You are on page 1of 11

Certificado Único de Discapacidad y Derechos.

El Certificado Único de Discapacidad permite el acceso a los siguientes derechos:

 SALUD
- Cobertura del 100% en las prestaciones básicas de habilitación y rehabilitación para personas con
discapacidad (Ley Nº24.901). Esto incluye la cobertura integral de medicación (Ley Nº 22.431).
Las Personas con Discapacidad que no tengan obra social tendrán derecho a acceder a la totalidad de
prestaciones básicas.

 SISTEMA PREVISIONAL
- Tramitar una Pensión Asistencial No Contributiva.
- Tramitar el Retiro por Invalidez.
- Tramitar la Asignación Universal por Hijo con Discapacidad.

 CAPACIDAD JURÍDICA
- Derecho a adquirir herramientas para lograr la mayor autonomía posible, tomar sus propias
decisiones y que se respete su voluntad (Ley. N° 26.378 Art. 12 y Nuevo Código Civil)

 TRANSPORTE
- Obtener el Pase Libre en transporte público (colectivo de corta, media y larga distancia, tren y subte)
de pasajeros (Ley N° 25.635, Decreto 38/04 y Ley N°22.431, Decreto 914/97).
- Perro de guía o de asistencia. Derecho al acceso, deambulación y permanencia a lugares públicos
y privados (Ley N° 26.858).
- Solicitar el Símbolo Internacional de Acceso para el Automóvil (logo) que permite el libre tránsito y
estacionamiento (Ley N° 19.279 Art. 12).
- Exención del Pago de Peaje en las autopistas de la Ciudad (Resolución AG Nro. 2041/14).
- Obtener si corresponde una Reserva de Estacionamiento cercano al domicilio. (Ley N° 2148)

 BENEFICIOS FISCALES
- Solicitar la exención de Impuestos de ABL (Art. 298, 299 y 302 (T.O. 2016) del Código Fiscal) y
patente de un vehículo (Art. 273, Inc. 4 y el artículo 274 (T.O. 2016) del Código Fiscal).
- Franquicias para la compra de automotores (Ley N° 19.279).
- Tramitar la tarifa social de luz y gas.

 CULTURA
- Participar en la vida cultural, las actividades recreativas, el esparcimiento y el deporte (Ley N° 26.378
Art. 30).

 ACCESIBILIDAD
- Garantizar el acceso a todos los lugares: edificios, escuelas, hospitales, viviendas, lugares de
trabajo, calles, etc. (Ley N° 962 de CABA y Ley N° 24314 de Nación).

 EDUCACIÓN

1
- Acceder a un sistema de educación inclusivo a todos los niveles así como la enseñanza a lo largo de
la vida (Ley N° 26.378 Art. 24).

 EMPLEO
- Postularse para la administración de pequeños comercios (Ley N° 22.431 Art. 11).
- Postularse para un empleo en la Administración Pública (Ley N° 1502 de CABA y Ley N° 25.689 de
Nación).
- Solicitar una licencia por maternidad para trabajadoras con hijos con Síndrome de Down (Ley
N°24.716).

Ley N.° 22.431


Sistema de Protección Integral de los Discapacitados

La Ley N.° 22.431 define en el Art. 2 a la persona con discapacidad desde el Modelo Médico como
aquella “que padezca una alteración funcional permanente o prolongada, física o mental, que en relación a su
edad y medio social implique desventajas considerables para su integración familiar, social, educacional o
laboral”.

Como puede observarse, el diseño de la norma utiliza dos de los elementos


propios del Modelo Médico:

a) define a la persona con discapacidad por oposición a la “persona normal”, y

b) la base de la definición parte del estigma social “alteración funcional permanente o


prolongada, física o mental”.

Esto se debe a que su publicación y promulgación tuvo lugar en 1981, veinticinco años antes
de que surgiera la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Esta ley es la primera en abordar todos los aspectos referidos a la discapacidad, ya que se
realiza a partir de las recomendaciones de las Naciones Unidas. En este sentido, genera por primera
vez un marco legal que tiene el objetivo de nuclear todo lo referido a la discapacidad. De este modo,
da origen al “Sistema de Protección Integral de Personas con Discapacidad”, con el objetivo de
asegurar “su atención médica, su educación y su seguridad social, (…)” (Art. 1)

En el Art. 4 se enmarcan los Servicios de Asistencia y Prevención como obligaciones del


Estado:

Art. 4° - El Estado, a través de sus organismos, prestará a las personas con discapacidad no incluida
dentro del sistema de las obras sociales, en la medida que aquellas o las personas de quienes
dependan no puedan afrontarlas, los siguientes servicios:
a) Rehabilitación integral, entendida como el desarrollo de las capacidades de la persona
discapacitada.
b) Formación laboral o profesional.
c) Préstamos y subsidios destinados a facilitar su actividad laboral o intelectual.

