You are on page 1of 8

En esta actividad comenzáremos por distinguir la primera división de los registros

vocales: Femenino y Masculino. La diferencia que existe entre estos es una octava; más
abajo nos encontraremos con una partitura de guitarra y una de piano, en las cuales
puede verse gráficamente la distinción ya mencionada. Por el momento, nos
contentaremos con esta acotada información y pasaremos a la primera actividad
propiamente dicha.

Partitura de guitarra . Partitura de piano.

Actividad n° 1: Dentro de nuestra aula existe una división previa a la de los registros
vocales, que tiene que ver con una división instrumental, es decir, nuestro grupo se
compone por guitarrista y pianistas, dentro de esta división nos encontramos con
guitarristas femeninas y guitarristas masculinos; del mismo modo hay pianistas
femeninas y pianistas masculinos, dicho esto cada grupo deberá leer la partitura escrita
para su registro. La actividad es la siguiente: Cada uno deberá tocar en su instrumento y
en el registro indicado, la escala de Do mayor. Como verán en la partituras las “chicas”
tocaran, en el caso de la guitarra a partir de la segunda cuerda en el primer casillero (de
momento deberán respetar la digitación y una vez aprendida de MEMORIA, podrán
realizar otras digitaciones, pero siempre en el mismo registro), LAS pianistas deben
tocar a partir del Do CENTRAL. LOS guitarristas comenzaran su escala a partir del Do
que se encuentra en la quinta cuerda tercer casillero con las mismas indicaciones que se
las hizo a las guitarristas. LOS pianistas comenzaran en el Do que se encuentra una
octava debajo del Do Central, en clave de fa.
Pasando en limpio: Cada uno tomara su instrumento fundamental, con el que están
haciendo la carrera, buscaran la partitura que corresponda, de acuerdo si es hombre o
mujer, pianista o guitarrista y deberá tocar-jugar con la porción que le corresponde.

Audio I. Prof. jorge gonzález Pág. 1


¿Qué quiere decir tocar-jugar?
1. Sólo utilizaré la partitura para aprender de memoria lo que allí está
escrito.
2. Una vez aprendida, tocar la escala ascendente y descendente.
3. Escuchar las distintas relaciones interválicas, por grado conjunto y por
salto desde la fundamental.
4. Libre albedrío.

Guitarra: estas son las partituras para los y las guitarristas.


Registro femenino.

Registro masculino.

Piano: estas son las partituras para las y los pianistas.


Registro femenino.

Registro masculino.

Actividad n°2: Ya habiendo trabajado cada uno, con esa pequeña porción de su
instrumento, sepan que ese es el registro de cada voz, obviamente puede ampliarse,
¿Cuánto? No lo discutiremos ahora, pero lo que podemos hacer es, explorar nuestros
propios límites; de eso se trata esta segunda actividad: lo primero que haremos es,
cantar la escala con la ayuda de nuestro instrumento, en el registro que venimos
trabajando. Es posible que las notas extremas (las graves o las agudas) no nos queden
cómodas, esto se debe principalmente a la falta de entrenamiento.

Audio I. Prof. jorge gonzález Pág. 2


Una vez realizado el trabajo anterior, queda la exploración, continuamos la escala hacia
los agudos, con el instrumento y la voz, detectando la última nota que podemos
reproducir y lo mismo hacia los graves.
En los gráficos se muestran las notas extremas de los registros para tener una idea de
los parámetros ideales. Más adelantes veremos otras subdivisiones de las voces que
aclararan este tema. Por el momento podemos ver y registrar a cuál de las tres notas
grabes podemos llegar y a cuál de las tres notas agudas, a medida que avancemos en
este tema iremos entendiendo cuales son las zonas cómodas y cuál es el registro
esperado para cada caso.

Registro masculino. Registro femenino.

Este ejercicio nos dará una idea de las notas que somos capaces de cantar. Si
comparamos nuestra tesitura, es decir el intervalo que se forma entre la nota más baja y
la más aguda que podemos cantar, y lo comparamos con todas las teclas del piano o
todos los casillero de la guitarra, nos encontramos con una gran diferencia.
¿Esta limitación, nos impide cantar melodías que sobrepasen nuestro registro, tanto para
arriba como para abajo? En rigor sí, pero gracias a la “afinación temperada” o
“temperamento igual” (en otra oportunidad abordaremos este tema), podemos desplazar
ese bloque melódico y armónico a nuestro registro, esta técnica se conoce como
transporte (luego retomaremos este concepto).

Actividad n°3: Hasta aquí hemos trabajado con la escala mayor de Do, todas las notas
que aquí se encuentran o que esta escala contiene, forman parte de lo que podríamos
decir un “alfabeto”, dicho de otro modo, podemos trasmitir una idea con las distintas
combinaciones posibles. Aquí presento una melodía muy conocida “Fray Santiago”
(más abajo se encuentra la partitura).
Lo primero que deberíamos notar es que este registro no es conveniente para todos, si
alguien NO nota la diferencia debería retomar las actividades anteriores.
El trabajo, consiste en transcribir y transportar, en caso de ser necesario, esta melodía,
es decir, todos debemos tener este material escrito a mano alzada, (sin usar editores de
partitura) en nuestro registro, los pianistas entenderán que tienen que escribir en clave
de fa en cuarta línea, como indica su registro.
Una vez escrita y tocada, el paso que sigue es cantarla con la ayuda del instrumento y
luego sin él.
Del mismo modo que en la escala nos encontramos en una dimensión o plano lineal, es
decir que, todo acontece sucesivamente: un sonido primero, luego otro. Lo esencial de
esta actividad es poder aprenderse la melodía, tocada y fundamentalmente cantada.

