You are on page 1of 37

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIRIA AGRICOLA

ANALISIS DE PRECIPITACIÓN MEDIA

INFORME N° 04

CURSO : HIDROLOGIA

DOCENTE : Ing. DIAZ SALAS Abelardo Manrique

ALUMNOS :

MARZO – 201…

HUARAZ – PERÚ
Multiservicios
“ Copysistem”

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD CIENCIAS AGRARIAS


“Santiago Antúnez de Mayolo” “Escuela de Ingeniería Agrícola”

INDICE Página

I. INTRODUCCION 03

1.1. OBJETIVO GENERAL 05

1.2.OBJETIVOS ESPECIFICOS 05

II. MARCO TEORICO 06

2.1.PRECIPITACION 06

2.2.FORMACION DE LAS PRECIPITACIONES 06

2.3.FORMAS DE PRECITACIÓN 08

2.4.CLASIFICACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN 08

2.4.1. PRECIPITACION DE CONVECCIÓN 08

2.4.2. PRECIPITACIÓN OROGRÁFICA 10

2.4.3. PRECIPITACIÓN CICLÓNICA 10

2.5.CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA 12

2.5.1. MÉTODO DE POLÍGONOS DE THIESSEN 13

2.5.2. MÉTODO DE ISOYETAS 15

III. MATERIALES Y METODOS 18

3.1.MATERIALES 18

3.2.METODOS 18

3.2.1. METODO DEL POLIGO DE THIESSEN 18

3.2.2. METODO DE ISOYETAS 19

IV. CALCULOS 21

Hidrología Pág. 2
Ing. DIAZ SALAS Abelardo
Multiservicios
“ Copysistem”

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD CIENCIAS AGRARIAS


“Santiago Antúnez de Mayolo” “Escuela de Ingeniería Agrícola”

4.1.METODO DEL POLIGO DE THIESSEN 21

4.2.METODO DE ISOYETAS 26

V. RESULTADOS 34

VI. CONCLUSIONES 36

VII. BIBLIOGRAFIA 37

Hidrología Pág. 3
Ing. DIAZ SALAS Abelardo
Multiservicios
“ Copysistem”

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD CIENCIAS AGRARIAS


“Santiago Antúnez de Mayolo” “Escuela de Ingeniería Agrícola”

I. INTRODUCCION

Como podemos observar nuestro país es muy rico en recurso hídrico por eso

mismo es de suma importancia el estudio serio y técnico de las Cuencas que

tiene nuestra patria, siguiendo esta visión es que desarrollamos el presente

trabajo denominado:

“Análisis de la Precipitación media de la cuenca del rio Parón”

Tenemos como objetivo lo siguiente:

Determinar la precipitación media anual que cae en una cuenca

Conocedores que Los datos calculados en este informe servirán luego para

realizar cálculos hidráulicos así como para el diseño de estructuras hidráulicas,

alcantarillas, obras de arte etc. Es que realizamos el estudio con la mayor

responsabilidad posible.

El Grupo

Hidrología Pág. 4
Ing. DIAZ SALAS Abelardo
Multiservicios
“ Copysistem”

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD CIENCIAS AGRARIAS


“Santiago Antúnez de Mayolo” “Escuela de Ingeniería Agrícola”

1.1.OBJETIVO GENERAL

Estimar la precipitación media del rio Parón.

1.2.OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar la precipitación media por el método de polígono de

Thiessen del rio Parón.

 Determinar la precipitación media por el método de isoyetas del rio

Parón.

Hidrología Pág. 5
Ing. DIAZ SALAS Abelardo
Multiservicios
“ Copysistem”

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD CIENCIAS AGRARIAS


“Santiago Antúnez de Mayolo” “Escuela de Ingeniería Agrícola”

II. MARCO TEORICO

2.1. PRECIPITACIÓN

La precipitación, es toda forma de humedad que originándose en las nubes,

llega hasta la superficie del suelo; de acuerdo a esta definición la

precipitación puede ser en forma de:

 Lluvias.

 Granizadas.

 Garuas.

 Nevadas.

Desde el punto de vista de la ingeniería hidrológica, la precipitación es la

fuente primaria del agua de la superficie terrestre, y sus mediciones y

análisis, forman el punto de partida de los estudios concernientes al uso y

control del agua1.

2.2. FORMACION DE LAS PRECIPITACIONES

Los elementos necesarios para la formación de las precipitaciones son los

siguientes:

 Humedad atmosférica

 Radiación polar.

 Mecanismos de enfriamiento del aire.


1
HIDROLOGIA – Máximo Villón Bejar – pág. 69

Hidrología Pág. 6
Ing. DIAZ SALAS Abelardo
Multiservicios
“ Copysistem”

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD CIENCIAS AGRARIAS


“Santiago Antúnez de Mayolo” “Escuela de Ingeniería Agrícola”

 Presencia de núcleos higroscópicos para que haya condensación.

 Mecanismo de crecimiento de crecimiento de las partículas.

El proceso de la formación de las precipitaciones es el siguiente:

 El aire húmedo, de los estratos bajos es calentado por conducción.

 El aire húmedo, entonces se torna más leve que el de las vecindades

y experimenta una ascensión adiabática.

 El aire húmedo, entonces se expande y se enfría a razón de 1oC por

cada 100m (expansión adiabática seca)

 A partir de ese nivel, y con núcleos higroscópicos, el vapor de agua

se condensa formando minúsculas gotas a lo largo de dichos núcleos.

