You are on page 1of 19

Esta película nos habla de un gran tema que hoy ha provocado un gran

impacto en la sociedad, que es la Educación, se habla de la importancia


de esta y su mejora.
Que existen escuelas públicas y privadas para todos. Y que solo unas pocas
de estas llegan al resultado de excelencia.
Se hablar del paradigma educativo, de una mejora, para lo cual es
indispensable la educación formal y no formal. (Tanto de la escuela como de
los otros grupos sociales con los que se relaciona el alumno como es el caso
de la familia.)
El aprender es de todos los días, siempre existe algo nuevo de conocimiento.
El concepto competencia cada vez es más recalcado en los alumnos ya que
por ejemplo haces tú tarea mejor que el otro tienes 10, mientras que el otro
tiene un 5,6,7 ,8 o 9 de calificación, lo que te hace un buen o mal estudiante.
Hoy no se escucha las necesidades que el alumno tiene, solo se les inculca lo
que los de niveles superior a ellos creen que es lo mejor.
El estudiante cada vez aprende menos debido al desinterés por aprender, la
escuela pasa a un sinónimo de aburrimiento, cuando al contrario debería de ser
algo atractivo y motivante porque es su crecimiento, porque es su formación.
No es el estudiante si no el sistema, hoy por ejemplo la SEC impone para el
próximo bimestre para alumnos de prima y secundaria el cambio de evaluación
para los alumnos, Como hoy hay mucho reprobado hoy no lo habrá. (se
evaluara con letras en vez de poner un numero) Como si eso solucionara el
problema, solo tapan el problema y no son capaces de solucionarlos con una
buena investigación y buscar las posibles soluciones al problema.
Por otra parte el maestro sigue dictando clases ,en pleno siglo xxI, cuando las
clases deberían ser más dinámicas con sus alumnos, ir a la práctica, y cuando
existe una gran variedad de herramientas que le puede ayudar a una muy
buena motivación a sus alumnos no las usa, es un gran problema, que el por
ser unos años mayor que sus alumnos cree el maestro saberlo todo, cuando no
es así, siempre la información se va actualizando y en muchas ocasiones el no
es capaz de actualizarse e informarse, se conforma con lo anteriormente
aprendido, no busca otro formato de aprendizaje y no es capaz de aprender
algo más que sea fuera de su área laboral.
Hoy los maestros han entrado en una etapa de conformismo y por creer que
todo lo saben no se actualizan y muchas veces hasta suelen improvisar las
clases y como mencionaba con anterioridad el conocimiento cambia
permanentemente y los sistemas no.
En las escuelas, las reglas para medir objetivos son las calificaciones, cuando
la realidad es que cada sujeto es diferente, en si todos pensamos diferentes,
unos tienen ciertos gustos, interés por ciertas cosas y otros otras ,nadie es
igual en este mundo, este es otro gran error que se tiene, el que un
número hoy define la calidad de persona que eres, creando así a la vez
competencia entre alumnos.
Todos las leyes educativas nos habla de paz, solidaridad, igualdad etc. cuando
es todo lo contrario, no existe se contradicen rescatando lo que con
anterioridad bordaba.
Solo importa el conocimiento formalizado, el enseñar solo en un proceso,
creando el concepto de el volver a la escuela, para los alumnos algo enfadoso.
Las emociones de los alumnos, se va desapareciendo y es lo que se debe de
evitar, en realidad no hay tanto conocimiento dentro de la escuela, más
bien hoy las escuelas suelen ser guarderías. Hoy pasan a ser solo una escuela
de órdenes, lo cual no es educación y lo que opina un alumno para los
educadores es falta de respeto.
Hoy se habla de la educción pública, obligatoria y gratuita en las Escuelas, nos
retrocedemos varios años atrás, Platón el no tenia escuela, el aprendía de lo
que observaba en la vida diaria.
La escuela empieza como el ejército y más adelante por el catolicismo. Nace
entre siglo 18 y 19 , donde la primera escuela fue en Prusiana, la cual era
absolutista y autoritaria, solo buscaba un pueblo obedecedor, donde los
grandes empresarios son los que patrocinaban la educación gratuita y se fue
categorizando el aprendizaje en un cierto numero de contenido creando un
proceso mecánico. Donde Las escuelas solían hacerse a imagen de las
fábricas y las personas a convertirlas en números. (Todos haciendo las
mismas actividades dadas por la institución )Sin ver que todo lo que nos rodea
nos ayuda al aprendizaje y hoy sigue siendo el repetir de siempre.
En toda persona todo lo que no le llama la atención no le queda comprendido,
para que algo quede comprendido debe ser llamativo, por lo que el aprender
implica el interés y las emociones de la persona. Y esto no provoca la des
actualización al salir de la escuela. Lo ideal es que lo que tenemos que
aprender ,lo aprendemos haciéndolo.
La educación ideal sería mostrar todo un reto a lo desconocido, dejar al alumno
crear, observar, dejarlo que el conozca poco a poco y que de los errores se
aprenda y avance a su ritmo pues simplemente la ciencia de los errores se
aprende.
Todos los educadores estamos para mejorar. Adaptar al niño a la cultura y la
cultura al niño.
El niño es un objeto de estudio.
Ejemplo el bosque, el bosque que hoy existe ,es porque el hombre no ha
intervenido en el, mas sin embargo piensa el hombre que interviniendo las
cosas suelen ser mejor.
El amor es fundamental en el aprendizaje sin utilizar los castigos ya que si no
hay interés por hacer las cosas no importan castigos o premios.
El alumno siente miedo al no aprender por el simple hecho de perder el amor y
el cariño de su familia.
Siendo este el Modelo de manipulación, un modelo conductista el cual es muy
común hoy en dia por la educación formal como la no formal, desde 1913.
Los que triunfan es porque en realidad le gusta lo que hacen. Hay que ayudar
al niños de las próximas generaciones a darle ganas de vivir.
Hay que saberlos escuchar y entenderlos. El estimulo no es necesario, por que
cuando ellos quieren lo hacen, hay que dejarlos a que ellos solos descubran su
don y no hay que tener miedo los niños tienen una membrana que solo le pide
el auto realizarse. Hay una frase que es bueno recatar:
Siente tu alma, escucha tu corazón. Rodolf Steiner
Por lo que uno de los objetivos principales de la película es que entendamos
que : la forma de evaluación no toma en cuenta variables.
Cabeza, corazón y manos igual a un ser humano, por lo que hay que luchar por
una mejor
Educación donde:
El profesor no impone propone.
El alumno es su propio impulsor.
El niño controla su saber, su camino de aprendizaje.
Y donde ademanos No hay examenes de salida.

