You are on page 1of 40

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

FACULTAD DE INGENIERÍA

Cónicas
Ecuación General de segundo grado
ÁLGEBRA LINEAL Y
GEOMETRÍA ANALÍTICA

Adriana Zamar

2009
Facultad de Ingeniería - UNSa
Cátedra: Álgebra Lineal y Geometría Analítica
MSc. Adriana Zamar

GEOMETRÍA
La geometría se ocupa del estudio de cuerpos (rodantes y no rodantes) y figuras. Los
cuerpos tienen un volumen definido y ocupan un lugar en el espacio, mientras que las figuras
son planas.
Los egipcios hacían uso de diferentes cuerpos para sus construcciones entre los que se
destacan las pirámides y otros cuerpos no rodantes como el cubo y el prisma. En escultura
también se han usado, con distinto carácter simbólico, cuerpos rodantes tales como esferas y
cilindros.
Los filósofos griegos centraron parte de su atención al estudio de diversas figuras entre
las que se incluyen círculos, triángulos, cuadrados, rectángulos, etc.

Actividad 1: Lee el texto Geometría y completa el esquema a continuación:


Geometría:
estudia
tipo uno:
ejemplo
ejemplo
ejemplo
tipo dos:
ejemplo
ejemplo
y estudia
ejemplo
ejemplo
ejemplo
ejemplo

Las secciones cónicas

Se conocen como secciones cónicas aquellas curvas que pueden obtenerse al cortar un
cono de dos mantos con un plano, como se muestra en la figura. Las cónicas generales son:
Facultad de Ingeniería - UNSa
Cátedra: Álgebra Lineal y Geometría Analítica
MSc. Adriana Zamar

elipse parábola hipérbola


• La elipse, que se obtiene al cortar un cono con un plano cuya inclinación es menor al ángulo
que forma la superficie lateral con la base.
• La parábola, que se obtiene al cortar el cono con un plano cuya inclinación es la misma que
la de la superficie lateral del cono.
• La hipérbola, que se obtiene al cortar el cono con un plano cuya inclinación es mayor al án-
gulo que forma la superficie lateral del cono con la base. Observa que, en este caso, el pla-
no corta a los dos mantos del cono.

Casos particulares de las cónicas:

• La circunferencia; el plano corta al cono horizontalmente, es el caso particular de la elipse.


• Dos rectas que se cortan; caso particular de la hipérbola, cuando el plano de corte es verti-
cal y pasa por el vértice del cono.
• Un punto, cuando el plano corta al cono únicamente en el vértice.
• Una recta, cuando el plano es tangente al cono.
Los últimos tres casos se llaman cónicas degeneradas.

círculo punto recta dos rectas


que se cortan

Las definiciones geométricas de las cónicas no resultan prácticas para muchas aplicacio-
nes. Con el uso de la geometría sintética es posible probar que estas definiciones son equiva-
Facultad de Ingeniería - UNSa
Cátedra: Álgebra Lineal y Geometría Analítica
MSc. Adriana Zamar

lentes a otras que están dadas en términos de distancias y que permiten obtener propiedades y
aplicaciones de ellas.

Así podemos definirlas de la siguiente manera:

• Una parábola es el conjunto de los puntos del plano que equidistan de una recta fija y un
punto fijo que no está en ella.
• Una elipse es el conjunto de los puntos del plano cuya suma de distancias a dos puntos fijos
es constante.
• Una hipérbola es el conjunto de los puntos del plano cuya diferencia de distancias a dos
puntos fijos es constante.

La geometría analítica toma estas definiciones y las combina con el álgebra; así todas las
cónicas pueden representarse mediante ecuaciones de segundo grado en dos variables, y recí-
procamente, toda ecuación de segundo grado describe una cónica o un caso degenerado de
alguna de ellas.

Una cónica en R (números reales) es el conjunto solución de una ecuación del tipo:

A x2 + B y2 + C x y +D x + E y + F = 0
Donde, si C = 0, el tipo de cónica depende del producto A. B, entonces:

Si: i) A. B = 0 tipo parabólico.


ii) A. B < 0 tipo hiperbólico.
iii) A. B > 0 tipo elíptico.

Las cónicas con centro son de tipo hiperbólico o elíptico, y las sin centro son de tipo parabólico.

Actividad 2: Lee el texto de secciones cónicas atentamente, y realiza la actividad de lec-


tura propuesta a continuación. La misma consiste en la aplicación de una estrategia
(derivada del área de las Matemáticas) conocida como Intersección o Diagramas de
Venn.
Permite distinguir fácilmente similitudes y diferencias.
Facultad de Ingeniería - UNSa
Cátedra: Álgebra Lineal y Geometría Analítica
MSc. Adriana Zamar

Circunferencia

Definición: Sean C (h, k) ∈ Ε2 y R > 0, llamaremos circunferencia de centro C y radio R al con-


junto: C
P(x, y)
R
C = ⎨P ∈ Ε2 / d(C, P) = R⎬ C

C: (x – h)2 + (y – k)2 = R2

C: (x – h)2 + (y – k)2 = R2 Ecuación Normal

Operando:
C: x2 – 2 h x + h2 + y2 – 2 k y + k2 – R2 = 0
C: x2 + y2 + (– 2 h) x + (– 2 k) y +(h2 + k2 – R2) = 0 (1)
es de la forma:

C: x2 + y2 + D x + E y + F= 0 Ecuación General o Estándar

Comparándola con la ecuación (1) y dividiendo por A ≠ 0, se ve que:


– 2 h = D; – 2 k = E; h2 + k 2 – R 2 = F
Es decir que dada la ecuación general podemos conocer su centro y su radio, haciendo:
Facultad de Ingeniería - UNSa
Cátedra: Álgebra Lineal y Geometría Analítica
MSc. Adriana Zamar

D E D2 E 2 1
H =− ; k=− ; R= + −F = D 2 + E 2 − 4F
2 2 4 4 2

De no aplicar las relaciones anteriores se puede completar cuadrado de la siguiente manera:


C: [x2 + D x + (D /2)2 – (D /2)2 ] +[ y2 + E y + (E / 2)2 – (E / 2)2 ]+ F= 0
C: (x + D /2)2 + (y + E / 2)2 – D /22 – (E / 2)2 + F= 0
C: (x + D /2)2 + (y + E / 2)2 = D /22 + (E / 2)2 – F
C: (x + D /2)2 + (y + E / 2)2 = D /22 + (E / 2)2 – F
Así, sí:
D E D2 E 2
h =− ; k =− ; R2 = + −F
2 2 4 4
Volvamos a la ecuación (1)
Casos que pueden presentarse:
1. Si D2 + E2 > 4 F la circunferencia es Propia.
2. Si D2 + E2 = 4 F la circunferencia es Puntual.
3. Si D2 + E2 < 4 F la circunferencia es Imaginaria o Vacía.

Ejemplos: Encuentra el centro y el radio de la circunferencia:


2 x2 + 2 y2 – 8 x + 12 y – 6 = 0.
Solución: Completando cuadrado, tenemos:
2 (x2– 4 x + 4) – 8 + 2 (y2 + 6 y + 9) – 18 – 6 = 0
2 (x – 2)2+ 2 (y + 3)2 = 32
Dividiendo por 2:
C: (x – 2)2+ (y + 3)2 = 16
Respuesta: Su Centro es C = (2, – 3) y su radio es R = 4.
En el caso de tomar las fórmulas:
D E D2 E 2
h =− ; k=− ; R2 = + −F
2 2 4 4

Nota: Recuerda que los coeficientes de x 2e y2 deben ser uno para poder aplicar la fórmula.
Reemplazando:

( −4 ) 6 ( −4 ) 2 6 2
h=− =2 ; k =− = −3 ; R= + − ( −3) = 4 + 9 + 3 = 16 = 4
2 2 4 4

Luego el centro es C = (2, – 3) y su radio es R = 4.


Facultad de Ingeniería - UNSa
Cátedra: Álgebra Lineal y Geometría Analítica
MSc. Adriana Zamar

Intersección Circunferencia – recta:


Dadas C: x2 + y2 + D x + E y + F= 0 y r: a x + by + c = 0 (con a y b no ambos nulos).
Queremos realizar la intersección de dos curvas. Si despejamos de la recta o x o y, podemos
reemplazar, por sustitución, dicho valor en la circunferencia y vamos a obtener una ecuación de
segundo grado (en x o en y), en dicho caso se tiene:
1. Dos puntos distintos (recta secante)
2. Dos puntos coincidentes (recta tangente)
3. No existe intersección (recta exterior)

Recta exterior

Recta tangente

Recta secante

Así podemos introducir la recta tangente a una circunferencia. Por definición es la recta que cor-
ta en un punto a la circunferencia. Otra definición que podemos usar es decir que es la recta
perpendicular al radio, es decir la recta que va del centro y toca un punto a la circunferencia.

Propiedad de la tangente:
Dada C: (x – h)2 + (y – k)2 = R2 y P o = (x o, y o) ε C
Dibujo la recta tangente sabiendo que es perpendicular al radio que pasa por P o.
La recta tangente que pasa por Po es: y – y = m (x – x0), entonces;
Por sustitución realizo la intersección:
y = y o + m (x – x0), reemplazo en la ecuación de la circunferencia.
(x – h)2 + [y o + m (x – x0) – k]2 = R2
Y el cero doble del polinomio es cero doble de la derivada respecto de x, entonces derivando
tenemos:
2(x – h) + 2 (y o + m (x – x0) – k) m = 0
Como P o es punto de contacto, las raíces son iguales, es decir x = x o, entonces:
x – h +(y o – k) m = 0
xo − h
Y así debe ser: m = − pendiente perpendicular al radio por Po.
yo − k
Facultad de Ingeniería - UNSa
Cátedra: Álgebra Lineal y Geometría Analítica
MSc. Adriana Zamar

yo − k
Pendiente por C= (h, k) y P o = (x o, y o) es: m1 =
xo − h

y o − k ⎛ xo − h ⎞
m1m tg = ⎜− ⎟ = −1
x o − h ⎜⎝ y o − k ⎟⎠

Así queda probado que la recta tangente en un punto es perpendicular al radio de la circunfe-
rencia que pasa por ese punto.
xo − h
tg Po : y − y o = − (x − xo ) ⇒ ( y − y o )( y o − k ) + ( x o − h ) ( x − x o ) = 0
yo − k
( y − k + k − y o )( y o − k ) + ( x o − h ) ( x − h + h − x o ) = 0 ⇒
[( y − k ) + (k − y o )]( y o − k ) + ( x o − h ) [( x − h ) + (h − x o )] = 0 ⇒
( y − k )( y o − k ) − ( y o − k )( y o − k ) + ( x o − h ) ( x − h ) − ( x o − h )( x o − h ) = 0 ⇒
( y − k )( y o − k ) + ( x o − h ) ( x − h ) = ( x o − h )( x o − h ) + ( y o − k )( y o − k ) ⇒
Si P o ε P → (x – h)2 + (y – k)2 = R2
Y así: ( y − k )( y o − k ) + ( x o − h ) ( x − h ) = R2
Lo cual verifica que es la regla del desdoblamiento si me dan la ecuación normal de la circunfe-
rencia es decir;
C: (x – h)2 + (y – k)2 = R2 → ( y − k )( y o − k ) + ( x o − h ) ( x − h ) = R2 es la recta tangente en Po.
Nota: esto no se verifica si el punto de contacto no pertenece a la circunferencia.

