You are on page 1of 14

1) planificación

Se conoce como planificación, planeación o planteamiento, generalmente en países de


habla hispana, pero en el sentido más universal, implica tener uno o varios objetivos en
común, junto con acciones requeridas para concluirse exitosamente. Otras definiciones, más
precisas, incluyen la planificación como un proceso de toma de decisiones para alcanzar un
futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que
pueden influir en el logro de los objetivos.1 Va de lo más simple a lo complejo, dependiendo
del medio a aplicarse. La acción de planear en la gestión se refiere a planes y proyectos en
sus diferentes ámbitos, niveles y actitudes.

Etapas de la planeación[editar]
Dado que la mayor parte de las veces puede tratarse de un proceso en la toma de decisiones,
se pueden distinguir varias etapas dentro de la planificación:

 Identificación del problema.


 Desarrollo de alternativas.
 Elección de la alternativa más conveniente.
 Ejecución del plan.
 Toma de decisiones.
En los casos de la planeación reactiva y operativa no se hace un enfático uso en la toma de
decisiones, ya que es lineal y sólo administra los procesos en curso de alguna organización o
sistema. El caso de la planeación táctica, estratégica y normativa, puede requerir los
conceptos de toma de decisiones por lo complejo y amplio.
Con relación a la toma de decisiones, por ejemplo, cuando por la mañana planeamos nuestro
día y elegimos qué medio de transporte utilizaremos para ir al trabajo, estamos anticipando la
decisión que de no haberlo planeado igual hubiéramos tenido que tomar. Estas acciones no se
limitan a la organización temporal de conductas motoras sino también a la planificación
de pensamientos para realizar lo conducente. No es necesario ejecutar ninguna conducta
motora y podemos evocar la información almacenada tanto en la memoria semántica como en
la memoria episódica o la memoria perceptiva.
Lo anterior es un caso muy operativo, que se debe decidir en ese momento, y se hace en un
tiempo inmediato, con relación a la planeación en el corto plazo, operativo, reactivo y
adaptativo. De alguna manera se utiliza la planeación en la vida cotidiana, en sus diferentes
expresiones, pero es muy importante distinguir las características en el entorno o medio
ambiente que se desenvuelven, ya que no es lo mismo decidir por una persona que por miles
de personas. Cada escenario es muy diverso; de allí la importancia de la planeación.

Tipos de planes[editar]
 Por su marco temporal, pueden ser de corto, mediano y largo plazo.
 Por su especificidad y frecuencia de uso, pueden ser específicos, técnicos o permanentes.
 Por su amplitud, la planeación puede indicar la necesidad de planes: estratégicos,
tácticos, operativos y normativos.
El primero y el último se realizan a largo plazo, el segundo en el mediano plazo y el tercero en
el corto plazo.
Según la naturaleza de la organización, se deberán aplicar un conjunto de planes alineados
para su actuación.

 Propósitos o Misiones - La misión o el propósito identifica la función o tarea básica de


una empresa o de cualquier parte de ella. Cualquier clase de operación organizada tiene
propósitos o misiones. En cada sistema social las empresas tienen una función o tarea
básica que les asigna la sociedad.

 Objetivos - Los objetivos o metas son los fines a los que se dirige la actividad: son los
resultados a lograr. Representan el fin hacia el que se encamina la organización, la
integración de personal, la dirección y el control. Los objetivos de la empresa son el plan
básico de la misma, un departamento puede tener también sus propios objetivos.
Naturalmente, sus metas contribuyen al logro de los objetivos de la empresa, pero los dos
grupos de metas pueden ser diferentes por completo.

 Estrategias - Denotan casi siempre un programa general de acción y un despliegue de


esfuerzos y recursos para alcanzar objetivos amplios. Se definen como el resultado del
proceso a decidir sobre los objetivos de la organización, sobre los cambios en éstos,
sobre los recursos usados para alcanzarlos y sobre las políticas que han de regular la
adquisición, el uso y la disposición de estos recursos.

