You are on page 1of 95

UNIVERSIDADNACIONALDECAJAMARCA

Escuela de Postgrado

PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO

Gestión Ambiental y Recursos Naturales

TESIS

TITULO: CARACTERIZACION DEL POTENCIAL HIDROGEOLOGICO DE

LAS UNIDADES HIDROGRÀFICAS RONQUILLO ALTO Y ALTO CHETILLA

DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA

MAESTRANTE : ING.JOSE ALFREDO SIVERONI MORALES

ASESOR : Msc. GILBERTO CRUZADO VASQUEZ

Cajamarca, Marzo del 2010


DERECHOS DEL AUTOR
PÁGINA DE APROBACIÓN
A:

Con profunda devoción y cariño para mis

padres, al darme la esperanza de vivir al nacer y

legar la dinámica de la vida.


EPÍGRAFE
TABLA DE CONTENIDO

Ítem Página

PREFACIO ............................................................................................................... VI
AGRADECIMIENTO ............................................................................................ VII
LISTA DE ABREVIACIONES ........................................................................... VIII
GLOSARIO .............................................................................................................. IX
RESUMEN .................................................................................................................. X
INTRODUCCIÓN..................................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
CAPITULO I ............................................................................................................... 5
ASPECTOS GENERALES................................................................................................... 5
CAPITULO II.............................................................................................................. 9
ANTECEDENTES................................................................................................................ 9
CAPITULO III .......................................................................................................... 16
FISIOGRAFIA .................................................................................................................... 16
CAPITULO IV .......................................................................................................... 21
GEOMORFOLOGIA .......................................................................................................... 21
CAPITULO V ............................................................................................................ 26
ESTRATIGRAFIA ............................................................................................................. 26
CAPITULO VI .......................................................................................................... 37
GEOLOGIA ESTRUCTURAL ........................................................................................... 37
CAPITULO VII ......................................................................................................... 41
HIDROLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA .............................................................................. 41
CAPITULO VIII ....................................................................................................... 76
ESTADISTICA ................................................................................................................... 78
DISEÑO DE LA CONTRASTACION DE LA HIPOTESIS .................................. 1
PRESENTACION DE RESULTADOS Y DISCUSION ....................................... 79
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................... 80
APENDICES .............................................................................................................. 81
LISTA DE REFERENCIAS..................................................................................... 82

v
LISTA DE ILUSTRACIONES

TABLAS
PLANOS
FIGURAS
FOTOS

v
PREFACIO

vi
AGRADECIMIENTO

MI MÁS SINCERO AGRADECIMIENTO


A TODAS AQUELLAS PERSONAS QUE C
OLABORARON EN LA REALIZACIÓN
DEL PRESENTE PROYECTO.

vii
LISTA DE ABREVIACIONES

viii
GLOSARIO

ix
RESUMEN

x
CARACTERIZACIÓN DEL POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS
RONQUILLO ALTO Y ALTO CHETILLA DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA

DISEÑO DE LA CONTRASTACION DE LA HIPOTESIS

TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

La metodología empleada fue observativa, descriptiva y analítica; basada en la toma


de datos de campo mediante el cartografiado geológico de unidades
Litoestratigráficas, unidades Hidrográficas, estructuras. Se tomaron el rumbo y
buzamiento de estratos, falla, diaclasas, pliegues, con los que se generaron las
interpretaciones y conclusiones finales.

PROCEDIMIENTO Y TECNICAS DE RECOLECCÓN DE DATOS

Etapa Preliminar de Gabinete

Acopio y revisión exhaustiva de toda la información bibliográfica disponible sobre el


área del proyecto (libros, revisión de informes y trabajos anteriores).

Trabajo de Campo

El trabajo de campo realizado consistió en la observación directa en campo desde así


como los principales afloramientos de acuíferos y toma de datos en diferentes
instancias su posterior deducción y análisis.

Dicho trabajo tuvo las siguientes fases:

El trabajo se inició con un reconocimiento del lugar y una descripción general de las
características topográficas, geomorfológicas e hidrogeológicas del lugar de estudio.

Luego se prosiguió a realizar la identificación de los principales sitios de afloramiento


de acuíferos, teniendo en cuenta la litología y tectonísmo generador de estos
manantiales.

Se identificaron y registraron además los principales usos que se le da a este recurso,


como son la agricultura y ganadería.

Finalmente se hizo un análisis de cada acuífero estudiado determinando caudal, redes


de flujo, porosidad, etc.

JOSE ALFREDO SIVERONI MORALES 1


CARACTERIZACIÓN DEL POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS
RONQUILLO ALTO Y ALTO CHETILLA DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA

Trabajo de Gabinete

El trabajo de laboratorio y gabinete tubo las siguientes fases:

Se realizó el plano geológico con el registro de las formaciones encontradas en dicho


lugar y los acuíferos que afloran en estas.

Con los datos obtenidos en campo se procedió a determinar qué tipo de soluciones
podemos plantear para la problemática de la falta de agua para abastecimiento
domestico agropecuario en este sector.

Asimismo determinar y plantear métodos de concientizar el uso adecuado de este


recurso.

DESCRIPCION Y TIPO DE INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN

Materiales para Campo Materiales para Gabinete y


Laboratorio
 Tablero  Laptop HP
 Libreta de Campo  Microsoft Word 2007
 Colores  Microsoft Excel 2007
 lápiz y borrador  ArcGIS 9.3
 GPS  Google Earth
 Picota  Internet Explorer
 Protactor ( 1: 10 000)  Impresora
 Cámara fotográfica  Plotter HP
 Lupa de 10X y 20X  Papel Bond
 Flexómetro ( 3–5 m)
 Wincha ( 50 m)
 Floculantes
 Frascos para muestras de
agua.
 Bolsas para muestras.
 Plumón indeleble.
 Culers para conservación de
muestras.

JOSE ALFREDO SIVERONI MORALES 2


CARACTERIZACIÓN DEL POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS
RONQUILLO ALTO Y ALTO CHETILLA DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA

Metodología

 El aforamiento de los manantiales será con una frecuencia mensual,


durante todo el tiempo de estudio.
 La ubicación de manantiales se realizará en los trabajos de campo.
 Para las otras variables, los datos de campo se tomarán durante el
tiempo que dure la investigación, según cronograma adjunto, mediante
la técnica del Cartografiado Geológico.
 Se trabajará con planos base a escalas 1/100 000, 1/50 000 y1/ 25 000.
Equipo y materiales
 Carta Geológica (1:100 000), nos ayuda a reconocer las diferentes
litologías para una mejor interpretación y análisis en el campo
 Carta Topográfica (1:10 000), nos ayuda a reconocer los drenajes y
zonas de acceso.
 Fotografías aéreas: Estas nos sirvieron como guía general para
realizar la fotointerpretación de la zona.
 Imagen satelital: Esta nos sirvió para tener una idea de las
formaciones presentes en la zona, para la comparación de los
afloramientos con otros lugares como también para la localización de
estructuras geológicas.

PROCESAMIENTO DE DATOS Y ANÁLISIS DE DATOS

El equipo utilizado para el procesamiento de los datos fue el computador con


aplicación de programas geológicos. Se describen los principales usados y su
aplicación en el presente trabajo:

• Arc Gis 9.3.

Sistema de Información Geográfica, en el que se ingresó toda la información


de los cartografiados de campo, estructuras, etc.

• Autocad 2009

Seutilizó para la elaboración de los planos geológico y topográfico que sirvieron


como base para el cartografiado de la zona

• Dips.
JOSE ALFREDO SIVERONI MORALES 3
CARACTERIZACIÓN DEL POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS
RONQUILLO ALTO Y ALTO CHETILLA DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA

Se utilizó para el análisis estructural de datos de campo, determinando las


principales tendencias de las fallas, fracturas y estructuras.

1.1.Técnicas de procesamiento y análisis de los datos

Materiales y métodos

Tipo y diseño de investigación

Criterio Investigación
Finalidad Básica
Estrategia Cuantitativa
Objetivos Descriptiva
Fuente de datos Primaria y secundaria
Control en el diseño de la prueba No experimental
Temporalidad Longitudinal

JOSE ALFREDO SIVERONI MORALES 4


CARACTERIZACIÓN DEL POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS
RONQUILLO ALTO Y ALTO CHETILLA DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES
1.1. UBICACIÓN Y ACCESO

1.1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

Cajamarca se encuentra ubicada en la parte Nor Occidental del territorio peruano. La


zona de Ronquillo Alto y Alto Chetilla, se ubican al NW de la ciudad de Cajamarca.

Figura Nº 01: Ubicación Geográfica de la zona de estudio.

1.1.2. UBICACIÓN POLÍTICA:

•Región : Cajamarca
•Provincia : Cajamarca
•Distritos : Chetilla, Cajamarca

El área de estudio abarca la localidad de Ronquillo Alto y Alto Chetilla, con una
extensión de 180 Km2 (18 000 Ha), ubicada en la zona 17S, de coordenadas UTM
(WGS 84):
VERTICE NORTE ESTE
V1 772 000 9 214000
V2 772 000 9 204 000
V3 754 000 9 204 000
V4 754 000 9 214 000

Tabla Nº 01: Vértices del área de estudio.

