You are on page 1of 15

UNIVERSIDAD NACIONAL

MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS
SOCIALES

ESCUELA DE HISTORIA

EL RITO DE INICIACION EN LA DANZA DE TIJERAS

Curso: Seminario de Historia de las Religiones

Alumno: Santa Cruz Rubio, Abraham

cód.: 08150193

E.A.P.: Historia
UNMSM
Año: 2014
EL RITO DE INICIACION EN LA DANZA DE TIJERAS

EL RITO DE INICIACION EN LA DANZA DE TIJERAS, DURANTE LA FIESTA DEL AGUA DEL


POBLADO DE ANDAMARCA (AYACUCHO)

1. INTRODUCCIÓN

Los Andes del sur del Perú, específicamente donde se asentó la cultura Wari, y otras
etnias rivales de los incas, es una región con el mayor porcentaje de quechua parlante.
En esta zona específicamente los departamentos de Ayacucho, Huancavelica y
Apurímac, se habla una variante del quechua conocido como “Ayacuchano” o
“Chanca”; esta zona se caracteriza asimismo por ser unas de las regiones más pobres
del país y últimamente golpeado por el terrorismo de los años ochenta.

En esta región de la sierra sur, durante el mes de Agosto, está plagada de


festividades y celebraciones por el ciclo agrícola que desde los tiempo pre-incas se ha
desarrollado en esta zona y como en todo la sierra, el agua es elemento central y
sagrado durante este mes, siendo manifestada en la Fiesta del Agua o “Yacu Raymi”.
Este mes además es muy simbólico puesto que coincide con el periodo de sequia en la
región, simbolizado por el descanso de la tierra luego del periodo de cosecha en los
meses de mayo y junio. Durante todo este mes de agosto se va desarrollar una serie de
fiestas, danzas y adoraciones a las divinidades locales que se localizan en toda la región
sur.

De esta manera se localiza el departamento de Ayacucho, lugar de origen de los


Danzaq o “Danzantes de Tijeras”; que a través de sus danzas y acrobacias ejecutan una
serie movimientos casi imposibles para el común de la gente, también considerados
chamanes, estos son en realidad intermediarios entre la comunidad y los dioses
principales como la Pachamama o Madre Tierras, de las cuales se hace un pago u
ofrenda; y otros dioses locales como los Apu o Wamani que se ubican en cada cerro.
Directamente en el valle del Sondondo, Provincia de Lucana, se desarrolla
principalmente esta danza.

En el transcurso del Valle del Sondondo, y el rio Negromayo, se ubica el distrito de


Carmen Salcedo-Andamarca, aquí la limpieza de acequias es el núcleo de la festividad
del “Yacu-Raymi”, el sistema de canalizaciones y riego esta fundamentalmente dividido

|Seminario de historia de las Religiones 2


EL RITO DE INICIACION EN LA DANZA DE TIJERAS

en anexos; además constituye un eje importante en el desarrollo de la población


Andamarquina, siendo su función principal la agricultura y la ganadería. Además de
estos rituales dentro del mes de Agosto intervienen una serie elemento cristianos
como los veinte santos a que se le rinde culto durante este mes y personajes
particulares asociados a las diversas practicas comunales, como los “negritos”, los
“pucas”, las “huaylias” y los “danzantes de tijeras”, estos dos últimos grupos se
relacionan de manera opuesta, una dualidad simbólica sexual.

Estas tradiciones culturales son acompañados por la música y especialmente los


danzantes quienes acompaños por el violín y la arpa, conforman una cuadrilla
característica, no basta olvidar que cada danzante se atribuye un apodo que transmite
ferocidad y valentía, llevan en sus manos un elemento que emite un sonido peculiar,
relacionado al agua, denominado “tijeras”.

Los Danzantes de Tijeras emplean estas tijeras como un regalo que el Apu o
Wamani, les ha otorgado en un pacto ritual de iniciación desarrollado a las par de la
festividad central, los aprendices a danzantes son preparados para iniciarse desde su
niñez y recién llegado esta fecha son consagrados en un ritual, único y privado que solo
participan los danzantes.

