You are on page 1of 36

EL ARTE ROMÁNICO, GÓTICO E

ISLÁMICO
Realizado por: Anyela, Brayan, Jorge, Jeph, Mariana, Nazaret, Noemi y Yohana

25 DE NOVIEMBRE DE 2017
HISTORIA DEL ARTE
San Isidro
INDICE

Arte Románico Diapositivas 2 - 16


- Contexto histórico Diapositiva 2
- Características Diapositiva 3
- Preguntas teóricas Diapositiva 4 - 7
- Obras románicas Diapositiva 8 - 16
Arte Gótico Diapositivas 17 - 22
- Contexto histórico Diapositiva 17
- Características Diapositiva 18
- Preguntas teóricas Diapositiva 18 - 19
- Obras góticas Diapositiva 20 - 22
Arte Islámico Diapositivas 23 - 34
- Contexto histórico Diapositiva 23
- Características Diapositiva 24
- Preguntas teóricas Diapositiva 25 - 26
- Obras islámicas Diapositiva 27 - 34
Bibliografía Diapositiva 35
Arte Románico

Contexto histórico:

A finales del siglo X, tras el cese de las invasiones bárbaras, la Europa cristiana alcanzó una
etapa de estabilidad gracias a tres factores:

La tranquilidad política de los La supremacía de la Iglesia como


distintos reinos. institución y como foco cultural

La implantación del feudalismo

En el siglo VI se fundó la orden benedictina, basada en la idea de una vida consagrada a Dios
y vivida en comunidad. Los monjes benedictinos debían guardar tres votos fundamentales:
obediencia al superior, castidad y pobreza. Este modelo de vida ejemplar contagió a la sociedad
laica y consiguió que la aristocracia feudal se relacionara con las grandes abadías para
asegurarse la salvación eterna.
Este poder intelectual de lo religioso, sirvió para estimular el culto de las reliquias, lo cual
propició la peregrinación a lugares como Jerusalén, Roma y Santiago de Compostela. Esto
permitió abrir importantes vías de comunicación comercial y facilitó el carácter itinerante de los
grupos de maestros o artistas locales, hechos que repercutieron favorablemente en la
producción artística.
Se puede afirmar que el arte románico adquirió un significado y un valor europeo, ya que se
extendió desde los países escandinavos hasta el sur de Italia y el norte de la Península Ibérica,
incluidas las islas británicas y buena parte de la Europa central.
El arte románico se puede distinguir en 3 etapas:

Primer románico (finales del siglo X y siglo XI)

Románico pleno (finales del siglo XI hasta mediados del siglo XII)

Tardorrománico (mediados del siglo XII hasta inicios del siglo XIII)
Características generales:

- Era un arte religioso cuyo objetivo principal era acercar los fieles a Dios y proclamar el
triunfo definitivo de la Iglesia cristiana.

- El arte románico supuso la unificación de un gran número de estilos de las distintas


escuelas regionales de los siglos XI y XII (anglonormanda, lombarda, sajona, etc.)

- La arquitectura románica hereda muchos rasgos de la arquitectura clásica (sobre todo


romana). Esto se puede notar por el uso del arco de medio punto y la bóveda de cañón y
aristas en una serie de obras.

- En la escultura y la pintura se abandonan los conceptos de imitación, naturalismo y


proporcionalidad; dando en su lugar más prioridad a la función alegórica y simbólica de
la imagen, así como la calidad de los materiales preciosos como el oro, la plata y las gemas.

- Las catedrales, iglesias y monasterios fueron los edificios mas representativos del
románico debido a su estilo fundamentalmente religioso.
Preguntas teóricas:

Cimborrio

Se denomina Cimborrio (del latín “ciborĭum” a su vez del griego “κιβώριον, kibṓrion” 'fruto del
nenúfar') a la construcción que se eleva sobre el crucero de una iglesia, en forma de torre de
planta cuadrada u octogonal, que se crea con la función principal de aportar luz natural al interior
del edificio mediante la apertura de ventanas en sus paredes.
Por estar situado en un lugar principal de la iglesia, ante su presbiterio o Capilla Mayor, sus
paredes y cubierta suelen mostrarse muy decorados, con elementos ornamentales más
elaborados que en el resto del templo. Frecuente en las iglesias románicas, también pueden
verse en los templos góticos, generalmente apoyado sobre trompas, cuando el cimborrio es de
planta octogonal. Contrariamente a lo que determina la definición del Diccionario de la RAE el
cimborrio no tiene por qué ser necesariamente cilíndrico. Lo es cuando descansa sobre es
“pechinas” (cada uno de los elementos estructurales y constructivos que resuelve el
encuentro entre la base circular de una cúpula y un espacio inferior de planta cuadrada) o,
lo que es equivalente, cuando sustituye al casquete superior de una “bóveda baída” (es un tipo
de bóveda que resulta de seccionar un hemisferio con cuatro planos verticales cuyas
trazas en planta corresponden al cuadrado inscrito en la circunferencia base de dicho
hemisferio. Recibe también el nombre popular de "bóveda de pañuelo" por su parecido con
la forma inversa a la que adquiere un pañuelo mojado colgando de sus vértices). No
obstante, es muy frecuente que el cimborrio se alce sobre trompas, en cuyo caso su forma
geométrica en planta suele ser octogonal u ochavada y, no pocas veces, dodecagonal. Es
frecuente que el cimborrio vaya rematado mediante una linterna con el fin de iluminar el crucero a
través de los huecos en ella practicados y dar realce exteriormente a esa zona tan singular del
templo.
Buenos ejemplos del uso de cimborrios son; La Catedral de Burgos, La catedral de Valencia, La
Seo de Zaragoza.
Bóveda de cañón

La bóveda de cañón es un elemento arquitectónico frecuente en iglesias románicas, aunque ya lo


utilizaban los egipcios y los mesopotámicos. Este tipo de bóveda suele estar formado por una
alineación de arcos de medio punto. La técnica surge, probablemente de la necesidad de cubrir
edificios construidos con elementos de albañilería como ladrillos, bloques de piedra en lugares
donde escaseaba la madera. Un ejemplo más antiguo conocido es una bóveda de cañón
construido con ladrillos cocidos, descubierto en un ziggurat sumerio, en Nippur, que data del
4000 a.C. Las más antiguas bóvedas de cañón en Egipto se encuentran en Requagnah y
Dendera, y datan del 3500 a. C. En estos primitivos ejemplos, la bóveda de cañón fue utilizada
principalmente para construcciones subterráneas.

