You are on page 1of 55

PCE Adenoma de Hipófisis EECAQX

Universidad Autónoma
De
San Luis Potosí

Unidad de posgrado e Investigación


Especialidad Clínica Avanzada:
Énfasis Quirúrgico

Proceso Cuidado Enfermero Pre y postoperatorio


en Paciente con Resección de Adenoma de
Hipófisis No Funcional

Docente: ENN. Nancy Angélica López Carbajal

Presenta: L.E. Porfirio Martínez Antonio

San Luis Potosí a 14 de Septiembre de 2018


PCE Adenoma de Hipófisis EECAQX

Contenido
Introducción ........................................................................................................................................ 1
Anatomía de la Hipófisis...................................................................................................................... 2
Fisiología hipofisaria ............................................................................................................................ 4
Fisiopatología del Adenoma de Hipófisis ............................................................................................ 8
Epidemiologia ...................................................................................................................................... 8
Clasificación ......................................................................................................................................... 9
Presentación...................................................................................................................................... 10
Diagnostico ........................................................................................................................................ 11
Tratamiento....................................................................................................................................... 12
Descripción de la técnica quirúrgica ................................................................................................. 13
Presentación del caso Clínico ............................................................................................................ 19
Valoración Preoperatoria Según Requerimiento Universales de Dorotea Orem ............................. 22
Principales Diagnósticos Preoperatorios........................................................................................... 28
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA PREOPERATORIOS ........................................... 30
Valoración Postoperatoria Según Requerimiento Universales de Dorotea Orem............................ 35
Principales Diagnósticos Postoperatorios ......................................................................................... 40
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA POSTOPERATORIO ........................................... 42
Evaluación del Plan de Cuidados Preoperatorios.............................................................................. 48
Evaluación del Plan de Cuidados Postoperatorios ............................................................................ 49
Plan de Alta ....................................................................................................................................... 51
Referencias ........................................................................................................................................ 52
PCE Adenoma de Hipófisis EECAQX

Introducción
Desde fines del siglo XIX, ha sido fácil definir y seguir el papel del enfermero en la
cirugía. Es ese momento, su función era preparar los instrumentos para la
operación. A comienzos del siglo XX ayudaba también en los procedimientos
quirúrgicos y en la administración del éter, llamada “eterización”. Sus tareas desde
aproximadamente 1920 hasta la década de los años 1940 fueron las de enfermero
circulante. Después de la segunda guerra mundial surgió la necesidad de tener
personal de enfermería completamente capacitada para los cuidados quirúrgicos,
a partir de ese momento los hospitales comenzaron a entrenar instrumentistas
quirúrgicos. En la actualidad se ha evolucionado esta concepción y se ha pasado
de ser enfermeros instrumentistas a enfermeros quirúrgicos pues sus actividades
no se limitan únicamente a instrumentar las cirugías, si no al cuidado holístico del
paciente que es sometido a una intervención quirúrgica.1

El presente proceso cuidado enfermero se enfoca en los periodos preoperatorio y


postoperatorio de un paciente adulto con diagnostico medico de adenoma de
hipófisis no funcionante, durante el desarrollo del mismo se identifican las
características fisiopatologías del adenoma, sus signos y síntomas, métodos
diagnósticos, su tratamiento, haciendo hincapié en el quirúrgico, específicamente
del abordaje transnasal endoscópico que fue mediante el cual se trato al paciente.

Así mismo se desarrollan dos planes de cuidados uno preoperatorio y otro


postoperatorio siguiendo la teoría de déficit de autocuidado de Dorothea Orem y
sus 8 requerimientos, utilizando el lenguaje NANDA, NIC, NOC, para lograr un
cuidado holístico al paciente. Se enlistan los diagnósticos priorizándolos según las
necesidades de Maslow, sin embargo, solo de desarrollaran los aquellos que se
consideran indispensables para el bienestar del paciente.

Al final se implementa un plan de alta, el cual busca ofrecer al paciente y a la


familia los conocimientos necesarios para continuar con los cuidados desde el
hogar.

1
PCE Adenoma de Hipófisis EECAQX

Anatomía de la Hipófisis

La hipófisis también conocida como glándula pituitaria tiene forma de guisante,


mide entre 1-1.5 cm de diámetro, descansa sobre la fosa hipofisaria de la silla
turca del hueso esfenoides, pesa 500 mg en el hombre y 600 mg en la mujer, se
encuentra unida al hipotálamo mediante el tallo hipofisario (infundíbulo).

Sus estructuras anatómica y funcional se separan en 2 porciones:

 El lóbulo anterior o adenohipófisis que abarca las 2/3 partes del peso total
de la glándula, está formada por tres partes: 1) Porción tuberal (rodea como
un collar al tallo hipofisario), 2) Porción intermedia (situada entres los dos
lóbulos), 3) porción anterior (considerada como el lóbulo anterior)

 El lóbulo posterior o neurohipófisis: formada por tres partes; 1) Eminencia


medica, 2) Tallo Infundibular y 3) Apófisis infundibular.

Embriológicamente, la neurohipófisis junto con el hipotálamo deriva del diencéfalo


y la adenohipófisis de origen no neurogénico es una evaginación de la orofaringe
primitiva, de origen ectodérmico, conocida como bolsa de Rathke desarrollándose
ésta dorsalmente y encontrándose hacia abajo con una extensión del diencéfalo,
el infundíbulo que forma el tallo y la hipófisis posterior. La luz de la bolsa es
eventualmente reemplazada por células proliferativas, aunque su persistencia
produce craneofaringiomas o quistes de la bolsa de Rathke.

La madurez de la hipófisis se alcanza a las 20 semanas de gestación. La hipófisis


está asociada íntimamente al hipotálamo gracias a ricas terminaciones neuronales
y vasculares que viajan dentro del tallo o infundíbulo2.

2
PCE Adenoma de Hipófisis EECAQX

Imagen No. 1 Anatomía de la Glándula Hipófisis

Limitaciones

 Limitada por delante: tubérculo pituitario y el canal óptico.


 Hacia atrás: lámina cuadrilátera del esfenoides con sus apófisis clinoides
correspondientes.
 El suelo de la silla turca forma el techo del seno esfenoidal y comprende a
la fosa hipofisaria.
 La duramadre cierra esta fosa, formando el techo y las caras laterales.

Relaciones anatómicas

 Superior a la hipófisis se encuentra el quiasma óptico que se encuentra


separado de la glándula por una reflexión de la duramadre, conocida como
diafragma celular.
 Lateral a la hipófisis esta el seno cavernoso que es atravesado por la arteria
carótida interna y varios nervios craneales: el oculomotor (III), el tróclear
(IV), el abducen (VI), ramas oftálmica y maxilar del nervio trigémino.

3
PCE Adenoma de Hipófisis EECAQX
Irrigación e Inervación

 La glándula hipofisiaria recibe su riego de las arterias hipofisiarias


bilaterales superiores e inferiores, que surgen de las arterias carótida
internas intracraneales.
 El lóbulo anterior recibe nervios procedentes de la piamadre que rodea a la
glándula, que al penetrar forman redes que terminan en plexos
pericelulares.
 El lóbulo posterior recibe un conjunto de haces nerviosas que constituyen
un sistema regulador. El haz paraventricular cinéreo y el supraóptico3.

3
Imagen No. 2 Irrigación e Inervación de la Hipófisis

Fisiología hipofisaria
La fisiología de la hipófisis se basa en la secreción de hormonas reguladoras que
intervienen en múltiples funciones importantes del organismo.

 La neurohipofisis se encarga de almacenar y liberar las hormonas


sintetizadas por el hipotálamo (oxitocina y vasopresina)
 La adenohipofisis, actúa como un glándula secretora, está constituida por 5
tipos de células secretoras:
 Somatotrofas: Hormona del crecimiento humano (GH)

4
PCE Adenoma de Hipófisis EECAQX
 Corticotropas: Corticotropina (ACTH)
 Tirotropas: Tirotropina (TSH)
 Gonadotropas: Hormonas gonadotropicas, la hormona
luteinizante (LH) y la folículoestimulante (FSH)
 Lactotropas: P^rolactina (PRL)

Regulación hipotálamo-hipófisis

El hipotálamo y la hipófisis (o pituitaria) forman una unidad que ejerce control


sobre muchas funciones de varias glándulas endocrinas, y también sobre una gran
variedad de funciones normales distintas. Estas 2 estructuras se conectan
mediante el flujo sanguíneo del sistema porta hipofisario, que inicia en el
hipotálamo y drena hacia el lóbulo anterior de la hipófisis, y por medio de los
axones nerviosos que conectan a los núcleos supraóptico y paraventricular del
hipotálamo con el lóbulo posterior de la hipófisis.

2
Imagen No. 3 Regulación Hipotálamo- hipófisis
5
PCE Adenoma de Hipófisis EECAQX
La actividad del hipotálamo se encuentra controlada tanto por señales de
mediación hormonal (es decir, señales de retroalimentación negativa) como por
impulsos neuronales provenientes de distintas fuentes. Las señales neurales se
encuentran mediadas por neurotransmisores, como la acetilcolina, la dopamina, la
noradrenalina, la serotonina, el ácido γ-aminobutírico (GABA) y los opioides. Las
citocinas involucradas en las respuestas inmunitaria e inflamatoria, como las
interleucinas, también participan en la regulación de la función hipotalámica. Esto
es particularmente válido para las hormonas involucradas en el eje
hipotálamohipófiso-suprarrenal. Así el hipotálamo puede concebirse como un
puente por medio del cual se relevan las señales provenientes de sistemas
diversos y se envían a la glándula hipófisis.

Hormonas hipofisarias.

La glándula hipófisis ha sido llamada la glándula maestra debido a que sus


hormonas controlan las funciones de muchas glándulas y células blanco. Las
hormonas que produce el lóbulo anterior de la hipófisis controlan el crecimiento y
el metabolismo del cuerpo (HC), la función de la glándula tiroides (HET), las
concentraciones de las hormonas glucocorticoides (HACT), la función de las
gónadas (HEF y HL), y el crecimiento de las mamas y la producción láctea
(prolactina)2.

Hormona de crecimiento

 Constituye casi el 50% de la población celular adenohipofisiaria.


 Es una hormona polipeptida de 191 a.a que se oponen al efecto de la
insulina.
 Estimula la captación de aminoácidos y origina la liberación de los ácidos
grasos.
 La secreción de la GH se estimula por la hormona liberadora de hormona
de crecimiento (GHRH) y se inhibe por la somatostatina.
 Se secretan cada 3-4 hrs.

6
PCE Adenoma de Hipófisis EECAQX
Hormona adrenocorticotropa ACTH

 Constituyen el 20%, es un péptido de 39 aminoácidos.


 Promueve el crecimiento de la corteza suprarrenal y síntesis de las
hormonas que esta produce.
 Tiene efectos melanotropicos.
 La síntesis y secreción es estimulada por la hormona liberadora de
corticotropina CRH.
 La inhibición se regula por efecto de retroalimentación negativa del cortisol.
 Su secreción lleva un ritmo circadiano durante el periodo final del sueño y
justo antes de despertar.
 Se libera con rapidez con estímulos como dolor, temor, ruido, frio, fiebre,
hipoglicemia y hemorragia.

