You are on page 1of 16

ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

JOHN JAIRO PÉREZ TAFUR.

JOSÉ WALTER RENGIFO BRIÑEZ.


PABLO EMILIO GARCÍA CHINCHILLA.

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO


FACULTAD DE CIENCIAS HUMNAS Y BELLAS ARTES
PROGRAMA CIENCIA DE LA INFORMACIÓN Y LA DOCUMENTACIÓN,
BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVÍSTICA
PUBLICACIONES SERIADAS
IV SEMESTRES
BOGOTÁ D.C.
2012
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

JOHN JAIRO PÉREZ TAFUR.

JOSÉ WALTER RENGIFO BRIÑEZ.


PABLO EMILIO GARCÍA CHINCHILLA.

Docente
Alba L. Alcaraz Gallego
Especialista en Educación con nuevas Tecnologías de la Información y la
Comunicación

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO


FACULTAD DE CIENCIAS HUMNAS Y BELLAS ARTES
PROGRAMA CIENCIA DE LA INFORMACIÓN Y LA DOCUMENTACIÓN,
BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVÍSTICA
PUBLICACIONES SERIADAS
IV SEMESTRES
BOGOTÁ D.C.
2012
DESARROLLO:

1. ¿Qué es el análisis de Información?

Es la decodificación de datos contenidos en un documento, es ejecutado por un


especialista en relación con las operaciones del procesamiento de la información
para facilitar la recuperación y acceso a la misma. Es decir, es la traducción a un
lenguaje (epígrafe) o la conformación de otro documento (producto) en
correspondencia con la necesidad del destinatario.

Es la llamada lectura técnica que hace el técnico o especialista de la información


de textos impresos y/o automatizados en función de la satisfacción de una
necesidad informativa de una comunidad de usuarios. En ella deben tenerse
presente dos aspectos importantísimos "a quién" y "para qué" y la aplicación de
operaciones de procesamiento. Es una actividad intelectual que tributa en el
perfeccionamiento de las capacidades profesionales por parte del especialista o
bibliotecario, gracias al empleo de métodos y operaciones del procesamiento que
posibilitan delimitar lo principal de lo superfluo.

2. ¿Cuáles son los objetivos del Análisis de Información?

- Contar con ideas relevantes, de las distintas fuentes de información, lo cual


nos permite expresar los contenidos sin ambigüedades, con el propósito de
almacenar y recuperar la información contenida.

- Buscar para los usuarios un lenguaje técnico y familiar acorde con su perfil,
para que la información se localice en forma efectiva y sea la que realmente se
necesita. Es decir funciona con dos aspectos importantísimos "a quién" y "para
qué".

- Construir resúmenes que utilizan lenguajes naturales.

- Realizar la descripción de materiales documentales en donde se utilicen


lenguajes controlados.
- Contar con información de calidad, oportuna y de utilidad para todos
nuestros usuarios.

3. ¿Cuáles son las funciones del proceso de Análisis de Información?

- Identificar los datos de mayor relevancia de un documento o un proceso


que permita su recuperación o análisis, bien sea para ubicar información de
manera rápida y oportuna o para apoyo en la toma de decisiones.

- Traducir los diferentes contenidos o textos en un lenguaje sencillo y directo.

- Mantener y actualizar metodologías de forma clara y sencilla que permitan


la clasificación, agrupación y ordenamiento de la información que se obtendrá en
el proceso de identificación de necesidades de un determinado proceso.

4. ¿Cuáles son los niveles del análisis de información?

Para el análisis de información se deben tener en cuenta tres (3) niveles:

- Primer nivel: Análisis de una variable de información


- Segundo nivel: Correlación entre variables de información
- Tercer nivel: Análisis agregados entre tipos de información (científica,
comercial, patentes, etc.…)

5. ¿Qué es indización?

Es el proceso de extraer los términos que determinan el contenido de la


información, transformándolo desde el lenguaje natural, propio de la información
en lenguaje controlado.

Es aplicable a las unidades de información, así como a las preguntas o


requerimientos de información.

La indización es el puente de comunicación que permite interactuar entre el


usuario y la fuente de información, por lo cual la calidad y la precisión en la
descripción de ambas permitirán sintonías y respuestas adecuadas.
6. ¿Cuáles son los sistemas de indización?

TIPOS DE INDIZACIÓN:

INDIZACIÓN LIBRE:

Aquella en la que la identificación se realiza a través de una lista o conjunto


abierto de términos.