 Políticas - Son también planes en el sentido de que son enunciados generales o maneras
de entender que guían o canalizan el pensamiento o la acción en la toma de decisiones,
éstas delimitan el área dentro de la cual una decisión ha de ser tomada y aseguran que
esté de acuerdo y contribuya a los objetivos. Son declaraciones o interpretaciones
generales que guían o encauzan el pensamiento en la toma de decisiones. Las políticas
definen un área dentro de la cual se va a tomar una decisión y aseguran que ésta sea
consistente con un objetivo y contribuya al logro del mismo. Las políticas ayudan a decidir
temas antes de que se conviertan en problemas, hacen que sea innecesario analizar la
misma situación cada vez que se presenta y unifican otros planes, con lo que permiten a
los gerentes delegar autoridad y mantener control sobre lo que hacen sus subordinados.

 Procedimientos - Son planes que establecen un método requerido de manejar las


actividades futuras. Son guías para la acción más que para el pensamiento, detallan la
forma exacta en que deben llevar a cabo ciertas actividades. Son sucesiones cronológicas
de acciones requeridas. Los procedimientos cruzan las líneas de los departamentos. Por
ejemplo, en una compañía industrial el procedimiento para manejar los pedidos con
seguridad incluirá al departamento de ventas, el de finanzas, al departamento de
contabilidad, al departamento de producción y el departamento de transportación.

 Reglas - Explican con claridad las acciones requeridas o las acciones que no se deben
llevar a cabo, sin permitir la discreción en esto. Son el tipo de plan más sencillo. Las
reglas se diferencian de los procedimientos en que guían la acción sin especificar un
orden de tiempo. El procedimiento se podría considerar como una serie de reglas. La
regla puede o no formar parte de un procedimiento. La esencia de una regla es que refleja
una decisión administrativa de que se tiene que llevar a cabo o que no se tiene que llevar
a cabo una cierta acción. Es necesario asegurarse de distinguir entre reglas y políticas. El
propósito de las políticas es guiar la toma decisiones al señalar áreas en las que los
gerentes pueden usar su discreción. Las reglas, aunque también son guías, no permiten
flexibilidad en su aplicación.
 Programas - Son un conjunto de metas, políticas, procedimientos. reglas, asignaciones
de tareas, pasos a seguir, recursos a emplear y otros elementos necesarios para llevar a
cabo un determinado curso de acción; por lo general están respaldados por presupuestos.

 Presupuestos - Es una declaración de los resultados esperados, expresados en términos


numéricos. Se puede considerar como un programa llevado a números. El presupuesto se
puede expresar en términos financieros o en términos de horas de trabajo, unidades de
producto, horas-máquina, o cualquier otro término medible numéricamente. El
presupuesto es necesario para el control pero no puede servir como estándar de control
sensible a menos que refleje los planes. Por lo general un presupuesto pone en práctica
un programa pero puede ser en sí mismo un programa. La preparación de un presupuesto
depende de la planeación, el presupuesto es el instrumento de planeación fundamental de
muchas compañías y las obliga a realizar por anticipado una recopilación numérica del
flujo de efectivo, gastos e ingresos, desembolsos de capital, utilización del trabajo o de
horas máquina esperado. Una de las principales ventajas de la elaboración de
presupuestos es que obliga a los directivos a planear.

Niveles dentro de una organización[editar]


Estratégica[editar]
Es el proceso mediante el cual los ejecutivos trazan la dirección a largo plazo de una entidad
estableciendo objetivos específicos en el desempeño, tomando en cuenta circunstancias
internas y externas para llevar a cabo los planes de acción seleccionados.
Esto suele llevarse a cabo dentro de las organizaciones en el nivel directivo, o el más alto nivel
de mando, la cual se realiza por medio de tácticas y procedimientos empleados para el logro
de un objetivo específico o determinado, se planifica a largo plazo más de 5 años.
La Planificación estratégica también consiste en planear estrategias en toda materia, o en la
vida cotidiana de toda persona. La estrategia en la educación física se utiliza en todos los
juegos.Por medio de la interacción entre los niveles estratégicos se puede llegar a lo acordado
.

