You are on page 1of 46

ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA

MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE


“BOLIVIA”

TECNOLOGIA DEL GAS NATURAL II

FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO DE FASES

8VO SEMESTRE – INGENIERÍA PETROLERA

DOCENTE: ING. ORLANDO MELGAR QUEVEDO

SANTA CRUZ DE LA SIERRA, 2018


1. CONCEPTOS BASICOS DEL FUNDAMENTO DEL COMPORTAMIENTO DE
FASES
1.1. Fase
Cualquier parte homogénea y diferente físicamente del sistema en estudio, por
ejemplo, en el caso de tener un cubo de hielo, agua líquida en cualquier
proporción y vapor de agua estaríamos hablando de un sistema de tres fases o
trifásico.

1.2. Puntos de Burbujeo


Puntos en los cuales existe fase líquida con una parte infinitesimal de gas.

1.3. Puntos de Roció:


Puntos en los cuales existe fase gaseosa con una parte infinitesimal de líquido.

1.4. Presión Cricondembárica:


Máxima presión en la cual coexisten equilibradamente la fase líquida y la fase
gaseosa.

1.5. Temperatura Cricondentérmica:


Máxima temperatura en la cual coexisten equilibradamente la fase líquida y la
gaseosa.

1.6. Condensación Retrógrada:


Puede ser expresada desde dos ópticas, la condensación de líquido durante
expansión de gas a temperatura constante o bien la condensación de líquido
durante calentamiento de gas a presión constante.

1.7. Punto Crítico:


Punto en el cual convergen las curvas de rocío y burbujeo.

1.8. Yacimientos de Gas:


Yacimientos de Gas Seco: son aquellos reservorios en los cuales la mezcla de
hidrocarburos se mantiene gaseosa tanto en yacimiento como en superficie,
generalmente la composición del hidrocarburo presente en este tipo de
yacimientos posee alrededor de 90% de gas metano (C1) y la temperatura en
yacimiento excede la temperatura cricondentérmica. En este tipo de yacimientos
no se observa condensación retrógrada. Yacimientos de Gas Húmedo: se definen
como todos aquellos reservorios en los cuales la mezcla de hidrocarburos se
mantiene gaseosa en el yacimiento, pero en superficie entra en la zona bifásica.
En este tipo de yacimientos la temperatura presente es superior a la temperatura
cricondentérmica, la relación gas-petróleo de producción está entre 60 y 100
MPCN/BN (Millones de Pies Cúbicos Normales sobre Barriles Normales), el
líquido producido es incoloro (observado en superficie) y presenta una gravedad
API mayor a 60°.

Yacimientos de Gas Condensado: son reservorios en donde la mezcla de


hidrocarburos se mantiene gaseosa o en punto de rocío a condiciones iniciales de
yacimientos, pero luego al entrar en la región bifásica presenta condensación
retrógrada durante la reducción de la presión a temperatura constante hasta cierto
punto en el cual la saturación de líquido empieza a descender. En este tipo de
yacimientos la temperatura presente se encuentra entre la temperatura crítica y la
temperatura cricondentérmica, relación gas-petróleo de producción se encuentra
entre 5000 y 10000 PCN/BN (Pies Cúbicos Normales sobre Barriles Normales), el
líquido producido puede ser incoloro, amarillo o rara vez negro y presenta una
gravedad API entre 40° y 60°.

1.9. Yacimientos de Petróleo


Yacimientos de Petróleo de Alta Volatilidad o “Cuasi-Crítico”: son reservorios en
los cuales la mezcla de hidrocarburos se encuentra inicialmente cerca del punto
crítico en estado líquido, la reducción de la presión a temperatura constante
origina considerables cambios en la relación gas-petróleo de solución y cuando la
presión de yacimiento cae por debajo de la presión de burbuja se produce un
agotamiento acelerado del crudo. La temperatura en yacimiento es ligeramente
menor a la temperatura crítica, la relación gas petróleo de producción está entre
2000 y 5000 PCN/BN (Pies Cúbicos Normales sobre Barriles Normales), el factor
volumétrico de formación de petróleo (Bo) es mayor a 1,5 BY/BN (Barriles de
Yacimiento sobre Barriles Normales) y el crudo posee una gravedad API mayor a
40°.

Yacimientos de Petróleo de Baja Volatilidad o “Petróleo Negro”: son reservorios en


los cuales la temperatura de yacimiento es mucho menor a la temperatura crítica,
existe una proporción considerable (alrededor de 40%) de heptano (C7), la
reducción de la presión a temperatura constante no produce grandes cambios en
cuando a la relación gas-petróleo de solución, la relación gas-petróleo de
producción es inferior a 2000 PCN/BN (Pies Cúbicos Normales sobre Barriles
Normales), el factor volumétrico de formación de petróleo es inferior a 1,5 BY/BN
(Barriles de Yacimiento sobre Barriles Normales), el color del líquido producido es
negro o verde oscuro y la gravedad API que presenta es menor a 40°.

1.10. Presión de vapor


Es la presión que ejerce la fase de vapor en el recipiente que lo contiene, cuando
el líquido y vapor de un componente puro se encuentra en equilibrio a
determinadas condiciones de presión y temperatura.

El número de moléculas que se escapan del líquido, es igual al número que


regresan a él.

1.11. Punto de ebullición normal


Temperatura que produce en un componente puro, una presión de vapor igual a la
atmosfera.