Problemas
Consideremos la ecuación estándar, C: x2 + y2 + D x + E y + F= 0
i) Circunferencia por tres puntos A, B, D (no alineados)
2
A
a 1 + a 22 + D a1 + E a2+ F= 0 (pasa por A)
b12 + b 22 + D b1 + E b2+ F= 0 (pasa por B)
B
2 2 D
c 1 +c 2 + D c1 + E c2+ F= 0 (pasa por D)
ii) Trazamos la mediatriz por dos puntos y sobre ella debe estar el centro de la circunferencia,
ya que el centro equidista de los puntos.
A
Mediatriz de A y B
Observe que la circunferencia pedida es la cir-
C cunscripta al triángulo ABD, y su centro es el
D B circuncentro (intersección de las mediatrices)

Ejemplo: Sean los vértices de un triángulo A = (2, 1); B = (– 4, 3) y D = (– 6, 5). Hallar la ecua-
ción de la circunferencia que pasa por ellos.
1) d(C, A) = d(C, B)
Facultad de Ingeniería - UNSa
Cátedra: Álgebra Lineal y Geometría Analítica
MSc. Adriana Zamar

(h – 2)2 + (k – 1)2 = (h + 4)2 + (k – 3)2


h2 – 4 h + 4 + k2 – 2 k + 1 = h2 +8 h + 16 + k2 – 6 k + 9
–12 h + 4 k + 20 = 0 ⇒ 3 h – k + 5 = 0 (*)
2) d(C, A) = d(C, D)
(h – 2)2 + (k – 1)2 = (h + 6)2 + (k – 5)2
h2 – 4 h + 4 + k2 – 2 k + 1 = h2 +12 h + 36 + k2 – 10 k + 25
–16 h + 8 k + 56 = 0 ⇒ 2 h – k + 7 = 0 (**)
de (*) y (**) tenemos:
3h–k+5=0 ⇒ k = 3h + 5 ⇒ 3h + 5 = 2h + 7 ⇒ h = 2 C( 2, 11)
2h–k+7=0 k = 2h + 7 k = 3 (2) + 5 ⇒ k= 11
Entonces el R2 = (2 – 2)2 + (11 – 1)2 = 100
Así:
C: (x – 2)2 + (y – 11)2 = 100 Ecuación Normal

Vimos anteriormente mediatriz y bisectriz, que son problemas de equidistancias, ya que la me-
diatriz es equidistante a dos puntos y la bisectriz es equidistante a dos rectas. Nos faltaría ver
equidistancia entre punto y recta. Es el caso de la parábola.

PεP
Parábola: d
Definición: Una parábola es el conjunto de puntos del plano que equi-
F.
distan de una recta fija d, llamada directriz, y un punto fijo F que no
pertenece a ella, llamado foco.
En símbolos:
P = {P ε E2 / d( P, F) = d( P, d)}
Para poder encontrar la ecuación más sencilla posible, que la llamaremos canónica. Como dato
me dan la distancia del foco a la directriz y mide 2 p, don-
de p es un parámetro, d(F, d) = 2p > 0 eje
PεP
Debo buscar un sistema de referencia apropiado, con lo
d
cual voy a elegir un par de ejes que sean buenos candi-
datos, uno es el eje de simetría. Veamos si hay alguno. P’ ε P
F.
Buscamos un punto P tal que cumpla con la definición, es
decir d(P, F) = d (P, d), es decir tomo la medida del foco
al punto y con un compás trazo la misma medida del punto a la directriz. En el gráfico podemos
observar que la recta perpendicular a la directriz que pasa por el Foco es eje de simetría, tra-
zamos P’ que es el punto simétrico de P, este punto debe pertenecer a la parábola, ya que por
Facultad de Ingeniería - UNSa
Cátedra: Álgebra Lineal y Geometría Analítica
MSc. Adriana Zamar

construcción, d (F, P) = d (F, P ’) son hipotenusas del triángulo rectángulo y d(P, d) es paralela a
d(P’, d) y además son iguales, con ello probamos que P ‘ pertenece a la parábola, entonces es
eje de simetría, llamado el eje de la parábola
El otro eje lo elijo paralelo a la directriz (ya que la recta d no es la mejor para ser eje) y que pa-
se por el punto medio de F y d además cumple con ser
punto de la parábola por definición. Este punto medio es eje
punto de la curva que pertenece al eje de simetría. A PεP

todos estos puntos se los llama Vértice, en este caso d

Vértice de la parábola. P’ ε P
F.

Del gráfico resulta que:


La recta por F, normal a d, es un eje de simetría, llamado el eje de la parábola. Es un buen can-
didato para el eje Y.
La recta paralela a d y que pasa por V es el otro candidato para elegirlo como eje coordenado
X.
Ecuación.
Vamos a recordar el dato que me dan y luego tomaremos un sistema de referencia adecuado,
para encontrar la ecuación de forma fácil de recordar.
Simétrico de P respecto
de r Datos: distancia foco – directriz = d(F, d) = 2p
P’

F
Tomando el sistema de referencia (V; x, y)
p
Lado recto
-X1 P Se elige:
p
X1 V = Vértice de P
r
eje y = normal a d, por F, eje de la parábola
Eje de simetría
eje x = paralelo a d, por el punto medio de F y d
Entonces: F= (0, p) ; P = (x, y) ; d: y + p = 0

Y así: d (P, F) = d (P, d)


y+p
(x - 0) 2 + ( y − p) 2 = ⇒ x 2 + ( y − p)2 = │y + p│
2 2
0 +1

Luego: P: x 2 + ( y − p )2 = │y + p│

Elevando al cuadrado y operando: x 2 + (y – p)2 = (y + p)2


x 2 + y2 –2 p y + p2 = y2 +2 p y + p2 P: x 2 = 4 p y Ecuación Canónica
Facultad de Ingeniería - UNSa
Cátedra: Álgebra Lineal y Geometría Analítica
MSc. Adriana Zamar

Elementos de la Parábola:
1. foco: F(0,p)
2. directriz: y + p = 0
3. eje de P: (eje de simetría): x = 0
4. Vértice de P: (punto de la curva sobre su eje) V = (0,0)
5. Lado recto (cuerda por el foco y perpendicular al eje de la parábola)

Lado Recto:

Si P es un punto de la parábola que está en el lado eje


recto, en este caso en la recta paralela al eje x que P(x, p)
pasa por F, entonces sus coordenadas son (x, p) y
éstas satisfacen la ecuación: F
d
P’ (- x, p)
2
x =4py
x 2 = 4 p p = 4 p2↔ x = 2 p

Así P tiene de coordenadas (2p, p). Por la simetría de la parábola, el punto P’ tiene de coorde-
nadas (─ 2 p, p), de modo que la longitud del lado recto es igual a la distancia entre P y P’, es
decir 4p.

“La longitud del lado recto o ancho focal es igual a 4p, o sea,
4 veces la distancia del foco al vértice”. LLR= 4p

Parábola Vertical: Parábola con V = (0, 0) y eje el eje x, tiene de ecuación: y 2 = 4 p x


Y
x2 = 4 p y
x2 = 4 p y
X
x2 = – 4 p y p es la ordenada de F

Parábola Horizontal: Parábola con V(0, 0) y eje el eje x, tiene de ecuación: y 2 = 4 p x


Y
y2 = - 4 p x y2 = 4 p x
Fp 0)
y2 = 4 p x
F(-p 0) X p es la abscisa de F

La abertura de la parábola depende signo de p.


Facultad de Ingeniería - UNSa
Cátedra: Álgebra Lineal y Geometría Analítica
MSc. Adriana Zamar

Observaciones:

1. Ecuación de segundo grado en una variable y de primero en la otra.


2. La variable lineal se mide a lo largo del eje de la parábola.

Podemos resumir los casos de la parábola con V = (0,0) y directriz paralela a uno de los ejes
cartesianos así:

Posición Abre hacia Ecuación


Horizontal Derecha y2 =4px
Horizontal Izquierda y2 =–4px
Vertical Arriba x2 =4py
vertical Abajo x2 =–4py

Parábola con V = (h, k) y eje paralelo a uno de los ejes coordenados


Tomo otro sistema de referencia (V; s, t) con s // x; t // y entonces la ecuación para tal
sistema es (de acuerdo a lo ya visto):
Y
P: t2 = 4 p s (*)
F
Tomando un punto cualquiera perteneciente a la parábo- V(h, k)
la R (s, t), para llegar al otro sistema, es decir (O; x, y),
hacemos: O X
x=s+h
y=t+k Traslación de ejes (relación entre observadores)

⎧x = h − s
Entonces: ⎨
⎩y = k − t
y llevando a (*)

P: (y – k)2 = 4 p (x – h) Ecuación con vértice en (h, k)


Ecuación Normal

V = (h, k)
2
y = 4px (y – k)2 = 4 p (x – h) El eje de la parábola es paralelo a la variable lineal.
Si el eje de simetría es paralelo al eje y, la ecuación normal de la parábola con vértice en (h, k)
y parámetro p es:
Facultad de Ingeniería - UNSa
Cátedra: Álgebra Lineal y Geometría Analítica
MSc. Adriana Zamar

