se indican: Que el Estado apoya a las empresas de estos
sectores otorgándoles instrumentos de promoción y desarrollo de competitividad y por otro
lado con los Instrumentos de Formalización.

Define a las Micro empresas por el número de trabajadores (10 máximo) y Pequeña Empresa
(más de 10 hasta 40 personas)., dejando a facultad de cada sector del estado a establecer
otros criterios de definición. Tales como ventas,
ingresos, activos fijos, etc.

Por lo demás , solo reglamenta lo que la Ley ya indicaba respecto a Asistencia Técnica,
Incentivo para el acceso a créditos pro los empresarios de estos sectores, promoción de los
productos , con la coordinación y seguimiento de PROMPYME; el fomento de la
subcontratación con Mediana y grandes empresas, la participación de PYMES en
contrataciones y adquisiciones del Estado; la facultad de asociarse de la PYMES para
desarrollar acciones en forma directa y participar en el mercado o a compras estatales; la
indicación de fomento por parte del Estado de Ferias y exposiciones tanto nacionales como
internacionales; la elaboración de un plan anual de visitas de empresarios PYMES al exterior a
través de PROMPEX. Cabe indicarse los además Instrumentos de Promoción señalados en este
reglamento, como son: Parques Industriales, en ámbito de gobiernos locales y regionales;
Maquicentros (Centros de capacitación Técnica y Productiva para PYMES); también indica en
un capitulo especial los instrumentos de formalización en los tema Tributarios y de Seguridad
Social. Además hay una modificación sustancial en el otorgamiento de Licencia Municipal de
funcionamiento, dando prioridad al certificado de zonificación y Compatibilidad de uso, el cual
debe ser emitido por la Municipalidades en un plazo máximo de 7 días ( con excepciones en los
casos de Hostales y Discotecas). Por otro lado la Licencia Municipal de Funcionamiento
Provisional, deja de ser automática tal como lo indicada el D.Leg 705 , e incorpora la necesidad
de la presentación del Certificado de Zonificación y Compatibilidad de uso, además de copia
del RUC, declaración jurada y pagos por derecho de trámite, lo cual contradice las facilidades
que deberían tener los empresario de PYMES para iniciar sus actividades, indicándose incluso
que la Tasa a cobrarse por Licencia Municipal no podrá exceder de 10% de la UIT ( S/. 310.00
hasta octubre del 2002). Además de otros costos adicionales, lo cual funciona como una traba
para la PYMES si tomamos en cuenta el pequeño monto de Capital con el que operan.

Decreto Supremo No. 007-2008-TR


El 30 de Setiembre de 2008, fue publicado el Decreto Supremo 007-2008-TR, dispositivo que
aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley de Promoción de la Competitividad, Formalización
y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y del Acceso al Empleo Decente, Ley MYPE.
Esta norma integra lo dispuesto por la Ley 28015, Ley de Promoción y Formalización de la
Micro y Pequeña, y el Decreto Legislativo 1086, norma que introdujo importantes
modificaciones a este régimen especial.
A modo de resumen, señalamos las principales reformas:
a. Respecto de los derechos y beneficios laborales: Se mantienen los derechos regulados por el
Decreto Legislativo N° 1086 de los trabajadores pertenecientes a las pequeñas empresas, tales
como el descanso vacacional por quince días, quince remuneraciones diarias por concepto de
CTS, media remuneración para la gratificación legal de Fiestas Patrias y Navidad, Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgo, utilidades, y los derechos colectivos regulados por el
régimen laboral común.
También se precisa que los contratos laborales de los trabajadores celebrados con anterioridad
a la entrada en vigencia del Decreto Legislativo N° 1086 (1 de octubre de 2008), continuarán
rigiéndose bajo sus mismos términos y condiciones, y bajo el imperio de las leyes que rigieron
su celebración.
Asimismo, se ha establecido una indemnización especial en caso de que un trabajador que
goza de los derechos del régimen general sea despedido con la finalidad exclusiva de ser
reemplazado por otro de este régimen especial, equivalente a dos (2) remuneraciones
mensuales por cada año laborado, considerándose las fracciones por dozavos y treintavos,
según corresponda.
b. En materia de seguridad social: La presente norma precisa lo referido a la afiliación de los
trabajadores y conductores de la microempresa al componente Semisubsidiado del Seguro
Integral de Salud (SIS), el costo y el aporte que deberá realizar el empleador con el Estado. Así
también, respecto al Sistema de Pensiones Sociales creado por el Decreto Legislativo N° 1086
se ha regulado lo referido al aporte que debe realizar el Estado con el empleador, las
pensiones a su cargo y el traslado a otro régimen previsional.
Finalmente, señala lo referido a la amnistía laboral y de seguridad social regulada por el
Decreto Legislativo N° 1086, cuyo plazo para que las micro y pequeñas empresas se acojan es
de cuatro (4) meses contados desde la vigencia del Decreto Legislativo N° 1086. Los alcances y
procedimiento a seguir para acceder a esta amnistía han sido regulados por el Reglamento de
la Ley de MYPE, aprobado por el Decreto Supremo N° 008-2008-TR

4.4. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DEL TRABAJO


Las experiencias internacionales muestran que en las primeras fases del crecimiento
económico las Micros y Pequeñas Empresas cumplen un rol fundamental; pues con su aporte
ya sea produciendo y ofertando bienes y servicios, demandando y comprando productos o
añadiendo valor agregado, constituyen un eslabón determinante en el encadenamiento de la
actividad económica y la generación de empleo.

Es así, que en el crecimiento económico de países con alto nivel de desarrollo de Asia, como
Japón, Corea del Sur y Taiwán o europeos, como Alemania, Italia e Inglaterra; estas unidades
Empresariales de pequeña escala han desempeñado un papel protagónico.

En el caso peruano, la situación de la Micro y Pequeña Empresa, no es muy diferente a la que


muestra este sector en otros Países de América Latina; con características similares como,
concentración de actividades en el Comercio, los servicios y la industria artesanal y ; elementos
particulares comunes, tales como bajos niveles de inversión, altos índices de captación de
empleo, utilización de Tecnología intensiva en mano de obra y el uso de insumos básicamente
Nacionales. Enfrentando continuos riesgos por la carencia de capitales al tener un limitado
acceso al Mercado Financiero y una insuficiente capacitación Empresarial.