1.12. Estado
De acuerdo con la variación de una propiedad con respecto al tiempo existen
principalmente tres estados de flujo a saber: flujo estable, flujo pseudoestable y
flujo inestable.
El flujo estable se caracteriza por que la presión del yacimiento no cambia con el
tiempo en un punto dado e indica que cada unidad de masa retirada está siendo
reemplazada por una misma cantidad que se adiciona al sistema. Este toma lugar
en yacimientos con empuje de agua o capa de gas. Además, puede aplicarse sin
un margen de error significativo en las zonas aledañas al pozo. El flujo inestable
presenta variaciones de la presión con el tiempo y el flujo pseudoestable (falso
estable o semiéntale) es un flujo inestable que se puede considerar
temporalmente estable

Figura---: Estado estable


Figura---: Estado inestable

Figura---: Estado inestable / Estado pseudoinestable q2 a q5

En el estado inestable, el pozo se somete a producción a condiciones de presión


de fondo constantes. Es decir que si se desea mantener este valor, se debe variar
la rata de flujo. Inicialmente la presión avanza dentro del yacimiento y drena una
cantidad determinada de fluidos. Más allá de ese punto no existe movimiento de
fluidos. A medida que la presión avanza, el movimiento de fluidos es más interno,
aunque menor, dentro del yacimiento. Una vez que la presión llega a la frontera,
no existe un soporte para sostener la presión y esta debe caer a otro punto de
modo que se mantenga la presión del pozo constante. Dicha caída de presión en
la frontera hace que cada vez el caudal en el pozo se haga menor.

El estado pseudoestable es un caso especial del estado inestable. El estado


estable se da cuando se toca la frontera y un barril de petróleo se reemplaza por
uno de agua, si los factores volumétricos son iguales a 1.0. El flujo en estado
pseudoestable es causado por expansión del fluido. Si Pwf es constante:

1 𝑑𝑉
C= − , Luego Dv = -cVdP
𝑉 𝑑𝑃

Para que haya expansión tiene que haber una caída de presión. Mientras que la
presión no afecte la frontera el comportamiento es infinito. Todos los yacimientos
tienen ese comportamiento. En el estado pseudoestable el caudal en el fondo del
pozo se mantiene constante lo que indica que para que esto ocurra tienen que
haber líneas de presión paralelas. El principio es similar al estado inestable, pero
cuando la presión afecta las fronteras, en todo punto del yacimiento dP/dt es el
mismo y se obtienen líneas paralelas. Matemáticamente, dP/dt es constante y
entonces la rata será constante hasta que la presión de fondo fluyente no se
pueda mantener.

Existen otras clasificaciones de los estados de flujo de acuerdo con la geometría


que presenten las líneas isobáricas (flujo radial, lineal, esférico, etc.).

El flujo radial es la geometría de flujo más importante en un yacimiento. Este


consta de líneas de flujo que se dirigen hacia el centro. Este flujo recibe mejor el
nombre de flujo cilíndrico en virtud a su forma. El flujo lineal se presente mediante
líneas de corrientes paralelas que fluyen dentro del yacimiento. Este régimen no
es muy común a menos que el yacimiento presente forma alargada, en lentes de
arena o fracturas hidráulicas. Sin embargo, esta geometría es muy importante en
análisis de laboratorio. Cuando el pozo penetra una pequeña porción de la
formación productora toma lugar el flujo hemisférico el cual está formado por
líneas tridimensionales que se dirigen hacia el pozo en forma de una semiesfera o
hemiesfera. Este flujo es importante para determinar la capacidad de flujo de la
formación en la dirección vertical.

Cuando el pozo se completa en una pequeña parte en el interior del estrato, la


geometría de una esfera puede tomar lugar. Este se le llama flujo esférico.

Figura---: Principales geometrías de flujo encontrados en yacimientos de hidrocarburos


Figura---: Esquematización de la geometría de flujo hemisférica

2. COMPORTAMIENTO VOLUMETRICO.
En la Industria Petrolera, el estudio del comportamiento de fases de fluidos es
importante al momento de la descripción y determinación de las propiedades de
los mismos. Ahora bien logramos definir fase como: cualquier parte homogénea y
diferente físicamente del sistema en estudio, por ejemplo en el caso de tener un
cubo de hielo, agua líquida en cualquier proporción y vapor de agua estaríamos
hablando de un sistema de tres fases o trifásico.

2.1. Clasificación de yacimiento según su comportamiento volumetrico.


2.1.1. Yacimientos de gas
2.1.1.1. Yacimientos de gas húmedo
Se definen como todos aquellos reservorios en los cuales la mezcla de
hidrocarburos se mantiene gaseosa en el yacimiento pero en superficie entra en la
zona bifásica.

2.1.1.2. Yacimientos de gas seco


Son aquellos reservorios en los cuales la mezcla de hidrocarburos se mantiene
gaseosa tanto en yacimiento como en superficie, generalmente la composición del
hidrocarburo presente en este tipo de yacimientos posee alrededor de 90% de
gas metano (C1) y la temperatura en yacimiento excede la temperatura
Crincondentermica.

2.1.1.3. Yacimientos de gas condensado


Son reservorios en donde la mezcla de hidrocarburos se mantiene gaseosa o en
punto de rocío a condiciones iniciales de yacimientos pero luego al entrar en la
región bifásica presenta condensación retrógrada durante la reducción de la
presión a temperatura constante hasta cierto punto en el cual la saturación de
líquido empieza a descender.

2.1.2. Yacimientos de petróleo


2.1.2.1. Yacimientos de petróleo negro
Son reservorios en los cuales la temperatura de yacimiento es mucho menor a la
temperatura crítica, existe una proporción considerable (alrededor de 40%) de
heptano (C7), la reducción de la presión a temperatura constante no produce
grandes cambios en cuando a la relación gas-petróleo de solución.

2.1.2.2. Yacimientos de petróleo volátil


Son reservorios en los cuales la mezcla de hidrocarburos se encuentra
inicialmente cerca del punto crítico en estado líquido, la reducción de la presión a
temperatura constante origina considerables cambios en la relación gas-petróleo
de solución y cuando la presión de yacimiento cae por debajo de la presión de
burbuja se produce un agotamiento acelerado del crudo.

2.2. Propiedades PVT


El análisis PVT consiste en simular en laboratorio el agotamiento de presión a lo
que llamamos depletacion de un yacimiento, describirá y simulara correctamente
el comportamiento del fluido del yacimiento cuando la muestra sea representativa
del fluido original.

En las pruebas PVT intervienen diversos factores que se deben tomar en cuenta
tales como:
 Tipos de separación gas-liquido
 La separación diferencial
 La separación instantánea
 Muestras de Laboratorio
 Muestras de superficie
 Muestras de cabezal
 Muestras de fondo.