JOSE ALFREDO SIVERONI MORALES 5


CARACTERIZACIÓN DEL POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS
RONQUILLO ALTO Y ALTO CHETILLA DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA

1.1.3. ACCESIBILIDAD:

El acceso principal hacia la zona de estudio es la carretera Cajamarca – Cumbe Mayo


–Chetilla. Carretera afirmada, en buen estado de conservación.

Foto N° 01: Carretera Cajamarca - Cumbe Mayo

Caminos de herradura
Podemos citar los diferentes caminos de herradura y pequeños caminos que son
utilizados por los pobladores del lugar, para desplazarse de un lugar a otro o que van a
dar al distrito de Chetilla, los cuales al igual que las diferentes carreteras han sido de
mucha utilidad para efectuar de manera aceptable nuestro trabajo en campo.

Foto N° 02: Caminos de herradura hacia la zona de estudio.


JOSE ALFREDO SIVERONI MORALES 6
CARACTERIZACIÓN DEL POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS RONQUILLO ALTO Y ALTO CHETILLA DE LA PROVINCIA DE
CAJAMARCA

PLANO Nº A: Plano de ubicación de la zona de estudio

JOSE ALFREDO SIVERONI MORALES 7


CARACTERIZACIÓN DEL POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS RONQUILLO ALTO Y ALTO CHETILLA DE LA PROVINCIA DE
CAJAMARCA

Plano Nº 06: Imagen satelital de la zona de estudio.

JOSE ALFREDO SIVERONI MORALES 8


CARACTERIZACIÓN DEL POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS
RONQUILLO ALTO Y ALTO CHETILLA DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA

CAPITULO II

ANTECEDENTES

2.1.1. ANTECDENTES NACIONALES

Se han realizado estudios en la cuenca del río Huarmey realizado por la empresa
consultora GWI (GroundWater International), indican que permitirá ampliar en 1, 500
Has., la frontera agrícola, generando 15, 000 puestos de trabajo permanentes en la
provincia, incorporando todas las quebradas secas investigadas que tienen condiciones
adecuadas para ser utilizadas como zonas agrícolas; se resaltó el enorme potencial que
las aguas subterráneas del valle de Huarmey poseen para efectos de indicar un
agresivo plan agrícola.

SENAPA (Servicio de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado), realizó un


reconocimiento hidrogeológico del subsuelo de la ciudad de Pucallpa verificando la
existencia de un acuífero subterráneo profundo; efectúa un registro de los manantiales
que afloran de este acuífero; determinan el perfil litoestrátigrafico de la columna
geológica atravesada.

2.1.2. ANTECEDENTES LOCALES

Bajo los auspicios de CIPDER (Consorcio Interamericano para el Desarrollo


Regional), en convenio con la Universidad de Berlín y la Fundación Hans Sauer
(Deisenhofen, Alemania), el Sr. JoachimKrois está realizando un estudio en la zona
relacionado a conservación del agua y suelo bajo la hipótesis que en dichas
microcuencas se puede evidenciar una fuerte erosión de los suelos y una disminución
de las aguas en la segunda mitad del año.

JOSE ALFREDO SIVERONI MORALES 9


CARACTERIZACIÓN DEL POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS
RONQUILLO ALTO Y ALTO CHETILLA DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA

2.2. BASES TEORICAS

2.2.1. AGUA SUBTERRANEA: Por agua subterránea se entiende el agua que ocupa
todos los vacíos dentro del estrato geológico, comprende toda el agua que se
encuentra por debajo del nivel freático.

2.2.2. DEFINICION DE ACUIFERO: El acuífero debe ser entendidos como


formación geológica subterránea permeable, susceptible de almacenar y transmitir el
agua. Estrato o formación geológica que permitiendo la circulación del agua por sus
poros o grietas, hace que el hombre pueda aprovecharla en cantidades
económicamente apreciables para subvenir a sus necesidades.

2.2.3. DEFINICION DE ACUICLUDO: Es aquella formación geológica


subterránea que conteniendo agua en su interior, incluso hasta la saturación no la
transmite y por lo tanto no es posible su explotación. Dentro de este grupo pueden
incluirse los cienos y legamos (arcillas por lo general) de origen deltaico y/o de
estuario.

2.2.4. DEFINICION DE ACUITARDO: Es aquella formación geológica


subterránea que conteniendo apreciables cantidades de agua la transmiten muy
lentamente por lo que tampoco son aptos para el emplazamiento de captaciones, pero
sin embargo, bajo condiciones especiales permiten una recarga vertical de otros
acuíferos.

2.2.5. DEFINICION DE ACUIFUGO: Es aquella formación geológica subterránea


que no contiene agua ni la puede transmitir, como por ejemplo, un macizo granítico
no alterado, o unas rocas metamórficas sin meteorización o fracturación.

Tabla Nº 02: Formaciones geológicas frente al agua.

JOSE ALFREDO SIVERONI MORALES 10


CARACTERIZACIÓN DEL POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS
RONQUILLO ALTO Y ALTO CHETILLA DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA

2.3. FORMACIONES GEOLOGICAS COMO ACUIFEROS

No todas las formaciones geológicas o rocas en general, poseen la misma facilidad


para transmitir y proporcionar agua en cantidades apreciables económicamente.

Según Todd (1959, págs.26–27), los acuíferos que se presentan con mayor frecuencia
están formados por depósitos no consolidados de materiales sueltos, tales como
arenas, gravas, etc., pudiendo ser su origen geológico muy distinto: fluvial, como los
que forman los materiales aluviales de los ríos o las terrazas de los mismos; deltaico,
si se trata de depósitos acumulados en la desembocadura de los ríos; depósitos
sedimentarios ocasionados por la acumulación de partículas transportadas por la
gravedad (piedemonte), viento (dunas y/o loess), hielo (depósitos glaciares),etc.

De entre las rocas sedimentarias consolidadas que encierran el 95% de las aguas
subterráneas para el conjunto de la tierra (GroundWater and Wells, página 30) la más
importante es la caliza, roca formada por carbonato de calcio, que varía en densidad,
porosidad y permeabilidad, de acuerdo con el ambiente sedimentario existente en su
formación y el desarrollo posterior de zonas permeables por disolución del carbonato
(formación de un karst), que pueden llegar a formar verdaderos “ ríos subterráneos” y
toda una morfología especial en los que en algunos casos no se habla de
transmisividad y permeabilidad, debido a que no se cumple el régimen laminar por las
grandes dimensiones de las fisuras.

Sin embargo estas rocas si no están carstificadas, suelen ser poco permeables al igual
que las margas, intermedias entre las calizas y las arcillas. Los conglomerados y
areniscas, considerados como gravas y arenas cementadas, ven disminuida su
porosidad y permeabilidad a causa del cemento que las une y da cohesión.

En las rocas volcánicas es difícil establecer una clasificación de las mismas, respecto
si constituyen o no buenos acuíferos, puesto que depende de las características físicas
y químicas y de las propias rocas, y de la erupción que las originó, del grado de
alteración, edad, etc.

JOSE ALFREDO SIVERONI MORALES 11


CARACTERIZACIÓN DEL POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS
RONQUILLO ALTO Y ALTO CHETILLA DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA

Finalmente en las rocas ígneas y metamórficas (granitos, dioritas, gabros, pizarras y


esquistos) las únicas posibilidades de formar buenos acuíferos residen en la zona
alterada superficial, o en las regiones muy fracturadas por fallas y diaclasas que
permitan una apreciable circulación de agua, de todos modos constituyen los peores
acuíferos en cuanto a rendimiento en caudal. Cuando ambos tipos de rocas están poco
nada alterados pueden considerarse como acuífugos.

2.4. TIPOS DE ACUIFEROS


Todos los acuíferos que se han mencionado han sido clasificados con respecto a sus
características litológicas. Pero existe otra clasificación que los agrupa de acuerdo con
la presión hidrostática del agua encerrada en los mismos.

 Acuíferos libres no confinados o freáticos: aquellos en los cuales existe una


superficie libre del agua encerrada en ellos, que está en contacto directo con el
aire y por lo tanto, a presión atmosférica.

Figura Nº 02: Esquema del acuífero libre.

JOSE ALFREDO SIVERONI MORALES 12


CARACTERIZACIÓN DEL POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS
RONQUILLO ALTO Y ALTO CHETILLA DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA

 Acuíferos cautivos, confinados o a presión: el agua de los mismos está


sometida a una cierta presión, superior a la atmosférica, y ocupa la totalidad de
los poros o huecos de la formación geológica que lo contiene, saturándola
totalmente.

Figura Nº 03: Esquema del acuífero confinado.

 Acuíferos semicautivos, o semiconfinados: se consideran como un caso


particular de los acuíferos cautivos, en los que el muro (parte inferior) y/o el
techo (parte superior) que los encierra no sea totalmente impermeable sino un
acuitardo, es decir un material que permita una filtración vertical del agua,
muy lenta, que alimente el acuífero principal en cuestión, a partir de un
acuífero o masa de agua situada encima o debajo del mismo.

Figura Nº 04: Esquema de acuífero semiconfinado.

 Acuífero semilibre: este acuífero es en realidad una formación casi


semiconfinada, en la cual la conductividad hidráulica de la capa
semipermeable (grano fino) es tan grande que la componente horizontal de
flujo de esta capa no puede ser despreciada.
JOSE ALFREDO SIVERONI MORALES 13
CARACTERIZACIÓN DEL POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS
RONQUILLO ALTO Y ALTO CHETILLA DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA

Figura Nº 05: Tipos de acuíferos según su textura.