(x – h)2 = 4 p (y – k) Y
F

V(h, k)
El eje de la parábola es la variable lineal
O X

Desarrollando la ecuación normal


x2 – 2 h x + h2 = 4p y – 4 k
x2 – 2 h x – 4p y + (h2 – 4 k) = 0
es de la forma:

A x2 + D x + E y + F = 0 Ecuación de 2° grado en x (A ≠ 0) y de 1°grado en y (E≠0)

Se debe tener en cuenta que: A ≠ 0; D puede ser 0 pues h puede ser cero. Como p ≠ 0 ⇒ E ≠ 0
Si el eje fuera paralelo al eje x se tendría

B y2 + D x + E y + F = 0 Ecuación Estándar de P (Parábola horizontal)

Ecuación de 2° grado en y (B ≠ 0) y de 1º grado en x (D≠0)

Coeficiente principal
Ejemplo:
Y x = 1 es la ecuación del eje de simetría
2 x2 – 4 x + 5 y – 3 = 0
Completando cuadrado en x:
y= 13/8

2 (x2 – 2 x)+ 5 y – 3 = 0 V(1,1)


2
2 [(x – 2 x + 1) – 1 ]+ 5 y – 3 = 0 F(1,3/8)
2
2 (x –1) – 2 + 5 y – 3 = 0 0 1 X
2
2 (x –1) = – 5 y +5
2 (x –1) 2 = – 5 (y – 1)
(x –1) 2 = – 5/2 (y – 1) Ecuación Normal V (1, 1); 4p = –5/2 ⇒ p = –5/8

Problemas de aplicación:
Puentes colgantes
Un puente tiene una longitud de 160 metros. El cable que lo soporta tiene la forma de
una parábola. Si el puntal en cada uno de los extremos tiene una altura de 25 metros, ¿cuál es
la ecuación de la parábola?
Facultad de Ingeniería - UNSa
Cátedra: Álgebra Lineal y Geometría Analítica
MSc. Adriana Zamar

Solución:
Si un cable carga peso homogéneo mucho mayor que el peso del propio cable, éste toma la
forma de una parábola. Esta propiedad se utiliza en los puentes colgantes, como el Golden
Gate, en la bahía de San Francisco, en Estados Unidos.

Graficamente:

puntal 25 metros

160 metros

De acuerdo al sistema de referencia elegido, la ecuación de la parábola es : x2 = 4 p y. Un punto


de la parábola es (80, 25), reemplazándolo en la ecuación tenemos:
6400 = 4 p (25) ⇒ p = 6400/ 100 ⇒ p = 64
así la ecuación buscada es:
x2 = 4(64) y

Tiro parabólico
La trayectoria de un proyectil lanzado desde el nivel del suelo, describe una parábola
abierta hacia abajo. Esta propiedad fue descubierta por Galileo en el siglo XVI.
Ejemplo: Un niño acciona un juguete que dispara un proyectil. El proyectil en el aire describe
una trayectoria parabólica con ecuación h(t) = - 4 t2 + 16 t, donde t es el tiempo en segundos y
h(t) es la altura que alcanza el proyectil, medida en metros. ¿Cuántos segundos han pasado
desde el lanzamiento, cuando el proyectil alcanza su máxima altura?¿Cuál es la altura máxima
que alcanza el proyectil?
Solución:
Llevemos la ecuación de la parábola a su forma normal, de esa manera conoceremos sus
elementos.
h(t) = – 4 (t2 – 4 t)
h(t) = – 4 (t2 – 4 t + 4 – 4 )
h(t) = – 4 (t – 2)2 + 16
– 4 (t – 2)2 = h(t) – 16
(t – 2)2 = – ¼ (h(t) – 16)
Facultad de Ingeniería - UNSa
Cátedra: Álgebra Lineal y Geometría Analítica
MSc. Adriana Zamar

la parábola abre hacia abajo y tiene su vértice en (2, 16), así la altura máxima alcanzada es de
16 metros. Alcanza esta altura cuando han transcurrido 2 segundos pues reemplazando en la
ecuación h(t) = 16, t toma el valor de 2.

Rta: La altura máxima que alcanza el proyectil es de 16 metros y la alcanza 2 segundos


después de ser lanzado.

Desigualdades y la parábola
Dibujar la región del plano determinada por la desigualdad (y – 6)2 < 4 (x+2).
Solución: Si dibujamos la parábola, al ser la variable lineal x la parábola es horizontal; el signo
de (x+2) indica que la parábola abre hacia la derecha. Su vértice es V(- 2, 6). Como p = 1, el
foco es F(-1, 6) y su lado recto es 4.

La parábola divide al plano en tres conjuntos:


¾ Los puntos que están en la parábola.
¾ Los puntos que están a la derecha de la parábola(dentro de la parábola)
¾ Los puntos que están a la izquierda de la parábola (fuera de la parábola)
Consideremos ahora cualquier punto P(x, y) que esté dentro de la parábola. Si trazamos una
recta horizontal por P, ésta corta la parábola en un punto Q(x1 , y).
Puesto que Q está en la parábola,
(y – 6)2 = 4 (x1+2) (1)
como x1 < x
entonces,
x1 + 2 < x + 2
4 (x1 + 2) < 4 ( x + 2)
utilizando (1), obtenemos:
(y – 6)2 < 4 ( x + 2)
así que los puntos que están dentro de la parábola satisfacen la desigualdad pedida.
Usando el mismo argumento, podemos ver que los puntos que están fuera de la
parábola satisfacen la desigualdad:
(y – 6)2 > 4 ( x + 2)

Una parábola divide al plano en tres conjuntos:


¾ Los puntos que están en la parábola.
¾ Los puntos que están dentro de la parábola.
Facultad de Ingeniería - UNSa
Cátedra: Álgebra Lineal y Geometría Analítica
MSc. Adriana Zamar

¾ Los puntos que están fuera de la parábola.

Consideremos ahora una parábola horizontal que abre hacia la derecha, es decir, con ecuación

(y – y0)2 = 4p (x– x0)

Los puntos que están en la parábola satisfacen la igualdad.


Veamos ahora los puntos que no pertenecen a ella. Tomemos un punto cualquiera P(x, y)
dentro de la parábola. Tracemos una recta paralela al eje X que pase por el punto P. Esta recta
corta a la parábola en el punto Q(x1 , y), que como se encuentra en la parábola satisface la
ecuación
(y – y0)2 = 4p (x1– x0) (α)
como x1 < x
ya que x1 está a la izquierda de x. Sumamos a ambos lados de la desigualdad – xo obtenemos
x1 – xo < x– xo
multiplicamos por 4p > 0, de esta manera la desigualdad no se altera
4p (x1 – xo)< 4 p (x– xo) (β)

Combinando (α) con (β), obtenemos que los puntos que están dentro de la parábola satisfacen
(y – y0)2 < 4p (x– x0)
Análogamente se puede ver que los puntos que están fuera de la parábola satisfacen:
(y – y0)2 > 4p (x– x0)

Analizando ahora la ecuación: (y – y0)2 = – 4p (x– x0)


Tomando nuevamente el punto P(x,y) dentro de la parábola y elegimos nuevamente un punto
Q(x1 , y) perteneciente a la parábola, pero esta vez x1 > x, sumando a ambos lados de la
desigualdad – xo obtenemos
x – xo < x1– xo

multiplicamos por – 4p, la desigualdad se altera

– 4 p (x– xo) > – 4p (x1 – xo)


Comparando lo obtenido con la ecuación de partida tenemos que los puntos que están dentro
de la parábola satisfacen
– 4 p (x– xo) > (y – y0)2
Facultad de Ingeniería - UNSa
Cátedra: Álgebra Lineal y Geometría Analítica
MSc. Adriana Zamar

Resumiendo:
9 Un punto P(x,y) está en la parábola si satisface
(y – y0)2 = – 4p (x– x0) o (x – x0)2 = – 4p (y– y0)
9 Un punto P(x,y) está dentro de la parábola si satisface
(y – y0)2 < ± 4p (x– x0) o (x – x0)2 < ± 4p (y– y0)
9 Un punto P(x,y) está fuera de la parábola si satisface
(y – y0)2 >± 4p (x– x0) o (x – x0)2 =>± 4p (y– y0)

Recta tangente a una parábola


La recta tangente es la que toca a la parábola en un punto.
Sean los puntos de P, Po= (xo, yo) fijo y P1 = (x1, y1) móvil, el cual se aproxima a Po moviéndose
por la parábola. Todas las rectas que pasan por los dos puntos son rectas secantes, al aproxi-
marse tienden a una recta limite que es la recta tangente. Como todas pasan por Po, me inter-
esa considerar la pendiente.
Caso 1: Considerando la ecuación canónica de la parábola: P: y2 = 4 p x , los puntos al perte-
necer a ella verifican la ecuación, entonces:
yo2 = 4 p x o (1)
y12 = 4 p x 1 (2)
(2) – (1):
y12 – yo2 = 4 p (x 1 – x o)
(y1 – yo) (y1 + yo)= 4 p (x 1 – x o)
Dividiendo por (x 1 – x o) tenemos:
y1 − y o 4p
= = m sec = pendiente de la sec ante Po P1
x1 − x o y1 + y 2
La recta secante es: (y – yo) (y1 + yo)= 4 p (x – x o)
Se debe verificar que efectivamente se trata de una recta, y es así debido a que es una ecua-
ción lineal en x e y. además si reemplazamos en x e y las coordenadas de los punto podemos
ver que efectivamente son puntos de la recta.
Si P1 tiende a Po, entonces (x1, y1) tiende a (xo, yo), así la recta tangente a P en Po es:
2 yo (y – yo) = 4 p (x – x o)
P1→Po 4p 2p
m sec ⎯⎯ ⎯⎯→ = pendiente tangente en Po
2y o y o
Volviendo a la recta tangente, dividiendo por dos y como yo2 = 4 p x o, tenemos:
yo y – 4 p x o = 2 p x – 2 p x o
yo y = 2 p (x + x o)
Facultad de Ingeniería - UNSa
Cátedra: Álgebra Lineal y Geometría Analítica
MSc. Adriana Zamar

Comparándola con la ecuación de la parábola vemos que:


⎛ x + xo ⎞
P: y2 = 4 p x y tg Po : y o y = 4 p ⎜⎜ ⎟⎟
⎝ 2 ⎠
Regal del desdoblamiento:
y 2 → yo y
⎛ x + xo ⎞
x→ ⎜ ⎟
⎝ 2 ⎠
Ejemplo: P: x 2– 2 x + y + 3 = 0 en Po = (1, – 2) ε P
x +1 y − 2 y
tg Po : x − 2 + +3 =0 ⇒ +1= 0 ⇒ y = −2
2 2 2
Y
r
Caso 2: P(xo, yo)

Sea P: y2 = 4 p x y la recta r: y = m x + n
xo x1
X
La intersección:
r∩ P : y2 = 4 p x
y=mx+n
Por sustitución:
(m x + n)2 = 4 p x
m2 x2 + 2 m n x + n2 = 4 p x
m2 x2 + (2 m n – 4 p) x + n2 = 0
Obligo a que sea tangente, entonces:
r será tangente a P si y sólo sí las raíces reales son iguales, es decir x1 = x 2
∆ = (2 m n – 4 p)2 – 4 m2 n2 = 0
4 m2 n2 – 16 m n p + 16 p2 – 4 m2 n2 = 0
mn=p
16p ( p – m n) = 0 como p≠0 ⇒ Condición de tangencia

y si P( xo, yo) es punto de tangencia, la tangente es:

yo y = 4 p ⎛⎜ x + x o ⎞⎟
⎝ 2 ⎠ Regla del desdoblamiento

Nota: Recordemos que en una ecuación de 2° grado:


ƒ ∆ = 0 ⇒ x1 = x 2 raíces reales iguales. Condición de tangencia.
ƒ ∆ > 0 ⇒ x1 ≠ x 2 raíces reales distintas. Condición de secante.
ƒ ∆ < 0 ⇒ x1 ≠ x 2 raíces imaginarias conjugadas. Condición de exterior.
Facultad de Ingeniería - UNSa
Cátedra: Álgebra Lineal y Geometría Analítica
MSc. Adriana Zamar

Otra manera de sacar la recta tangente es considerando la ecuación estándar.

Caso 3: P: A x2 + D x + E y + F = 0
Si Po = (x o, y0) pertenece a la parábola quiere decir que la verifica, entonces:
A x o 2 + D x o + E yo + F = 0 (1)
Tomando una recta que pase por Po, entonces no puede ser una recta exterior.
P: A x o 2 + D x + E y + F = 0
r: y – yo = m (x – xo)
Realizo la intersección por sustitución:
y = yo + m (x – xo)
A x2 + D x + E [yo + m (x – xo) ] + F = 0 (2)
Como sé que un cero de este polinomio en x es xo y además pido que la recta corte a la curva
en un solo punto Po, esto significa que (2) tiene una raíz doble x = xo

Nota: (x – xo)2 │P(x) → (x – xo) │P’(x)


P(x) = (x – xo)2 qx) → P’(x) = (x – xo) Q(x)
Derivando (2) con respecto a x, tenemos:
2Ax+D+Em=0
Y como x o cumple con esta condición: 2 A x0 + D + E m = 0, entonces:
2A x o + D
m=− pendiente de la tangente
E
Luego:
2A x o + D
tg Po : y − y o = − (x – x o)
E

E y – E yo = 2 A x o x + 2 A x 0 2 + D x – D xo

2 A x o x + D x + E y = 2 A x 02 + D x o + E y o
Sumando en ambos miembros: D x o + E y o + 2 F
2 A x o x + D x + E y + D x o + E y o + 2 F= 2 A x 0 2 + D x o + E y o + D x o + E y o + 2 F
Tenemos:
2 A x o x + D (x + x o )+ E (y + y o )+ 2 F= 2 A x 0 2 + 2 D x o + 2 E y o + 2 F
Dividiendo por 2
x + xo y + yo 2
tg Po : A x xo + D +E +F = A x o + Dx o + Ey o + F = 0 (por 2)
2 2
Facultad de Ingeniería - UNSa
Cátedra: Álgebra Lineal y Geometría Analítica
MSc. Adriana Zamar

Nota: Recuerda que esto no se cumple si Po no pertenece a la parábola.

Regla del desdoblamiento


En resumen si: P: A x2 + D x + E y + F = 0

x2 → xo x
y2 → yoy
x + xo
x →
2
y + yo
y →
2
xo y + x y o
xy →
2

Definición: Dada la parábola P: A x2 + D x + E y + F = 0 y Po= (xo, yo) arbitrario, la recta:


x + xo y + yo
r : A x xo + D +E +F = 0
2 2
Es la polar de Po respecto de la parábola y el punto Po es el polo de r respecto de la parábola.

Ejemplo: Sea P: x 2– 2 x + y + 3 = 0 en P1 = (1, 1) no pertenece a P


x +1 y − 2 y 1
r :x−2 + +3 =0 ⇒ − +3 =0 ⇒ y = −5
2 2 2 2
Podemos observar que el punto no tan solo no pertenece a la parábola tampoco a la recta r.

tg1 Nota: La tangente no es paralela a la recta.


PεP

Tg2 P1

Los puntos de corte de la parábola con la recta tangente los puedo encontrar realizando la in-
tersección de la parábola con la recta r, es decir:
⎧x 2 − 2x + y + 3 = 0
⎨ ⇒ x 2 − 2x − 5 + 3 = 0
⎩ y = − 5

Obtuvimos una ecuación de segundo grado en x , puede ocurrir que el discriminante me de ma-
yor que cero son dos raíces reales y distintas, o que de una raíz real es la tangente, o bién dos
raíces imaginarias que se cortan en un punto real que es el punto dentro de la parábola, en cu-
yo caso no hay intersección, por lo tanto no existen las rectas tangentes, entonces la recta r sa-
le fuera de la parábola y es exterior a ella.
Facultad de Ingeniería - UNSa
Cátedra: Álgebra Lineal y Geometría Analítica
MSc. Adriana Zamar

Propiedades para construir la tangente:


Considerando una circunferencia:
Po(xo, yo) C : x 2 + y 2 = a2 tg Po : x o x + y o y = a 2

Circunferencia de radio a. La propiedad importante de la circunfe-


rencia es que la tangente a ella es perpendicular al radio.
Sea un punto perteneciente a la parábola, la recta normal (o perpendicular) a la parábola en ese
punto es la recta por ese punto perpendicular a la tangente.

En el caso de la parábola, me dan un alambre dibujo una parábola


Y
recordando donde debo poner el foco y me piden que trace la tan- Po
- xo
gente. Para ello tomo un sistema de referencia apropiado, por
xo
ejemplo el eje de la parábola coincide con el eje x, entonces:
X
2
P : y = 4 px
tg Po : y o y = 2 p( x + x o )

Como una recta queda perfectamente determinada dado dos puntos, quiero ver donde corta la
recta tangente que pasa por Po en el eje x:
Hacemos y = 0 entonces x = – x o
Como la medida de xo la conozco, ya que proyecto Po sobre el eje de la parábola y obtengo la
longitud de xo, entonces marco el opuesto y esa es la intersección.

Propiedad focal de la parábola


Antenas parabólicas: al girar una parábola sobre su eje, se obtiene una superficie de revolución
llamada paraboloide. Estas superficies tienen muchas aplicaciones, principalmente en óptica y
electrónica, ya que si un rayo de luz paralelo al eje choca contra el paraboloide, entonces se re-
fleja hacia su foco, e inversamente, un rayo que sale del foco, al chocar contra el paraboloide se
refleja en la dirección de su eje.
Esta propiedad conocida como la propiedad de reflexión o propiedad óptica de la parábola, tie-
ne muchas aplicaciones, por ejemplo, en los faros de los automóviles, las antenas parabólicas,
los telescopios, los micrófonos direccionales, etc.
Necesito para poder encarar el tema ángulo entre dos rectas.
m1 = tg α = pendiente de r1
θ m = tg β = pendiente de r
2 2

tg β − tg α m 2 − m1
tg θ = tg(β − α ) = =
1 + tg β. tg α 1 + m 2 .m1
α β
Facultad de Ingeniería - UNSa
Cátedra: Álgebra Lineal y Geometría Analítica
MSc. Adriana Zamar

Consideramos la parábola: y2=4 p x. Probaremos que los ángulos son iguales.


Y α
β Trazamos la recta r1, que es tangente a la
Po
r paralela al eje parábola en Po, de acuerdo a lo visto an-
F teriormente lo podemos hacer.
r1 – xo xo
X
y
Del gráfico: tg β = o
2 xo
r2

2p
m1 lo saco de la Regla del Desdoblamiento, es decir: m1 =
yo
2
yo 2p y o − 2p( x o − p)
− 2
m 2 − m1 x o −p y o ( x o − p) y o y − 2p( x o − p) 4px o − 2px o + 2p 2
tg α = = = = o = =
1 + m 2 .m1 yo 2p ( x o − p) y o + 2py o ( x o − p) y o + 2py o x o y o − py o + 2py o
1+ .
x o −p yo ( x o − p) y o
2
yo
2 2
2px o + 2p 2p( x o + p) 2p 2x o yo y
= = = = = = o = tg β ⇒ α=β
x o y o + py o y o ( x o + p) y o yo 2x o y o 2x o
En óptica el ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión, es decir:

rayo incidente r rayo reflejado


i
α β
espejo

Elipse
Dados dos puntos F y F’ (distintos) y a > 0; llamaremos elipse de focos F y F’ y semieje
mayor a al siguiente conjunto: F’
F
E = ⎨ P ε E2 / d (P, F) + d (P, F’) = 2 a} 2c
Puedo tomar un metro patrón y medir la distancia que hay entre los focos, entonces tenemos
como dato d (F, F’) = 2 c > 0.
Observación: Dado un triángulo de lados a, b y c, existe una propiedad que dice que “un lado es
menor que la suma de los otros dos”, o bien “un lado es mayor que el valor absoluto de la dife-
rencia de los otros dos lados”.

|b–c|<a<b+c

En los reales, dados dos números positivos, se cumple que:


0 p α p β ⇒ 0 p α 2 p β2
Facultad de Ingeniería - UNSa
Cátedra: Álgebra Lineal y Geometría Analítica
MSc. Adriana Zamar

Queremos encontrar la ecuación de la elipse más simple posible, para ello debo buscar un sis-
tema de referencia apropiado. Los candidatos a ejes coordenados son los ejes de simetría. La
recta que pasa por los focos se llama recta focal, y es un eje de simetría. Lo podemos descubrir
si tomamos un punto P que pertenece a la elipse, es decir que cumple con la definición de elip-
se, y trazamos el simétrico P’ de P. Así queda formado un triángulo rectángulo donde sus cate-
tos son iguales, entonces las hipotenusas deben ser iguales, luego cumple con la definición, ya
que d(F, P’) + d(F’, P’ ) = 2ª, entonces P’ es punto de la elipse. Con esto se prueba que la recta
focal es un eje de simetría. Lo mismo ocurre si tomamos el punto medio de FF’ y trazamos la
mediatriz, obtengo el punto simétrico P’’ y gráficamente pruebo que es eje de simetría.
También podemos observar que la intersección de ambos ejes es centro de simetría, tomando
P’’’ trazando la misma distancia de P a C igual a C a P’’’, entonces para comprobar que el punto
pertenece a la elipse vamos de P a P’ por la recta focal y luego por la mediatriz paso de P’ a
P’’’. Con lo cual hemos probado que C es centro de simetría.

