You are on page 1of 5

ENCLAVE

LA EXPANSIÓN DE LA ECONOMÍA DE ENCLAVES EN AMÉRICA LATINA Y LA


FICCIÓN DEL DESARROLLO: SIGUIENDO UNA VIEJA DISCUSIÓN EN NUEVOS
MOLDES

RELACIONES INTERNACIONALES
MERARI RAMÍREZ LUIS
ENCLAVE EN AMERICA LATINA
Economía de enclave, es explotación económica vinculada al mercado mundial y
localizado en un país subdesarrollado, sin integración de ninguna clase con la
economía nacional es decir del país receptor. Los países con economías de enclave
tienen ciertas características como, la abundancia y diversidad de recursos naturales,
la inclinación de la mayoría de sus gobiernos por favorecer las inversiones extranjeras,
la existencia de la mano de obra abundante y barata, la ausencia de una tecnología
propia que hiciera posible la producción y la exportación a gran escala de productos
hechos en estos territorios.

Así como en el pasado, el actual modelo de desarrollo genera dependencia del sistema
internacional en general, y de algunos países en particular. China es el caso que desde
hace pocos años puede ejemplificar este hecho; con más años aún está el clásico
ejemplo de estados unidos.

Este hecho puede ser ilustrado a la luz de la reciente “crisis” en china, la cual comienza
a mostrar perjuicios a las economías de la región, al menos en la exportación de
nuestros principales productos (en su gran mayoría primarios) si son comparados con
igual periodo de otros años. Es interesante describir el comportamiento económico que
han tenido los países suramericanos. Es posible, de acuerdo a los resultados que
muestran, separarlos por etapas, divididas conforme a los vaivenes del producto de
los países de la región, así como de las diferentes circunstancias coyunturales que se
fueron dando en este nuevo siglo. una primera etapa, desde el comienzo del siglo
hasta el 2004, año en el que los países suramericanos muestran altos guarismos de
crecimiento económico luego de las crisis de fines de los 90 y comienzos de los 00,
producto de las consecuencias de las políticas tomadas en base al modelo neoliberal
de la última década. Posteriormente, hay un periodo de constante crecimiento en todas
las naciones de la región hasta el 2009, salvo Guyana, ya que en ese año los países
de la región vieron mermar su crecimiento o incluso decrecieron, producto de la crisis
global. Posteriormente, se toma como tercera etapa el 2010 hasta el 2015, teniendo
en cuenta que este último año probablemente también muestre una merma en el
crecimiento e incluso, en algunos casos, un decrecimiento.
El análisis del rol de china en la región, se puede apreciar su importancia en la compra
de productos que no necesariamente son de alta tecnología, sino más bien lo contrario.
Para el año 2012, del total de exportaciones de américa latina y el caribe a china, el
69 % se concentra en bienes primarios y 24 % en manufacturas basadas en recursos
naturales. Las manufacturas con bajo, medio y alto contenido tecnológico representan
tan solo 2 %, 3 % y 2 % respectivamente. Para argentina, Brasil, Bolivia, chile,
Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay, las exportaciones están concentradas en porotos
de soja, minerales o petróleo crudo, según el producto básico disponible en cada país,
según la CEPAL (2013).

Un aspecto crucial para establecer el perfil de dependencia de las economías de la


región en términos de enclave es la participación de los productos primarios en las
exportaciones y el grado de concentración de productos en ellas.

China compra el 53 % de granos de soja del mundo, el 28 % de aceite de soja, y el 25


% de algodón (tomando a rosales & Guayama, 2012), es lógico esperar que genere
dependencia a los países que venden este producto, además de incentivos para
producir cada vez más el mismo producto.

Hay una gran dependencia de las economías suramericanas de china. Un ejemplo


claro es la relación que guarda con argentina. Si se hace una correlación lineal del
crecimiento anual entre el 2004 y el 2014, con la participación porcentual de china en
las exportaciones de argentina, el resultado es positivo, entre medio y considerable ya
que asume un valor de 0,66.

Vemos pues que la economía de enclave es en realidad que una potencia económica
hace que un país se especialice en un producto porque es natural de ese país o por
que no cuenta con la tecnología necesaria y la potencia le ofrece tecnología a cambio
de empleos y capital.
CRITICA
Hoy en la actualidad podemos definir el término enclave como un Territorio o grupo
humano que se encuentra inserto dentro de otro con características diferentes,
especialmente de tipo político, administrativo, religioso, étnico o geográfico.

Este término en América Latina la podemos definir fácilmente que el enclave constituye
a un tipo de desarrollo y que cuando corresponde a países de manera individual o
colectivamente se define y refiere al nivel de la unidad productiva, es decir, los centros
productores de materias primas, los cuales entendemos que la característica principal
es que están geográficamente aislados por ser o haber sido por largos años propiedad
de empresas extranjeras con pocas o escasas vinculaciones a la economía nacional.

Enclave ha sido ampliamente usado para describir relaciones postcoloniales de


dependencia en países en desarrollo, especialmente en América latina. Una firma
grande y bien capitalizada, a menudo localizada en Estados Unidos o Europa
Occidental, invierte en la producción de un bien de exportación destinado a los
mercados de origen de la empresa inversora. A menudo el país de origen de la
inversión, era la antigua metrópolis colonial del país que producirá los bienes.

A lo largo de los años hemos visto el desarrollo de los enclaves en los diferentes
territorios, Durante la primera mitad del siglo XX los países latinoamericanos están
sujetos a la dependencia de Estados Unidos y la nueva dinámica mundial surgieron
grandes cambios en el ámbito social, económico, político y cultural.

Las transformaciones dadas por la economía enclave son diversas, como el desarrollo
de la industria manufacturera, ha propiciado a la aparición de nuevos sectores sociales
en la ciudad y en el campo y también a la aparición de nuevos partidos políticos.

Vemos entonces que la reactualización del concepto de enclave económico permite


abrir un conjunto de mediaciones analíticas peguntarse sobre los límites sociales y
políticos subyacentes de pensar que todo debe girar en relación a la captación de la
inversión extrajera directa.
BIBLIOGRAFÍAS

Ragio, A. (2015). Economía. Obtenido de Economías de enclave suramericanas,


extractivismo y el rol chino en la región:
file:///C:/Users/Personal/Downloads/4105-14053-1-PB.pdf

You might also like