Táctica[editar]
La parte táctica es un proceso continuo y permanente, orientado al futuro cercano,
racionalizando la toma de decisiones, determinando las acciones. Y es sistémico, ya que es
una totalidad formada por el sistema y subsistemas, visto desde un punto de vista sistémico.
Es iterativo, ya que se proyecta y debe ser flexible para aceptar ajustes y correcciones. Es una
técnica cíclica que permite mediciones y evaluaciones conforme se ejecuta. Es dinámica e
interactiva con los demás, y es una técnica que coordina varias actividades para conseguir la
eficiencia de los objetivos deseados.

La incertidumbre provocada por las presiones e influencias ambientales debe ser asimilada
por la parte intermedia o táctica. Se debe convertir e interpretar en las decisiones estratégicas,
del nivel más alto, en planes concretos en el nivel medio. Se convierte en planes que se
pueden emprender y, a su vez, subdividir y detallar en planes operacionales a ejecutarse en el
nivel operativo.

Operativa[editar]
Se da en los empleados, en el nivel más bajo de la organización. Realiza un
microplaneamiento de las organizaciones de carácter inmediato, que detalla cómo deberán
alcanzarse las metas. En realidad, todos los puntos de la base de la planeación se dan en el
nivel operativo, lo que en gran medida influye y determina, en conjunto con la parte táctica, la
obtención de resultados.
La parte operacional incluye esquemas de tareas y operaciones debidamente racionalizados y
sometidos a un proceso reduccionista típico del enfoque de sistema cerrado. Se organiza con
base en los procesos programables y las técnicas computacionales. Se trata de convertir una
idea en realidad, o ejecutar el propósito de una acción a través de varias vías, se trabaja a
corto plazo generalmente a menos de 1 año.

Normativo[editar]
Se refiere a la conformación de normas, políticas y reglas establecidas para el funcionamiento
de una organización. Se apoya en la conformación de estándares, metodologías y métodos
para el correcto funcionamiento de las actividades planeadas.
La parte normativa se refiere al establecimiento de reglas y/o leyes y/o políticas dentro de
cualquier grupo u organización, sobre todo para mantener el control, seguimiento y desarrollo
de la planeación, así como el desarrollo de las normas y políticas establecidas. La planeación
está estrechamente vinculado con el diseño de la estructura organizativa. Se aplica en áreas
muy específicas, que generalmente son las que vigilan y definen aspectos que en otros
niveles no es posible delimitar.

Estilos de planeación[editar]
Russell L. Ackoff identifica en la planeación cuatro actitudes generales, dependiendo del tipo
de enfoque que se le otorgue. Estas actitudes pueden encontrarse mezcladas en diversas
proporciones dentro de una organización, y pueden variar dependiendo de la situación:2

Inactiva[editar]
Los inactivistas están satisfechos con situación actual y creen que cualquier intervención en el
curso de los eventos resultará en empeorar su situación. Buscan estabilidad y supervivencia
por lo que se los considera mayormente conservativos y enfocados en el presente. En esta
categoría no existe la planeación, ya que el objetivo máximo es mantener ala organización con
la menor cantidad de cambios posibles.

Reactiva[editar]
Los re-activistas prefieren un estado anterior al que ahora se encuentran y están convencidos
de que la situación está yendo de mal en peor. Su planeamiento se centra en el pasado, por lo
que generalmente produce desprecio hacia las nuevas tecnologías y prácticas que no fueron
integradas exitosamente al modelo de la compañía o que no resultaron como se esperaba
dentro del ámbito en el que se encontraba.