Por último es claro precisar que estudios sobre la danza de tijeras y en particular las
danzas andinas, es un tema aun por explorar, siendo uno de los primeros José María
Arguedas y la relación estrecha con los danzantes de tijeras en su obra “Rasu Ñiti”, la
preocupación por la recuperación y difusión de las tradiciones indígenas van a estar
insertas en sus obras y alentara los posteriores trabajos al respecto. Arguedas describe
a las danzas, unidas al canto y la música, como protagonistas centrales de las diversas
fiestas andinas que tienen un marcado carácter religioso cristiano, llega al estudio de la
danzas porque estas son “el atractivo máximo de las fiestas del Perú, criticando la
degradación o influencias que reciben de occidente, perdiendo la esencia de la danza1.
Lo que se pretende describir a través del presente trabajo, es reconocer en un aspecto
específico que es el rito de iniciación en las danzas de tijeras, el sincretismo religiosa
que representa dicho ritual en la conciencia de la población en Andamarca.

1
Parra, Myriam. Poder y estudio de las danzas en el Perú. Editorial UNMSM. Lima. 2009.
|Seminario de historia de las Religiones 3
EL RITO DE INICIACION EN LA DANZA DE TIJERAS

2. CONTEXTO GEOGRÁFICO

La comunidad de Andamarca o distrito de Carmen Salcedo está ubicada en la Provincia


de Lucana, Departamento de Ayacucho. Se trata de la comunidad más sureña de una
cuenca que se une con el rio Pampas, uno de los más extensos del departamento. A lo
largo de esta cuenca se suceden, a espacios muy pequeños, un gran número de
comunidades o anexos.

El curso del rio que corre por esta cuenca de sur a norte, se le denomina Negromayo y
posteriormente unido con el rio Pampas, se le denomina rio Sondondo. Al ser el único
rio de la provincia donde en uno de sus tramos figure el nombre de Lucanas indica la
importancia de esta cuenca en la unidad política de la región. El rio Negromayo o
Hatun Huamani, denominado así por el nombre que se le designa al espíritu de la
montaña.

Es importante describir la ubicación de la comunidad de Andamarca dentro de la red


fluvial, puesto que juego un papel importante en el desarrollo de la festividad y
utilizada como referencia por pobladores para clasificar la zona alta y baja de la cuenta
del rio. Los andarmarquinos consideran que su comunidad al encontrarse encima de la
cuenca, en la zona más alta de las otras comunidades del sur, orgullosos de su posición
geográfica se proclaman como el “ombligo” de todas las comunidades que comprende
el valle del Sondondo, el simbolismo del “ombligo” o “centro del mundo” es tomado
de Eliade2, para describir la posición estratégica de la comunidad sobre encima de las
demás y donde se erige la “montaña sagrada”, en este caso “Hanan Huamani”, y que
por su posición privilegiada no existían las enfermedades ni plagas, como la de la
langosta.

Actualmente se da esta lógica puesto que en Andamarca se ubica la única posta


médica, cuenta con luz y agua, conexión telefónica y de internet así como es parada
obligatoria de todo el transporte que viene desde Puquio y van hacia las comunidades
a lo largo del curso de la cuenca.

La altura del pueblo de Andamarca es de 3,500 msnm. Junto con Chipao (3,560 msnm.)
son las más altas comunidades de todo el valle y acompañado por el rio Negromayo es
2
El espacio Sagrado, templo, palacio, centro del mundo
|Seminario de historia de las Religiones 4
EL RITO DE INICIACION EN LA DANZA DE TIJERAS

bastante estrecho y empinado cuenca abajo, además el paisaje muestra una flora
proveniente de la región puna, se ubican los antiguos andenes incas, preservados de
manera intacta y utilizadas por los pobladores hasta la actualidad.

La puna, con una altura promedio de 4.000 msnm, es por oposición el ámbito de
pastoreo del ganado como llamas, alpacas y vacas.

El trazado del pueblo se construye desde la plaza, y las unidades residenciales figura
organizadas en un patrón de manzanas cuadrangulares agrupadas alrededor del centro
de la plaza, la municipalidad y la iglesia se encuentra alrededor del centro y asimismo
en la periferias de la comunidad se ubica el único colegio, la plaza de toros y el camino
a los diferentes anexos.