INDIZACIÓN CONTROLADA:

Aquella en la que la identificación se realiza por medio de una lista o conjunto


cerrado de términos. Existen una serie de herramientas de dónde extraer los
términos, que permiten la comprensión de datos e información por parte de los
ordenadores sin necesidad de la intervención del hombre

- Vocabularios controlados:

Son listas de términos con un significado concreto que facilitan la búsqueda y


recuperación de información. Se caracterizan por utilizar sólo una parte del léxico
de los Lenguajes Naturales y casi nada de su gramática. Además su manejo debe
ser sencillo y preservar la riqueza informativa de los documentos, evitando la
ambigüedad. Ejemplos de vocabularios controlados son los glosarios, diccionarios,
etc.

- Mapas Conceptuales

Representación formal de un conjunto de temas y los enlaces a los documentos


relacionados con esos temas.
- Taxonomías:

Lista jerárquica en forma de árbol, que parte de los términos más generales
a los más específicos, incluyendo también términos relacionados.

- Tesauros

Vocabulario estructurado en términos que guardan entre sí relaciones


semánticas de equivalencia, jerarquía o asociación, y que está destinado a
convertir el lenguaje natural de los documentos en un lenguaje controlado
que represente de manera unívoca el contenido de los documentos y sirva
tanto para la indización como para la recuperación.

- Ontologías

Tipo de tesauro más desarrollado que representa la conceptualización de


un determinado campo del conocimiento mediante estructuras semánticas.
Definen los conceptos de forma específica describiendo las propiedades y
relaciones de cada concepto y facilitan la comunicación entre los seres
humanos y las máquinas.

7. ¿Cuáles son los tipos de resúmenes?

La extensión del resumen dependerá de factores como la extensión, densidad


informática, tipo de documento, tipo de resumen, proceso de realización, Según
esto podemos decir cuántos tipos de resumen existen:

 INDICATIVO: Toma en cuenta solo las ideas principales, sin entrar en


explicaciones detalladas. Este servirá de alerta al usuario para decidir si le
interesa o no.
 INFORMATIVO: Incluye todos los enunciados del documento primario, y a
la vez proporciona datos de los métodos utilizados en la investigación.
Destaca todos los aspectos relevantes del documento.
 INDICATIVO– INFORMATIVO: Se presentan todos los datos principales a
la vez que incluirán su alcance y aplicación.
 ANALITICO: Iría más allá del nivel de descripción, redundaría en detalles y
en algunos casos podría sustituir la consulta del original. Es poco habitual.
Excedería de las 300 palabras.
 RESUMEN CRITICO: Hará una valoración del documento original. Poco
habitual por su carácter subjetivo.
 RESUMEN ESTRUCTURADO: Se emplea mucho en el área biomédica,
pues permite juzgar rápidamente la valides y posibilidad de aplicación de
una serie de epígrafes que pueden ser.
- Planteamiento del problema.
- Metodología
- Resultados de aplicación
- Conclusiones
 RESUMEN DEL AUTOR: Por una parte el autor es quien mejor conoce el
tema objeto de investigación, si n embargo el autor no está familiarizado
con los procedimientos documentales.
 RESUMENES PROFESIONALES: Lo ideal sería que el profesional tuviera
familiaridad con el campo. Otra es el conocimiento de las técnicas
documentales y una mayor capacidades síntesis por la dinámica de su
propio trabajo, lo que proporcionaría una mayor coherencia de todos los
resúmenes del fondo documental.

8. ¿Cuáles son los factores que influyen en el resumen?

Hay una serie de factores que van a influir en la elaboración del documento
referencial resumen
1. El documento original (Si es un informe, un artículo…) que condicionará la
descripción del contenido
2. Tipo de resumen que vamos a realizar
3. Destinatarios a los que va dirigido
4. Condiciones de trabajo y disponibilidad temporal
5. Finalidad del resumen

 Un solo párrafo en resúmenes indicativos


 Dos o tres párrafos en los resúmenes informativos
 Puede iniciarse con un resumen del resumen: Una frase significativa del
tema del documento
 En resúmenes informativos conviene respetar el orden de la
argumentación del autor

9. ¿Cuáles son los problemas que se presentan en el Análisis de


Información?

• Atención a otros documentos parecidos o similares que pueden complicar luego


el proceso de análisis

• Dificultad para encontrar programas específicos.