Y Datos: d(F, F’) = 2c > o


Mediatriz de FF’
P’’ ε E Por ser un lado de un triángulo la
F’ d (F, F’) = 2c < 2 a ⇒ 0< c < a
PεE
P’’’ ε E C
F

P’ ε E
Eje focal

X
Del gráfico:
El eje focal es eje de simetría. La mediatriz de F y F’ es otro eje de simetría, luego la
intersección C es un centro de simetría.
Tomando el sistema de referencia (C; x, y) con: X ≡ eje focal ; Y ≡ mediatriz de FF’ y
C = Centro de la Elipse.
Entonces: F = (c, 0); F’ = (- c, 0) ; P = (x, y)

E: ( x − c ) 2 + y 2 + ( x + c ) 2 + y 2 = 2a
Operando:

( x − c ) 2 + y 2 = 2a − ( x + c) 2 + y 2
Elevando al cuadrado:
Facultad de Ingeniería - UNSa
Cátedra: Álgebra Lineal y Geometría Analítica
MSc. Adriana Zamar

( x − c ) 2 + y 2 = 4a 2 + ( x + c ) 2 + y 2 − 4a ( x + c ) 2 + y 2
x 2 − 2 xc + c 2 − 4a 2 − x 2 − 2 xc − c 2 = −4a ( x + c) 2 + y 2
4a ( x + c) 2 + y 2 = 4a 2 + 4 xc
a ( x + c) 2 + y 2 = a 2 + xc
a 2 ( x 2 + 2 xc + c 2 ) + a 2 y 2 = a 4 + 2a 2 xc + x 2 c 2
a 2 x 2 + a 2c 2 + a 2 y 2 = a 4 + x 2c 2
(a 2 − c 2 ) x 2 + a 2 y 2 = a 2 (a 2 − c 2 )
Nota: Agrupamos en la ecuación x2 de manera apropiada, ya que 0 < c < a ⇒ 02 < c2 < a2, en-
tonces si hacemos c2 − a2, dicha diferencia de dos números positivos es otro positivo.
luego llamando b 2 = c2 − a 2 > 0
Así:
E: b2 x2 + a2 y2 = a2 b2
dividiendo por a2 b2 > 0

x2 y2
E: + =1 Ecuación Canónica
a2 b2

cuando el centro es C = (0,0) y los ejes son // a los ejes coordenados.

Identificación de a y b:
Los vértices son todos los puntos de la elipse sobre sus
Y
ejes de simetría.
2 2 2
b =a −c Sobre el eje focal: y = 0 ⇒ x = a o x = – a
a
b a V1 = (a, 0) y V2 = (-a, 0)
F(-c, 0) F(c, 0)
V2 c c
2a V1 X Sobre m FF’: x = 0 ⇒ y = b o Y = – b
V3 = (0, b) y V4 = (0, – b)

Además:
d(V1, F) + d(V1, F’) = 2 a
pero:
d(V1, V2) = d(V1, F) + d(F, V2) = d(V1, F) + d(V1, F’) = 2 a
⇒ d (V1, V2) = 2ª
Luego: a = d(C, V1) = d(C, V2)
Facultad de Ingeniería - UNSa
Cátedra: Álgebra Lineal y Geometría Analítica
MSc. Adriana Zamar

La pregunta es si V1 está a la derecha de F o a la izquierda. Por la condición de que 0 < c < a,


así coloco V1 a la derecha del foco y por simetría pongo V2.
Como pongo V3, el parámetro b no estaba como dato apareció por la relación b2 = a2 – c2, tiene
la forma del Teorema de Pitágoras, donde los catetos del triángulo son b y c, la hipotenusa es a.
Me construyo un triángulo que tenga un cateto c, la hipotenusa a entonces el otro cateto es b.
Estya es la forma de dibujarlo: tomando la medida de a con un compás coloco el compás en F y
marco en el eje Y la medida de a, así obtengo V3 y por simetría V4.
a = semieje mayor
b = semieje menor
c = semieje focal
Excentricidad = e = c / a (cateto opuesto sobre hipotenusa) < 1
Si suponemos F → F’ (c → 0) entonces b→ a y la elipse es:
x2 + y2 = a2 circunferencia de radio a y e = 0
Lado recto= L R = Cuerda que pasa por el foco F (o F’) normal a la recta focal.
Para encontrar la longitud del lado recto que es la cuerda que pasa por el foco y es per-
pendicular al eje mayor, hacemos x = c en la ecuación normal, que es la abscisa de uno de los
focos, y obtenemos:
c2 y2
+ =1
a2 b2

Por Pitágoras sabemos que c2 = a2 − b2 reemplazando el valor de c, obtenemos:


(a 2 − b 2 ) y2
+ =1
a2 b2
Simplificando y despejando y2
y2 = b4 / a2, de donde y = b2 / a ⇒ L R = 2 b2 / a
Elipse vertical
Si la elipse tiene su centro en el origen de coordenadas y sus focos en el eje Y, las coor-
denadas de los mismos será F(0,c) y F’(0,-c). Si aplicamos nuevamente la definición de elipse
encontramos que la ecuación es de la forma:
y2 x2
E: + =1 Ecuación Canónica
a2 b2

teniendo siempre en cuenta que: b2 = a2 − c2.

Ejemplo: Encontrar la elipse cuyos focos son F(0,5) y F’(0, -5), y tal que la suma de las distan-
cias de los puntos de ella a los focos sea 12.
Facultad de Ingeniería - UNSa
Cátedra: Álgebra Lineal y Geometría Analítica
MSc. Adriana Zamar

Como el centro es el punto medio entre los focos C(0,0), y los focos están sobre el eje Y, la
ecuación es de la forma:
x2 y2
E: 2
+ =1 Ecuación Canónica
a b2

Como c = 3 y la distancia entre los vértices es 2 a = 12 ⇒ a = 6 ⇒ b2 = 36 − 25 = 11


Entonces la ecuación es:
x2 y2
E: + =1 Ecuación Canónica
36 11

Elipse con C(h, k) y ejes paralelos a los ejes coordenados


Tomo otro sistema de referencia (C; s, t) con s // x; t // y entonces la ecuación para tal
sistema es (de acuerdo a lo ya visto):

s2 t 2
E: + = 1 (*)
a2 b2 t
Y
Tomando un punto cualquiera P =(s, t) perteneciente a la elipse
P(s, t) s
P (s, t), para llegar al otro sistema, es decir (O; x, y), hacemos:
C(h, k)
x=s+h
y=t+k Traslación de ejes (relación entre observadores) O X
⎧x = h − s
Entonces: ⎨
⎩y = k − t
y llevando a (*)

( x − h)2 ( y − k )2
E: + =1 Ecuación Normal
a2 b2

Si el eje mayor es paralelo al eje y, la ecuación normal de


Y
la elipse con centro en (h, k) es: F
C(h, k)
( x − h) (y − k )
2 2

2
+ =1 X
b a2
O
desarrollando la ecuación normal es de la forma:
A x2 + C y2 + D x + E y + F = 0 Ecuación de 2°
grado en x, y con A. C > 0
Completando cuadrado llegamos a la ecuación normal.
Facultad de Ingeniería - UNSa
Cátedra: Álgebra Lineal y Geometría Analítica
MSc. Adriana Zamar

Ejemplo: 2 x2 + 4 y2 – 12 x + 8 y – 10= 0
2 (x2 – 6 x + 9) + 4 (y2 + 2 y + 1) = 10 + 18 + 4 = 32
2 (x –3)2 + 4 (y + 1)2 = 32

( x − 3) 2 ( y + 1) 2
+ = 1 Ecuación Normal con Centro en (3, – 1) y semiejes 4 y 8
16 8
Nota: Dibuja la gráfica y comprueba los resultados

Hipérbola de focos F y F’ (F ≠ F’) y semieje real a > 0 es:

H = ⎨ P ε E2 / │d (P, F) – d (P, F’)│ = 2 a}

m FF’

H = ⎨ P ε E2 / d (P, F) – d (P, F’) = ± 2 a} F’ PεH

F
2c
Dato: d (F, F’) = 2 c > 0

Recta focal
Recordemos la propiedad del triángulo: un lado
P’ ε H
es mayor que la diferencia de los otros dos en
valor absoluto, entonces 0 < 2 a < 2 c → 0 < a < c

Del gráfico (como en la elipse):


El eje focal es eje de simetría. La mediatriz de F y F’ es otro eje de simetría, luego la
intersección C es un centro de simetría.
Tomando el sistema de referencia (C; x, y) con: X ≡ eje focal; Y ≡ mediatriz de FF’
Entonces: F = (c, 0) ; F’ = (- c,0) ; P = (x, y)

H: ( x − c ) 2 + y 2 − ( x + c ) 2 + y 2 = ± 2a

Operando:

( x − c ) 2 + y 2 = ± 2a + ( x + c ) 2 + y 2

Elevando al cuadrado:
Facultad de Ingeniería - UNSa
Cátedra: Álgebra Lineal y Geometría Analítica
MSc. Adriana Zamar