Dentro de la población de la población de Andamarca, circula un mito muy arraigado


en las personas, que consiste en el mito del origen del pueblo3.

3. ANTECEDENTES HISTORICOS

La Danza de Tijeras se remonta hacia la colonia, su origen es aun discutido y se tiende


a relacionarlo como predecesor del Taki Onkoy4, concepto que atribuyo el cronista
Cristóbal de Albornoz y que volvió a tomar valor en la década del 70, como forma de
resistencia indígena frente al opresor, tal como se estaba viviendo en América Latina
para la década del 70. El Taqui Onkoy fue descrito como un movimiento indígena de
resistencia a la rauda evangelización que se estaba dando en toda la antigua región del
Tahuantinsuyo, por parte de los españoles. Este movimiento argumentaba la venida
del Inca, y el triunfo sobre los conquistadores, alentaban al regreso a las “huacas”,
como fuentes sagradas, la continuación de rituales andinos y la adoración a las
divinidades incas. Sin embargo la poca claridad de los documentos y parcialidad de los

3
El mito de los hermanos Mayo, <<Dicen que de las orillas de la laguna Yaurihuiri había una hermosa
piedra, que tenia la figura de una pirámide trunca, en cuya base había una ventana plateada. Desde
tiempos ancestrales, ocurrió un terremoto que convirtió la pirámide en agua y de ese oleaje salieron los
cuatro hermanos Mayo: Mayo Sahua, Mayo Huaylla, Mayo Huacca y Mayo Anta, se dirigieron a tierra
fértil y allí fundaron la ciudad; luego de la caída de tres hermano, el ultimo hermano dio gracias a los
dioses generadores, y luego se asienta en lo hoy es Andamarca, sus hermanos se convirtieron en los ríos
anexos a la comunidad, principalmente el Negromayo, que viene a ser uno de los hermanos…>> (Ossio,
1992)
4
Millones, Luis. (1990). El retorno de las huacas. Estudios y documentos sobre el TakiOnqoy (siglo XVI)
compilación. Lima.

|Seminario de historia de las Religiones 5


EL RITO DE INICIACION EN LA DANZA DE TIJERAS

actores, en su mayoría españoles hiciera suponer que fuera una falsa construcción
colonial, con el fin de justificar la violenta evangelización. Según Henrique Urbano, el
“Taqui Onkoy” no es más que una fachada, una “construcción notarial” realizada por
la iglesia católica y el poder colonial con el fin de obtener el verdadero fin que fue la
riqueza, el oro y las minas en las que se encontraban los indígenas, y a la misma vez
denunciar la idolatría.

Desde los primeros años de la conquista, los cronistas hacen referencia al


movimiento del Taki Onkoy, describiéndola como “enfermedad del baile o canto”, el
principal fue Cristóbal de Albornoz en “Instrucción para descubrir todas las guacas del
Pirú y sus camayoc y haciendas”5 y el padre Francisco de Ávila, ambos al servicio del
poder colonial.

La idolatría es también otro concepto que va girar en torno a la danza de tijeras, la idea
de idolatría designa, pues, las creencias y prácticas religiosas autóctonas que se
apartan del cristianismo, es por ello que los misioneros católicos se empecinaron en
erradicarlo bajo la enseñanza de la doctrina cristiana. Desde luego una forma en
particular fue perseguida, la figura del “hechicero”, el “chaman” o sacerdote indígena,
a través de castigo y juicios, son condenados a desaparecer y muy pocos huir para
esconderse, de esta manera las religiones precolombinas pierden presencia y las
prácticas son en su mayoría olvidadas. Desaparecido el poder religioso y político
andino, las poblaciones son fácilmente absorbidas por la religión católica.

La fuerza ritual de la música, la danza asociada al trabajo en general, que son herencia
del pasado inca son igualmente reprimidas por la iglesia colonial, contra los músicos, la
danza e inclusive cierto instrumentos indígenas, así como la destrucción de las huacas.