El documental “La Educación Prohibida” es una profunda crítica a nuestro


sistema educativo, en donde inicia cuestionando que el estudiante hoy no
aprende nada, no sabe nada, será el estudiante el que fracasa o es el
sistema educativo, el que realmente no está ofreciendo las condiciones para
que ese aprendizaje sea realmente válido.

El conocimiento cambia permanentemente, pero los sistemas educativos no


han cambiado, continuamos inmersos en un sistema tradicional, en el que
se han diseñado reglas para medir los objetivos, para comparar los
diferentes aprendizajes frente a unas escalas estandarizadas. Pero ¿qué es
lo que se intenta medir? y ¿para qué? Cada persona es única con sus
propios valores, entonces un número es el que nos define la calidad de
persona que somos, en donde unos son los ganadores y otros los
perdedores. En la escuela, tiene prelación las competencias, el
individualismo, el materialismo, y esto no es coherente con la estructura
educativa que se busca, pero esto es lo que realmente se enseña.

Para comprender mejor, el tipo de educación que estamos desarrollando,


nos debemos remontar al tipo de educación que se desarrollaba en Atenas,
en las academias de Platón, donde la instrucción era obligatoria, donde se
realiza un modelamiento de la conducta del individuo desde el dolor.

En el s. XVII, nace la escuela prusiana con un concepto de una educación


pública gratuita y obligatoria y que es la escuela que conocemos hoy, la
cual es heredada del modelo espartano, que buscaba construir un pueblo
dócil, obediente y preparados para la guerra y donde la obediencia es lo
más importante. Este modelo exitoso fue adoptado y copiado por muchos
países.

La escuela nace en un mundo positivista, regida por una economía


industrializada, como respuesta a la necesidad de contar con trabajadores
preparados, con la idea de un menor esfuerzo, creando obreros inteligentes.

El modelo de producción industrial era perfecto para copiarse en la escuela,


en donde la educación de un niño era comparable a la manufactura de un
producto, donde había que desarrollar una serie de pasos determinados en
un orden específico, con una separación en diversos grados escolares y en
cada una de estas etapas, se preparan determinados contenidos. Este
modelo de escuela se ha creado a imagen y semejanza de las prisiones y
fábricas, en el que las personas se convierten en números, con el desarrollo
de unos contenidos homogéneos y en donde todos tenemos que saber lo
mismo. Al sistema y a los Estados no les preocupa el ser humano.

Los currículos se convierten en una guía ordenada para organizar el


conocimiento a impartir y los objetivos son diseñados y colocados desde
fuera del niño. No se tiene en cuenta sus propios intereses. En este modelo
hay que estudiar para pasar el examen. La escuela fue creada,
considerando que el niño está vacío que no tiene conocimiento y así poder
modelar al ser humano.