JOSE ALFREDO SIVERONI MORALES 14


CARACTERIZACIÓN DEL POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS
RONQUILLO ALTO Y ALTO CHETILLA DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA

2.5. DEFINICION DE ESTRATO

Término fue introducido por Steno en el siglo XVII, para designar a un cuerpo de roca
o de sedimento, limitado por superficies horizontales, con continuidad lateral y que
equivale a una unidad de tiempo de depósito.

Es la unidad elemental de las rocas estratificadas que se reconoce en la clasificación.

Figura Nº 06: Definición de estrato.

2.6. RUMBO O DIRECCION DE LOS ESTRATOS


Es la dirección geográfica que posee la intersección del estrato con un plano
horizontal, esta dirección se determina con una brújula de geólogo y se mideen grados
(0º-360º), respecto del norte magnético.

Figura Nº 07: Rumbo y Buzamiento de estratos.

2.7. BUZAMIENTO O INCLINACION DE LOS ESTRATOS


Es el valor del mayor ángulo diedro que se puede obtener entre la línea de máxima
pendiente situada sobre la capa y un plano horizontal ideal. Se mide en grados (0º-
90º) y se usa la brújula de geólogo.

JOSE ALFREDO SIVERONI MORALES 15


CARACTERIZACIÓN DEL POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS
RONQUILLO ALTO Y ALTO CHETILLA DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA

CAPITULO III

FISIOGRAFIA
La fisiografía estudia aspectos físicos de la tierra, los cuales evidencian las
características topográficas y de relieve de una determinada zona. A continuación
describiremos los siguientes:

3.1. RELIEVE
Los rasgos geográficos del área de estudio corresponden íntegramente a la cordillera
occidental, se caracteriza por una topografía muy variada con áreas fuertemente
disectadas por los ríos Cushunga, Balconcillo, Secsemayo, Manzano y Tres Ríos. Las
cumbres son empinadas y agrestes en zonas de formaciones litológicas con contenidos
de cuarzo (Formación Farrat, Formación Carhuaz y Formación Inca) y suaves en
formaciones calcáreas (Formación Chúlec, Formación Pariatambo, Formación
Yumagual, Formación Quilquiñán- Mujarrúm).

Foto Nº 03: Relieve moderado

Foto Nº 04: Relieve accidentado


JOSE ALFREDO SIVERONI MORALES 16
CARACTERIZACIÓN DEL POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS
RONQUILLO ALTO Y ALTO CHETILLA DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA

3.2. CLIMA
Temperatura: La zona de estudio tiene un clima templado a frío, las temperaturas
promedio mínimas y máximas no varían mucho durante el año. La diferencia de
temperatura diurna es alrededor de 10ºC a 20ºC, el enfriamiento es fuerte durante las
noches claras, lo que ocurre sobre todo en los meses secos, en los cuales aumenta la
incidencia de heladas.

La temperatura disminuye con la altitud (0.67 ºC por cada 100 m de elevación). La


lluvia se incrementa a medida que aumenta la altura (29 mm. por cada 100 m) pero la
correlación no es fuerte. La distribución espacial de la precipitación es más compleja
que la temperatura debido a la influencia del paisaje (orientación, pendiente, etc.).

Foto Nº 05: Lugar con presencia de neblina.

Presión: La presión registra valores de 760 milibares en las zonas más bajas y 680
milibares en las zonas más altas. Hacia el sector próximo a la ciudad de Cajamarca el
promedio de la presión registrada es de 740.5 milibares.

JOSE ALFREDO SIVERONI MORALES 17


CARACTERIZACIÓN DEL POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS
RONQUILLO ALTO Y ALTO CHETILLA DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA

3.3. VEGETACIÓN

La vegetación encontrada en la zona de estudio corresponde a ichu en las partes más


altas y algunas variedades de árboles y arbustos en las partes más bajas, y además es
diferente por la variación de alturas.

Foto Nº 06: Vegetación escasa en las cabeceras de cuencas.

Los árboles más abundantes son los eucaliptos, los cuales son utilizados para la
comercialización de madera.
Cobertura Vegetal: En cuanto a la presencia de vegetación natural, esta expresado
por una fisonomía intermedia con arbustos altos y árboles bajos, apreciándose una
combinación de bosque andino con especies de montaña.

Foto N° 07: Vegetación encontrada en la zona

JOSE ALFREDO SIVERONI MORALES 18


CARACTERIZACIÓN DEL POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS RONQUILLO ALTO Y ALTO CHETILLA DE LA PROVINCIA DE
CAJAMARCA

Plano Nº 03: Geomorfológico altitudinal

JOSE ALFREDO SIVERONI MORALES 19


CARACTERIZACIÓN DEL POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS RONQUILLO ALTO Y ALTO CHETILLA DE LA PROVINCIA DE
CAJAMARCA

Plano Nº 05: Plano de Climas

JOSE ALFREDO SIVERONI MORALES 20


CARACTERIZACIÓN DEL POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS
RONQUILLO ALTO Y ALTO CHETILLA DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA

CAPITULO IV
GEOMORFOLOGIA
Las diversas geoformas del área de estudio, son un resultado de la intervención de
fuerzas exógenas y endógenas.

Como parte del relieve andino, el área de estudio presenta una gran variedad de
caracteres geomorfológicos, dando como resultado una compleja topografía.

Entre las geoformas encontradas, tenemos superficies de erosión, superficies


peneplanizadas, valles, pendientes suaves, así como un relieve abrupto.

Foto Nº 08: Geomorfología de la zona.

Foto Nº 09: Vista de las principales unidades geomorfológicas en el área de trabajo.


Tomado como referencia Majadapampa

JOSE ALFREDO SIVERONI MORALES 21


CARACTERIZACIÓN DEL POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS
RONQUILLO ALTO Y ALTO CHETILLA DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA

4.1. PROCESOS EXÓGENOS:


La acción geológica del viento tiene mayor influencia en las partes altas donde no
existe mucha vegetación .También se ha podido observar algunas morrenas dejadas
por la acción de la actividad glaciar.

 Terrazas: Son superficies más o menos planas que se encuentran horizontalmente


o poco inclinadas. Se tiene:
Terrazas Fluviales, se encuentra en las márgenes del río denominado Tres Ríos.
Terrazas de Gravedad, Se encuentran en la parte superior de un deslizamiento
originado en un depósito fluvioglaciar.
 Valles: Geomorfológicamente el área se encuentra influenciada por valles
juveniles (U) y seniles (V).

Foto N° 10: En la foto se aprecia un valle Senil.

 Remoción de masa: Se observa un deslizamiento rotacional, en un depósito


fluvioglaciar.
 Quebradas: Esta unidad morfológica hallada en la zona es quizás la principal
fuente de consumo del agua del caserío, esta tiene sus orígenes en las partes altas
de dicha zona.
 Meandros: son curvas en el cauce del río, que da un aspecto sinuoso. Los cuales
se observan en la zona por estar en constante evolución.

JOSE ALFREDO SIVERONI MORALES 22


CARACTERIZACIÓN DEL POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS
RONQUILLO ALTO Y ALTO CHETILLA DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA

4.2. PROCESOS ENDÓGENOS:


Se han presentado dos tipos de procesos endógenos, los que han modificado la
superficie (a estos movimientos también se los conoce como diastrofismo).

 Diastrofismo Orogénico: Estos movimientos han sido rápidos, los que han
producido los fallamientos y plegamientos.
 Diastrofismo Epirogenético: Se presenta de una forma lenta, no han
producido rompimiento en la superficie pero sí descensos.

Foto Nº 11:Intrusivo de granodiorita.

4.3. PENDIENTES
Las pendientes en la zona de estudio varían de llano a empinado, cuyos rangos son
los siguientes:

 Casi llano : 0 - 4 %, presentes en la Formación Pariatambo.


 Ligeramente inclinado : 4.1 – 12 %.
 Ligeramente empinado : 12.1 – 25 %, presentes en la formación
Yumagual.
 Medianamente empinado : 25.1 – 50%.
 Empinado : Mayor a 50%, presentes en la formación
Quilquiñán-Mujarrum.

JOSE ALFREDO SIVERONI MORALES 23


CARACTERIZACIÓN DEL POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS
RONQUILLO ALTO Y ALTO CHETILLA DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA

Foto N° 12: Pendiente ligeramente inclinado.

Foto Nº 13: Pendiente ligeramente empinado.

Foto Nº 14: Pendiente mediamente empinados.

JOSE ALFREDO SIVERONI MORALES 24


CARACTERIZACIÓN DEL POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS RONQUILLO ALTO Y ALTO CHETILLA DE LA PROVINCIA DE
CAJAMARCA

Plano Nº 04: Unidades Geomorfológicas

JOSE ALFREDO SIVERONI MORALES 25


CARACTERIZACIÓN DEL POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS
RONQUILLO ALTO Y ALTO CHETILLA DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA

CAPITULO V

ESTRATIGRAFIA
Estudio de las rocas estratificadas, que abarca su modo de formación, litología,
contenido en fósiles, distribución y edad, unidades estratigráficas y su correcta
aplicación.