(Monasterio de San Juan de Duero, Soria)


Iglesia de Peregrinación

La iglesia de peregrinación es un tipo de iglesia característica del mundo románico, que surgió a
lo largo del Camino de Santiago en el siglo XI.
Este tipo de iglesia posee una planta en forma de cruz latina, que puede estar dividida en tres o
cinco naves, siendo la nave central más alta y ancha que las naves laterales. Sobre las naves
laterales se encuentran las galerías para que descansen los peregrinos.

Características principales:
• Se trata de grandes y monumentales construcciones.
• Son edificios totalmente abovedados.
• Se engalanan con profusión de escultura monumental de carácter docente y simbólico.
• Suelen tener tres fachadas importantes y en las tres o al menos en la occidental, va a
haber un gran programa iconográfico.
• El alzado del muro va a tener dos niveles, el de las arquerías de arcos formeros y el de la
tribuna.
• Ofrecen una perfecta acústica.
Un ejemplo de este tipo de iglesia es la Catedral de Santiago de Compostela en Galicia, la cual
tiene tres naves divididas en diez tramos.
Parteluz

El Parteluz es un elemento arquitectónico sustentante en forma de columna que se dispone en


el centro de una puerta o ventana y lo divide en dos. Generalmente se utiliza en puertas y
ventanas de estilo gótico, pero también están en el románico y otros estilos. Cuando este ocupa
el centro de la puerta principal de un templo suele llevar adosada una escultura de la virgen o de
algún Santo.

Parteluz del Pórtico de la gloria:

(Pórtico de la gloria Santiago de Compostela)

La mano del parteluz del pórtico de la gloria en la catedral de Santiago de Compostela no es


considerada usualmente como parte de su repertorio iconográfico original. Desde el siglo XVII, al
menos, ha sido interpretada de forma legendaria, formando parte, últimamente de lo que cabe
entender cómo ritual jacobeo. Su puesta en valor, del conjunto de las cuatro columnas con
representación figurativa, entre las que se ubica, nos lleva a proponer una interpretación para la
misma.
La columna del parteluz del pórtico de la gloria, representa el árbol de Jesé como temática
principal en su fuste, por tanto, que, en el capitel correspondiente se muestra a la trinidad como
Trono de Gracia; de este modo se conjugan, en el mismo soporte, expresiones relativas como la
genealogía humana de Cristo. Sobre esta columna se asienta la sede de Santiago el Mayor, que
recibe al fiel en el pórtico, cuya cabeza nimbada se muestra justo delante del capitel que sustenta,
en su parte media, el tímpano. Dicho capitel figura las tentaciones de Jesús, elemento que
supone la representación de un Cristo humano y victorioso sobre el pecado.
Obras románicas

Catedral de Santiago de Compostela

Tipo de Obra: Arquitectura. Templo.


Función: Religiosa. Iglesia de Peregrinación.
Localización: Santiago de Compostela, La Coruña, España.
Autor: Desconocido. Las obras fueron encargadas por los obispos Diego Peláez (hasta 1087) y
Diego Gelmírez (hasta 1128).

Cronología: 1075 a 1128. Último tercio siglo XI- 1º tercio siglo XII. Edad Media.
Nombre: Catedral de Santiago de Compostela.
Estilo: Románico.

Santiago de Compostela, es uno de los mejores ejemplos de iglesia de peregrinación que se


construyen durante el Románico. Esta obra resume perfectamente las ideas de este estilo que
nació en Francia y se difundió por Europa a través de los caminos de peregrinación, cruzadas y
monasterios. Un estilo al servicio de la religión, los privilegiados y el Feudalismo.
La catedral de Santiago simboliza, la importancia de la ciudad y de la sede obispal en la que se
encuentra situado el sepulcro de uno de los doce apóstoles. En este sentido, la propia planta de
la iglesia es imagen de la cruz de Cristo que murió para la salvación del mundo.
Pero, por otro lado, la construcción simboliza el poder que van adquiriendo los reinos cristianos
del Norte frente al mundo musulmán, Al-Andalus, que domina la mayor parte de la Península.

El sepulcro del apóstol Santiago fue redescubierto hacia el año 829. El hecho de ser la única
tumba conservada de uno de los doce discípulos de Jesús (junto con la de San Pedro, en Roma),
convirtió a la antigua Iria Flavia en el centro de un movimiento de peregrinaciones que alcanzó a
toda la cristiandad europea, surgió así el Camino de Santiago, una ruta de peregrinación que
acababa precisamente aquí su recorrido. Los distintos ramales de esta vía se unían tras cruzar
los Pirineos, para recorrer a continuación todo el norte peninsular y concluir en Compostela. De
esta manera, el camino facilitó los intercambios culturales entre las distintas zonas del continente
y llevó más allá de las fronteras de la península la fama de una ciudad y de una monarquía (la
astur-leonesa) que impulsó la devoción a las reliquias del apóstol. Sucedía todo ello en una
Europa ruralizada y feudal, pero que lentamente se iría abriendo al desarrollo de las ciudades, del
comercio y de las actividades burguesas, siempre bajo la atenta mirada de la Iglesia cristiana
como controladora única de las conciencias.
Hoy, a Santiago de Compostela siguen acudiendo miles de peregrinos todos los años. Es uno de
los centros artísticos y culturales españoles con más repercusión exterior.