El concepto de educación es diferente al de la escuela. Todos los niños


nacen con capacidad de crear y es en la escuela en donde se puede
acompañar el proceso para reforzarlo o para frustrarlo. Desde que los niños
nacen, tienen la capacidad de explorar su entorno, absorben información
permanentemente de su entorno. La cultura de los padres y todo lo que los
rodea afectan directamente su aprendizaje. A los 5 años, los niños son
curiosos, creativos y son capaces de pensar en formas diversas, pero más
tarde estas capacidades, sencillamente se pierden.

Si no se disfruta el proceso de aprendizaje, entonces éste no podrá existir,


el cual se desarrolla a voluntad y por curiosidad. Aprender es un complejo
proceso en el que el descubrimiento es fundamental. Aquí entra la idea de
aprender de la naturaleza y la tarea del educador es mostrar diversas
situaciones en un entorno real, para que el estudiante se sorprenda,
precisamente para que el aprendizaje se genere. El mismo niño puede
corregirse a sí mismo, luego de cometer errores o puede ser corregido por
otros niños, pero no por el docente.

El amor es fundamental para que ocurra el aprendizaje. Los premios, los


castigos y las amenazas, condicionan el aprendizaje el cual debería ser por
interés propio. Entonces el niño no estudia por placer, sino porque tiene que
hacerlo.

Los ritmos de aprendizaje en las personas, son muy diferentes. Gardner


definió que una persona no solamente tiene una inteligencia lugüística,
lógica matemática, sino que también tienen inteligencias diversas como la
emocional.

No se justifica el hecho de que los niños estén tomando fármacos para


controlar la hiperactividad. El arte tiene un papel fundamental en el
aprendizaje, debe ser abierto y lo menos reglado posible. Los niños deben
ser libres en la escuela, bajo un concepto de respeto a la autonomía. La
clave no está en los materiales que se usen, sino en la forma de amor para
darle a los niños.

ANÁLISIS DE LA PELÍCULA DESDE LA SICOLOGÍA CRÍTICA


Esta película inicia con 2 estudiantes presentándole un proyecto a un
docente acerca de la visión que ellos tienen de la educación, de entender la
realidad y transformarla. Los tipos de escuela que se tienen, el trabajo que
se realiza, el desarrollo individual y colectivo.

Las pretensiones son romper esquemas, focalizados en trabajos de áreas en


un sistema educativo que está en constante cambio los cuales son
medibles, calificables y observables, estos en muchos casos genera conflicto
a nivel cognitivo ya que se evidencia que se esta educando es para la
competencia, generando individualismo y como lo manifestaba Freire, no
nos podemos educar solos necesitamos del otro.

La enseñanza no se puede basar únicamente en una representación


simbólica, a los estudiantes se les evidencia al igual que a muchos
docentes, una predisposición por asistir a la escuela, lo cual genera un mal
ambiente y unos resultados mediocres que no cumple con los objetivos
esperados.

Las emociones cumplen un papel importante donde los conocedores del


tema que aplican este tipo de pedagogía coinciden en que el amor es
pieza fundamental dentro del proceso, y no ver el amor como un factor
externo poco necesario donde solo te amo si logras coincidir con lo que
digo.

La escuela ha sido vista como si fuera una cárcel para los niños, donde son
aislados y separados dependiendo del nivel o curso en el cual deba estar,
pero evidenciando algunos casos comparables de escuelas rurales, los
jóvenes que comparten con niños de diferentes edades generan un vínculo
muy fuerte donde los más grandes protegen a los pequeños y el aula común
se tiene como un ambiente agradable que favorece la interrelación y
permite romper los paradigmas de adiestramiento (similar a los caninos) en
donde se da un instruccionismo paso por paso de lo que se tiene que hacer.

El arte en sus distintas dimensiones, genera una integralidad no


fragmentada en el proceso formativo del educando, el contacto, la
experiencia, el actuar de forma espontánea, científica artística y
humanística aumentando así su desarrollo emocional. Éste joven cuando se
siente querido y reconocido, controla el miedo y expresa hacia donde quiere
proyectar su destino al verse respetado en su autonomía. El documental
enfatiza la represión cuando la rectora se quiere imponer ante los
estudiantes para que no expresen su opinión ni en discurso o carteleras
informativas, bloqueando así la expresión de estos, y lo único que los
muchachos quieren, es ser la autoridad en su propia vida.

La capacidad de encontrar habilidades humanas se hace a partir de la


interrelación con el otro, en donde si se tiene alguna dificultad en una área,
no debe quedarse en esta situación, sino buscar el apoyo de otros que
tengan habilidades y las puedan potencializar y así se puede ser hábil al
apoyar a otro que no lo sea.

La educación prohibida es una muestra que los jóvenes de la actualidad no


están conformes con lo que se les está dando, están exigiendo más
participación y menos presión del docente sin un fundamento coherente que
bloquea el desarrollo integral de la educación que necesitan y quieren
recibir.