 Dichas gotas se mantienen en suspensión hasta que por un proceso

de crecimiento, alcanza el tamaño suficiente para precipitar.

Existen dos procesos de crecimiento de las gotas.

 Coalescencia: Es el aumento de tamaño de las gotas debido al

contacto con otras gotas. Además las gotas grandes ya cayendo

incorporan a las gotas más pequeñas.

 Difusión de vapor: Es el proceso por el cual el aire, después del nivel

e condensación continua evolucionando y provoca

difusión(transporte) de vapor súper saturado y su consiguiente

condensación en torno a las pequeñas gotas que aumentan de

tamaño.

Hidrología Pág. 7
Ing. DIAZ SALAS Abelardo
Multiservicios
“ Copysistem”

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD CIENCIAS AGRARIAS


“Santiago Antúnez de Mayolo” “Escuela de Ingeniería Agrícola”

2.3. FORMAS DE PRECITACIÓN

 Llovizna; pequeñas gotas de agua, cuyo diámetro varía entre 0.1 y

0.5mm, las cuales tienen velocidades de caída muy bajas.

 Lluvia; gotas de agua con diámetro mayor a 0.5mm.

 Escarcha; capa de hielo por lo general transparente y suave, pero

que usualmente contiene bolsas de aire.

 Nieve; compuesta de cristales de hielo blanco traslúcido,

principalmente de forma compleja.

 Granizo, precipitación en forma de bolas irregulares de hielo, que se

producen nubes convectivas, pueden ser esféricos, cónicos o de

forma irregular, su diámetro varía entre 5 y 125mm2.

2.4. CLASIFICACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN

La formación de la precipitación, requiere la elevación de una masa de agua

en la atmósfera, de tal manera que se enfríe y parte de su humedad se

condense. Atendiendo al factor que provoca la elevación del aire en la

atmósfera, la precipitación se clasifica en3:

2.4.1. PRECIPITACION DE CONVECCIÓN

2
HIDROLOGIA – Máximo Villón Bejar – pág. 70
3
HIDROLOGIA – Máximo Villón Bejar – pág. 70 – 72

Hidrología Pág. 8
Ing. DIAZ SALAS Abelardo
Multiservicios
“ Copysistem”

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD CIENCIAS AGRARIAS


“Santiago Antúnez de Mayolo” “Escuela de Ingeniería Agrícola”

En tiempo caluroso, se produce una abundante evaporación a

partir de la superficie del agua, formando grandes masas de vapor

de agua que por estar más calientes, se elevan sufriendo un

enfriamiento de acuerdo a la adiabática seca ò húmeda .En el

curso de su ascenso, se enfrían según el gradiente adiabático seco

(1ºC/100m), o saturado (0.5ºC/100).

Las masas de vapor se acumulan en los puntos llamados células

de convección (figura 1). A partir de este punto, estas masas

pueden seguir elevándose hasta llegar a las grandes alturas, don

encuentran condiciones que provocan la condensación y la

precipitación. Generalmente viene acompañada de rayos y

truenos. Son precipitaciones propias de las regiones tropicales,

donde las mañanas son muy calurosas, el viento es calmo y hay

una predominancia de movimiento vertical del aire.

Precipitación de Convección.

Figura N° 1

Hidrología Pág. 9
Ing. DIAZ SALAS Abelardo
Multiservicios
“ Copysistem”

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD CIENCIAS AGRARIAS


“Santiago Antúnez de Mayolo” “Escuela de Ingeniería Agrícola”

2.4.2. PRECIPITACIÓN OROGRÁFICA

Se producen cuando el vapor de agua que se forma sobre la

superficie de agua es empujada por el viento hacia las montañas,

aquí las nubes siguen por las laderas de las montañas, y

ascienden a grandes alturas, hasta encontrar condiciones para la

condensación y la consiguiente precipitación (figura 2).

Precipitación Orográfica

Figura Nº2

2.4.3. PRECIPITACIÓN CICLÓNICA

Se producen cuando hay un encuentro de dos masas de aire, con

diferente temperatura y humedad, las nubes más calientes son

violentamente impulsadas a las partes más altas, donde pueden

producirse la condensación y precipitación. Están asociadas con

el paso de ciclones o zonas de baja presión (figura 3).

Hidrología Pág. 10
Ing. DIAZ SALAS Abelardo
Multiservicios
“ Copysistem”

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD CIENCIAS AGRARIAS


“Santiago Antúnez de Mayolo” “Escuela de Ingeniería Agrícola”

Todas estas formas de originarse las lluvias, en la naturaleza se

presentan combinadas, de modo que una 'lluvia determinada

puede provenir de cualquiera de las formas o de la combinación

de ellas.

Precipitación Ciclónica

Figura Nº3

Hidrología Pág. 11
Ing. DIAZ SALAS Abelardo
Multiservicios
“ Copysistem”

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD CIENCIAS AGRARIAS


“Santiago Antúnez de Mayolo” “Escuela de Ingeniería Agrícola”

2.5. CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA

En general, la altura de precipitación que cae en un sitio dado, difiere de la

que cae en los alrededores, aunque sea en sitios cercanos.

Los pluviómetros registran la lluvia puntual, es decir, la que se produce en el

punto en, la que está instalada el aparato. Para muchos problemas

hidrológicos, se requiere conocer la altura de precipitación media de una

zona, la cual puede estar referida a la altura de precipitación diaria, mensual,

anual, media mensual, media anual.