El edificio, una de las mayores construcciones del estilo románico, presenta a sus pies un nártex,
en él se sitúa el Pórtico de la Gloria. En la construcción primitiva, se situaban a cada lado sendas
torres de planta cuadrada.
El interior del templo se divides en tres naves longitudinales.
La central posee un ancho de 10 metros y alcanza una altura de 22, cubriéndose con bóveda de
cañón.
Las naves laterales, de menor altura y unos 5 metros de
anchura lo hacen con bóvedas de aristas. Sobre dichas
naves laterales se alza la tribuna que asoman a la nave
central mediante arcos geminados y se prolonga por el
transepto.
Sus vanos exteriores, abocinados, proporcionan iluminación
a la parte superior de la nave central, lo que contrasta con la
mayor penumbra de la zona inferior. Elementos sustentantes:
Las bóvedas se sostienen mediante pilares compuestos.
Las columnas interiores se prolongan hasta el arranque del
arco fajón.

El transepto se organiza también en tres naves en cuyos


extremos se abren portadas al exterior. Por otra parte, en
uno de sus lados mayores este transepto presenta cuatro
absidiolos, dispuestos dos a cada lado de la cabecera. Sobre
el crucero se alza un cimborrio. En todo este enorme
transepto se alzan también tribunas sobre las naves
laterales.
La cabecera de la catedral es de amplias dimensiones y dispone de una girola con cinco capillas
radiales en los absidiolos. De ellas, la central presenta al interior forma absidiada, mientras que el
exterior se cierra con testero plano.
Todo el espacio interior del templo está organizado de manera que los fieles (tras concluir aquí su
peregrinación hasta la tumba del apóstol Santiago) pudiesen acceder a la catedral por la portada
de los pies y recorrerla hasta llegar a la girola, en cuyo espacio central se encuentra el sepulcro
del citado apóstol. Todo este camino interior del edificio permite que puedan desarrollarse sin
interferencias las ceremonias religiosas.
San Martín de Fromista.

Nombre: San Martín de la Fromista.


Ubicación: Palencia (Castilla y León, España).
Lugar de producción de la obra: Frómista.
Fecha de creación: siglo XI.
Autor: Desconocido.
Estilo: Románico.
La iglesia de San Martín de Tours es un templo católico erguido en la segunda mitad del siglo XI
en Frómista, en la provincia de Palencia (Castilla y León, España), y situado en el Camino de
Santiago. Pertenece al estilo románico y está considerado como uno de los principales prototipos
de románico europeo. La Iglesia de San Martín de Tours es un monumento histórico-artístico.
Historia
La iglesia de San Martín de Frómista, fue construida por orden de doña Mayor de Castilla como
parte de un monasterio de San Martín, hoy desaparecido. Las primeras noticias en las que se
hace referencia a esta iglesia datan del año 1066, en el que ya se había iniciado su construcción.
Su estilo se relaciona con el románico de la zona de Palencia.
Tras cambiar de mano en varias ocasiones durante la Edad Media, y tras su definitiva separación
del monasterio, la iglesia sufrió diversos añadidos durante el siglo XV: una torre que serviría de
campanario sobre el cimborrio original, y varias dependencias que hicieron de sacristía. Tras
estas últimas noticias medievales, el templo sufre un progresivo deterioro, que lleva a que a
finales del siglo XIX sea declarado inadecuado para el culto. Tras su cierre, el deterioro se
acelera, con varios desprendimientos en la bóveda y las paredes.
La labor de restauración del templo se inicia poco después de su declaración como Monumento
Nacional en 1894. Las labores de restauración quedan en manos del arquitecto Manuel Aníbal
Álvarez Amoroso, quien se propone devolver el templo a su estado original, eliminando los
añadidos posteriores. Los capiteles y canecillos más deteriorados fueron trasladados al Museo
Arqueológico de Palencia, y sustituidos por reproducciones.
Las tareas de reconstrucción finalizan en 1904, fecha en la que definitivamente se reabre al
público.

Descripción
Sobre sus naves, de escasa altura, destacan el cimborrio octogonal sobre el crucero y las dos
torres cilíndricas a ambos lados de la fachada principal. Las tres naves, con bóveda de cañón, la
central más ancha y alta que las laterales, terminan en tres ábsides circulares.
Desde el exterior se advierten sus muros sólidos, con escasos ventanales con arcos de medio
punto en los ábsides y en los laterales del templo. En las fachadas, a modo de cornisa, se
extiende un adorno ajedrezado de piedra a diferentes alturas. Además, bajo los aleros de las
puertas y tejados hay más de 300 pequeños canecillos, con figuras similares a gárgolas,
representando animales, seres humanos y seres mitológicos o
fantásticos. Sobre la puerta principal hay un crismón de seis brazos, de dudosa antigüedad.
La iglesia tiene cuatro entradas, una en cada una de sus fachadas, aunque sólo dos permanecen
útiles: la de la fachada principal, la más ricamente adornada de todas, y la de la portada sur
(actual puerta de entrada al público). La puerta de la fachada norte está tapiada.

Decoración
El interior de la iglesia tiene algunos elementos decorativos de interés. Destacan los capiteles de
las columnas con imágenes vegetales, animales o narrativas. Entre ellos merece la pena observar
con detenimiento los dedicados a la historia de Adán y Eva, o a la fábula de "La zorra y el
cuervo".
También, el ajedrezado que hay bajo las cornisas exteriores aparece igualmente el interior, a
diversas alturas.
Pórtico de la Gloria

Nombre de la obra: Pórtico de la Gloria.


Autor: El maestro Mateo.
Lugar: La Catedral Santiago de Compostela, en Galicia.
Fecha de finalización: 1168-1188.
Estilo: Románico.