2.3. Ecuación de balance de materiales


Las ecuaciones de balance de materia en términos matemáticos manifiestan que
el petróleo en superficie original en condiciones de reservorio original es
equivalente al remanente del petróleo en ciertas condiciones del reservorio
subsiguiente más las retiradas netas de los fluidos del reservorio durante el
intervalo de tiempo transcurrido.

Esta derivación contempla el desarrollo de los términos que caracterizan el


comportamiento volumétrico de yacimientos de petróleo tales como:

 Historia de producción de petróleo, producción de agua y gas


 Análisis PVT
 Saturaciones iníciales de los fluidos.
 Historia de presiones.

3. SISTEMA DE UN SOLO COMPONENTE


Un sistema compuesto por un solo componente (una sustancia pura) puede
presentarse como vapor, líquido o sólido, dependiendo de las condiciones y
temperatura. En la figura No 2-1 ilustra un diagrama típico de presión-temperatura
para un sistema de hidrocarburos de un solo componente.
El punto H es conocido como punto triple, el cual indica la presión y temperatura a
las que las tres fases: solido, líquido y vapor, coexisten bajo condiciones de
equilibrio.

Aplicando la regla de Fases de Gibbs a sistemas de un solo componente, cuando


existe solo una fase, el sistema es bivariante, cuando existen dos fases en
equilibrio, el sistema es univariente y cuando existen tres fases en equilibrio el
sistema es invariante.

En ingeniería de petróleo rara veces se trabaja con hidrocarburos en estado


sólidos. Por consiguiente, la parte correspondiente al estado sólido de diagrama
No2-1, generalmente no aparece en la literatura petrolera. Solo vale mencionar
que la curva HF representa la presión de sublimación con temperatura, o sea que
un componente de estado sólido pasa directamente a vapor sin pasar por el
estado líquido. La línea HD representa la temperatura de fusión con presión.

Los cambios físicos de solido a liquido de “n” a “o” y de líquido a vapor de “b” a “d”,
si se efectúan en una celda transparente, pueden visualizarse perfectamente. Sin
embargo, considérese los siguientes pasos en el sistema, a partir del estado en
“b”: (1) compresión isotérmica de “b” a ”f” /fluido `por encima del punto crítico),(2)
calentamiento isobárico de “f” a “g”(fluido por encima del punto crítico),(3)
expansión isotérmica de “g” a ”h” (vapor por debajo del punto crítico) y (4)
enfriamiento isobárico en “h” a “d”(vapor por debajo del punto crítico), a través de
estos pasos, el sistema ha pasado de líquido a vapor a la misma presión y
temperatura, sin apreciar ni un cambio marcado de fases. Esto ilustra el principio
de la continuidad entre fases, que puede definirse en la siguiente forma: los
estados líquidos y gaseosos comunes de un sistema, son solo formas separadas
de la misma materia y es posible pasar de una forma a otra, por una serie de
cambios graduales, de tal manera que haya continuidad en el sistema y nunca
ocurra un cambio marcado de fases.

Otra forma de estudiar el comportamiento de un sistema de un solo componente


es a través de un diagrama de P-V tal como se presenta en la figura No 2-5. Para
el metano.
4. SISTEMA DE DOS COMPONENTES
Cuando se agrega un segundo componente a un sistema, su su comportamiento
se hace más complejo, por la introducción de una nueva variable, que es la
composición y se puede observar el efecto comparando los diagramas para uno y
dos componentes, para el caso de diagramas P-T. En un sistema binario o de más
componentes y para una composición dada, las lineas de puntos de burbujeo y de
rocío ya no coinciden, sino que forman una línea envolvente en el diagrama de
fases y para cada composición diferente del sistema, se obtiene un diagrama de
fases diferente.

Para el caso de sistemas binarios, C=2 y la regla de fases puede escribirse


F+P=4, dentro de la línea envolvente donde existen dos fases en equilibrio P=2 y
F=2, es decir el sistema es bivariante y se debe especificar tanto la presión como
la temperatura para fijar el estado mismo.

Fuera de la línea envolvente existe una fase P=1 el valor de F=3 requiere la
presión, temperatura y composición total para definir el sistema y sus propiedades
intensivas.

14
La línea a la izquierda del diagrama termina en el punto critico C, es la curva de
presión de vapor para el etano puro (componente más liviano).

La línea a la derecha del diagrama y que termina en el punto critico C7, es la curva
de presión de vapor del heptano normal puro (componente más pesado).

15
16
El valor de la temperatura critica de cualquier mezcla, estaentre las temperaturas
criticas de los componentes mas livianos y mas pesado; por otro lado la presion
critica de la mezcla sera mayor que la presion critica de cualquiera de los
componentes de la misma.

Al cambiar la composicion de la mezcla, tambien se modifica la posicion del


diagrama de fases respectivo entre las curvas de presion de vapor de los
componentes puros.

A medida que un componente predomina en la mezcla, la presion y temperatura


criticas de la misma tienden a acercarse a los valores de la presion y
temperaturacriticas del componente predominante en la mezcla. El area de dos
fases disminuye mientras decrece el contenido de uno de los componentes.

17
Otra forma de estudiar los sistemas binarios es a través de diagramas de presión
composición a temperatura constante o diagrama temperatura composición a
presión constante

18
Si la temperatura de sistema tiene un valor entre las temperaturas críticas de los
componentes puros se obtienen un diagrama similar a este

Para entender mejor los diagramas binarios de composición consideramos un


sistema que originalmente se encuentran en estado gaseoso y se comprime
isotermicamente a través de la región de dos fases

La composición de las fases dentro de la envolvente puede calcularse por las


siguientes ecuaciones:

A. Balance total de moles: moles totales en el sistema, F, igual a moles


totales del líquido , L, más moles totaes de vapor, V, en el sistema.
𝐹 =𝐿+𝑉
B. Balance de moles del componente más volátil(liviano): moles del
componente más volátil en el sistema, Fz, igual a moles del componente
más volátil en el líquido, Lx, más moles del componente más volátil en el
vapor, Vy
𝐹𝑧 = 𝐿𝑥 + 𝑉𝑦

De las ecuaciones anteriores puede deducirse,

19
𝑉 𝑍 − 𝑋 𝐸𝐻
= =
𝐹 𝑌 − 𝑋 𝐸𝐺

𝐿 𝑍 − 𝑌 𝐻𝐺
= =
𝐹 𝑋 − 𝑌 𝐸𝐺

Los moles de vapor es a los moles totales en el sistema, como la longuitud EH es


a la longitud EG. Los moles de líquido es a los moles totales en el sistema, como
la longitud HG es a la longitud EG. Estas ecuaciones se conocen como ley de
palancas, ya que para calcular los moles de una fase dada, se usa la longitud
correspondiente al extremo contrario a la fase deseada.