 Altura de precipitación diaria, es la suma de las lecturas observadas

en un día.

 Altura de precipitación media diaria, es el promedio aritmético de las

lecturas observadas en un día.

 Altura de precipitación mensual, es la suma de las alturas diarias,

ocurridas en un mes.

 Altura de precipitación media mensual, es el promedio aritmético de

las alturas de precipitación mensual, correspondiente a un cierto

número de meses.

 Altura de precipitación anual, es la suma de las alturas de

precipitación mensual, ocurridas en un año.

Hidrología Pág. 12
Ing. DIAZ SALAS Abelardo
Multiservicios
“ Copysistem”

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD CIENCIAS AGRARIAS


“Santiago Antúnez de Mayolo” “Escuela de Ingeniería Agrícola”

 Altura de precipitación media anual, es el promedio aritmético de las

alturas de precipitación anual, correspondiente a un cierto número de

años.

Para calcular la precipitación media de una tormenta o la precipitación

media anual, existen tres métodos de uso generalizado4:

2.5.1. MÉTODO DE POLÍGONOS DE THIESSEN

Para este método, es necesario conocer la localización de las

estaciones en la zona bajo estudio, ya que para su aplicación, se

requiere delimitar la zona de influencia de cada estación, dentro

del conjunto de estaciones.

El método consiste en:

1. Ubicar las estaciones, dentro y fuera de la cuenca.

2. Unir las estaciones formando triángulos, procurando en lo

posible que estos sean acutángulos (ángulos menores de

90°).

3. Trazar las mediatrices de los lados de los triángulos

(figura 8) formando polígonos. (Por geometría elemental,

las mediatrices correspondientes a cada triángulo,

convergen en un solo punto. En un triángulo acutángulo,

el centro de mediatrices, está ubicada dentro del triángulo,

4
HIDROLOGIA – Máximo Villón Bejar – pág. 73 – 81

Hidrología Pág. 13
Ing. DIAZ SALAS Abelardo
Multiservicios
“ Copysistem”

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD CIENCIAS AGRARIAS


“Santiago Antúnez de Mayolo” “Escuela de Ingeniería Agrícola”

mientras que en un obtusángulo, está ubicada fuera del

triángulo).

4. Definir el área de influencia de cada estación, cada

estación quedará rodeada por las líneas del polígono (en

algunos casos, en parte por el parteaguas de la cuenca). El

área encerrada por los polígonos de Thiessen y el

parteaguas será el área de influencia de la estación

correspondiente.

5. Calcular el área de cada estación.

6. Calcular la precipitación media, como el promedio pesado

de las precipitaciones de cada estación, usando como peso

el área de influencia correspondiente, es decir:

n
1
Pmed 
AT
 P A ……………….( 2 )
i 1
i i

Dónde:

Pmed = precipitación media

At= Área total de la cuenca

Ai = Área de influencia parcial del polígono de Thiessen


Correspondiente a la estación i

Pi = Precipitación de la estación i

n = Número de estaciones tomadas en cuenta

Hidrología Pág. 14
Ing. DIAZ SALAS Abelardo
Multiservicios
“ Copysistem”

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD CIENCIAS AGRARIAS


“Santiago Antúnez de Mayolo” “Escuela de Ingeniería Agrícola”

Polígono de Thiessen.
Figura Nº4

2.5.2. MÉTODO DE ISOYETAS

Para este método, se necesita un plano de isoyetas de la

precipitación registrada, en las diversas estaciones de la zona en

estudio. Las isoyetas son curvas que unen puntos de igual

precipitación (figura 9). Este método es el más exacto, pero

requiere de un cierto criterio para trazar el plano de isoyetas. Se

puede decir que si la precipitación es de tipo orográfico, las

isoyetas tenderán a seguir una configuración parecida a las

curvas de nivel. Por supuesto, entre mayor sea el número de

estaciones dentro de la zona en estudio, mayor será la

aproximación con lo cual se trace el plano de isoyetas.

Hidrología Pág. 15
Ing. DIAZ SALAS Abelardo
Multiservicios
“ Copysistem”

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD CIENCIAS AGRARIAS


“Santiago Antúnez de Mayolo” “Escuela de Ingeniería Agrícola”

Isoyetas

Figura Nº9

El método consiste en:

1. Ubicar las estaciones dentro y fuera de la cuenca.

2. Trazar las isoyetas, interpolando las alturas de

precipitación entre las diversas estaciones, de modo

similar a cómo se trazan las curvas de nivel.

3. Hallar las áreas entre cada 2 isoyetas seguidas.

4. Si son las precipitaciones representadas por las Isoyetas

respectivas, calcular la precipitación media utilizando:

 P0  P1 P  P2 P  Pn 
 A1  1 A2  ......  n 1 An 
 
2 2 2
Pmed
A1  A2  .....  An

1 n
Pi 1  Pi
Pmed 
AT

i 1 2
Ai ……………….( 3 )

Hidrología Pág. 16
Ing. DIAZ SALAS Abelardo
Multiservicios
“ Copysistem”

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD CIENCIAS AGRARIAS


“Santiago Antúnez de Mayolo” “Escuela de Ingeniería Agrícola”

Dónde:

Pmed = precipitación media

At = área total de la cuenca

Pi = altura de precipitación de las isoyetas i

Ai = área parcial comprendida entre las isoyetas y

n = número de áreas parciales

Hidrología Pág. 17
Ing. DIAZ SALAS Abelardo
Multiservicios
“ Copysistem”

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD CIENCIAS AGRARIAS


“Santiago Antúnez de Mayolo” “Escuela de Ingeniería Agrícola”

III. MATERIALES Y METODOS

3.1.MATERIALES

 Computadora

 Programa de computadora (Microsft Excel 2013)

 Apuntes del curso

 Internet

3.2.METODOS

3.2.1. METODO DEL POLIGO DE THIESSEN

 Se delimita la cuenca (Informe Nº 1).