Proactiva[editar]
Los proactivistas se centran con la mirada al futuro y en las posibles oportunidades que éste
ofrece. Intentan optimizar la cantidad de circunstancias en las que podrían obtener ventajas
más adelante, por lo que su sistema de planificación se basa en predecir y prepararse lo mejor
posible y la calidad de los resultados es proporcional a la calidad de este proceso y a la
velocidad de readaptación de la organización.
Interactiva[editar]
Los interactivistas también se centran en el futuro. La diferencia radica en que ese futuro es
fabricado gracias a las acciones del presente: Se intenta “prevenir” y no “prepararse” para las
crisis futuras además de “crear” y no“explotar” posibles oportunidades. Dentro de la
planificación interactiva se considera al futuro como algo dinámico y maleable.
Relación con la teoría de sistemas
Es importante destacar que la Dinámica de sistemas puede aplicarse plenamente a la
administración organizativa, y por ello es útil tenerla en cuenta cuando hablamos de
planeación estratégica. Esta teoría considera que un sistema es un conjunto de elementos,
interrelacionados, tendientes a cumplir un determinado conjunto de objetivos.
Por ello, una empresa completa puede considerarse un sistema, pero un área específica (por
ejemplo, el departamento de informática) también es por sí sola un sistema, más acotado y
con un objetivo más específico.
Esto es importante porque la definición de planeación estratégica y operativa debería
considerarse respecto del sistema bajo análisis, y no respecto a un ente rígido.
Por ejemplo, la definición de la visión y los objetivos de una organización pueden resultar
estratégicos para la misma, mientras que la definición de las políticas relativas a los sistemas
de información será simplemente operativa. Sin embargo, si el sistema analizado es el área de
informática, la definición de las políticas anteriores puede resultar estratégicos. Y las
definiciones de copias de seguridad o políticas de acceso a los servidores serán operativas.

2) Organización
Las organizaciones son estructuras administrativas y sistemas administrativos creadas para
lograr metas u objetivos con apoyo de los propios seres humanos, y/o con apoyo del talento
humano o de otras características similares. Están compuestas por sistemas de
interrelaciones que cumplen funciones especializadas. También es un convenio sistemático
entre personas para lograr algún propósito específico.
Las organizaciones son el objeto de estudio de la ciencia de la Administración, a su vez de
otras disciplinas tales como la Comunicación, la Sociología, la Economía y la Psicología.

Importancia[editar]
Los fundamentos básicos que demuestran la importancia de la organización son:

1. Es de carácter continuo; jamás se puede decir que ha terminado, dado que la empresa
y sus recursos están sujetos a cambios constantes (expansión, contracción, nuevos
productos, etc.). lo que obviamente redunda en la necesidad de efectuar cambios en
la organización.
2. Es un medio a través del cual se establece la mejor manera de lograr los objetivos del
grupo social.
3. Suministra los métodos para que se puedan desempeñar las actividades
eficientemente, con un mínimo de esfuerzos.
4. Evita la lentitud e ineficiencia en las actividades, reduciendo los costos e
incrementando la productividad.
5. Reduce o elimina la duplicidad de esfuerzos, al delimitar funciones o
responsabilidades.

Características[editar]
Los elementos principales de toda organización son los siguientes:

 Un objetivo.
 Elementos personales.
 La dirección.
 La división del trabajo, que es la especialización y cooperación de las fuerzas laborales en
diferentes tareas y roles, con el objetivo de mejorar la eficiencia.

Principios[editar]
Del objetivo[editar]
Todas y cada una de las actividades establecidas en la organización deben relacionarse con
los objetivos y propósitos de la empresa.

Especialización[editar]
Fue establecido por Adam Smith hace 200 años. El trabajo se realizará más fácilmente si se
subdivide en claramente relacionadas y delimitadas.

Jerarquía[editar]
Es necesario establecer centros de autoridad de los que emane la comunicación necesaria
para lograr los planes.

Paridad de autoridad y responsabilidad[editar]


A cada grado de responsabilidad conferido, debe corresponder el grado de autoridad
necesarios para cumplir dicha responsabilidad

Unidad de Mando[editar]
Establece determinar un centro de autoridad y decisión para cada función

Clasificación[editar]
Finalidad[editar]

 Con fines de lucro (empresas).