Hormona de Tiroxina TSH

 Constituye el 5%, es una glicoproteína.


 Compuesta por dos unidades alfa y beta.
 La TSH regula la síntesis de hormonas de la tiroides.
 Se mantiene un estado eutiroideo atreves de un equilibrio entre el efecto
estimulante de TSH producido por el hipotálamo
 Se suprime la liberación por retroalimentación negativa de las hormonas de
la tiroides en las células citotropas.

Hormonas gonadotropicas (FSH y LH)

 Ocupan casi el 10%


 La FSH estimula el crecimiento folicular ovárico, testicular y
espermatogenesis.
 HL promueve la ovulación y luteinizacion del folículo ovárico produciendo
estrógenos y progesteronas.
 En el hombre estimula la producción de testosterona.

7
PCE Adenoma de Hipófisis EECAQX
Hormona Prolactina (PRL)

 Representan 15% a 25% de las células de la hipófisis anterior.


 Se aculan durante el embarazo y la lactancia y después de la terapia con
estrógenos.
 Es un polipeptido de 198 aminoácidos.
 La PRL se estimula por la hormona liberadora de tirotropina (TRH),
estrógenos, estrés y ejercicios.
 La dopamina es el principal factor inhibidor de la PRL3.

Fisiopatología del Adenoma de Hipófisis

Los tumores hipofisarios pueden dividirse en primarios y secundarios (es decir,


lesiones metastásicas). Los tumores de la hipófisis pueden clasificarse además
como tumores funcionales que secretan hormonas hipofisarias y tumores no
funcionales que no secretan hormonas. Pueden variar en tamaño desde lesiones
pequeñas que no aumentan el tamaño de la glándula (microadenomas, <10 mm)
hasta tumores grandes y expansivos (macroadenomas, >10 mm) que erosionan la
silla turca y ejercen presión sobre las estructuras craneales circundantes. Los
tumores pequeños no funcionales se identifican hasta en el 20% de las autopsias
de adultos. Los adenomas benignos constituyen la mayor parte de los tumores
funcionales del lóbulo anterior de la hipófisis. Los carcinomas hipofisarios son
menos comunes. Los adenomas funcionales pueden subdividirse de acuerdo con
el tipo celular y el tipo de hormona secretada.

Epidemiologia

Los adenomas hipoficiarios tienen una incidencia anual de 25 personas por cada
millón y representan el 10% de todos los tumores cerebrales resecados
quirúrgicamente, siendo los adenomas no funcionales y los prolactinomas los
tumores pituitarios más comunes. Muchos de estos tumores son subclinicos y
8
PCE Adenoma de Hipófisis EECAQX
pueden nunca presentarse durante la vida del paciente. Los tumores pituitarios
son la tercera neoplasia intracraneal primaria más frecuente, detrás del glioma y el
meningioma y son más comunes entres los afroamericanos, en los que
representan más del 20% de los tumores del sistema nerviosos central.

Clasificación

Las principales clasificaciones de los tumores pituitarios se basan en su tamaño,


capacidad de resección y el tipo histológico. Los tumores con un diámetro menor
de 10 mm son microadenomas y los mayores de 10 mm son macroadenomas. Los
tumores mayores de 4 cm se consideran adenomas gigantes.

Los adenomas funcionales se clasifican generalmente por las hormonas que


segregan. Cualquiera del los múltiples tipos de células dentro de la pituitaria
pueden conducir a un tumor funcionante de la hipófisis. Los tumores funcionantes
pueden secretar PRL, GH, ACTH, FSH, LH o TSH. Los tumores no funcionantes
no secretan niveles clínicamente relevantes de hormonas. Sin embargo, entre los
tumores no funcionales se encuentran varios tipos diferentes de tumores,
incluyendo las células nulas, oncocitoma, gonadotropina silenciosa o secretor de
gliocopeptido secretor de corticotropina silencioso y secretor de somatropina
silencioso.

Según las Organización Mundial de la Salud (OMS), los tumores con


características histológicas benignas son adenomas pituitarios típicos, pero los
tumores invasivos raros con una tasa mayor de mitosis y una reacción nuclear p53
excesiva se clasifican como adenomas atípicos. El carcinoma de la glándula
pituitaria es muy raro, constituyendo menos del 0.2% de los tumores pituitarios y el
diagnostico se realiza solo cuando se encuentran metástasis a distancia.

9
PCE Adenoma de Hipófisis EECAQX
Adenomas pituitarios no funcionales

Los adenomas no funcionales representan el 30% de los tumores pituitarios. Le


termino no funcionante refleja el hecho de que estos tumores no causan
hipersecreción hormonal clínica. Estos tumores son heterogéneos con múltiples
tipos de células histopatologías. A pesar de que no causan signos de
hipersecreción clínica de hormonas, la evidencia hiperpatologica de emisión
hormonal es evidente en más del 40%.

Presentación

Adenomas no funcionales son lesiones benignas que usualmente son grandes


previos a la presentación y se manifiesta con síntomas de efecto de masa. La
presión sobre la glándula pituitaria puede conducir a la disminución de su función y
casi un tercio de estos pacientes tienen hipopituitarismo. Por lo general las
gonadotropinas son las principales hormonas afectadas, a continuación, la GH,
seguido de las TSH y la ACTH. La disminución hormonal puede provocar
amenorrea o hipogonismo y disminución de libido, o hipotiroidismo con el aumento
de peso, depresión, fatiga y lentitud mental. Estos cambios se desarrollan
incidiosamente mientras el tumor crece, por lo que el paciente puede no tener
conciencia de su existencia hasta que la lesión es grande.

Las estructuras paraselares pueden comprimirse. La ampliación superior borra el


quiasma óptico, causando perdida visual. La compresión sobre las fibras
inferonasales que se interceptan en la cara anterior e inferior del quiasma lleva a
cuadrabtanopsia temporal superior y a continuación, heminopsia bitemporal. Un
adenoma puede crecer temporalmente

10
PCE Adenoma de Hipófisis EECAQX

Diagnostico

Los pacientes con una masa pituitaria deben someterse a una evaluación
neurológica y endocrinológica completa, esta incluyen un historia clínica detallada
y un examen físico para evaluar los signos o síntomas de los síndromes de
hipersecreción como la enfermedad de Cushing, hiperprolactinemia o acromegalia.
Se necesita una prueba endocrina para determinar la función hormonal. Los
estudios de laboratorio incluyen prolactina, FSH, LH, GH, factor de crecimiento
insulinico 1 (IGF-1), ACTH, cortisol, TSH, tiroxina, estradiol y testosterona.

Es necesario un examen de neurooftalmologia, que incluye pruebas de campo


visual y agudeza visual, antes y después del tratamiento para documentar los
déficits y controlar los cambios.

Las radiografías simples pueden mostrar una silla ronda ampliada y el piso selar
puede aparecer duplicado debido a una lamina dural asimétricamente desgastada
y adelgazada. Las imágenes de resonancia magnética de alta resolución con
recortes a través de la región selar, son esenciales para la planificación quirúrgica,
ya que mostraran el tamaño exacto y la localización de la lesión, así como su
relación con el quiasma, el seno cavernoso y otras estructuras circundantes. Una
tomografía computarizada mostrara la anatomía del seno esfenoidal.

El diagnostico diferencial de una adenoma pituitario no funcionante incluye varias


lesiones, como los tumores pituitarios funcionantes, que pueden ser diferenciadas
por los resultados de laboratorio. Un quiste de la hendidura de Rathake puede ser
similar a un adenoma pituitario quístico. Un meningioma del tubérculo selar puede
comprimir el quiasma, pero por lo general no causa agrandamiento de la silla
turca. El craneofaringioma a menudo es una lesión supraselar. Las mestastasis a
la silla turca usualmente causan diabetes insípida o parálisis de los músculos
extraoculares, lo cual se ve rara vez en pacientes con adenomas pituitarios. Un
aneurisma de la arteria carótida interna puede llenar la silla turca; sin emabrgo, un
vacio de flujo será visible en la MRI.

11
PCE Adenoma de Hipófisis EECAQX

Tratamiento
Terapia medica

El tratamiento médico está disponible para tumores funcionantes, pero no hay


disponibilidad de regímenes eficaces de droga para los adenomas pituitarios no
funcionantes. Múltiples terapias médicas han sido probadas. Los agonistas de la
dopamina conducen una pequeña reducción en el tamaño del tumor en menos del
10% de los pacientes y la octreotida ha mejorado déficits visuales en algunos
pacientes con macroadenomas. Sin embargo, la mayoría de los pacientes con
tumores pituitarios no funcionantes no obtendrán ningún beneficio clínico o
bioquímico de las terapias medicas.

Terapia de radiación

La terapia de radicación se puede utilizar en pacientes con tumor residual o


recurrente, o en pacientes que no pueden tolerar la cirugía. La terapia de radiación
controla el crecimiento del tumor en 80 a 98% de los tumores no funcionantes.

La radioterapia convencional requiere dosis fraccionadas de 1, 6-2 Gy cuatro o


cinco veces por semana durante 5 a 6 semanas, para una dosis máxima de 45 a
50 Gy. Los tumores responden lentamente, con beneficios retrasados por un año o
más.

La radiocirugía esterotactica (SRS) utiliza una única sesión para administrar la


radiación enfocada a la lesión con menos radicación a las estructuras
circundantes.

La SRS generalmente es capaz de utilizar una dosis más alta por fracción de lo
que es capaz la radiación convencional y por lo general da lugar a control
endocrino más temprano. Sin embargo no es libre de riesgo.

La mayor preocupación de la SRS es el daño por radiación a las vías visuales,


pero esto puede ser disminuido mediante la limitación de la dosis de radiación
para el quiasma óptico a menos de 10 Gy. Los pacientes con adenomas mas

12
PCE Adenoma de Hipófisis EECAQX
cercanos de 2 a 5 mm del quiasma óptico o mayores a 30 mm de diámetro
generalmente no son candidatos para la SRS.

Las deficiencias hormonales son el efecto secundario más común con un


incidencia de 13 a 56%. Los riesgos de una segunda neoplasia inducida por la
radiación y cambios neropsiquiatricos son más bajos con la SRS que con la
radioterapia convencional.

Cirugía

La primera línea de tratamiento para un adenoma pituitario no funcionante es la


resección transesfenoidal del tumor, lo que proporciona un alivio inmediato de
efecto de masa y tiene una baja tasa de complicaciones. Esta cirugía se realiza
generalmente con un procedimiento electivo. Puede ser necesario un abordaje
transesfenoidal ampliado cuando el tumor se ha extendido más allá de la silla
turca y puede considerarse un abordaje transcraneal.

Los objetivos de la cirugía son eliminar el efecto de masa de la pituitaria y las


estructuras circundantes, preservar o restaurar la función hipofisaria y visual,
resecar la lesión lo suficiente para prevenir la recurrencia y obtener tejido para el
análisis histopatologico4.

Descripción de la técnica quirúrgica

RESECCION DE ADENOMA HIPOFISIARIO TRANSNASAL ENDOSCOPICA

Definición: Procedimiento que consiste en la resección de una lesión tumoral de


la hipófisis por una vía de abordaje a través del seno esfenoidal.