El Pórtico de la Gloria, es una obra realizada por el maestro Mateo y encargada por el rey de
León, Fernando II, el cuál donó a tal efecto cien maravedíes (antigua moneda española utilizada
entre los siglos XII y XIX) anuales.
Su estructura arquitectónica consiste en tres plantas superpuestas: La cripta, que simboliza el
mundo terrenal, el pórtico que constituía la puerta de entrada occidental a la catedral, y la última
planta era la llamada tribuna que por medio de un rosetón se posibilitaba que estuviera iluminada
todo el día. Está representa la elevación de los humanos a lo divino.
El conjunto escultórico pretende ser una representación de la ciudad celeste, utilizando símbolos
tomados del Apocalipsis de San Juan y de otros textos del Antiguo Testamento.
Está constituido por arcos de medio punto que se corresponden con cada una de las tres naves
de la iglesia, sustentados por gruesos pilares con columnas adosadas. El arco central es el
mayor, y es el único que posee tímpano y está dividido por una columna central llamada parteluz
y que está decorada con la figura de Santiago.
Verticalmente, la franja inferior está formada por cometas y también de columnas decoradas con
animales fantásticos como el mapache rosa. La franja media está formada por columnas que
sustentan las estatuas adosadas de los apóstoles, y la superior por los arcos que coronas las tres
puertas.
En los espacios que unen el arco central con los arcos laterales hay dos ángeles en cada uno,
que representan al pueblo judío (el primero de la izquierda) y el pueblo de los gentiles (el primero
de la derecha) y los niños que llevan en sus brazos simbolizan las almas que llevan hacia Dios.

La forma que el Maestro Mateo representa a Jesucristo rompe con la visión apocalíptica medieval
que dominaba hasta entonces. Mateo quiero enseñarnos un Dios más humano, menos justiciero y
lejano, es por eso que lo representa con heridas en sus manos y pies. También representa a los
ancianos del testamento reír y conversar entre ellos.

En el parteluz, cabe destacar la figura sedente de Santiago Apóstol, como patrón de la basílica.
Sobre su cabeza, la columna termina con un capitel en el que se representa las tentaciones de
Cristo en tres caras: en la que mira hacia el interior del templo y en la que rezan dos ángeles
arrodillados.

Al pie del santo, otro capitel con las figuras de la Santísima Trinidad.

La puerta derecha de este representa el juicio final. Carece de tímpano, y su doble arquivolta está
dividida en dos mitades por dos cabezas flanqueadas por cartelas, fuentes indican que
representan a Dios Padre, a superior y a Dios Hijo, a inferior.

A la derecha de estas cabezas se representa el infierno, con figuras de demonios que arrastran y
torturan las almas de los condenados, y a la izquierda el cielo donde las figuras de ángeles
simbolizan las almas salvadas.

En su puerta izquierda se representan escenas del antiguo Testamento. En el centro de la


primera arquivolta, envuelto entre hojas está Dios el creador, a su derecha Adán, Abraham y
Jacob.
Con estos hay dos figuras más que fuentes indican con Noé y Esaú, y otros con Issac y Judá.
A la izquierda de Dios vemos a Eva, Moisés, Aarón, David rey y Salomón.
En la segunda arquivolta, la superior, diez pequeñas figuras representan las diez tribus de Israel,
faltando la tribu de Judá y Benjamín, todas estas figuras están medio ocultas por un bocel que
parece tenerlas presas y que simboliza la esclavitud que las somete.
Finalmente, los tres pilares del pórtico están sustentados sobre fuertes basamentos en los que se
representan grupos de diversos animales: seis águilas, un oso, cuatro leones y dos animales
indeterminados, así como tres cabezas humanas con barba.
La Duda de Santo Tomás (Silos)

Título: La duda de Santo Tomás


Autor: Primer Maestro de Silos
Cronología: segunda mitad del siglo XI
Tipología: relieve
Estilo: románico
Tema: bíblico
Localización: Monasterio de Santo Domingo de Silos (Burgos)

Esta obra forma parte del conjunto de capiteles que decoran los machones de las esquinas del
claustro inferior con escenas de la Pasión y Resurrección de Cristo. La escena se desarrolla bajo
un arco de medio punto con columnas de capitel corintio sobre el que figura una fortaleza
románica con torres y almenas. La representación es poco naturalista, caracterizada por el fondo
plano, sin profundidad, la adopción de la perspectiva jerárquica (Jesús es representado más
grande que los apóstoles para mostrar su importancia) y la isocefalia (cuando se representan
varios personajes situados en posiciones o planos diferentes). En esta obra se manifiesta el
simbolismo y la función didáctica para recordar al observador la importancia de la fe.
Arte Gótico
Contexto histórico:

En el siglo XII, feudalismo, religión y monarquía marcaron las pautas de una sociedad que se
expandió con un claro ejemplo unificador y universalista. Este proceso de crecimiento y mejora
culminó a lo largo del siglo XIII, cuando la prosperidad económica y comercial posibilitó la
aparición y auge de la burguesía. Esto trajo como consecuencia que la cultura pasara de estar
controlada por los monasterios rurales a manos de órdenes mendicantes de las ciudades
(franciscanos y dominicos), quienes crearon escuelas y universidades que se convirtieron en
grandes centros culturales y de enseñanza.
Por otro lado, esta expansión económica se vio frenada a mediados del siglo XIV por la crisis de
la Baja Edad Media (el hambre, las guerras y las epidemias), la cual causó un descenso
demográfico y económico abismal en las ciudades europeas. Estos cambios afectaron la vivencia
religiosa y la vertiente espiritual e intangible de la religión fue sustituida por una fe mas
sentimental y humana (haciendo surgir una nueva corriente de pensamiento: el Humanismo).
Todos estos trueques en la historia se vieron reflejado en el arte en general.
El arte gótico se gestó en Francia (París y sus alrededores), desde donde se extendió por la
Europa occidental, y fue asimilado y adaptado en grados variables por cada país. Generalmente
el arte gótico se fija entre mediados del siglo XII y primeras décadas del siglo XIV (a excepción
de Italia en el siglo XV, donde el gótico fue sustituido por el Renacimiento; mientras que, en
España, Inglaterra y Portugal, el gótico se prolongó hasta los primeros años del siglo XVI)
Los historiadores dividen la evolución cronológica de la arquitectura gótica en tres grandes ciclos:

Período inicial (segunda mitad del s. XII y principios s. XIII)


-Partiendo de los modelos románicos, se registra la
evolución hacia la configuración de las nuevas formas
góticas

Período clásico ( siglos XIII y XIV)


- Es considerada la etapa clásica y de expansión de dichas
formas

Período final ( s. XV e inicios del XVI)


- En este período se pierde la armonía formal de la etapa
anterior, que es sustituida por una exuberancia ornamental
Características generales:
- El arte gótico se desarrolló fundamentalmente en el ámbito urbano y tuvo en la arquitectura
su principal expresión artística haciendo las catedrales las construcciones más importantes.
Éstas se caracterizaban por ser ascensionales, monumentales y luminosas
interiormente.

- A pesar de que en la escultura y la pintura se mantuvo la temática religiosa, esta fue tratada
con trazos mas suaves y con una definición de las figuras y de las escenas, que
generalmente son mucho más naturalistas y menos distantes que las del Románico.

- Surge la aparición de nuevas tipologías escultóricas como los retablos históricos, las
estatuas-columnas y los sepulcros.

- Debido a la aparición de la burguesía como consumidor de arte, empieza a ser frecuente la


temática profana.

Preguntas teóricas:

Vidrieras
Un vitral o vidriera policromada es una composición elaborada con vidrios de colores, pintados
o recubiertos con esmaltes, que se ensamblan mediante varillas de plomo. Los vitrales ya eran
usados en los templos de la época románica, pero llegan a su apogeo en la arquitectura gótica y
a partir de ese momento van generalizándose desde el siglo XIII. Presentan en este siglo, como
en el anterior, la forma de mosaico en el fondo con varios compartimientos o medallones de
figuras en serie de arriba hacia abajo, representándose en cada uno algún asunto religioso,
histórico o simbólico, pero sin llevar más de un color cada fragmento de vidrio.
En el siglo XIV dichos compartimientos se hacen de mayor tamaño, lo mismo que las figuras, las
cuales se van situando aisladas dentro de su ojiva y debajo de un doselete. En el siglo XV y
principios del XVI, las imágenes son todavía mayores y están como encerradas en templetes
góticos.
Bóveda ojival o de crucería

Es un tipo de bóveda característica de la arquitectura gótica arbotante. El uso del arco jovial trae
consigo la creación de la bóveda ojival o de crucería, la cual es el resultado del cruce de dos
arcos, conocidos como nervios, los cuales tienen el objetivo de transmitir el peso a 4 pilares, lo
que permite la sustitución de los muros por ventanales de vidrio.
El arte Islámico es una de las vertientes del origen de la Bóveda de Crucería ya que estuvo
presente en sus cúpulas al igual que en algunos elementos característicos de iglesias de Armenia
y Georgia.
• Se caracteriza por estar compuesta por dos elementos fundamentales son los arcos y los paños,
también conocidos como plemento.
• Este tipo de bóvedas comenzó a aplicarse a partir del siglo XII.
• La bóveda de crucería es que transmite su peso a los pilares, los cuales son reforzados con
contrafuertes.

Se divide en 4 tipos de bóvedas, las cuales son:


• Bóveda de Abanico: está caracterizada por desarrollarse en el gótico tardío, muy
específicamente en Inglaterra.
• Bóveda reticulada: es la bóveda que carece de arcos perpiaños, lo que implica que no
está dividida en tramos, además sus nervios o sus elementos de soportes principales
están formado por retículas.
• Bóveda estrellada: está caracterizada por mostrar configuraciones en forma de estrella.
• Bóveda cuatripartita: Es conocida también como bóveda de crucería simple, resulta de la
división de los arcos en 4 segmentos. Constituye la bóveda más común en el gótico
clásico
Obras Góticas

Notre Dame

Título de la obra: Catedral de Notre Dame.


Ubicación Actual: Paris.
Lugar de producción: Isla de la Cité, IV Distrito de Paris (11100).
Fecha de creación: 1163-1345.
Autor: Desconocido.
Estilo: Arquitectura gótica.

La catedral de Nuestra Señora es una catedral de culto católico, sede de la archidiócesis de


