You are on page 1of 31

Adicciones 

Autores Varios
I.S.B.N:
Editor: Ricardo Vergara/Ediciones
Título: Adicciones
Temática:Psicología - Psicoterapias
Formato: 15, 5 x 22,5
Adicción a internet
Primera edición: Noviembre de 2007
Tirada: 1200 ejemplares
Leticia Elizabeth Luque

Introducción

Internet es, sin lugar a dudas, la herramienta revolu-


cionaria del siglo XX. Se ha considerado a Internet como
Coordinación de Producción y Edición: Ricardo Vergara un medio de comunicación superior a la radio, periódico,
Te:(005411) 4776-4234 y 15-5763-4072 revista y televisión, ya que estos medios de comunicación
email: ediciones@vergara.net.ar
poseen una ideología intrínseca, mientras que en Internet
www.rvediciones.com.ar
Cramer 1853, 7° A (1428) Buenos Aires es el usuario quien decide seleccionar el tipo de información
Republica Argentina que desea recibir, donde buscar, con quien hablar, que
lugares visitar, etc.
Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723
Impreso en Argentina - Printed in Argentina Internet se ha ido insertando poco a poco no solo en el
ámbito académico y laboral, sino también, en nuestros
Todos los derechos reservados. hogares, en nuestra vida cotidiana, convirtiéndose en una
® Ricardo Vergara, Ediciones
Los autores disponen libremente de sus artículos herramienta imprescindible y popular. Paradójicamente, a
Permitida la reproducción de los artículos, citando la vez, se ha convertido en fuente de alteraciones conduc-
la fuente. tuales.
Impreso en Talleres Gráficos DEL SRL Se compara al uso abusivo – no instrumental – de Internet
Edmundo Fernández 271/75, Avellaneda, Pcia. Bs.As. con la ludopatía, las compras compulsivas y la dependencia
en el mes de noviembre de 2007 amorosa. Que Internet se considere un medio de trabajo,
comunicación e información, pone en duda para muchos
su carácter adictivo. En consecuencia, esta adicción psi-
cológica es uno de los comportamientos compulsivos a los
que se ha dado escasa importancia y negado como verda-
dero trastorno. Por su impacto en la sociedad y en la vida
de quien lo sufre, no obstante, debe comenzar a percibirse
 Psicoterapias 5 Adicciones 

como uno de los fenómenos adictivos más importantes de abusivo era (en la década de los 90) de 10-11 horas sema-
nuestros tiempos. nales o 5 horas diarias, uso que actualmente se considera
Basándonos en lo enunciado, el objetivo general es des- normal o propio de los usuarios regulares.
cribir la adicción a Internet como adicción psicológica que En el uso de Internet resulta vital desligar el uso que se
requiere diagnóstico y tratamiento adecuados. hace “per se” de aquel que se hace de modo instrumental
(determinado por otra actividad o interés); es decir, muchos
Uso normal versus uso abusivo sujetos usan Internet más de 5 horas diarias por motivos
laborales o académicos y esto no puede ser considerado
Internet es una herramienta útil para un gran número una conducta compulsiva o uso abusivo. Por otro lado, la
de actividades. Como Wallace (2001) afirma, la red es tan sociedad actual en la que vivimos promueve el consumis-
vasta y crece con tanta rapidez que la experiencia que cada mo y potencia la búsqueda personal de pequeños placeres
persona tiene dentro de ella no es más que una muestra (comer un chocolate, ir de “shopping”, etc); por esto es
ínfima de la amplia variedad posible. preciso distinguir hábitos de adicciones. Mientras que el
La sensación de poder informativo y de posibilidad de co- hábito es un patrón de conducta del que se obtiene grati-
municación total que ofrece la red ejerce gran atractivo entre ficación sin consecuencias negativas, la adicción provoca
los usuarios. En Internet se pueden desarrollar estrategias gratificaciones a corto plazo (placer, alivio) pero problemas
para actuar e influir en la conducta de los otros usuarios y consecuencias negativas a largo plazo. Solo si esto último
con los que se interacciona y sobre las prestaciones tecno- ocurre en relación a Internet, diremos que hay uso abusivo
lógicas. Funciona de un modo anárquico, sin jerarquías, o adicción a la red.
permitiendo que cada usuario se convierta en el centro de Fernández Seara (2005) apunta a que podemos atribuir
la red. El individuo va adquiriendo a través de este prota- patrones de conducta y ciertos rasgos específicos a los dife-
gonismo, una sensación de control cada vez mayor. rentes usuarios de Internet, y esto nos permitirá clasificarlos
También se presenta como un nuevo laboratorio para en un número pequeño de grupos (que no son ni exclusivos,
ensayar y construir nuevas identidades o personalidades; ni independientes), y así analizar las características que
no obstante, existe el peligro de que se desdibujen o des- los definen. Dentro de los posibles grupos de usuarios de
virtúen los marcos de referencia de la realidad y los límites Internet, este autor señala los siguientes:
de la fantasía, tanto para quien crea una nueva identidad o - Profesionales: aquellos que dedican largos períodos de
personalidad, tanto como para los otros usuarios (Wallace, su tiempo de trabajo al uso y manejo de computadoras e
2001). internet para conseguir información, crear contenidos, pro-
Es por esto que es preciso establecer criterios para gramas. Aunque ello puede crear adicción, lo más común
distinguir el uso normal del uso patológico o abusivo de es que con el tiempo ese trabajo se puede convertir en algo
Internet. pesado y causar cierto hastío, tedio y desencanto.
Uno de los criterios utilizados para distinguir el uso nor- - Aficionados: sujetos que están interesados en la red
mal del patológico ha sido el tiempo de conexión empleado; (por algunos aspectos de su trabajo, estudio, intereses,
sin embargo, el tiempo de conexión establecido por distintos etc) para recoger información, obtener nuevos programas,
autores (Brenner, Scherer, Young) como problemático o socializar, etc., pero todo en un marco de normalidad y sin
 Psicoterapias 5 Adicciones 

establecer demasiados lazos con él, ni creándoles demasia- los criterios del juego patológico a términos relacionados
das interferencias en el desarrollo normal de sus actividades con Internet, sin introducir ninguna otra modificación, de
y obligaciones. modo que si se cumplían los criterios positivos en cuanto
- Perturbadores: ciertos sujetos que por diferentes mo- a su numero se aceptaba un diagnostico de dependencia
tivos entran en la red para perjudicar, molestar, aprove- a Internet.
charse, causar daños a otros usuarios (hackers, crackers, Grohol (1997), en cambio, afirma que los profesionales
sneafers). de la salud mental convierten en diagnóstico todo aquello
- Adictos: individuos que dependen demasiado de Inter- que no encaja en su modelo de normalidad, siendo Internet
net, piensan demasiado en ésta, les crea interferencias en un claro ejemplo de esta situación.
el desarrollo normal de su vida, de sus actividades y obli- Según Shapira (2002), no es claro si el problema re-
gaciones, sienten la necesidad de incrementar el tiempo de lacionado con Internet debería ser considerado como un
estar conectados, tienen cierto síndrome de abstinencia, desorden o sólo como un síntoma de un problema más se-
cambian los patrones del sueño, de higiene y de alimen- rio, o bien producto de otro desorden. Este autor habla de
tación. Buscan compensaciones que no encuentran fácil- “internetmanía” afirmando que las personas que navegan
mente en su vida cotidiana (estimulación social, afiliación, demasiado tiempo en Internet tienen la tendencia a sufrir
reconocimiento). Los sujetos de este grupo se caracteri- desórdenes psicológicos, tales como el trastorno bipolar
zarían por presentar una serie de rasgos de personalidad maníaco-depresivo, y que el comportamiento de uso ex-
problemáticos, tales como ansiedad, timidez, inestabilidad, cesivo puede clasificarse como un desorden de control de
vulnerabilidad, introversión; por tener posibles problemas impulsos.
sentimentales y grandes dificultades de relación social en Pese a estas diferencias y al escaso y disímil bagaje clínico
el medio cotidiano normal, que estarían constantemente existente, son numerosas las sugerencias de inclusión de
conectados y obsesionados por lo que pasa en Internet, que este comportamiento compulsivo hacia Internet entre los
vivirían pensando en casi todo lo momento en ésta (mani- trastornos psicológicos, particularmente por el impacto que
festando así un síndrome de abstinencia); su dependencia produce.
de Internet interfiere significativamente en sus actividades Se define la adicción a Internet (Goldberg) como un patrón
y obligaciones habituales (tales como son las relaciones desadaptativo de uso de Internet, que conlleva un deterioro o
sociales, profesionales, de familia, de pareja, etc). malestar clínicamente significativo, en algún momento de un
En este punto la pregunta obligada es: ¿existen realmente periodo continuado de 12 meses, y que incluye tres o más
los “adictos” a Internet? de los criterios que se enumeran a continuación:

Adicción a Internet: ¿existe? 1) Se accede a Internet más a menudo o durante períodos


de tiempo más prolongados de los que se había planeado, y
Young (1996) en su trabajo titulado “La aparición de un se invierte una cantidad de tiempo notable en actividades
nuevo trastorno mental”, publicó los resultados de un es- relacionadas con Internet (adquisición de libros, pruebas de
tudio cuya conclusión es la existencia de un trastorno por nuevos browsers, organización del material descargado, etc).
dependencia de Internet, similar al juego patológico. Adapta
10 Psicoterapias 5 Adicciones 11

Existen propósitos persistentes e infructuosos de suprimir complementarios de los anteriormente citados. Los mismos
o controlar el acceso. se incluyen a continuación.

2) Las actividades sociales, profesionales o de recreo El adicto a Internet


disminuyen o desaparecen a causa del uso de Internet.
Se permanece conectado a pesar de saber que ello supone Las personas que hacen uso indiscriminado de la red
un problema persistente y recurrente de tipo físico, social, presentan, al igual que las que abusan de alguna sustancia,
laboral o psicológico (privación de sueño, conflictos matri- un deterioro físico. Con el fin de permanecer conectado por
moniales, negligencia laboral, sentimientos de abandonar más tiempo, el adicto a Internet produce cambios drásticos
a los seres queridos) en sus hábitos de vida, lo que incluye alimentación, higiene,
horas de sueños, actividad física.
3) Tolerancia, definida a) necesidad de incrementar las El desvelarse por estar en la red hasta altas horas de la
cantidades de tiempo conectado a Internet para lograr la noche, tomando incluso pastillas para poder permanecer
satisfacción, y b) la disminución del efecto con el uso con- más tiempo, causa fatiga en extremo; la privación de sueño a
tinuado de similares tiempos de conexión. su vez disminuye el rendimiento en el trabajo y/o la escuela.
La falta de descanso y de actividad física contribuye a la
4) Síndrome de Abstinencia, manifestada cuando es pre- baja de las defensas y el adicto queda propenso a contraer
ciso cesar o reducir el tiempo de conexión; dos o más de enfermedades. Hay, en consecuencia, un descuido general
los siguientes síntomas aparecen después de unos días y de la salud. También se produce la aparición de correlatos
hasta un mes de haberse producido lo anterior: fisiológicos, tales como los movimientos involuntarios del
• Agitación psicomotriz. dedo índice usado en el mouse; presenta problemas de la
• Ansiedad. vista, la espalda y las articulaciones. La agresividad y la
• Pensamientos recurrentes acerca de lo que estará irritabilidad aumentan tanto por problemas en la conexión
ocurriendo en Internet. (ej: lentitud) como por las interrupciones externas que se
• Fantasías o sueños acerca de Internet. producen.
• Movimientos voluntarios o involuntarios similares a Por otro lado, también hay evitación de actividades im-
los que se efectúan sobre un teclado. portantes y rechazo de toda actividad que requiera invertir
tiempo fuera de la red.
5) Los anteriores síntomas producen malestar o deterio- A esta negligencia hacia las obligaciones personales y
ran las áreas social, ocupacional o cualquier otra área vital. laborales-académicas, se suma la negligencia respecto a
Además, el uso de Internet o de otro servicio on-line es pre- la familia y los amigos. Paradójicamente Internet permite
ciso para aliviar o suprimir los síntomas de abstinencia. estar mejor o más comunicados con personas y lugares a
lo cuales anteriormente no hubiésemos podido acceder (al
De la misma forma, distintos autores (Greenfiel, Young, menos con tanta facilidad), pero a la vez interfiere en la
Ades & Lejoyeux) proponen criterios para la detección de comunicación con las personas del entorno más cercano.
conductas abusivas o adicción a Internet, que consideramos
12 Psicoterapias 5 Adicciones 13