En este contexto surge la danza de tijeras, en un comienzo preservando los elementos


de la religión andina6, claramente pagana por su culta al demonio o supay, pero que
para los danzantes esta figura divina es de adoración y devoción puesto hacen pacto
para obtener el poder y de esta manera ser el mejor danzante.

5
En Revista Andina
6
Ares, Bertha., (2006). La Danza de los indios un camino para la evangelización del Virreinato del Perú
|Seminario de historia de las Religiones 6
EL RITO DE INICIACION EN LA DANZA DE TIJERAS

Pero la forma como fueron los primeros años de la danza de tijeras, puede parecerse a
lo descrito por Bertha Ares, sobre la danza como método de evangelización7, señala
que algunas costumbres andinas que sobrevivieron a los primeros años de
evangelización tuvieron que variar en su contexto, muchas veces los indígenas al tratar
de practicar sus rituales, tenían que hacerlo en privado y a escondidas, como la
adoración a las huacas o un espacio sagrado que consideraban la continuación de su
tradición. En otros casos tuvieron que transformar sus rituales y adornarlos con
elementos cristianos para que pasen desapercibido por los curas o padres doctrineros,
por ejemplo en la Fiesta Corpus Christie en diversas localidades de Ayacucho, se
celebra al Dios Cristiano, pero por dentro a un Apu o a la misma Pachamama.

Este sincretismo religioso, es el que se va fundar la Danza de Tijeras, desde el mismo


hecho de las “tijeras”, traídas de Europa forman parte importante en la danza, el
persignarse de los danzantes antes de iniciar la ejecución de sus acrobacias y rendirle
culto al dios cristiano, así como brindar reverencia ante cada santo son formas que se
han adherido a la danza.

Actualmente la danza de tijeras se ha insertado en la capital. Desde los años 60 en las


primeras ola migratorias del interior del país a Lima, la danza de tijeras ha formado
parte de la cultura andina y puesta en escenario en primer momento en las fiestas
costumbrista en cada distrito como Villa el Salvador o San Juan de Miraflores, aunque
es distinta de aquella que se sigue practicando en Andamarca, en Lima la danza se
encuentra descontextualizada, proceso que se va perdiendo y adquiere otros
significados, convirtiéndose en un espectáculo más que un ritual.

Arce Sotelo en su obra sobre la danza de tijeras8, describe la vivencia actual de los
danzantes; cuales se dedican a vivir de la danza como forma subsistencia,
combinándola con trabajos de obrero, comerciante y otros modos de ganarse el
dinero; de la misma forma la vestimenta y la música.

Sin embargo, dentro de la comunidad de Andamarca se resiste a perder estas


transformaciones y como forma de mantener su identidad andina.

7
Ares, Bertha., (2006). La Danza de los indios un camino para la evangelización del Virreinato del Perú
8
Arce Sotelo, Manuel (2006). Los Danzaq. Instituto de Etnomusicología. Pucp. Lima

|Seminario de historia de las Religiones 7


EL RITO DE INICIACION EN LA DANZA DE TIJERAS

4. ORGANIZACIÓN DEL RITUAL

Más allá del ambiente festivo del “Yacu Raymi” en Andamarca, y todo el mes de
Agosto, La danza de tijeras se inserta de modo especial en este proceso de limpieza de
acequias, el danzaq es uno de los personajes centrales de la fiesta, se especializa en
demostrar su diversas habilidades acrobáticas y también mágicas que posee producto
del pacto que realiza en su iniciación.

A la par que se inicia el trabajo de limpieza a través de una verdadera organización y


control de trabajo, que intervienen alcaldes del agua, los ñahuin9, y toda la comunidad
de Andamarca, los danzantes de tijeras se van preparando de manera mental y física,
los aprendices o danzaq menores que acompañan a los mayores, van preparándose
también para su consagración en las afueras de Andamarca, en la laguna de
Puqzapaccha, su espacio sagrado donde se ubica el Apu o Wamani, y logran
contactarse con él, a través de los pagapas o pagos de tierras, y que supuestamente
habita el mismo diablo; se dice que el danzante de tijera debe ir con una ofrenda como
un animal sacrificado o el cuero o piel de animal y entregárselo para obtener el poder
sobrenatural y mágico, a cambio le entrega su alma; este pacto o contrato con el
demonio dura, según una tradición local, “hasta que el diablo termine de contar los
pelos del animal ofrendado”.