Los diferentes participantes en el documental dejan consignados sin


importar el país o región a la que pertenecen, un aporte a esta educación
que ellos mismos califican como dinámica cambiante, que sea incluyente y
los resultados no solo sean de tipo evaluables simbólicamente sino que
también genere una integralidad y desarrollo no sólo para la competencia
laboral, sino que sea totalmente participativa y emocional.

ensayoLa película/documental “La Educación Prohibida”, trata un


tema bastante honesto, acerca de la realidad de la educación de
hoy en día.

La educación está estancada, sigue siendo del mismo método;


un docente dictando clases, en vez de que la clase la hagan
todos, estudiantes y docente, que cada uno exprese su opinión,
sus sentimientos.

La gran mayoría de estudiantes, incluso los profesores vemos a


una escuela como un lugar aburrido, tanto así, que un lunes
decimos: “que pereza tener que ir a estudiar o que pereza tener
que ir a trabajar”. Esta realidad según mi criterio y en base a la
película, se debe a la forma como se enseña en la escuela,
siempre de la misma forma, un profesor escribiendo cosas
en …ver más…
La educación es un proceso complejo, no se puede pretender
que un niño aprenda algo en una sola clase y que si no lo hizo
en esa clase, ponerle una mala nota, no educar con castigos ni
amenazas mucho menos humillaciones; se debe enseñarle
poco a poco, “con amor”.

Si un estudiante se siente querido, su mente se abre, por el


contrario si se siente ofendido o si siente que “se la montan” su
mente se cierra, y tiende a irse a la rebeldía cosa que no es
malo, es una parte normal de la adolescencia y por tanto se
debe tratar de una forma normal y pasiva.
Si a un estudiante lo ponen a hacer cosas en las que él o ella no
está interesado, es obvio que no se motive por aprender en ello.

La escuela busca "homogenizar" a sus estudiantes, intentando


que todos se comporten de la misma forma, que todos sean
disciplinados y obedientes, y así es como hace que los
estudiantes perdamos nuestra verdadera identidad.

Para concluir, yo pienso que toda esta realidad está empezando


a cambiar, siquiera en mi colegio, porque en algunas clases (no
todas) hacemos una especie de debate cada vez que hay
choque de ideas en un tema, muchos damos nuestra opinión y
al final concluimos una idea general, o cuando se hacen
preguntas de opción múltiple en una tarea, cada uno ex

Conclusionespelícula nos enmarca la importancia de


como es considerada la educación por parte de los
alumnos, ya que como futuras docentes es de suma
importancia, cambiar esta perspectiva , para que
deje de ser vista solo como institución o centro de
inducción donde solo se trata de que los alumnos
memoricen conceptos y no tengan utilidad, esta
película nos plasma que predetermina la escuela
como un sistema de producción, manejado mediante
un mecanismo de repetición, donde todos los
alumnos aprenden lo mismo y de la misma manera.

En donde los alumnos asumen la escuela como un


sinónimo de educación, siendo que esta la conciben
como pasar estándares curriculares
predeterminados sin interesar si realmente
aprenden.
Por lo contrario es necesario considerar la
educación se centre en las necesidades de los
alumnos, guiando el aprendizajes a que se pueda
aplicar en la vida diaria, conllebandolo a que sea una
especia de mecanismo a prueba y la pueda resolver
en base a sus conocimientos, y pode así desarrollar
partes creativas en el , obteniendo así un
aprovechamiento de sus habilidades y capacidades
que puede adquirir para poder participar dentro de
un contexto de manera colaborativa.

Análisis de la película: "La educación


prohibida"
Marwa, Mahanna

Escritos en la Facultad Nº84

ISSN: 1669-2306
Reflexión Pedagógica. Edición I Ensayos de estudiantes de la Facultad de
Diseño y Comunicación 84 Asignaturas: Pedagogía del Diseño I y II - 2012
Docentes: Carlos Caram • Laura Ferrari Gabriel Los Santos • Mariángeles
Pusineri
Año IX, Vol. 84, Abril 2013, Buenos Aires, Argentina | 116 páginas
descargar PDF ver índice de la publicación

Ver todos los libros de la publicación

compartir en Facebook

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-


CompartirIgual 4.0 Internacional

(Relaciones Públicas)