Hay por lo tanto una disminución de la sociabilidad y como a esta pregunta: por un lado, factores personales (persona-
consecuencia se producen las rupturas de relaciones. lidad, problemas afectivos, trastornos previos) y por otro,
El contacto físico (ej. un abrazo, una caricia, un beso) es las características intrínsecas de Internet.
de vital importancia para el bienestar del ser humano. La Existen ciertos tipos de personalidades que son espe-
inmersión en el ciberespacio excluye dicho contacto, lo que cialmente propensos a caer en la adicción a Internet: las
provoca sensación de aislamiento y depresión. personas obsesivas que tienen poco control de sus impul-
No obstante, Internet proporciona un sentimiento de sos y aquellas que anteriormente han sido adictas a otras
seguridad, calma, poder, control, intimidad y pertenencia cosas; en ambos casos generan problemas importantes en
por lo que se vuelve una manera de escapar de la realidad, otras áreas de su vida cotidiana porque no pueden despe-
sobre todo si se están viviendo situaciones desagradables garse de la computadora. Asimismo desarrollan con más
y/o conflictivas. En vez de enfrentar las situaciones, el ci- facilidad una adicción a Internet aquellas personas con
beradicto las evita, haciendo que los problemas se agraven, problemas laborales o afectivos, o quienes sufren depre-
y reforzando así el deseo de permanecer en la red. Esto se siones o miedos. Internet favorece la “evasión”, por ello
convierte en un círculo vicioso difícil de romper. resulta muy fácil obsesionarse o hacerse adictos a salones
de chat (conversaciones), a las prácticas de ciber-sexo, a
Factores de riesgo las apuestas on-line.
Hasta la fecha no existe un perfil bien definido del usua-
Las adicciones psicológicas son muy parecidas a las rio adicto a Internet; en general se trata de sujetos jóvenes,
toxicomanías y el enfoque terapéutico requerido es similar preferentemente varones, con un elevado nivel educativo,
para el resto de las adicciones. No es exagerado señalar que y hábiles en el uso de la tecnología. Se especula con la
ciertas conductas, como el juego patológico o la dependencia existencia de un subgrupo de usuarios caracterizado por
a Internet pueden considerarse psicopatológicamente como la timidez, que encuentra en el ciberespacio la posibilidad
adicciones. Quien sufre una adicción psicológica sopesa los de liberarse de la ansiedad producida por las relaciones
beneficios de la gratificación inmediata, pero no se da cuenta sociales cara a cara, ganando en autoconfianza, dado el
de las consecuencias negativas a mediano y largo plazo. De relativo anonimato que Internet proporciona.
conductas normales se pueden hacer usos anormales en Davis (1999) presenta un modelo cognitivo conductual
función de la intensidad, frecuencia, cantidad de tiempo o y habla de “uso patológico de Internet”, señalando la exis-
dinero invertidos y en función de la interferencia en las re- tencia de dos formas clínicas: uso patológico generalizado
laciones familiares, sociales y laborales de los implicados. y el específico. Este se daría en aquellos casos en que en-
Ahora bien, ¿cómo es posible que una persona se convierta tidades clínicas previas (ej: juego patológico) se relacionan
en adicto a un medio de comunicación o a una herramienta con el uso de internet exacerbando los síntomas previos
de información como es Internet? ¿Qué factores determinan y limitándose Internet al mero papel de vehículo de éstos.
que algunos sujetos pasen de usar adecuadamente este El uso patológico generalizado se presentaría en sujetos
medio, a hacer un uso abusivo y luego a ser dependientes con dificultades crónicas en el contexto social, aislados y
del mismo? que invierten ingentes cantidades de tiempo en la Red en
La confluencia de dos grandes factores parecen responder una actividad no orientada a ningún propósito concreto;
14 Psicoterapias 5 Adicciones 15

Internet se convertiría en la principal vía de relación con etc., son factores determinantes para que el internauta se
el mundo exterior y se podrían encontrar en estos sujetos deje atrapar por la Red.
antecedentes psiquiátricos. El anonimato permite, por ejemplo, que personas tímidas
De manera similar, Ades y Lejoyeux (2003) expresan que establecen relaciones sociales y afectivas dentro de un con-
los estilos de consumo son variables, y en relación a los texto seguro, que se produzcan infidelidades encubiertas,
adictos a Internet, distinguen dos grandes tipos: a) algunos que se cometan actos ilegales o desviados (ej: pornografía in-
usuarios que, como la mayoría de los adictos psicológicos, fantil). A esto se suman la posibilidad de obtener satisfacción
buscan en la red un refugio, un alivio a las tensiones, una sexual (por la superación del miedo a resultar poco atractivo)
solución lúdica y escapista a los conflictos de la vida. b) los y apoyo social (gracias a la conformación de grupos virtua-
usuarios que sacian con facilidad y discreción otras pasio- les). En Internet, además, es posible crear personalidades
nes, sea la del juego, la de derrochar o la del sexo. En los ficticias, virtuales, modificando características físicas reales
dos casos el peligro es ser captado y quedar prisionero de y/o sacando a la luz características psicológicas reprimidas
un universo virtual que aleja de las realidades prácticas y (juegos como SecondLife los muestran).
emocionales de la vida. Internet también ha sido señalada como un espacio de
Echeburúa (1998) asegura que el colectivo más vulne- riesgo para personas que sufren otras adicciones, no siendo
rable son personas introvertidas, con baja autoestima y Internet lo adictivo sino sus contenidos particulares. Los
con una vida familiar pobre “por lo que corren más riesgo ludópatas pueden acceder fácilmente a sitios de apuestas,
de experimentar conductas adictivas a la red informática”. bingos y casinos online; los adictos al sexo encuentran
Estas personas encuentran en la computadora algo que les en Internet una casi inagotable fuente de alimentación
da cosas y no les pide nada a cambio; la máquina tampoco para fantasías y satisfacciones sexuales; los compradores
valora si están teniendo un comportamiento correcto o no, compulsivos encuentran abiertas las puertas de acceso a
de modo que estos usuarios de Internet son capaces de crear productos que de otras maneras serían inaccesibles. En
un mundo virtual que les compensa de las insatisfacciones este sentido, la red se presenta como un peligroso espacio
que tienen en el mundo real. potenciador de adicciones previamente existentes e incluso
Es decir, a las características del sujeto se le suman las puede ser la ocasión para una recaída en adictos que se
de Internet mismo; Internet, por sus características intrín- creía estaban recuperados.
secas, generaría una fuerte dependencia por si mismo.
Destacan la velocidad de funcionamiento, la accesibi- En resumen, esta sumatoria de factores permite entender
lidad de la información y los contenidos atractivos de la por qué Internet puede convertirse en un objeto de obsesión
red. La sencillez de manejo; la disponibilidad de servicios; tan fuerte que llegue a producir una adicción. El modelo
el mundo al alcance de mano en apenas un instante y sin ACE (anonimato, conveniencia y escape) parece resumir
necesidad de movernos de nuestro rincón personal (de adecuadamente las características específicas de Internet
trabajo o el estudio de casa); la posibilidad de acceder y para suponerla un medio capaz de ejercer alguna influencia
moverse de forma rápida dentro del ciberespacio; el hecho sobre la conducta de los usuarios.
mismo de la comunicación y la facilidad para que esta se
produzca; la posibilidad de utilizar medios audiovisuales,
16 Psicoterapias 5 Adicciones 17

¿Es posible el tratamiento?


La respuesta es sí. Pero para ello es esencial distinguir,
antes que nada, el usuario que utiliza Internet instrumen-
talmente (como herramienta de trabajo y comunicación), de Adicción al trabajo
aquel que sufre una obsesión y dependencia hacia la red.
Luego también es imperioso aceptar la existencia de un
trastorno psicológico que se relaciona con este medio. Leticia Elizabeth Luque
A partir de esto, la terapéutica posible es similar al de
toda adicción psicológica y el objetivo es la eliminación de la Introducción
conducta problema; para ello se debe verificar qué servicios
engancharon más al adicto (el chat, los juegos, las páginas
El trabajo es la actividad productiva y creadora del hom-
pornográficas, etc.).
bre por excelencia, desarrollada a través de su esfuerzo
Por otro lado, los resultados solo serán duraderos si la
físico e intelectual, cuya finalidad es la transformación de
eliminación del comportamiento adictivo se acompaña de
la realidad, por un lado, a la vez que, por otro, es el medio
la modificación de pensamientos y actitudes, la creación de
por el cual el hombre se autorrealiza (1). Definido así puede
un nuevo estilo de vida y la búsqueda de resolución para
entenderse que el trabajo resulta ser esencial para la vida, y
los problemas emocionales y/o de relación que subyacen
es tanto un medio como un fin que proporciona – o debería
a la adicción.
proporcionar – bienestar a quienes lo poseen. Brinda un
sentimiento de pertenencia social, ofreciendo la posibilidad
Bibliografía de interacción con personas que tienen metas comunes.
Como consecuencia, el trabajo otorga a la persona el sen-
Ades, J. & Lojoyeux, M. (2003) Las nuevas adicciones. Barcelona: Kai-
rós.
tido de su identidad, influye en su autoestima a través del
Búrdalo, B. (2000). Amor y sexo en Internet. España: Biblioteca Nueva. reconocimiento de cierto status social, y le da legitimación
Castell, P. & de Bofarull, I. (2002). Enganchados a las pantallas: televi- no solo ante la familia, sino también ante la sociedad.
sión, videojuegos, Internet y móviles. Barcelona: Planeta. De esto se infiere la importancia del trabajo en la vida
Echeburúa, E. (1999). ¿Adicciones sin drogas? Las nuevas adicciones: de las personas.
juego, sexo, compras, trabajo, Internet. Bilbao: Desclee de Brower.
Greenfield, D. (1999). Virtual Addiction. Oakland: New Harbinger Publica- Ahora bien, hay una fracción del grupo de trabajadores
tion. que llega a dedicarle a su trabajo una excesiva cantidad
Goldberg, I. (1995). Internet Addiction Disorder. Internet Addiction Support Group de tiempo y de energía, llevándolo a cabo en forma muy
intensa e compulsiva; práctica que tiene consecuencias
poco felices y que se denomina “adicción al trabajo” o la-
bordependencia.
La adicción al trabajo se enmascara bajo la apariencia
de responsabilidad, dedicación al trabajo, y sacrificio de la
18 Psicoterapias 5 Adicciones 19

vida personal. El consenso sociofamiliar y el incentivo cul- cansando o relajándose, pero su mente está trabajando a
tural y laboral que tiene trabajar mucho durante muchas toda velocidad, resolviendo problemas, organizando tareas,
horas, no permite detectar y diagnosticarla correctamente. planificando los siguientes pasos a dar, etc. Esto implica
Tampoco hay estudios acabados que valoren completamente que no importan tanto la tarea y el lugar en que la misma
sus consecuencias a distintos niveles. Entonces, el objetivo se desarrolle sino la forma en que se lleva a cabo, la actitud,
del presente capítulo es describir las características de esta el tiempo dedicado, la energía que insume.
adicción psicológica que – de manera silenciosa y velada - va Oates en 1971, en su libro Workaholism, describió y
en aumento en nuestra sociedad, a fin de darla a conocer definió este trastorno como una necesidad excesiva e in-
y detectarla adecuadamente. controlable de trabajar incesantemente que afecta a la sa-
lud, la felicidad y las relaciones personales del adicto. En
¿Es posible ser “labordependiente”? la década de los 80’ el término adquirió pleno sentido al
hacer referencia a una característica de la cultura yuppie:
Observando la realidad del hombre que trabaja hoy, ad- la extrema dedicación al trabajo. Actualmente se define
vertimos que el rol del trabajo en la vida humana parece como la implicación progresiva, excesiva y desadaptativa
más negativo que positivo. El desempleo, el subempleo, el a la actividad laboral, con una pérdida de control respecto
burnout, el trabajo de menores, el mobbing, el tecnoestrés, a los límites del trabajo y una interferencia negativa en la
se cuentan entre las distintas problemáticas que surgen vida cotidiana (2).
de la actual relación trabajo-salud. Las prácticas laborales
que perturban los ritmos normales de vida provocan no Adicciones psicológicas
sólo consecuencias negativas desde el punto de vista eco-
nómico, sino que ponen en peligro la salud física y psíquica Cuando se habla de “adicciones” la mayor parte de las
de los trabajadores, quebrantando dignidad y respeto de sí personas piensan al instante en consumo de sustancias.
mismos. El trabajo, fuente de bienestar, puede ser también Existen, no obstante, una serie de adicciones que no se
fuente de sufrimiento cuando es excesivo y sobrecarga física relacionan con las sustancias, tales como la ludopatía, la
y/o mentalmente al trabajador. En este sentido, la labor- ciberdependencia, las compras compulsivas, entre otras.
dependencia es una compulsión autodestructiva, que no En este grupo ubicamos la labordependencia.
puede ser controlada voluntariamente por quien la padece El ciclo adictivo es similar al de las toxicomanías y el
y que debe ser tratada como una adicción psicológica. Pero, núcleo que las define como tales es el mismo: a) com-
¿cuándo se es un “labordependiente”?, ¿qué es la adicción portamientos compulsivos, b) pérdida del control sobre
al trabajo?. la actividad, c) persistencia a pesar de las consecuencias
El término “adicto al trabajo” se utiliza en general para negativas, d) negación del problema. En función de esto se
describir a todas las personas que hacen mucho: viven apu- usa el término “adicciones” y se llama “adicciones limpias”
rados continuamente, están siempre ocupados y/o realizan por la ausencia de sustancias.
muchas tareas permanentemente. Así, la labordependencia El hombre es básicamente un consumidor, y el fenómeno
es una “adicción a la acción”, aunque los tipos de acciones del consumo en general no es específicamente de drogas. En
puedan variar. En ocasiones los adictos parecen estar des- algunos casos, el hombre pasa del mero consumo al abuso
20 Psicoterapias 5 Adicciones 21