( x − c ) 2 + y 2 = 4a 2 + ( x + c ) 2 + y 2 ± 4a ( x + c ) 2 + y 2
x 2 − 2xc + c 2 − 4a 2 − x 2 − 2xc − c 2 = ±4a ( x + c ) 2 + y 2
± 4a ( x + c ) 2 + y 2 = 4a 2 + 4 xc
± a ( x + c ) 2 + y 2 = a 2 + xc
a 2 ( x 2 + 2xc + c 2 ) + a 2 y 2 = a 4 + 2a 2 xc + x 2 c 2
a 2 x 2 + a2c 2 + a2 y 2 = a 4 + x 2c 2 (hasta aquí es igual a la elipse)

Como 0 < a < c ⇒ 02 < a2 < c2 (esto quiere decir que la diferencia c2 – a2 es positiva), entonces

(c 2 − a 2 ) x 2 − a 2 y 2 = a 2 (c 2 − a 2 )

⇒ llamando b2 = c2 − a2 > 0 (aparece nuevamente Pitágoras, donde la hipotenusa ahora es c)


Así:
H: b2 x2 – a2 y2 = a2 b2 (ecuación muy usada en la práctica)

Dividiendo por a2 b2 > 0

x2 y2
H: − =1 Ecuación Canónica
a2 b2

Interpretación geométrica de los parámetros a y b


Vértices:
Recta focal: y = 0 ⇒ x = ± a V1 = (a, o) V2 = (–a, 0) Y
y = (b/a) x
m FF’: x = 0 ⇒ – y2 = b2 ⇒ no existe , es decir no hay
vértices sobre el eje y. c
b
Cómo dibujo b, uso la condición b2 = c2 − a2 > 0, con el
V2 a V1 F
compás tomo la medida de c, es decir la hipotenusa del F’ X
triangulo rectángulo, me paro en V1 y trazo cortando al eje
y, aparece el otro cateto que es b. Este punto me sirve
y = – (b/a) x
para construir un rectángulo de lados 2 a y 2 b, y así po-
der trazar las asuntotas, que son las diagonales del rectángulo.
La hipérbola tiene un eje real (que me indica donde se encuentran los vértices), que es el positi-
vo, y otro eje llamado imaginario, que es donde no hay puntos de la curva, es el negativo.
b2 c
LR = 2 e=
>1
a a
a a2
directrices : x = ± = ±
e c
Facultad de Ingeniería - UNSa
Cátedra: Álgebra Lineal y Geometría Analítica
MSc. Adriana Zamar

Asuntotas;:
De la ecuación canónica despejo y, entonces:

x2 y 2 y 2 x2 x2 x2 ⎛ a2 ⎞
− =1 ⇒ = −1 ⇒ y 2 = b2 −1 ⇒ y 2 = b2 ⎜⎜1 − 2 ⎟⎟
a2 b2 b2 a2 a2 a2 ⎝ x ⎠
b a2 b
⇒ y =± x 1 − 2 cuando x → ∞ ⇒ y =± x
a x a
t
Y
Centro en C = (h, k) y ejes paralelos a los ejes coordena-
dos s

C
( x − h)2 ( y − k )2 k
H: − =1 Ecuación Normal
a2 b2
h
X
Eje real es el eje paralelo al eje X
Operando:
A x2 + C y2 + D x + E y + F = 0 Ecuación de 2° grado en x, y con A. C < 0
Completando cuadrado llegamos a la ecuación normal.
Si el eje real es el eje paralelo al eje Y, entonces:

( x − h)2 ( y − k )2
H: − + =1 Ecuación Normal
a2 b2

Cónicas
Q: A x2 + C y2 + D x + E y + F = 0

Donde: A C > 0 Elipse


A C < 0 Hipérbola
A C = 0 Parábola
Vemos que la ecuación depende del signo de A y C para ver si es una elipse o una hipérbola, y
de que se anule o bien A o C para que de una parábola.

Cónicas en general: es el conjunto solución de una ecuación del tipo:


Q: a x2 + 2 b x y + c y2 + d x + e y + f = 0

forma cuadrática forma lineal término independiente


En forma matricial la cónica puede expresarse así:
Facultad de Ingeniería - UNSa
Cátedra: Álgebra Lineal y Geometría Analítica
MSc. Adriana Zamar

⎛a b⎞ ⎛ x⎞ ⎛x⎞
Q: (x y ) ⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟ + (d e) ⎜⎜ ⎟⎟ + f = 0
⎝b c ⎠ ⎝ y⎠ ⎝y⎠
Donde si se multiplica matricialmente se vuelve a la ecuación anterior, verifica.
Llamando:
⎛x⎞ ⎛a b⎞ ⎛d⎞
X = ⎜⎜ ⎟⎟ XT = (x y) A = ⎜⎜ ⎟⎟ B = ⎜⎜ ⎟⎟
⎝y⎠ ⎝b c ⎠ ⎝e⎠
entonces
Q: X T A X + B T X + f = 0

Si b = 0, el término rectangular no aparece, entonces se completa cuadrado y se encuentra la


ecuación normal de la cónica.

Si b≠ 0, siendo A una matriz simétrica es diagonalizable, y más aún ortogonalmente diagonali-


⎛α 0⎞
zable, o sea existe una matriz P ortogonal con P T A P = ⎜⎜ ⎟⎟ .
⎝ 0 β⎠

Tipo de Cónicas:
Vimos que las cónicas en forma matricial en coordenadas ortogonales se la puede expresar:
Q (x, y): X T A X + BT X + f = 0
⎛α 0⎞
Como A T = A, existe P ortogonal con P T A P = D = ⎜⎜ ⎟ con P = 1 Rotacion propia
⎝0 β ⎟⎠

Recordemos que siendo A simétrica, los ceros del polinomio característico son todos reales,
además existe una base ortonormal {U, V}, con lo cual <U│V> = 0 y │U │ = │V │ = 1
Haciendo cambio de variable (rotación de ejes):
⎛x⎞ ⎛s ⎞
X = ⎜⎜ ⎟⎟ = P ⎜⎜ ⎟⎟ ⇒ X T = (s t) PT
⎝y ⎠ ⎝t ⎠
Reemplazando en la ecuación matricial:
⎛a b⎞ ⎛s ⎞ ⎛s ⎞
Q: (s t ) P T ⎜⎜ ⎟⎟ P ⎜⎜ ⎟⎟ + (d e ) P ⎜⎜ ⎟⎟ + f = 0
⎝b c⎠ ⎝t ⎠ ⎝t ⎠

y así, la nueva ecuación de la cónica en las nuevas coordenadas será:

Q: α s2 + β t2 + d’ s + e’ t + f = 0
Facultad de Ingeniería - UNSa
Cátedra: Álgebra Lineal y Geometría Analítica
MSc. Adriana Zamar

Volvimos al caso en que b = 0, con una rotación elimino el termino rectangular, con lo cual com-
pletando cuadrado llegamos a la forma normal de la cónica. Recordemos que el producto de los
coeficientes me daba el tipo de cónica.
Tipo: α β > 0 elipse
α β < 0 hipérbola
α β = 0 parábola
Vemos que los coeficientes de esta ecuación son los autovalores de la matriz A y son los que
deciden que tipo de cónica es. Como el producto es el que interesa no es necesario sacar los
autovalores, pues si recordamos que P T A P = D, sacando determinante:
│ P T A P │= │ D │ → por propiedad multiplicativa → │ P T │ │ A ││ P │ =│ D │ = α β, como
elegí que el determinante de P sea igual a 1, entonces el determinante de PT también es igual a
1, entonces: │ A │ = α β
O sea que:
│ A │ > 0 tipo elíptico
│ A │< 0 tipo hiperbólico
│ A │ = 0 tipo parabólico
⎧= o es sin centro (parábola )
Podemos observar que: A ⎨
⎩≠ 0 con centro (elipse o hipérbola )
Cónica central:
Si la cónica es central, es decir con centro, el determinante de la matriz A es distinto de cero.
Para encontrar el centro de dicha cónica se deriva la ecuación original con respecto a x y luego
con respecto a y, de esa manera realizo la traslación de ejes eliminando así los términos linea-
les de la ecuación general, llegando a un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas:
d⎫ ⎛ d⎞
ax+by=− ⎪ ⎜− ⎟
2 a x + 2 b y + d = 0⎫ 2 ⎪ ⇒ ⎛⎜ a b ⎞⎟ ⎛⎜ x ⎞⎟ = ⎜ 2 ⎟
⎬⇒ ⎬ ⎜
2 b x + 2 c y + e = 0⎭ e b c ⎟⎠ ⎜⎝ y ⎟⎠ ⎜ − e ⎟
bx+c y=− ⎪ ⎝ ⎜ ⎟
2 ⎪⎭ ⎝ 2⎠
⎛h⎞
Como A ≠ 0, el sistema es crameriano ⇒ Solución única C = ⎜⎜ ⎟⎟
⎝k ⎠
Y
Y‘
Traslación de ejes
⎧ x = x '+ h

⎩ y = y '+ k C
La nueva ecuación es: X’
k
Q’(x ‘,y ‘) : a x ‘ 2 +2 x ‘ y ‘ + c y ‘2 + f ‘ = 0 h
X
con f ‘ = Q (h, k) = a h2 + 2 b h k + c k2 + d h + e k + f = 0
Facultad de Ingeniería - UNSa
Cátedra: Álgebra Lineal y Geometría Analítica
MSc. Adriana Zamar

Debemos eliminar el término rectangular de esta ecuación, para ello necesitamos la matriz P
que diagonaliza ortogonalmente a A.

Rotación de ejes:
⎛ x '⎞ ⎛ s⎞ Y
⎜⎜ ⎟⎟ = P ⎜⎜ ⎟⎟ P = [U1 U 2 ] P = 1 Rotación propia Y‘
⎝ y '⎠ ⎝t ⎠ T
S
Tomando la circunferencia unitaria (recordemos que los
autovectores son unitarios) con centro en C, podemos gra- C
X’
ficar los nuevos ejes S y T. k
h
y la nueva ecuación: X
2 2 '
Q ‘’(s, t): α s + β t + f = 0

Si f ‘ ≠ 0, la ecuación de la cónica es:

s2 t2
Q' ' ( s, t ) : + = 1 Ecuación canónica
f' f'
− −
α β
Si f ‘= 0, la ecuación de la cónica se degenera en:
Q ‘’(s, t): α s 2 + β t 2 = 0
Tipo hiperbólico:
α β < 0 por ejemplo α > 0 ∧ β < 0
Q' ' : α s 2 + β t 2 = ( αs + − β )( )
αs − − β = 0

La cónica se degenera en un par de rectas concurrentes.