 Se ubica las estaciones presentes en la cuenca del Santa

según sus coordenadas UTM.

 Se forman triángulos acutángulos para la sub-cuenca del

rio Parón, con las estaciones de Yungay, LLanganuco y

Chancos que son las más cercanas y únicas que cumplen

con los condiciones del método de polígono de Thiessen.

 Se traza las mediatriz al triangulo en cada lado para

subdividir las áreas de influencia correspondientes a

cada estación.

 Se calcula las áreas parciales dentro de la cuenca del rio

Parón.

 Se calcula la precipitación media con la hoja de cálculo.

Hidrología Pág. 18
Ing. DIAZ SALAS Abelardo
Multiservicios
“ Copysistem”

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD CIENCIAS AGRARIAS


“Santiago Antúnez de Mayolo” “Escuela de Ingeniería Agrícola”

3.2.2. METODO DE ISOYETAS

 Los datos que se tienen sobre la precipitación en cada uno

de las estaciones de Parón y colindantes ella (mensual y

anual), los ubicamos en el plano.

 Ubicado las precipitaciones en el plano precedemos a

trazar las curvas de igual precipitación con la ayuda de

AutoCad Civil 3D 2010 para cada uno de los meses y

anualmente.

 Trazado dichas curvas se proceden a medir las áreas

(internas) limitadas entre dos curvas (curvas de igual

precipitación) consecutivas y los límites de la subcuenca.

 Hallado todas las áreas interiores procedemos a calcular

la precipitación media multiplicanda dicha área por el

promedio de la precipitación entre curvas de igual

precipitación y está dada por la fórmula:

 n 1  Pi  Pi 1  
 Ai ,i 1 
P   i 1  n 1
2  
 
  Ai ,i 1 
 i 1 

DONDE:

n = Número de curvas de precipitación.

Pi = Precipitación correspondiente a la curva de igual

precipitación "i"

Hidrología Pág. 19
Ing. DIAZ SALAS Abelardo
Multiservicios
“ Copysistem”

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD CIENCIAS AGRARIAS


“Santiago Antúnez de Mayolo” “Escuela de Ingeniería Agrícola”

Pi+1 = Precipitación correspondiente a la curva de igual

precipitación "i+1"

Ai,i+1 =Área entre curvas de igual precipitación i e i+1.

Hidrología Pág. 20
Ing. DIAZ SALAS Abelardo
Multiservicios
“ Copysistem”

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD CIENCIAS AGRARIAS


“Santiago Antúnez de Mayolo” “Escuela de Ingeniería Agrícola”

IV. CALCULOS

4.1.METODO DEL POLIGO DE THIESSEN

Área parcial
E1 7026665.2359
E2 46032366.5313
E3 108306344.6126
TOTAL 161365376.3797

Tenemos la siguiente fórmula para determinar la precipitación media en una

cuenca:
n
1
Pmed 
At
AP
i 1
i i

Determinación por de la precipitación media por meses:

SETIEMBRE

ESTACION PRECIPITACION(mm) AREA(m^2) % AREA P*A


Yungay 7.11 7026665.2359 4.35451 49959589.83
Llanganuco 16.4 46032366.53 28.5268 754930811.1
Chancos 9.2 108306344.61 67.1187 996418370.4
Sumas 161365376.38 100.00 1801308771.4

PRECIPITACION MEDIA = 11.1629 mm

OCTUBRE

ESTACION PRECIPITACION(mm) AREA(m^2) % AREA P*A


Yungay 17.4 7026665.2359 4.3545 122263975.1
Llanganuco 43.3 46032366.53 28.5268 1993201470.8
Chancos 36.2 108306344.61 67.1187 3920689675.0
Sumas 161365376.38 100.00 6036155120.9

PRECIPITACION MEDIA = 37.4068 mm

Hidrología Pág. 21
Ing. DIAZ SALAS Abelardo
Multiservicios
“ Copysistem”

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD CIENCIAS AGRARIAS


“Santiago Antúnez de Mayolo” “Escuela de Ingeniería Agrícola”

NOVIEMBRE

ESTACION PRECIPITACION(mm) AREA(m^2) % AREA P*A


Yungay 24 7026665.2359 4.3545 168639965.7
Llanganuco 58.2 46032366.53 28.5268 2679083732.1
Chancos 45.7 108306344.61 67.1187 4949599948.8
Sumas 161365376.38 100.00 7797323646.6

PRECIPITACION MEDIA = 48.3209 mm

DICIEMBRE

ESTACION PRECIPITACION(mm) AREA(m^2) % AREA P*A


Yungay 26.6 7026665.2359 4.3545 186909295.3
Llanganuco 75.7 46032366.53 28.5268 3484650146.4
Chancos 58.3 108306344.61 67.1187 6314259890.9
Sumas 161365376.38 100.00 9798910037.3