Además, se usa otra forma de expresar la composicion tal como porcentaje o


fraccion por peso:

Las 2 siguientes figuras ilustran diagramas de presión-composición para los


sistemas metano-propano y etano-heptano a diferentes temperaturas.

La figura 2-22 ilustra un diagrama presión-composición para sistemas sintéticos


preparados por recombinación de gas y petróleo en proporciones entre 2000 y
20000 pcn/BN.

20
21
Otro tipo de diagramas de composición es el de temperatura-composicion a
presión constante. Este tipo de digrama es muy importante en el diseño de las
torres de regeneración, las cuales se utilizan en plantas de deshidratación y
endulzamiento donde la presión se mantiene relativamente constante y se varía la
temperatura.

22
El área entre las dos curvas representa la región de dos fases

Si un sistema de dos componentes sigue la ley de Raoult y Dalton se puede


calcular el diagrama de punto de ebullición cuando se tiene datos de presión de
vapor de las sustancias puras. Si tenemos dos componentes puros la suma de las
presiones parciales en el vapor es igual a la presión de equilibrio en el sistema

Un ejemplo: con la siguiente tabla de datos de presiones de vapor y concentración


del benceno para un sistema benceno tolueno en función de la temperatura

23
Se construye el siguiente diagrama de composición para el sistema benceno
tolueno.

24
5. SISTEMAS MULTICMPONENTES

25
6. EQUILIBRIO DE FASES LIQUIDO-VAPOR
Para evaluar el funcionamiento de un sistema de separación en etapas, es
necesario efectuar cálculos de equilibrio vapor-líquido y de balance de materia en
cada etapa de separación, utilizando para ello una ecuación de estado. Esto
permite conocer las cantidades de gas y líquido separadas en cada etapa, así
como los parámetros necesarios para seleccionar las presiones de separación
óptimas para los fines que se pretendan (máxima recuperación de líquidos,
mínimos requerimientos de compresión, maximizar la producción de pozos).

El área limitada por la curva de burbujeo y la curva de rocío (envolvente) en el


diagrama de fases de un sistema multicomponente, define las condiciones para
que el gas y el líquido se presenten en equilibrio. Las cantidades y composiciones
de la mezcla son diferentes en distintos puntos dentro de la región de dos fases.

Figura---: Envolvente de fases

El equilibrio vapor-líquido se aplica para determinar el comportamiento de mezclas


de hidrocarburos en la región de dos fases, y para calcular las concentraciones y
las composiciones de cada fase a las condiciones de presión y temperatura dentro
de la región de dos fases. La distribución de un componente en un sistema vapor-
líquido es expresada por la constante de equilibrio K. Esta constante se define
como la razón de la fracción molar del componente en la fase gaseosa, (y), a la

26
fracción molar del componente en la fase líquida, (x), matemáticamente esto se
𝑥
expresa como: 𝐾 = 𝑦

El término equilibrio vapor-liquido se refiere a sistemas que una fase líquida esta
en equilibrio con su vapor. En un diagrama de fases, el líquido y el vapor coexiste
en equilibrio dentro de una región delimitada por las curvas formadas por los
puntos de burbuja y puntos de roció.

6.1. Soluciones ideales

Los métodos para calcular el comportamiento de mezclas de hidrocarburos en


esta región de dos fases, permiten determinar las condiciones para su manejo o
procesamiento en la superficie.

6.2. Desarrollo de ecuaciones para cálculos de equilibrio gas-


liquido.

Para determinar los valores xj, yj, la ecuación debe combinarse con otra que
relacione estas cantidades, la cual puede desarrollarse a partir de un balance de
materia para el componente j. Considérese una etapa de separación, definida
como una condición a la cual el aceite y el vapor alcanzan el equilibrio, a las
condiciones de presión y temperatura existentes en el separador que se ilustra en
la Figura:

27
Figura---: Procesos de separación instantánea

La distribución de un componente en un sistema vapor-líquido es expresado por


las Constantes de Equilibrio (Keq). Esta constante se define como la razón de la
fracción molar del componente en la fase gaseosa (Yi), y a la fracción molar del
componente en la fase líquida (Xi). Este concepto es de gran utilidad para
describir el comportamiento de los hidrocarburos, que conforman un sistema
bifásico (petróleo Gas o vapor).El primer intento desarrollado para determinar la
composición de las fases gaseosa y líquida en sistemas multicomponentes en la
región de dos fases, fue considerando que el sistema (fase líquida + vapor),
seguía un comportamiento de soluciones ideales. En este tipo de soluciones, no
se producen fuerzas de atracción de ninguna especie entre los constituyentes
moleculares y por lo tanto, pueden aplicarse las leyes de Raoult y de Dalton.