Tipo elíptico:
αβ>0
Q' ' : α s 2 + β t 2 = 0
La cónica se degenera en un par de rectas imaginarias cuya intersección es el Centro de la có-
nica que es real.
Si el centro verifica la ecuación de la cónica se que es una cónica degenerada, ya sea un punto
que es el mismo centro, en el caso de la elipse o un par de rectas concurrentes, en el caso de la
hipérbola.

Invariantes de una cónica


Son números que no cambian aunque se haga primero una traslación y luego una rotación, o
viceversa.
I = invariante lineal = Tr (A) = a + c
Facultad de Ingeniería - UNSa
Cátedra: Álgebra Lineal y Geometría Analítica
MSc. Adriana Zamar

II = invariante cuadrático = det (A) = a c – b2


d
a b
2
e
III = invariante cúbico = b c
2
d e
f
2 2

Q es degenerada ⇔ III = 0

Nota: Una parábola se degenera en un par de rectas paralelas.

Ejemplo 1: Q(x, y): x 2 + 4 xy + y 2 + 2 2 x − 8 2 y + 2 = 0


En forma matricial:

(x ⎛ 1 2⎞ ⎛ x ⎞
y ) ⎜⎜ (
⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟ + 2 2 )
⎛x⎞
− 8 2 ⎜⎜ ⎟⎟ + 2 = 0
⎝ 2 1⎠ ⎝ y ⎠ ⎝y⎠
Veamos primero que tipo de cónica es:
1 2
= 1 − 4 = −3 < 0 tipo hiperbólico.
2 1
Como la cónica tiene centro, lo buscamos haciendo la traslación de ejes, de esa manera elimi-
namos los términos lineales.
⎧⎪x'+2 y' = − 2 ⎧⎪x' = 3 2
⎛ 1 2 ⎞ ⎛ x' ⎞ ⎛ − 2 ⎞
⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟ = ⎜

⎟⇒
⎟ ⎨ ⇒ ⎨ ⇒ (
C = 3 2, − 2 2 )
⎝ 2 1 ⎠ ⎝ y' ⎠ ⎝ 4 2 ⎠ ⎪⎩2 x'+ y' = 4 2 ⎪⎩y' = −2 2

f ' = (3 2 ) 2 + 4(3 2 )( −2 2 ) + ( −2 2 ) 2 + 2 2 (3 2 ) − 8 2 ( −2 2 ) + 2 = 18 − 48 + 8 + 12 + 32 + 2 = 24

la nueva ecuación es:


Q ‘(x’, y’): x' 2 +4 x' y'+ y' 2 +24 = 0
Autovalores:
1− λ 2
= (1 − λ )(1 − λ ) − 4 = λ2 − 2λ + 1 − 4 = λ2 − 2λ + −3 = 0
2 1− λ
λ1 + λ2 = 2
λ1 λ2 = −3
entonces λ1 = 3 ∧ λ2 = −1 ⇒ σ ( A) = {3, − 1}

O bien (1 – λ)2 – 4 = 0 es una diferencia de cuadrados, entonces p A (λ) = (3 – λ) (–1 – λ) y ve-


mos que salen los mismos autovalores.
Facultad de Ingeniería - UNSa
Cátedra: Álgebra Lineal y Geometría Analítica
MSc. Adriana Zamar

Autoespacios:

⎛ 1 ⎞
⎜ ⎟
⎛1⎞ ⎜ 2⎟ =U
E 1(3) = {X ε R / A X = 3 X} = ⎜⎜ ⎟⎟ = 1
⎝1⎠ ⎜ 1 ⎟
⎜ ⎟
⎝ 2⎠
Por Gauss:
⎛ − 2 2 ⎞ ⎛ x ⎞ ⎛0⎞ ⎛ − 2 2 ⎞ ⎛ − 2 2⎞
⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟ = ⎜⎜ ⎟⎟ ⇒ ⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟ ⇒ − 2 x + 2y = 0 ⇒ y = x (1ª bisectriz)
⎝ 2 − 2⎠ ⎝ y ⎠ ⎝0⎠ ⎝ 2 − 2⎠ ⎝ 0 0⎠

⎛ 1 ⎞
⎜− ⎟
⎛ − 1⎞ ⎜ 2⎟ =U
E 1(– 1) = {X ε R / A X = – X} = ⎜⎜ ⎟⎟ = 2
⎝ 1⎠ ⎜ 1 ⎟
⎜ ⎟
⎝ 2 ⎠
Por Gauss:
⎛ 2 2⎞ ⎛ x ⎞ ⎛ 0⎞ ⎛ 2 2⎞ ⎛ 2 2⎞
⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟ = ⎜⎜ ⎟⎟ ⇒ ⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟ ⇒ 2 x + 2y = 0 ⇒ y = − x (2ª bisectriz)
⎝ 2 2⎠ ⎝ y ⎠ ⎝ 0⎠ ⎝ 2 2⎠ ⎝0 0⎠

⎛ 1 1 ⎞
⎜ − ⎟
La matriz de paso o cambio de base será: P = U 1 U 2 [ ] =⎜
⎜ 1
2 2⎟
1 ⎟
⇒ P =1
⎜ ⎟
⎝ 2 2 ⎠
Vemos que P es una matriz ortogonal y la rotación es propia.

Rotación de ejes:
⎛ x' ⎞ ⎛ s⎞
⎜⎜ ⎟⎟ = P ⎜⎜ ⎟⎟ [
con P = U1 U 2 ]
⎝ y' ⎠ ⎝t⎠
y la nueva ecuación es:
s2 t 2
Q ‘(x’, y’): 3 s 2 − t 2 + 24 = 0 ⇒ 3 s 2 − t 2 = −24 ⇒ − + =1
8 24

Si trabajáramos realizando la rotación primero y luego la traslación, sería así:


Cambio de variables:
⎛x⎞ ⎛s⎞
X = ⎜⎜ ⎟⎟ = P ⎜⎜ ⎟⎟ X T = (s t ) P T
⎝y⎠ ⎝t⎠
La nueva ecuación de Q es:
Facultad de Ingeniería - UNSa
Cátedra: Álgebra Lineal y Geometría Analítica
MSc. Adriana Zamar

(s t ) P T ⎛ 1 2⎞ ⎛ s ⎞
⎜⎜ ⎟⎟ P ⎜⎜ ⎟⎟ + 2 2( )
⎛s⎞
− 8 2 P ⎜⎜ ⎟⎟ + 2 = 0
⎝2 1⎠ ⎝ t ⎠ ⎝t ⎠
Como PT A P = D, reemplazando tenemos:
⎛ 1 1 ⎞
⎜ − ⎟
⎛3 0 ⎞ ⎛ s⎞
(s t ) ⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟ + 2 2( −8 2 ⎜
⎜ 1
2) 1
2 ⎟ ⎛⎜ s ⎞⎟ + 2 = 0
⎟ ⎜⎝ t ⎟⎠
⎝ 0 − 1⎠ ⎝ t ⎠
⎜ ⎟
⎝ 2 2 ⎠
1 − 1⎞ ⎛ s ⎞
3 s2 − t 2 +
2
(2 − 8) ⎛⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟ + 2 = 0 ⇒ 3 s 2 − t 2 − 6 s − 10 t + 2 = 0
2 ⎝1 1 ⎠ ⎝ t ⎠
Completando cuadrado:
(s − 1) 2 ( t + 5) 2
3 ( s 2 − 2 s + 1) − ( t 2 + 10 t + 25) − 3 + 25 + 2 = 0 ⇒ − + =1
8 24

Ejemplo 2: Q(x, y): x 2 − 2xy + y 2 + 6 2 x − 2 2 y + 4 = 0

⎛ 1 − 1⎞
A = ⎜⎜ ⎟⎟ ⇒ det( A ) = 0 tipo parabólico
⎝−1 1 ⎠
Verifiquemos que no tiene centro:
⎧⎪2 x − 2 y + 6 2 = 0
⎨ ⇒ Sumando miembro a miembro: 4 2 = 0 ⇒ CS = Φ
⎪⎩− 2 x + 2 y − 2 2 = 0

Podría ocurrir que el sistema sea compatible pero indeterminado, es decir que el sistema tenga
infinitas sluciones. Se relaciona con el determinante de A, al ser igual a cero el sistema es no
crameriano,
Autovalores:
1− λ − 1
= (1 − λ )(1 − λ ) − 1 = (1 − λ − 1)(1 − λ + 1) = −λ ( 2 − λ ) = 0
− 1 1− λ

entonces λ 1 = 0 ∧ λ 2 = 2 ⇒ σ( A ) = {0, 2}

Autoespacios:

⎛ 1 ⎞
⎜ ⎟
⎛1⎞ ⎜ 2⎟ =U
E 1(0) = {X ε R / A X = 0 X} = ⎜⎜ ⎟⎟ = 1
⎝1⎠ ⎜ 1 ⎟
⎜ ⎟
⎝ 2⎠
Por Gauss:
⎛ 1 − 1⎞ ⎛ x ⎞ ⎛ 0 ⎞ ⎛ 1 − 1⎞ ⎛ 1 − 1⎞
⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟ = ⎜⎜ ⎟⎟ ⇒ ⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟ ⇒ x − y = 0 ⇒ y = x (1ª bisectriz)
⎝ − 1 1 ⎠ ⎝ y⎠ ⎝0⎠ ⎝ − 1 1 ⎠ ⎝0 0 ⎠
Facultad de Ingeniería - UNSa
Cátedra: Álgebra Lineal y Geometría Analítica
MSc. Adriana Zamar