Actualmente la Micro y Pequeña Empresa representa un estrato muy importante en la


estructura productiva del País, tanto en número de empresas como en nivel de empleo,
habiendo desarrollado en los últimos años una presencia mayoritaria, pasando a constituir en
algunas zonas del interior del país, como el único estrato productivo existente sobre el cual
gira la actividad económica.

Las estadísticas de población y producción reflejan este comportamiento, al destacar que una
alta proporción de la fuerza de trabajo es de tipo independiente y las pequeñas empresas
representan la mayor cantidad de establecimientos productivos existentes en el país (según el
III Censo Nacional económico (CENEC) 1993-1994 constituyen el 98% de los establecimientos)

La Contribución de este Sector a la generación de empleo se realiza básicamente mediante la


creación de unidades productivas y en menor grado por el volumen de contratación de mano
de obra, en cada una de ellas.

En todas las regiones del País se puede observar como estas unidades productivas participan
dinámicamente en la actividad económica ofertando y demandando bienes y servicios,
participando en la cadena productiva y contribuyendo con su presencia a la libre formación de
precios en los mercados. La dinámica que ha experimentado su crecimiento así como su
participación en la actividad económica, han suscitado inquietud por tomar mayor
conocimiento sobre sus características, la cuantificación de su magnitud y la determinación de
su impacto en la economía.

Es por ello importante dar a conocer las principales características, de este sector y constituye
una herramienta importante de análisis, para la formulación de toda política de crecimiento,
ya que ningún programa de bienestar social con pretensiones de tener efecto positivo en la
satisfacción de las necesidades básicas de la población tendrá mucho éxito en el país, si no
considera el desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa, y para lograrlo, se hace necesario que
estas puedan acceder a las fuentes de financiamiento, bajo las mismas condiciones en que
participan la mediana y gran empresa. Con ello se logrará igualdad de condiciones, y se podrá
tener un país mas justo con oportunidades de desarrollo social y económico.

4.5. HIPOTESIS GENERAL


“La aplicación de un adecuado modelo de financiamiento es determinante para acceder a las
fuentes de financiamiento”

4.6. VARIABLES
Variable independiente : Modelo de financiamiento
Variable dependiente : Acceso a las fuentes de financiamiento

4.7. HIPOTESIS ESPECÍFICAS


4.7.1. Hipótesis especifica 1
“Tener un marco legal integrado, influye en el acceso a las fuentes de financiamiento”
4.7.2. Hipótesis especifica 2
“La articulación comercial con la mediana y gran empresa permite el acceso a las fuentes de
financiamiento”
4.7.3. Hipótesis especifica 3
“Un modelo adecuado permite el acceso a las fuentes de financiamiento internacional”
4.7.4. Hipótesis especifica 4
“El nivel de ingresos es determinante para el acceso a las fuentes de financiamiento”

V. OBJETIVOS
5.1. OBJETIVO GENERAL
“Elaborar un modelo de financiamiento que permita a las MYPES acceder a las fuentes de
financiamiento”
5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
5.2.1 “Evaluar la influencia del marco jurídico en el acceso a las fuentes de financiamiento”
5.2.2 “Identificar la relación comercial de las MYPES con la Mediana y Gran empresa”
5.2.3 “Analizar el acceso a las fuentes de financiamiento internacionales”
5.2.4 Evaluar la influencia del nivel de ingresos en la evaluación del acceso a las fuentes de
financiamiento”

5.3. ALCANCES DE LA INVESTIGACION


5.3.1 Objetivo
El presente trabajo de investigación pretende que las MYPES superen las dificultades que
tienen actualmente para acceder a las fuentes de financiamiento, y que se aplane las
diferencias con la Mediana y Gran empresa. Las diferencias que actualmente se presentan,
hacen de la competencia, una competencia desleal, donde las tasas de interés son totalmente
leoninas para los más pequeños.
5.3.2 El propósito
El conseguir llegar en mejores condiciones hacia las fuentes de financiamiento, permitirá a las
MYPES, ser más competitivas en el mercado interno, como en el externo. Asimismo, se logrará
un mejor desarrollo económico, el cual repercutirá en el ingreso económico de sus
trabajadores, quienes tendrán una mejor condición de vida, sus necesidades básicas serán
cubiertas, y lograran tener una mejor calidad de vida.

5.4. LIMITACIONES
La principal limitación que se ha tenido, es que un país como el nuestro, donde se tiene una
economía centralizada, las realidades de las MYPES en las diversas regiones, son
marcadamente distintas, y sobre estas últimas se tiene muy poca información.
Existe un rechazo ha brindar información, y es por ello que las entrevistas son bastante
complicadas de realizar personalmente. Existe todavía un marcado criterio de ocultar la
información, aun cuando lo que se pretende va en beneficio de ellos.

VI. METODOLOGIAS
6.1. TIPO DE ESTUDIO
6.1.1. Correlacional
Porque se mide el grado de relación que existe entre las variables.

6.2 DISEÑO
6.2.1 No experimental
Se realizará la observación de la situación tal y como ocurren naturalmente.
6.2.2 Transversal
Se recolectarán los datos en un periodo de tiempo

6.3 METODO
6.3.1 Cuantitativo
Se recogieron datos numéricos que se han cuantificado, se analizaron y se elaboraron cuadros
estadísticos, para determinar las características de las relaciones entre variables. Con el
análisis realizado se ha esbozado una explicación del problema, y como se ha relacionado las
variables.
6.3.2 Cualitativo
Se recogieron datos descriptivos con los cuales se aprovecho la información en su fase
temprana de realización.
6.2. POBLACION Y MUESTRA
6.2.1 Población
La población o universo está representado por las MYPES registradas en el territorio del Perú.
En el Perú hasta el año 2005, se tenía 622,938 microempresas registradas y 25,938 pequeñas
empresas registradas. Para fines de la investigación se usará las MYPES registradas hasta el 31
de diciembre del 2008.
6.2.2 Muestra
La muestra no es probabilística y es por conveniencia estará representada por una empresa
por cada 40,000 empresas registradas en el Ministerio de Trabajo y promoción del Empleo.
6.3. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LA POBLACION
El diseño de la muestra es no probabilística de tipo intencionado, en tanto es el investigador
quien ha determinado de manera voluntaria la información que va a ser evaluada, debido a
que no se puede elegir de manera aleatoria esta información, ya que muchos de estos datos
son de carácter personal y/o institucional.