2
d) Regímenes diferenciales de seguridad social.
e) Escolarización en establecimientos comunes con los apoyos necesarios previstos
gratuitamente, o en establecimientos especiales cuando en razón del grado de discapacidad
no puedan cursar la escuela común.
f) Orientación o promoción individual, familiar y social.

Ley N.° 24.901


Sistema de Prestaciones Básicas en Habilitación y Rehabilitación Integral a Favor de las
Personas con Discapacidad

Esta Ley surge 16 años después de la Ley 22.431 para ampliarla y modificarla. Se produce un
desplazamiento desde la primera Ley hacia la segunda, ya que el Estado deja de ser el único responsable de
garantizar los derechos y cobran un papel importante las Obras Sociales y la empresa de medicina prepaga.
Es decir que las prestaciones definidas en esta Ley estarán a cargo de las Obras Sociales que tengan
trabajadores que aporten a ellas y, en caso de personas sin obra social, estarán a cargo del Estado a través
de sus organismos.

Esta Ley y el decreto 762/97, establece un listado de prestaciones básicas referidas a la


discapacidad que las Obras Sociales y las Prepagas deberán cubrir frente al requerimiento de alguna
de ellas por las personas con discapacidad. Esto no significa que el Estado pierde responsabilidad en
el asunto, sino que queda focalizado en la población con discapacidad que no puede acceder a dichos
seguros sociales por razones socio- económicas.
La Ley enumera las prestaciones básicas y obligatorias que deben brindarse a las Personas
con Discapacidad y los servicios específicos que integran esas prestaciones. Dichas prestaciones
son:
• Prestaciones preventivas.
• Prestaciones de Rehabilitación.
• Prestaciones terapéuticas educativas.
• Prestaciones educativas.
• Prestaciones asistenciales.
• Prestaciones de estimulación temprana.
• Educación inicial.
• Educación general básica.
• Centro de día.
• Formación laboral.
• Centro educativo terapéutico.
• Centro de rehabilitación psicofísica.
• Rehabilitación motora.
• Sistemas alternativos al grupo familiar.
• Prestaciones complementarias: como por ejemplo: atención psiquiátrica, iniciación
laboral.

Por lo aquí expuesto podemos observar cómo esta Ley se encuentra interpelada nuevamente
por el Modelo Médico y el Principio de Integración. Además de que los servicios de Educación Inicial y

3
Educación General Básica apuestan en mayor medida a la educación especial, no se contempla
específicamente la escuela media, sino que se dirige directamente a la Formación Laboral.
Por otra parte, el Centro Educativo Terapéutico tiene funciones más relativas a la
rehabilitación que a la educación.

Por último, es importante destacar, que la Ley de Prestaciones también habilita la cobertura
total de ayudas ortopédicas, así como de apoyos tecnológicos y de otras índoles que permitan la
rehabilitación y la inclusión social de las Personas con discapacidad.

ARTÍCULO 27. --- b) Provisión de órtesis, prótesis, ayudas técnicas u otros aparatos ortopédicos: se
deberán proveer los necesarios de acuerdo con las características del paciente, el período evolutivo
de la discapacidad, la integración social del mismo y según prescripción del médico especialista en
medicina física y rehabilitación y/o equipo tratante o su eventual evaluación ante la prescripción de
otro especialista.

ARTICULO 35. — Apoyo para acceder a las distintas prestaciones. Es la cobertura que tiende a
facilitar y/o permitir la adquisición de elementos y/o instrumentos de apoyo que se requieren para
acceder a la habilitación y/o rehabilitación, educación, capacitación laboral y/o inserción social,
inherente a las necesidades de las personas con discapacidad.