6.3. Ley de Raoult.

En una solución ideal, la presión parcial, Pi, de un componente, i, en la fase de


vapor (gaseosas) es igual al producto de la fracción molar del componente en la
fase líquida, xi, y la presión de vapor, (Po)i, del componente "i" puro, es decir:

Pi = 𝑥𝑖 (𝑃𝑜 )i Ec. 1

28
En este caso de soluciones ideales, la suma de las presiones parciales de los
componentes, será la presión total y también la presión de vapor del sistema:

𝑃𝑡 = ∑𝑛𝑖−𝑙 𝑥𝑖 (𝑃0 ) Ec. 2

6.4. Ley de Dalton.

En una mezcla de gases perfectos cada gas ejerce una presión parcial igual a la
que ejercería si estuvieran solo en el volumen ocupado por la mezcla. Según la ley
de Dalton, la presión Pi será:

𝑅∗𝑇
𝑃𝑖 = 𝑛𝑖 ∗ Ec. 3
𝑉

Y la presión total de la mezcla será:

𝑅∗𝑇
𝑃𝑡 = ∑𝑛𝑖−𝑙 𝑃𝑖 = ∑𝑛𝑖−𝑙 𝑛𝑖 Ec. 4
𝑉

Dividiendo las dos ecuaciones anteriores nos queda:

𝑃𝑖 = 𝑦𝑖 ∗ 𝑃𝑡 Ec. 5

Igualando las ecuaciones 1 y 5 se tiene:

𝑦𝑖 ∗ 𝑃𝑡 = 𝑥𝑖 (𝑃0 )

𝑦𝑖 𝑃𝑜
= = 𝐾𝑖
𝑥𝑖 𝑃𝑡

Donde Ki se define como la razón o constante de equilibrio del componente i a una


presión Pt y a una temperatura T del sistema.

29
La definición de Ki se cumple sólo a muy bajas presiones, pues es evidente que
cualquier componente puro posee presión de vapor solo hasta la temperatura
crítica.

Por ejemplo, la temperatura crítica del metano es -116,67 °F y estrictamente sólo


hasta esta temperatura podría trabajarse para sistemas que contengan este
componente. A bajas presiones, hasta un valor alrededor de 600-800 lpca y
temperaturas no cercanas a la crítica de la mezcla las constantes de equilibrio
pueden considerarse independientes de la composición del sistema y se
denominan constantes de equilibrio ideales. A medida que la presión y
la temperatura aumentan la composición del sistema influye en las constantes de
equilibrio, ya que las fuerzas entre las moléculas afectan el equilibrio vapor-líquido.

Por lo tanto, para un sistema de hidrocarburos dado, la mejor forma de obtenerlas


constantes de equilibrio a diferentes presiones y temperaturas sería
experimentalmente, es decir, obteniendo "xi" y "yi" para cada componente a
diferentes presiones y temperaturas.

En la tabla se muestran las incógnitas y las variables que intervienen en los


cálculos de equilibrio de fase, en la cual se tiene un sistema de 2n+2 incógnitas.

Figura---: Incógnitas y variables que intervienen en los cálculos de equilibrio de fases

7. APLICACIONES

30
El diseño del escenario de fases tiene valiosas aplicaciones en una diversidad de
procesos químicos, así como en muchos otros campos como la metalurgia,
geología, climatología, diseño de materiales, la ingeniería de yacimientos de
petróleo, por nombrar sólo unos pocos. Un escenario de fases que cumpla con las
necesidades del proceso es lo que hemos llamado un problema de Ingeniería del
Equilibrio entre Fases (IEF). Esta disciplina combina métodos de la termodinámica
con los requisitos del proceso para obtener los escenarios de fase deseados.

La Fig. 1 ilustra el mundo del equilibrio entre fases y el flujo de información entre
los principales protagonistas, donde cada par define campos de actividad. El
intercambio de información entre la planta química y el laboratorio es habitual en el
ámbito industrial y lo mismo entre este último y el modelado termodinámico en el
ámbito académico. Sin embargo, la información sobre el proceso químico es
menos tenida en cuenta en el modelado del equilibrio entre fases. La
parametrización de los modelos termodinámicos se basa usualmente en
información adquirida en laboratorio sobre mezclas binarias. Estos modelos y sus
parámetros están disponibles en los modernos simuladores de procesos. Por otra
parte, los simuladores de proceso suelen ser usados en la industria sin un ajuste
adecuado de los modelos termodinámicos a las necesidades del proceso. En la
industria, la planta virtual (el simulador) y el proceso real coexisten y a menudo
arbitrarias suposiciones son adoptadas para que la operación de la planta virtual
se ajuste a los datos del proceso real. Estas suposiciones pueden conducir a
errores serios en la estimación de parámetros de las unidades de proceso, en
ampliaciones de planta, en la optimización del proceso y en nuevos diseños.

31
Una mezcla fluida multicomponente puede estar en una fase homogénea, en
condiciones supercríticas, como un líquido subenfriado o vapor sobrecalentado, en
estado heterogéneo de líquido-vapor o líquido-líquido. La envolvente de fases o
diagrama presión-temperatura, para el equilibrio líquido-vapor, es un gráfico útil
para evaluar una mezcla de composición dada. Este gráfico describe las líneas de
puntos de burbuja y rocío de la mezcla y su punto crítico. La Fig. 2 presenta un
esquema de una envolvente de fases para una mezcla dada con tres
requerimientos típicos de escenarios de fases. La zona encerrada por la curva es
heterogénea. Por encima de la presión máxima se tiene una sola fase a cualquier
temperatura. Por supuesto, durante el curso de una reacción o de un proceso de
separación distintas envolventes de fases serán obtenidas con el cambio de
composiciones. La trayectoria del proceso debe ser diseñada de forma tal que el
sistema se mantenga siempre en el escenario de fases deseado.

32
8. PREDICCIONES DE LA FASE ENVOLVENTE
8.1. Diagrama de Fases (Presión- Temperatura)
Estos diagramas son esencialmente utilizados para:

 Clasificar los reservorios.

 Clasificar naturalmente el sistema de hidrocarburos.

 Describir el comportamiento de fases del fluido.

La Figura 1 presenta los siguientes elementos: La curva llamada envolvente de


fases, que resulta de unir las curvas de punto de burbuja y punto de rocío que
muestra la mezcla para diferentes temperaturas; curvas que se unen en el punto
denominado crítico. La envolvente de fases divide el diagrama en tres regiones,
la primera llamada región de líquidos, está situada fuera de la fase envolvente y
a la izquierda de la isoterma crítica.