y/o la dependencia; un ambiente favorable y una perso- para conseguir el éxito y la incapacidad para establecer un
nalidad propensa son factores imprescindibles para que orden de prioridades entre las obligaciones laborales, más
ello ocurra. Escasa tolerancia a la frustración, dificultades conflictos afectivos personales, determinan la aparición de
para expresar los sentimientos, sentimientos de soledad este trastorno. La persona que sufre esta alteración sue-
y falta de pertenencia, dificultades para pensar a futuro o le tener dificultades para querer y ser querido, tiene una
generación de proyectos utópicos, avidez de poder y control, sensación de permanente urgencia, le aterra el tiempo libre
pseudo-identidad, perfeccionismo, son algunos rasgos de y cuando lo tiene, se deprime. La actividad compulsiva le
la personalidad adictiva. Huelga agregar que estos también ‘evita’ problemas afectivos; si bien el trabajar muchas horas
son rasgos de los estilos y modos de la vida urbana actual. está asociado con elevados niveles de estrés y de enfermedad
O sea, la extensión de las adicciones más allá de las sus- – porque el trabajador no tiene la oportunidad de recupe-
tancias parece resultado y reflejo de la cultura consumista rarse de sus esfuerzos continuos y excesivos – el adicto al
en que estamos inmersos (3, 4). trabajo no se reconoce como enfermo. Así es que muchas
Dentro de este contexto existe la adicción al trabajo, un personas son adictas al trabajo o viven con alguien que lo
trastorno que avanza escondido bajo una apariencia ino- es, y no lo saben.
cente, aunque sus características permiten ubicarla entre Partiendo de esto pueden señalarse algunas caracterís-
las más peligrosas; es una tendencia autodestructiva que, ticas básicas del adicto al trabajo (3,5):
lejos de recibir críticas, es favorecida por la sociedad con- 1. Rasgos de personalidad: la compulsión a complacer
sumista y competitiva. Ahora bien, ¿cuándo hablamos de a los otros, con una extrema dificultad para decir que no.
“adicción” al trabajo?. Posiblemente los adictos al trabajo tratan de aumentar los
logros porque están convencidos de que los demás no los
Adicción al trabajo aceptarán como son.
2. Incapacidad para relajarse: Tienen siempre una
Hay labordependencia cuando el trabajo deja de ser una larga lista de tareas que necesitan ser realizadas. Esto
actividad más y aparece una creciente compulsión a tra- aumenta sus niveles de adrenalina y la continua descarga
bajar con consecuencias negativas sobre todos los ámbitos de adrenalina dificulta la relajación. Siempre hay tareas
de la vida. nuevas para agregar a la lista, y así seguir segregando más
Al tener que aumentar la “dosis” de horas de trabajo adrenalina.
diarias continuamente, para seguir logrando el efecto esti- 3. Autoestima des-regulada: los labordependientes
mulante de la actividad sobre el estado de ánimo, aparece presentan dificultades para aceptarse realmente como son,
la dependencia. Como corolario, la vida de las personas realizan esfuerzos denodados por rendir más de lo que pue-
afectadas se torna cada vez más inmanejable. La gran di- den.
ferencia con la adicción a sustancias es que ésta es social- 4. Negación: en el labordependiente la negación es muy
mente rechazada mientras que la dependencia psicológica compleja por la alta aprobación social que tiene la dedica-
al trabajo es un trastorno no reconocido como tal. ción al trabajo y el desconocimiento de los límites reales
El trabajo está valorado y supone un sacrificio necesario entre dedicación responsable y dependencia.
para la subsistencia y el progreso familiar. La presión social 5. Adicciones múltiples: La búsqueda de sensaciones
22 Psicoterapias 5 Adicciones 23

para ser una constante entre quienes tienen una persona- quince, creando así falsas expectativas y obligándolo a tra-
lidad adictiva; es frecuente que los sujetos sufran más de bajar a destajo. Los trabajos hechos a prisa suelen tener
una adicción más errores de lo conveniente y tolerable, ya que no puede
Las anteriores son características generales que, si bien planificar de manera acabada sus proyectos; a la vez, como
están aplicadas a la adicción al trabajo, pueden darse en no se toman en cuenta todas las opciones posibles, suele no
cualquier otra adicción. En función de esto es que resu- elegir la mejor o más conveniente. Tampoco delega tareas
mimos a continuación algunos indicadores que permiten ni escucha opiniones ajenas, debilitando la organización
identificar exclusivamente un adicto al trabajo (3, 5): laboral y ocasionando fricciones con colegas, jefes y sub-
alternos; esto también es generado por el ritmo intenso de
• Trabaja más de 45 horas cada semana, seis o siete trabajo que lleva y que suele exigir de otros. Por otra parte,
días a la semana. siempre hace más de lo que se le pide o exige y desarrolla
• Trabaja hasta altas horas de la noche y descansar tareas innecesarias para justificar su exceso de trabajo.
unas pocas horas diarias. Tiene en consecuencia bajo rendimiento a mediano y largo
• Trabaja aun estando enfermo plazo, y muchos conflictos interpersonales.
• El hogar sólo es una oficina más porque se lleva tra- A este cuadro es preciso sumarle una serie síntomas
bajo a casa físicos que pueden alertar sobre la existencia de este tras-
• A menudo come en el auto, en su escritorio de trabajo, torno: estrés, cansancio extremo, trastornos del sueño,
o de paso entre lugares de trabajo. hipertensión, mala nutrición, adicción a sustancias, tras-
• El tema principal de conversación es el trabajo. tornos vasculares y cardíacos, trastornos reumáticos y
• Hace años que no sale de vacaciones ni disfruta de contracturas musculares, gastritis y úlceras, son parte del
fines de semana. O bien, si toma vacaciones o descansos, conjunto de somatizaciones que deben tenerse en cuenta
pasa el tiempo pensando en el trabajo: revisa o redacta in- en forma conjunta para suponer que hay adicción.
formes, lee su correo, hace llamadas a la oficina o a clientes,
planifica, etc. ¿Personalidad o contexto?
• Necesita que le digan que es un “trabajador dedica-
do”. Es obvio que no todos los trabajadores son adictos al
• Cuando le llama un amigo o familiar, busca colgar trabajo. La pregunta es porqué. La presencia de un Patrón
el teléfono, para ponerse a trabajar o dejar la línea abierta tipo A de personalidad parece ser determinante; no obs-
para poder recibir una llamada relacionadas con su trabajo. tante algunos estudios (5) señalan que existen demandas
Cuando tiene que esperar, se impacienta. laborales que pueden actuar como reforzadoras o potencia-
• Nunca rechaza nuevos proyectos, clientes o respon- doras de los rasgos de personalidad en tanto las demandas
sabilidades en el trabajo. Simplemente no tiene el poder de “retadoras” (challenge stressors) tienen efectos positivos
decir “No” a más trabajo. sobre el desempeño y la motivación laboral, aunque pueden
Todo esto tiene consecuencias negativas sobre el trabajo tener efectos nocivos si se generan ambientes de trabajo
mismo. El adicto al trabajo se compromete a terminar sus muy competitivos, propiciando y potenciando la adicción
actividades en un día cuando en realidad éstas requieren de quienes tienen determinados rasgos de personalidad. Así
24 Psicoterapias 5 Adicciones 25

es que algunos autores (6, 7) consideran que la adicción tiene dependencia física y psíquica de las sustancias
al trabajo es inducida por las características de las nuevas que consume. Aplicando este modelo a la dependencia del
empresas y las exigencias del trabajo actual. Por ejemplo, trabajo, podríamos decir que si el sujeto es inducido a tra-
en el caso de los mandos-medios se supone que la adicción bajar más y más por las características de su actividad o
es inducida por las características del puesto. El estatus de la organización, hay un exceso de trabajo pero el sujeto
social gratificante, la posibilidad de dominar la organización no transforma al mismo en la razón de su existencia. En
laboral, la capitalización de un saber teórico adquirido, cambio, cuando el trabajo representa el valor soberano que
etc., serían los inductores de la adicción. Sin embargo, a regula su existencia, es un labordependiente; no tiene obli-
raíz de los problemas que, tarde o temprano, surgen por la gación de trabajar por motivos económicos, de subsistencia,
presencia de adictos al trabajo, las grandes empresas han sino por necesidades personales internas.
comenzado a tomar conciencia del riesgo que implica con- Tal como decíamos al comienzo, la adicción al trabajo es
tar con estas personas dentro de la organización. Inversa- básicamente una adicción a la acción. Si leemos las carac-
mente, en las pequeñas y medianas empresas el fenómeno terísticas propias del trastorno y de quien lo padece, pode-
va en aumento (4). En estas empresas el tiempo libre o de mos ver que hay primacía de la acción y de la agresividad;
descanso es visto como tiempo perdido, un atentado a la hay además represión de las emociones y renegación de la
productividad y el éxito. La participación de los distintos realidad. Así, el adicto al trabajo despliega una hiperacti-
miembros de la familia en el negocio impide la separación vidad creciente, sin tomarse el tiempo necesario para la
del trabajo y la vida sociofamiliar; el hogar es la empresa y elaboración mental; vive en estado de hipervigilancia per-
los roles se desdibujan. manente, una excitación psicomotora continua sostenida
Todo esto haría suponer que es un trastorno surgido a por el continuo flujo de estímulos externos.
partir de los cambios socioeconómicos de las últimas déca- Hay, entonces, regresión del pensamiento a la acción, de
das del siglo XX. Sin embargo, Sandor Ferenczi, discípulo las emociones a las sensaciones, de las representaciones
de Freud, describió a comienzo de dicho siglo la “neurosis a la percepción. De este modo y como en toda adicción,
de los domingos” por referencia al trastorno psicológico que su objeto adictivo – el trabajo – se convierte en la vía final
sufrían quienes temían al vacío del día de descanso mientras común de descarga de todas las excitaciones. El trabajo es
que el trabajo semanal los contenía emocionalmente. Este percibido como el único medio de obtener gratificaciones
es el motivo que resulta más plausible la idea de que hay (narcisísticas) y el modo de obtener una identidad. La “ven-
rasgos de personalidad y dificultades emocionales como taja” a favor del adicto al trabajo es que su objeto adictivo
base para el surgimiento de esta adicción, no teniendo no es una droga ilícita, su conducta no es marginalizante;
tanta importancia la tarea o el tipo de organización en el sin embargo, el objeto es igualmente generador de depen-
cual se trabaja. dencia y consecuencias no deseadas.
El adicto al trabajo ingresa en una escalada adictiva que
Una lectura posible le exige un consumo de “dosis de trabajo” cada vez más fuer-
tes (tolerancia); antes de completar una tarea ya comienza a
Los usuarios de drogas las consumen sin llegar a ser buscar otras que ocupen su lugar al finalizarla. Se angustia
dependientes físicos de estas. Un toxicómano, en cambio, ante la posibilidad de terminar una tarea porque prevé el
26 Psicoterapias 5 Adicciones 27

cese de flujo excitatorio. Por ello necesita muchas tareas, y abuso de drogas, fármacos y/o alcohol, depresión, enfer-
nuevas tareas que suplan las finalizadas, en una sucesión medades psicosomáticas, o bien presionados por su pareja
sin final. El trabajo se convierte en el “quitapenas”, recur- o entorno familiar.
so efectivo para apartarse de la realidad, en tanto refugio La mayor dificultad en la ruptura del ciclo adictivo es no
contra el sufrimiento; se sacrifica en el trabajo cualquier poder establecer como objetivo la abstinencia total, como
otra inversión sublimatoria (no quedan restos para nada en otras adicciones. En consecuencia, la tarea primordial
más). El estado de constante euforia, exaltación, sobrecarga del profesional será ayudar al labordependiente a tomar
del sistema de atención y conciencia, permiten al sujeto (o conciencia de que padece un trastorno adictivo. Solo la
al menos eso intenta) refutar o negar una realidad susci- aceptación de esto le permitirá cambiar valores personales
tadora de dolor, angustias, pánico, desesperación, rabia, y cogniciones que le condujeron a volcarse en el trabajo y
etc. Algunos sujetos mueren al jubilarse ya que su vida a desatender el resto de áreas de su vida, promoviendo así
fuera del trabajo pierde todo sentido (7); es decir, porque un cambio en el estilo de vida.
la interrupción del contacto con el objeto adictivo se torna
insoportable. Interrumpir el trabajo es privarse de los efectos Bibliografía
estimulantes de la hiperactividad, de la sobreestimulación
sensorial. La abstinencia lo priva de los aportes narcisísticos 1)Dessors, D; Molinier P. La psicodinámica del trabajo. En D.Dessors
y priva del sentimiento de apuntalamiento grupal que el & MP.Guiho-Bailly (comp). Organización del trabajo y salud. Buenos
Aires: Lumen Humanitas; 1998.
trabajo le brinda. Fuera del trabajo no es posible relajarse;
2)Echeburúa, E. Adicciones sin drogas. Bilbao: Desclée de Brouwer;
el fin de semana la cabeza y el cuerpo duelen (para evitarlo, 1999.
hay que seguir trabajando); las vacaciones generan culpa 3) Ades, J; Lejoyeux, M. Las nuevas adicciones. Buenos Aires: Kairós;
y angustia. Para impedir el síndrome de abstinencia, el la- 2005.
4)Sender, R. El trabajo como adicción. Barcelona: Citrán (Neurocien-
bordependiente debe hacer-hacer-hacer todo el tiempo; la cias); 1997.
necesidad de hacer es un impulso incontrolable que puede 5)Del Líbano, M; Llorens, S; Schaufeli, W; Salanova, M. Adicción al
llevarlo a la sobredosis. Y ésta lleva al adicto no solo a la trabajo: concepto y evaluación. Gestión Práctica de Riesgos Laborales,
frustración sino también al agotamiento, a la hipertensión, 27, mayo 2006. Pag.24-31
6)Guiho-Bailly, M.P; Guillet, D. Cuando el trabajo se vuelve droga. En
a los infartos, a la muerte súbita... D.Dessors & MP.Guiho-Bailly (comp). Organización del trabajo y salud.
Buenos Aires: Lumen Humanitas; 1998.
Romper el ciclo adictivo 7)Dejours, Ch. Trabajo y desgaste mental. Buenos Aires: Lumen Hu-
manitas; 2001.