CUD – LEGISLACIÓN

• Normativa para la Certificación de Personas con Discapacidad con Deficiencia Intelectual y


Mental (Disp. 648/15 SNR)

• Normativa para la Evaluación de Personas con Discapacidad con Deficiencia Física de Origen
Motor (Disp. 1019/15 SNR)

• Normativa para la Certificación de Personas con Discapacidad con Deficiencia Sensorial de origen
Visual (Disp. 639/15 SNR)

• Normativa para la Certificación de Personas con Discapacidad con Deficiencia Sensorial de origen
Auditiva (Disp. 82/15 SNR)

• Normativa para la Certificación de Personas con Discapacidad con Deficiencia Física de origen
Visceral (Disp. 500/15 SNR)

Fuente: https://www.snr.gob.ar/cud/

4
Ley 26.928
Derechos para personas trasplantadas y en lista de espera

El Régimen de Protección Integral para Personas Trasplantadas creado por la Ley Nº 26.928y puesto en
vigencia por el decreto reglamentario Nº 2266, busca asegurar la plena integración familiar y social de las
personas trasplantadas o en lista de espera, reconociendo sus derechos y necesidades específicas.

Para acreditar la condición de titular y gestionar los derechos ante las instituciones correspondientes es
necesario contar con la credencial emitida por el INCUCAI o el Organismo de Ablación e Implante Provincial.

Solicitud de la credencial
El trámite de solicitud se puede realizar personal o telefónicamente en la sede del INCUCAI o en el
Organismo Provincial correspondiente al domicilio de residencia del titular.

Requisitos:

 Estar inscripto en el Sistema Nacional de Procuración y Trasplante de la República Argentina


(SINTRA)

 Tener residencia permanente en Argentina

Puede iniciar el trámite la propia persona o su representante legal, cónyuge, conviviente o pariente hasta el 2°
grado de consanguinidad, debidamente acreditado.

Derechos de las personas trasplantadas y en lista de espera:


Transporte:

Gratuidad en los servicios nacionales de transporte terrestre de corta, media y larga distancia:
colectivos, subte y tren.

Medicación:

Cobertura del 100% en medicamentos, estudios diagnósticos y prácticas de atención de todas


las patologías directa o indirectamente relacionadas con el trasplante.

Asignación Mensual:

Las personas en situación de desempleo forzoso sin otro beneficio previsional tienen derecho
a recibir una asignación mensual no contributiva.ación Mensual:

5
Cada credencial tiene un número único e irrepetible y tiene una duración de tres años, contados a partir de su
fecha de emisión, y se puede renovar por idénticos períodos

Si necesitás ayuda o información sobre los alcances de la Ley y el uso de la credencial podés llamarnos de
lunes a viernes de 8 a 18 hs. al 0 800 555 4628.

Fuente: https://www.argentina.gob.ar/salud/incucai/ley-trasplantados

Ley 26.657

Derecho a la Protección de la Salud Mental. Disposiciones complementarias. Derógase


la Ley Nº 22.914.

LEY NACIONAL DE SALUD MENTAL

Capítulo I

Derechos y garantías

ARTICULO 1° — La presente ley tiene por objeto asegurar el derecho a la protección de la


salud mental de todas las personas, y el pleno goce de los derechos humanos de aquellas con
padecimiento mental que se encuentran en el territorio nacional, reconocidos en los
instrumentos internacionales de derechos humanos, con jerarquía constitucional, sin perjuicio
de las regulaciones más beneficiosas que para la protección de estos derechos puedan
establecer las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

ARTICULO 2° — Se consideran parte integrante de la presente ley los Principios de Naciones


Unidas para la Protección de los Enfermos Mentales y para el Mejoramiento de la Atención de
Salud Mental, adoptado por la Asamblea General en su resolución 46/119 del 17 de diciembre
de 1991. Asimismo, la Declaración de Caracas de la Organización Panamericana de la Salud y
de la Organización Mundial de la Salud, para la Reestructuración de la Atención Psiquiátrica
dentro de los Sistemas Locales de Salud, del 14 de noviembre de 1990, y los Principios de
Brasilia Rectores; para el Desarrollo de la Atención en Salud Mental en las Américas, del 9 de
noviembre de 1990, se consideran instrumentos de orientación para la planificación de
políticas públicas.

Capítulo II

Definición

6
ARTICULO 3° — En el marco de la presente ley se reconoce a la salud mental como un
proceso determinado por componentes históricos, socio-económicos, culturales, biológicos y
psicológicos, cuya preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción social
vinculada a la concreción de los derechos humanos y sociales de toda persona.

Se debe partir de la presunción de capacidad de todas las personas.