6.4. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS


Se utilizaran las siguientes técnicas:
a. Documental: Constituye la técnica de recolección de datos más básica.
La información disponible, corresponde a investigaciones y/o estudios con diferentes fines, por
lo que esta técnica siempre es retrospectiva.
b. Entrevista: La entrevista será estructurada, para lo cual se diseñara un cuestionario para ser
aplicado a los entrevistados.

6.7 TECNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS


- Esta etapa consiste en procesar los datos dispersos, desordenados, obtenidos de la población
objetivo de estudio durante el trabajo de campo.
- Para el procesamiento de datos, se hará uso de la estadística descriptiva, para la recolección,
descripción, visualización y resumen de datos originados a partir de los fenómenos en estudio.
Los datos serán resumidos numérica y gráficamente, con el apoyo del computador.
- Conocido también como causa-efecto, es una forma de organizar y representar las diferentes
teorías propuestas sobre las causas de un problema. Nos permite, por tanto, lograr un
conocimiento común de un problema complejo, sin ser nunca sustitutivo de los datos.
6.8. MATERIALES REQUERIDOS
Los materiales requeridos son:
• Una PC
• Software estadístico
• Formato de entrevista estructurada
• Internet
• Material bibliográfico

VII. CRONOGRAMA.
ACTIVIDADES OCT NOV DIC ENE FEB MAR
TRABAJO PRELIMINAR
Identificación y formulación del problema
X
Revisión bibliográfica.
XXX
Redacción de objetivos y selección de variables X X
Preparación del Plan de Investigación e implementación.
XX
TRABAJO DE CAMPO

-Recolección de datos.
XX
-Organización y procesamiento de la información. X X
-Análisis e interpretación de resultados
X

VIII. PRESUPUESTO
El trabajo de investigación demandara el uso de recursos, los cuales se detallan:
8.1. RECURSOS HUMANOS
Investigador responsable
Asesor
Secretaria
Estadístico
Entrevistados

8.2. RECURSOS MATERIALES


Material bibliográfico
Fotocopias
PC o Laptop
Internet
Materiales de escritorio

8.3. PRESUPUESTO DEL PROYECTO


Para tal efecto se ha propuesto la asignación presupuestal según lo siguiente:
S/
a) Remuneraciones:
Asesor 1,500.00
Secretaria 900.00
b) Bienes:
Materiales de escritorio 400.00
Materiales de computo 600.00
c) Servicios:
Internet 800.00
Procesamiento de datos 800.00
Servicios de impresión 500.00
Movilidad 1,500.00

TOTAL GENERAL 7,000.00

IX. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA


9.1 Alejandro Enrique Caballero Romero, “Innovaciones”, Año 2009
9.2 Roberto Hernández Sampieri, “Metodología de la investigación, Año 2006
9.3 Paúl Lira Briceño, “Finanzas y financiamiento – Las herramientas de gestión que toda
pequeña empresa debe conocer”, Año 2009
9.4 Karen Weinberger Villarán, “Estrategia para lograr y mantener la competitividad”, Año
2009
9.5 Eduardo Lastra Domínguez, “La Escalera del éxito en los negocios y la empresa”, Año 2009
9.6 Ypeij Annelou, “Produciendo contra la pobreza. La Microempresa vista desde el género”,
Año 2006
9.7 Raquel Saco Coya, “Aprender a crear una microempresa”, Año2004
9.8 Agustín de Asís, Marc Labie, Carlos Mataix y Javier Sota, “Las Microempresas como Agentes
de desarrollo en el Sur”, Año 2000
9.9 José Yeng, “Microempresas asociativas de servicio: Manual de promoción”, Año 2003
9.10 Oficina Internacional del trabajo de la OIT, “Microfinanciación para la generación del
empleo y el desarrollo de las empresas”, Año 2002
9.11 http://www.mypeperu.gob.pe
9.12 http://www.mundomype.com
9.13 http://www.mypecompetitiva..com

X. ANEXO.
MATRIZ DE CONSISTENCIA
Publicado por Luis Olano en 17:14 No hay comentarios:

sábado, 29 de agosto de 2009


Marco Referencial
Estimado Dr. Jorge Mayhuasca: estoy adjuntando el Marco Referencial.
Agradeceré sus comentarios.
Atte,
Luis Olano

MARCO REFERENCIAL

1. CONCEPTO DE MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA (MYPE)

No hay un criterio único respecto al concepto de la Micro y Pequeña Empresa, ya que se


adoptan diversas definiciones, y varían según el tipo de enfoque del especialista.

Algunos destacan la importancia del volumen de ventas, el capital social, el número de


personas ocupadas, el valor de la producción o el de los activos para definirla.

Otros toman el criterio económico - tecnológico (Pequeña Empresa precaria de subsistencia,


Pequeña Empresa Productiva mas consolidada y orientada hacia el mercado formal o la
pequeña unidad productiva con alta tecnología).

Por otro lado, también existe el criterio de utilizar la densidad de capital para definir los
diferentes tamaños de la Micro y Pequeña Empresa. La densidad de capital relaciona el valor
de los activos fijos con el número de trabajadores del establecimiento. Mucho se recurre a
este indicador para calcular la inversión necesaria para crear puestos de trabajo en la Pequeña
Empresa.

Un estudio realizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en setenticinco países
encontró más de cincuenta definiciones distintas sobre Pequeña Empresa. Los criterios
utilizados son muy variados, desde considerar la cantidad de trabajadores o el tipo de gestión,
el volumen de ventas o los índices de consumo de energía, hasta incluso el nivel tecnológico,
por citar los más usuales.

La OIT, en su Informe sobre fomento de las Pequeñas y Medianas Empresas, presentado en la


72º reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo, realizada en Ginebra en 1986, define
de manera amplia a las Pequeñas y Medianas Empresas pues considera como tales, tanto a
empresas modernas, con no más de cincuenta trabajadores, como a empresas familiares en la
cual laboran tres o cuatro de sus miembros, así como cooperativas, industrias domésticas,
microempresas y hasta inclusive a los trabajadores autónomos del sector no estructurado de la
economía (informales).
La CEPAL define a la microempresa como unidad productora con menos de diez personas
ocupadas incluyendo al propietario, sus familiares y sus trabajadores tanto permanentes como
eventuales.