También hay el caso que el aprendiz no pudo soportar ver al diablo, y huyo
despavorido luego de haberlo visto en el techo de la casa donde practicaba,
incumpliendo así el pacto que había hecho con el “maestro”10.

El rito de iniciación comienzo antes de la fiesta central del Yacu Raymi, antes del 24 de
Agosto, una noche anterior los danzaq mayores acompañados de los aprendices,
recorren la plaza y todo el pueblo de Andamarca hasta la noche, que se reúnen
bailando y haciendo sonar sus tijeras se preparan para iniciar su recorrido hacia las
alturas de Andamarca, solamente los danzantes pueden iniciar este recorrido, sin la
compañía de la población que se queda en el pueblo; los danzantes se dirigirán a
penumbras por el camino que lleva hasta la catarata de Puqzapaccha.

9
Hombres recién casados, que se encargan de acompañar a los alcaldes de Agua
10
Cavero Carrasco, Ranulfo. Los Danzantes de Tijeras en la fiesta del Corpus Christie.
|Seminario de historia de las Religiones 8
EL RITO DE INICIACION EN LA DANZA DE TIJERAS

A la mañana siguiente en horas muy temprana la población va al encuentro de los


danzantes que han pasado la noche en la catarata; sus trajes y tijeras van a ser
bendecidos por el Apu de la catarata. Este acontecimiento observa la población desde
una distancia puesto que está prohibido el ingreso a este espacio sagrado.

Los danzantes ingresan dentro de la catarata, a este acto ritual se le denomina


“Danzaqpa Arynin”, y perdiéndose a la vista de los asistentes, los aprendices son en
muchos casos niños que van a tener su primera experiencia mágica; se cuenta que
dentro de la catarata logran ver al Apu, los aprendices aun no pueden ver, pero esta
habilidad va ser desarrollado a lo largo de su vida como se relata en el cuento de Rasu
Ñiti; luego que los danzantes son bautizados por el agua de la catarata con sus
vestimentas y tijeras. Van hacia el exterior y se colocan al costado de la catarata los
Danzaq bautizados son presentados con sus padrinos los Danzaq mayor.

La vida del danzante esta siempre relacionado al ritual, al igual que el rito de iniciación
descrito líneas atrás, participa en competencias denominadas “Atipanacuy”, las cuales
se enfrenta con otro danzante, y debe encomendarse con su Apu, realizando
previamente un pago antes de cada competencia, además se cuenta que en la noche
anterior a la competencia, cada danzante sale a la plaza por la madrugada, para
“comprarla”, supuestamente este rito de apropiación del espacio es para augurar
buena suerte y maldecir al contrincante.

Luego de la celebración del rito de iniciación, los danzantes se acoplan a la festividad


del Yacu Raymi, que justamente se encuentra en su día central, el 24 de Agosto,
simultáneamente en la limpieza de acequias, el rito culmina con el entierro de
ofrendas en dos lagunas ubicados respectivamente en la parte occidental y oriental del
pueblo; símbolo de dualidad como en todos los aspectos de la festividad en
Andamarca.

Las celebraciones del 24.25 y 26 de Agosto, tienen como escenario el pueblo de


Andamarca y la concurrencia de gente es elevada, todos los actos que suceden en los
días centrales remarcan la idea de fertilidad e integración de la comunidad. La
competencia de los danzantes de tijeras atraen la mirada de todo la comunidad, sus

|Seminario de historia de las Religiones 9


EL RITO DE INICIACION EN LA DANZA DE TIJERAS

habilidades no se limitan al baile, son también hábiles faquires que se hincan el cuerpo
con agujas, tragan sables, hay veces que se comen sapos y botan fuego por sus bocas.

Todo este inmenso bagaje de habilidades las recibió en su pacto con el Apu, una
especie de bendición que recibe y se encomienda a ello para realizarlo. Al final uno de
prevalece pero no hay premio de por medio, ni mucho menos se atribuyen la victoria,
es una fiesta de integración sobretodo.