5.1. FORMACION FARRAT

Esta formación consiste de areniscas blancas de grano medio a grueso, tiene un


espesor promedio de 500 m. en algunos lugares se observa estratificación cruzada y
marcas de oleaje.

La formación Farratsuprayace con aparente concordancia a la formación Carhuaz e


infrayace con la misma relación a la formación Inca, dando la impresión en muchos
lugares de tratarse de un paso gradual.

Foto Nº 15: Formación Farrat.

Edad y correlación: se han encontrado especímenes correspondientes al Cretáceo


inferior. Por otra parte la formación Farratinfrayace a sedimentos de los niveles más
altos del Aptiano por lo que se le asigna una edad aptiana.

JOSE ALFREDO SIVERONI MORALES 26


CARACTERIZACIÓN DEL POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS
RONQUILLO ALTO Y ALTO CHETILLA DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA

5.2. FORMACION INCA

Consta de la intercalación de areniscas calcáreas, lutitas ferruginosas dando, en


superficie un matiz amarillento. En los alrededores de Cajamarca es de coloración
rojiza.

En la base de la Formación se presentan calizas grises verdosas, en contacto con las


areniscas de la Formación Farrat, gradando luego a limolitas ferruginosas, por lo que
representa un cambio abrupto de una ambiente continental a oceánico.

Esta Formación, representa una transición entre un ambiente continental a oceánico


cuando la cuenca oceánica sufría la subsidencia de levantamientos y hundimientos.

Su grosor aproximado es de 100 m. Infrayace concordantemente a la formación


Chúlec y suprayace con la misma relación a la formación Farrat.

Foto Nº 16: Formación Inca.

Edad y correlación: Porla presencia de parahoplites, se le asigna una edad que se


encuentra entre el Aptiano superior y Albiano inferior.

JOSE ALFREDO SIVERONI MORALES 27


CARACTERIZACIÓN DEL POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS
RONQUILLO ALTO Y ALTO CHETILLA DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA

5.3. FORMACION CHULEC


Esta formación consiste en una secuencia fosilífera de calizas arenosas, lutitas
calcáreas y margas, las que por intemperismo adquieren un color crema amarillenta.
Su aspecto terroso amarillento es una característica para distinguirla en el campo.
Generalmente los estratos de margas se presentan muy nodulosos y las calizas frescas
muestran colores gris parduzcos algo azulados. Su espesor varía de 200 a 250 m.

Esta formación representa el inicio de la transgresión marina.

Foto Nº 17: Formación Chulec.

Edad y correlación: presenta una gran variedad de fósiles como cefalópodos,


lamelibranquios y equinoideos. Estos fósiles se encuentran distribuidos en la parte
baja del Albiano medio y en el Albiano inferior.

JOSE ALFREDO SIVERONI MORALES 28


CARACTERIZACIÓN DEL POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS
RONQUILLO ALTO Y ALTO CHETILLA DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA

5.4. FORMACION PARIATAMBO


Consiste en una alternancia de lutitas con delgados lechos de calizas bituminosas
negruzcas, estratos calcáreos con nódulos silíceos (chert) y dolomíticos, con un
característico olor fétido al fracturarlas. Su espesor varía entre 150 a 200 m.
Esta formación yace concordantemente sobre la formación Chúlec e infrayace con
suave discordancia a la formación Yumagual.

Foto Nº 18: Formación Pariatambo.

Foto Nº19: Fósil característico OxitropidocerasCarbonarium

Edad y correlación:Laformación Pariatambo contiene restos de moluscos, estas


especies son típicamente pelágicas del Albiano medio. Se correlaciona con la
formación Yacu Ushco de los andes centrales del Perú.

JOSE ALFREDO SIVERONI MORALES 29


CARACTERIZACIÓN DEL POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS
RONQUILLO ALTO Y ALTO CHETILLA DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA

5.5. FORMACION YUMAGUAL

Consiste en una secuencia de margas y calizas gris parduzcas en estratos más o menos
uniformes, destacando un miembro lutáceo margoso, amarillento, dentro de un
conjunto homogéneo presenta escarpas debido a su dureza uniforme. En algunos
horizontes se observan modulaciones calcáreas. Tiene un espesor aproximado de 700
m.

Foto Nº 20: Formación Yumagual.

Foto Nº21: Fósil característico de esta formación.

Edad y correlación: Sehan encontrado especímenes del Albiano y parte temprana del
Cenomaniano. Se correlaciona con la parte inferior del grupo Pulluicana y con la parte
baja de la formación Jumasha del centro del Perú.

JOSE ALFREDO SIVERONI MORALES 30


CARACTERIZACIÓN DEL POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS
RONQUILLO ALTO Y ALTO CHETILLA DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA

5.6. FORMACION QUILQUIÑAN- MUJARRUM

La parte inferior de la secuencia (Fm. Mujarrum) descansa concordantemente sobre la


formación Yumagual, mientras que la parte superior (Fm. Quilquiñán), infrayace con
discordancia paralela a la formación Cajamarca.La base consiste en una secuencia de
calizas nodulares, seguida de una intercalación de margas y lutitas amarillentas con
abundantes elementos del género Exogyra. Continúan delgados lechos de calizas
nodulares con margas de color pardo amarillento, también fosilíferas. Finalmente se
encuentran estratos de calizas claras con lutitas arenosas y margas delgadas con
abundantes fósiles. Alcanza un espesor aproximado de 500 m.

Ks_ca

Ks_qm

Foto Nº 22: FormaciónQuilquiñan-Mujarrum

Foto Nº23: Contacto geológico entre las Formaciones Quilquiñan y Cajamarca.

Edad y correlación: la fauna identificada en la formación Mujarrum y formación


Quilquiñán ubica a estas unidades entre el Cenomaniano medio y el Turoniano
inferior.

JOSE ALFREDO SIVERONI MORALES 31


CARACTERIZACIÓN DEL POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS
RONQUILLO ALTO Y ALTO CHETILLA DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA

5.7. FORMACION CAJAMARCA

Esta formación consiste en la intercalación de calizas gris oscuras o azuladas con


delgados estratos de lutitas y margas. Las calizas se presentan en estratos gruesos con
escasos fósiles.

Esta formación yace concordantemente sobre la formación Quilquiñán y con la misma


relación infrayace a la formación Celendín. Su espesor varía entre los 600 y 700 m.

Foto Nº 24: Formación Cajamarca.

Foto Nº 25: Lenares, característicos en la formación Cajamarca.

Edad y correlación: el Coilopocerasneweli asigna a la formación Cajamarca la edad


perteneciente al Turoniano superior. Se correlaciona con la parte superior de la
formación Jumasha de los andes centrales del Perú.

JOSE ALFREDO SIVERONI MORALES 32


CARACTERIZACIÓN DEL POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS
RONQUILLO ALTO Y ALTO CHETILLA DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA

5.8. VOLCANICO SAN PABLO

Esta unidad consiste en gruesos estratos de rocas volcánicas, intercaladas en la base


con areniscas rojizas y en la parte superior de una espesa secuencia de aglomerados y
piroclásticos bien estratificados. Alcanza un espesor de 900 m.

El volcánico San Pablo yace con suave discordancia erosional al volcánico Chilete e
infrayace al volcánico Huambos en igual relación.

Foto Nº 26: Volcánico San Pablo, presentándose en discordancia angular a la


Formación Cajamarca.

Foto Nº 27: Presencia de fiamez en el volcánico.

Edad y correlación: por la ausencia de fósiles o estudios radiométricos en el


volcánico San Pablo, se estima su edad en base a discordancias, mineralización e
intensidad de plegamiento. La acumulación volcánica de esta unidad tuvo lugar
durante el Paleógeno- Neógeno. Se le correlaciona con el volcánico Lavasén.
JOSE ALFREDO SIVERONI MORALES 33
CARACTERIZACIÓN DEL POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS
RONQUILLO ALTO Y ALTO CHETILLA DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA

6.9. DEPOSITOS CUATERNARIOS RECIENTES

 FLUVIOGLACIARES (Q- fg)


Se encuentran morrenas glaciares compuestas por fragmentos de caliza del cretáceo
superior. El límite inferior de las morrenas queda cerca a la cota 3600 msnm.

 GLACIARES (Q- gl)


Los depósitos glaciares están constituidos por una grava en matriz areno – arcillosa
con abundante material anguloso.

 LAGUNARES (Q- la)


Los depósitos lagunares se encuentran en diferentes lugares y niveles, dispuestos en
bancos subhorizontales constituidos por material fino areno- arcilloso, a los que
algunas veces se intercalan gravas y delgados conglomerados.

 FLUVIALES (Q- fl)


Están representados por la acumulación de materiales transportados por cursos
fluviales, depositados en el fondo y riberas de los ríos. Consisten de gravas gruesas y
finas, arenas sueltas y depósitos limoarcillosos.

 COLUVIALES (Q- co)


Están representados por escombros de laderas que sin mayor transporte se ha
depositado en los flancos de los valles. Están constituidos por material detrítico
subanguloso, distribuido en escasa matriz limoarcillosa y arenosa, algunas veces
forman depósitos de deslizamiento que varían desde superficiales hasta de mediana
profundidad.