Fernando Villarán en su trabajo para el Seminario de " Microempresa y Medio Ambiente"


(Lima - Julio de 1993), señala, que la microindustria, se caracteriza por su reducido tamaño,
tiene de uno a cuatro personas ocupadas y presenta una escasa densidad de capital
equivalente a 600 dólares por puesto de trabajo. Utiliza poco equipo de capital y es intensiva
en mano de obra. Además presenta bajos niveles de capacitación y productividad, con ingresos
que se mantienen a niveles de subsistencia, inestabilidad económica y la casi nula generación
de excedentes. Este sector es mayoritariamente informal. Con respecto a la Pequeña Empresa
Industrial, la describe como empresa que tiene un tamaño de 5 a 19 personas ocupadas y una
densidad de capital de aproximadamente 3000 Dólares por puesto de trabajo. Su base
tecnológica es moderna y la productividad, es mayor que en la microempresa: Es capaz de
generar excedentes, acumular y crecer, teniendo entonces, una mayor estabilidad económica
que el sector microempresarial.

Como podemos observar, existen diversos criterios para caracterizar a la Micro y Pequeña
Empresa.Sin embargo nuestra legislación, para de reglamentarla o promocionarla usualmente
ha utilizado, los montos anuales vendidos y/o el número de personas ocupadas o el valor de
los activos, para establecer sus límites.

2. MARCO LEGAL

La gran mayoría de países cuenta con una legislación específica para la promoción de las
MYPE, recibiendo un tratamiento preferencial en relación a otros estratos empresariales por
su importancia en la Actividad Económica.

En el Perú, es a partir de los años setenta, que el estado empieza a legislar con fines
promocionales sobre este sector, al establecerse sus regímenes especiales de fomento que
fijan sus límites y otorgan incentivos para su desarrollo.

Decreto Ley No. 21435

El primer régimen especial de promoción a este sector se promulgó en 1976 con el Decreto Ley
21435 "Ley de la Pequeña Empresa del Sector Privado".

Esta norma define a la pequeña empresa en función de los montos vendidos anuales, con la
finalidad de acogerse a un sistema tributario preferencial y otros
incentivos para su desarrollo.

El Decreto, establece los límites para la Pequeña Empresa en cada actividad económica
tomando como referencia los ingresos anuales expresados en un determinado monto de
sueldos mínimos vitales (SMV) de la provincia de Lima. Para el caso de industria de
transformación y el comercio de bienes y servicios, una pequeña empresa dedicada a esta
actividad, debería obtener ingresos
anuales no superiores a 590 SMV.

Entre los diversos mecanismos de promoción que tiene la ley destaca, la sustitución de los
impuestos al patrimonio y a las remuneraciones; así como de las contribuciones a los sistemas
nacionales de pensiones de salud con un impuesto único. Además se la exonera, de la
obligación de constituir la comunidad laboral.
En la norma también se establece, cuando una pequeña empresa, dejaría de continuar
acogiéndose a sus alcances y beneficios, indicándose que aquellas empresas, cuyas actividades
económicas en los últimos tres años supere en promedio los límites máximos de ingresos
fijados para cada actividad económica, ya no podrán continuar gozando del tratamiento
preferencial normado por la ley.

Decreto Ley No. 21621

En ese mismo año 1976, y con el fin de agilizar la formación de pequeñas empresas se expide
el Decreto Ley 21621, que crea la figura jurídica de la empresa individual de responsabilidad
limitada (EIRL). Para diferenciar el patrimonio de la persona natural del de la persona jurídica,
a fin de promocionar la constitución y operación de pequeñas empresas.

Decreto Ley No 23189

En julio de 1980 se promulga el Decreto Ley 23189, mediante el cual se establece que la
pequeña empresa debe desarrollar su actividad como empresa unipersonal o como empresa
individual de responsabilidad limitada (EIRL), asimismo que su propietario debe participar en el
proceso de producción, prestación de servicios o comercialización de bienes. Y además, tener
como máximo 10 trabajadores, en el caso que realice la actividad de producción y servicios y
de 5, cuando el giro sea la comercialización.

Con esta norma también, se modifican los límites de ingresos anuales, estableciendo por
ejemplo que para la pequeña empresa industrial, estos no deberían exceder de 100 salarios
mínimos vitales (SMV) de la provincia de Lima, y en el caso de la actividad comercial, que no
excedan de 50 SMV.

Asimismo se establece, que en estas empresas debe predominar el trabajo manual y la


obligación de inscribirse en el padrón municipal de pequeñas empresas el cual fue creado por
este Decreto Ley.
Con este dispositivo, también se origina la " Cooperativa de Servicios de Pequeñas Empresas",
con la finalidad de facilitar su acceso a líneas de crédito y financiamiento, la utilización de
servicios técnicos y recursos comunes, comercialización de productos o la adquisición de
bienes de capital.

Además establece un régimen tributario especial de incentivos y crea el fondo de promoción a


la pequeña empresa (FOPE).

Ley 23407

En mayo de 1982, se promulga la ley 23407 " Ley General de Industrias ", en la cual se
determina que las ventas anuales de una pequeña empresa industrial no deben exceder de
720 sueldos mínimos vitales de la provincia de Lima. Asimismo se señala, que dejan de estar
comprendidas en este régimen de promoción aquellas empresas que en tres ejercicios
consecutivos o cinco alternativos superen en más de 20 por ciento el límite de 720 SMV.

Mediante esta norma también se exonera a la Pequeña Empresa Industrial, de los Impuestos
de Alcabala y Revaluación de Activos Fijos. Esta Ley crea también la Ley 24062 " Oficina
General de Promoción a las Pequeñas Industrias".

Ley 24062

En enero de 1985, se publica la ley 24062 " Ley de la Pequeña Empresa Industrial" y en junio de
ese año, se expide su reglamento, con la finalidad de regular el capítulo de Pequeña Industria
establecido en la Ley General de
Industrias (Ley 23407).

Esta Ley amplia a 1,500 sueldos mínimos vitales, el límite anual de ventas en estas empresas y
crea además, el " Fondo de Promoción a la Pequeña Empresa Industrial " (FOPEI), con el aporte
del 1% de las pequeñas empresas industriales y, se otorgan incentivos fiscales, por la creación
de puestos de trabajo permanentes, capacitación laboral; y adquisición de maquinarias y
equipos.

Durante la década de los años ochenta, se establecieron otros dispositivos promocionales para
este sector, como por ejemplo, que el aporte al FOPEI podía ser deducido del impuesto a la
renta.