⎛ 1 ⎞
⎜− ⎟
⎛ − 1⎞ ⎜ 2⎟ =U
E 1(2) = {X ε R / A X = 2 X} = ⎜⎜ ⎟⎟ = 2
⎝ 1⎠ ⎜ 1 ⎟
⎜ ⎟
⎝ 2 ⎠
Por Gauss:
⎛ − 1 − 1⎞ ⎛ x ⎞ ⎛ 0 ⎞ ⎛ − 1 − 1⎞ ⎛ − 1 − 1⎞
⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟ = ⎜⎜ ⎟⎟ ⇒ ⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟ ⇒ − x − y = 0 ⇒ y = − x (2ª bisectriz)
⎝ − 1 − 1⎠ ⎝ y ⎠ ⎝ 0 ⎠ ⎝ − 1 − 1⎠ ⎝ 0 0 ⎠

⎛ 1 1 ⎞
⎜ − ⎟
La matriz de paso o cambio de base será: P = U 1 U 2 [ ] =⎜
⎜ 1
2 2⎟
1 ⎟
⇒ P =1
⎜ ⎟
⎝ 2 2 ⎠
Vemos que P es una matriz ortogonal y la rotación es propia.
La nueva ecuación de Q es:

(s t ) P T ⎛ 1 − 1⎞ ⎛ s ⎞
⎜⎜ ⎟⎟ P ⎜⎜ ⎟⎟ + 6 2 ( )
⎛s⎞
− 2 2 P ⎜⎜ ⎟⎟ + 4 = 0
⎝−1 1 ⎠ ⎝ t ⎠ ⎝t⎠
Como PT A P = D, reemplazando tenemos:
⎛ 1 1 ⎞
⎜ − ⎟
(s t ) ⎛⎜⎜
0 0⎞ ⎛ s⎞
⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟ + 6 2 ( −2 2 ) ⎜
⎜ 1
2 2 ⎟ ⎛⎜ s ⎞⎟ + 4 = 0
1 ⎟ ⎜⎝ t ⎟⎠
⎝ 0 2⎠ ⎝ t ⎠
⎜ ⎟
⎝ 2 2 ⎠
2 ⎛1 − 1⎞ ⎛ s ⎞
0 s2 + 2 t 2 + (6 − 2) ⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟ + 4 = 0 ⇒ 2 t 2 + 4 s − 8 t + 4 = 0
2 ⎝ 1 1 ⎠⎝t⎠
Completando cuadrado:
2 ( t 2 − 4 t + 4) − 8 + 4 s + 4 = 0 ⇒ 2 ( t − 2) 2 = −4 s + 4 = −4 (s − 1) ⇒ ( t − 2) 2 = −2 (s − 1)

La nueva ecuación es: t' 2 = −2s' con V = (1, 2)

Usando coordenadas homogéneas:


⎛x⎞
⎛x⎞ ⎜ ⎟ → →T
En lugar de tomar el vector ⎜⎜ ⎟⎟ podemos tomar ⎜y ⎟ = X y X = (x y 1)
⎝y ⎠ ⎜ 1⎟
⎝ ⎠
Ahora Q se escribe de forma más compacta así:
Facultad de Ingeniería - UNSa
Cátedra: Álgebra Lineal y Geometría Analítica
MSc. Adriana Zamar

⎛ d⎞
⎜a b ⎟
⎜ 2 ⎟ ⎛x⎞
e⎟⎜ ⎟
Q : (x y 1) ⎜ b c ⎜y ⎟ = 0 ⇒ X T AX = 0
⎜ 2⎟⎜ ⎟
⎜d e ⎟ ⎝ 1⎠
⎜ f ⎟
⎝2 2 ⎠
Tarea: verifica que si a uno de los X lo reemplazo por X o obtengo la recta tangente.
Es decir, realiza el producto de las siguientes matrices:
⎛ d⎞
⎜a b ⎟
⎜ 2 ⎟ ⎛x⎞
e⎟⎜ ⎟
tg Po : (x 0 yo 1) ⎜ b c ⎜y ⎟ = 0
⎜ 2⎟⎜ ⎟
⎜d e ⎟ ⎝ 1⎠
⎜ f ⎟
⎝2 2 ⎠

Definición:
Sea P = (x, y) un punto en el plano, se llaman coordenadas homogéneas a (X, Y, t) tal que:

X Y
x= ; y= con X, Y, t no todos nulos
t t
Por ello (X, Y, t) ~ (k X, k Y, k t) ~ (x, y, 1)
1
Y así si t ≠ 0 podemos tomar k =
t
Y se cumple que:

(X, Y, t) ~ (k X, k Y, k t) = k (X, Y, t)

X kX
x= x=
t kt
Ejemplos:

(9, 12, 3) (3, 4)

Coordenadas homogéneas Coordenadas ordinarias


En la práctica conviene:
(9, 12, 3) ~ (3, 4, 1) (Siempre se puede pensar que la tercera componente es 1).
Facultad de Ingeniería - UNSa
Cátedra: Álgebra Lineal y Geometría Analítica
MSc. Adriana Zamar

⎛x⎞
⎛x⎞ ⎜ ⎟
Entonces, en lugar del vector: ⎜⎜ ⎟⎟ → ⎜ y ⎟ es como escribir al plano en el espacio con z = 1
⎝y ⎠ ⎜ 1⎟
⎝ ⎠

⎛x⎞
⎛x⎞ ⎜y ⎟
⎜ ⎟ ⎜ ⎟
Y también: ⎜ y ⎟ →
⎜z ⎟ ⎜z ⎟
⎝ ⎠ ⎜ 1⎟
⎝ ⎠
Cuando t tienda a cero, quiere decir que X, Y tienden al infinito, es como si estudiáramos los
puntos impropios.

X Y
Puntos impropios: (x, y) (X, Y, t) con x = ; y=
t t

ordinarias homogéneas

entonces, si me dan una recta en coordenadas ordinarias:


X Y
r: a x + b y + c = 0 → a + b + c = 0 multiplicando por t: a X + b Y + c t = 0
t t

En el caso de que me den una parábola:


X2 X Y
P: x2 – 2 x + y + 1 = 0 en homogéneas es: 2
−2 + +1= 0
t t t
2
Si multiplico por t :
P: X2 – 2 X t + Y t + t2 = 0

Puntos impropios:
Ejemplo 1: r: y = m x + n en coordenadas homogéneas r: Y = m X + n t
Para t = 0 la recta es Y = m X, entonces el punto impropio de r es:
(X, Y, 0) ~ (X, m X, 0) ~ (1, m, 0)
Es decir que lo único que me interesa es la pendiente, con lo cual todas las rectas paralelas tie-
nen el mismo punto impropio.

Ejemplo 2: Intersección de rectas paralelas

r1: y = m x + n1 en homogéneas Y = m X + n1 t r1 ∩ r2 con n1 ≠ n2


Facultad de Ingeniería - UNSa
Cátedra: Álgebra Lineal y Geometría Analítica
MSc. Adriana Zamar

r2: y = m x + n2 en homogéneas Y = m X + n2 t

Restando miembro a miembro


0 = (n1 – n2) t entonces t=0
Recordemos que en coordenadas ordinarias me daba una inconsistencia, es decir en el plano
circundante las rectas paralelas no se cortan pero en el infinito se cortan en el punto impropio.
Así:
Y = m X y la intersección es el punto impropio (1, m, 0), que me da la dirección y m es la pen-
diente de la recta.
Es decir que obtengo el punto impropio cuando t = 0. Además todas las rectas paralelas tienen
la misma dirección.
La circunferencia y la elipse no tienen puntos impropios.

Ejemplo 3: C: x2 + y2 + D x + E y + F = 0
En coordenadas homogéneas: C: X2 + Y2 + D X t + E Y t + F t2 = 0
Con t = 0 , X2 + Y2 = 0, entonces la única solución es (0, 0, 0) que no va, pues dijimos que el
origen está excluido como punto impropio, pues 0/0 es una indeterminación.

Ejemplo 4: P: x2 – 2 y – 4 = 0
En coordenadas homogéneas: P: X2 – 2 Y t – 4 t2 = 0
Con t = 0 , X2 = 0,
Es un polinomio de segundo grado con ceros dobles X = 0, entonces el único punto impropio es
(0, 1, 0) (punto impropio del eje Y)

Nota: A partir del vértice la parábola se va abriendo hasta que en un momento se hacen parale-
las, entonces tienen la misma dirección, con lo cual por lo visto en el ejemplo anterior se cortan,
en el infinito, en un solo punto impropio. Dicho punto, que es la dirección, es paralelo al eje de la
parábola.

Ejemplo 5: H: –x2 + 3 y2 – 2 x + y – 10 = 0
En coordenadas homogéneas: C: – X2 + 3 Y2 – 2 X t + Y t – 10 t2 = 0

Con t = 0 , – X2 + 3 Y2 = 0 me dan dos rectas concurrentes: Y = 3 X ; Y =− 3 X


Es decir que tengo dos puntos impropios, con lo cual tengo dos direcciones una a 60 grados y
otra a menos 60 grados, tales rectas son paralelas a las asuntotas de la hipérbola.
Facultad de Ingeniería - UNSa
Cátedra: Álgebra Lineal y Geometría Analítica
MSc. Adriana Zamar

Los puntos impropios son: (1, 3 , 0)

(1, − 3 , 0)

Resumen: Por lo visto en los ejemplos quiere decir que lo único que interesa para obtener los
puntos impropios es tomar la parte cuadrática e igualarla a cero.

Ejemplo 6: Q x2 – 2 x y + y2 – 3 x + 4 y +20 = 0
Recordando, por lo visto en los ejemplos anteriores, que la parte cuadrática igual a cero me da
los puntos impropios, entonces:
Puntos impropios: x2 – 2 x y+ y2 = 0 entonces (x – y)2 = 0 par de rectas y = x (1ª bisectriz) y la
dirección es (1, 1, 0), como es una sola se trata de una parábola.

Bibliografía
Kindle, J. –1979– “Geometría Analítica” –México: Ed. MacGRAW – Hill –Serie Schaum.
Lehmann. C. –1981– “Geometría Analítica” –México: Ed. Limusa, S. A.
Howard, A. – 2006 – “Introducción al Álgebra Lineal” –3º Edición – México: Ed. Limusa.
Elena Oteyza de Oteyza, E.L. Osnaya, C. Hernández Garciadiego, Á. M. Carrillo Hoyo, A. Ramí-
rez Flores. – 2001– “Geometría Analítica y Trigonometría” – México: Ed.Pearson Educación.

Cualquier otro libro de Geometría Analítica en R2 y R3.

You might also like