 Sin fines de lucro (ONG).
 Con fines administrativos, representativos, de resolución o servicios (organismos
gubernamentales).
Estructura[editar]

 Formal: Estructura planeada que intenta de manera deliberada establecer un patrón de


relaciones entre sus componentes, el que conducirá al logro eficaz del objetivo en común
de los individuos.
 Informal: Comprende aquellos aspectos del sistema formal pero que surgen
espontáneamente en las actividades e interacciones de los participantes.
Tamaño[editar]
Dentro de las diferentes maneras de clasificación se encuentran las de tamaño, ya sea por
la producción, capital, volumen de ventas y principalmente personal ocupado. La más común
es la que se basa en el número de empleados:

 Micro: 1-10 empleados (Industrial), 1-10 empleados (comercial), 1-10


empleados (servicios).
 Pequeña: 11-50 empleados (Industrial), 11-30 empleados (comercial), 11-50
empleados (servicios).
 Mediana: 51-250 empleados (Industrial), 31-100 empleados (comercial), 51-100
empleados (servicios).
 Grande: 251 empleados en adelante (Industrial), 101 empleados en
adelante (comercial), 101 empleados en adelante (servicios).
Éstas pueden ser: nacionales, extranjeras, multinacionales o globalizadas, así como
controladoras, franquiciadas o familiares.

Propiedad[editar]
Esta clasificación depende del propósito por el que fueron creadas además del origen de las
aportaciones a su capital:

 Privadas: Estas empresas igualmente pueden ser:

1. Nacionales: Inversionistas nacionales.


2. Extranjeras y transnacionales: Los inversionistas son originarios de algún otro país y
las utilidades que se generan regresan a los países de origen.
3. Globalizadas: Empresas que tienen presencia en todo el mundo, o sea carácter
mundial.
4. Controladoras: El grupo de inversionistas controla diferentes empresas de diversos
giros aunque tienen relación entre ellas.
5. Franquicias: Empresas que venden su marca o manera de organización a otros
inversionistas.
6. Maquiladoras: Crean bienes para diferentes organizaciones de diversos propietarios
que bridan la marca a un cierto producto.
7. Familiares: Los principales socios o directivos de la sociedad pertenecen a una familia.

 Públicas: El capital le pertenece al Estado y, principalmente su objetivo es satisfacer


necesidades de la sociedad o proporcionar servicios a una comunidad. Dentro de éstas
están las centralizadas o descentralizadas, así como las mixtas.
Actividad económica[editar]
Dependiendo de su influencia económica:

 Industriales:
Produce bienes mediante la extracción o la transformación de materias primas. De éstas se
puede hacer otra clasificación en:
1. Extractivas: Explotación de recursos naturales, sin importar si sean renovables o no
renovables, por ejemplo las industrias petroleras, mineras, agropecuarias, etc.
2. Manufactureras o de transformación: Se dedican a transformar las materias primas ya
sea para crear bienes de consumo (alimentos, calzado, etc) o de producción
(materiales, herramientas, productos químicos, etc).

 Comerciales:
Son las empresas que actúan como intermediarias entre el productor y el consumidor. Su
objetivo es la compra-venta de productos ya fabricados y su distribución. Estas se clasifican
en:

1. Autoservicio: Empresas grandes que venden al consumidor productos para el


consumo. Por ejemplo los supermercados, almacenes o tiendas departamentales.
2. Comercializadoras: Se dedican a la venta y distribución de productos de diferentes
productores, ya sean nacionales o internacionales.
3. Minoristas: Se dedican a la venta del producto al menudeo.
4. Mayoristas: Hacen grandes ventas a empresas minoristas.
5. Comisionistas: Venden productos que los fabricantes les dan, y por eso reciben alguna
comisión.

 Servicios:
La finalidad de las empresas de servicios es brindar un servicio con o sin fines de lucro. Por
ejemplo: salud, transporte, educación, etc.