Objetivo: Disminuir la secreción hormonal hasta un nivel normal, para preservar la


función de la hipófisis y revertir los cambios metabólicos y reducir o extirpar el
tumor antes de que comience a afectar otras partes del cerebro.

13
PCE Adenoma de Hipófisis EECAQX
Indicaciones

 Tumores (adenomas hipofisarios)

Complicaciones

 Hemorragia intraselar
 Efusión transnasal de líquido cefalorraquídeo

Instrumental Básico

 2 Portagujas hegar
 1Tijera metzenbaum
 1 Tijera mayo recta
 2 Mango de bisturi # 3 y #4
 4 Pinzas Kelly curva
 4 Pinzas Kelly rectas
 4 Pinzas de Backhaus
 1 Pinza de disección adson c/d y s/d
 2 Pinzas allis
 2 Pinzas Rochester Curva
 1 Pinza de disección c/d y s/d

Instrumental de Especialidad

 Caja de rinoplastia
 1 Gancho doble de Cottle
 1 Cuchillo de Cottle
 1 Disector doble de Cottle
 1 Tijera Iris
 1 Tijeras Baby Metzenbaum
 1 Tijeras de Cottle anguladas
 1 Pinza para fragmentos de Takahashi
 1 Separador Aufricht
14
PCE Adenoma de Hipófisis EECAQX
 1 Retractor de doble punta
 1 Pinza de columela
 1 Bisturi nasal de Cottle
 3 Rinoscopios(cottle, Viena, Killian)
 1 Protector de alar ó desmarres
 1 Osteotomo de cottle
 1 Escofina(raspa de Maltz)
 1 pinza de Bayoneta
 1 Elevador de Cottle ó de Macanti
 Cánula de aspiración fina(frazier)
 1 Martillo de Cottle

Caja Endoscopica de microcirugía

 Bisturi, Tijera,Bayoneta, pinza de hipófisis, pinza kerrison fina(mordida


hacia arriba y hacia abajo), cucharilla de anillos en forma de balloneta,
pinza Kerrison Cloward
 Torre de Endoscopia, lente de 0, 30 ó 45 grados (según corresponda), fibra
óptica y cámara de endoscopia.

Material adicional

 Manerales
 Riñon metalico
 Lapiz de elctrocauterio monopolar y bipolar
 Jeringas asepto
 Tubo de goma
 2 Flaneras

15
PCE Adenoma de Hipófisis EECAQX
Material de Consumo

 2 Hoja de Bisturí #15,


 1 Hoja de bisturi # 11
 1 Hoja de bisturi # 20
 Gelfoam y Tissucol
 Gasas sin trama
 Guantes quirúrgicos
 Torundas de Algodon
 Tapones nasales con unguento antibiotico
 Ferula de Accuaplast
 Jeringa desechable 20 ml
 Jelco #22
 Cotonoides 10x70
 AFRIN (oximetazolina)
 Lidocaina al 2% con epinefrina

Suturas

 Vicryl 0 CT-1: afrontar el músculo


 Vicryl 2-0 CT-1: tejido celular subcutáneo
 Nylon 3-0 SC-20: piel
 Catgut crómico 4-0 RB-1:mucosa nasal

Posición e Incisión

 Incisión: en muslo, longitudinal o transversal, en mucosa nasal


 Posición: Decúbito supino ó Fowler alta y con caderas levemente
flexionadas (10° de elevación sobre el tórax). La cabeza es rotada 15° hacia
la derecha y extendida levemente por sobre el plano horizontal.

16
PCE Adenoma de Hipófisis EECAQX
Tipo de anestesia

 Anestesia general
 Local + sedación

Ropa y Textiles

 Bulto de ropa para paciente


 Bulto de batas con secado

DESCRIPCION DE LA TÉCNICA QUIRÚRGICA

TIEMPO DE OTORRINOLARINGOLOGIA

1. Realizar en conjunto con la enfermera circulante el conteo de textiles y


punzocortantes.
2. Asepsia y antisepsia en la cara lateral del muslo para tomar fascia muscular
y tejido graso.
3. Proporcionar bisturí #4, hoja 20, tijeras metzenbaum, pinzas de mosco y
separador weitlaner, separadores Clemenns ó separador Farabeu(según
corresponda), con los cuales el cirujano realizara incisión de unos 6cm en la
cara lateral del muslo(si procede).
4. Una vez obtenida la fascia y el tejido graso, proporcionar sutura montada en
portaagujas, vicryl 1/0 CT-1 para afrontar el músculo, vicryl 2-0 CT-1 para el
cierre del tejido celular subcutáneo y nylon 3-0 SC-20 para el cierre de
piel.SI PROCEDE
5. Proporcionar jabón quirúrgico para realizar la asepsia de la cara.
6. Posteriormente entregar los campos estériles para vestir al paciente.
7. Proporcionar rinoscopio, seguido de bayoneta y cotonoides impregnados
con AFRIN, se coloca en mucosa nasal.
8. Cargar en jeringa de 20 ml xilocaina al 2% con epinefrina, colocar gelco #
22, proporcionar al cirujano para infiltrar.
9. Proporcionar endoscopio

17
PCE Adenoma de Hipófisis EECAQX
10. Enfermera quirúrgica proporciona bisturí #7 con hoja #15 para que el
cirujano realice la incisión de la mucosa en la cara interna del tabique nasal.
11. Controla hemostasia, proporcionar electrocauterio monopolar con punta
plana ó circular (según corresponda)
12. Proporcionar disector de cottle con el cual el cirujano podrá continuar con la
disección hasta identificar el ostium del cornete superior y a través de este
poder abordar el seno esfenoidal.
13. Con el osteótomo fino, martillo y la sierra reciprocante, fresar etmoides y
piso de silla turca, retira fragmentos con pinza Kerrison Cloward
14. Proporcionar el cincel fino, martillo y la sierra reciprocante, con los cuales el
cirujano levantara una ventana ósea hasta entrar al seno esfenoidal.
Proporcionar fresas de hipófisis cortantes y diamantadas largas.
15. Para que el cirujano pueda retirar con cuidado la mucosa del seno, se le
debe entregar las pinzas para biopsia( PITUITARIA Y/O HIPOFISIS)

TIEMPO DE NEUROCIRUGIA

TIEMPO ENDOSCÓPICO

1. Después se procede a entregar las pinzas kerrison finas con las cuales se
puede identificar el piso de la silla turca y hasta llegar al espacio subdural.
2. Brindar el segundo bisturí #7 con hoja #11, Mango de bisturí Hardy con hoja
#11 o tijera endoscópica recta para que el cirujano realice un corte en
forma de “x”en duramadre.
3. Preparar las pinzas bipolares, las de BIOPSIA PINZA PITUITARIA Y/O
HIPOFISIS, las cucharillas de Hardy, y la cánula fina larga, con este
instrumental el cirujano realiza la resección del adenoma en forma total y
también identifica el tallo hipofisario.
4. Preparar Duragen ó Beriplast para que el cirujano pueda realizar la
hemostasia y después el taponamiento temporal de la cavidad con
cotonoides.

18
PCE Adenoma de Hipófisis EECAQX
5. Con bayoneta entregar el injerto de fascia para que el cirujano proceda a
taponar (si procede).
6. Después se le debe entregar el tridente con colgajo óseo para que pueda
reposicionar el hueso en el piso de la silla turca.
7. Con las pinzas de disección sin dientes se debe tomar el tejido graso para
entregarlo al cirujano y que proceda a taponar el seno esfenoidal.
8. Se realiza conteo de textiles y punzocortantes y se prepara la sutura catgut
crómico 4-0 RB-1 en el portaagujas mayo-hegar para recolocar le tabique y
cerrar la mucosa nasal.
9. Para taponamiento nasal proporcionar sonda Foley 14 FR, inflar globo ó
serpentinas con Furacin.
10. Coloca bigotera5,6.

Presentación del caso Clínico

AHA masculino de 42 años de edad, originario de CDMX, de ocupación bartender,


vive en familia nuclear, tiene 2 hijos, profesa la religión católica. Refiere
antecedentes históricos patológicos con madre y hermana con hipertensión, padre
con diabetes mellitus, además de un tío con un glioma.

Niega enfermedades crónicas degenerativas, refiere que el problema de salud


actual inicio con cefaleas constantes de 9 años de evolución, intensificadas en
frecuencia y duración en los últimos 2 años, los últimos 15 días el dolor se
mantuvo día tarde y noche, además de presentar disminución de la agudeza visual
y del campo visual, además de presentar fotosensibilidad.

Se realiza una Tomografía Axial Computarizada, en donde se encuentra un


macroadenoma mayor de 10 mm de diámetro localizado en la silla turca, con
compresión de la glándula hipofisiaria, el quiasma óptico y las estructuras del seno
cavernoso, lo cual conduce a la parálisis de los músculos extraoculares dando
lugar a la midriasis derecha, dolor facial y reducción del campo visual y ceguera
parcial en la ojo derecho, manifiesta que solo identifica haces de luz y sombras,
19
PCE Adenoma de Hipófisis EECAQX
presenta miopía en ojo izquierdo y reducción del campo visual, hacia arriaba 25°,
hacia abajo 15°, en sentido nasal 10° y en sentido temporal 10°, lo nervios
craneales III y IV muestran un deterioro en la movilidad ocular y en la sincronía de
las pupilas, manifiesta fotosensibilidad en ambos ojos.

Actualmente se encuentra con bigotera sin datos de proceso infeccioso o fistula,


secreción verde amarillenta, no fétida, moderada en cantidad. Se observa mucosa
oral deshidratada debido a que solo respira por la boca, manifiesta que dicha
respiración se le es incómoda, así mismo se le dificulta consumir sus alimentos
pues debe detenerse para respirar entre cada bocado y tiene que beber sorbos de
agua de manera constante pues manifiesta sentir la boca “seca”. Sin problemas
para deglutir, manifiesta no percibir bien el sabor de la comida, presenta
hiponosmia, refiere insomnio por el ruido ambiental, tiene la sensación de no estar
descansado adecuadamente.

Pulsos carotideos palpables, cuenta con catéter venoso central en yugular


derecha, funcional sin datos de infección. Tórax simétrico, campo pulmonares
despejados, saturación 95%, FR= 20 x’. S1 y S2 audibles en foco mitral (5to EIC
izquierdo con línea media clavicular) sin alteraciones, pulso rítmico, y fuerte,
frecuencia cardiaca de 80 x’.

En abdomen se observa con distensión, manifiesta tener una semana sin evacuar,
a pesar de uso de laxantes, peristalsis hipoactiva (3 ruidos por minuto), no se
palpan masas, a la percusión es escuchan sonidos mate en hipogastro, timpánico
en epigastro y mesogastro.

No presenta globo vesical, presenta volúmenes urinarios de 200 a 250 ml por hora
con densidades urinarias de 1005 a 1020 mg/ml.

En miembros torácicos y pelvicos presenta 5 puntos según la escala de Daniels,


reflejos osteotendinosos sin alteraciones, pulsos periféricos sincrónicos, con tono
adecuado. Llenado capilar de 2 x’’ en miembros torácicos y pélvicos, glicemia
capilar de 125 mg/dl.