• La presencia de las tecnologías conlleva la aceptación de nuevos sistemas de


análisis.
• Que esos programas sean manejables por el usuario, de tal forma que todas las
secciones o partes de la empresa o centro estén debidamente atendidas y sean
eficaces.

•Desarrollo de esa tecnología en beneficio del análisis documental.

10. ¿Cuál es el perfil que debe tener un Analista?

El analista debe tener la capacidad de trabajar con todo tipo de gente y contar con
suficiente experiencia en computadora. El analista desempeña diversos roles, en
ocasiones varios de ellos al mismo tiempo. Los tres roles principales del analista
de sistemas son el de consultor, experto en soporte técnico y agente de cambio.
Su función, determinados requisitos se vuelven indispensables, estos son:

 Poseer conocimientos especializados sobre procedimientos, métodos,


técnicas e instrumentos administrativos.
 Poseer capacidad de análisis y síntesis en proporciones superiores a las
que normalmente se exige como media de los administradores.
 Ser creativo, hábil y autoconfiable.
 Poseer facilidades para las relaciones humanas.
 Saber oír, observar, argumentar e influir en terceros.

11. ¿Qué es la terminología?

la terminología es patrimonio de los especialistas, de los expertos, que son los que
entienden, organizan y estructuran este dominio. Una vez que los especialistas
estructuren como ellos crean conveniente su campo de la terminología, los demás
usuarios tienen que adaptarse a él. Para entender esta visión tradicional de la
terminología se puede recurrir a una comparación con la televisión: la mayoría de
personas no saben cómo funciona, pero aún así la usan.

La terminología es un campo de estudio interdisciplinario que se nutre de un


conjunto específico de conocimientos conceptualizado en otras disciplinas
(lingüística, ciencia del conocimiento, ciencias de la información y ciencias de la
comunicación).
La palabra terminología se utiliza también para hacer referencia tanto a la tarea de
recolectar, describir y presentar términos de manera sistemática (la también
llamada terminografia) como al vocabulario del campo de una especialidad en
particular.
12. ¿Que son los lenguajes documentales?

Los lenguajes documentales son, pues, los que establecen la comunicación entre
el documento original y el usuario, haciendo de puente o intermediario entre las
informaciones contenidas en los documentos y las informaciones solicitadas por
los usuarios.

El lenguaje documental es considerado objeto de estudio de la lingüística


documental, cuyas bases teóricas proceden de disciplinas como la lingüística, la
semántica, la sintaxis, la onomasiología, la lexicología y la lingüística textual, entre
otras, y está relacionada con otras áreas de conocimiento como la inteligencia
artificial, la lógica e incluso con la teoría de la comunicación y de la información.

13. ¿Qué es el lenguaje documental?

R/ El concepto de lenguaje documental hace referencia a una herramienta que se


emplea para representar el contenido temático de los documentos de una unidad
de información, es decir, su colección, con el objeto de facilitar su posterior
recuperación. Los lenguajes documentales cumplen funciones fundamentales en
dicho contexto, tanto para los profesionales de la información como para los
usuarios de cualquier biblioteca o centro de documentación, como por ejemplo
estudiantes, docentes e investigadores.
14. ¿Qué es el lenguaje natural?

R/ El lenguaje natural es el que se utiliza como medio de comunicación habitual


entre los humanos, está compuesto por una sintaxis y obedece a los principios de
economía y optimidad.

Uno de los grandes retos de la Informática es el desarrollo de ordenadores que


sean capaces de entender el lenguaje natural. Para ello, existe un área de la
informática dedicada a investigar la interacción entre los ordenadores y el lenguaje
humano (natural): el Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN).

El lenguaje natural es el lenguaje hablado o escrito por humanos para propósitos


generales de comunicación. Son aquellas lenguas que han sido generadas
espontáneamente en un grupo de hablantes con propósito de comunicarse, a
diferencia de otras lenguas, como puedan ser una lengua construida, los lenguajes
de programación o los lenguajes usados en el estudio de la lógica formal,
especialmente la lógica matemática.

El término lenguaje convencional se refiere al estudio de las propiedades


computacionales y de otro tipo implicadas en la comprensión, producción y uso de
las lenguas naturales.
15. ¿Cuál es el objetivo de los lenguajes documentales?