La segunda llamada región de gases, se encuentra fuera de la fase envolvente


y esta a la derecha de la isoterma crítica; La tercera y última, encerrada por la
fase envolvente, se conoce como región de dos fases, en esta región, se
33
encuentran todas las combinaciones de temperatura y presión en que la mezcla
de hidrocarburo puede permanecer en dos fases en equilibrio, existiendo
dentro de ella, las llamadas curvas de calidad, que indican un porcentaje
de total de hidrocarburo que se encuentra en estado líquido y gaseoso.

Todas estas curvas inciden en un punto crítico. Se distinguen, además, en el


mismo diagrama, la cricondentérmica y la cricondenbárica, las cuales son la
temperatura y la presión máximas, respectivamente, que en la mezcla de
hidrocarburos pueden permanecer en dos fases en equilibrio.

Figura 1 Diagrama de Fases

8.2. Propiedades intensivas


Denominados a aquellos que son independientes de la cantidad de materia
considerada como ser: la viscosidad, densidad, temperatura, etc. función principal
de las propiedades físicas de los líquidos.

8.3. Punto Crítico


Es el estado a condición de presión y temperatura para el cual las propiedades
intensivas de las fases líquidas y gaseosas son idénticas, donde cuya
correspondencia es la presión y temperatura crítica.

8 . 4 . Curva de Burbujeo (ebullición)


34
Es el lugar geométrico de los puntos, presión temperatura, para los cuales se
forma la primera burbuja de gas, al pasar de la fase líquida a la región de dos
fases, siendo este estado el equilibrio de un sistema compuesto de petróleo
crudo y gas, en la cual el petróleo ocupa prácticamente todo el sistema excepto
en una cantidad infinitesimal de gas.

El yacimiento de punto de burbujeo se considera cuando la temperatura normal


está debajo de la temperatura crítica, ocurriendo también que a la bajada de la
presión alcanzará el punto de burbujeo.

8.5. Curva de rocío (condensación)


Es el lugar geométrico de los puntos, presión – temperatura, en los cuales se
forma la primera gota de líquido, al pasar de la región de vapor a la región de
las dos fases. El punto de rocío es análogo al punto de burbuja, siendo el
estado en equilibrio de un sistema que está compuesto de petróleo y gas, lugar
en la cual el gas ocupa prácticamente todo el sistema dando excepción a
cantidades infinitesimales de petróleo.

8.6. Región de dos fases


Es la región comprendida entre las curvas de burbujeo y rocío (cricondenbara
y cricondenterma). En esta región coexisten en equilibrio, las fases líquida y
gaseosa.

8.7. Cricondenbar
Es la máxima presión a la cual pueden coexistir en equilibrio un líquido y su
vapor.

8.8. Cricondenterma
Es la máxima temperatura a la cual pueden coexistir en equilibrio un
líquido y su vapor.

8.9. Zona de Condensación Retrógrada


Es aquella cuya zona está comprendida entre los puntos de las curvas
cricondenbar y cricondenterma (punto crítico y punto de rocío), y que a la
reducción de presión, a temperatura constante, ocurre una condensación.

35
8.10. Reservorio de Gas
Con el advenimiento de las perforaciones profundas han sido descubierto
yacimientos de gas a alta presión con propiedades materialmente diferentes de
aquellos yacimientos de gas seco anteriormente encontrados. El fluido del
yacimiento esta compuesto predominantemente por metano, pero se encuentra
cantidades considerables de hidrocarburos pesados.

Si la temperatura de reservorio es mayor que la temperatura crítica del fluido, el


reservorio es considerado un reservorio de gas. Los reservorios que producen
gas natural pueden ser clasificados, esencialmente, en cuatro categorías y estas
son:

8.11. Reservorio de Condensación Retrógrada de Gas


Si la temperatura del reservorio Tr está entre la temperatura crítica Tc y la
cricondentérmica Tct del fluido el reservorio, es clasificado como reservorio de
condensación retrógrada.

El fluido existe como un gas a las condiciones iniciales del reservorio, cuando la
presión de reservorio declina a una temperatura constante, la línea del punto
de rocío es cruzada y se forma el líquido en el reservorio. Este líquido también
se forma en el sistema de tubería en el separador debido al cambio de presión y
temperatura.

Considérese que las condiciones iniciales de un reservorio de condensación


retrógrada de gas es presentado por el punto 1 del diagrama de fases (presión –
temperatura) de la Figura1, la presión del reservorio está por encima de la
presión del punto de rocío, el sistema de hidrocarburo, el reservorio muestra una
fase simple (fase vapor).

Cuando la presión de reservorio declina isotérmicamente durante la producción,


la presión inicial (punto 1) cae al (punto 2) que es la presión declinada y esta por
encima del punto de rocío; existe una atracción entre moléculas de los
componentes livianos y pesados, ocasionando su movimiento por separado, esto
origina que la atracción entre los componentes más pesados sean más efectivos
de esta manera el líquido comienza a condensarse.
36
Este proceso de condensación retrógrada, continúa con la precisión
decreciente antes de que llegue a su máximo condensación de líquido
económico en el punto 3. La reducción en la presión permite a las moléculas
pesadas comenzar el proceso de vaporización normal. Este es un proceso
para lo cual pocas moléculas de gas golpean la superficie líquida y causan que
más moléculas entren a la fase líquida. El proceso de vaporización continua
cuando la presión de reservorio está por debajo de la presión de roció.

Figura 2: Diagrama de fases de un Reservorio de gas con condensación retrograda

8.12. Reservorio de Gas-Condensado cerca al punto crítico


Si la temperatura de reservorio esta cerca de la temperatura crítica, como
es mostrado en la Figura2, la mezcla de hidrocarburo es clasificado como
reservorio de gas condensado cerca del punto crítico. El comportamiento
volumétrico de esta categoría de gas natural es descrita a través de la
declinación isotérmica de presión como se muestra en la línea vertical 1 – 3 en
la Figura 2.12. Todas las líneas de calidad convergen en el punto crítico, un
aumento rápido de líquido ocurrirá inmediatamente por debajo del punto de rocío
como la presión es reducida en el punto 2, este comportamiento puede ser
justificado por el hecho de que varias líneas de calidad son cruzadas
rápidamente por la reducción isotermal de presión.