20
PCE Adenoma de Hipófisis EECAQX
Su régimen terapéutico actual es:

 1000 cc de Solución Salina a 80 ml por hora.


 Solución de hipertónica al 3%, en caso de densidades urinarias menores a
1003 mg/ml.
 Paracetamol 1gr cada 8 horas.
 Ondasetron 8 mg IV, solo en caso de nauseas.
 Dexametasona 8mg IV cada 8 horas.
 Omeoprazol 40 mg Iv cada 24 horas
 Amoxicilina con acido clavulonico 850 mg VO cada 12 horas.
 Levotiroxina 25 mg VO cada 12 horas
 Meticorten 5 mg VO cada 12 horas.
 Alprazolam 5mg ½ tableta por las noches.
 Senosidos 2 tabletas por la noche.

21
PCE Adenoma de Hipófisis EECAQX

Valoración Preoperatoria Según Requerimiento Universales de


Dorotea Orem
Datos Generales

Agente de cuidados dependiente: Edad: 42 Años


AHA

Sexo: Masculino Diagnostico Medico: Adenoma de


Hipófisis.

Peso: 83 kg Talla: 1.80 mts

IMC: 25 kg/mts2 Fecha de Nacimiento:


03/Diciembre/1976

Lugar de Residencia: Cuidad de Escolaridad: Preparatoria


México

Ocupación: Bartender Religión: Católica

Estado Civil: Casado Rol en la Familia: Padre

Características de la vivienda: Integrantes de la Familia: Madre,


Urbana, cuenta con todos los servicios Padre y dos hijos de 24 y 13 años.

Antecedentes históricos familiares

 Madre y hermana mayor hipertensa.


 Padre diabético
 Tío paterno con cáncer de próstata
 Tío con glioma

Antecedentes históricos patológicos

 Alergias negadas.

22
PCE Adenoma de Hipófisis EECAQX
 Cefaleas constantes de 9 años de evolución, intensificadas en frecuencia y
duración en los últimos 2 años, los últimos 15 días el dolor se mantuvo día
tarde y noche.
 Refiere tener un año con problemas visuales, por lo cual acude con
oftalmólogo para valoración, sin embargo, los problemas aumentaron a
pesar del tratamiento, razón por la cual lo canalizan al Instituto Nacional de
Neurología y Neurocirugía, para realizarle una tomografía axial
computarizada, en donde se observa un adenoma de hipófisis alojado en la
silla turca y provocando compresión al quiasma óptico.
 Menciona que padece Ansiedad desde hace 2 años, sin tratamiento
farmacológico.

I.- Mantenimiento de un Aporte Suficiente de Aire

Manifiesta tabaquismo a razón de 1 cigarrillo por semana, además de ser fumador


pasivo por su ambiente de trabajo, sin embargo, manifiesta que dejo de fumar
pues le causaba cefaleas y mareo.

Glasgow de 15 puntos (alerta), responde al llamando o obedece órdenes verbales.

A la exploración de nervios craneales se valora la agudeza visual (nervio craneal


II: óptico) determinado que a una distancia de 1.5 mts su visión con el ojo derecho
era borrosa y con el ojo izquierdo solo identifica formas.

Nervio craneal III (motor ocular común) se observan pupilas reactivas a la luz con
anisocoria por ojo derecho de 6mm y 4mm en el derecho.

Nervio craneal IV (troclear), siguen los movimientos en las 6 direcciones


cardinales con el ojo izquierdo, (con la limitación de la reducción del campo visual)
el ojo derecho solo en 4 direcciones, manifiesta no percibir el objeto en
movimiento con este ojo, solo distingue la sombra que proyecta.

Respiración eupneica 20x’, sincrónica y simétrica, niega disneas, ortopneas, se


observa tórax simétrico, sin presencia de masas palpables, a la auscultación se

23
PCE Adenoma de Hipófisis EECAQX
encuentras campos pulmonares ventilados, Saturación de Oxigeno a 95%, sin
presencia de sonidos adventicios.

Tráquea sin alteraciones anatómicas, Mallanati de 1, pulsos yugular y carotideos


presentes, fuertes, rítmicos y sincrónicos con pulsos distales.

S1 y S2 audibles en foco mitral (5to EIC izquierdo con línea media clavicular) sin
alteraciones, pulso rítmico, y fuerte, frecuencia cardiaca de 80 x’. Llenado capilar
de 2 x’’ en miembros torácicos y pélvicos.

II. Mantenimiento de un Aporte Suficiente de Agua

Manifiesta que su consumo de líquidos está basado en 2 litros agua simple al día,
café, jugos y refrescos ocasionales, sumando aproximadamente 3 litros de
líquidos en 24 horas, manifiesta presentar frecuentemente sed lo cual aumenta su
ingesta de líquidos al día.

Actualmente se encuentra con 1000 cc de solución salina al 0.9% para 8 horas a


21 gotas por minuto., sin datos de desequilibrio hidroelectrolitico.

No presenta edema, la piel es de color sonrosada, se encuentra hidratada y


turgente, cálida al tacto, mucosa oral hidratada, sonrosada.

Ultimo balance de líquidos de -250 ml/hr con una densidad urinaria de 1005
mg/ml.

III. Mantenimiento de un Aporte Suficiente de Alimentos

No refiere pérdida o ganancia de peso, a pesar de presentar anorexia en los


últimos días secundaria al estrés que le causa la intervención quirúrgica.

Manifiesta hacer 3 comidas diarias las cuales consisten en:

Desayuno: Fruta, guiso de la noche anterior (carne, sopa, pasta) o bien un


sándwich de jamón y un vaso de agua o café.

Comida: Pasta, sopa o guisado, una fruta y un agua natural o de frutas.

24
PCE Adenoma de Hipófisis EECAQX
Cena: Guiso, sándwich, torta y agua natural

Consumo de carne por semana:

 3/7 Carne Roja


 2/7 Pollo
 2/7 Pescado o mariscos

Frutas y verduras

 7/7 Verduras de todo tipo


 7/7 Frutas de todo tipo

Refiere un alto consumo de sal en sus alimentos diarios, agregando sal a los
platos ya servidos.

Piezas dentales completas, excepto los terceros molares que fueron extirpados
hace 10 años, encías sonrosadas, sin presencia de gingivitis, ligera halitosis,
lengua sonrosada, sin problemas para masticación o deglución, reflejo nauseoso
presente, Glicemia capilar de 125 mg/dl.

IV. Provisión de Cuidados Asociados con los Procesos de Eliminación y


Excrementos.

Presenta poliuria a razón de 6 micciones diarias de 400 ml, nicturia y urgencia


urinaria en los últimos días.

Micción espontanea, control de esfínteres, gasto urinario de 2.7 ml/kg/h, con


densidad urinaria de 1015 mg/ml, amarillo paja, sin sedimentos. No presenta
distensión vesical, niega disuria.

Manifiesta que su patrón de evacuación es a razón de 1 vez al día, de tipo 4 según


Bristol, a la auscultación perístasis presente 15 ruidos por minuto, sin dolor a la
palpación.

25
PCE Adenoma de Hipófisis EECAQX
V. Mantenimiento del Equilibrio entre la Actividad y el Reposo.

Refiere que su aseo personal consiste en baño diario así como cambio de ropa
que hace de forma autónoma, sin limitaciones de movimientos.

Cambia de postura en cama, solo limitado por los equipos (catéter venoso
periférico y monitorización no invasiva), sin embargo, si necesita ayuda para
desplazarse de un lugar a otro por la agudeza visual y el campo visual disminuido,
y para reducir el riesgo de caídas (3 pts según Dowton), refiere mareos
ocasionales al levantarse de la cama y marcha lenta.

Padece insomnio, duerme únicamente 3 o 4 horas diarias, por lo cual manifiesta


sentirse cansado durante el día, sin embargo, no usa fármacos para ayudarse a
dormir.

Reflejos osteotendinosos (bicipital, tricipital, rotuliano y plantar) presentes, sin


alteraciones.

Fuerza muscular 5 puntos (según escala de Daniels) en extremidades torácicas y


pélvicas, tono muscular presente, resiste a la gravedad y fuerza aplicada.

Reflejos patológicos negativos (Babinsky, Brudzinsky y Kerning).

VI. Mantenimiento del Equilibrio entre la Soledad e Interacción Humana

Actualmente no trabaja debido a su enfermedad, familia nuclear (esposo, esposa y


2 hijos), manifiesta que la relación con su familia es muy buena, son muy unidos y
se apoyan mutuamente.

Refiere tener miedo por la operación que se acerca, por las noches al pesar en la
intervención pierde el sueño.

A la hora de la visita acude su esposa y su hijo el mayor observándose una


interacción mutua de afecta entres ellos, están atentos a sus necesidades y
procuran atenderlas.

26
PCE Adenoma de Hipófisis EECAQX
Ocasionalmente se muestra aprensivo y demanda mas a tenciones para él,
incluso alcanzando niveles altos de ansiedad en los cuales piensa que morirá,
muestra angustia, nerviosismo y temor.

El paciente se observa extrovertido, colaborador, responde amablemente a todos


los cuestionamientos e incluso la interacción social reduce su ansiedad según lo
manifiesta.

VII. Prevención de Peligros para la Vida el Funcionamiento y el Bienestar


Humano

Refiere que no hace deporte, procura comer saludable y bebe agua natural más
que otras bebidas, no ingiere debidas alcohólicas, sin embargo, fuentes terciarias
reportan que tiene historial de toxicomanías.

Niega alergias, alimentarias y medicamentosas. Cuenta con monitorización no


invasiva de signos vitales, catéter venoso periférico en miembro torácico derecho,
permeable sin signos ni síntomas de infección.

VII. Promoción del Funcionamiento y Desarrollo Humano Dentro de los


Grupos Sociales de Acuerdo con el Potencial Humano, el Conocimiento de
las Limitaciones Humanas y el Deseo de Ser Normal.

Reconoce las limitaciones que conlleva su enfermedad y se manifiesta


preocupado al respecto, sobre todo por la situación económica, sin embargo, se
muestra positivo y refiere que saldrá adelante junto y con ayuda de su familia.

Menciona que su familia es lo más importante para él y que se siente apoyado por
todos los integrantes de la misma.

Niega problemas de equilibrio, sin embargo, si presenta vértigo ocasional cuando


la claridad afecta su visión. Niega tinnitus.

27
PCE Adenoma de Hipófisis EECAQX

Principales Diagnósticos Preoperatorios

I. Mantenimiento de un Aporte suficiente de Aire

1. Trastorno de la percepción sensorial (visión) r/c tumor cerebral m/p Perdida


del campo visual, alteración en la movilidad ocular, miopía.

II. Mantenimiento de un Aporte Suficiente de Agua

1. Disposición para mejorar el equilibrio de líquidos m/p Manifiesta deseos de


mejorar el balance de líquidos.

III. Mantenimiento de un Aporte Suficiente de Alimentos

1. Desequilibrio nutricional r/c Ingesta insuficiente de alimentos m/p aversión a


la comida, falta de interés en la comida, saciedad inmediatamente después
de ingerir los alimentos.

2. Disposición para mejorar la nutrición m/p Expresa deseo de mejorar la


nutrición.