Audio I. Prof. jorge gonzález Pág. 3


Luego podríamos ver otras profundidades:
1. Compás.
2. Comienzo y final.
3. Figuras rítmicas que aparecen.
4. Cantidad de compases.
5. Notas de la escala que aparecen.
6. Relación interválica, entre cada notas y en relación con la fundamental.
(los tipos de intervalos que aparecen)
7. Reconocimiento auditivo de estos intervalos.
No se sienten con papel y lápiz a escribir, sino que usen sus manos, su voces, oídos e
instrumentos, la idea es que toquen, canten y se diviertan, sólo que hay que tratar de
comprender lo que sucede.

Actividad n°4: Para empezar esta actividad los requisitos mínimos son:
Saber la canción de memoria, con la conciencia del registro que estoy
empleando, esto es, Cual es la altura de la nota Do con la que empieza, El Do
central del piano, el Do un octava abajo del Do central del piano, el Do de la
segunda cuerda de la guitarra o el Do de la quinta cuerda de la guitarra, (Saber la
canción de memoria quiere decir cantar afinado/a y, respetando la rítmica).
Poder solfear la melodía, es decir, cantarla leyéndola con el nombre de las nota
(do re mi do, do re mi do, etc.).
Poder cantarla de memoria con la letra (Fray Santiago, fray Santiago, etc.).

Teniendo claros estos requisitos, agregaremos un acompañamiento a esta melodía, es


decir que cantaremos la melodía y nos acompañaremos armónicamente con nuestro
instrumento.

Audio I. Prof. jorge gonzález Pág. 4


Estos son los acordes utilizados: Do mayor y Sol mayor:

A diferencia de lo que veníamos trabajando, aparece un plano vertical, sonidos


simultáneos, en el primero Do: do-mi-sol, en el segundo Sol: sol-si-re. Antes de
avanzar, conviene familiarizarse con estos acordes:
1. Su sonoridad.
2. Su relación, uno con el otro.
Para ello habrá que tocarlos todas las nota juntas (plaque) o nota por nota (arpegio).
Todas las combinaciones rítmicas posibles, siempre tocando y escuchándose.

Presento una partitura general funcionara como guía: en ella se encuentra la melodía
con la letra y la sección de guitarra y de piano; ambos con un acompañamiento y
digitación sugerida, que desde luego pueden cambiarse.
Cada uno tomará de esta lo que le sirva para efectuar la canción, es importante mantener
el registro vocal, por lo que, para no confundirse, conviene utilizar la melodía que ya
transpusieron a su registro en la actividad n°3 (quien no entienda lo que aquí se expone,
no tiene más que desandar las actividades, dicho de otro modo, si no entiendo la
actividad n° 4 vuelvo a la actividad n°3, si aun no entiendo vuelvo a la n°2 y así. Se
trata de poder ser autónomos y de agotar todas las instancias aprovechando todas mis
capacidades cognitivas).
Cuando logremos ensamblar estos elementos, cuidando la afinación y la rítmica de la
melodía, como los acordes (para ello nos valdremos de nuestro OÍDO Y SENTIDO
DEL RÍTMO), pondremos apropiarnos del material rítmico, es decir empezar a tocar y
oír, por supuesto, cualquier combinación que se nos ocurra, tanto en el acompañamiento
como en la melodía, pero siempre tendremos presente la versión original, ¿Qué quiere
decir esto? Que puedo tocar mi versión, pero si tengo que trabajar en grupo, debo poder
volver al original.

Audio I. Prof. jorge gonzález Pág. 5


Actividad n°5: Como se dijo en la actividad n°2 es posible que hayan personas que no
se encuentren comodas en la tonalidad de Do mayor, por esto vamos a poner en práctica
un recurso que ya mencionamos: transporte, como dijimos, se trata de mover el bloque
armónico-melódico a una región que sea afín a nuestro registro.
Aquí presento la melodía transportada a Mi mayor.
Sepan desde ya que esta región es adecuada para los que se sienten exigidos en Do
mayor e incluso también pueden cantarla, ahora con un poco de esfuerzo, quienes están
cómodo en la tonalidad anterior (Do mayor).

Audio I. Prof. jorge gonzález Pág. 6


En la tonalidad de Mi mayor estos son los acordes.

Acá podemos evidenciar que resulta más cómodo cantar, pero puede surgir otro
problema: la incomodidad del uso de los acordes provocado, ya sea por el uso de teclas
negras en el piano, o el uso de cejilla en la guitarra, la solución será buscar la tonalidad
más cómoda junto con una digitación sencilla de los acordes.
Presento otra tonalidad que podría brindar esta solución, ustedes deberán identificarla a
partir de la información que se encuentra en la partitura o ejecutándola en su
instrumento, también deberán descifrar losacordes; por
supuesto cantarla acompañándose.

Entendido el procedimiento, se espera que practiquen en otras tonalidades. Siempre


desde la práctica, luego podremos teorizar.

Audio I. Prof. jorge gonzález Pág. 7


Actividad n°6: ¿Cómo sonaría esta melodía en una tonalidad menor?
De eso se trata esta actividad. Dejo la partitura en Do menor.
Primero habrá que familiarizarse con la melodía antes de cantarla con el instrumento.
Es importante transportarla a nuestro registro, cantando la melodía con la ayuda del
instrumento si fuera necesario.
Cantar con el acompañamiento, en Dom, Mim y en otras tonalidades, averiguando
cuales son los acordes que funcionan bien.
Una vez asegurada esta nueva melodía se puede intercalar cantándola en mayor y en
menor.

Audio I. Prof. jorge gonzález Pág. 8

You might also like