Se dictan además diversas normas de carácter administrativo con la finalidad de simplificar los
trámites de legislación y registro de las pequeñas empresas.
Decreto Legislativo No. 705

El Decreto Legislativo No. 705 que establecía el marco legal para la micro y pequeña empresa;
fue promulgado el 15 de noviembre de 1991, dentro de las facultades extraordinarias
delegadas al poder ejecutivo, para legislar en materia de crecimiento de la inversión privada y
el fomento del empleo.

Esta ley considera a la micro y pequeña como un canal importante de acceso masivo al
empleo, sobre todo de la mano de obra no calificada, al tener un costo por puesto de trabajo
significativamente menor al de otros sectores productivos y constituirse en un sector dinámico
de la inversión y el crecimiento
de la economía nacional.

El Decreto Legislativo No. 705 definía a la MYPE, como aquellas unidades económicas que
operadas por una persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización jurídica o
gestión empresarial, desarrolle cualquier tipo de actividad ya sea de producción
comercialización o prestación de servicios.

A nivel particular esta norma, diferencia la Micro Empresa de la Pequeña Empresa en función
del tamaño y la división del trabajo. Con relación al tamaño considera dos aspectos: cantidad
de trabajadores y monto anual de las ventas y, en lo referente a la división del trabajo la Micro
Empresa se caracteriza porque su propietario trabaja en el establecimiento.

Es as¡ que adicionalmente a la definición general, se establece particularmente para la


microempresa, que sus propietarios laboren en la misma, cuenten con no mas de diez
personas ocupadas y asimismo, realicen ventas anuales que no excedan de doce unidades
impositivas tributarias. En el caso de la pequeña empresa, solo se establece dos requisitos
adicionales que el número de ocupados no exceda de veinte y que el monto anual de ventas
no supere de veinticinco UIT unidades impositivas tributarias.

EDPYMES

En las Resoluciones SBS Números 897-94 de Diciembre de 1994 y 259-95 de Marzo de 1995, la
Superintendencia de Banca y Seguros que autoriza y regula el funcionamiento de Las Entidades
de Desarrollo para la Pequeña y Micro Empresa (EDPYMES) se define a la Microempresa, como
aquellas unidades productoras que cuentan con activos hasta por US $ 20 000 y/o realicen
ventas anuales que no excedan los US $ 40 000, y como Pequeña Empresa a unidades que
cuentan con activos hasta US $ 30 000 y/o realicen ventas anuales que no excedan los US $
750 000. La EDYPIMES se crean con la finalidad de promover el financiamiento y el crédito para
este Sector.

Ley 27268

Norma que regula el accionar de la Pequeña y Microempresa es la LEY No. 27268, del 27 de
Mayo 2,000. Que deroga el Decreto Legislativo 705 y todas
las normas complementarias a ésta.

La mencionada Ley establece como PYME a las pequeñas y microempresas, que operen ya sea
como persona natural o jurídica bajo cualquier organización o gestión empresarial, pudiendo
desarrollar sus actividades en las áreas de extracción, transformación, producción y
comercialización de bienes o
prestación de servicios.

Considera que en la Microempresa no deben de exceder de diez (10) los trabajadores, y para la
Pequeña Empresa no excede de cuarenta (40) trabajadores.
Como se puede apreciar, ya no se consideran otros factores para determinar el tamaño de la
empresa, solamente su tipo de organización y el número de trabajadores, lo cual la diferencia
de anteriores normas legales.

A la vez en esta norma legal, se da importancia relevante a la capacitación de la PYMES, por


ello dan participación a Universidades, Institutos superiores, e incluso acceso al SENATI para
aquellas PYMES que pertenezcan al sector
industrial manufacturero.

También otorga beneficios a PYMES a través del Estado en acciones de subcontratación, y de la


participación en las compras estatales, dándoles cierta preferencia si se presentan en igualdad
de oferta que otro tipo de empresas.
Por otro lado, a través de PROMPEX, el Estado implementará la visita de empresarios de
PYMES al exterior, para ofertar sus productos.
Otra forma de incentivo que señala la Ley es los Parques Industriales, dando para ello
participación a los Gobiernos Locales, en cuyo ámbito se deben organizar.
Cabe mencionarse también, que en materia tributaria las PYMES se encuentran en regímenes
que determinan la SUNAT, y los trabajadores y propietarios de PYMES pueden ser asegurados
regulares o potestativos, dando con ello el sustento legal para todos aquellos que no podían
acceder a la
seguridad social.

La Ley 27268, también modifica los trámites a realizarse ante Municipalidades para tramitar
Licencias de Funcionamiento Provisionales, previamente debe obtenerse el Certificado de
zonificación y Compatibilidad de uso, la cual emiten las Municipalidades en un plazo máximo
de 7 días, salvo excepciones; modificándose sustancialmente el Otorgamiento automático que
señala el D.L 705.

Decreto Supremo No. 2000-ITINCI (Ministerio de Industria, Turismo, Integración y


Negociaciones Comerciales Internacionales)

Este dispositivo reglamenta la Ley de Pequeña y Microempresa, y enumera los dispositivos


complementarios, entre los cuales se indican: Que el Estado apoya a las empresas de estos
sectores otorgándoles instrumentos de promoción y desarrollo de competitividad y por otro
lado con los Instrumentos de Formalización.

Define a las Micro empresas por el número de trabajadores (10 máximo) y Pequeña Empresa
(más de 10 hasta 40 personas)., dejando a facultad de cada sector del estado a establecer
otros criterios de definición. Tales como ventas,
ingresos, activos fijos, etc.