PRECIPITACION MEDIA = 60.7250 mm

ENERO

ESTACION PRECIPITACION(mm) AREA(m^2) % AREA P*A


Yungay 46.1 7026665.2359 4.3545 323929267.4
Llanganuco 91.2 46032366.53 28.5268 4198151827.7
Chancos 86.34 108306344.61 67.1187 9351169793.9
Sumas 161365376.38 100.00 13873250888.9

PRECIPITACION MEDIA = 85.9741 mm

Hidrología Pág. 22
Ing. DIAZ SALAS Abelardo
Multiservicios
“ Copysistem”

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD CIENCIAS AGRARIAS


“Santiago Antúnez de Mayolo” “Escuela de Ingeniería Agrícola”

FEBRERO

ESTACION PRECIPITACION(mm) AREA(m^2) % AREA P*A


Yungay 71.2 7026665.2359 4.3545 500298564.8
Llanganuco 107.9 46032366.53 28.5268 4966892348.7
Chancos 92.8 108306344.61 67.1187 10050828780.0
Sumas 161365376.38 100.00 15518019693.6

PRECIPITACION MEDIA = 96.1670 mm

MARZO

ESTACION PRECIPITACION(mm) AREA(m^2) % AREA P*A


Yungay 82.4 7026665.2359 4.3545 578997215.4
Llanganuco 134.6 46032366.53 28.5268 6195956535.1
Chancos 127.7 108306344.61 67.1187 13830720207.0
Sumas 161365376.38 100.00 20605673957.6

PRECIPITACION MEDIA = 127.6958 mm

ABRIL

ESTACION PRECIPITACION(mm) AREA(m^2) % AREA P*A


Yungay 40.6 7026665.2359 4.35451 285282608.6
Llanganuco 74.4 46032366.53 28.5268 3424808069.9
Chancos 74.1 108306344.61 67.1187 8025500135.8
Sumas 161365376.38 100.00 11735590814.3

PRECIPITACION MEDIA = 72.7268 mm

Hidrología Pág. 23
Ing. DIAZ SALAS Abelardo
Multiservicios
“ Copysistem”

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD CIENCIAS AGRARIAS


“Santiago Antúnez de Mayolo” “Escuela de Ingeniería Agrícola”

MAYO

ESTACION PRECIPITACION(mm) AREA(m^2) % AREA P*A


Yungay 6.1 7026665.2359 4.3545 42862657.94
Llanganuco 23.5 46032366.53 28.5268 1081760613.5
Chancos 17.6 108306344.61 67.1187 1906191665.2
Sumas 161365376.38 100.00 3030814936.6

PRECIPITACION MEDIA = 18.7823 mm

JUNIO

ESTACION PRECIPITACION(mm) AREA(m^2) % AREA P*A


Yungay 1.2 7026665.2359 4.3545 8431998.283
Llanganuco 2.9 46032366.53 28.5268 133493862.9
Chancos 1.8 108306344.61 67.1187 194951420.3
Sumas 161365376.38 100.00 336877281.5

PRECIPITACION MEDIA = 2.0877 mm

JULIO

ESTACION PRECIPITACION(mm) AREA(m^2) % AREA P*A


Yungay 0.2 7026665.2359 4.3545 1405333.047
Llanganuco 1 46032366.53 28.5268 46032366.5
Chancos 0.3 108306344.61 67.1187 32491903.4
Sumas 161365376.38 100.00 79929603.0

PRECIPITACION MEDIA = 0.4953 mm

Hidrología Pág. 24
Ing. DIAZ SALAS Abelardo
Multiservicios
“ Copysistem”

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD CIENCIAS AGRARIAS


“Santiago Antúnez de Mayolo” “Escuela de Ingeniería Agrícola”

AGOSTO

ESTACION PRECIPITACION(mm) AREA(m^2) % AREA P*A


Yungay 0.6 7026665.2359 4.3545 4215999.142
Llanganuco 4.3 46032366.53 28.5268 197939176.1
Chancos 1.9 108306344.61 67.1187 205782054.8
Sumas 161365376.38 100.00 407937230.0

PRECIPITACION MEDIA = 2.5280 mm

ANUAL

ESTACION PRECIPITACION(mm) AREA(m^2) % AREA P*A


Yungay 323.8 7026665.2359 4.3545 2275234203
Llanganuco 633.3 46032366.53 28.5268 29152297724.3
Chancos 552.1 108306344.61 67.1187 59795932860.6
Sumas 161365376.38 100.00 91223464788.2

PRECIPITACION MEDIA = 565.3224 mm

Hidrología Pág. 25
Ing. DIAZ SALAS Abelardo
Multiservicios
“ Copysistem”

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD CIENCIAS AGRARIAS


“Santiago Antúnez de Mayolo” “Escuela de Ingeniería Agrícola”

4.2.METODO DE ISOYETAS

Definición de las estaciones:

P(mm)- P(mm)- P(mm)- P(mm) -


ESTACION P E N
ENE FEB MAR ABR
YUNGAY E1 198,730.93 8,987,140.84 46.10 71.20 82.40 40.60
CAHUISH E4 252,597.44 8,928,626.18 129.80 160.60 167.30 113.70
HUILLCA E5 212,704.61 9,028,531.89 145.30 127.60 167.60 109.10
CHACCHAN E9 195,899.35 8,943,120.15 40.50 57.70 58.80 24.90