 ALUVIALES (Q- al)


Dentro de los depósitos aluviales se han considerado los materiales con poco
transporte, y en los fluviales se consideran las diferentes terrazas dejadas por los ríos.
Depósitos que se acumulan en áreas favorables en los flancos de los valles y
quebradas tributarias, están conformados por conglomerados polimícticos poco
consolidados, con clastos de tamaño heterogéneo englobados en una matriz limo
arcillosa.

JOSE ALFREDO SIVERONI MORALES 34


CARACTERIZACIÓN DEL POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS
RONQUILLO ALTO Y ALTO CHETILLA DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA

COLUMNA ESTRATIGRAFICA

Figura Nº 08: Columna estratigráfica.

JOSE ALFREDO SIVERONI MORALES 35


CARACTERIZACIÓN DEL POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS RONQUILLO ALTO Y ALTO CHETILLA DE LA PROVINCIA DE
CAJAMARCA

Plano Nº 02: Geológico estructural

JOSE ALFREDO SIVERONI MORALES 36


CARACTERIZACIÓN DEL POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS
RONQUILLO ALTO Y ALTO CHETILLA DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA

CAPITULO VI

GEOLOGIA ESTRUCTURAL
Las estructuras encontradas principalmente en la zona de estudio, están relacionadas
directamente con el segundo movimiento del Ciclo Andino.

Se ha observado también plegamientos tardíos así cono fallamientos gravitacionales,


y en menor escala una serie de pequeñas fallas de desgarre horizontal y vertical,
aproximadamente normales a las estructuras plegadas.

El área de estudio ha sido afectada por la acción de diversas fuerzas, las cuales han
producido deformaciones en las rocas, y tenemos:

7.1. PLIEGUES: Se observó la deformación de las rocas debido a las fuerzas de


compresión y también a las propiedades de plasticidad que presentan estas rocas.
Dentro de este concepto encontramos un sinclinal volcado y varios pliegues de menor
magnitud.

Foto Nº28: Bloque Sur, donde se observa los plegamientos originados por el
bloque sur en el desarrollo de la formación de la falla Pampa.

7.2. FALLAS:En el área de estudios y como se mencionó anteriormente ha sido


evidenciado dos fallas principales de rumbo, los cuales se han denominados como
Falla Pampa y Falla La Escondida, los cuales se describen a continuación:

JOSE ALFREDO SIVERONI MORALES 37


CARACTERIZACIÓN DEL POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS
RONQUILLO ALTO Y ALTO CHETILLA DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA

Falla Pampa: Presenta una orientación casi N-S; el cual ha causado un


desplazamiento aproximado de 150 m. en la formación Cajamarca, en el sector de
Majadapampa (bloque norte), pero este desgarre no continua en el otro extremo de la
Formación Cajamarca, sino que se evidencian un anticlinal y un sinclinal como
producto de deformación por el empuje del bloque del Norte hacia el sector del
bloque sur (ver imagen y fotos siguientes)

ImagenSatelital Nº 01: Falla Pampa, obsérvese el desgarre en el bloque norte de la


Formación Cajamarca (Ks-ca), y la generación de anticlinal y sinclinal en el bloque
sur, en la Formación Quilquiñan-Mujarrun (Ks-qm), evidencia de la terminación de la
falla.

Foto Nº 29: Bloque Norte, sector de Majadapampa, donde se observa el desgarre de


las calizas de la Formación Cajamarca principalmente.

JOSE ALFREDO SIVERONI MORALES 38


CARACTERIZACIÓN DEL POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS
RONQUILLO ALTO Y ALTO CHETILLA DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA

Falla La Escondida:Presenta una orientación casi NW-SE; el cual ha causado un


desplazamiento aproximado de 1000m de la formación Pariatambo, generando un
cambio en el régimen de la dirección de los estratos de la formación Yumagual,
cambiando de un rumbo de NW-SE, a un rumbo NE-SW, generado por el empuje de
los bloques donde se desarrolla la falla.

Imagen Satelital Nº 02: Falla La Escondida; observe el desplazamiento que sufre la


Formación Pariatambo (Ki-pa).

Foto Nº 30: Vista panorámica de la Falla La Escondida, obsérvese el truncamiento de


la Formación Chulec (Ki-chu) y la Formación Pariatambo (Ki-pa), debido a la falla de
corrimiento.

JOSE ALFREDO SIVERONI MORALES 39


CARACTERIZACIÓN DEL POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS
RONQUILLO ALTO Y ALTO CHETILLA DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA

7.3. FRACTURAS:Cuando los esfuerzos a los que son sometidos los materiales
geológicos superanlos límites de elasticidad y plasticidad de estos aparece la
deformación por fractura.

En las rocas ígneas intrusivas (dioritas, gabros, etc.) se suelen desarrollardurante el


enfriamiento de lamasa magmática, hasta tres grupos dediaclasas que forman sistemas
ortogonales,y que tienen gran importancia tantoen la alteración de la roca y desarrollo
desuelos y relieve granítico1, como en laexplotación de dichas rocas.

Foto Nº 31: Fracturas inclinadas, se observan en los sectores laterales al domo.

7.3. DIACLASAS: Divide a las rocas, como las calizas (Fm. Yumagual) en bloques,
sin que haya desplazamiento. Estas diaclasas están orientadas en todas las direcciones,
distinguiéndose las fracturas mayores y menores, deduciendo por lo tanto que han
sido el resultado de la comprensión o torsión.

En las coladas de rocas volcánicas subaéreasel enfriamiento rápido produce


undiaclasado característico que da lugar a latípica disyunción columnar.

JOSE ALFREDO SIVERONI MORALES 40


CARACTERIZACIÓN DEL POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS
RONQUILLO ALTO Y ALTO CHETILLA DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA

CAPITULO VII

HIDROLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA
7.1. HIDROLOGIA

Los ríos principales de la zona de estudio tienen como tributarios a varias quebradas.

7.1.1. RIOS

 Río Manzano: Tiene sus nacientes al norte del cerro Chamis, en este
predomina la erosión en fondo sobre la lateral, siendo su patrón de drenaje
dendrítico por la misma topografía de la zona.
 Río Banconcillo: Nace al NE del cerro Secsemayo, su patrón de drenaje es
dendrítico.
 Río Cushunga: Es el río más grande del área en estudio su recorrido lo hace
diagonalmente (NW-SE), En sus inicios predomina la erosión de fondo y
mientras avanza se ensancha (Erosión en U), dando lugar a que se formen
terrazas a lo largo de su trayectoria.
 Río Tres Ríos: Su nombre se debe a que lo forman los 3 anteriores, en su
trayecto se puede observar terrazas que son utilizadas por la población aledaña
para realizar sus cultivos. Se caracteriza por ser de pendiente suave (5º y 10º)
y junto con el río Urubamba dan origen al río Ronquillo donde sus aguas son
utilizados para consumo humano (agua potable) pues existe una planta de
tratamiento para tal fin.

7.1.2. QUEBRADAS

Las principales quebradas que se encuentran en el área de estudio son las siguientes:

 Quebrada Amillas, con dirección NE-SW.


 Quebrada Tres Cruces con dirección NE-SW.
 Quebrada Jancate con dirección E-W.

JOSE ALFREDO SIVERONI MORALES 41


CARACTERIZACIÓN DEL POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS
RONQUILLO ALTO Y ALTO CHETILLA DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA

Foto Nº 32: Quebrada Tres Cruces(Vista NE-SW)

Foto N° 33: Quebrada Jancate (Vista E-W)

JOSE ALFREDO SIVERONI MORALES 42


CARACTERIZACIÓN DEL POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS RONQUILLO ALTO Y ALTO CHETILLA DE LA PROVINCIA DE
CAJAMARCA

Plano Nº 01: Plano topográfico

JOSE ALFREDO SIVERONI MORALES 43


CARACTERIZACIÓN DEL POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS
RONQUILLO ALTO Y ALTO CHETILLA DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA

7.2. HIDROGEOLOGÍA

7.2.1. FACTORES QUE CONDICIONAN LA PRESENCIA Y EL


MOVIMIENTO DEL AGUA SUBTERRÁNEA

La presencia y el movimiento del agua subterránea están condicionados por ciertos


factores entre los que secuentan como más importantes la precipitación, la forma del
terreno, la geología y la presencia o ausencia devegetación.

 PRECIPITACIÓN: Es importante considerar a la precipitación, si se toma en


cuenta que la mayor parte del agua del subsuelo proviene de la infiltración de
la lluvia. Las zonas lluviosas constituyen, en mayor o menor grado, zonas de
alimentación del agua subterránea, por lo que en las zonas secas el agua
subterránea no proviene de la infiltración directa, procede de regiones lejanas
o cercanas, en donde la lluvia se infiltra y llega lentamente hasta ellas. La
precipitación es muy importante en dos aspectos, en su cantidad y en su
duración.