IV. Provisión de Cuidados Asociados con los Procesos de Eliminación y


Excrementos.

1. Deterioro de la eliminación urinaria r/c multicausalidad m/p micciones


frecuentes, nicturia, urgencia urinaria.

2. Riesgo de déficit de volumen de líquidos f/r Compromiso de los


mecanismos reguladores, Pérdidas excesivas a través de vías normales.

V. Mantenimiento del Equilibrio entre la Actividad y el Reposo.

1. Patrón del sueño alterado r/c Obstáculos del entorno (ruido ambiental) m/p
Dificultad para iniciar el sueño, insatisfacción con el sueño, sensación de no
haber descansado.

2. Deterioro de la movilidad física r/c deterioro sensorioperceptivo m/p


alteraciones en la marcha, inestabilidad postural, enlentecimiento del
movimiento.

28
PCE Adenoma de Hipófisis EECAQX
VI. Mantenimiento del Equilibrio entre la Soledad e Interacción Humana

1. Temor r/c Entorno desconocido m/p Aprensión, aumento de la tensión,


inquietud, intranquilidad, sensación de temor.

2. Ansiedad r/c Grandes cambios (de salud, intervención quirúrgica) m/p


Angustia, aprensión, incertibumbre, nerviosismo, temor, insomnio.

VII. Prevención de Peligros para la Vida el Funcionamiento y el Bienestar


Humano

1. Estilo de vida sedentario r/c Motivación insuficiente para la actividad física


m/p Preferencia por actividades con poca actividad física, mala condición
física, la actividad física diaria promedio es menor a la recomendada por
sexo y edad.

VII. Promoción del Funcionamiento y Desarrollo Humano Dentro de los


Grupos Sociales de Acuerdo con el Potencial Humano, el Conocimiento de
las Limitaciones Humanas y el Deseo de Ser Normal.

1. Interrupción de los procesos familiares r/c Cambio en el estado de salud de


un miembro de la familia m/p Cambios en las rutinas, alteración en la
participación en la resolución de problemas, alteración en las tareas
asignadas.

29
DOMINIO CLASE
PCE Adenoma de Hipófisis EECAQX
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA PREOPERATORIOS

V 3
Percepcion Sensacion CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC)
Congicion Percepsion

CRITERIO DE ESCALA (S) DE MEDICIÓN PUNTUACION


INDICADOR (S)
RESULTADO
DIANA
PATRON ALTERADO
Cognitivo- Perceptivo 1611
Conducta de Desde NUNCA demostrado hasta SIEMPRE 14 puntos
compensacion visual demostrado.

1. Nunca demostrado
ETIQUETA DIAGNOSTICA DOMINIO: MANTENER
 161101] Supervisa la 2. Raramente demostrado A: 14
Trastorno de la percepción sensorial 4
(visión) Conocimiento y aparición de síntomas de
deterioro visual. 3. A veces demostrado
conducta de salud
4. Frecuentemente demostrado
 [161110] Utiliza servicios de
apoyo para la falta de visión.
FACTORES RELACIONADOS 5. Siempre demostrado
CLASE:
Tumor cerebral
Q  [161102] Se coloca para
mejorar la visión. AUMENTAR
Conducta de salud
A: 15
CARACTERISTICAS DEFINITORIAS

 Perdida del campo visual,


 Alteración en la movilidad
ocular
 Reducción del campo visual

30
PCE Adenoma de Hipófisis EECAQX

CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)


INTERVENCIÓN: [2620] Monitorización neurológica
CAMPO 2: Fisiológico: Complejo FUNDAMENTACÍON
CLASE I: Control neurológico
ACTIVIDADES La exploración neurológica es sin lugar a duda la herramienta diagnóstica más importante en las
 Comprobar el tamaño, forma, simetría y capacidad de reacción de las neurociencias clínicas no existe un estudio o escala que pueda substituir o soslayar el examen
pupilas. neurológico de un paciente. Los propósitos que persigue la exploración neurológica son:
 Observar la motilidad extraocular y las características de la mirada.
 Observar si hay trastornos visuales: Visión borrosa y agudeza visual.  Establecer si existe o no, una lesión o una alteración funcional en el sistema nervioso,
 Notificar los cambios en el estado del paciente. tanto central como periférico.

 Señalar cuál es la topografía de esta lesión o alteración funcional.

La vloracion de los pares craneales es parte indispensable para determinar el estado neurologico
del pacinte, asi pues la anisocoria, o diferencia superior a 0,4 mm en el diámetro de una pupila con
respecto a la otra, se observa hasta en un 38 % de las personas sanas, sin embargo, si la pupila
midriatica reacciona poco a la luz o la anisocoria empeora con la luz, hay una alteración de la
contracción pupilar de la pupila midiatrica, característica de la parálisis del PC III.

En mismo nerivio craneal controla los movimientos extraoculares del ojo: hacia dentro, arriba y
hacia dentro, arriba y hacia fuera, abajo y hacia fuera, su alteracion impide la motilidad adecuada.
El nervio Craneal IV y VI valora las seis direcciones de la mirada, la lesion del estos nervios dan
como resultado una reduccion del campo visual.
INTERVENCIÓN : : [1806] Ayuda con el Autocuidado
CAMPO 1: Fisiologico Basico
FUNDAMENTACÍON
CLASE C: Control de Inmovilidad

 Elegir técnicas de traslado que sean adecuadas para el paciente. Una exploración de la función motora incluye las valoraciones realizadas durante la exploración
 Identificar los métodos para evitar lesiones durante el traslado. músculo-esquelética. Además, la enfermera valora la función del cerebelo. El cerebelo coordina la
 Enseñar al individuo las técnicas adecuadas de traslado de una zona a actividad muscular, mantiene el equilibrio y la estabilidad y controla la postura.
otra
 Determinar la capacidad actual del paciente para traslardarse por sí  Las posturas anómalas alertan sobre ciertos trastornos, como monoparesia o hemiparesia
mismo (inestabilidad y problemas con la percepción) por un ictus.
 Determinar la cantidad y el tipo de ayuda necesaria.
 Utilizar la mecánica corporal adecuada durante los movimientos.  La marcha sin coordinación, con tambaleo e inestabilidad, se denomina atáxica. La ataxia

31
PCE Adenoma de Hipófisis EECAQX

 Al final de la transferencia, evaluar en el paciente la alineación puede obedecer a enfermedad cerebelosa, pérdida del sentido postural o intoxicación
adecuada del cuerpo, que las sondas no estén ocluidas, la ropa de
cama sin arrugas, la piel expuesta innecesariamente, el nivel adecuado
de comodidad del paciente, las barandillas laterales de la cama
levantadas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Herdman H. NANDA international diagnósticos enfermeros definiciones y clasificación 2015-2017. Barcelona: Elservier; 2017.
 Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC) medición de resultados en salud. 5ª edición. España: Elservier; 2014.
 Bulecheck GB, Butcher H, Dochterman J, Wagner CH. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 6ª edición. España; 2014.

32
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA PREOPERATORIO

PCE Adenoma de Hipófisis EECAQX


DOMINIO
CLASE
IX
2
Afrontamiento
Respuesta de CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC)
Tolerancia al
Afrontamiento
estres

CRITERIO DE ESCALA (S) DE MEDICIÓN PUNTUACION


INDICADOR (S)
RESULTADO
DIANA
PATRON ALTERADO
Autoperceocion/ Autoconcepto
1210
Nivel de Miedo Desde Grave hasta Ninguno 11 puntos

ETIQUETA DIAGNOSTICA DOMINIO: MANTENER


1. Grave A: 11
Temor 3  [121005] Inquietud.
Salud Psicosocial  [121013] Preocupación por
2. Sustancial
sucesos vitales.
 [121026] Incapacidad para 3. Moderado
dormir.
FACTORES RELACIONADOS
 [121031] Temor verbalizado 4. Leve
CLASE:
 [121008] Dificultades de
Entorno desconocido, Intervención
M concentración. 5. Ninguno
Quirúrgica Próxima
Bienestar Psicológico AUMENTAR
A: 25
CARACTERISTICAS DEFINITORIAS

 Aprensión
 Aumento de la tensión
 Inquietud
 Intranquilidad
 Sensación de temor

33
PCE Adenoma de Hipófisis EECAQX

CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)


INTERVENCIÓN: [5610] Enseñanza: prequirúrgica
CAMPO 3: Conductual FUNDAMENTACÍON
CLASE S: Educacion de los pacientes
ACTIVIDADES
 Informar al paciente y a la familia acerca de la fecha, hora y lugar Muchos de los pacientes esperan su cirugia con ansiedad y temor. Aun cuando el paciente puede
programados para la cirugía. entender el proceso de la operación y sus objetivos, la reaccion emocional que esta genera puede
 Evaluar la ansiedad del paciente y de la familia respecto a la cirugía. superar su capcidad de entendimiento.
 Dar tiempo al paciente para que haga preguntas y comente sus El aliento y el reconocimiento los temores del paciente son buenos metodos para comunicar
inquietudes. empatia. Los pacientes confian en quienes los asisten cuando los miembros del equipo muestran
 Describir las rutinas preoperatorias interes a traves de sus acciones, se sienten mas seguros cuando se les explica, de modo sincero y
 Describir toda la medicación preoperatoria, los efectos de la misma en profesional, que es lo que esta sucediendo y por que. Por ejemplo cuando coloca el paciente en la
el paciente y el fundamento de su utilización. mesa de operaciones. En lugar de deir en tono gracioso: “le pongo esta correa para que no se
 Informar acerca de lo que se oirá, olerá, verá, saboreará o sentirá escape” (que introduce un nueva fuente de ansiedad), una expresion mas traquilizadora seria: “La
durante el proceso. camilla de operaciones es muy estrecha. Le estoy colocando esta correa sobre las piernas para
 Enseñar al paciente a utilizar técnicas de afrontamiento dirigidas a recordarle que sse quede en el centro”. Este expresion explica que existe un tema de seguridad y
controlar los aspectos específicos de la experiencia. que se lo tiene en consideracion.

INTERVENCIÓN : [5380] Potenciación de la seguridad


CAMPO 3: Conductual
FUNDAMENTACÍON
CLASE R: Ayuda para el afrontamiento

El sistema de sanitario actual exige a menudo que en cada periodo de 24 horas se realice la mayor
 Disponer un ambiente no amenazador. cantidad de operaciones como sea posible. El paciente quirurgico vive enel centro de un torbellino
 Permanecer con el paciente para fomentar su seguridad durante los de actividad, en un ambiente muy atareado, aterrador y autoritario. No tiene control sobre lo que
períodos de ansiedad. esta sucediendo y es transferido de una persona a la siguiente casi sin presentacion ni
exolicaciones sobre las funciones que cada una cumple en el entorno.
 Escuchar los miedos del paciente/familia.
El quirurgico puede afectar en gran medidad el bienestar del paciente mediante la comunicación
 Explicar al paciente/familia todas las pruebas y procedimientos.
enfocada, decidida y comprensiva con la finalidad de dar seguridad al paciente y hacer mas
 Responder a las preguntas sobre su salud de una manera sincera. llevadero su intervencion quirurgicas.
 Ayudar al paciente/familia a identificar los factores que aumentan el
sentido de seguridad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Herdman H. NANDA international diagnósticos enfermeros definiciones y clasificación 2015-2017. Barcelona: Elservier; 2017.
 Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC) medición de resultados en salud. 5ª edición. España: Elservier; 2014.
 Bulecheck GB, Butcher H, Dochterman J, Wagner CH. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 6ª edición. España; 2014.