Para terminar se puede mencionar el sincretismo religioso de los santos y su orden


jerárquico; principalmente en la fiesta central los tres días que son; corresponde a un
santo en especial: San Isidro Labrador (24 de Agosto), Santa Rosa de Lima (25 de
Agosto), San Francisco (26 de Agosto), representados por los mayordomos y los
previstes, culminando así la fiesta del Yacu Raymi y dentro la participación de los
danzantes de tijeras. Cabe recordar que los danzantes son patrocinados por un
mayordomo que se encarga de su alimentación y hospedaje durante los días que dure
la fiesta.

4.1. EL RELATO DE RASU ÑITI Y LOS WAMANIS

Si bien el rito de iniciación se desarrolla en un espacio sagrado como es la catarata de


Puqzapaccha, en el relato se da un hecho particular y a la vez mágico, el “traspaso de
poderes”, o transfiguración del alma del danzante mayor hacia el aprendiz, como
forma de sucesión lineal entre los danzantes, tomado también como rito de iniciación
de manera especial. El proceso de aprendizaje del joven Atokàyu, va ser mediante una
revelación divina, en la cual el Apu protector de su maestro Rasu Ñiti, en esa ocasión
reflejada como un ave, va a poseer al aprendiz, luego que el maestro fallezca; aunque
Arguedas construyo este cuento para transmitir la identidad de la cultura indígena que
permanecía intacta, a la vez la reproducción de la cultura a través de la herencia es
propia de los danzantes, al igual que solo ellos pueden ver al Wamani.

“Rasu Ñiti, era hijo de un Wamani grande, de una montaña con nieve eterna. El, a esa
hora, le había enviado ya su “espíritu”: un cóndor gris cuya espalda blanca estaba vibrando”11.

11
Arguedas, José María. “La Agonía de Rasu Ñiti”. UNMSM. Lima
|Seminario de historia de las Religiones 10
EL RITO DE INICIACION EN LA DANZA DE TIJERAS

El Wamani es el ente divino, considerado como una divinidad secundaria, los


danzantes les rinden culto, puesto que ellos le dotan el poder para ser danzantes.

En el cuento de Arguedas, la revelación del Wamani hacia el aprendiz se da en un


proceso de conocimiento, en primera etapa el aprendiz no puede visualizar al Wamani,
menos aun la población que solamente se limitan a sentir la presencia, como las hijas
de Rasu Ñiti que eran incrédulas, pero terminan aceptando al Wamani, ya que la alma
de su padre se ha depositado en el ente divino.

En la región de Ayacucho, el espíritu que vive en la montaña es conocido bajo el


nombre de Wamani, el espíritu del cerro y de la tierra como también se le conoce, es
relatado por los pobladores como un benefactor pero a la vez como castigador, en
muchos casos el Wamani ha retribuido al campesino con tierras fértiles y ganado; sin
embargo en otras ocasiones se ha llevado la cosecha y desaparecido el ganado, todo
depende si la persona se ha portado bien con el Wamani, le ha dado ofrendas o pagos.

En otros casos cuenta la población que ha desaparecido personas, con el término “el
cerro se lo ha tragado”; de cierta forma el Wamani representa al espíritu de la
comunidad, el Wamani toma varios aspectos, de enamorador en algunos casos, se
presenta como un hombre barbudo que enamora a las mujeres dentro de sus sueños,
llegando hasta embarazarlas12.

En otro caso los hace de demonio o diablo, pudiendo infestar con plagas de insectos o
renacuajos a una población, sino se le ha hecho un buen pago:

“Dicen que este señor es el mismo diablo, acostumbra llevarles regalos a la chica, de
día pueden ser ovejas blancas, joyas y de noche todo esto son sapos, insectos, etc. Y
muchas veces por ejemplo la chica no caso de sus advertencias, entonces es fijo que
este señor se la lleva, para que esto no pase, toda la gente del pueblo deben hacer
ofrendas, regalos, de animales, comidas, etc.”13

Los Wamanis al encontrarse dentro de los cerros, pertenecen al mundo interior, al


“uku pacha”, y los danzantes de tijeras son los receptores de este poder y cualidades