 FORMA DEL TERRENO: Este aspecto interesa a la hidrología tanto


superficial como subterránea, ya que el relieve da lugar a la formación de las
cuencas hidrográficas, indicando así el camino que seguirá el agua al caer a la
superficie. Por lo que se refiere a la hidrogeología, la forma del terreno es
importante, porque el agua tendrá mayor o menor oportunidad de infiltrarse y,
además, porque el agua infiltrada va a seguir una trayectoria determinada por
dicho factor; así, en una región montañosa la pendiente del terreno por una
parte, dará más facilidad al agua para escurrir que para infiltrarse y, por otra,
el agua que llegue a la zona de saturación tendrá un movimiento hacia las
zonas más bajas en donde el movimiento del agua será más lento y facilitará
su acumulación, o también, según la constitución del terreno, el agua puede
salir en forma de manantiales en las laderas de las montañas. En una zona más
o menos plana el agua tendrá mayor oportunidad de infiltrarse y habrá más
facilidad de encontrar depósitos mayores de agua subterránea, ya que ahí se
tiene tanto el agua infiltrada localmente como la descarga de regiones
montañosas vecinas.
JOSE ALFREDO SIVERONI MORALES 44
CARACTERIZACIÓN DEL POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS
RONQUILLO ALTO Y ALTO CHETILLA DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA

Las formas del terreno son fundamentales, pues en general las partes altas
constituyen zonas potenciales de recarga y las bajas de descarga del flujo de
agua subterránea.
Las corrientes fluviales pueden influir en el aumento de agua del subsuelo,
especialmente en la época de lluvia. Las zonas de descarga, además de
manantiales, pueden estar representadas por cuerpos de agua, humedales,
suelos salinos, entre otros.

Figura Nº 08: Distribución del agua en el subsuelo.

 GEOLOGÍA: El aspecto geológico desempeña un papel muy importante en la


hidrogeología, ya que la velocidad de movimiento depende de la estructura y
composición litológica de las formaciones, para que el agua pueda transitar
por el subsuelo. Las diferentes formaciones poseen ciertas propiedades que
son definitivas para poder constituir buenos acuíferos. Estas propiedades son
la porosidad, la permeabilidad y transmisividad.

JOSE ALFREDO SIVERONI MORALES 45


CARACTERIZACIÓN DEL POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS
RONQUILLO ALTO Y ALTO CHETILLA DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA

A continuación se dan unos datos de porosidad de varias rocas compilados por


Fuller, citado por Meinzer. (1923).

Tabla Nº 03: Porosidad de rocas.

Tabla Nº 04: Porosidad de unidades Litoestratigráficas.

 VEGETACIÓN: Es un factor que en partes topográficamente altas influye en


la infiltración y, por lo tanto, contribuye a la recarga del agua subterránea. El
suelo, hidrogeológicamente hablando, está estrechamente ligado con la
cubierta vegetal. Las raíces de las plantas y los animales propios del suelo lo
horadan haciéndolo más poroso y dándole así oportunidad al agua para pasar a
través de él. La vegetación puede facilitar la infiltración aun en los suelos
duros y arcillosos.
En lo que respecta a este factor, es interesante hacer alusión a la existencia de
ciertos tipos de plantas que se alimentan de la descarga del agua subterránea,
que no pertenecen a un género o familia en especial, sino que su única
característica en común es que satisfacen sus necesidades extendiendo sus
raíces hasta el manto freático. A este grupo peculiar de plantas se le ha dado el
JOSE ALFREDO SIVERONI MORALES 46
CARACTERIZACIÓN DEL POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS
RONQUILLO ALTO Y ALTO CHETILLA DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA

nombre de freatofitas, pueden servir como indicadoras de la presencia de agua


subterránea e inclusive de la calidad de la misma. Suelen presentarse en las
márgenes de los ríos y son propias de regiones semiáridas, donde el agua
subterránea aflora en forma permanente, no dependiendo de la precipitación
directa en el área. Es muy grande la cantidad de agua que utilizan y, por tanto,
la cantidad que se va a la atmósfera por evapotranspiración, pero no es
conveniente eliminarlas por completo precisamente porque protegen al suelo
de la erosión, sin embargo, se han ideado medios para reducir su metabolismo
y evitar tanta pérdida de agua subterránea por evapotranspiración.

7.2.2. PARAMETROS HIDROGEOLOGICOS FUNDAMENTALES

Considerando los acuíferos como sistemas físicos que poseen un cierto


funcionamiento, regulado por la recarga, extracciones, etc. Se comprende que deben
poseer unas ciertas características fundamentales de las cuales dependa aquel. Así,
estas características o parámetros permiten definir y en algunos casos, predecir, el
funcionamiento o respuesta del acuífero frente a unas determinadas acciones
exteriores.

Estos parámetros son la porosidad, permeabilidad (la transmisividad es producto de la


permeabilidad por un espesor saturado) y el coeficiente de almacenamiento.

 POROSIDAD (η)
La porosidad de un material seexpresa por la relación entre el volumen de su
parte vacía u ocupada por aire y/o agua y su volumen total.
η = (w / v)*100
Dónde:
 η: Porosidaden %.
 w: Volumende agua requerida para llevar a saturar todos los
intersticios.
 v: Volumentotal de la roca o suelo.

Se ha considerado:

 Porosidad inferior al 5% : Es baja.

JOSE ALFREDO SIVERONI MORALES 47


CARACTERIZACIÓN DEL POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS
RONQUILLO ALTO Y ALTO CHETILLA DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA

 Porosidad entre el 5 y el 20% : Es media.


 Porosidad más del 20% : Es alta.

La porosidad se puede aplicar a material granular o a material fracturado, incluso


existen materiales granulares compactos que se encuentran fracturados y presentan lo
que se llama doble porosidad.

Figura Nº 09: Normalmente se estima en función de la granulometría.

 PERMEABILIDAD O CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA (K)


Se define como el caudal que pasa por una sección unidad del acuífero bajo un
gradiente también unidad a una temperatura fija o determinada.
v =K*i
Si i= 1, entonces v= K

La permeabilidad es la facilidad que tiene un material geológico para dejar pasar


cualquier fluido, en estecaso el agua, a través de los intersticios. Cuando el fluido es
agua, se considera más adecuado emplearconductividad hidráulica, concepto que
incorpora la densidad y viscosidad del agua.

SE HAN DIFERENCIADO DOS CLASES DE PERMEABILIDAD:

La permeabilidad continúa, en pequeño o conductividad hidráulica de medios


granulares:Es la que se presenta cuando los poros o intersticios están comunicados
entre sí.

JOSE ALFREDO SIVERONI MORALES 48


CARACTERIZACIÓN DEL POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS
RONQUILLO ALTO Y ALTO CHETILLA DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA

La permeabilidad localizada, en grande o de medios fracturados: Se presenta


cuando el agua se muevea través de fisuras y grietas de las rocas.

Como se ve, no basta que las formaciones o materiales geológicos tengan un alto
porcentaje de porosidad,sino además es necesario que sus poros o fracturas estén
intercomunicados.

En cuanto a usar permeabilidad como un adjetivo, Thurman (citado por De la O


Carreño, 1951) da lossiguientes datos:

 Materiales permeables
 Muy permeables: Lavas cavernosas, gravas, arenas gruesas.
 Permeables: Arenas finas, conglomerados, areniscas, calizas no muy
fracturadas.
 Poco permeables: Gravas con arcillas, margas, calizas margosas.
 Materiales impermeables
Aunque en forma estricta no hay materiales totalmente impermeables, pues
dependen de la escala geográfica considerada, se puede anotar lo siguiente:
 Impermeables: Pizarras cristalinas, areniscas antiguas, calizas cristalinas,
calizas compactas no cavernosas, cuarcitas.
 Muy impermeables: Granitos y rocas en masa, pizarras arcillosas, gneis,
arcillas.

 TRANSMISIVIDAD (T)
Se define como el caudal que se filtra a través de una franja vertical de terreno,
de ancho unidad y de altura igual a la del manto permeable saturado bajo un
gradiente unidad a una temperatura fija determinada.
T= K*D
Dónde:
 T= transmisibilidad (m2/día o cm2/hora)
 K= conductividad hidráulica (m3/día o cm3/hora)
 D= Espesor del acuífero (m o cm)

 COEFICIENTE DE ALMACENAMIENTO
JOSE ALFREDO SIVERONI MORALES 49
CARACTERIZACIÓN DEL POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS
RONQUILLO ALTO Y ALTO CHETILLA DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA

Se define como el volumen de agua que puede ser liberado por un prisma
vertical del acuífero de sección igual a la unidad altura y altura igual a la del
acuífero saturado si se produce un descenso unidad del nivel piezométrico o de
carga hidráulica.

 LEY DE DARCY
Henry Darcy en 1856, formuló la ley fundamental que describe el movimiento
del agua de la zona saturada a través del suelo; el llego a la conclusión de que
la cantidad de agua que fluye a través de un medio poroso es proporcional a la
sección transversal A.

Dónde:
 Q : Volumen de agua que atraviesa la muestra por unidad de tiempo.
 A : Área de la sección transversal.
 L : Longitud de la muestra.
 ∅1 y ∅ 2 : Potenciales en los puntos 1 y 2 respectivamente.
 K : Constante de proporcionalidad llamada conductividad hidráulica.

Figura Nº 09: Ley de Darcy.

JOSE ALFREDO SIVERONI MORALES 50


CARACTERIZACIÓN DEL POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS
RONQUILLO ALTO Y ALTO CHETILLA DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA

7.3.1. DELIMITACIÓN DE LA MICROCUENCA

La delimitación de la microcuenca se basó en los rasgos topográficos y en la


intersección de los puntos de máxima altura para poder comprender con facilidad el
comportamiento de la escorrentía superficial y escurrimiento.