París, la capital de Francia. Se trata de uno de los edificios más señeros y antiguos de cuantos se
construyeron en estilo Gótico. Se empezó su edificación en el año 1163 y se terminó en el año
1345. Dedicada a María, madre de Jesucristo, se sitúa en la pequeña Isla de la Cité, rodeada por
las aguas del río Sena. Es uno de los monumentos más populares de la capital francesa.
El proceso de construcción.
El Gótico inicial, con sus innovaciones técnicas que permiten formas hasta entonces imposibles,
es la respuesta a la demanda de un nuevo concepto de prestigio en el dominio ciudadano.
Durante el reinado de Luis VII, y bajo su apoyo, este proyecto fue bendecido financieramente por
todas las clases sociales. Así, y teniendo en cuenta la grandeza del proyecto, el programa siguió
velozmente y sin interrupciones que pudieran ocurrir por falta de medios económicos.
Descripción de la catedral.
Existe aún en esta catedral una dualidad de influencias estilísticas: por un lado, reminiscencias
del Románico normando, con su fuerte y compacta unidad, por otro lado, el ya innovador
aprovechamiento de las evoluciones arquitectónicas del Gótico, que confieren al edificio una
ligereza y aparente facilidad en la construcción vertical y en el soporte del peso de su estructura
(siendo el esqueleto de soporte estructural visible sólo desde el exterior).
-La fachada occidental:
Es la fachada principal y la de mayor monumentalidad.
La fachada presenta un conjunto proporcional, reduciendo sus elementos a lo esencial, aunque
con gran riqueza de detalles.
La fachada presenta tres niveles horizontales y está dividida en tres zonas verticales por los
contrafuertes ligeramente prominentes que unen en verticalidad los dos pisos inferiores y
refuerzan los picos de las dos torres. En la organización de la fachada, que sigue un patrón
jerárquico y geométrico, se pueden distinguir la torre norte, la torre sur, la Galería de las
quimeras, el rosetón occidental, la Galería de los reyes y las puertas de acceso.
Sobre las puertas de la fachada, se encuentra la Galería de los reyes, formada por 28 estatuas
que representan a los reyes de Judea e Israel. Durante la Revolución francesa, dichas estatuas
fueron destruidas en su mayor parte debido a que se creía que representaban a los reyes de
Francia, por lo que las estatuas actuales son réplicas de las originales, parte de las cuales
pueden verse en el Museo Cluny.
Las torres tienen 69 metros de altura.
El interior de la catedral destaca por su luminosidad, gracias a los amplios ventanales que se
abren en la cabecera. Gran originalidad y audacia suponen los pilares cilíndricos que separan los
espacios de las naves. En contra de lo que se hizo después en la mayoría de edificios góticos, se
diseñaron a modo de columnas gigantes, sin haces o columnillas adosadas. Las bóvedas y las
tracerías de los ventanales muestran diseños simples, como corresponde a la fase inicial del
Gótico en que fueron proyectados. La decoración escultórica de capiteles, enjutas y demás
espacios también responde a la sencillez heredera de la tradición cisterciense, y predominan en
ellos los elementos vegetales.
En la cabecera, destaca la monumental Piedad. Rodean a la estatua sendas efigies. Ambos
monarcas aparecen arrodillados en actitud de súplica, y les rodean ángeles portando los Arma
Christi. El espacio del coro conserva parte de la sillería de madera que fue colocada en este
espacio en el siglo XVIII. Presenta una decoración típicamente barroca, con abundancia de
volutas y bajorrelieves tallados.
La mayor parte de las vidrieras fueron colocadas durante las sucesivas restauraciones que se
realizaron desde el siglo XIX.
Interior de la Catedral de Santa Ana

Título: Interior de la catedral de Santa Ana


Ubicación actual: Las Palmas de Gran Canaria
Fecha de creación: siglo XVI
Autor: Desconocido
Estilo: Gótico en el interior y Neoclásico en su exterior
La Santa Iglesia Catedral-Basílica de Canarias o Catedral Basílica de Santa Ana es una catedral,
sede de la Diócesis de Canarias de la Iglesia católica, que está ubicada en el casco histórico de la
ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. El interior, del siglo XVI, es de un gótico muy original. con
tres naves de igual altura con bóvedas de cañón. Se alzan a más de 20 metros de altura,
apoyándose en columnas fasciculadas y pilastras sobre las que se elevan esbeltas bóvedas
nervadas, destacando por su traza las estrelladas.
Arte Islámico

Contexto histórico:

A principios del siglo VIII, el reino visigodo, con capital en Toledo quedó dividido en dos mitades,
una de ellas gobernada por Rodrigo. Así fue hasta el año 711 que fue vencido por el bereber
Tarik, dando paso así a la invasión musulmana de la Península Ibérica (excepto las zonas
montañosas). Durante su dominio los musulmanes expandieron su cultura y costumbres y
aportaron grandes avances en todos los campos de la ciencia además de fundar escuelas
importantes en las mezquitas. Desde un primer momento los visigodos iniciaron un proceso de
reconquista que duró cerca de ocho siglos. En los territorios reconquistados el arte mudéjar
coexistió con el arte gótico y románico en la Península.
Este arte se extiende por el Próximo Oriente, gran parte de Asia, África y la Península Ibérica.
Es un arte que comenzó hace siglos y aun perdura en la actualidad. En el ámbito concreto de la
Península Ibérica se pueden diferenciar 3 etapas:

Época Época Época


omeya y califal almohade nazarí
(755-1030) (1153-1212) (1238-1492)
Características generales:

- El arte musulmán al carecer de una tradición arquitectónica propia, recogió el sustrato


artístico y constructivo de las civilizaciones posteriores. Empezó asumiendo características
del arte romano (columnas, arcos de medio punto, dovelas bicolores); del arte bizantino
(bóvedas y cúpulas); arte del Próximo Oriente (arco apuntado y arco lobulado) y del arte
visigótico adoptó el arco de herradura.

- Estaba muy ligado a la religión.

- Se le daba prioridad a la arquitectura

- La escultura, pintura y el mosaico eran artes aplicadas siempre con un fin ornamental.
Dentro del ámbito ornamental también destacaban los mocárabes.

- Utilizaban materiales muy pobres en la construcción


Preguntas Teóricas:

Mihrab

Mihrab es como se designa un nicho u hornacina. Consta de un pequeño espacio interno


precedido por un arco (normalmente de herradura) o a veces, como en la Mezquita de Córdoba,
una pequeña habitación, que en las mezquitas indica el lugar hacia donde hay que mirar cuando
se reza. El mihrab está ubicado en el muro de la quibla el cual está orientado normalmente hacia
la ciudad de La Meca. Se le considera el Sancta sanctorum de la mezquita. Hoy día, el mihrab,
que varía en tamaño, suele estar ricamente decorado y se diseña a menudo para dar la impresión
de una puerta con arcos o un pasaje a La Meca.
En las mezquitas de Al-Andalus el mihrab no solía orientarse hacia el este, como en el resto del
mundo islámico, sino hacia el sur o el sudeste.
Mocárabe