12
Ansión, Juan. “El rincón de los muertos. El pensamiento mítico de Ayacucho. Pág. 129.
13
Relato de Sonia Vargas Urquizo. El pensamiento mítico de Ayacucho. Pág. 126.
|Seminario de historia de las Religiones 11
EL RITO DE INICIACION EN LA DANZA DE TIJERAS

que al igual que el Wamani, poseen estos poderes, de enamorar a las jóvenes y a la vez
de causar maldiciones. Tres son los Wamanis principales en Andamarca: El Huamani
Osqonta, El Huamani Santa Ana Punco y finalmente el Huamani Timpuq, son cerros
que se encuentran en la puna y circundan el origen del rio Hatun Huamani.

4.2. COSMOGONIA ANDINA Y ESPÀCIO SAGRADO

En primer lugar se identifica el espacio sagrado del rito de iniciación; la catarata de


Puqzapaccha, para los danzantes este espacio representa el eje de los dos mundos, en
la religión andina, el “kay pacha” y el “uku pacha”, este espacio sagrada o “axis
mundo”14, según Eliade representa la puerta al mundo sagrado, que en tiempos
pretéritos se manifestó un hecho divino, y a partir de entonces, se sacralizo el espacio.

Dentro de este espacio sagrado habitan seres divinos ya descritos como es el Wamani
y las sirenas o también llamada por los pobladores “serenas”, son figuras femeninas
que pueden encantar al hombre, para llevárselo y no regresar jamás.

El danzante al entrar en contacto con estos seres, y recibiendo sus poderes a través de
un pacto, va ser considerado un chaman, en las mismas condiciones que un curandero
u oráculo. Este chaman puede curar enfermedades y a la vez maldecir, por lo que su
vestimenta si es utilizada por otra persona, va quedar maldecida, de igual manera se
tiene la creencia que el lugar que un danzante visita, por ejemplo una casa de un
mayordomo que lo aloja durante la fiesta, y a su término cuando el danzante
abandona la casa, el dueño debe quemar todo lo que el danzante uso en su estadía, ya
que trae mala suerte. De igual manera el danzante no puede entrar a la iglesia, está
prohibido de ingresar.

Las aguas del Puqzapaccha son utilizadas de igual forma para consagra las tijeras,
según se cree, la corriente del agua y el choque con las tijeras, hace que se afine el

14
Eiade, Mircea. (1982). Lo Sagrado y lo Profano. Guadarrama .Madrid.

|Seminario de historia de las Religiones 12


EL RITO DE INICIACION EN LA DANZA DE TIJERAS

sonido de las tijeras, y estas a su vez reproducen el sonido del agua cuando el danzante
las toca.

4.3. DUALISMO SIMBOLICO EN LA DANZA DE TIJERAS

El dualismo simbólico dentro de la danza de tijeras está presente en todo momento,


en primer término al encontrarse como intermediario de dos mundos, y poseer
poderes sobrenaturales; de igual manera los espíritus que dotan de poder al danzante
o chaman. Wamani, que representa la masculinidad y atraen a las mujeres, y las
Serenas que representa la feminidad que se encuentra en el sonido agudo de sus
tijeras, y atraen a los hombres.

De igual manera las tijeras, presenta un lado macho que viene a ser la barra metálica
mas gruesa y que emite un sonido grave, mientras la barra mas chica viene a ser la
hembra que emite un sonido agudo, el movimiento de la barra que representa la
masculinidad es activa mientras que la barra hembra su movimiento es pasivo.

Finalmente en esta jerarquía construida de dualismo simbólico inmerso en la danza de


tijeras, se ubica la danza misma dentro de la fiesta, en contraposición a las “huaylias”,
que son la figura femenina de la fiesta, mientras que los danzantes por excelencia
representan lo masculino dentro del espacio de Andamarca.

5. CONCLUSIONES

La perfomance coreográfica y de danza ejecutada por los danzantes de tijeras forma


parte de aquellas tradiciones andinas, que conservan la religión étnico-política,
estudiada por José María Arguedas, la danza representa la perduración de una
identidad, surgida desde la colonia, y sufriendo varias transformaciones ha logrado
mantener la religión andina a nivel de la religión cristiana.