3 Control
 El control es una etapa primordial en la administración, pues, aunque una empresa
cuente con magníficos planes, una estructura organizacional adecuada y una dirección
eficiente, el ejecutivo no podrá verificar cuál es la situación real de la organización i no
existe un mecanismo que se cerciore e informe si los hechos van de acuerdo con los
objetivos.
 El concepto de control es muy general y puede ser utilizado en el contexto
organizacional para evaluar el desempeño general frente a un plan estratégico.
Importancia del control
Una de las razones más evidentes de la importancia del control es porque hasta el mejor de los
planes se puede desviar. El control se emplea para:
 Crear mejor calidad: Las fallas del proceso se detectan y el proceso se corrige para eliminar
errores.
 Enfrentar el cambio: Este forma parte ineludible del ambiente de cualquier organización.
Los mercados cambian, la competencia en todo el mundo ofrece productos o servicios
nuevos que captan la atención del público. Surgen materiales y tecnologías nuevas. Se
aprueban o enmiendan reglamentos gubernamentales. La función del control sirve a los
gerentes para responder a las amenazas o las oportunidades de todo ello, porque les ayuda a
detectar los cambios que están afectando los productos y los servicios de sus organizaciones.
 Producir ciclos más rápidos: Una cosa es reconocer la demanda de los consumidores para
un diseño, calidad, o tiempo de entregas mejorados, y otra muy distinta es acelerar los ciclos
que implican el desarrollo y la entrega de esos productos y servicios nuevos a los clientes.
Los clientes de la actualidad no solo esperan velocidad, sino también productos y servicios a
su medida.
 Agregar valor: Los tiempos veloces de los ciclos son una manera de obtener ventajas
competitivas. Otra forma, aplicada por el experto de la administración japonesa Kenichi
Ohmae, es agregar valor. Tratar de igualar todos los movimientos de la competencia puede
resultar muy costoso y contraproducente. Ohmae, advierte, en cambio, que el principal
objetivo de una organización debería ser "agregar valor" a su producto o servicio, de tal
manera que los clientes lo comprarán, prefiriéndolo sobre la oferta del consumidor. Con
frecuencia, este valor agregado adopta la forma de una calidad por encima de la medida
lograda aplicando procedimientos de control.
 Facilitar la delegación y el trabajo en equipo: La tendencia contemporánea hacia la
administración participativa también aumenta la necesidad de delegar autoridad y de
fomentar que los empleados trabajen juntos en equipo. Esto no disminuye la
responsabilidad última de la gerencia. Por el contrario, cambia la índole del proceso de
control. Por tanto, el proceso de control permite que el gerente controle el avance de los
empleados, sin entorpecer su creatividad o participación en el trabajo.

Bases del control


Se podría comenzar definiendo qué es una base. Bastaría traer a nuestra memoria y fijarnos en
la clase de geometría cuando nos explicaban que un triángulo esta conformado por dos
elementos principales: base y altura. Para aquel entonces bastaba fijarnos en la parte inferior
de la figura y darnos cuenta que sin aquella base ¿sería acaso posible la estabilidad del
triángulo? Asimismo funciona con el control organizacional y sus basamentos, podríamos decir
que el control se basa en la consecución de las siguientes actividades:
 Planear y organizar.
 Hacer.
 Evaluar.
 Mejorar.
 Los objetivos son los programas que desea lograr la empresa, los que facilitarán alcanzar la
meta de esta. Lo que hace necesaria la planificación y organización para fijar qué debe
hacerse y cómo.
 El hacer es poner en práctica el cómo se planificó y organizó la consecución de los objetivos.
De éste hacer se desprende una información que proporciona detalles sobre lo que se está
realizando, o sea, ella va a esclarecer cuáles son los hechos reales. Esta información debe ser
clara, práctica y actualizada al evaluar.
 El evaluar que no es más que la interpretación y comparación de la información obtenida
con los objetivos trazados, se puedan tomar decisiones acerca de que medidas deben ser
necesarias tomar.
 La mejora es la puesta en práctica de las medidas que resolverán las desviaciones que hacen
perder el equilibrio al sistema.