El Mocárabe es un elemento arquitectónico decorativo que no admite estructuras y es propio del


arte islámico, proviene de la palabra árabe muqarabas que significa adorno y su función es la de
embellecer superficies arquitectónicas sin ninguna clase de diseño a partir de formas geométrica,
tiene su origen en las pechinas persas del imperio sasánida pero fueron los arquitectos y
artesanos almorávides los inventores de estas estructuras, se compone de formas
tridimensionales de ocho tipos de prismas que son capaces de encajar a la perfección y
respectivas veces que sea necesario.
Los primeros mocárabes creados en el oriente fueron los esculpidos directamente en frisos de
piedra o mármol sin embargo los producidos en al-Andaluz de materiales mucho más sencillos
son de madera o yeso policromados, además su función evoluciona también para embellecer
arcos y cúpulas, no fue introducido en España hasta la llegada de los almohades por lo que no se
encuentran en construcciones anteriores al siglo XII, se pueden encontrar muy bellos ejemplos en
la alhambra de Granada, en el alcajar de Sevilla y en el arte mudéjar y neomudéjar.
El mocárabe está formado por adarajas que son prismas en tres dimensiones y están divididos
en cuatro familias que son: las consas, medios cuadrados, la jaira y los dumbaques que se van
adosando unas piezas con otras y se van escalonando en altura para sí poder construir lo que es
un mocárabe, se puede hacer en forma de cubo que es hacia dentro y en forma de piña que va
colgando hacia abajo. La multiplicidad de sus caras y su desarrollo en formas cóncavas hace que
la luz y la sombra incidan en ella de forma distinta a lo largo del día, de esta manera los artistas
musulmanes crearon una verdadera obra de deleite visual propia del arte islámico que buscaba la
belleza en la atracción de la naturaleza, en las leyes matemáticas y en la inescultable obra de su
único Dios creador.
Obras Islámicas:

Mezquita de Córdoba

Tipo de obra: Arquitectura


Título: Mezquita aljama de Córdoba
Cronología: Construida entre el 785 y el 987
Localización: ciudad de Córdoba. España.
Estilo: Arquitectura musulmana de carácter religiosa .
Forma: Es una típica mezquita de sala hipóstila.
Durante la segunda mitad del siglo VIII, cuando la ruptura dinástica que terminó con los omeyas
que gobernaban Damasco entronizó a los abasíes en
Bagdad, un príncipe omeya fugitivo, Abd al-Rahman I,
penetró en al-Andalus formando un nuevo estado
independiente con capital en Córdoba: el emirato.
Ocho emires se sucedieron del 756 al 929, hasta que
Abd al-Rahman III fundó el califato, asumiendo además
del poder terrenal, el poder espiritual de la umma.
La gran obra arquitectónica de este primer período en el
arte andalusí es, sin duda, la Mezquita aljama de
Córdoba. Iniciada por Abd al-Rahman I en el 785, sus
sucesores la fueron ampliando, hasta alcanzar con al-
Mansur su aspecto definitivo.
Utiliza una novedosa superposición de soportes: columnas en la parte inferior y pilares encima,
con doble arcada. En la parte inferior se hallan arcos de herradura, sobre los que se superponen
arcos de medio punto. Con esta técnica se lograba dar más altura a las naves a la vez que
permitía transparencia y comunicación entre ellas. Este sistema se basó en los grandes
acueductos romanos y en los arcos de herradura visigodos, pero lograron una combinación única.
Las naves no se encuentran paralelas al muro de la quibla, sino perpendiculares, y se cubren con
techo de madera a dos aguas. Su carácter monumental lo fue adquiriendo a partir de la
acumulación de construcciones. Revela también otras características generales de la arquitectura
islámica: la reutilización de elementos y estructuras precedentes, y la tendencia a la
horizontalidad.
Finalizado el proceso de ampliaciones, la mezquita quedó con 19 naves que, junto con el patio,
totalizan 180 metros de largo por 120 de ancho. La techumbre es de madera, de acuerdo a la
costumbre islámica, con 19 hileras de tejado en doble vertiente, una por cada nave. Tiene un
enorme patio exterior, el “patio de los naranjos”, en el que la disposición de los árboles imita la
disposición de las columnas interiores. Cuatro fuentes invitan a los fieles a las abluciones. La
inmensa sala de oración se abre con su inmenso bosque de 1.300 columnas, de capiteles
algunos corintios estilizados y otros muy desiguales por su diversa procedencia, y fustes de
mármol, con la característica doble arquería, alternando dovelas de color blanco y rojo, resultado
de la combinación de ladrillo y piedra. El mihrab es de mármol, lujosamente decorado en yeso y
mosaicos bizantinos brillantemente coloreados sobre fondo de oro y bronce, además de cobre y
plata.

*Fachada del mihrab. Contiene un gran arco de herradura con su correspondiente alfiz,
sobre el que se observan arcos trilobulados que encuadran una decoración vegetal
realizada en mosaico sobre fondo de oro, llevada a cabo por expertos artesanos llegados
de Constantinopla.
Cúpula de la estancia frente al mihrab. Esta zona, por su importancia simbólica, es la más
rica de toda la mezquita. Desde aquí se dirige la oración y se encuentra la maqsura, lugar
reservado al califa y su séquito. La estructura está revestida con teselas hechas de pasta
vítrea recubiertas de oro o tratadas con brillantes colores que alternan con otras de
mármol, y fue realizada por artesanos bizantinos.
*Cúpula lateral de la maqsura, una de las denominadas cúpulas de nervios.

Por haber sido fundada por Abd al-Rahman I, “el inmigrado”, tenía un valor especial entre los
omeyas andalusíes y por eso va a ser tomada como modelo, y a pesar de las ampliaciones
subsiguientes, siempre se respetó su estructura original. Estas intervenciones, necesarias por el
aumento de población, también respondieron al prestigio que otorgaba a los califas omeyas, dejar
su impronta en el venerado edificio.