La Educación Prohibida es un documental que cuestiona las


formas de educación moderna, como así también la manera
de comprenderla, visibilizando experiencias educativas diferentes,
no convencionales, que plantean la necesidad de un
nuevo paradigma educativo.
El documental antes mencionado fue realizado por jóvenes
estudiantes; la investigación cubre 8 países, y se entrevistó
a más de 90 docentes con diferentes ideologías educativas.
(educacionprohibida.com, 2012). Un dato importante es que
la película fue hecha para que cualquier individuo pueda
descargarla desde Internet en HD, sin restricción alguna.
Lo que propone el film es de alguna manera enriquecer y
disparar debates reflexivos acerca de las bases que sostienen la
escuela, fortaleciendo el desarrollo de una educación integral
centrada en atributos como el amor, el respeto, la libertad y
el aprendizaje.
Existen diferentes opiniones acerca de la educación actual.
Esta es una realidad que siempre estará presente, debido a
que hoy en día no sólo los alumnos (ya sean de escuelas o
universidades), sino también los padres, se sienten insatisfechos
por la educación transmitida, o más bien por la forma
en que se educa.
Los comportamientos de los alumnos en la actualidad no son
semejantes a los de años atrás, tampoco lo son sus necesidades,
preferencias, formas de pensar, etc. De esta manera, cuando
maestros o profesores implementan formas de estudio que se
utilizaban en épocas pasadas, ello genera en los estudiantes
sensaciones negativas.
En la actualidad, se implementa, y es percibido positivamente,
el sistema educativo de aula- taller conocido en el campo de
la pedagogía, según Freinet, como la forma de conexión entre
aquellos conocimientos transmitidos en el aula y el desarrollo
de los alumnos. (Ander-Egg, 1999).
La palabra taller, hace referencia en la mente de los seres humanos
a un lugar donde se trabaja, donde los conocimientos se
llevan a la práctica. Es esta definición la más corriente, como
que se trata de una forma de enseñar, pero más precisamente
de aprender aquello que se lleva a cabo grupalmente. (Ander-
Egg, 1999), siendo ambos indicadores perfectos de la noción
de dicho término desde el punto de vista pedagógico.
Este sistema educativo, debería ser tenido en cuenta dado
que muchos alumnos recuerdan más lo que hacen y ponen
en práctica, que aquellos que están obligados a aprender de
memoria. Esto se relaciona con el concepto de Froebel quien,
en 1826, aseguraba que “aprender una cosa viéndola y haciéndola
es algo mucho más formador, cultivador y vigorizante
que aprender simplemente por comunidad verbal de ideas”,
(Ander-Egg, 1999, p. 15).
Las instituciones deberían capacitar a los docentes en este
ámbito, a fin de llevar a la práctica el aula-taller y lograr ver
resultados en el día a día. Existen profesores que obligan al
alumno a memorizar temas vistos en clase; si bien no resulta
imposible, los resultados al estudiar de memoria o aplicando
la teoría a la práctica, no serán los mismos. Como se mencionó
anteriormente, en el primer caso es muy probable que el estudiante
luego de rendir el examen, lección o parcial, olvide los
conceptos estudiados; por el contrario, en el caso del alumno
que haya adquirido experiencia dentro del aula a lo largo de la
cursada, los conocimientos aprendidos quedarán fijados. Así,
la vida universitaria o escolar pasa a ser menos traumática,
más didáctica y mucho más enriquecedora.
El paradigma educativo que ofrece el documental hace referencia
a que no debe existir ninguna autoridad que corte
la libertad del alumno, y que solamente se debe alimentar la
creatividad ilimitada que ellos tienen; en base a esa mirada,
la escuela tradicional es presentada como una institución
autoritaria. Cabe destacar que si bien es necesario, en muchas
situaciones, establecer límites o prohibiciones, la escuela debe
fomentar el aprendizaje y el respeto mutuo a lo largo de la vida
sin imponer un sistema autoritario. Sin duda alguna, el aulataller
propone todo lo contrario; en el ámbito universitario
por ejemplo, los conocimientos se logran concretamente en
la inclusión de un campo de actuación vinculado con el futuro
profesional de los estudiantes. (Ander-Egg,1999).
De esa manera se le permite al alumno que se exprese, dé
opiniones e incluso sugerencias, pero siempre con respeto y
reconociendo al profesor como la persona encargada de apoyar
el crecimiento y el aprendizaje del alumno, y formando parte
de la creación de la identidad de cada uno de ellos.
Resulta evidente que los alumnos que realizaron el documental
ofrecen una visión completamente opuesta a la actual: hacer
de los establecimientos educativos un lugar donde educadores
y estudiantes colaboren mutuamente, como plantea el filosofo
John Dewey; es decir, un sitio donde se aprende haciendo,
lo que él define como el aula-taller. Donde los alumnos
puedan y deban aportar ideas y soluciones a problemas para
tareas específicas, trabajando conjuntamente con el docente.
(Ander-Egg,1999).
El aula-taller permite tanto a alumnos como a profesores vivir
un clima educativo superior y extraordinario. Por parte del
docente, obtiene satisfacción como profesional, al ver que los
estudiantes comprenden y logran poner en práctica los temas
vistos en clase. Por parte de los alumnos al lograr, mediante
dicha metodología, la motivación que les brinda el entender
y saber utilizar conceptos sin miedo a equivocarse, los cuales
aplicarán más tarde en su vida profesional.
Es apasionante concluir una cursada o una carrera, sabiendo
que todo lo visto en ese transcurso fue comprendido, aplicado
y resuelto; incluyendo diferentes aportes individuales y
trabajando conjuntamente con el docente y el aula, haciendo
así del aprendizaje no sólo un recuerdo, sino una marca que
queda tallada en el alma de cada persona por siempre
Análisis de la película: "La educación
prohibida"
Marwa, Mahanna