Elementos del control


El control es un proceso cíclico y repetitivo. Está compuesto de cuatro elementos que se
suceden:
 Establecimiento de estándares: Es la primera etapa del control, que establece los estándares
o criterios de evaluación o comparación. Un estándar es una norma o un criterio que sirve
de base para la evaluación o comparación de alguna cosa. Existen cuatro tipos de
estándares; los cuales se presentan a continuación:

o Estándares de cantidad: Como volumen de producción, cantidad de existencias, cantidad
de materiales primas, números de horas, entre otros.
o Estándares de calidad: Como control de materia prima recibida, control de calidad de
producción, especificaciones del producto, entre otros.
o Estándares de tiempo: Como tiempo estándar para producir un determinado producto,
tiempo medio de existencias de un productos determinado, entre otros.
o Estándares de costos: Como costos de producción, costos de administración, costos de
ventas, entre otros.
 Evaluación del desempeño: Es la segunda etapa del control, que tiene como fin evaluar lo
que se está haciendo.
 Comparación del desempeño con el estándar establecido: Es la tercera etapa del control,
que compara el desempeño con lo que fue establecido como estándar, para verificar si hay
desvío o variación, esto es, algún error o falla con relación al desempeño esperado.
 Acción correctiva: Es la cuarta y última etapa del control que busca corregir el desempeño
para adecuarlo al estándar esperado. La acción correctiva es siempre una medida de
corrección y adecuación de algún desvío o variación con relación al estándar esperado.

Áreas del control


El control actúa en todas las áreas y en todos los niveles de la empresa. Prácticamente todas las
actividades de una empresa están bajo alguna forma de control o monitoreo.
Las principales áreas de control en la empresa son:
 Áreas de producción: Si la empresa es industrial, el área de producción es aquella donde se
fabrican los productos; si la empresa fuera prestadora de servicios, el área de producción es
aquella donde se prestan los servicios; los principales controles existentes en el área de
producción son los siguientes:
 Control de producción: El objetivo fundamental de este control es programar, coordinar e
implantar todas las medidas tendientes a lograr un optima rendimiento en las unidades
producidas, e indicar el modo, tiempo y lugar más idóneos para lograr las metas de
producción, cumpliendo así con todas las necesidades del departamento de ventas.

o Control de calidad: Corregir cualquier desvío de los estándares de calidad de los
productos o servicios, en cada sección (control de rechazos, inspecciones, entre otros).
o Control de costos: Verificar continuamente los costos de producción, ya sea de materia
prima o de mano de obra.
o Control de los tiempos de producción: Por operario o por maquinaria; para eliminar
desperdicios de tiempo o esperas innecesarias aplicando los estudios de tiempos y
movimientos.
o Control de inventarios: De materias primas, partes y herramientas, productos, tanto
subensamblados como terminados, entre otros.
o Control de operaciones Productivos: Fijación de rutas, programas y abastecimientos,
entre otros.
o Control de desperdicios: Se refiere la fijación de sus mínimos tolerables y deseables.
o Control de mantenimiento y conservación: Tiempos de máquinas paradas, costos, entre
otros.
o
 Área comercial: Es el área de la empresa que se encarga de vender o comercializar los
productos o servicios producidos.

 Control de ventas: Acompaña el volumen diario, semanal, mensual y anula de las
ventas de la empresa por cliente, vendedor, región, producto o servicio, con el fin
de señalar fallas o distorsiones en relación con las previsiones.
Sector económico
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Para otros usos de este término, véase Sector.

Los sectores económicos son la división de la actividad económica de un Estado o territorio


en los sectores primario, secundario, terciario y cuaternario.1
En el siglo XXI, se comienza a distinguir de que aquellos servicios inicialmente clasificados
como terciarios algunos pueden ser distinguidos como parte de un nuevo sector; el cuaternario
(por ejemplo actividades vinculadas a la investigación). En algunos trabajos sobre el tema se
menciona un sector quinario, pero su definición varía entre considerarlo como servicios de los
sectores más concentrados de la economía y la administración (gerenciamiento de alto nivel,
por ejemplo) y, por otra parte, vincularlo a la economía doméstica y la reproducción de la
fuerza de trabajo.2
Así mismo, en los últimos años, y dado que por su actividad no sólo tiene incidencia política
sino que también mueve un creciente volumen económico, está cobrando relevancia aquella
parte del tercer sector formado por el conjunto del tejido de entidades asociativas
(organizaciones no gubernamentales).