34
PCE Adenoma de Hipófisis EECAQX

Valoración Postoperatoria Según Requerimiento Universales de


Dorotea Orem
I.- Mantenimiento de un Aporte Suficiente de Aire

Glasgow de 15 puntos (aleta), presenta apertura ocular espontanea, obedece


órdenes verbales, orientado en tiempo, lugar y persona.

A la valoración se encuentra anisocoria por midriasis derecha 6mm y 3mm en ojo


izquierdo, dolor facial y reducción del campo visual y ceguera parcial en la ojo
derecho, manifiesta que solo identifica haces de luz y sombras, presenta miopía
en ojo izquierdo y reducción del campo visual, hacia arriaba 25°, hacia abajo 15°,
en sentido nasal 10° y en sentido temporal 10°, el nervio craneales III se valora
encontrando reacción pupilar lenta pero presente y nervio IV muestran un
deterioro en la movilidad ocular, con el ojo derecho, manifiesta fotosensibilidad en
ambos ojos.

Actualmente se encuentra con bigotera sin datos de proceso infeccioso o fistula,


secreción verde amarillenta, no fétida, moderada en cantidad. Se observa mucosa
oral deshidratada debido a que solo respira por la boca, manifiesta que dicha
respiración se le es incómoda.

Pulsos carotideos palpables, cuenta con catéter venoso central en yugular


derecha, funcional sin datos de infección. Tórax simétrico, campo pulmonares
despejados, saturación 95%, FR= 20 rpm, oxigeno complementario por mascarilla
de alto flujo con FiO2= 40%, presenta baja saturación (89-90%) al permanecer
más de 15 min sin oxigeno, además de disnea y ortopnea, sin embargo, manifiesta
que se la retira pues se le hace incomoda. S1 y S2 audibles en foco mitral (5to
EIC izquierdo con línea media clavicular) sin alteraciones, pulso rítmico, y fuerte,
frecuencia cardiaca de 80 lmp.

35
PCE Adenoma de Hipófisis EECAQX
II. Mantenimiento de un Aporte Suficiente de Agua

Piel y tegumentos íntegros, turgente, palidez, fría al tacto en miembros torácicos y


cálida en miembros pélvicos, se observa ojeroso y agotado.

Debido al abordaje transesfenoidal que se practico en el paciente su respiración


es bucal, por lo cual presenta mucosa oral deshidratada, por tanto consume agua
a sorbos de manera frecuente durante la toma de sus alimentos.

Se indica 1000 cc de solución salina al 0.9% a 80 ml/hr, administrada por catéter


venoso central yugular derecho.

Sus ingresos totales de líquidos a 24 horas son de 3000 ml entre las soluciones,
dilución de medicamentos y dieta, esta cantidad varía dependiendo de la ingesta
libre de agua.

No presenta datos de sobrecarga hídrica

III. Mantenimiento de un Aporte Suficiente de Alimentos

Tiene indicada dieta normal por vía oral, 3 comidas diarias en pequeñas
porciones, sin embargo, manifiesta anorexia debido que se le dificulta consumir
sus alimentos pues debe detenerse para respirar entre cada bocado, lo cual le
general estrés, aunado a esto presenta ageusia (Nervio VII) secundaria a
hiponosmia, a la valoración del nervio X se encuentra que en ocasiones se le
dificulta la deglución (incluso saliva) por la presencia de la bigotera, úvula
simétrica, no presenta disartria, un timbre de voz nasal, lengua sonrosada con
movilidad en todas direcciones, sin alteraciones (Nervio XII).

IV. Provisión de Cuidados Asociados con los Procesos de Eliminación y


Excrementos.

No presenta globo vesical, volúmenes urinarios de 200 a 250 ml por hora con
densidades urinarias de 1005 a 1020 mg/ml, tiene indicadas soluciones
hipertónicas si los volúmenes son mayores de 250 ml/hr y las densidades son

36
PCE Adenoma de Hipófisis EECAQX
menores de 1003 mg/ml, controla esfínteres, la orina es amarillo paja, sin
presencia de sedimentos, poliuria y nicturia.

En abdomen se observa con distensión, manifiesta tener una semana sin evacuar,
a pesar de uso de laxantes, peristalsis hipoactiva (3 ruidos por minuto), no se
palpan masas, a la percusión es escuchan sonidos mate en hipogastro, timpánico
en epigastro y mesogastro

V. Mantenimiento del Equilibrio entre la Actividad y el Reposo.

Realiza baño cada tercer día, requiere de ayuda para el traslado de su habitación
de hospital al baño debido a que su marcha es lenta, ligeramente apraxica, refiere
vértigo al levantarse de la cama y cefalea constante (EVA= 4), se mantiene
adinámico, a pesar, de tener la indicación de ambular a tolerancia, se cansa con
facilidad, temeroso de caerse (Dowton 3 pts, riesgo de caída Alto), se moviliza en
cama restringido solo por el catéter yugular y la línea venosa.

En miembros torácicos y pélvicos presenta 5 puntos según la escala de Daniels


(Arco de movimiento completo con resistencia máxima sin modificar postura),
reflejos osteotendinosos sin alteraciones, pulsos periféricos sincrónicos, con tono
adecuado. Llenado capilar de 2 x’’ en miembros torácicos y pélvicos, sin datos de
sobrecarga hídrica, glicemia capilar de 125 mg/dl.

Duerme de 3 a 4 horas diarias debido al ruido ambiental y a las constantes


valoraciones a las que se ve sometido, por otra parte manifiesta que por las
noches la incertidumbre de su pronóstico también afecta su descanso, se
observan ojeras y facies de cansancio, no tiene la energía suficiente para realizar
actividades. Por tal motivo se indica 5 mg de Alprazolam cada 24 hrs por las
noches para ayudarlo a dormir, su familiar manifiesta que efectivamente descanso
un mejor, pero que aun despierta por las noches.

Reflejos patológicos negativos (Babinsky, Brudzinsky y Kerning).

37
PCE Adenoma de Hipófisis EECAQX
VI. Mantenimiento del Equilibrio entre la Soledad e Interacción Humana

Es parte una familia nuclear, su interacción afectiva es buena, su familia lo apoya


y lo motiva a realizar tareas de la vida diaria por sí mismo, lo visitan todos los días
su hijo mayor y su esposa. Manifiesta estar preocupado por la situación
económica de su familia ahora que el podrá proveer durante su periodo de
convalecencia. El refiere que lo más importante en su vida es su familia.

En ocasiones se observa aprensivo, sin embargo, manifiesta no querer estar


pidiendo ayuda constante, esta aprensión suele ser motivada por la incertidumbre
que tiene de su pronóstico y su futuro inmediato, piensa mucho en las
complicaciones de la cirugía, en las secuelas que le quedaran al final,
exacerbando cualquier signo y síntomas que perciba diferente.

Lo anterior desemboca en episodios de ansiedad que lo mantienen en vigilia y


alteran incluso sus signos vitales provocando taquicardia (110 lpm) y disnea,
sudoración, temblores y escalofríos, se observa con palidez de piel, fría al tacto,
manifiesta temor y angustia.

Se muestra extrovertido, dispuesto y colaborador.

VII. Prevención de Peligros para la Vida el Funcionamiento y el Bienestar


Humano

Se observa adinámico y apático a la actividad física, sin energía para realizar


actividades. Cuenta con catéter yugular derecho limpio, seco, sin datos de
infección. Bigotera con drenaje de material mucosa, verde claro de escaso a
moderado, sin datos de fistula.

Niega alergias alimentarias y medicamentosas.

Su vivienda cuenta con todos los servicios (luz, agua, drenaje) ubicada en zona
urbana, fauna nociva escasa (cucarachas y moscas), no convive con mascotas.

38
PCE Adenoma de Hipófisis EECAQX
VII. Promoción del Funcionamiento y Desarrollo Humano Dentro de los
Grupos Sociales de Acuerdo con el Potencial Humano, el Conocimiento de
las Limitaciones Humanas y el Deseo de Ser Normal.

Reconoce las secuelas que después de la intervención quirúrgica y trata de


adaptarse a su nuevo estilo de vida con las limitaciones que esto implica, sin
embargo, se manifiesta preocupado por saber que tan limitantes serán y sobre
todo cuando podrá recuperar de visión, actualmente solo identifica luz y sombras
con el ojo derecho y en el izquierdo perdió campo visual y agudeza además de
tener fotosensibilidad.

Su familia lo apoya en todas las fases del periodo de covalencia y se interesa por
su bienestar.

39
PCE Adenoma de Hipófisis EECAQX

Principales Diagnósticos Postoperatorios

I.- Mantenimiento de un Aporte Suficiente de Aire

1.- Limpieza ineficaz de las vías aéreas r/c Cuerpo extraño en las vías aéreas,
mucosidad excesiva m/p Alteración del patrón respiratorio, disnea, ortopnea.

2.- Déficit de Autocuidado: Baño r/c Desordenes perceptuales (perdida de la


agudeza y campo visual, ceguera en ojo derecho) m/p Deterioro de la capacidad
para acceder al cuarto de baño, deterioro de la capacidad para obtener los
artículos de baño, deterioro de la capacidad para la lavarse el cuerpo.

3.- Déficit de Autocuidado: Vestido r/c Desordenes perceptuales (perdida de la


agudeza y campo visual, ceguera en ojo derecho) Deterioro de la capacidad para
elegir la ropa, deterioro de la capacidad para mantener su aspecto, deterioro de la
capacidad para reunir las prendas de vestir.

II. Mantenimiento de un Aporte Suficiente de Agua

1.- Riesgo de déficit de volumen de líquidos f/r compromiso de los mecanismos


reguladores, pérdida excesiva de líquidos a través de vías normales.

III. Mantenimiento de un Aporte Suficiente de Alimentos

1.- Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades r/c ingesta


insuficiente de alimentos m/p Alteración del sentido del gusto, aversión a la
comida, ingesta inferior a las cantidades diarias recomendadas.

IV. Provisión de Cuidados Asociados con los Procesos de Eliminación y


Excrementos.
1.- Deterioro de la eliminación urinaria r/c Multicausalidad (fallo de los mecanismos
compensadores) m/p Micciones frecuentes, nicturia.

40
PCE Adenoma de Hipófisis EECAQX
2.- Estreñimiento r/c cambios en los hábitos alimentación, m/p Anorexia, cambios
en el patrón intestinal, disminución de la frecuencia de defecar, distensión
abdominal.

V. Mantenimiento del Equilibrio entre la Actividad y el Reposo.

1.-Insomnio r/c Obstáculos del entorno (ruido ambiental), ansiedad m/p


alteraciones en el patrón de dormir, despierta muy temprano, dificultad para iniciar
el sueño, energía insuficiente.