R/ el principal objetivo de los Lenguajes Documentales es el de hacer más fácil la


recuperación de información y de documentos, buscando con esto reducir tiempos
y esfuerzos para el usuario que realiza la búsqueda. Teniendo en cuenta que los
Lenguajes Documentales poseen la capacidad para representar los mensajes
contenidos en los documentos, esto permite cumplir estos objetivos específicos:

· Normalizar: Lograr unificación en la terminología.

· Induce: Es decir, le indica al usuario todas las posibles alternativas por


medio de las cuales va a poder recuperar información.

· Describe el contenido de los documentos: Después de la lectura e


identificación de los conceptos contenidos en los documentos, éstos se
representan mediante un lenguaje documental que proporciona un vocabulario
unívoco que permite traducir los conceptos en términos normalizados.

· Recuperación de la Información: El Lenguaje Documental tiene la capacidad de


suministrar un vocabulario con los términos que se están demandando, es decir,
proporciona los elementos que permiten realizar la búsqueda en niveles aún más
específicos.

16. ¿Cuáles son las funciones de los lenguajes documentales?

R/ Gracias a estos lenguajes es posible la utilización de un vocabulario común y


sistematizado, logrando así la normalización y control en los procesos clave del
tratamiento y difusión documental, es decir, el análisis de contenido y la búsqueda
y recuperación de información.

17. ¿Que son los tesauros?

R/ Son lenguajes documentales que organizan de forma semántica un


determinado campo del conocimiento, facilitando el control de contenido gracias al
listado de términos que se pueden utilizar para la indización y la recuperación, y
las relaciones entre dichos términos.

La norma ISO 2788/TC46 “Principes directeurs pour létablissement et le


devellopement de thesaurus monolingues“, define los tesauros según su función y
su estructura:

 Por su función. Como un instrumento de control terminológico utilizado para


trasponer a un lenguaje más estricto el idioma natural empleado en los
documentos y por los indizadores.
 Por su estructura. Es un vocabulario controlado y dinámico de términos que
tienen entre ellos relaciones semánticas y genéricas y que se aplica a un dominio
particular del conocimiento.

Como subraya Silvia Arano,

Los tesauros son el tipo de lenguaje documental que se asocia en mayor grado
con la recuperación de la información. Son reconocidos como las herramientas
documentales que logran una mayor precisión en la recuperación, debido al auxilio
de su estructuración conceptual y el control terminológico que realizan.

Composición de un tesauro

Un tesauro se compone de unidades lexicales (descriptores, no descriptores y


palabras herramienta).
Los descriptores son palabras o términos admitidos para la indización y
búsqueda. Para evitar ambigüedad, un descriptor representa un solo concepto y
un concepto puede ser designado por un solo descriptor. Los descriptores pueden
ser simples (formados por una palabra) o compuestos (de dos o más palabras).

Los no descriptores son palabras incluidas en el tesauro, que no pueden ser


utilizadas para la indización y la recuperación, pero cada uno de ellos emite a uno
o más términos admitidos. La utilización de no descriptores facilita tanto la
descripción como la búsqueda, permitiendo dar una mejor idea del significado de
cada término y traducir los términos del lenguaje natural al documental. Entre los
no descriptores están sinónimos (palabras con significado igual que el del
descriptor correspondiente) y quasi-sinónimos (palabras que pueden tener
significado distinto, pero se trata como sinónimos en el tesauro; por ejemplo, los
términos con significados que se solapan, los términos cuyo alcance se incluye en
el de otro término, o los contrarios).

Estructura de un tesauro

La estructura de un tesauro se basa en relaciones semánticas entre los términos.


Las relaciones pueden ser de tres tipos: jerárquicas, de equivalencia y asociativas.

Las relaciones de equivalencia se establecen entre los descriptores y los no


descriptores. En el tesauro, se las indica utilizando las referencias USE/UP. Un
término no descriptor se conecta normalmente al descriptor correspondiente
mediante la referencia USE. La referencia correspondiente en la dirección opuesta
es UP (” utilizado por “).