Escritos en la Facultad Nº84

ISSN: 1669-2306
Reflexión Pedagógica. Edición I Ensayos de estudiantes de la Facultad de
Diseño y Comunicación 84 Asignaturas: Pedagogía del Diseño I y II - 2012
Docentes: Carlos Caram • Laura Ferrari Gabriel Los Santos • Mariángeles
Pusineri
Año IX, Vol. 84, Abril 2013, Buenos Aires, Argentina | 116 páginas

descargar PDF ver índice de la publicación

Ver todos los libros de la publicación

compartir en Facebook

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-


CompartirIgual 4.0 Internacional

(Relaciones Públicas)
La Educación Prohibida es un documental que cuestiona las
formas de educación moderna, como así también la manera
de comprenderla, visibilizando experiencias educativas diferentes,
no convencionales, que plantean la necesidad de un
nuevo paradigma educativo.
El documental antes mencionado fue realizado por jóvenes
estudiantes; la investigación cubre 8 países, y se entrevistó
a más de 90 docentes con diferentes ideologías educativas.
(educacionprohibida.com, 2012). Un dato importante es que
la película fue hecha para que cualquier individuo pueda
descargarla desde Internet en HD, sin restricción alguna.
Lo que propone el film es de alguna manera enriquecer y
disparar debates reflexivos acerca de las bases que sostienen la
escuela, fortaleciendo el desarrollo de una educación integral
centrada en atributos como el amor, el respeto, la libertad y
el aprendizaje.
Existen diferentes opiniones acerca de la educación actual.
Esta es una realidad que siempre estará presente, debido a
que hoy en día no sólo los alumnos (ya sean de escuelas o
universidades), sino también los padres, se sienten insatisfechos
por la educación transmitida, o más bien por la forma
en que se educa.
Los comportamientos de los alumnos en la actualidad no son
semejantes a los de años atrás, tampoco lo son sus necesidades,
preferencias, formas de pensar, etc. De esta manera, cuando
maestros o profesores implementan formas de estudio que se
utilizaban en épocas pasadas, ello genera en los estudiantes
sensaciones negativas.
En la actualidad, se implementa, y es percibido positivamente,
el sistema educativo de aula- taller conocido en el campo de
la pedagogía, según Freinet, como la forma de conexión entre
aquellos conocimientos transmitidos en el aula y el desarrollo
de los alumnos. (Ander-Egg, 1999).
La palabra taller, hace referencia en la mente de los seres humanos
a un lugar donde se trabaja, donde los conocimientos se
llevan a la práctica. Es esta definición la más corriente, como
que se trata de una forma de enseñar, pero más precisamente
de aprender aquello que se lleva a cabo grupalmente. (Ander-
Egg, 1999), siendo ambos indicadores perfectos de la noción
de dicho término desde el punto de vista pedagógico.
Este sistema educativo, debería ser tenido en cuenta dado
que muchos alumnos recuerdan más lo que hacen y ponen
en práctica, que aquellos que están obligados a aprender de
memoria. Esto se relaciona con el concepto de Froebel quien,
en 1826, aseguraba que “aprender una cosa viéndola y haciéndola
es algo mucho más formador, cultivador y vigorizante
que aprender simplemente por comunidad verbal de ideas”,
(Ander-Egg, 1999, p. 15).
Las instituciones deberían capacitar a los docentes en este
ámbito, a fin de llevar a la práctica el aula-taller y lograr ver
resultados en el día a día. Existen profesores que obligan al
alumno a memorizar temas vistos en clase; si bien no resulta
imposible, los resultados al estudiar de memoria o aplicando
la teoría a la práctica, no serán los mismos. Como se mencionó
anteriormente, en el primer caso es muy probable que el estudiante
luego de rendir el examen, lección o parcial, olvide los
conceptos estudiados; por el contrario, en el caso del alumno
que haya adquirido experiencia dentro del aula a lo largo de la
cursada, los conocimientos aprendidos quedarán fijados. Así,
la vida universitaria o escolar pasa a ser menos traumática,
más didáctica y mucho más enriquecedora.
El paradigma educativo que ofrece el documental hace referencia
a que no debe existir ninguna autoridad que corte
la libertad del alumno, y que solamente se debe alimentar la
creatividad ilimitada que ellos tienen; en base a esa mirada,
la escuela tradicional es presentada como una institución
autoritaria. Cabe destacar que si bien es necesario, en muchas
situaciones, establecer límites o prohibiciones, la escuela debe
fomentar el aprendizaje y el respeto mutuo a lo largo de la vida
sin imponer un sistema autoritario. Sin duda alguna, el aulataller
propone todo lo contrario; en el ámbito universitario
por ejemplo, los conocimientos se logran concretamente en
la inclusión de un campo de actuación vinculado con el futuro
profesional de los estudiantes. (Ander-Egg,1999).
De esa manera se le permite al alumno que se exprese, dé
opiniones e incluso sugerencias, pero siempre con respeto y
reconociendo al profesor como la persona encargada de apoyar
el crecimiento y el aprendizaje del alumno, y formando parte
de la creación de la identidad de cada uno de ellos.
Resulta evidente que los alumnos que realizaron el documental
ofrecen una visión completamente opuesta a la actual: hacer
de los establecimientos educativos un lugar donde educadores
y estudiantes colaboren mutuamente, como plantea el filosofo
John Dewey; es decir, un sitio donde se aprende haciendo,
lo que él define como el aula-taller. Donde los alumnos
puedan y deban aportar ideas y soluciones a problemas para
tareas específicas, trabajando conjuntamente con el docente.
(Ander-Egg,1999).
El aula-taller permite tanto a alumnos como a profesores vivir
un clima educativo superior y extraordinario. Por parte del
docente, obtiene satisfacción como profesional, al ver que los
estudiantes comprenden y logran poner en práctica los temas
vistos en clase. Por parte de los alumnos al lograr, mediante
dicha metodología, la motivación que les brinda el entender
y saber utilizar conceptos sin miedo a equivocarse, los cuales
aplicarán más tarde en su vida profesional.
Es apasionante concluir una cursada o una carrera, sabiendo
que todo lo visto en ese transcurso fue comprendido, aplicado
y resuelto; incluyendo diferentes aportes individuales y
trabajando conjuntamente con el docente y el aula, haciendo
así del aprendizaje no sólo un recuerdo, sino una marca que