Es por ello que al describir el rito de iniciación, significa un momento sagrado que aun
se mantiene vivo y es practicado de generación en generación, de manera que no se
pierda este ritual y más aun la danza de tijeras, sea reconocida más que un baile típica,
una cultura viva, los últimos vestigios de una religión andina. Que ir perdiéndose por el
tiempo, contiene muchos elementos importantes para el desarrollo de la población
andino, como son la conservación de la naturaleza rindiéndole culta, ya que de esta
naturaleza especialmente de la tierra, la población come y del agua que nacen de las
montañas, los hombres beben.

|Seminario de historia de las Religiones 13


EL RITO DE INICIACION EN LA DANZA DE TIJERAS

A pesar que la cultura occidental a llegado a esta región, trayendo modernidad y


tecnología, el alto costo viene a ser la depredación de la naturaleza de los recurso, que
por el contrario la religión andina aun los conserva, a través de cultos y ciclo anual de
las estaciones, lo enmarcan en un dualismo simbólico entre el mundo de los humanos
y el del os dioses.

El danzante de tijeras no es más que uno de los nexos, que las divinidades andinas aún
perduran dentro de la conciencia de la población, elaborando un ciclo de vida, la fiesta
del Yacu Raymi es la representación de este ciclo vital y por lo cual se ha pretendido
enmarcar dentro de la danza de tijeras.

Siendo el rito de iniciación una de las formas de cómo lo sagrado se materializa en algo
tangible para demostrar a la población que sigan creyendo en este mundo andino,
como sucedió en tiempos inmemoriales cuando la modernidad de occidente no
llegaban aun por estas tierras.

6. BIBLIOGRAFIA

Ansion, Juan. (1987). Desde el rincón de los Muertos. El Pensamiento Mítico en


Ayacucho. GREDES. Lima.

Arguedas, José María. (1967).Puquio una cultura de proceso de cambio. En estudios


sobre la cultura actual del Perú. UNMSM. Lima.

Arce Sotelo, Manuel (2006). Los Danzaq. Instituto de Etnomusicología. Pucp. Lima

Ares, Bertha., (2006). La Danza de los indios un camino para la evangelización del
Virreinato del Perú. En revista de Indias XLIV/174.

Armas Medina, Fernando., (1985). Cristianización del Perú (1552-1600). Sevilla,


Escuela de estudios hispanoamericanos.

Arzobispado de Ayacucho, (1992).Simposio sobre la Evangelización de Huamanga en


los siglos XVI, XVII, XVIII. Ayacucho.

Eiade, Mircea. (1982). Lo Sagrado y lo Profano. Guadarrama .Madrid.

EstenssoroFuchs, Juan Carlos. (2003).Del Paganismo a la Santidad. Lima. IFEA.

Guibovich, Pedro., (1991).Cristóbal de Albornoz y el Taqui Onkoy. Revista Histórica,


PUCP.

|Seminario de historia de las Religiones 14


EL RITO DE INICIACION EN LA DANZA DE TIJERAS

Marzal, Manuel. (2002).El estudio de la Religión. Madrid.

Millones, Luis. (1990). El retorno de las huacas. Estudios y documentos sobre el


TakiOnqoy (siglo XVI) compilación. Lima.

Ossio, Juan. (1973).Ideología mesiánica del mundo andino. Lima.

Ossio, Juan. (1992). Parentesco, reciprocidad y jerarquía en los andes. Una


aproximación a la organización social de la comunidad de Andamarca. PUCP. Lima.

Parra, Miriam. (2009).Poder y estudio de las danzas en el Perú. UNMSM. Lima.

Vargas Ugarte, Rubén. (1960).Historia de la Iglesia en el Perú. 2 Tomos. Lima.

Villegas, Antonio. (1998).La Danza de Tijeras. PUCP. Lima.

Vilcapoma, Carlos. (1993).La Danza de Tijeras en Parinacochas. En Historia, Ritual y


religión de los pueblos ayacuchanos.

Zuidema, Tom. (1965).Observación sobre el Taqui Onkoy. En Historia y Cultura 1/1.


Lima.

|Seminario de historia de las Religiones 15

You might also like