P(mm)- P(mm)- P(mm)- P(mm)- P(mm)- P(mm)- P(mm)- P(mm)- P(mm)-


MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO
6.10 1.20 0.20 0.60 7.40 17.40 24.00 26.60 323.80
55.30 14.10 4.50 11.50 37.40 85.80 88.80 120.30 989.20
52.60 56.20 11.60 24.70 44.00 89.00 110.00 111.80 1,049.30
3.20 0.70 0.10 1.00 5.50 14.40 18.90 32.70 258.30

Hidrología Pág. 26
Ing. DIAZ SALAS Abelardo
Multiservicios
“ Copysistem”

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD CIENCIAS AGRARIAS


“Santiago Antúnez de Mayolo” “Escuela de Ingeniería Agrícola”

ENERO

A (m2) Pi (mm) Pn=(Pi+Pi+1)/2 (mm) A*Pn Pm (mm)


55
A1 2795167.9000 60 57.5 160722154.25
A2 6046089.4800 65 62.5 377880592.50
A3 7130083.1440 70 67.5 481280612.22
A4 8666436.5200 75 72.5 628316647.70
A5 8956423.1940 80 77.5 694122797.54
A6 8416772.5550 85 82.5 694383735.79
A7 8500655.0590 90 87.5 743807317.66
A8 8845727.8730 95 92.5 818229828.25
A9 12893844.3600 100 97.5 1257149825.10
A10 17919033.4680 105 102.5 1836700930.47
A11 18491124.2560 110 107.5 1987795857.52
A12 16980865.3300 115 112.5 1910347349.63
A13 13280880.9120 120 117.5 1560503507.16
A14 10273959.1560 125 122.5 1258559996.61
A15 8088895.8570 130 127.5 1031334221.77
A16 3925783.1270 135 132.5 520166264.33
A17 153634.1880 140 137.5 21124700.85
TOTAL 161365376.3790 15982426339 99.04495

FEBRERO

A (m2) Pi (mm) Pn=(Pi+Pi+1)/2 (mm) A*Pn Pm (mm)


80
A1 1776727.2750 85 82.5 146580000.2
A2 7905380.0640 90 87.5 691720755.6
A3 12153028.0170 95 92.5 1124155092
A4 13288727.3140 100 97.5 1295650913
A5 12723658.4520 105 102.5 1304174991
A6 15350390.9570 110 107.5 1650167028
A7 24988410.0310 115 112.5 2811196128
A8 26605255.9070 120 117.5 3126117569
A9 23486970.8410 125 122.5 2877153928
A10 14763101.0610 130 127.5 1882295385

Hidrología Pág. 27
Ing. DIAZ SALAS Abelardo
Multiservicios
“ Copysistem”

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD CIENCIAS AGRARIAS


“Santiago Antúnez de Mayolo” “Escuela de Ingeniería Agrícola”

A11 7677163.6230 135 132.5 1017224180


A12 646562.8380 140 137.5 88902390.23
TOTAL 161365376.3800 18015338361 111.6431

MARZO

A (m2) Pi (mm) Pn=(Pi+Pi+1)/2 (mm) A*Pn Pm (mm)


90
A1 1798217.3480 95 92.5 166335104.69
A2 5625487.2050 100 97.5 548485002.49
A3 7749984.4250 105 102.5 794373403.56
A4 9754012.0030 110 107.5 1048556290.32
A5 9967735.2420 115 112.5 1121370214.73
A6 9460241.9470 120 117.5 1111578428.77
A7 9743464.4080 125 122.5 1193574389.98
A8 11364451.2070 130 127.5 1448967528.89
A9 19299052.0950 135 132.5 2557124402.59
A10 20471380.5690 140 137.5 2814814828.24
A11 19896639.3780 145 142.5 2835271111.37
A12 14889035.4890 150 147.5 2196132734.63
A13 11180614.4860 155 152.5 1705043709.12
A14 7829389.5250 160 157.5 1233128850.19
A15 2335670.5190 165 162.5 379546459.34
TOTAL 161365375.8460 21154302458.89 131.0957

ABRIL

A (m2) Pi (mm) Pn=(Pi+Pi+1)/2 (mm) A*Pn Pm (mm)


45
A1 313800.7410 50 47.5 14905535.20
A2 6169258.8310 55 52.5 323886088.63
A3 9389983.4550 60 57.5 539924048.66
A4 12203190.8770 65 62.5 762699429.81
A5 11914783.5820 70 67.5 804247891.79
A6 11674238.5910 75 72.5 846382297.85
A7 13732653.2200 80 77.5 1064280624.55

Hidrología Pág. 28
Ing. DIAZ SALAS Abelardo
Multiservicios
“ Copysistem”

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD CIENCIAS AGRARIAS


“Santiago Antúnez de Mayolo” “Escuela de Ingeniería Agrícola”

A8 23818211.8400 85 82.5 1965002476.80


A9 25164240.3860 90 87.5 2201871033.78
A10 21249531.6750 95 92.5 1965581679.94
A11 14531395.2100 100 97.5 1416811032.98
A12 9430915.8790 105 102.5 966668877.60
A13 1773172.0940 110 107.5 190616000.11
TOTAL 161365376.3810 13062877017.67 80.95217

MAYO

A (m2) Pi (mm) Pn=(Pi+Pi+1)/2 (mm) A*Pn Pm (mm)