Teniendo en las partes más elevadas a los estratos más potentes, pertenecientes a la
formación Farrat de lo cual inferimos que podrían constituir la principal fuente de
recarga del acuífero, aunado al aporte de recarga tenemos también la presencia de
zonas vegetadas, que en suma participan en la escorrentía superficial presente en esta
zona.

Tabla Nº 05: Ocurrencia de agua subterránea

JOSE ALFREDO SIVERONI MORALES 51


CARACTERIZACIÓN DEL POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS
RONQUILLO ALTO Y ALTO CHETILLA DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA

7.3.2. TIPO DE ROCAS Y SU PERMEABILIDAD

Teniendo como referencia la microcuenca delimitada por las partes más altas de los
Cerros, el tipo de rocas que aflora en estas partes son:

 Mantos potentes de areniscas cuarcíferas de grano grueso a medio


moderadamente fracturadas: pertenecientes a la formación Farrat, por lo tanto
se puede afirmar que estas formaciones aportan a la recarga del acuífero, por
tener alta porosidad y permeabilidad.
 Capas de lutitas: las cuales están fracturados en gran parte debido a los
eventos tectónicos a los que ha estado sometida la cuenca sedimentaria, éstas
poseen porosidad secundaria debido a que necesitan fracturamiento para ser
permeables.
 Depósitos fluviales no consolidados: se encuentran en la parte baja o en las
cotas más bajas, ésta puede considerarse como la zona de descarga del
acuífero; asimismo estos depósitos presentan alta porosidad y permeabilidad.

UNIDADES LITOESTRATIGRAFICAS PERMEABILIDAD (m/seg)

Depósitos cuaternarios no consolidados 3.5 x10-3

Depósitos Aluviales 3 x 10-3

Arenisca de grano grueso 5 x 10-8

Arenisca debilmente fracturada 1.0 x 10-3

Tabla Nº 06: Rangos de valores del coeficiente de permeabilidad para diferentes


clases sedimentaria

JOSE ALFREDO SIVERONI MORALES 52


CARACTERIZACIÓN DEL POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS
RONQUILLO ALTO Y ALTO CHETILLA DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA

7.3.3. AMBIENTES HIDROGEOLÓGICOS

Medios Permeables: Lo poseen los depósitos fluvio-aluviales no consolidados, debido


a que siempre presentan humedad, cabe recalcar que éstos siempre tienen vegetación
y poseen un espesor considerable de suelo orgánico, arenas y granas mezcladas entre
sí, es decir cuando pasa el agua casi la mayor parte de ésta se infiltra por sus poros,
constituyendo una fuerte zona de recarga. La pendiente en estas zonas es muy suave
entonces condiciona mucho más tal efecto.

Foto Nº 08: Presencia de agua en rocas calcáreas

JOSE ALFREDO SIVERONI MORALES 53


CARACTERIZACIÓN DEL POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS
RONQUILLO ALTO Y ALTO CHETILLA DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA

DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS

Determinación de caudales de cada acuífero:

ACUIFERO Nº 01:

PUNTOS VOLUMEN (L) TIEMPO (Seg.)

1 1.5 58.88

2 1.5 59.10

3 1.5 58.92

Promedio 1.5 58.917

Q (l/seg) Q (m3 / seg) Q (m3/día)

0.0254 3.81 * 10-5 0.055

JOSE ALFREDO SIVERONI MORALES 54


CARACTERIZACIÓN DEL POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS
RONQUILLO ALTO Y ALTO CHETILLA DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA

ACUIFERO Nº 02:

PUNTOS VOLUMEN (L) TIEMPO (Seg.)

1 1.5 58.88

2 1.5 59.10

3 1.5 58.92

Promedio 1.5 58.917

Q (l/seg) Q (m3 / seg) Q (m3/día)

0.0254 3.81 * 10-5 0.055

JOSE ALFREDO SIVERONI MORALES 55


CARACTERIZACIÓN DEL POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS
RONQUILLO ALTO Y ALTO CHETILLA DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA

ACUIFERO Nº 03:

PUNTOS VOLUMEN (L) TIEMPO (Seg.)

1 1.5 58.88

2 1.5 59.10

3 1.5 58.92

Promedio 1.5 58.917

Q (l/seg) Q (m3 / seg) Q (m3/día)

0.0254 3.81 * 10-5 0.055

JOSE ALFREDO SIVERONI MORALES 56


CARACTERIZACIÓN DEL POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS
RONQUILLO ALTO Y ALTO CHETILLA DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA

ACUIFERO Nº 04:

PUNTOS VOLUMEN (L) TIEMPO (Seg.)

1 1.5 58.88

2 1.5 59.10

3 1.5 58.92

Promedio 1.5 58.917

Q (l/seg) Q (m3 / seg) Q (m3/día)

0.0254 3.81 * 10-5 0.055

JOSE ALFREDO SIVERONI MORALES 57


CARACTERIZACIÓN DEL POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS
RONQUILLO ALTO Y ALTO CHETILLA DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA

ACUIFERO Nº 05:

PUNTOS VOLUMEN (L) TIEMPO (Seg.)

1 1.5 58.88

2 1.5 59.10

3 1.5 58.92

Promedio 1.5 58.917

Q (l/seg) Q (m3 / seg) Q (m3/día)

0.0254 3.81 * 10-5 0.055

JOSE ALFREDO SIVERONI MORALES 58


CARACTERIZACIÓN DEL POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS
RONQUILLO ALTO Y ALTO CHETILLA DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA

ACUIFERO Nº 06:

PUNTOS VOLUMEN (L) TIEMPO (Seg.)

1 1.5 58.88

2 1.5 59.10

3 1.5 58.92

Promedio 1.5 58.917

Q (l/seg) Q (m3 / seg) Q (m3/día)

0.0254 3.81 * 10-5 0.055

JOSE ALFREDO SIVERONI MORALES 59


CARACTERIZACIÓN DEL POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS
RONQUILLO ALTO Y ALTO CHETILLA DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA

ACUIFERO Nº 07:

PUNTOS VOLUMEN (L) TIEMPO (Seg.)

1 1.5 58.88

2 1.5 59.10

3 1.5 58.92

Promedio 1.5 58.917

Q (l/seg) Q (m3 / seg) Q (m3/día)

0.0254 3.81 * 10-5 0.055

JOSE ALFREDO SIVERONI MORALES 60


CARACTERIZACIÓN DEL POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS
RONQUILLO ALTO Y ALTO CHETILLA DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA

ACUIFERO Nº 08:

PUNTOS VOLUMEN (L) TIEMPO (Seg.)

1 1.5 58.88

2 1.5 59.10

3 1.5 58.92

Promedio 1.5 58.917

Q (l/seg) Q (m3 / seg) Q (m3/día)

0.0254 3.81 * 10-5 0.055

JOSE ALFREDO SIVERONI MORALES 61


CARACTERIZACIÓN DEL POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS
RONQUILLO ALTO Y ALTO CHETILLA DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA

ACUIFERO Nº 09:

PUNTOS VOLUMEN (L) TIEMPO (Seg.)

1 1.5 58.88

2 1.5 59.10

3 1.5 58.92

Promedio 1.5 58.917

Q (l/seg) Q (m3 / seg) Q (m3/día)

0.0254 3.81 * 10-5 0.055

JOSE ALFREDO SIVERONI MORALES 62


CARACTERIZACIÓN DEL POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS
RONQUILLO ALTO Y ALTO CHETILLA DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA

ACUIFERO Nº 10:

PUNTOS VOLUMEN (L) TIEMPO (Seg.)

1 1.5 58.88

2 1.5 59.10

3 1.5 58.92

Promedio 1.5 58.917

Q (l/seg) Q (m3 / seg) Q (m3/día)

0.0254 3.81 * 10-5 0.055

JOSE ALFREDO SIVERONI MORALES 63


CARACTERIZACIÓN DEL POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS
RONQUILLO ALTO Y ALTO CHETILLA DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA

ACUIFERO Nº 11:

PUNTOS VOLUMEN (L) TIEMPO (Seg.)

1 1.5 58.88

2 1.5 59.10

3 1.5 58.92

Promedio 1.5 58.917

Q (l/seg) Q (m3 / seg) Q (m3/día)

0.0254 3.81 * 10-5 0.055

JOSE ALFREDO SIVERONI MORALES 64


CARACTERIZACIÓN DEL POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS
RONQUILLO ALTO Y ALTO CHETILLA DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA

ACUIFERO Nº 12:

PUNTOS VOLUMEN (L) TIEMPO (Seg.)

1 1.5 58.88

2 1.5 59.10

3 1.5 58.92

Promedio 1.5 58.917

Q (l/seg) Q (m3 / seg) Q (m3/día)

0.0254 3.81 * 10-5 0.055

JOSE ALFREDO SIVERONI MORALES 65


CARACTERIZACIÓN DEL POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS
RONQUILLO ALTO Y ALTO CHETILLA DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA

ACUIFERO Nº 13:

PUNTOS VOLUMEN (L) TIEMPO (Seg.)

1 1.5 58.88

2 1.5 59.10

3 1.5 58.92

Promedio 1.5 58.917

Q (l/seg) Q (m3 / seg) Q (m3/día)

0.0254 3.81 * 10-5 0.055

JOSE ALFREDO SIVERONI MORALES 66


CARACTERIZACIÓN DEL POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS
RONQUILLO ALTO Y ALTO CHETILLA DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA

ACUIFERO Nº 14:

PUNTOS VOLUMEN (L) TIEMPO (Seg.)