La mayoría de adictos al trabajo que llegan a consulta


psicológica lo hacen derivados del ámbito sanitario por
alteraciones cardiovasculares y gastrointestinales, estrés,

El Instituto de Salud Pública del Japón ha dado el nombre de “karoshi”
a una patología laboral que va más allá de la ansiedad o el cansancio
y causa unas 2000 muertes por año. El término “karoshi” significa tra-
bajar hasta morir y es frecuentemente asociada por distintos autores a
la adicción al trabajo por sus consecuencias en la vida cotidiana.
28 Psicoterapias 5 Adicciones 29

Renovacion de la Adicción
al telefono: Móviles y SMS
Leticia Elizabeth Luque

Introducción
Las líneas de teléfonos eróticos y las de tarot, las líneas
para conocer gente, las líneas de compra, etc., no son algo
novedoso. Tampoco lo es la existencia de personas que no
pueden resistir el impulso de estar todo el tiempo comu-
nicado con alguien y buscan estarlo a través del teléfono.
Entonces, es posible afirmar que el uso compulsivo del telé-
fono no es algo nuevo y muchos saben de las consecuencias
negativas que produce cuando les llegan onerosas cuentas
telefónicas.
No obstante, esta adicción se ha visto renovada, actua-
lizada, a raíz del surgimiento de los teléfonos móviles y
en particular, de los mensajes de texto cortos (SMS), que
permiten estar – o creer que se está – comunicado con
cualquiera en cualquier lugar y momento. El fenómeno es
parecido al que produce Internet, y por su vigencia, merece
ser analizado. En consecuencia, el objetivo del presente
capítulo es describir y analizar brevemente la renovada
adicción al teléfono.

Definición
No existe una conceptualización o definición exacta de lo
que es la adicción al teléfono, posiblemente porque no ha
30 Psicoterapias 5 Adicciones 31

tenido – hasta ahora – la debida atención. De hecho, Ades acción. En otros, el desarrollo tecnológico tiene mucho más
y Lejoyeux la incluyen entre “los olvidados de la adicción”. de negativo que de positivo y el desempleo generado por la
Sin embargo, es bastante clara y específica la definición robotización industrial es un ejemplo de ello.
propuesta por Ajurec que a continuación transcribimos: No obstante, la tecnología no es nociva en sí misma. No
La adicción al teléfono consiste en un fracaso crónico y lo es la televisión, no lo es Internet, tampoco lo son la te-
progresivo en resistir el impulso de realizar llamadas tele- lefonía móvil y los SMS. Lo nocivo y negativo radica en el
fónicas, a pesar de las consecuencias negativas que ello uso que el hombre hace de las herramientas tecnológicas
conlleva para la vida de la persona. que él mismo inventó.
En esta definición se hace referencia a la compulsión a Cuando el hombre usa la tecnología inadecuadamente
realizar llamadas telefónicas; allí deberíamos agregar “…y – más allá de la necesidad o la comodidad de usarla –, cuan-
a enviar SMS”, por referencia al comportamiento compul- do el control se pierde y cuando aparece la dependencia, es
sivo y sin finalidad aparente de envío de mensajes de texto cuando hay un problema que requiere ser analizado y exige
cortos. respuestas profesionales. Este es el caso de la adicción al
teléfono, en particular al teléfono móvil y los SMS.
Adictos a las tecnologías
El ciclo adictivo
El hombre ha creado las tecnologías para mejorar su vida.
Todo adelanto tecnológico tiene como finalidad satisfacer La dependencia, la pérdida de control y la ingerencia
una necesidad. Paradójicamente, algunas tecnologías pare- grave en la vida cotidiana son indicadores de que, sea cual
cen haber creado una nueva necesidad, más que satisfacer- sea el objeto de consumo, la persona sufre una adicción.
la, de modo que muchas personas ya no pueden prescindir Cuando la adicción no incluye sustancias, hablamos de
de las mismas luego de comenzar a usarlas. adicciones psicológicas. Entre las mismas se encuentra la
¿Acaso alguien recuerda cómo era el mundo cuando no adicción al teléfono, al igual que las compras compulsivas,
había computadoras?, ¿y cuando no se había inventado la ludopatía y la dependencia hacia Internet.
Internet?. ¿Cómo era la comunicación cuándo no tenía- Pero, ¿cómo el teléfono puede generar una adicción?.
mos telefonía móvil?. ¿Cómo usábamos el tiempo cuando Ya es imagen cotidiana la gente hablando por teléfono
no teníamos mensajes de texto para enviar, recibir, leer, (móvil) mientras camina o come, mientras viaja o inclusive
reenviar, responder, archivar, etc?. si conduce su vehículo. Ello no parece problemático, en
Es innegable que la tecnología ha cambiado el mundo principio. En este sentido el teléfono móvil sólo ha aumen-
y que nos ha cambiado a nosotros mismos, sus artífices y tado las posibilidades de estar comunicado, y por ser una
usuarios. En algunos sentidos eso es muy bueno; un ejem- herramienta útil, ha generado que rápidamente nos habi-
plo es el desarrollo de las neuroimágenes in vivo que permi- tuemos a usarlo. Pero “hábito de uso” no equivale a sufrir
ten detectar malformaciones y daños en nuestro cerebro en una adicción. Es importante señalar la diferencia.
Hábito es un patrón conductual que conlleva satisfacción
 Centro psicológico especializado en adicciones de conducta o psicológi- de necesidades u obtención de placer sin consecuencias
cas. Este centro se dedica a la divulgación, investigación y tratamiento de adiccio-
nes. Definición en: es.geocities.com/ajurec/telefono.htm
negativas; es modificable en tanto se puede controlar. El
32 Psicoterapias 5 Adicciones 33

uso abusivo, en cambio, produce placer a corto plazo pero consecuencias negativas. Pero la repetición en el tiempo
con consecuencias negativas y conductas disfuncionales a del mismo comportamiento va perdiendo la capacidad de
mediano o largo plazo. generar la misma satisfacción; por lo tanto, son necesarias
En toda adicción, las primeras conductas de consumo “dosis” cada vez más elevadas: hablar durante lapsos más
producen placer; un placer que no puede ser obtenido por largos, enviar más mensajes, comunicarse con más perso-
otros medios. Esto actúa como reforzador positivo; el con- nas. Se aumentan así los niveles de consumo (en este caso,
sumidor percibe la gratificación sin poder reconocer las po- de teléfono), pero no ya por el placer en sí sino como una
tenciales consecuencias indeseables de tal gratificación. El forma de aliviar el malestar que produce no hablar o enviar-
placer obtenido determina que el consumidor busque repetir recibir SMS. En consecuencia, el comportamiento comienza
el consumo, una y otra vez. Sin embargo, con la repetición a ser compulsivo: se llama a cualquiera, a cualquier hora,
en el tiempo el consumo deja de producir el mismo efecto sin tener nada importante, urgente o interesante para de-
y deben aumentarse los niveles de consumo; además, ya cir; se habla (envía SMS) sin objetivo claro y aparente; se
no se consume por placer sino para aliviar el malestar de duerme con el teléfono prendido cercano a la almohada para
no consumir. El consumidor comienza a actuar en forma responde inmediatamente cuando se recibe un mensaje o
impulsiva, busca la gratificación a cualquier precio, no llamada; cuando el crédito se termina la ansiedad se eleva
puede controlarse a pesar de las consecuencias negativas y y se busca desesperadamente la recarga, y si no hay dinero
comienza a mostrar signos de dependencia psicológica hacia para recarga, se miente o incluso se roba para obtenerlo;
lo consumido. Los intentos de abandonar el consumo van también se miente u oculta el consumo real en teléfono. La
acompañados de una serie de síntomas característicamente caída del sistema telefónico genera caos, eleva la ansiedad,
denominados “síndrome de abstinencia”. aumenta la obsesión. En este punto se puede afirmar que
Ahora bien, porqué alguien encontraría gratificante usar hay una dependencia.
el teléfono, al punto que un hábito de uso se convierta en
abuso y dependencia. El adicto al teléfono
Parece no haber una causa única específica por la cual
alguien se hace adicto a un objeto como el teléfono, Internet Los dependientes no pueden pasar minutos sin su telé-
o la comida. Lo cierto es que, para algunas personas, el te- fono; si nadie llama, hay que llamar, y si no contesta, hay
léfono (móvil) es una extensión de sí mismo. ¿Por qué?. La que insistir, dejar mensaje de voz, intentar con mensaje
soledad y/o la necesidad de sentirse escuchado o querido, de texto, volver a intentar llamarlo. ¿No le habrá llegado el
pueden ser el punto de partida; el ciclo adictivo seguramente mensaje?, ¿no querrá atenderme? son preguntas que mental
se inicia en el momento en que la persona encuentra que y automáticamente se formulará quien se obsesiona con las
llamando por teléfono consigue estar en contacto con otros, llamadas, y que de seguro aumentarán su ansiedad y su
disminuir su soledad. Si mediante el contacto telefónico necesidad de “contactarse”. El uso de los SMS parece haber
se obtiene la sensación de bienestar, el comportamiento potenciado esto aun más. Hay personas que duermen con
(llamar o enviar SMS) se ve positivamente reforzado; es el teléfono a su lado (mano, almohada, mesa de noche) para
decir, el comportamiento tiende a repetirse. La sensación poder contestar inmediatamente los mensajes, lo que altera
de bienestar aumenta y en ese estado no se miden posibles
34 Psicoterapias 5 Adicciones 35

el descanso; siempre se está expectante de la respuesta al vinculares. El adicto puede pasarse horas hablando a través
SMS enviado y la no-respuesta es altamente frustrante. del teléfono, pero se torna parco y tímido cuando tiene que
Como toda adicción psicológica, la adicción al teléfono comunicarse de otra forma.
(móvil) puede desarrollarse en muy poco tiempo dado que La posesión de un teléfono móvil otorga status, prestigio,
el placer es inmediato. Cuando aparecen la compulsión y la valoración social; pero además – como todo objeto adictivo
obsesión, el comportamiento cambia. El sueño alterado, el – funciona como “relleno de baches” de una personalidad
mal humor y la agresividad, la disminución de rendimiento deficiente. El énfasis por lo tanto no debe ponerse sobre
(en distintos ámbitos de la vida), el ausentismo y posterior el primer aspecto (el prestigio) sino sobre las dificultades
abandono de las actividades productivas (estudio, deporte, personales del adicto. Hay sentimientos negativos del su-
trabajo), la progresiva pérdida de relaciones sociales son jeto hacia su propia persona, frustraciones, inhibiciones,
algunos de los comportamientos que evidencian y alertan carencias afectivas, problemas para relacionarse adecua-
sobre la existencia de un problema. damente con otros.
Y el problema se hace evidente para todos cuando el su- El uso del SMS, además, proporciona lo que pocos años
jeto se aísla y prefiere – casi de forma exclusiva – el contacto antes proporcionaba el “chat”: el anonimato, es decir, la
con otras personas por vía telefónica. Resulta aun más pro- posibilidad de esconderse tras el móvil y los mensajes, la
blemático si el contacto es solo vía SMS, ya que se pierde posibilidad de evitar exponerse ante los otros escondien-
inclusive la información paraverbal que toda comunicación do al verdadero “yo”. Esto genera una desconexión con el
requiere, dada por la voz (inflexiones, tonos, timbres) y los mundo real.
gestos del interlocutor. Esto es altamente preocupante Así, aunque parece paradójico, el sujeto adicto al telé-
cuando se produce en sujetos muy jóvenes, en especial si se fono se sobre-conecta con otros, pero únicamente a través
piensa en la importancia que reviste la interacción con los de un aparato, aislándose del mundo real, de modo que su
pares y con el entorno en etapas tempranas de la vida. sobredosis de comunicación finalmente lo incomunica.