10
A1 4701097.1820 15 12.5 58763714.8
A2 13993885.1100 20 17.5 244892989
A3 18027807.8570 25 22.5 405625677
A4 17293701.1260 30 27.5 475576781
A5 26988322.2400 35 32.5 877120473
A6 36988801.9460 40 37.5 1387080073
A7 27241485.4440 45 42.5 1157763131
A8 14897168.2410 50 47.5 707615491
A9 1233067.5270 55 52.5 64736045.2
TOTAL 161365336.6730 5379174376 33.3354

JUNIO

A (m2) Pi (mm) Pn=(Pi+Pi+1)/2 (mm) A*Pn Pm (mm)


0
A1 7685078.2310 5 2.5 19212695.58
A2 15101793.6490 10 7.5 113263452.37
A3 18131838.2290 15 12.5 226647977.86
A4 18305777.0660 20 17.5 320351098.66
A5 28954091.0540 25 22.5 651467048.72
A6 35488853.4190 30 27.5 975943469.02
A7 25360646.1370 35 32.5 824220999.45
A8 12337298.5410 40 37.5 462648695.29
TOTAL 161365376.3260 3593755436.94 22.2709

Hidrología Pág. 29
Ing. DIAZ SALAS Abelardo
Multiservicios
“ Copysistem”

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD CIENCIAS AGRARIAS


“Santiago Antúnez de Mayolo” “Escuela de Ingeniería Agrícola”

JULIO

A (m2)Pi (mm) Pn=(Pi+Pi+1)/2 (mm) A*Pn Pm (mm)


0
A1 16994351.7860 2 1 16994351.79
A2 33541205.0570 4 3 100623615.17
A3 54204151.3250 6 5 271020756.63
A4 50146201.1200 8 7 351023407.84
A5 6479446.0750 10 9 58315014.68
TOTAL 161365355.3630 797977146.10 4.9452

AGOSTO

A (m2) Pi (mm) Pn=(Pi+Pi+1)/2 (mm) A*Pn Pm (mm)


2
A1 11890647.2750 4 3 35671941.83
A2 14862084.9490 6 5 74310424.75
A3 15609295.9320 8 7 109265071.52
A4 15643118.7300 10 9 140788068.57
A5 23823468.7430 12 11 262058156.17
A6 33155866.7480 14 13 431026267.72
A7 25074961.5210 16 15 376124422.82
A8 17438452.8060 18 17 296453697.70
A9 3867479.6760 20 19 73482113.84
TOTAL 161365376.3800 1799180164.92 11.1497

SETIEMBRE

A (m2) Pi (mm) Pn=(Pi+Pi+1)/2 (mm) A*Pn Pm (mm)


10
A1 1278703.7490 12 11 14065741.24
A2 6784408.5250 14 13 88197310.83
A3 7587826.7800 16 15 113817401.70
A4 9438746.4760 18 17 160458690.09
A5 9706537.0810 20 19 184424204.54
A6 9146313.6560 22 21 192072586.78

Hidrología Pág. 30
Ing. DIAZ SALAS Abelardo
Multiservicios
“ Copysistem”

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD CIENCIAS AGRARIAS


“Santiago Antúnez de Mayolo” “Escuela de Ingeniería Agrícola”

A7 9383983.6150 24 23 215831623.15
A8 10300093.6820 26 25 257502342.05
A9 17426895.6790 28 27 470526183.33
A10 20086963.7770 30 29 582521949.53
A11 19645818.7580 32 31 609020381.50
A12 15359358.7880 34 33 506858840.00
A13 11769938.6420 36 35 411947852.47
A14 9129781.8940 38 37 337801930.08
A15 4226895.3310 40 39 164848917.91
A16 93109.9450 42 41 3817507.75
TOTAL 161365376.3780 4313713462.94 26.7326

OCTUBRE

A (m2) Pi (mm) Pn=(Pi+Pi+1)/2 (mm) A*Pn Pm (mm)


25
A1 6229947.6530 30 27.5 171323560.46
A2 8928835.9820 35 32.5 290187169.42
A3 11800577.9650 40 37.5 442521673.69
A4 11801601.1460 45 42.5 501568048.71
A5 11365667.4540 50 47.5 539869204.07
A6 12388618.9160 55 52.5 650402493.09
A7 22002253.7540 60 57.5 1265129590.86
A8 24723800.6500 65 62.5 1545237540.63
A9 22171473.1810 70 67.5 1496574439.72
A10 15511676.3660 75 72.5 1124596536.54
A11 10829207.2410 80 77.5 839263561.18
A12 3611689.0720 85 82.5 297964348.44
TOTAL 161365349.3800 9164638166.77 56.7943

Hidrología Pág. 31
Ing. DIAZ SALAS Abelardo
Multiservicios
“ Copysistem”

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD CIENCIAS AGRARIAS


“Santiago Antúnez de Mayolo” “Escuela de Ingeniería Agrícola”

NOVIEMBRE

A (m2) Pi (mm) Pn=(Pi+Pi+1)/2 (mm) A*Pn Pm (mm)


30
A1 3328259.4990 35 32.5 108168433.72
A2 7065610.2200 40 37.5 264960383.25
A3 9043593.9870 45 42.5 384352744.45
A4 10599544.7360 50 47.5 503478374.96
A5 10038037.9710 55 52.5 526996993.48
A6 9957757.9330 60 57.5 572571081.15
A7 10496270.4020 65 62.5 656016900.13
A8 16453844.4360 70 67.5 1110634499.43
A9 21649065.4400 75 72.5 1569557244.40
A10 21223858.5500 80 77.5 1644849037.63
A11 16602487.6290 85 82.5 1369705229.39
A12 12495595.5280 90 87.5 1093364608.70
A13 9381706.0680 95 92.5 867807811.29
A14 3029743.9790 100 97.5 295400037.95
TOTAL 161365376.3780 10967863379.92 67.9691