LA
queda tallada en el alma de cada persona por siempre

EDUCACIÓN PROHIBIDA” O LA
CREACIÓN DE NUEVOS PARADIGMAS
EDUCATIVOS
4 noviembre 2012 · por Sonia Herrera · en Cine, Democracia, Educación, Sociedad

Sonia Herrera. ¿Las estructuras de la escuela han quedado obsoletas? ¿A qué anacronismos
se enfrenta la educación? ¿El sistema escolar tradicional permite desarrollar plenamente las
potencialidades humanas? ¿Se adapta la escuela a las necesidades de la sociedad del siglo
XXI? ¿Educamos para enfrentar la sociedad o para transformarla? ¿Se pueden cambiar las
estructuras del modelo educativo de la escuela tradicional? ¿Estamos preparados/as para ese
cambio de paradigma?

“La educación prohibida” (2012) es un largometraje documental independiente que intenta dar
respuesta a esas preguntas y cuyo objetivo, definido por sus propios creadores (German Doin,
Verónica Guzzo, Franco Iacomella, Cintia Paz, Fernanda Blanc y Óscar Fernando Borrero), es
“colaborar en la flexibilización y el progreso de las maneras en que entendemos la educación
(…) y conocer en profundidad las diferentes propuestas educativas que han desafiado la
estructura tradicional de la escolarización como la conocemos comúnmente”.

El film es el resultado de una investigación periodística que incluye más de 90 entrevistas a


profesionales del ámbito de la educación y representantes de diferentes proyectos educativos y
especialistas en el desarrollo humano de varios países de Iberoamérica como Argentina,
Uruguay, Chile, Perú, Ecuador, Colombia, México, Guatemala o España.

“La educación es el territorio donde todo el aprendizaje sucede”. La


educación prohibida
Los proyectos alternativos que aparecen en “La educación prohibida” piensan el aprendizaje de
una forma diferente ―tal como lo hicieron Montessori, Cossettini, Piaget, Steiner o
Waldorf―, anteponiendo la libertad de elección, la importancia del amor y los vínculos
humanos a los resultados medibles, dando así un salto de la educación leída siempre en
términos de pedagogía, de carácter conductista/empírico, a la educación permanente vinculada
a las teorías constructivistas que ponen el énfasis en el desarrollo humano del individuo. Esto
muchas veces les obliga a funcionar al margen del sistema.

Tal como se pone de manifiesto en la película, la educación no solo debe ayudarnos a


entender la realidad, sino a transformarla. Para ello es necesario replantear el sistema
educativo y sus estructuras de poder, evitando que las escuelas se conviertan en espacios de
tedio y aburrimiento, en meros “aparcamientos de niños/as” donde se imparten materias
estáticas, donde la acción no tiene cabida y donde no se busca otro desarrollo más allá del
desarrollo curricular y los conocimientos formales.

“Si buscas resultados diferentes, no hagas siempre lo mismo”.