Por lo demás , solo reglamenta lo que la Ley ya indicaba respecto a Asistencia Técnica,
Incentivo para el acceso a créditos pro los empresarios de estos sectores, promoción de los
productos , con la coordinación y seguimiento de PROMPYME; el fomento de la
subcontratación con Mediana y grandes empresas, la participación de PYMES en
contrataciones y adquisiciones del Estado; la facultad de asociarse de la PYMES para
desarrollar acciones en forma directa y participar en el mercado o a compras estatales; la
indicación de fomento por parte del Estado de Ferias y exposiciones tanto nacionales como
internacionales; la elaboración de un plan anual de visitas de empresarios PYMES al exterior a
través de PROMPEX. Cabe indicarse los además Instrumentos de Promoción señalados en este
reglamento, como son: Parques Industriales, en ámbito de gobiernos locales y regionales;
Maquicentros (Centros de capacitación Técnica y Productiva para PYMES); también indica en
un capitulo especial los instrumentos de formalización en los tema Tributarios y de Seguridad
Social. Además hay una modificación sustancial en el otorgamiento de Licencia Municipal de
funcionamiento, dando prioridad al certificado de zonificación y Compatibilidad de uso, el cual
debe ser emitido por la Municipalidades en un plazo máximo de 7 días ( con excepciones en los
casos de Hostales y Discotecas). Por otro lado la Licencia Municipal de Funcionamiento
Provisional, deja de ser automática tal como lo indicada el D.Leg 705 , e incorpora la necesidad
de la presentación del Certificado de Zonificación y Compatibilidad de uso, además de copia
del RUC, declaración jurada y pagos por derecho de trámite, lo cual contradice las facilidades
que deberían tener los empresario de PYMES para iniciar sus actividades, indicándose incluso
que la Tasa a cobrarse por Licencia Municipal no podrá exceder de 10% de la UIT ( S/. 310.00
hasta octubre del 2002). Además de otros costos adicionales, lo cual funciona como una traba
para la PYMES si tomamos en cuenta el pequeño monto de Capital con el que operan.

Decreto Supremo No. 007-2008-TR


El 30 de Setiembre de 2008, fue publicado el Decreto Supremo 007-2008-TR, dispositivo que
aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley de Promoción de la Competitividad, Formalización
y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y del Acceso al Empleo Decente, Ley MYPE.
Esta norma integra lo dispuesto por la Ley 28015, Ley de Promoción y Formalización de la
Micro y Pequeña, y el Decreto Legislativo 1086, norma que introdujo importantes
modificaciones a este régimen especial.
A modo de resumen, señalamos las principales reformas:
a. Respecto de los derechos y beneficios laborales: Se mantienen los derechos regulados por el
Decreto Legislativo N° 1086 de los trabajadores pertenecientes a las pequeñas empresas, tales
como el descanso vacacional por quince días, quince remuneraciones diarias por concepto de
CTS, media remuneración para la gratificación legal de Fiestas Patrias y Navidad, Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgo, utilidades, y los derechos colectivos regulados por el
régimen laboral común.
También se precisa que los contratos laborales de los trabajadores celebrados con anterioridad
a la entrada en vigencia del Decreto Legislativo N° 1086 (1 de octubre de 2008), continuarán
rigiéndose bajo sus mismos términos y condiciones, y bajo el imperio de las leyes que rigieron
su celebración.
Asimismo, se ha establecido una indemnización especial en caso de que un trabajador que
goza de los derechos del régimen general sea despedido con la finalidad exclusiva de ser
reemplazado por otro de este régimen especial, equivalente a dos (2) remuneraciones
mensuales por cada año laborado, considerándose las fracciones por dozavos y treintavos,
según corresponda.
b. En materia de seguridad social: La presente norma precisa lo referido a la afiliación de los
trabajadores y conductores de la microempresa al componente Semisubsidiado del Seguro
Integral de Salud (SIS), el costo y el aporte que deberá realizar el empleador con el Estado. Así
también, respecto al Sistema de Pensiones Sociales creado por el Decreto Legislativo N° 1086
se ha regulado lo referido al aporte que debe realizar el Estado con el empleador, las
pensiones a su cargo y el traslado a otro régimen previsional.
Finalmente, señala lo referido a la amnistía laboral y de seguridad social regulada por el
Decreto Legislativo N° 1086, cuyo plazo para que las micro y pequeñas empresas se acojan es
de cuatro (4) meses contados desde la vigencia del Decreto Legislativo N° 1086. Los alcances y
procedimiento a seguir para acceder a esta amnistía han sido regulados por el Reglamento de
la Ley de MYPE, aprobado por el Decreto Supremo N° 008-2008-TR

3. PANORAMA E IMPORTANCIA DE LAS MYPE

Las experiencias internacionales muestran que en las primeras fases del crecimiento
económico las Micros y Pequeñas Empresas cumplen un rol fundamental; pues con su aporte
ya sea produciendo y ofertando bienes y servicios, demandando y comprando productos o
añadiendo valor agregado, constituyen un eslabón determinante en el encadenamiento de la
actividad económica y la generación de empleo.

Es así, que en el crecimiento económico de países con alto nivel de desarrollo de Asia, como
Japón, Corea del Sur y Taiwán o europeos, como Alemania, Italia e Inglaterra; estas unidades
Empresariales de pequeña escala han desempeñado un papel protagónico.

En el caso peruano, la situación de la Micro y Pequeña Empresa, no es muy diferente a la que


muestra este sector en otros Países de América Latina; con características similares como,
concentración de actividades en el Comercio, los servicios y la industria artesanal y ; elementos
particulares comunes, tales como bajos niveles de inversión, altos índices de captación de
empleo, utilización de Tecnología intensiva en mano de obra y el uso de insumos básicamente
Nacionales. Enfrentando continuos riesgos por la carencia de capitales al tener un limitado
acceso al Mercado Financiero y una insuficiente capacitación Empresarial.

Actualmente la Micro y Pequeña Empresa representa un estrato muy importante en la


estructura productiva del País, tanto en número de empresas como en nivel de empleo,
habiendo desarrollado en los últimos años una presencia mayoritaria, pasando a constituir en
algunas zonas del interior del país, como el único estrato productivo existente sobre el cual
gira la actividad económica.

Las estadísticas de población y producción reflejan este comportamiento, al destacar que una
alta proporción de la fuerza de trabajo es de tipo independiente y las pequeñas empresas
representan la mayor cantidad de establecimientos productivos existentes en el país (según el
III Censo Nacional económico (CENEC) 1993-1994 constituyen el 98% de los establecimientos)

La Contribución de este Sector a la generación de empleo se realiza básicamente mediante la


creación de unidades productivas y en menor grado por el volumen de contratación de mano
de obra, en cada una de ellas.

En todas las regiones del País se puede observar como estas unidades productivas participan
dinámicamente en la actividad económica ofertando y demandando bienes y servicios,
participando en la cadena productiva y contribuyendo con su presencia a la libre formación de
precios en los mercados. La dinámica que ha experimentado su crecimiento así como su
participación en la actividad económica, han suscitado inquietud por tomar mayor
conocimiento sobre sus características, la cuantificación de su magnitud y la determinación de
su impacto en la economía.