DICIEMBRE

A (m2) Pi (mm) Pn=(Pi+Pi+1)/2 (mm) A*Pn Pm (mm)


40
A1 6499737.9300 45 42.5 276238862.03
A2 7253562.2030 50 47.5 344544204.64
A3 9339945.6080 55 52.5 490347144.42
A4 9790733.0580 60 57.5 562967150.84
A5 9378915.8590 65 62.5 586182241.19
A6 9381973.4190 70 67.5 633283205.78
A7 10119261.0010 75 72.5 733646422.57
A8 17614589.2290 80 77.5 1365130665.25
A9 19702213.2320 85 82.5 1625432591.64
A10 20155615.5030 90 87.5 1763616356.51
A11 16321319.3030 95 92.5 1509722035.53
A12 11997698.9150 100 97.5 1169775644.21
A13 8888304.3280 105 102.5 911051193.62

Hidrología Pág. 32
Ing. DIAZ SALAS Abelardo
Multiservicios
“ Copysistem”

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD CIENCIAS AGRARIAS


“Santiago Antúnez de Mayolo” “Escuela de Ingeniería Agrícola”

A14 4668782.5870 110 107.5 501894128.10


A15 252724.2050 115 112.5 28431473.06
TOTAL 161365376.3800 12502263319.39 77.4779

ANUALES

A (m2) Pi (mm) Pn=(Pi+Pi+1)/2 (mm) A*Pn Pm (mm)


400
A1 5749045.7190 450 425 2443344430.58
A2 8587731.5910 500 475 4079172505.73
A3 11604583.0810 550 525 6092406117.53
A4 11860956.1310 600 575 6820049775.33
A5 11295542.6740 650 625 7059714171.25
A6 12106739.2080 700 675 8172048965.40
A7 20815525.9790 750 725 15091256334.78
A8 24672927.1160 800 775 19121518514.90
A9 22617908.2140 850 825 18659774276.55
A10 16128764.8130 900 875 14112669211.38
A11 11437820.6540 950 925 10579984104.95
A12 4487830.8430 1000 975 4375635071.93
TOTAL 161365376.0230 116607573480.28 722.6307

Hidrología Pág. 33
Ing. DIAZ SALAS Abelardo
Multiservicios
“ Copysistem”

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD CIENCIAS AGRARIAS


“Santiago Antúnez de Mayolo” “Escuela de Ingeniería Agrícola”

V. RESULTADOS

5.1. Método de Poligo de Thiessen

Tabla De Resumen De Las Precipitaciones Por Meses

MESES PRECIPITACION(mm)
SETIEMBRE 11.1629
OCTUBRE 37.4068
NOVIEMBRE 48.3209
DICIEMBRE 60.7250
ENERO 85.9741
FEBRERO 96.1670
MARZO 127.6958
ABRIL 72.7268
MAYO 18.7823
JUNIO 2.0877
JULIO 0.4953
AGOSTO 2.5280
ANUAL 565.3224

5.2. Método de Isoyetas

Tabla De Resumen De Las Precipitaciones Por Meses

MESES PRECIPITACION(mm)
SETIEMBRE 26.7325
OCTUBRE 56.7943
NOVIEMBRE 67.9691
DICIEMBRE 77.4780
ENERO 99.0450
FEBRERO 111.6431
MARZO 131.0957
ABRIL 80.9521
MAYO 33.3354
JUNIO 22.2709
JULIO 4.9452

Hidrología Pág. 34
Ing. DIAZ SALAS Abelardo
Multiservicios
“ Copysistem”

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD CIENCIAS AGRARIAS


“Santiago Antúnez de Mayolo” “Escuela de Ingeniería Agrícola”

AGOSTO 11.1497
ANUAL 722.6307

Hidrología Pág. 35
Ing. DIAZ SALAS Abelardo
Multiservicios
“ Copysistem”

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD CIENCIAS AGRARIAS


“Santiago Antúnez de Mayolo” “Escuela de Ingeniería Agrícola”

VI. CONCLUSIONES

6.1. Por el Método Poligono de Thiessen

 La cuenca del rio Parón no cuenta con una estación interna lo cual

impide realizar más subdivisiones para tener mayor precisión en el

cálculo del área de influencia.

 El resultado máximo de la precipitación media refleja la realidad de

la zona.

6.2. Por el Método de Isoyetas

 La cuenca del rio Parón no cuenta con una estación interna por lo

tanto las estaciones que se usaron son 04 externas y que en su

interior contienen a la cuenca, para poder interpolar las curvas de

nivel.

 El resultado máximo de precipitación media coincidente con el

método anterior se da en el mes de marzo.

Hidrología Pág. 36
Ing. DIAZ SALAS Abelardo
Multiservicios
“ Copysistem”

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD CIENCIAS AGRARIAS


“Santiago Antúnez de Mayolo” “Escuela de Ingeniería Agrícola”

VII. BIBLIOGRAFIA

Máximo Villón Béjar. HIDROLOGIA. Editorial Villón, segunda edición,Lima-

Perú,2002

Hidrología Pág. 37
Ing. DIAZ SALAS Abelardo

You might also like