Albert Einstein
Según explican los profesionales que aparecen en el documental, los sistemas educativos no
han cambiado tan rápidamente como el resto de la sociedad y éstos continúan primando la
medición de los objetivos por encima de la singularidad de los sujetos, fomentando así
contravalores como la competitividad, el individualismo, la discriminación, la violencia
emocional o el materialismo… De ese modo, la estructura y el discurso se convierten en un
oxímoron de conceptos diametralmente opuestos.

Una de las grandes carencias del sistema escolar tradicional mostradas en “La educación
prohibida” es la desatención de la educación emocional por parte de los docentes. Si bien el
documental no es una crítica expresa al profesorado (ya que las condiciones y los medios con
los que se cuenta probablemente no son los más idóneos), sí resulta interesante ver como la
formación recibida por los/as profesionales muchas veces obvia la importancia de la educación
emocional o solamente aborda este aspecto de manera superficial.

Los y las docentes que aparecen en la película nos cuentan cómo los currículos académicos se
han desvinculado de la realidad y la escuela se ha convertido en un lugar de estructura vertical
y de medición de estándares.

“Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y


recrearlas”. Paulo Freire
Las personas no pueden no aprender. Son curiosas y creativas desde que nacen. La escuela
puede potenciar eso o frustrarlo y, para ello, el ser humano requiere una educación integral
con un enfoque global que incluya variables como el interés del alumno/a, su creatividad, la
situación emocional o la nutrición, entre otras, superando la medición del coeficiente intelectual
o del rendimiento a través de tests y exámenes.

“El aprendizaje nace de una pregunta en el caos, no de una


respuesta en el orden”. La educación prohibida
Amor y reconocimiento son básicos para que los alumnos y alumnas crezcan como personas
autónomas, responsables y equilibradas que reflexionen y se hagan cargo de sus acciones y
sus consecuencias y que vivan de forma plena teniendo una idea clara de sí mismos/as. Todo
ello permite aprender respetando el ritmo y la motivación propios.

Teniendo en cuenta lo dicho, se hace indispensable que exista una vinculación directa y activa
entre la escuela y el contexto de los alumnos (familias, barrios, amigos…).
Los proyectos educativos que aparecen en el documental proponen una educación que enseñe
a elegir, una educación que permita descubrir y proponer actividades autogestionadas, sin
rendición de cuentas, con libertad de movimiento y acceso a diferentes espacios… Este tipo de
proyectos da lugar a escuelas flexibles e intergeneracionales donde los niños/as de diferentes
edades interactúan y donde éstos/as pueden cambiar de grupo según sus necesidades y
procesos.

“Los niños dependientes nunca van a ser lo que ellos quieren, sino
lo que otras personas quieren”. La educación prohibida
Mediación, diálogo, intercambio… Eso son valores que deben potenciar los nuevos modelos
educativos donde los/as docentes deben convertirse en guías y acompañantes durante el
proceso de aprendizaje de cada niño/a. La pedagogía debe readaptarse continuamente,
deconstruirse y volver a inventarse para construir un nuevo paradigma educativo que
debería crear “escenarios donde cada quien pudiera experimentar y descubrir las cosas que le
gustan y luego desarrollarlas”.

La escuela debe convertirse en un lugar de crecimiento personal y construcción colectiva del


conocimiento donde se eduque a ciudadanos y ciudadanas libres y críticos y no en un lugar de
adiestramiento, de homogenización y de obediencia conseguidos mediante la imposición de
límites y miedos.

“La escuela tiene que ser una banco de experimentación, una


apertura de posibilidades”. La educación prohibida
Ante la crisis educativa que nos ocupa es necesario un cambio estructural donde se incluya la
“educación permanente”, la “antropagogía”, es decir, la teoría científica de la educación de la
persona humana a lo largo de la vida. Hablamos, dentro de los principios de la antropagogía,
de rescatar aquellos valores que fomentan la calidad humana por encima de aquellos
limitados a potenciar el crecimiento material de su naturaleza; valores que animen al
compromiso de la vida socio-política concienciando para una participación responsable y activa
dentro de la misma; que incentiven, motiven e impulsen el librepensamiento. En definitiva, una
educación viva.

Algunas oportunidades perdidas en “La educación prohibida”

– Se podría haber aprovechado el tema de la educación y de la necesidad de involucrar a las


familias en la escuela para visualizar los diferentes tipos de familias existentes y no centrarse
solamente en el estereotipo de familia tradicional.
– Al criticar la temprana desvinculación de los niños/as respecto a la madre, no se habla del
padre y en ningún momento se aborda el tema de la corresponsabilidad y la conciliación a la
hora de educar a los hijos/as.

– Al centrarse solamente en las carencias, en cierta manera, el documental obvia todos los
aspectos positivos que trajo consigo la educación del siglo XX: los niveles más bajos de
analfabetismo de la historia, acceso de clases sociales desfavorecidas y escalada social, etc.

You might also like