Es por ello importante dar a conocer las principales características, de este sector y constituye
una herramienta importante de análisis, para la formulación de toda política de crecimiento,
ya que ningún programa de bienestar social con pretensiones de tener efecto positivo en la
satisfacción de las necesidades básicas de la población tendrá mucho éxito en el país, si no
considera el desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa

4. INFORMACION FINANCIERA DE LAS MYPE


El volumen de negocios y la responsabilidad de repor¬tar información financiera a terceros por
parte de las empresas son factores que pueden influir en su obligación de aplicar normas
contables. Estos factores son preponderantes a la hora de definir que principios o normas
contables se deberían utilizar. El primero de ellos, volumen de negocios, es utilizado
normalmente en varios países de Latinoamérica como una medida para definir obligaciones
relacionadas con la tributación, entre las cuales tenemos el llevado de contabi¬lidad de costos
y también aspectos laborales y comer¬ciales, y puede utilizar como parámetros el valor de los
ingresos brutos o netos, de los activos o del patri¬monio neto. Respecto a la responsabilidad
de reportar información financiera a terceros, podemos dividir a las empresas en dos grupos:
aquellas que cotizan en algún mercado de valores y que, por lo tanto, están obligadas a
presentar información financiera no au¬ditada y/o auditada ante las autoridades que regulan
dicho mercado (entidades públicas) y, por otro lado, aquellas que no tienen esta obligación
porque no cotizan sus acciones en ningún mercado (entidades privadas).
En la mayoría de los países se tiene una obligación legal de preparar estados financieros
conforme a un conjunto de principios de contabilidad que son aceptados en ese país. La gran
mayoría de esas entidades son peque¬ñas o medianas —no importa como se define pequeño y
mediano. Muy pocos países requieren que dichas en¬tidades preparen estados financieros que
cumplan con todos los requisitos de las normas emitidas por la IASB, desarrolladas para su use
en los mercados de capitales. Consecuentemente, la IASB esta buscando formas para
simplificar las normas aplicables a las PYMES [...] (Gó¬mez 2005: 30).

Con la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera — NIIF (IFRS, por sus
siglas en ingles) por los países de la Comunidad Europea (CE), desde 2005, la información
financiera en el mundo ha experimentado una rápida evolución en sus estándares.

Hoy, se cuenta con más de cien países de diverso ni¬vel de desarrollo que han adoptado este
marco contable en la preparación de los estados financieros corporativos. El Perú forma parte
de este grupo de países, aunque debemos reconocer que aun existen ciertas prácticas que
impiden afirmar que, en el Perú, se aplican las NIIF íntegramente. Si bien el Consejo Normativo
de Contabilidad mediante la Resolución 005-94-EF/93.01 del 18 de abril de 1994 oficializo las
NIIF para la profesión contable y, tres arios mis tarde, en 1997, «la Ley General de Sociedades
26887, en su articulo 223, estableció la obligatoriedad de que los estados financieros se
preparen y presenten de conformidad con las normas legales y Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados», practica posteriormente aclarada por la Resolución 013-98-
EF/93.01 del Consejo Normativo de Contabilidad en 1998, podemos afirmar que solo las
empresas grandes y transnacionales han estado apli¬cando en forma completa los
requerimientos de las NIIF vigentes por tener los recursos necesarios para poder cumplirlas y,
además, la responsabilidad pública de informar al mercado los resultados de sus operacio¬nes
y su situación financiera. La obligación antes men¬cionada «alcanza a todas las compañías,
desde aquellas grandes corporaciones que cotizan en bolsa hasta las pequeñas y medianas
empresas en el Perú. En este sec¬tor observamos un problema de aplicación de las NIC y NIIF,
tal vez por desconocimiento o por carecer de la información técnica. Entonces, las empresas
que no tienen la responsabilidad de pre¬sentar información financiera al mercado, en muchos
casos, no cumplen con muchas de las NIIF vigentes y solo llevan su contabilidad para efectos
de cumplir con obligaciones de reporte ante la SUNAT y, en algu¬nos casos, ante bancos y
otras entidades financieras. Esa es la realidad que se presenta, fundamental¬mente, en las
PYMES.

En el Perú, las PYMES están reguladas por la llamada nueva ley de la micro y pequeria
empresa, promulga¬da mediante decreto legislativo 1086 y publicada en el diario oficial El
Peruano el 28 de junio de 2008. Esta norma exige, para calificar como microempre¬sa, que las
empresas deben contar con hasta 10 tra¬bajadores y sus ingresos no deben superar las 150
UIT y, para calificar como pequeria empresa, exige tener hasta 100 trabajadores y sus ingresos
no deben superar las 1.700 UIT. Luego, surge la pregunta es necesariamente una PYME una
entidad privada a la que se refiere el proyecto de NIIF para entidades privadas? Entendemos
que esto no es así porque po¬dría haber entidades que, a pesar de estar calificadas para ser
una PYME por cumplir los requisitos de la ley, coticen en la Bolsa de Valores y, por lo tanto, al
tener responsabilidad de publicar su información financiera, no son entidades privadas, sino
más bien públicas. Por otro lado, una empresa familiar, que no cotiza sus acciones en la Bolsa
de Valores, no ne¬cesariamente puede ser una PYME, pero puede llegar a ser una gran
empresa por el volumen de sus ope¬raciones, cantidad de personal ocupado y/o valor de sus
activos netos.

Bajo la lógica planteada en el punto anterior, puede darse el caso que una empresa no
considerada PYME, por no cumplir los requisitos de la ley y que además sea considerada una
gran empresa por el volumen de sus operaciones y el valor de sus activos, no tenga
res¬ponsabilidades públicas por no cotizar en la Bolsa de Valores. Entonces, esta empresa
tendría que aplicar la NIIF para entidades privadas. No obstante, esta misma empresa puede
tener operaciones contables complejas, como por ejemplo utilización intensiva de
instrumentos financieros, por lo que lo recomendable seria que aplique las NIIF completas; en
este caso, lo establecido en las Normas Internacionales de Conta¬bilidad 32, Instrumentos
Financieros, Presentación e Información a revelar, y 39, Instrumentos Financieros:
Reconocimiento y Medición. En este mismo caso, es muy probable que esta gran empresa
privada posea un nivel de financiamiento de terceros importante, fun¬damentalmente con
entidades del sistema financiero que requieran tener información confiable sobre la
ra¬zonabilidad de los estados financieros de la empresa. Para que esta empresa pueda
demostrar ante la entidad financiera una posición financiera y resultados económicos
adecuados a su realidad, según nuestra opinión, debe aplicar en forma completa la
normatividad contable, en este caso, las Normas Internacionales de Información Financiera.