En ningún caso puede hacerse diagnóstico en el campo de la salud mental sobre la base
exclusiva de:

a) Status político, socio-económico, pertenencia a un grupo cultural, racial o religioso;

b) Demandas familiares, laborales, falta de conformidad o adecuación con valores morales,


sociales, culturales, políticos o creencias religiosas prevalecientes en la comunidad donde vive
la persona;

c) Elección o identidad sexual;

d) La mera existencia de antecedentes de tratamiento u hospitalización.

ARTICULO 4° — Las adicciones deben ser abordadas como parte integrante de las políticas
de salud mental. Las personas con uso problemático de drogas, legales e ilegales, tienen
todos los derechos y garantías que se establecen en la presente ley en su relación con los
servicios de salud.

ARTICULO 5° — La existencia de diagnóstico en el campo de la salud mental no autoriza en


ningún caso a presumir riesgo de daño o incapacidad, lo que sólo puede deducirse a partir de
una evaluación interdisciplinaria de cada situación particular en un momento determinado.

Ley 26.994

Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación.

SECCION 3ª

Restricciones a la capacidad

Parágrafo 1°

Principios comunes

7
ARTICULO 31.- Reglas generales. La restricción al ejercicio de la capacidad jurídica se rige por las siguientes
reglas generales:

a) la capacidad general de ejercicio de la persona humana se presume, aun cuando se encuentre internada
en un establecimiento asistencial;

b) las limitaciones a la capacidad son de carácter excepcional y se imponen siempre en beneficio de la


persona;

c) la intervención estatal tiene siempre carácter interdisciplinario, tanto en el tratamiento como en el proceso
judicial;

d) la persona tiene derecho a recibir información a través de medios y tecnologías adecuadas para su
comprensión;

e) la persona tiene derecho a participar en el proceso judicial con asistencia letrada, que debe ser
proporcionada por el Estado si carece de medios;

f) deben priorizarse las alternativas terapéuticas menos restrictivas de los derechos y libertades.

ARTICULO 32.- Persona con capacidad restringida y con incapacidad. El juez puede restringir la capacidad
para determinados actos de una persona mayor de trece años que padece una adicción o una alteración
mental permanente o prolongada, de suficiente gravedad, siempre que estime que del ejercicio de su plena
capacidad puede resultar un daño a su persona o a sus bienes.

En relación con dichos actos, el juez debe designar el o los apoyos necesarios que prevé el artículo 43,
especificando las funciones con los ajustes razonables en función de las necesidades y circunstancias de la
persona.

El o los apoyos designados deben promover la autonomía y favorecer las decisiones que respondan a las
preferencias de la persona protegida.

Por excepción, cuando la persona se encuentre absolutamente imposibilitada de interaccionar con su entorno
y expresar su voluntad por cualquier modo, medio o formato adecuado y el sistema de apoyos resulte
ineficaz, el juez puede declarar la incapacidad y designar un curador.

ARTICULO 33.- Legitimados. Están legitimados para solicitar la declaración de incapacidad y de capacidad
restringida:

a) el propio interesado;

b) el cónyuge no separado de hecho y el conviviente mientras la convivencia no haya cesado;

8
c) los parientes dentro del cuarto grado; si fueran por afinidad, dentro del segundo grado;

d) el Ministerio Público.

ARTICULO 34.- Medidas cautelares. Durante el proceso, el juez debe ordenar las medidas necesarias para
garantizar los derechos personales y patrimoniales de la persona. En tal caso, la decisión debe determinar
qué actos requieren la asistencia de uno o varios apoyos, y cuáles la representación de un curador. También
puede designar redes de apoyo y personas que actúen con funciones específicas según el caso.

ARTICULO 35.- Entrevista personal. El juez debe garantizar la inmediatez con el interesado durante el
proceso y entrevistarlo personalmente antes de dictar resolución alguna, asegurando la accesibilidad y los
ajustes razonables del procedimiento de acuerdo a la situación de aquél. El Ministerio Público y, al menos, un
letrado que preste asistencia al interesado, deben estar presentes en las audiencias.

ARTICULO 36.- Intervención del interesado en el proceso. Competencia. La persona en cuyo interés se lleva
adelante el proceso es parte y puede aportar todas las pruebas que hacen a su defensa.

Interpuesta la solicitud de declaración de incapacidad o de restricción de la capacidad ante el juez


correspondiente a su domicilio o del lugar de su internación, si la persona en cuyo interés se lleva adelante el
proceso ha comparecido sin abogado, se le debe nombrar uno para que la represente y le preste asistencia
letrada en el juicio.

La persona que solicitó la declaración puede aportar toda clase de pruebas para acreditar los hechos
invocados.