Ejemplo:
Medievo USE edad media

Edad media UP medievo

Las relaciones jerárquicas se establecen entre los descriptores del tesauro que
deben pertenecer a la misma clase y que presentan distintos niveles de
superordinación y subordinación. Existen cuatro subtipos de relaciones
jerárquicas: género-especie (clase o categoría / miembros o especies), todo-parte,
enumerativas (categoría general / caso individual), y polijerárquicas (conceptos
que se insertan en más de una cadena jerárquica). La relación se expresa
mediante la notación:

TG (Término genérico) o BT (Broad term)

TE (Término específico) o NT (Narrow Term)

Ejemplo:
TG arquitectura religiosa

TE iglesias

TE monasterios

Las relaciones asociativas son relaciones simétricas entre dos descriptores. La


notación utilizada es:

TR (Término relacionado) o RT (Related term)

Ejemplo:

baquetón TR bocel

Además de las relaciones, a los descriptores del tesauro pueden acompañar


notas de alcance (NA) que ayudan a mejor entendimiento de los términos
utilizados. Pueden ser definiciones u otras notas explicativas donde se acota el
significado o alcance conceptual que es representado por un término en particular.

Ejemplo:

bocel NA moldura convexa lisa de sección semicircular

18. ¿Que son los encabezamientos de materia?

R/ Se entiende por materia el argumento específico sobre el que trata el


documento. Y por encabezamiento la práctica catalográfica, cuyo objeto es dar
cuenta y hacer accesibles las publicaciones que posea la biblioteca, mediante la
indicación en la ficha de las materias de esa publicación.

Los encabezamientos de materia no representan las disciplinas a que conduce la


Publicación, descritas más tarde en las fichas mediante los sistemas
clasificatorios; las disciplina de una materia determinada se indicará a través de
los catálogos sistemáticos y los catálogos de materias indican los argumentos
específicos de las obras.

La polisemia es intrínseca a la palabra materia, usada bien para indicar el


argumento específico de una publicación o bien para expresar lingüísticamente en
el interior de un lenguaje especifico de indización el argumento que este
encabezamiento representa. A su vez el argumento se puede considerar
parcialmente ambiguo en cuanto es usado para expresar los fenómenos a los que
el documento se refiere o bien para la argumentación que sobre estos fenómenos
se desarrolla en el libro, como también pueden representar los que este discurso
suscita en los que leen el documento. Por consecuencia un documento que nos
hable de la vivisección de los animales en laboratorios científicos, tiene como
argumento el tema específico (la atrocidad de la vivisección); bien la idea que
suscita en la mente del que lo lee (representación de la atrocidad de la vivisección
para propugnar la abolición).

El término materia se emplea al menos con cuatro acepciones diferentes; lo que


se debe detener en cuenta en la práctica de la indización por materias, tratando de
dar la máxima objetividad posible.

El catálogo alfabético de materias constituye un instrumento de comunicación


unido a las exigencias de la comunicación documental. Sus objetivos esenciales
son:

1º Informar al lector de los documentos que tratan del argumento específico


deseado y de su disponibilidad.

2º Informar al lector de la disponibilidad de documentos, que tratan temas afines al


que desea.

Son instrumentos muy útiles en las bibliotecas públicas o enciclopédicas,


constituyendo una de las vías de acceso más útiles al patrimonio bibliográfico
deseado.

Podemos decir que los encabezamientos de materia son los signos que
representan la materia o asunto del que trata el libro. Los signos son palabras o
conjuntos de estas que representan conceptos; la materia o asunto es el objeto del
libro, de los que trata y no el discurso de este documento. Lo que equivale a decir
que los encabezamientos de materia representan conceptos y no juicios, objetos
de discurso y no discursos, al menos que el discurso informativo sea objeto de
otro discurso, como es el caso de la aritmética en el ejemplo de "Historia de la
aritmética".

La materia no es un campo de conocimiento sino un objeto de conocimiento. Los


instrumentos de análisis (encabezamientos) tratan de descubrir el contenido de un
libro por simplificación, no tratan de trascribirlo o definirlo, pues no dan la
información, sino que tratan de abrir las puertas para llegar a la información a
través del libro.

La palabra materia significa objeto, sujeto, argumento y encabezamiento de


materia.

- Tema específico del documento: objeto

- Conceptos que el documento suscita en la mente del que lee: Sujeto.

- Entiéndase como sujeto y objeto en sí mismo: argumento


- La expresión lingüística para describir el documento: encabezamientos de
materia o epígrafe de materia.
Se tratará de llegar a la máxima identificación en la expresión lingüística entre el
objeto y el sujeto; o sea al argumento, si no puede haber conjunción habría de
darse prioridad al tema específico del documento, que es lo más objetivo y por
tanto con el menor grado de subjetividad al realizar el encabezamiento, sería el
objeto.

Estoy para servirles.

Feliz día,

Profesora Alba

You might also like