Comunicado e incomunicado El reforzamiento


El teléfono móvil resolvió el “problema” de la comunica- A nuestro parecer, existen al menos dos aspectos que
ción fuera del hogar, ya que el teléfono se desplaza junto refuerzan el comportamiento compulsivo hacia el teléfono,
a su dueño. Pero el adicto no tiene uno sino varios, de generando que se pase de una conducta gratificante a una
distintas marcas o modelos y de distintas compañías, por dependencia psicológica completa. Si bien no se da solo en
si acaso… adolescentes o jóvenes, la adicción al teléfono, a diferencia
La dependencia hacia el teléfono (móvil) no es otra cosa de otras adicciones (alcoholismo, ludopatía, labordepen-
que una conducta incontrolable, que el sujeto puede per- dencia), tiene edades de inicio muy bajas (Cetrac, Proyecto
cibir como negativa pero no puede reprimirla. Subyace a Hombre). Consideramos que esto tiene raíz en las caracterís-
este comportamiento compulsivo lo mismo que en otras ticas de la sociedad de consumo actual y el mayor impacto
dependencias psicológicas: inmadurez, baja autoestima, se produce en los más jóvenes por ser los más vulnerables
inestabilidad emocional, dificultades comunicacionales y o influenciables.
36 Psicoterapias 5 Adicciones 37

Por un lado, hay un bombardeo permanente de publici- nuestro lado al comer, viaja con nosotros en el transporte,
dad de las empresas de telefonía móvil que impacta de dis- entra en nuestra habitación, interrumpe la película que
tintas maneras en los consumidores. ¿En cuántos hogares miramos, suena en plena misa, etc., etc., etc.
actualmente no hay al menos un teléfono móvil?; el aba- Esto es inevitablemente absorbido por los más jóvenes;
ratamiento de costos y la sobreoferta de teléfonos móviles ellos observan y aprenden de los mayores, naturalizan e
han rotos las barreras de diferencias socioeconómicas, de imitan comportamientos como estos.
modo que hasta la familia más humilde tiene por lo menos
un teléfono móvil. Este aspecto no es negativo per se. Pero Posible control
es negativo si se piensa que genera la disponibilidad de un
objeto con capacidad adictiva. Sería absurdo considerar a la tecnología y en particular
A través de tu teléfono móvil podés obtener entradas gratis al teléfono móvil como responsable de los problemas actua-
a conciertos (¡no te lo pierdas!); si te llevás X modelo, también les de la vida humana. Sabemos que la clave para evitar
te llevás el DVD de tu película preferida; si comprás dos te- la intromisión en nuestras vidas está en desconectarse a
léfonos, el segundo es a mitad de precio; si mandás mas de tiempo, trazar límites y respetar la intimidad (la propia y
X cantidad de SMS, el resto es gratis; si hacés una recarga la ajena).
de más de $50, obtenés una bonificación de $30… Y así. El tratamiento tradicional a la adicción al teléfono ha
Es innegable que esto determina el consumo del produc- sido el control de la factura; también el uso de dispositivos
to. Y no es posible negar que esto es nocivo cuando insita a bloqueadores del discado. Pero el progreso ha dejado obso-
personas cuyas características de personalidad no le permi- letos ambos métodos. Gran parte de la población (argenti-
ten regular-controlar el consumo. Si a mayor consumo hay na) no tiene teléfono móvil con contrato y factura, sino con
mayores beneficios, ¿quién quiere dejar de consumir?. tarjetas de recarga, de modo que no es posible controlar el
Por otro lado, también debe señalarse que existe refor- consumo real en teléfono; no existe además una clara per-
zamiento social del comportamiento. A diferencia de otras cepción del consumo excesivo sin la evidencia palpable de
adicciones, esta es una adicción “limpia” donde no hay la factura abultada. Al respecto, entonces, es preciso idear
rechazo social y/o marginación, a la vez que existe poca otras alternativas.
conciencia del verdadero impacto ocasionado por la tecno- Dado que la adicción al teléfono no es reconocida (aun)
logía sobre la vida humana. como un trastorno psicológico en los manuales de diag-
La dificultad para establecer límites entre la empresa y el nóstico mental, puede ser equiparada con la ludopatía; de
hogar, el horario de trabajo y el tiempo de ocio-descanso es este modo, tanto diagnóstico como tratamiento se orienta
producto de la intrusión masiva de la tecnología en nuestras en el mismo sentido que en la adicción al juego, siempre
vidas. El teléfono móvil, en este sentido, ha contribuido al teniendo presente las características particulares del objeto
desarrollo de otra adicción psicológica como es la laborde- adictivo.
pendencia. Estar “conectados” todo el tiempo, “ubicables” En nuestro país no hay aun reportes de casos de adicción
en todo lugar, nos permite desplazar el trabajo con nosotros, al teléfono como tal (lo que no significa que sea inexistente).
pero a la vez no nos permite desprendernos de él en nin- En cambio, en España el “Proyecto Hombre”, Ajurec, Ce-
gún momento y circunstancia. El teléfono móvil se ubica a tras son centros especializados en adicciones que ofrecen
38 Psicoterapias 5 Adicciones 39

rehabilitación a adictos al teléfono y ya reportan algunos


casos. El objetivo del tratamiento en este tipo de adicciones
es aportar autoestima al ‘adicto’, potenciando sus relaciones
personales a la vez que se reduce el uso del teléfono (móvil).
Esto implica que debe tratarse de manera similar a cualquier La codependencia es una
otra adicción, de modo que el tratamiento podría incluir:
a) apoyo farmacológico, para controlar la ansiedad o la adicción curable con la
depresión, si realmente es preciso;
b) terapias de grupo e individuales para reforzar la au- Psicoterapia Psicoanalítica
toestima y promover re-aprendizajes en el área de la comu-
nicación con los demás; Dra. Lorenia Castillo Carranza (México)
c) control de comportamiento estableciendo horarios y
tiempo diario de uso, fijando saldo máximo semanal, sin
acceso a dinero para recargas; Introducción
d) la prohibición puede ser contraproducente; si no se
prohíbe el uso, el seguimiento (apoyo-control) es funda- En efecto, esta aseveración la puedo hacer después de
mental. haber investigado esta patología por más de diez años, a raíz
de que tenía cada vez más pacientes con esta enfermedad
Referencias y no podía ayudarles, pues por entonces la codependencia
no había sido conceptualizada dentro del psicoanálisis, mi
Ades, J. & Lojoyeux, M. (2003) Las nuevas adicciones. Barcelona: Kai- campo de trabajo, por lo que me puse a investigar y descu-
rós.
Barrera Asensio, M. (2007). Adicción al teléfono. Tema 6, curso “Adic-
brí que es una verdadera adicción a personas difíciles como
ciones psicológicas”. Formación brindada por AJUREC. adictos, maltratadores, abusadores sexuales o cualquier
Castell, P. & de Bofarull, I. (2002). Enganchados a las pantallas: televi- neurótico grave con los que se obsesionan en controlar
sión, videojuegos, Internet y móviles. Barcelona: Planeta. su comportamiento con la intención de ayudarlos a pesar
Loret Maris, C. & Henin, J. (2002). Hablar sin comunicar o comunicar
sin hablar: del GSM al SMS. Revista de estudios de juventud, 57(06.02): de los efectos adversos que su conducta provoca en ellos
101-114. y su persona, pero lo hacen porque en el fondo necesitan
Luque L, Boncini C & Santa V. (2007). Los motivos sociales implicados proyectar en otro sus sentimientos de devaluación, temor,
en el uso de los mensajes de texto cortos (SMS) enviados desde teléfonos baja autoestima e impotencia, por lo que terminan en una
móviles. Revista Pesquisas e Práticas Psicossociais. Universidad Pública
de São João del Rei, Brasil. [En prensa] crisis de identidad, ya que para funcionar van tomando al
Otero Castelló, M.D. (2001). A propósito de la telefonía móvil. Una re- otro como una extensión de sí mismos.
flexión desde la perspectiva de la psicología individual y social. Ambitos, Es un enganche destructivo pues aunque el codependien-
6(1): 211-235.
te como rescatador busca calmar sus ansiedades contro-
Riviere, C. (2002). La práctica del mini-mensaje en las interacciones
cotidianas: una doble estrategia de exteriorizacion y de ocultación de lando o imponiéndose sobre el otro, éste lo toma como un
la privacidad para mantener el vínculo social. Revista de estudios de ataque es el caído y para defenderse le proyecta su culpa al
juventud, 57(06.02): 125-138. codependiente quien ahora es el caído, dándose un circulo
40 Psicoterapias 5 Adicciones 41

vicioso que los va llevando a una destrucción mutua, en self, pues fue la teoría que mejor explicaba esta patología
la medida que el adicto tiene con esto la justificación para como trastornos narcisistas de la personalidad, caracteri-
cometer mayores daños y el codependiente con estos fra- zados por ser personas con un self frágil, poco cohesivo, sin
casos va sintiendo mayor ansiedad , temor e inseguridad, estructura, ni autoestima que para poder funcionar esta-
que lo incitan a la repetición de su necesidad de controlar blecen con otros relaciones de idealización, grandiosidad o
ya como una adicción. gemelaridad dadas sus necesidades de dependencia.
El codependiente entra en el proceso de la adicción con- En una segunda investigación, apliqué este modelo en
centrando su vida en esa persona como si fuera una sus- un caso y pude comprobar que efectivamente se obtienen
tancia, se aísla, se desinteresa por su persona, se altera por buenos resultados con el tratamiento del self, porque tienen
todo, ya no maneja sus emociones al grado que empieza a las mismas características de las personalidades narcisistas
consumir sedantes o desarrollar otras formas de adicción propuestas por Heinz Kohut (1971, 1977, 1984) y su método
como a la comida, sexo, anorexia, a caer en infidelidades, psicoanalítico funciona para reestructurar su self y evitar
maltrato a los hijos, desintegración familiar y toda una conductas codependientes. No obstante, se encontraron
desorganización de su persona que lo puede llevar a la aspectos específicos de la patología que propician modifica-
locura o muerte. ciones al proceso terapéutico propuesto para los narcisistas.
La codependencia es un término de psicología humanista Estos cambios al tratamiento los encontré en las teorías
y de la terapia familiar pues la padecen principalmente posmodernistas actuales de las escuelas intersubjetivista y
los familiares de los adictos, por lo que los primeros en relacional-coparticipativa. Asimismo, establecí la necesidad
conceptualizarla fueron los terapeutas sistémicos como de compartir al paciente con el programa de Doce Pasos de
una enfermedad producto de la disfunción familiar por la los familiares de los alcohólicos denominado Al-Anon.
convivencia con adictos, aunque desde los años cuarentas, A continuación, expondré brevemente los fundamentos
las esposas de alcohólicos que se reunían en grupos de au- teóricos y técnicos de mis investigaciones, que me permiten
toayuda denominados Al-Anon para seguir el programa de aseverar que la codependencia es curable con el método
Doce Pasos de AA (Alcohólicos Anónimos), ya comprendían psicoanalítico pues incide en la raíz de la enfermedad y no
que habían desarrollado una enfermedad tan grave como la solo se contenta en controlar los síntomas como lo hacen
de sus esposos por las dificultades de convivir con ellos, que las otras propuestas terapéuticas.
las llevaba a caer en adicciones, retroalimentar la adicción
en sus parejas y la familia o terminar con trastornos psico- Consideraciones teórico-técnicas
lógicos severos por no poder desprenderse emocionalmente
de esta relación destructiva. Psicoanalíticamente, la obsesión de los codependientes
En una primera investigación, propuse un modelo teórico por controlar la conducta de otros que los lleva a establecer
para tratar a los codependientes, basado en la psicología del un enganche destructivo producto de una personalidad

CASTILLO, Carranza, Lorenia. (2001) La Codependencia desde el Psicoa- 
nálisis. “Un aporte al estudio de las adicciones” Tesis para obtener el grado de CASTILLO, Carranza, Lorenia (2007) El tratamiento Psicoterapeútico de una
maestría en Psicoterapia Psicoanalítica, en el Centro Eleia, Actividades Psicoló- paciente Codependiente. Estudio de caso. Tesis para obtener el grado de Docto-
gicas, A.C. México, D.F. rado en Clínica Psicoanalítica en el Centro Eleia, Actividades Psicológicas,
A.C. México, D.F.
42 Psicoterapias 5 Adicciones 43

carente de estructura que requiere utilizar a otra como ex- Sus rasgos de personalidad y comportamientos carac-
tensión de sí misma, es producto de la relación inicial con terísticos pueden ser:
los padres, en especial con la madre, por haber sido una 1) Los de personas hambrientas de fusión con figuras
persona frágil, vulnerable, sin autoestima, insegura e in- idealizadas con las que establecen una adaptación simbió-
capaz de manejar sus emociones. Por ello, no pudo reflejar tica patológica por la inhabilidad de sostener el núcleo de
especularmente a su hijo (hacerlo sentir valioso) ni ser ella sus emociones dado un self frágil, vacío, depresivo y colap-
misma fuente de seguridad y protección, pues no la tenía y sado por una rabia narcisista oculta, con comportamientos
en lugar de esto, lo invadía con sus tensiones, llenándolo de como: masoquismo, retraimiento, aislamiento, incapacidad,
inseguridad, temor y desconfianza y al mismo tiempo le exi- impotencia, pasividad, anhedonia y/o alexitimia.
gía satisfacer sus expectativas de perfección, para encubrir 2) personas hambrientas de espejeo por un self maniaco
sus inseguridades con una apariencia de grandiosidad. o en desintegración por una rabia narcisista abierta, con
Si el niño está al servicio de las necesidades narcisistas una destructividad global del self y de los otros con con-
de los padres regresiona a sus propias satisfacciones nar- ductas como: paranoia, omnipotencia, megalomanía, im-
cisistas, cuando el objeto lo decepciona. Estas reacciones pulsividad, sadismo, perversión, relaciones hipergolfantes
llevan a un desarrollo del yo anormalmente dependiente o o promiscuas.
simbiótico y a fuertes fijaciones orales o regresiones. El caso que utilicé para comprobar mi modelo de tra-
Esto los convirtió en personalidades narcisistas también, tamiento fue el de una codependiente de tipo simbiótico,
frágiles sin estructura que se sienten invadidas por ansieda- hambrienta de fusión con figuras idealizadas en el que
des de desintegración tan fuertes, que necesitan enfrentar- advertí como todos estos indicadores de su personalidad
las con medidas como crear un falso self (el comportamiento narcisista se fueron modificando y para evaluarlo utilicé los
ideal esperado por los padres) evadirlas con adicciones (la lineamientos de Donald Meltzer sobre el proceso psicoana-
gratificación inmediata) o enganchándose con una persona lítico conjuntamente con el modelo de Barrett Ulman y Paul
más débil a quien controlar para recuperar la sensación de Harry que había utilizado en mi primera investigación,
fuerza, lo que es la codependencia propiamente. pues coinciden en sus planteamientos sobre los cambios
Son personas muy sensibles ante los rechazos, desilu- psíquicos que deben irse produciendo para considerar exi-
siones y fracasos por lo que necesitan ser admirados para toso un tratamiento.
fortalecer su autoestima, de no recibirla se desvalorizan o
adoptan una postura de aparente superioridad y lo mismo
hacen con los otros, a quienes idealizan o denigran por lo 
MELTZER, Donald. (1967) El Proceso Psicoanalítico. Buenos Aires, Ed.
que sus relaciones son de explotación o de dependencia Paidós.
pero sin un verdadero compromiso emocional.
Es un tipo de personalidad simbiótica con ansiedades 
BARRETT Ulman, R. & Paul, Harry. (1990) “The addictive personality and
centrales de fragmentación, aniquilamiento, separación
“addictive trigger mechanisms” (ATMs): The self psychology of addiction and
y pérdida de objeto y del self relacionados con aspectos
its treatment”. New Therapeutic Visions. Progress in Self Psychology. Vol. 6.
preedípicos y no en torno al conflicto edípico.
10:129-155. Ed. Arnold Goldberg. The Analytic Press, Hillsdale, NJ. London.
44 Psicoterapias 5 Adicciones 45