37
Figura 3 Diagrama de fases de un Reservorio de gas condensado cerca del punto crítico

8.13. Reservorio de Gas-Húmedo


El diagrama de fase correspondiente a un reservorio de gas húmedo, se
presenta en la Figura 3, en ella se puede observar que la temperatura del
reservorio es mayor que la cricondetérmica de la mezcla, por tal razón nunca se
integran las dos fases en el reservorio, únicamente existe la fase gaseosa en el
reservorio, si el reservorio es agotado isotérmicamente a lo largo de la línea
vertical A – B.

El gas producido fluye hacia la superficie, y por ende, la presión y la temperatura


de gas declinará..El gas entra en la región de dos fases, en la tubería de
producción debido a los cambios de presión y temperatura y a la separación en
la superficie. Esto es causado por una disminución suficiente en la energía
cinética de moléculas pesadas con la caída de temperatura y su cambio
subsiguiente para líquido a través de fuerzas atractivas entre moléculas.

Cuando estos fluidos llevados a superficie entran en la región de dos


fases, generando relaciones gas–petróleo entre 50000 y 120000 PCS/
BBLS, él liquido recuperable tiende a ser transparente, con densidades

menores de 0.75 gr/cm3 y los contenidos de licuables en el gas son


generalmente por debajo de los 30 Bbls/MMPC. Estos yacimientos se
encuentran en estado gaseoso cuya composición predomina un alto
porcentaje de metano que se encuentra entre 75-90 % aunque las cantidades

38
relativas de los componentes más pesados son mayores que en el caso del gas
seco.

Figura 4 Diagrama de fases de un Reservorio de gas húmedo

8.14. Reservorio de Gas-Seco


Este último tipo de reservorio es lo que se conoce como reservorio de gas seco,
cuyo diagrama se presenta en la Figura 2.14. Estos reservorios contienen
principalmente metano, con pequeñas cantidades de etano, propano, y más
pesados, el fluido de este reservorio entran en la región de dos fases a
condiciones de superficie, durante la explotación del reservorio. Teóricamente
los reservorios de gas seco no producen líquido en la superficie, por ende, la
diferencia entre un gas seco y un gas húmedo es arbitraria y generalmente en
sistemas de hidrocarburos que produzcan con relaciones gas petróleo
mayores de 120000 PCS/ Bbls se considera gas seco.

Figura 5 Diagrama de fases de un Reservorio de gas Seco

39
8.15. Reservorio de petróleo
8.15.1. Reservorio de Petróleo Negro
Consiste de una amplia variedad de especies químicas que incluyen moléculas
grandes, pesadas y no volátiles. El punto crítico está localizado hacia la pendiente
de la curva. Las líneas (iso-volumétricas o de calidad) están uniformemente
espaciadas y tienen un rango de temperatura amplio. Los primeros crudos de este
tipo fueron de color negro, de allí su nombre. También se le llama crudo de bajo
encogimiento o crudo ordinario.

Estos crudos tienen GOR ≤ 1000 pcs/STB, el cual se incrementa por debajo del
punto de burbuja. Bo ≤ 2 y API ≤ 45 y el contenido de C7+ mayor o igual a 30 %.
Las temperaturas del yacimiento son menores de 250 °F. La gravedad decrece
lentamente con el tiempo hasta bien avanzada la vida del yacimiento donde vuelve
a incrementarse ligeramente. Este crudo es normalmente negro (compuestos
pesados) aunque pude ser marrón o verduzco.

Figura 6 Diagrama de fases de un Reservorio de Petróleo Negro

40
8.15.2. Reservorio de petróleo volátil
El rango de temperatura es más pequeño que en petróleo negro. La temperatura
crítica (Tcr) es también menor que en crudos negros y está cerca de la
temperatura del yacimiento, TR (Tcr > TR). Las líneas de calidad no están
igualmente espaciadas y están desplazadas hacia arriba hacia el punto de
burbuja. Una pequeña reducción en presión por debajo del punto de burbuja causa
una liberación enorme de gas. Hasta un 50 % de estos crudos puede convertirse
en gas en el yacimiento cuando la presión cae unos cientos psi debajo del punto
de burbuja. Estos también se llaman crudos de alta encogimiento o crudos
cercanos al punto crítico.

El punto de división entre crudo volátil y negro es arbitrario, pero se toma como
referencia la tolerancia de la EBM. Bo > 2, 1000 < GOR API C7+ mayor o igual a
12.5 %, la temperatura del yacimiento ligeramente menor que la crítica y el gas
liberado puede ser del tipo gas condensado. El GOR y La API se incrementan con
la producción a medida que la presión cae por debajo de la presión del punto de
burbuja. El color es usualmente café claro a verde).

Figura 7 Diagrama de fases de un Reservorio de petróleo volátil

41
8.16. Reservorio de Gas Condensado (Retrogrado)
El diagrama de fases es menor que el de los aceites negros y el punto crítico está
bien por debajo y a la izquierda de la envolvente. Esto es el resultado de gases
retrógrados conteniendo muy pocos hidrocarburos pesados que los crudos.

La (Tcr < TR) y el punto cricondentérmico es mayor que TR. A medida que la
presión cae, el líquido, normalmente claro, se condensa y se forma líquido en el
yacimiento, el cual normalmente no fluye y no puede producirse.

C7+ menor o igual a 12.5 %. 70000 < GOR; API > 60 y se incrementa a medida
que la presión cae por debajo de la presión de rocío. El líquido es ligeramente
colorado, marrón, anaranjado, verduzco o transparente. También se les llama
condensados.