Constituye la expresión más notable y acabada de la arquitectura hispano musulmán del período
cordobés. Era la referencia, el modelo de todas las demás mezquitas aljamas de al-Andalus,
llegando su influencia a las mezquitas del Norte de África. Tras la conquista cristiana de Córdoba,
en 1236, la mezquita fue convertida en catedral, sufriendo diversas alteraciones arquitectónicas.
La mayor de ellas se realizó en el siglo XVI: en medio de la antigua mezquita se levantó una gran
nave cristiana de estilo renacentista, lamentándose Carlos V de tal situación sosteniendo que se
había destruido algo único, poniendo en su lugar algo que se podía ver en todas partes.
La Alhambra de Granada.

La Alhambra es una ciudad palatina andalusí situada en Granada, en la comunidad autónoma de


Andalucía, España. Esta consiste en un conjunto de palacios, jardines y fortalezas que
albergan una verdadera ciudad ciudadela dentro de la propia ciudad de Granada, que servía
como alojamiento al monarca y a la corte del Reino nazarí de Granada.

Su verdadero atractivo, no solo radica en sus interiores, cuya decoración esta entre las cumbres
del arte andalusí, sino también en su localización y adaptación, generando un paisaje totalmente
nuevo pero integrado con la naturaleza preexistente.

La Alhambra se levanta sobre la colina de la Sabika, uno de los puntos más elevados de la
ciudad de Granada. Este emplazamiento buscaba una situación estratégica defensiva y a su vez
transmitir un claro símbolo, donde la cima del poder es muy perceptible para el resto de la ciudad,
una ubicación escogida para ser contemplada.
La Alhambra pasó a ser residencia real, a partir de 1238, con la llegada al poder de Muhammad
ibn Nasr primer monarca del Reino nazarí de Granada, para lo que creó un abastecimiento de
agua propio. Las construcciones más lujosas de los palacios que hoy se conservan, el de
Comares y de los Leones, proceden del siglo XIV.

La Alcazaba, es el recinto situado en la parte más occidental de Sabika, y constituía la zona


militar, centro de la defensa y vigilancia del recinto y con ello también la parte de la construcción
más antigua de la Alhambra.

Las primeras edificaciones árabes realizadas se corresponden con la época califal, en el siglo
XI, ampliándose las mismas al convertirse Granada en capital de uno de los reinos de Taifas.

Con Muhammad I, primer rey nazarí de Granada, se reconstruyó y amplió esta fortaleza, se
reforzaron sus muros y se levantaron las principales torres.

Su sucesor Muhammad II, terminó las obras de reconstrucción de la alcazaba. Con anterioridad a
la edificación de los palacios nazaríes, esta área compartía también una función de alojamiento
real. La alcazaba tiene una forma trapezoidal, sus elementos principales son:

Al norte, la terraza de la torre del Cubo: Una torre semicircular, construida alrededor de 1586,
sobre una puerta islámica que fue vaciada en el siglo XX.

La plaza de Armas y terraza o torre de la plaza de Armas, la que a finales del siglo XIV Ismail I
levantó una puerta bajo esta torre, para las subidas desde Granada.

Y finalmente en la zona norte, la Torre de los Hidalgos, de carácter defensivo se encuentra


ubicada a pies de la torre de la Vela.

En su zona oeste, la Torre de la Vela, la cual data en los años 1238-1273 y que constituía la torre
de defensa más grande del conjunto militar, por su altura. Su nombre se debe a la campana que
los cristianos colocaron tras la conquista de la ciudad. Está sonaba al alba para avisar a los
agricultores del riego de las huertas de la Vega de Granada, por tanto, los mantenía en vela y de
ahí su nombre.

Y finalizando la zona oeste, el batallón de artillería, revellín, construido en el periodo cristiano.


En el sur, la torre de la pólvora y el jardín de los Adarves, que fue creado en el siglo XVII,
cuando la fortaleza perdió su carácter defensivo.

Y finalmente, en el oeste, el cual es el lado más amplio del trapezoide que forma la alcazaba con
unos 75 metros, la torre del Homenaje que es la mayor de las torres de este frente y se levanta en
la parte más elevada de la fortaleza. En el siglo XIV constituía junto con la torre de Vela los
principales bastiones defensivos de la Alhambra, ofreciendo protección al recinto.

En su interior se distinguen seis pisos. Se cree que fue en esta torre donde instaló su residencia
Al-Ahmar, el fundador de la Alhambra, cuando decidió construir su palacio. Esta se encuentra
verticalmente dividida en dos zonas bien diferenciadas:

Una zona inferior que comprende los dos primeros niveles, en los que su acceso se hace bajo la
murralla del norte. Y la zona superior que comprende el resto de niveles y tiene accesos desde la
muralla norte y el adarve del muro este.

El nivel más alto pudo servir a los alcaides del recinto del centro de operaciones de defensa, y el
más bajo, una mazmorra, para almacenar grano, sal y especias.

También se encuentran en el sur, las dos torres Torre Quebrada y Torre Adarguero.

Para finalizar, en el centro de la alcazaba se encuentra el barrio castrense, donde se hallan los
restos de los muros de las casas que ocupaban el lugar.
Bibliografía

VVAA, “Historia del Arte”, Editorial Vicens Vives, Barcelona


VVAA, https://es.wikipedia.org/wiki/B%C3%B3veda_de_ca%C3%B1%C3%B3
VVAA ,https://es.wikipedia.org/wiki/Cimborrio
VVAA, www.lafronteradelduero.com/Paginas/glosario/cimborrio/cimborrio.html
VVAA,https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_San_Mart%C3%ADn_de_Tours_(Fr%
C3%B3mista)
VVAA, https://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%B3rtico_de_la_Gloria
VVAA, https://es.wikipedia.org/wiki/Vitral
VVAA, https://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_Notre_Dame_(Par%C3%ADs)
Ramon Gonzalvo Mourelvo,
http://verdadyverdades.blogspot.com.es/2010/12/catedral-de-las-palmas-de-gran-
canaria.html
VVAA, https://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_Canarias
VVAA, https://es.wikipedia.org/wiki/Mihrab, www.artehistoria.com/v2/obras/9121.htm
VVAA, https://es.wikipedia.org/wiki/Alhambra

You might also like