A grandes rasgos, lo que plantean Barrett y Harry es que dre flexible para superar las dificultades en la analizabilidad
para que el tratamiento funcione, en un primer proceso de la paciente por sus transferencias narcisistas, pero que
clínico, el paciente tiene que ir transfiriendo al terapeuta se pueden sortear con intervenciones del self como:
las funciones de antiansiedad, antidepresión o anestesia “Aceptar la idealización, espejear, romper silencios, acep-
que les da la sustancia o conducta adictiva, es decir, ir tar actuaciones, hacer más preguntas que señalamientos, no
desarrollando las transferencias por lo que hay una cierta hacer confrontaciones ni interpretaciones, sintonizar con sus
dependencia con nosotros pues nos necesitan para cal- emociones, ampliar su actitud analítica explicando el trabajo
marse, pero esto es muy difícil pues les significa prescindir terapéutico, analizar mecanismos de defensa y estructuras
del equipo defensivo que tienen para funcionar, por lo que compensatorias así como contenerla y comprenderla para
presentan transferencias narcisistas y resistencias como fortalecer el vínculo transferencial”.
conductas desconfiadas, rígidas, aparentes o calculadoras En la parte intermedia del tratamiento a medida que la
para proteger su self vulnerable por temor a la critica o paciente fue esclareciendo las confusiones self-objeto, em-
rechazo. pezó el abandono de su narcisismo, la construcción de un
Si se logra esto, en el segundo proceso clínico ya nos pecho nutricio y la aceptación de buenos objetos internos
convertimos en un selfobjeto espejeador, idealizado o ge- que fueron modificando las transferencias, pues aunque
melar, es decir, una representación interna y externa que no eran todavía objetales, ya eran de tipo gemelar e im-
les ayuda a funcionar, para que a través nuestra puedan plicaban una mayor diferenciación con la analista, de tal
ir incorporando las funciones y estructura que les falta. forma que se produjeron muchas dificultades contratrans-
Y en el tercer proceso clínico todo el trabajo es crear, ferenciales como resistencias, actuaciones, conjunciones y
desarrollar y consolidar las nuevas estructuras psíquicas disyunciones intersubjetivas en ambas partes de la relación
para ir integrando sus ambiciones, ideales y talentos de terapéutica.
una forma factible y real. Problemas que pude superar con intervenciones del self
Para Meltzer, el proceso requiere igualmente, de que los y clásicas como:
pacientes vayan transfiriendo su mundo interno para ir “Manejar la agresión, favorecer el autoanálisis, la expre-
estableciendo un vinculo nutricio o dependencia transitoria sión del self grandioso, hacer interpretaciones genéticas y
con nosotros, que les permita resolver sus conflictos pree- de resistencias, imponer frustración óptima y reafirmarla,
dípicos y edípicos a través nuestra. validando el inicio de sus verdaderos insights para favorecer
Por razones de espacio no puedo presentar el caso y la también el análisis de su sexualidad infantil y el inicio de la
fundamentación del tratamiento en este artículo, pero ex- neurosis de transferencia”
pondré a grandes rasgos como se desarrolló en la práctica En la etapa casi última del tratamiento, después de ini-
su proceso clínico. ciarse la posición depresiva la paciente pudo desprenderse
emocionalmente de su madre e integrar a su padre en una
Al principio del tratamiento tuve que establecer un encua- relación triádica, de forma que pudo comenzar el análisis

De Soledad, como denominé a mi paciente, una mujer de mediana edad, de las fantasías y conflictos edípicos, hacer una neurosis
deprimida y devaluada a pesar de ser una persona bastante exitosa profesio- de transferencia e iniciar la construcción de las estructuras
nalmente, hija de un padre alcohólico, madre narcisista y esposa de un hombre psíquicas que le faltaban.
alcohólico también.
46 Psicoterapias 5 Adicciones 47

En este momento también se pudieron comenzar a dar De aquí emergen las diferencias con el método del self,
intervenciones clásicas como: “Interpretaciones genéticas, pues el hecho de que los codependientes hayan desarrollado
de resistencia y transferenciales, además de seguirla espe- una adicción a una persona, hace que aunque tengan los
jeando, validando, reafirmando, sintonizando y manejando mismos rasgos de personalidad de los narcisistas, se tenga
los impasses que eran muy frecuentes”. que abordar lo intersubjetivo y relacional para desligarlos
El hecho de que se presentaran desordenes preedípicos de su proceso adictivo y favorecer el cambio, lo cual, Kohut
junto con los del conflicto edípico, me pareció natural dado no alcanzó a comprender completamente en sus formula-
que las experiencias narcisistas tempranas y sus ansieda- ciones teóricas.
des inevitablemente resultan en un crecimiento detenido En mi primera investigación, no tenía tan claro el aspecto
y un conflicto interpersonal que dificulta la resolución del adictivo de la codependencia como un proceso obsesivo-
complejo de Edipo. compulsivo en una relación destructiva, que se produce
Además, considero al conflicto Edípico como estructu- por la interacción de dos individuos que tienen patologías
rante, por lo que supongo que se apreciará en todos los complementarias, de donde el foco analítico debe estar en
codependientes tanto como conflicto preedípico de la pareja la naturaleza intersubjetiva de la matriz de sus relaciones
combinada, como el de la etapa genital o el reeditado en la y no solo en lo intrapsíquico o la empatía de la experiencia
pubertad y adolescencia. subjetivamente estructurada como propuso Kohut. Asimis-
Sin embargo, por la fragilidad del self de estos pacientes, mo, el cambio estructural solo podrá provenir de interpre-
se presentará de forma distorsionada, ya que lo que más taciones mutativas a partir del reconocimiento de que las
le importa al narcisista es ser reconocido para no sentir su estructuras por cambiar son las que organizan el mundo
vulnerabilidad, por lo que las ansiedades de castración o representacional en el que son asimilados el analista y sus
la culpa por odiar al padre del sexo opuesto no les afectan relaciones actuales.
tanto como las ansiedades de fragmentación. Por esto, lo De donde, por un lado, la técnica del self ayuda para
que más les sirve es fusionarse con un objeto o renegar su facilitar la analizabilidad de estos pacientes que por su
dependencia atribuyéndose un self omnipotente, poderoso y vulnerabilidad narcisista, presentan dificultades para es-
autoreafirmativo, de forma que terminan controlando a los tablecer la alianza terapéutica, que permita el desarrollo de
objetos o dependiendo de personas, sustancias, actividades la neurosis de transferencia necesaria para el tratamiento
u otro tipo de adicciones. psicoanalítico, como lo hacen los neuróticos. Por el otro, las
Finalmente, en el Tercer proceso clínico cuando se ela- técnicas intersubjetivas y relacionales favorecen el cambio
bora el vínculo nutricio porque se van transfiriendo las de los codependientes porque dado su proceso adictivo en
funciones selfobjetales, comenzó el proceso de consolidar la una relación destructiva facilita la creación de funciones
asimilación de las nuevas estructuras psíquicas con inter- selfobjetales para desligarse de ésta, a través de repetidas
venciones del self, clásicas y relacionales, estas últimas de experiencias reconstructivas más sanas con el analista y
tipo más activo, con interpretaciones del aquí y ahora y de en sus relaciones actuales.
investigación conjunta propias del análisis coparticipativo, A diferencia de las técnicas del self, las relacionales
para trabajar las funciones selfobjetales adquiridas y los plantean:
cambios de comportamiento del programa de Al-Anon. “Un uso activo del self del analista, relativa libertad de
48 Psicoterapias 5 Adicciones 49

expresar datos de la contratransferencia, rechazo al concep- ticas y gravedad de la patología así como de la reacción del
to tradicional de neutralidad y anonimato, menos énfasis paciente conforme vaya estructurando la relación terapéu-
en la técnica regresiva, énfasis clínico en el interjuego de tica en lo intersubjetivo, en el que lo importante es advertir
la realidad social y psíquica, énfasis en el papel curativo y que tan agravado esta el proceso adictivo como defensa
maduracional de la relación no-narcisista real, en general caracterológica y con cuantas estructuras compensatorias
una postura de mayor apertura a la técnica como compartir se cuenta para destrabar este proceso destructivo.
al paciente con otros tratamientos”. En casos de estructuras más primitivas, en los que hay
Lo cual, representa la principal aportación de esta in- severos traumas patogénicos, incapacidad de mentalización,
vestigación, en la medida que se pudo comprobar como en identificaciones proyectivas masivas, fuerte impulsividad
la práctica compartir el tratamiento de la paciente con Al- y agresividad con hostilidad maligna, es más difícil lograr
Anon, utilizando las técnicas del análisis coparticipativo, que sigan el proceso psicoanalítico para llegar a establecer
fue benéfico para favorecer sus cambios psíquicos, pues un vínculo con el analista, aceptando transitoriamente la
mientras el método psicoanalítico le servía para integrar sus dependencia con éste para desligarse del equipo defensivo
objetos escindidos a través de simbolizar, resignificar y pen- y acceder a una personalidad más sana.
sar sus emociones, trabajar lo de Al-Anon en las sesiones le Pero de cualquier forma, pienso que con estos pacientes
permitía retroalimentar los cambios de comportamiento más más graves mi propuesta también puede ser útil, sobre
sanos que aprendía en su grupo, a partir de las funciones todo al principio del tratamiento, para favorecer su coope-
selfobjetales que iba internalizando en el análisis. ración con las técnicas del self y posteriormente facilitar
Estos grupos de autoayuda les dan funciones de sel- el cambio con experiencias reconstructivas más sanas.
fobjeto secundarias que no interfieren con las funciones Sin embargo, como lo sostuve en el modelo teórico de la
primarias que emergen en el análisis a través de las fanta- primera investigación, requerirán además de otro tipo de
sías transferenciales, sino que ayudan a que emerjan y se intervenciones como el internamiento, atención psiquiá-
intensifiquen, por esto a pesar de las dificultades que pu- trica, física, familiar, grupal etc., pues su patología ya se
dieran pensarse por compartir al paciente, con las técnicas ha exacerbado en todos estos aspectos que se requieren
relacionales se pueden manejar las transferencias de los dos abordar integralmente.
recursos terapéuticos para favorecer que se retroalimenten
ambos enfoques sin resistencias. Conclusiones
Sin embargo, considero que no todos los codependientes
son susceptibles de lograr aprovechar este abordaje con- Considero que esta propuesta de tratamiento, logra
junto tan enriquecedor, lo cual dependerá del tipo y grado atacar la raíz de la enfermedad y no solo hacer que los co-
de su patología psíquica y adictiva. Por esto, se puede dependientes aprendan comportamientos más sanos para
aseverar que en la práctica la codependencia es un cuadro controlar la enfermedad, sino conseguir su reestructuración
clínico inespecífico, que no obstante, puede presentarse en para que se liberen definitivamente de sus síntomas defensi-
distintas entidades patológicas como la sana, neurótica, vos, ir creando una estructura propia y no solo contentarse
narcisista, fronteriza o psicótica tendrá diferentes abordajes con mantener una estructura prestada de los grupos de
terapéuticos en cada caso, dependiendo de las caracterís-
50 Psicoterapias 5 Adicciones 51

