You are on page 1of 5

Informe de Laboratorio N 1

2011-1

ÍNDICE PAGINAS

2
OBJETIVOS
2
FUNDAMENTO TEORICO
3
DATOS

 Datos experimentales

 Datos bibliográficos
3
TRATAMIENTO DE DATOS
4
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
4
CONCLUSIONES
5
RECOMENDACIONES
5
BIBLIOGRAFÍA

1
Informe de Laboratorio N 1
2011-1
DIAGRAMA DE FASES DE UN SISTEMA BINARIO

OBJETIVOS
Interpretar cada zona presente en el diagrama de fases.
Calcular el punto eutéctico experimental.
FUNDAMENTO TEÓRICO
Según la regla de fases:
f=c–p+2
f: grados de libertad
c: número de componentes en el sistema
p: número de fases en el sistema
Para un sistema con dos componentes y una fase, f = 3. Entonces las 3 variables
independientes son P, T y una de las fracciones molares.
Puesto que el efecto de la presión sobre los sólidos y líquidos es pequeño, normalmente se
mantiene P constante 1 atm, para estudiar el diagrama de fases solido-liquido T-x1.

Donde TA y TB son las temperaturas de fusión de cada componente en su estado puro;


además XA y XB son las fracciones molares de cada componente. El punto en el que ambas
curvas se cortan se denomina Punto Eutéctico; los dos componentes del sistema se
congelan cuando se enfría una disolución con la composición eutéctica. La temperatura
alcanzada para llegar al punto eutéctico se denomina temperatura eutéctica.

2
Informe de Laboratorio N 1
2011-1

DATOS
Datos experimentales

Mezcla N⁰ 1 2 3 4 5

Volumen de agua (mL) 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0


Masa de agua(g) 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0
Masa de KCl(g) 0.80 1.00 1.20 1.60 1.40

Datos bibliográficos
Temperaturas de fusión:
Agua: 00C
KCl : 7720C
Densidad del agua: 1 g/mL
Temperatura Eutéctica: -11 0C

TRATAMIENTO DE DATOS
Completar el siguiente cuadro para graficar el diagrama de fases:

% peso % fracción molar

N⁰ KCl Agua KCl Agua


1 13.793 86.207 3.722 96.278
2 16.667 83.333 4.609 95.391
3 19.355 80.645 5.481 94.519
4 24.242 75.758 7.177 92.823
5 21.875 78.125 6.336 93.664

3
Informe de Laboratorio N 1
2011-1
DISCUSION DE RESULTADOS
 Cuando tabulamos los puntos obtenidos para dibujar los termogramas observamos
que el cambio de pendiente de las rectas a elegir no es muy notorio y la elección de
éstas es muy trivial.
 Al trasladar los diferentes puntos de aparición del primer cristal de todas las
mezclas, armamos el diagrama de fases Temperatura vs. Composición y
observamos que la gráfica tiene puntos dispersos que no da forma a la curva
teórica.
 La temperatura eutéctica experimental de la mezcla, evaluada por el diagrama de
fases es -3 0C y la fracción molar en porcentaje del KCl es 5.481. Esto quiere decir,
que en este punto comienza la congelación.
 La curva de la derecha del diagrama de fases muestra el descenso del punto de
congelación del KCl debido a la presencia del agua.

CONCLUSIONES
 Los datos obtenidos para nuestra gráfica nos dio valores muy por encima de los
valores teóricos debido a que al preparar nuestros sistemas estos no se hicieron de
manera adecuada y por tanto no se pudo mantener una velocidad de enfriamiento
constante durante el proceso.
 La unión de puntos en nuestro diagrama de fases no concuerda con el bosquejo de
la gráfica teórica debido a que no todos los grupos trabajaron de la misma forma y
por tanto se tuvo diferentes formas de medir y/o de trazar las rectas
correspondientes, dando así valores muy dispersos.
 La diferencia entre el diagrama experimental y el teórico también se debe a que las
curvas del diagrama de fases debieron hallarse teóricamente como por ejemplo:
−𝑥𝐵 𝑅(𝑇𝑓∗ )2
∆𝑇𝑓 =
∆𝑓𝑢𝑠 𝐻𝑚.𝐴
Siendo:
Tf*: punto de congelación normal del soluto
∆𝑇𝑓 : Descenso del punto de congelación (𝑇𝑓 − 𝑇𝑓∗ )
R: constante d los gases
∆𝑓𝑢𝑠 𝐻𝑚.𝐴 : Entalpia molar de fusión del soluto
𝑥𝐵 : Fracción molar del segundo componente

4
Informe de Laboratorio N 1
2011-1
 Experimentalmente a una temperatura de -30C y con una composición de 5.481%
los potenciales químicos del agua y KCl son iguales a la de sus sustancias puras
respectivamente.

RECOMENDACIONES
 Preparar nuestro sistema de tal manera que la mezcla de hielo con sal cubra todo el
recipiente donde se va a colocar el vaso con alcohol.
 Al cubrir bien el sistema, mantenerlo de tal manera que no se baje el nivel de hielo
para así tratar de mantener una velocidad de enfriamiento constante.
 Al momento de manejar la gráfica trazar las dos rectas correspondientes de tal
manera que se observe un cambio brusco en las pendientes de éstas y así poder
determinar el momento en cual aparece el primer cristal.

BIBLIOGRAFIA
Levine, I.N.: Fisicoquímica, Madrid, 5.a edición, Madrid, Ed.Mc Graw Hill, 2004,
paginas: 428,442-444

You might also like