2.- Dolor agudo r/c Lesión por agentes físicos (Procedimientos Quirúrgico) m/p
Autoinforme de características del dolor, autoinforme de intensidad con escalas
estandarizadas de dolor (EVA=4), conducta expresiva (inquietud)

3.- Riesgo de nivel de glucemia inestable f/r ingesta insuficiente de líquidos,


tratamiento médico indicado.

4.- Riesgo de caídas f/r Entorno desconocido, deterioro del equilibrio, deterioro
visual, periodo de recuperación postoperatoria.

VI. Mantenimiento del Equilibrio entre la Soledad e Interacción Humana

1.- Ansiedad r/c Grandes cambios (estado de salud) m/p Aprensión, incertidumbre,
nerviosísimo, temor, inquietud, insomnio.

VII. Prevención de Peligros para la Vida el Funcionamiento y el Bienestar


Humano

1.- Continúa con manejo identificado en el periodo peroperatorio

VII. Promoción del Funcionamiento y Desarrollo Humano Dentro de los


Grupos Sociales de Acuerdo con el Potencial Humano, el Conocimiento de
las Limitaciones Humanas y el Deseo de Ser Normal.

1.- Continúa con manejo identificado en el periodo peroperatorio

41
DOMINIO
PCE Adenoma de Hipófisis EECAQX
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA POSTOPERATORIO

CLASE
XI
2
Seguridad CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC)
Lesion Fisica
Proteccion

CRITERIO DE ESCALA (S) DE MEDICIÓN PUNTUACION


INDICADOR (S)
RESULTADO
DIANA

PATRON ALTERADO
0410
Actividad/ Ejercicio
Estado respiratorio: Desde Grave hasta Ninguno 7 puntos
Permeabilidad de las
Vias Areas 8 puntos

1. Grave
ETIQUETA DIAGNOSTICA DOMINIO:  [41002] Ansiedad MANTENER
 41015] Disnea en reposo. 2. Sustancial A: 7- 8
Limpieza Ineficaz de las Vias Aereas 2 (respectivame
Salud fisiologica
3. Moderado nte)
 41004] Frecuencia
respiratoria. 4. Leve
FACTORES RELACIONADOS  [41005] Ritmo respiratorio
CLASE: 5. Ninguno
Cuerpo extraño en las vías aéreas,
E Desviasion del Rango Normal hasta Sin Desviacion
Mucosidad excesiva
Cardiopulmonar del Rango Normal

1. Desviación grave del rango normal


CARACTERISTICAS DEFINITORIAS AUMENTAR
2. Desviación sustancial del rango normal A: 10
 Alteración del patrón
respiratorio, 3. Desviación moderada del rango normal
 Disnea,
 Ortopnea 4. Desviación leve del rango normal

5. Sin desviación del rango normal

42
PCE Adenoma de Hipófisis EECAQX

CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)


INTERVENCIÓN: [3140] Manejo de la vía aérea
CAMPO 2: Fisiológico Complejo FUNDAMENTACÍON
CLASE K: Control respiratorio
ACTIVIDADES
 Colocar al paciente para maximizar el potencial de ventilación. Los problemas respiratorios son las complicaciones potencialmente fatales mas comunes. La
 Fomentar una respiración lenta y profunda, giros y tos. ventilacion inadecuada puede estar realcionada conlos efectos de los anestesicos, los relajantes
 Auscultar los sonidos respiratorios, observando las áreas de musculares o el desequilibrio de electrolitos. El ingreso inadecuado de aire y oxigeno produce la
disminución o ausencia de ventilación y la presencia de sonidos acumulacion de dioxido de carbono en la sangre.
adventicios. Por lo anterior, es indispensable mantener un adecuado manejo de la via area, para asi garantizar
 Administrar aire u oxígeno humificados, según corresponda. la ventilacion adecuada con ella el intercambio de oxigeno. Si bien el paciente no tiene una
 Colocar al paciente en una posición que alivie la disnea. deficiencia respiratoria, el uso de la bigotera impide que el paciente respire con normalidad.
 Vigilar el estado respiratorio y de oxigenación, según corresponda.

INTERVENCIÓN: [3350] Monitorización respiratoria


CAMPO 2: Fisiologico Complejo
FUNDAMENTACÍON
CLASE K: Control Respiratorio

 Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las respiraciones. Los estados de hipoxia son una condición fisiológica anormal muy común en el posoperatorio que
 Evaluar el movimiento torácico, observando la simetría, utilización de pone en peligro la vida. Las causas más comunes de insufi ciencia respiratoria son el efecto
músculos accesorios y retracciones de músculos intercostales y persistente de los anestésicos y de los relajantes musculares, dosis excesivas de narcóticos o una
supraclaviculares. operación larga en un paciente grave y debilitado. Contribuye también la obstrucción de las vías
 Monitorizar los patrones de respiración: bradipnea, taquipnea, respiratorias superiores regularmente secundarias a edema causa por la intubacion orotraqueal.Sin
hiperventilación. embargo, la obstruccion nasal (que presenta el paciente) tambien afecta la ventilacion.
 Monitorizar si aumenta la inquietud, ansiedad o disnea.
 Vigilar las secreciones respiratorias del paciente.
 Observar si hay disnea y los factores que la mejoran y empeoran.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Herdman H. NANDA international diagnósticos enfermeros definiciones y clasificación 2015-2017. Barcelona: Elservier; 2017.
 Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC) medición de resultados en salud. 5ª edición. España: Elservier; 2014.
 Bulecheck GB, Butcher H, Dochterman J, Wagner CH. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 6ª edición. España; 2014.

43
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA

PCE Adenoma CLASIFICACIÓN


de Hipófisis EECAQX
DOMINIO CLASE
II 5
DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC)
Nutricion Hidratacion

CRITERIO DE ESCALA (S) DE MEDICIÓN PUNTUACION


INDICADOR (S)
RESULTADO
DIANA
PATRON ALTERADO
Desde Gravemente comprometido hasta NO
Nutricional/ Metabolico
0601 comprometido.
17 puntos
Equilibrio Hidrico
1. Gravemente comprometido
3 puntos
2. Sustancialmente comprometido
ETIQUETA DIAGNOSTICA DOMINIO:  [60107] Entradas y salidas MANTENER
diarias equilibradas. 3. Moderadamente comprometido A: 17- 3
Riesgo de Defict de Volumen de 2
 [60116] Hidratación cutánea. (Respectivame
Liquidos Salud fisiologica 4. Levemente comprometido
 [60118] Electrólitos séricos. nte)
 [60120] Densidad específica 5. No comprometido
urinaria.

FACTORES DE RIESGO
CLASE:
 Compromiso de los
mecanismos reguladores. G  [60115] Sed. Desde Grave hasta Ninguno
 Pérdida excesiva de líquidos a Líquidos y Electrolitos
través de vías normales. 1. Grave AUMENTAR
A: 20 – 5
2. Sustancial
(Respectivame
CARACTERISTICAS DEFINITORIAS nte)
3. Moderado

4. Leve

5. Ninguno

44
PCE Adenoma de Hipófisis EECAQX

CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)


INTERVENCIÓN: [4130] Monitorización de Líquidos
CAMPO 2: Fisiológico Complejo FUNDAMENTACÍON
CLASE N: Control de la perfusion tisular
ACTIVIDADES
 Determinar la cantidad y tipo de ingesta de líquidos y hábitos de
evacuación.
 Identificar posibles factores de riesgo de desequilibrio de líquidos.
(Postoperado de resección de Adenoma de Hipófisis) Los tumores de la hipófisis pueden clasificarse como tumores funcionales que secretan
 Determinar si el paciente presenta sed o síntomas de alteraciones de hormonas hipofisarias y tumores no funcionales que no secretan hormonas.
los líquidos.
 Explorar el relleno capilar y turgencia cutánea. Los adenomas funcionales se clasifican generalmente por las hormonas que segregan.
 Monitorizar las entradas y salidas. Cualquiera del los múltiples tipos de células dentro de la pituitaria pueden conducir a un tumor
 Monitorizar los niveles de electrólitos en suero y orina, según funcionante de la hipófisis. Los tumores funcionantes pueden secretar PRL, GH, ACTH, FSH, LH
corresponda. o TSH. Los tumores no funcionantes no secretan niveles clínicamente relevantes de hormonas.
 Observar el color, cantidad y gravedad específica de la orina.
La diabetes insípida es un síndrome caracterizado por poliuria y polidipsia asociado a la
INTERVENCIÓN: [2020] Monitorización de electrólitos producción de grandes volúmenes de orina diluida, secundario a una disminución de la secreción
CAMPO 2: Fisiologico Complejo o acción de la ACHT.
CLASE G: Control de electrolitos y acidobasico
Sus manifestaciones clínicas iniciales son inespecíficas por lo que se debe tener un alto índice
de sospecha, ya que su diagnóstico tardío puede traer graves consecuencias en la salud del
 Vigilar el nivel sérico de electrólitos. paciente, tales como deshidratación grave, daño neurológico y convulsiones secundario a
 Identificar posibles causas de desequilibrios electrolíticos. hipernatremia reiterada.
 Reconocer y notificar sobre la presencia de desequilibrios de
electrólitos.
 Observar si hay pérdidas de líquidos y pérdida asociada de electrólitos,
según corresponda.
 Observar si hay manifestaciones neurológicas de desequilibrios de
electrólitos (alteración del nivel de consciencia y debilidad).
 Comprobar si hay alguna enfermedad médica subyacente que pueda
conducir a un desequilibrio de electrólitos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Herdman H. NANDA international diagnósticos enfermeros definiciones y clasificación 2015-2017. Barcelona: Elservier; 2017.
 Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC) medición de resultados en salud. 5ª edición. España: Elservier; 2014.
 Bulecheck GB, Butcher H, Dochterman J, Wagner CH. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 6ª edición. España; 2014.