En nuestro país, se han aplicado las NIIF completas desde 1994 sin discriminar si las empresas
son PYMES, grandes empresas, empresas con responsabilidad pública o no. Si bien, como lo
analizamos en el punto 4.1 de este articulo, la aplicación de las NIIF completas no ha sido la
mejor por el incumplimiento de ellas por parte de las PYMES, consideramos que, mas que
modificar el cuerpo normativo contable, lo que se debe hacer es iniciar jornadas intensivas
para capacitar a contadores, asistentes de contabilidad y gerentes de las entidades en la
aplicación de las NIIF completas.

También consideramos innecesario que en nuestro país, se apliquen dos conjuntos distintos de
normas para empresas que cotizan en la Bolsa de Valores y para las que no lo hacen, ya que
inclusive empresas del mismo tamaño, grandes o pequeñas, podrían aplicar normas diferentes.
Transacciones que son similares deben ser contabilizadas en forma similar, sin importar si
estas son llevadas a cabo por una empresa pública o privada, grande o pequeña.

Publicado por Luis Olano en 6:11 No hay comentarios:

PLAN DE TESIS – Tema, problema, variable, objetivo general y objetivo especifico.


Estimado Dr. Jorge Mayhuasca, hago llegar el trabajo presentado el 15 de Agosto 2009, y el
cual Ud. ya tiene su revisión física.

FECHA : 15 AGOSTO 2009


AÑO 2009
TEMA:

“Las PYMES y las dificultades de fuentes de financiamiento en el Perú",

PROBLEMA:

¿Cómo un modelo de financiamiento permitirá a las PYMES optimizar el acceso a fuentes de


financiamiento?

VARIABLES:

Variable independiente: Modelo de financiamiento

Variable dependiente: Acceso a las fuentes de financiamiento

OBJETIVO GENERAL:

Elaborar un modelo de financiamiento que permita a las PYMES acceder a las fuentes de
financiamiento.

OBJETIVO ESPECIFICO:

• Establecer una marco jurídico acorde con la realidad del país para la micro y pequeña
empresa en el Perú.

• Facilidad de acceso a los mercados.

• Establecer la articulación de las PYMES con la mediana y gran empresa.

• Programa de capacitación obligatorio en Administración de empresas PYMES.

• Crear un fondo de financiamiento, para la mejora en tecnología.


Mejor maquinaria, mejor calidad, mayor cantidad y variedad de diseños

Publicado por Luis Olano en 6:02 No hay comentarios:

viernes, 31 de julio de 2009


Agradeceré me haga llegar sus comentarios
Estimado Dr. Jorge Mayhuasca, agradeceré me haga llegar sus comentarios a los
temas que he propuesto, para elaborar mi Plan de tesis.
Saludos cordiales,
Luis Olano

Publicado por Luis Olano en 6:53 3 comentarios:

martes, 28 de julio de 2009


Comentarios a los temas propuestos
Estimado Dr. Jorge Mayhuasca, agradeceré me haga llegar sus comentarios a los temas
propuestos, para poder hacer las correcciones é ir avanzando con mi Plan de Tesis.
Saludos cordiales,
Luis Olano

Publicado por Luis Olano en 20:06 No hay comentarios:

domingo, 26 de julio de 2009


Cinco Temas para el Plan de tesis
Dr. Jorge Mayhuasca: Le hago llegar el avance de los 05 temas para el Plan de tesis.
Agradeceré sus comentarios.
Atte,
Luis Olano

Tema 1:

“Prácticas y herramientas gerenciales de las empresas constructoras nacionales


necesarias en la actualidad, para ser una empresa de clase mundial”

Problema:

“¿Cuáles son las prácticas y herramientas gerenciales necesarias para que las
empresas constructoras, logren ser una empresa de clase mundial”

Variables:

Variable independiente : prácticas y herramientas gerenciales


Variable dependiente : lograr ser una empresa de clase mundial

Tema 2:

“El estilo de Liderazgo en la actualidad, de las empresas en el Perú, ayudan a lograr


empresas eficaces y eficientes”

Problema:
“¿Cómo el estilo de liderazgo, contribuye a la eficacia de la empresa”

Variables:

Variable independiente : Estilo de liderazgo


Variable dependiente : lograr empresas eficaces y eficientes

Tema 3:

“Las PYMES en el Perú, en el periodo 2005-2010, han logrado superar las dificultades
que se tienen con las fuentes de financiamiento”

Problema:

“¿Cómo conseguir superar las dificultades que presentan las PYMES, para acceder a
las fuentes de financiamiento disponibles en el Perú”

Variables:

Variable independiente : Fuentes de financiamiento en el Perú


Variable dependiente : Conseguir superar las dificultades que presentan las PYMES

Tema 4:

“La Gerencia, diseña como elemento estratégico, los subcontratos en las empresas
constructoras del Perú, en la última década, para hacerlas eficientes”

Problema:

“¿Cómo los subcontratos como elemento estratégico de las empresas constructoras


del Perú en la última década, contribuyen a hacerlas eficientes”

Variables:

Variable independiente : Los subcontratos como elemento estratégico de las empresas


Variable dependiente : contribuyen a hacerlas eficientes

Tema 5:

“La administración de recursos humanos en la actualidad, logra conseguir un clima


laboral favorable, que ayuda al logro de los objetivos de la organización”

Problema:

“¿Cómo la administración de recursos humanos, logra un clima laboral favorable que


contribuya al logro de los objetivos de la empresa?
Variables:

Variable independiente : La administración de recursos humanos


Variable dependiente : logra un clima laboral favorable, que contribuya al logro de los
objetivos de la empresa.

Publicado por Luis Olano en 17:59 No hay comentarios:

sábado, 18 de julio de 2009


Plan de tesis de Luis Olano
Esta es la respuesta a la tarea solicitada por el profesor:

AREA DE CONOCIMIENTO

TEMA GENERAL

TEMA ESPECIFICO

TEMA DE INVESTIGACIONES

ESTADO DE ARTE TENTATIVO

Publicado por Luis Olano en 13:57 1 comentario:

Página principal

Suscribirse a: Entradas (Atom)

You might also like