autoayuda o del aprendizaje de patrones de comportamiento bulimia, obesidad, alexitimia, somatización, los que se cor-
sano que requieren concientizar permanentemente. tan, u otros trastornos primitivos,
De igual forma, pienso que esta propuesta ofrece valio-
sas contribuciones al estudio de la codependencia, porque En la medida que presenten indicadores como:
integra distintos conocimientos teóricos del psicoanálisis “Falta de cohesión del self, vulnerabilidad narcisista,
posmodernista actual, que está abocado a detectar los in- baja autoestima, dificultades de mentalización, pensamien-
dicadores teóricos y técnicos para atender eficientemente a to sensoriomotor, impulsividad, problemas de identidad, de
las patologías de mayor incidencia en la actualidad, como constancia objetal, de desorientación crónica, de inhabilidad
son las adicciones, psicopatías y perversiones. para sostener el núcleo de sus emociones, de agresividad
En este sentido, haber sistematizado el trabajo analíti- y sobre todo de adaptación simbiótica patológica que es el
co de este caso, advertido los contenidos y procesos más motor de la codependencia”.
frecuentes y las técnicas específicas que ayudaron a sus
cambios, es una aportación para atender con el método psi-
coanalítico a los codependientes, a quienes el psicoanálisis Bibliografía
clásico no había conceptualizado ni podido tratar con éxito
o con tanta rapidez. BARRETT Ulman, R. & Paul, Harry. (1990) “The addictive personality
En efecto, en tan solo dos años de tratamiento, mi pacien- and “addictive trigger mechanisms” (ATMs): The self psychology of ad-
diction and its treatment”. New Therapeutic Visions. Progress in Self
te desarrolló todo el proceso terapéutico necesario para su
Psychology. Vol. 6. 10:129-155. Ed. Arnold Goldberg. The Analytic Press,
recuperación, ya que en el tiempo que ha continuado con- Hillsdale, NJ. London.
migo, solo ha seguido consolidando sus progresos en ciclos BEATTIE, Melody (1991) Ya no seas codependiente, México, Ed. Pa-
de integración y desintegración para elaborarlos. Además tria.
BLACK, Claudia. (1989) No hablar, No confiar, No sentir, México, Ed.
estamos próximas a la terminación a los cuatro años de Pax-México.
tratamiento, en los que puedo aseverar cambios positivos FISCALINI, J. (1994) “Narcissism and Coparticipant Inquiry Explorations
respecto a los indicadores para superar la codependencia: in Contemporary Interpersonal Psychoanalysis”. Contemp. Psychoanal.,
“Disminución de la vulnerabilidad narcisista, de los te- 30:747-776
FREUD, Sigmund. Obras completas Tomo I, II y III., Madrid 1973, Ed.
mores y deseos de controlar a otras personas, recuperar la Biblioteca Nueva.
autoestima y confianza en los demás, alivio de la hipocondría, KOHUT, Heinz. (1971) Análisis del self. Buenos Aires 1977, Ed. Amor-
de la falta de iniciativa y la depresión vacía”. rortu.
Quiero agregar que lo fundamental del cambio, se advier- (1977) La restauración del sí-mismo. Barcelona 1980, Ed.
Paidós.
te en una modificación cualitativa de toda su personalidad (1984) ¿Cómo cura el análisis?”, Buenos Aires, 1986, Ed. Pai-
por haber recuperado su “identidad psicosexual”, que le dós.
permite estar alcanzando todas sus potencialidades pro- (1987) “Construcción de la estructura psíquica que regula la
ductivas con mayor satisfacción y alegría de vivir. autoestima”. En Los Seminarios de Heinz Kohut. Sobre psicología del
sí-mismo y psicoterapia con adolescentes y adultos jóvenes. Compilador
Considero también que se puede extender este conoci- Miriam Elson. Argentina 1990, Ed. Paidós.
miento a otro tipo de padecimientos graves como anorexia, (1994) “Self deficits and addiction”. Levin, Jerome D. (Ed); Weiss,
Ronna H. (Ed); et al. The dynamics and treatment of alcoholism: Essential
52 Psicoterapias 5 Adicciones 53

papers. (pp. 344-346). Northvale, NJ, USA: Jason Aronson, Inc (1994)
vii, 456 pp. ISSN/ISBN. 1-56821-072-8 (hardcover)
KOHUT, H. & Wolf, S. E. (1978) “The disorders of the self and their
treatment: An Outline”. Int. J. Psycho-Anal., 59:413-425 (IJP)
LEIBERMAN de BLEICHMAR, Celia y BLEICHMAR, N. (2001) Las Pers-
pectivas del Psicoanálisis, México, Ed. Paidós.
MELTZER, Donald. (1967) El Proceso Psicoanalítico. Buenos Aires, Ed.
Borrachera emocional
Paidós.
MITCHELL, S. A. (1995) Commentary on “Contemporary Structural
Psychoanalysis and Relational Psychoanalysis”. Psychoanal. Psychol.,
12:575-582 Alma Leticia Paz Zarza
ROBBINS, Michael. (1982) “Narcissistic personality as a Psicoanalista, Psicodramatista
symbiotic character disorder”. Int. Psycho-Anal., 63:457-
473 (IJP)
STOLOROW, R. D. (1995) “An Intersubjective View of Self
Psychology” Psychoanal. Dial., 5:393-399
WOLSTEIN, B. (1986) “Transference Neuroses and Resis- El presente trabajo nació del taller “BORRACHERA SECA”
tance Neuroses—Historical Notes on the Metapsychology que compartí desde febrero del 2006 hasta marzo del 2007,
of Narcissism”. Contemp. Psychoanal., 22:202-216 una vez por semana con un grupo de Alcohólicos Anónimos
en Ciudad de México.
El Dr. José A Elizondo López, publicó en la revista
Plenitud los doce síntomas que según él aparecen en Bo-
rrachera seca, ya que considera. “El alcoholismo es una
enfermedad que produce un desgaste físico y psicológico
Dra. Lorenia Castillo Carranza impresionante. La principal característica del desgaste psi-
cológico es la parálisis de su desarrollo emocional. Es Decir
Psicoterapeuta Psicoanalítica con práctica clínica por más de quince un alcohólico activo no crece emocionalmente”.
años, Licenciatura, Estudios de Maestría en Psicología Clínica y Especia- Probablemente lo que el alcohólico enfrenta una vez que
lidad en Psicoterapia Psicoanalítica por la UNAM (Universidad Nacional
Autónoma de México). Maestría y Doctorado en Clínica Psicoanalítica por deja la actividad es precisamente la borrachera emocio-
el Centro Eleia, Actividades Psicológicas, A.C., Diplomado en Desarrollo nal, es decir, que ahora sin el alcohol, sus emociones estas
Humano por Universidad Iberoamericana. Diplomado en Alcoholismo descoyuntadas, exacerbadas o inhibidas.
y otras Adicciones por el Centro de Atención Integral de Problemas de
Una vez que tuve este acercamiento me detuve un tiem-
Adicción CAIPA. Investigadora y Docente en la UNAM y el Instituto Na-
cional de Salud Mental del DIF (Desarrollo Integral de la Familia). po para teorizar sobre los conceptos que puede auxiliar el
E-mail: bloreniac@prodigy.net.mx trabajo terapéutico con sujetos que con actividad alcohólica
previa o no, y que presentan estados emocionales impul-
sivos e infantiles.


Profesora Titular de la carrera de Psicología, Universidad Autónoma Metropo-
litana Unidad Xochimilco.

Director del Caipa. Centro de Atención Integral en Problemas de Adicciones.
54 Psicoterapias 5 Adicciones 55

Así, me di a la tarea de conjuntar algunos aspectos Desde el Psicoanálisis la borrachera emocional es un


teóricos desde las dos perspectivas que me son afines el estado inconsciente en el cual los afectos no ligados a una
psicoanálisis y el psicodrama, teniendo en cuenta que el representación pulsan al sujeto a la satisfacción de manera
primero me permite una visión más amplia y el segundo inmediata, omnipotente y compulsiva y a a veces sádica.
una práctica clínica en grupo Desde ambas perspectivas teóricas lo que he podido
observar son las dificultades yoicas o bien roles poco de-
sarrollados, que se actúan sin tener consideración al otro,
Para ser yo es decir que no se ha producido la diferencia radical y han
he de ser otro, quedado roles confusos. Tal vez lo más significativo es que
buscarme entre los otros, la borrachera emocional recae sobre el cuerpo, mostrando
los otros que no son las dificultades yoicas en cuestiones como; la imagen, algu-
nada, si yo no existo, nas enfermedades de la piel, en tanto es punto de contacto
los otros que me dan con el otro, baja autoestima, roles rígidos, autocontrol y
la plena existencia. conmiseración generalizada, recaídas en programa de AA,
Octavio Paz. intento de suicidio, accidentes automovilísticos y autoagre-
sión generalizada.

Uno de los fundamentos del Psicodrama es la noción del Objetivo del trabajo
yo y el nosotros, como una forma de integrar al yo con el
otro. Pero para antes de que esto pueda suceder, es nece- Identificar la problemática implicada, investigar e identi-
sario mirar al otro, ponerse en los zapatos del otro, mirar ficar conceptos que auxilien en el análisis de la borrachera
con sus ojos, en el cambio del rol, reflejarse en el otro con emocional, tanto desde el psicoanálisis como desde el psi-
el espejo, expresar lo no dicho, como en el doble. Expresar codrama.
los sentimientos, poner en palabras y en actos eso que
espontáneamente se siente.
Marco Teórico
Pero ¿que tiene que ver esto con la borrachera emocional?
Con el yo, con lo otro y con el nosotros.
En la definición que presento al inicio propongo que la B.
La hipótesis en la investigación de la borrachera emo-
E. se presenta bajo un estado inconsciente, es decir que
cional es la siguiente: Las dificultades en el maternaje, en
son procesos no conscientes los que llevan a la persona a
el inicio del desarrollo de los roles psicosomáticos y en la
actuar como si estuviera bajo los efectos de alguna sustan-
matriz de identidad pueden ser causantes de lo que llamo
cia, que ha alterado su consciencia, de ahí que parezca una
borrachera emocional.
embriaguez emocional, porque en realidad no ha ingerido
Defino: Desde el Psicodrama, la borrachera emocional,
sustancia alguna.
responde a roles psicosomáticos poco desarrollados, en
Sin embargo, lo que no alcanza la conciencia sino que
donde el sí y las experiencias básicas presentaron atrofia,
parálisis o simplemente dificultades en su desarrollo. 
De aquí en adelante nombrare B. E a Borrachera Emocional.
56 Psicoterapias 5 Adicciones 57

se actua de manera inconsciente son los afectos, que a dice, la base de un Iceberg en donde la consciencia es solo
manera de angustia incontrolada, se impone, y no toma en la punta que se deja ver.
cuenta, ni la realidad, ni a los otros. Las emociones, los afectos y estados de ánimo no se
Es decir que las barreras de contención, como la repre- presentan aislados en la vida anímica, sino que adquieren
sión, el pudor, las normas morales, los ideales, dejan de como dice Freud carta de ciudadanía como monto de afecto
tener vigencia, bajo el efecto de esta sustancia que en la que acompaña a las representaciones,”En general es un
borrachera emocional podemos decir que es un ataque de monto de energía que deviene registrable para la sensación
angustia o la exaltación de un narcisismo patológico, en como afecto”
donde la sensación que se percibe es que hay peligro de Cuando hablamos del yo, estamos hablando de un pro-
muerte y lo único que importa es imponer la propia satis- ceso que se produjo gracias a que hubo registro de la pre-
facción. sencia y de la acción específica de un otro auxiliador, que
Es como coloquialmente se dice, el moustro tomo las procuró la vida, a través de la expresión de su deseo, que
riendas, salio y muestra lo peor de sí mismo, y lo hace dejo huella en el cuerpo del infante, al cual alimento, porque
inconscientemente, sin que el sujeto tenga consciencia de quería que viviera. No me refiero únicamente a la leche, sino
sus actos, como si estuviera embriagado, pero ahora de sus también al afecto, a ese monto de energía registrable como
emociones. Ante todo, hay que recordar que de todos modos afecto, que el pequeño siente cuando es tomado en brazos,
es responsable de sus actos, y que estos lo exponen de ma- acunado. Energía que le permite sentir el placer de aquel
nera riesgosa tanto para él, como para los que le rodean. que lo sostiene en brazos, y que también sostiene en acto
Si en principio tenemos en cuenta que al inicio de la vida su deseo de vida.
nuestro funcionamiento mental es totalmente inconsciente La simbiosis o funcionalidad es fundamental, de tal
estamos partiendo de una propuesta teórica que permite manera que si no se presenta y el monto de afecto como
pensar que la consciencia y sus procesos pueden o no llegar energía registrable no esta presente en el yo auxiliador, la
a concretarse dentro del funcionamiento mental. investidura no se lleva a cabo y la carga inconsciente queda
Sigmund Freud padre del psicoanálisis después de inves- libre, impidiéndose el registro y la sensación de vida, la ins-
tigar sobre los procesos psíquicos propuso lo siguiente “El cripción en lo psíquico no se lleva acabo. O bien el infante
Psicoanálisis no puede situar en la consciencia la esencia de experimenta la sensación de rechazo y por consiguiente, la
lo psíquico, sino se ve obligado a considerar a la conscien- angustia de muerte, la huella que deja el otro es de aban-
cia como una cualidad de lo psíquico que puede añadirse dono, rechazo y de ahí lo patológico de este proceso. Aquí
a otras cualidades o faltar”  aparece el narcisismo patológico
Que una parte del yo sea inconsciente, nos obliga a pen- Algunos de los efectos de la relación madre-hijo devienen
sar que aun producida la represión, la fuerza del Ello como de lo inconciente reprimido de la madre, y su identificación
instancia que sostiene al sistema Inconsciente, tiene un con el padre prehistórico, así como el no de la prohibición
campo de acción más amplio de lo que se habría pensado y que introduce el superyó.
que su influencia en lo energético, es como el mismo Freud Muchas veces lo reprimido inconciente de la madre di-
ficulta los procesos básicos como son: la alimentación, la
 