45
PCE Adenoma de Hipófisis EECAQX

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA

DOMINIO
IX CLASE
Afrontamiento/ 2
CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC)
Tolerancia al Hidratacion
estrés

CRITERIO DE ESCALA (S) DE MEDICIÓN PUNTUACION


INDICADOR (S)
RESULTADO
DIANA
PATRON ALTERADO
Autopercepcion / Autoconcepto
1211
Desde Grave hasta Ninguno 16 puntos
Nivel de Ansiedad

 [121105] Inquietud.
ETIQUETA DIAGNOSTICA DOMINIO:  [121116] Aprensión 1. Grave MANTENER
verbalizada. A:16
Ansiedad 3 2. Sustancial
 [121117] Ansiedad
Salud Psicosocial
verbalizada.
FACTORES DE RIESGO 3. Moderado
CLASE:  [121118] Preocupación
 Grandes cambios (estado de exagerada por eventos vitales. 4. Leve
salud) M  [121120] Aumento de la
Bienestar Psicológico velocidad del pulso. 5. Ninguno
 [121129] Trastorno del sueño.
CARACTERISTICAS DEFINITORIAS
AUMENTAR
 Aprensión A: 30
 Incertidumbre
 Nerviosismo
 Temor
 Inquietud
 Insomnio

46
PCE Adenoma de Hipófisis EECAQX

CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)


INTERVENCIÓN: [5820] Disminución de la ansiedad
CAMPO 3: Conductual FUNDAMENTACÍON
CLASE T: Fomento de la comodidad psicologica
ACTIVIDADES La cirugía constituye un potente estresor complejo; y su carácter estresante no se encuentra
 Utilizar un enfoque sereno que dé seguridad. aislado, depende no sólo de la hospitalización sino de la enfermedad, de acontecimientos y sus
 Explicar todos los procedimientos, incluidas las posibles sensaciones consecuencias, responsable todo ello, de las elevaciones de la ansiedad ; son bien conocidos los
que se han de experimentar durante el procedimiento. agentes estresantes a los que se ve sometido el paciente dentro del mundo hospitalario como
 Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento desorientación, pérdida de intimidad, abandono del entorno y roles habituales. Si a esto le
y pronóstico. añadimos las propias características del procedimiento quirúrgico, que lleva implícito una serie de
 Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el temores: miedo a no despertar de la anestesia, sentir dolor durante la operación, al dolor que
miedo. puedan provocar los procedimientos invasivos previos a la intervención, a revelar información
 Escuchar con atención. personal debido a los efectos de la anestesia o a los resultados de la cirugía, por tanto, nos
 Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos. encontramos inmersos en una situación susceptible de provocar altos niveles de ansiedad
 Identificar los cambios en el nivel de ansiedad. repercutiendo en el sujeto desfavorablemente.
El hecho de que el individuo afronte la cirugía con altos niveles de ansiedad puede tener influencias
 Establecer actividades recreativas encaminadas a la reducción de
negativas en la recuperación físico-psíquica postquirúrgica, tales como largas estancias
tensiones.
hospitalarias o mayor necesidad de analgésicos, lo cual supone un perjuicio tanto para el individuo
 Instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación.
como par el sistema de salud por su elevado coste económico.
 Observar si hay signos verbales y no verbales de ansiedad.
INTERVENCIÓN: [6480] Manejo ambiental
CAMPO 4: Seguridad FUNDAMENTACÍON
CLASE V: Control de riesgos

La ansiedad es una reacción compleja del individuo frente a situaciones y estímulos actual o
 Crear un ambiente seguro para el paciente. potencialmente peligrosos o subjetivamente percibidos como cargados de peligro, aunque sólo sea
 Disponer medidas de seguridad mediante barandillas. por la circunstancia de aparecer inciertos. Incluye componentes psíquicos, fisiológicos y
 Colocar los objetos de uso frecuente al alcance del paciente. conductuales. Psicológicamente, la ansiedad es vivida por el propio sujeto como un estado de
 Disminuir los estímulos ambientales. ánimo desagradable, producido por situaciones que , de manera consciente o no, el sujeto las
percibe como amenazadoras. Un ejemplo claro es el entorno hospitalario, en donde el paciente ve
caras desconocidas, se le es trasladado y sometido a pruebas, estudios, toma de laboratorios y
otros procedimientos, sobre los cuales no tiene control.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Herdman H. NANDA international diagnósticos enfermeros definiciones y clasificación 2015-2017. Barcelona: Elservier; 2017.
 Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC) medición de resultados en salud. 5ª edición. España: Elservier; 2014.
 Bulecheck GB, Butcher H, Dochterman J, Wagner CH. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 6ª edición. España; 2014.

47
PCE Adenoma de Hipófisis EECAQX

Evaluación del Plan de Cuidados Preoperatorios

Diagnostico: Trastorno de la percepción sensorial (visión)

Criterio de Resultado (NOC): 1611 Conducta de Compensación Visual

Puntuación diana Pre: 14 Puntuación Diana Post: 15


Antes de la implementación de las Tras implementar el plan de cuidados el
intervenciones de enfermería (NIC), el paciente pudo describir correctamente
paciente no identificaba los síntomas de su deterioro visual,
adecuadamente los síntomas de su identificando los factores agravantes y
deterioro visual y solo se apoyaba de atenuantes, mostrándose cooperador a
sus familiares para poder satisfacer sus las actividades que contribuyen a su
necesidades. No mencionaba que bienestar, determinando las cantidad de
prefería mantener la cortina cerrada por ayuda que necesitaba para satisfacer
la fotosensibilidad que presentaba. sus necesidades. Obteniendo una
mejoría, al evaluar los indicadores
aplicados antes de la intervención.

Diagnostico: Temor

Criterio de Resultado (NOC): 1210 Nivel de Miedo

Puntuación Diana Pre: 11 Puntuación Diana Post: 14


El temor que el paciente describía Después de implementar el plan de
antes de la intervención quirúrgica cuidados, no se logro mitigar del todo el
según la escala Grave hasta Ninguno temor del paciente hacia la cirugía, sin
era de moderado a sustancias. embargo, se identifico un mejoría
notable, sobre todo al explicar el
procedimiento quirúrgico y lo que se
podía esperar del durante la operación,
manifiesta que lo tranquilo mucho
hablar del procedimiento debido a que
de esta manera no iba con la
incertidumbre.

48
PCE Adenoma de Hipófisis EECAQX

Evaluación del Plan de Cuidados Postoperatorios

Diagnostico: Limpieza Ineficaz de las Vías Aéreas

Criterio de Resultado (NOC): 0410 Estado respiratorio: Permeabilidad de las


Vías Aéreas

Puntuación diana Pre: 7-8 Puntuación Diana Post: 10


Esta evaluación utilizo dos escalas La intervenciones de enfermería (NIC)
diferentes para sus indicadores la implementadas para este diagnostico
primera de Grave hasta Ninguno y la están orientadas a mantener la vía
segunda de Desviación del Rango aérea permeable esto debido que el
Normal hasta Sin Desviación del Rango paciente solo puede respirar por vía
Normal obteniendo una puntación de 7 oral por el abordaje trasnasal que se le
y 8 respectivamente. Antes de la practico, por tanto la ventilación y la
implementación del plan de cuidados el oxigenación pueden verse
paciente presentaba ansiedad e comprometidas. Al implementar las
intranquilidad, debido a la respiración intervenciones se mejoro la ventilación
bucal que se ve obligado a realizar, su del paciente y al mismo tiempo se
cavidad oral se encuentra mantiene una vigilancia estrecha de su
permanentemente seca lo que le patrón respiratorio.
provoca ansiedad y con ella disnea,
aunado a esto manifiesta que la
mascarilla se le hace incomoda motivo
por el cual suele retirársela.

49
PCE Adenoma de Hipófisis EECAQX
Diagnostico: Riesgo de Déficit de Volumen de líquidos

Criterio de Resultado (NOC): 0601 Equilibrio Hídrico

Puntuación Diana Pre: 17- 3 Puntuación Diana Post: 20- 5


Una de las principales complicaciones Tras la implementación de la
postquirúrgicas de la resección de un intervenciones de enfermería se espera
adenoma de hipófisis es la Diabetes detectar precozmente alguna alteración
insípida, por lo tanto la monitorización hidorelectrolitica, por el momento las
de líquidos y electrolitos es registradas son secundarias a la
indispensable para identificar de respiración oral del paciente, tiene
manera temprana dicha complicación. volúmenes urinarios altos, sin embargo,
las densidades urinarias están entro de
parámetros y los electrolitos séricos se
mantiene estables. Las intervenciones
cumplen su objetivo de monitorizar
cambios con respecto al estado hídrico
del paciente, aumentando la puntuación
de la con respecto a la evaluación
inicial.

Diagnostico: Ansiedad

Criterio de Resultado (NOC): 1211 Nivel de Ansiedad

Puntuación diana Pre: 16 Puntuación Diana Post: 24


Durante la evaluación inicial el paciente Tras implementar el plan de cuidados
se mostro ansioso, intranquilo y con se monstro más receptivo y comprendió
incertidumbre por su futuro, el de su que muchos de los signos y síntomas
familia, se mostro aprensivo y temeroso percibidos eran parte de lo esperado
de todo cambio percibido en su tras la operación, manifestó sentirse
persona, exacerbando hasta el más más relajado y agradeció la escucha
leve signo o síntoma postquirúrgico. activa que se ofreció y el manejo
ambiental para mejorar su estado de
salud actual. No se logra quitar del todo
la ansiedad pero si minimizarla y
hacerla tolerable para el y su familia.

50
PCE Adenoma de Hipófisis EECAQX

Plan de Alta

El día lunes 20 de Agosto del 2018 se autoriza el alta del paciente por mejoría y
evolución favorable, se efectúa el plan de alta que consiste en educación para la
salud haciendo énfasis en los signos y síntomas de alarma que comprenderían
una posible complicación postquirúrgica, además se da educación acerca de la
movilización fuera de cama y el manejo de la ansiedad.

 Terapia de relajación: Imaginación dirigida


 Terapia física: Movimiento articular
 Terapia física: ambulación
 Musicoterapia
 Vigilancia de signos y síntomas de deterioro neurológico (paciente y
familiar)
 Vigilar signos y síntomas de fistula.

51
PCE Adenoma de Hipófisis EECAQX

Referencias
1.- El instrumentista quirúrgico. En: Fuller J. Instrumentación quirúrgica. Principios
y práctica. 5ª ed. Buenos Aires, Argentina: Médica Panamericana, 2012. P.1-10.

2. - Grossman S, Porth C. Fisiopatologia. Alteraciones de la Salud. Conceptos


Basicos. 9ª. ed. España: Wolters Kluwer Health; P.2339-2340.

3.- SlideSahre [Homepage en Internet].Mexico: c2016 [ Actualizada 2018;


consultado Septiembre 2018]. Disponible en:
https://www.slideshare.net/LaMontero1/anatomia-y-fisiologia-de-la-hipofisis

4.- Rojas D. Manejo de los Tumores de Hipófisis. Revista Médica Clínica Las
Condes 2017; 28:p. 409-419.

5.- Rincón MMA, Arroyo MG. Resección de adenoma hipofisario por vía
transfenoidaltransnasal. En: Hernández G, Aguayo R. Técnicas quirúrgicas en
enfermería. México: Editores de Textos Mexicanos, 2003. p.82-84.

6.- ChyiSCh. Cirugía endoscópica endonasaltransesfenoidal. Suplemento


Salud(i)Ciencia [Internet]. 2001 [consultado 16 julio 2 Sandoval-Sánchez J, Flores-
Cárdenas F, Vargas-Frutos M, Páez-Ontiveros J. Complicaciones del abordaje
endonasal directo transesfenoidal en el manejo de adenomas de hipófisis.
Neurocirugía [Internet]. 2007 [cited 19 August 2018];18(6). Available from:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-14732007000600004

7.- Herdman H. NANDA international diagnósticos enfermeros definiciones y


clasificación 2015-2017. Barcelona: Elservier; 2017.

8.- Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de resultados de


enfermería (NOC) medición de resultados en salud. 5ª edición. España: Elservier;
2014.

9.- Bulecheck GB, Butcher H, Dochterman J, Wagner CH. Clasificación de


intervenciones de enfermería (NIC). 6ª edición. España; 2014.

52
PCE Adenoma de Hipófisis EECAQX
10.- Potter PA, Perry AG, Stockert PA,Hall AM. Fundamentos de Enfermería. 8a
edición. España: Elsevier 2015. Pag. 549- 553

11.- Fuller J. Instrumentación Quirúrgica: teoría, técnicas y procedimientos. 4ª


edición. Madrid, España: Panamericana; 2005 p. 15-17.

53

You might also like