Figura 8 Diagrama de fases de un Reservorio de Gas Condensado (Retrogrado)

8.17. Asfalténicos
En estos yacimientos, las condiciones iniciales del yacimiento están muy por
encima y a la izquierda del punto crítico. El rango de temperatura es bastante
amplio. Estos no se vaporizan ni tiene punto crítico.
42
Figura 6 Diagrama de fases del Asfalténicos

8.18. Correlaciones para determinar el punto de Rocío


En un desarrollo o explotación de un campo gasífero es muy importante conocer
la presión de rocío para evitar los problemas de condensación retrógrada, ya
que el mismo sobre lleva una mala explotación del reservorio y por ende una
baja recuperación de condensado con incidencias económicas no
recomendables. Por lo tanto, para explotar un reservorio gasífero la presión de
reservorio no deberá caer por debajo de la presión de rocío debido a la
condensación del gas en el reservorio. Si la presión de reservorio es igual a la
presión de rocío se debera realizar una inyección de gas seco para bajar el
punto de rocío.

Para la determinacion del punto de rocío existen dos correlaciones existente en


la industria petrolera una correlación esta hecha en base a la composicion de
fluido y a las propiedades del c7+ La segunda correlación basada en los datos
de producción de reservorio usualmente disponible. Pero ninguna de estas
correlaciones remplazara al estudio PVT de los fluidos si se dispone de ellas, las
mismas que deberán ser analizadas para ver el grado de representatividad del
fluido.

43
8.19. Determinación del punto de rocío con la composición del gas
La predicción de la presión de rocío no es ampliamente practicado debido a la
complejidad del comportamiento de la fase retrógrada, es necesario la
determinación experimental de la condición del punto de rocío. Sage y Olds, y Et
al presentaron distintas correlaciones para determinar la presión de roció para
varios sistemas de condensado.

La presión de punto de rocío es estimada utilizando la correlación generada por

Nemeth y Kennedy, que utiliza la composición y temperaturav. Esta se describe


como esa presión en la cual los fluidos condensados iniciaran la caída de la
primera gota de líquido fuera de la fase gaseosa.

9. CONCLUSIONES
 El conocimiento de yacimientos de gas nos ayuda a gran relevancia, dado
que Bolivia al ser un país potencialmente rico en hidrocarburos (Gasífero).

 La importancia que obtuvimos en el conocimiento de los componentes de


un diagrama de fases es otro punto destacable en el presente informe,
puesto que este nos indica el tipo de gas al cual pertenece.

10. BIBLIOGRAFIA
 Ing. José Luis Rivero (Explotación del Gas y Optimización de la
Producción).

 Revista ENERGY PRESS.

 Ing. Freddy Reynolds Pareja (Reservorios I).

44
ÍNDICE
1. CONCEPTOS BASICOS DEL FUNDAMENTO DEL COMPORTAMIENTO DE
FASES .................................................................................................................... 2
1.1. Fase .............................................................................................................. 2
1.2. Puntos de Burbujeo ....................................................................................... 2
1.3. Puntos de Roció: ........................................................................................... 2
1.4. Presión Cricondembárica: ............................................................................. 2
1.5. Temperatura Cricondentérmica: .................................................................... 2
1.6. Condensación Retrógrada: ............................................................................ 2
1.7. Punto Crítico: ................................................................................................. 2
1.8. Yacimientos de Gas: ..................................................................................... 2
1.9. Yacimientos de Petróleo ................................................................................ 3
1.10. Presión de vapor ........................................................................................ 4
1.11. Punto de ebullición normal ......................................................................... 4
1.12. Estado ........................................................................................................ 4
2. COMPORTAMIENTO VOLUMETRICO. ........................................................... 9
2.1. Clasificación de yacimiento según su comportamiento volumetrico. ............. 9
2.1.1. Yacimientos de gas .................................................................................... 9
2.1.1.1. Yacimientos de gas húmedo ................................................................... 9
2.1.1.2. Yacimientos de gas seco ........................................................................ 9
2.1.1.3. Yacimientos de gas condensado .......................................................... 10
2.1.2. Yacimientos de petróleo ........................................................................... 10
2.1.2.1. Yacimientos de petróleo negro ............................................................. 10
2.1.2.2. Yacimientos de petróleo volátil ............................................................. 10
2.2. Propiedades PVT ........................................................................................ 10
2.3. Ecuación de balance de materiales ............................................................. 11
3. SISTEMA DE UN SOLO COMPONENTE ...................................................... 11
4. SISTEMA DE DOS COMPONENTES ............................................................ 14
5. SISTEMAS MULTICMPONENTES ................................................................. 25
6. EQUILIBRIO DE FASES LIQUIDO-VAPOR ................................................... 26

45
6.4. Ley de Dalton. ......................................................................................... 29
7. APLICACIONES ............................................................................................. 30
8. PREDICCIONES DE LA FASE ENVOLVENTE .............................................. 33
8.1. Diagrama de Fases (Presión- Temperatura) .............................................. 33
8.2. Propiedades intensivas ............................................................................... 34
8.3. Punto Crítico ............................................................................................... 34
8.4. Curva de Burbujeo (ebullición) ................................................................ 34
8.5. Curva de rocío (condensación)................................................................ 35
8.6. Región de dos fases .................................................................................. 35
8.7. Cricondenbar ............................................................................................... 35
8.8. Cricondenterma ........................................................................................... 35
8.9. Zona de Condensación Retrógrada .......................................................... 35
8.10. Reservorio de Gas ................................................................................... 36
8.11. Reservorio de Condensación Retrógrada de Gas .................................... 36
8.12. Reservorio de Gas-Condensado cerca al punto crítico ............................ 37
8.13. Reservorio de Gas-Húmedo ..................................................................... 38
8.14. Reservorio de Gas-Seco .......................................................................... 39
8.15. Reservorio de petróleo ............................................................................. 40
8.15.1. Reservorio de Petróleo Negro ............................................................... 40
8.15.2. Reservorio de petróleo volátil................................................................ 41
8.16. Reservorio de Gas Condensado (Retrogrado) ......................................... 42
8.17. Asfalténicos .............................................................................................. 42
8.18. Correlaciones para determinar el punto de Rocío .................................... 43
8.19. Determinación del punto de rocío con la composición del gas ................. 44
9. CONCLUSIONES ........................................................................................... 44
10. BIBLIOGRAFIA............................................................................................ 44
ÍNDICE .................................................................................................................. 45

46

You might also like