Freud, S. “El Yo y el ELLO” O.C. Tomo XIX. P.15, el subrayado en mío. Freud, S. “La represión” O.C. Tomo XIV. P.147
58 Psicoterapias 5 Adicciones 59

defecación, la identificación narcisista toma un sesgo pa- La pulsión de muerte por medio de la satisfacción sádica,
tológico, puede aparecer la satisfacción sádica, en donde interviene como abogado del diablo, en la resolución de la
el sufrimiento sea la huella, el registro que el otro deja, batallas de ambivalencia, donde lo que esta en juego más
así queda como forma de identificación narcisista, no hay allá del tu o yo, son procesos inconcientes desinvetidos y
satisfacción y esto a su vez retrasa la instauración del yo, que pugnan por el odio es decir, por la aniquilación del
también puede estar comprometida la desmentida de la otro, pero como el yo esta identificado con el otro, confun-
falta del otro. dido con el otro, el ataque recae sobre él mismo, a manera
Como instancia psíquica el yo, “consiste en un distan- de intento de suicidio.
ciamiento respecto del narcisismo primigenio y engendra La borrachera emocional al igual que la producida por in-
una intensa aspiración a recobrarlo. Este distanciamiento toxicación tiene diferentes manifestaciones, pero ya sea que
acontece por medio del desplazamiento de la libido a un ideal se presente socializante, explosiva, bervorreíca, o melancó-
impuesto desde fuera, la satisfacción se adquiere mediante lica, en todas opera el mismo procedimiento, aquel donde
el cumplimiento de este ideal” los procesos inconcientes “que en lo esencial son mudos”,
Tal vez lo más importante de este proceso de instauración el sujeto no sabe no saben lo que dice, ni a quien se lo dice,
del yo es la distancia que por medio del desplazamiento así no hay memoria y el pensamiento no se produce.
permite la diferenciación, y la renuncia a formas como la Ya sea que el amor o el odio, en sus diferentes pre-
omnipotencia, el egocentrismo, la inmediatez. Así la sa- sentaciones lo inundan, el sujeto no tiene forma de hacer
tisfacción alcanza la representación y la descarga. Este conciente su actos, los procesos más infantiles se hacen
proceso abre el camino, en principio a la renuncia de la presente; la omnipotencia, el egoísmo, irresponsabilidad,
funcionalidad y como consecuencia a la confusión con el caprichos, manipulación, pasividad.
otro, de ahí que la diferencia sea el logro de la instauración El ideal que se erigió y la severidad del superyó, imponen
del yo y el reconocimiento del otro. desde ello, desde el sistema Inconciente y apuestan toda la
Otro aspecto que interviene es la ambivalencia que a energía en la desinvestidura, que es la forma de no sentirse
manera de batallas ambivalentes entre el amor y el odio por afectado, de escindirse del mundo y de los otros.
el objeto, así como la identificación con el objeto, dejan al Si el odio gana la batalla de ambivalencia el yo se siente
sujeto en una encrucijada, donde tiene que elegir entre amar desvalido y amenazado de muerte por que “En efecto, vivir
o destruir al otro o a él mismo, pero muchas veces esta no- tiene para el yo el mismo significado que ser amado: ser
ción del otro, se refiere al yo, que por vía de la identificación amado por el superyó.”
melancólica que como dijo Nasio “La identificación del yo Podríamos decir que la borrachera emocional apunta
con la imagen total del objeto representa una regresión a un a las batallas ambivalentes que hace sentir al yo odiado
modo arcaico de identificación en el que el yo se encuentra por la instancia que lo juzga, y para salir de esta situación
en una relación de incorporación al objeto” de tal manera donde se siente culpable por no haber hecho lo suficiente
que el yo se confunde con la imagen del otro. para congraciarse al superyó, se castiga o bien encuentra
la satisfacción sádica.

Freud, S. “Introducción del Narcisismo” O.C. TomoXIV.P.96.
 
Nasio, Juan D. Enseñanza de 7 Conceptos Cruciales del Psicoanálisis. P.171. Freud S. El yo y el Ello. Tomo19. O.C. p58.
60 Psicoterapias 5 Adicciones 61

Desde el Psicodrama, Moreno nos permite conceptualizar aprendizaje de roles, en contraste con el desempeño es un
estos momentos a través del rol, porque es anterior al yo, esfuerzo que se cumple ensayando roles espontáneos para
es en el desempeño de los roles psicosomáticos, que tienen actuar adecuadamente en situaciones futuras.
como antecedente a la matriz de identidad que consta de El proceso de amamantamiento, que recibe el recién na-
dos fases. cido, es la madre quien le ofrece el pecho al niño, le muestra
“La primera fase de la matriz de identidad es la de identi- un “sí” puesto en acto, y si observamos el movimiento que
dad total, en la que el niño y la madre forman una unidad. hace el pequeño al succionar, se puede corroborara que
El acto compartido es experimentado por el niño como rea- es el mismo movimiento de un “sí” así tenemos que ambos
lizado por él sin separar al objeto madre de él mismo“  comparten esta experiencia en donde ambos de manera
Una vez que la matriz de identidad se ha instaurado po- unificada desempeñan el rol del sí.
demos pensar que están dadas las condiciones para que el Spitz dijo que el “Si” es una función de la existencia del
juego de roles se inicie. ser. Esto es muy importante, en primera instancia por que
“La co-acción en la asunción de los primeros roles que en tanto el representante materno tenga claro cual es su
instaura la parte del aprendizaje emotivo en esta acción posición frente al recién llegado, podrá proporcionarles los
compartida”10 mirarme entre los otro, a partir de que hubo cuidados necesarios colocándose como parte indispensable
una acción conjunta, que el otro permitió que sintiera del mundo auxiliar el cual “ tiene su origen en el mundo
como propia, me presto su cuerpo para sentirme grande, social porque en él se encuentran los otros, con los cua-
me presto sus ojos para mirarme como él, como grande. El les se interactúa, pero además, porque el mundo auxiliar
niño podrá llegar a plantearse: Primero fui con ella, luego proporciona experiencias subjetivas de sentirse provisto
soy diferente, si este proceso se produjo el deseo de ella de funciones esenciales ofrecidas por el otro que sustenta,
será también diferente al mió. Pero sobre todo ahora en el incrementa restablece el sentido del “Sí””12
juego del rol-contrarol, la relación esta y el aprendizaje se En la medida en que el mundo auxiliar sostiene el “SÍ”
sostiene con el juego. en el niño va tomado forma la experiencia básica del sí, “en
El rol al inicio de la vida es un conocimiento que permite cuyo núcleo se constituirá la parte más profunda, en gran
prever repuestas inmediatas al medio ambiente, conocer parte inconsciente y por lo tanto estructurante en la vida
algo o alguien, da la pauta para posteriormente representar psíquica funcional y corporal del sujeto”13
lo ya conocido, por esto es que “la representación mental Para Levy Moreno “el desempeño de roles es anterior al
del rol es una habilidad para actuar”11 surgimiento del yo” 14 porque es a través de los roles que
Una vez que se percibe y se conoce algo la representación se tiene una matriz de identidad conformado por el mundo
mental hace que se adquiera la habilidad para otra situación auxiliar, que cumple la función de sostener el mundo inter-
similar o bien que sirva de pauta para otra diferente. no, que a su vez sostenga el buen desempeño de éste.
Por esto mismo el desempeño de roles es tanto una
función de la percepción como de la representación. El
12
Boria, G. “Metodología de acción para una existencia creadora” Ed. Itaca.

Sánchez , Ma. Elena. “EL YO Y EL NOSOSTROS”. Ed Itaca. Mex 2000. P. 145. 2001.p.75.
10
Íbidem. P148. 13
Rispoli, M.
11 14
Moreno, J. “Psicodrama” 1993. parte VIII: Moreno,J. “Psicodrama” parte III
62 Psicoterapias 5 Adicciones 63

El rol es anterior al sí, y también del yo. Moreno definió dos por que las conservas culturales impiden su expresión,
así los roles, “son los embriones del yo, los precursores del pero tampoco permiten ensayar el rol.
yo, y tienden a agruparse y unificarse. He distinguido roles, Cuando somos adultos ¿cómo enojarnos?, ¿cómo recla-
fisiológicos, o psicosomáticos, como los del sujeto que come, mar un mal servicio?, ¿cómo expresar el malestar por no
duerme, y que tiene una actividad sexual, Los roles psicoló- ser reconocidos laboralmente? ¿Cómo afrontar las cons-
gicos o psicodramáticos, como los de los fantasmas, hadas, tantes frustraciones que la vida en esta cultura globalizada
y los sociales. Como los de padre, policía, doctor.”15 impone?
Hacer contacto físico, poder sentir a otro que siente y que El trabajo en grupo psicodramático, puede pensarse como
registra la presencia del pequeño será parte de su mundo una manera de desarrollar roles poco desarrollados, pero
interno de saberse reconocido. El registro telíco permitirá también es el locus en donde hay encuentro con el otro.
tener y hacer registro de las sensaciones afectivas que desde Con el otro que me permite reflejarme. En donde el fenó-
el rol auxiliador de la madre en tanto matriz de identidad meno transicional “es decir como un área intermedia que
dará vía o no a la identidad e individuación. permite el paso del mundo real a la representación de las
“Los limites y posibilidades de descubrimiento del “otro” imágenes del mundo interno concretizadas en personajes
los adquiere a través de su rol contactador alimentado por físicamente presentes” 17
las sensaciones de su piel, de su aprehensión táctil, etc. El espacio transicional, como espacio de juego, donde se
Que le informarán de la presencia o ausencia de los que lo pueden recrear las situaciones mas difíciles y más fáciles,
rodean. De la estructuración de este rol surgirá la actitud donde el infante en su rol de jugador hace contacto con
de ternura-violencia con sus derivados a nivel afectivo.”16 los roles más desarrollados, o también, porque no, con los
El otro que me da la plena existencia, con sus afectos menos desarrollados, por que recordemos que para muchos
permite al recién llegado saberse junto con él, aceptado, adultos a quienes se les impusieron responsabilidades pre-
abrazado, amado para vivir. La dificultad de un rol poco maturas, no desempeñaron el rol de jugador, porque se les
desarrollado, como el del enojo, el rechazo, la indiferencia, asigno el de padres sustitutos.
la depresión, la sobrestimulación de los genitales, impide El rechazo emocional, las responsabilidades prematuras,
el sí, la complementación en el contrarol, y obstaculiza la la sobreprotección, el abuso o la violación. Dejan en los in-
relación con el otro dejando sentir rechazo y abandono. fantes huellas mnémicas, que impiden el libre desempeño
Cuando no hay una clara diferencia entre el yo y el otro, de roles, o expresión de afectos, ya que estos están compro-
tampoco se sabe con quien se esta molesto, ni tampoco metidos por las experiencia dolorosa, que dejo un mensaje
hacía donde dirigir la acción que permita la satisfacción, o una consigna de incapacidad, de bloqueo, de culpa, de
tal vez aquí podamos encontrar la borrachera emocional. angustia, de identificación con el agresor, de identificación
Porque el modelo identificatorio es confuso. con los afectos del otro, identificación MELANCÓLICA.
Los roles de las emociones negativas como el enojo, la Que desde el mundo interno tienen prioridad, pues se ha
rabia, el rechazo probablemente sea roles poco desarrolla- quedado como un mandato para satisfacer primero lo que
15
Ïbidem. VI.
16 17
Zuretti, Monica. “EL HOMDRE EN LOS GRUPOS” Ed Lumen –Hor- Sánchez, Ma. Elena. “EL YO Y EL NOSOTROS” Ed. Itaca. 2000 México.
me.1995. p. 24 P.169.
64 Psicoterapias 5 Adicciones 65

los otros desean, antes que los propios sentimientos. SE de los padres, a los cuales ha juzgado pues que no quieren
CONFUNDE CON LA IMAGEN DEL OBJETO PERDIDO. demostrárselo, y alcanzan a plantearse que la vida de sus
El sometimiento, la incapacidad de encontrar formas padre no permitió tal aprendizaje, es decir que a sus padres
de satisfacción o desempeñar roles creativos, no estereo- tampoco les enseñaron a expresar sus emociones, y a fin
tipados, por el mandato del otro, generan una necesidad de cuenta, no pueden dar lo que no tienen.
que al rebasar la condición consciente, explota en la cóle-
ra emocional, o en lo que identificamos como borrachera
emocional

¿Cómo procesar las emociones?


Nuestra experiencia al investigar este tema ha sido me-
diante el trabajo de grupo psicodramático. En donde el
constante desempeño de roles poco desarrollados de los
integrantes ha permitido explorar e identificar momentos
en que se han visto vulnerables en el manejo de sus emo-
ciones y de roles. Así han encontrado nuevas formas de
enfrentar situaciones que antes les parecías difícil o impo-
sible de llevar a cabo.
Como por ejemplo dejar de ingerir alcohol para no afron-
tar una situación delicada con sus padres, y repitiendo
patrones paternos de funcionamiento.
También poder mirar que los reclamos que hicieron en
algún momento de la adolescencia fue motivado por falta
de seguridad y autoestima baja. En muchas ocasiones la
sobrestimación de personas, objetos situaciones, los remitió
a su soberbia narcisista que les impedía tener en cuenta
las necesidades o presencia de otros interés a parte de las
propias para la realización de la fiesta de quince años, el
vieja a equis lugar, la compra de ropa o aparato eléctrico
entre otros.
Que en realidad se pudieron observar con formas in-
fantiles, fantasías omnipotentes o megalomaniazas, el
resentimiento con los padres por no haber satisfecho “sus
necesidades más apremiantes” descubre en realidad la
dificultad de expresión de los afectos y emociones de parte

You might also like