ARTICULO 37.- Sentencia. La sentencia se debe pronunciar sobre los siguientes aspectos vinculados a la
persona en cuyo interés se sigue el proceso:

a) diagnóstico y pronóstico;

b) época en que la situación se manifestó;

c) recursos personales, familiares y sociales existentes;

d) régimen para la protección, asistencia y promoción de la mayor autonomía posible.

Para expedirse, es imprescindible el dictamen de un equipo interdisciplinario.

ARTICULO 38.- Alcances de la sentencia. La sentencia debe determinar la extensión y alcance de la


restricción y especificar las funciones y actos que se limitan, procurando que la afectación de la autonomía
personal sea la menor posible. Asimismo, debe designar una o más personas de apoyo o curadores de
acuerdo a lo establecido en el artículo 32 de este Código y señalar las condiciones de validez de los actos
específicos sujetos a la restricción con indicación de la o las personas intervinientes y la modalidad de su
actuación.

9
ARTICULO 39.- Registración de la sentencia. La sentencia debe ser inscripta en el Registro de Estado Civil y
Capacidad de las Personas y se debe dejar constancia al margen del acta de nacimiento.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 45, los actos mencionados en este Capítulo producen efectos
contra terceros recién a partir de la fecha de inscripción en el registro.

Desaparecidas las restricciones, se procede a la inmediata cancelación registral.

ARTICULO 40.- Revisión. La revisión de la sentencia declarativa puede tener lugar en cualquier momento, a
instancias del interesado. En el supuesto previsto en el artículo 32, la sentencia debe ser revisada por el juez
en un plazo no superior a tres años, sobre la base de nuevos dictámenes interdisciplinarios y mediando la
audiencia personal con el interesado.

Es deber del Ministerio Público fiscalizar el cumplimiento efectivo de la revisión judicial a que refiere el párrafo
primero e instar, en su caso, a que ésta se lleve a cabo si el juez no la hubiere efectuado en el plazo allí
establecido.

ARTICULO 41.- Internación. La internación sin consentimiento de una persona, tenga o no restringida su
capacidad, procede sólo si se cumplen los recaudos previstos en la legislación especial y las reglas generales
de esta Sección. En particular:

a) debe estar fundada en una evaluación de un equipo interdisciplinario de acuerdo a lo dispuesto en el


artículo 37, que señale los motivos que la justifican y la ausencia de una alternativa eficaz menos restrictiva
de su libertad;

b) sólo procede ante la existencia de riesgo cierto e inminente de un daño de entidad para la persona
protegida o para terceros;

c) es considerada un recurso terapéutico de carácter restrictivo y por el tiempo más breve posible; debe ser
supervisada periódicamente;

d) debe garantizarse el debido proceso, el control judicial inmediato y el derecho de defensa mediante
asistencia jurídica;

e) la sentencia que aprueba la internación debe especificar su finalidad, duración y periodicidad de la revisión.

Toda persona con padecimientos mentales, se encuentre o no internada, goza de los derechos
fundamentales y sus extensiones.

ARTICULO 42.- Traslado dispuesto por autoridad pública. Evaluación e internación. La autoridad pública
puede disponer el traslado de una persona cuyo estado no admita dilaciones y se encuentre en riesgo cierto e
inminente de daño para sí o para terceros, a un centro de salud para su evaluación. En este caso, si fuese
admitida la internación, debe cumplirse con los plazos y modalidades establecidos en la legislación especial.

10
Las fuerzas de seguridad y servicios públicos de salud deben prestar auxilio inmediato.

Parágrafo 2°

Sistemas de apoyo al ejercicio de la capacidad

ARTICULO 43.- Concepto. Función. Designación. Se entiende por apoyo cualquier medida de carácter judicial
o extrajudicial que facilite a la persona que lo necesite la toma de decisiones para dirigir su persona,
administrar sus bienes y celebrar actos jurídicos en general.

Las medidas de apoyo tienen como función la de promover la autonomía y facilitar la comunicación, la
comprensión y la manifestación de voluntad de la persona para el ejercicio de sus derechos.

El interesado puede proponer al juez la designación de una o más personas de su confianza para que le
presten apoyo. El juez debe evaluar los alcances de la designación y procurar la protección de la persona
respecto de eventuales conflictos de intereses o influencia indebida. La resolución debe establecer la
condición y la calidad de las medidas de apoyo y, de ser necesario, ser inscripta en el Registro de Estado Civil
y Capacidad de las Personas.

11

You might also like