1 1.5 58.88

2 1.5 59.10

3 1.5 58.92

Promedio 1.5 58.917

Q (l/seg) Q (m3 / seg) Q (m3/día)

0.0254 3.81 * 10-5 0.055

JOSE ALFREDO SIVERONI MORALES 67


CARACTERIZACIÓN DEL POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS
RONQUILLO ALTO Y ALTO CHETILLA DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA

ACUIFERO Nº 15:

PUNTOS VOLUMEN (L) TIEMPO (Seg.)

1 1.5 58.88

2 1.5 59.10

3 1.5 58.92

Promedio 1.5 58.917

Q (l/seg) Q (m3 / seg) Q (m3/día)

0.0254 3.81 * 10-5 0.055

JOSE ALFREDO SIVERONI MORALES 68


CARACTERIZACIÓN DEL POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS
RONQUILLO ALTO Y ALTO CHETILLA DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA

ACUIFERO Nº 16:

PUNTOS VOLUMEN (L) TIEMPO (Seg.)

1 1.5 58.88

2 1.5 59.10

3 1.5 58.92

Promedio 1.5 58.917

Q (l/seg) Q (m3 / seg) Q (m3/día)

0.0254 3.81 * 10-5 0.055

JOSE ALFREDO SIVERONI MORALES 69


CARACTERIZACIÓN DEL POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS
RONQUILLO ALTO Y ALTO CHETILLA DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA

ACUIFERO Nº 17:

PUNTOS VOLUMEN (L) TIEMPO (Seg.)

1 1.5 58.88

2 1.5 59.10

3 1.5 58.92

Promedio 1.5 58.917

Q (l/seg) Q (m3 / seg) Q (m3/día)

0.0254 3.81 * 10-5 0.055

JOSE ALFREDO SIVERONI MORALES 70


CARACTERIZACIÓN DEL POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS
RONQUILLO ALTO Y ALTO CHETILLA DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA

ACUIFERO Nº 18:

PUNTOS VOLUMEN (L) TIEMPO (Seg.)

1 1.5 58.88

2 1.5 59.10

3 1.5 58.92

Promedio 1.5 58.917

Q (l/seg) Q (m3 / seg) Q (m3/día)

0.0254 3.81 * 10-5 0.055

JOSE ALFREDO SIVERONI MORALES 71


CARACTERIZACIÓN DEL POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS
RONQUILLO ALTO Y ALTO CHETILLA DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA

ACUIFERO Nº 19:

PUNTOS VOLUMEN (L) TIEMPO (Seg.)

1 1.5 58.88

2 1.5 59.10

3 1.5 58.92

Promedio 1.5 58.917

Q (l/seg) Q (m3 / seg) Q (m3/día)

0.0254 3.81 * 10-5 0.055

ACUIFERO Nº 20:
JOSE ALFREDO SIVERONI MORALES 72
CARACTERIZACIÓN DEL POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS
RONQUILLO ALTO Y ALTO CHETILLA DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA

PUNTOS VOLUMEN (L) TIEMPO (Seg.)

1 1.5 58.88

2 1.5 59.10

3 1.5 58.92

Promedio 1.5 58.917

Q (l/seg) Q (m3 / seg) Q (m3/día)

0.0254 3.81 * 10-5 0.055

ACUIFERO Nº 19:
JOSE ALFREDO SIVERONI MORALES 73
CARACTERIZACIÓN DEL POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS
RONQUILLO ALTO Y ALTO CHETILLA DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA

PUNTOS VOLUMEN (L) TIEMPO (Seg.)

1 1.5 58.88

2 1.5 59.10

3 1.5 58.92

Promedio 1.5 58.917

Q (l/seg) Q (m3 / seg) Q (m3/día)

0.0254 3.81 * 10-5 0.055

JOSE ALFREDO SIVERONI MORALES 74


CARACTERIZACIÓN DEL POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS
RONQUILLO ALTO Y ALTO CHETILLA DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA

JOSE ALFREDO SIVERONI MORALES 75


CARACTERIZACIÓN DEL POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS RONQUILLO ALTO Y ALTO CHETILLA DE LA PROVINCIA DE
CAJAMARCA

JOSE ALFREDO SIVERONI MORALES 76


CARACTERIZACIÓN DEL POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS RONQUILLO ALTO Y ALTO CHETILLA DE LA PROVINCIA DE
CAJAMARCA

JOSE ALFREDO SIVERONI MORALES 77


CARACTERIZACIÓN DEL POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS
RONQUILLO ALTO Y ALTO CHETILLA DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA

CAPITULO VIII

ESTADISTICA

JOSE ALFREDO SIVERONI MORALES 78


CARACTERIZACIÓN DEL POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS
RONQUILLO ALTO Y ALTO CHETILLA DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA

PRESENTACION DE RESULTADOS Y DISCUSION

JOSE ALFREDO SIVERONI MORALES 79


CARACTERIZACIÓN DEL POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS
RONQUILLO ALTO Y ALTO CHETILLA DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

JOSE ALFREDO SIVERONI MORALES 80


CARACTERIZACIÓN DEL POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS
RONQUILLO ALTO Y ALTO CHETILLA DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA

APENDICES

JOSE ALFREDO SIVERONI MORALES 81


CARACTERIZACIÓN DEL POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS
RONQUILLO ALTO Y ALTO CHETILLA DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA

LISTA DE REFERENCIAS
 Astier, M; Maass, M; Etchevers, J. 2002. Derivación de indicadores de calidad
de suelos en el contexto de la agricultura sustentable. Montecillo, México.
Agrociencia 36:605-620.
 Caballero, A. 2000. Metodología de la Investigación Científica. Diseños con
hipótesis explicativas. UDEGRAF SA. Lima, Perú. 295p.
 Córdova, M. 2003. Estadística Descriptiva e Inferencial. MOSHERA SRL.
Lima, Perú. 5ta. Edición.
 Custodio, E. 1983. Hidrología Subterránea. Ediciones Omega. Barcelona,
España.
 De Moya, N. 1992. El agua en el manejo de cuencas. Ecoguía N° 2. El
Colegio Verde de Villa de Leyva, Corponariño, GTZ. Santafé de Bogotá,
Colombia. 24p.
 Faustino, J. 2005. Manejo integrado de cuencas hidrográficas. Manejo,
gestión y cogestión de cuencas. CATIE, Turrialba, CR. 165p.
 Galindo, E; Palerm, J; Tovar, J; Rodarte, R. 2008. Organización social en la
gestión de una fuente de agua: los jagüeyes. Agrociencia 42:233-242.
 Global WaterPartnership. GWP. 2005. Estimulando el cambio: un manual para
el desarrollo de estrategias de gestión integrada de recursos hídricos (GIRH) y
de optimización del agua. Secretaría de GWP. Elanders. Stockholm, SE. 47p.
 Heras, R. 1970. Manual de Hidrología. Centro de estudios Hidrográficos.
Madrid, España.
 Johnson. E. 1975.El agua subterránea y los pozos. WheelabratorCleanWater
Inc. Estados Unidos de América
 Krois,J. CIPDER. 2008 – 2011. Conservación del agua y suelo en las cuencas
de los ríos Chetillano y Ronquillo.Tesis doctoral. Cajamarca, Perú.
 Maldonado-de-León, O; Palacios, O; Oporeza, J; Springall, R; Fernández, D.
2001. Empleo del modelo SWRRB para generar alternativas de manejo en la
cuenca Itzapa, Guatemala. Agrociencia 35:335-345.
 Monsalve, G. 1999. Hidrología en la Ingeniería. Alfaomega Grupo Editor,
S.A., Bogotá, Colombia, 2da. Edición. 383p.
 Morales, R; Palacios, O; Marín, L; Peña, S. 2000. Dirección de flujo y
clasificación del agua subterránea en Monte Alegre, México. Agrociencia
34:677-687.
 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
FAO. 2002. Ordenamiento territorial con enfoque de cuenca. Servicio
holandés de cooperación al desarrollo SNV Ecuador.
 Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de
Suelos. PRONAMACHCS. 2004. Gestión Participativa de los Recursos
Naturales para el Desarrollo Rural Sostenible. Perú.

JOSE ALFREDO SIVERONI MORALES 82


CARACTERIZACIÓN DEL POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS
RONQUILLO ALTO Y ALTO CHETILLA DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA

 Saavedra, L; Alvarado, D; Vargas, J; Hernández, T. 2003. Análisis de la


precipitación pluvial en bosques del sur de la ciudad de México. Agrociencia
37:57-64.
 Servicio Nacional de Hidrología y Meteorología. SENAMHI. 2006. Estudio
de la hidrología del Perú.
 Thornbury,W. 1966. Principios de geomorfología. Editorial kapelusk. Buenos
Aires. 643p.
 Vásquez, A., et al. 2000. Manejo de Cuencas Altoandinas. Universidad
Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú. Tomo I. 516p.
 Villón, M. 2002. Hidrología. Editorial Villón. Lima, Perú. 2da. edición. 379p.

JOSE ALFREDO SIVERONI MORALES 83

You might also like