Los sectores económicos son la división de la actividad económica de un Estado o territorio,


atendiendo al tipo de proceso productivo que tenga lugar, y englobando todos aquellos trabajos
encaminados a la obtención de bienes materiales y servicios. Las personas llevan a cabo trabajos muy
diferentes. Unos cultivan la tierra y obtienen frutos; otros los transforman y envasan o empaquetan; y
hay quien lo transporta hasta los mercados donde se consumen; y quien los vende en tiendas. Debido al
gran número de trabajos existentes, estos han sido clasificados en distintos grupos, donde el predominio
de un grupo sobre otro informa sobre el nivel de desarrollo económico que tiene cada sociedad.

¿Cuáles son los sectores de la economía?

Desde la publicación de la obra «Las condiciones del progreso económico» de Colin Clark en 1940, las
actividades económicas se dividen en tres grandes sectores, cada uno de ellos subdividido, a su vez, en
ramas o subsectores económicos, y así sucesivamente hasta llegar a las actividades económicas más
elementales: son eslabones de la gran cadena productiva. Éstos han servido para sistematizar la
información económica de los países, reflejada en sus cuentas anuales y, de una forma más detallada,
en las tablas intersectoriales.

Según la división clásica, los sectores en los que se divide la economía son:

 Sector primario o sector agropecuario.

 Sector secundario o sector Industrial.


 Sector terciario o sector de servicio

Fin estratégico
Se denomina objetivos estratégicos a los objetivos planteados por una organización para
lograr determinadas metas y a largo plazo la posición de la organización en un mercado
específico, es decir, son los resultados que la empresa espera alcanzar en un tiempo mayor a
un año, realizando acciones que le permitan cumplir con su misión, inspirados en la visión.

unción[editar]
Los objetivos estratégicos considerados esenciales para alcanzar el éxito futuro de una
organización. El autor Fred David en su libro Conceptos de Administración Estratégica,
establece:
Los objetivos a largo plazo representan los resultados que se esperan del seguimiento de ciertas
estrategia. Las estrategias son las acciones que se emprenderán para alcanzar los objetivos a largo
plazo. El marco de tiempo de los objetivos y las estrategias debe ser congruente, normalmente entre 2 y
5 años.1

Las organizaciones buscan desarrollar estrategias que les permitan el logro de sus objetivos,
siendo las metas que se pretenden alcanzar a un largo plazo de acuerdo a la misión de la
organización, por lo que se establece el curso que ésta debe seguir para llegar al éxito, a
través de estrategias que representan el medio a través del cual lo lograran. Según Thompson
y Strickland:
Los objetivos se podrán definir como los resultados específicos que pretende alcanzar una organización
por medio del cumplimiento de su misión básica. Los objetivos son esenciales para el éxito de la
organización porque establecen un curso, ayudan a la evaluación, revelan prioridades, permiten la
coordinación y sientan las bases para planificar, organizar, motivar y controlar con eficiencia. Las
estrategias son un medio para alcanzar los objetivos a largo plazo.2
Es importante mencionar que un objetivo estratégico representa la evolución que se desea en
la organización. De acuerdo con Antonio Francés:
Los objetivos estratégicos permiten expresar los cambios que se desean introducir en la empresa, así
como los vínculos causales entre ellos.3

Características[editar]
Los objetivos deben ser alcanzables; prácticos, realistas y comunicados con claridad para
garantizar el éxito, ya que ayudan a las partes que están interesadas en su logro a
comprender su papel dentro del futuro de la organización, estableciendo las prioridades de
esta. Además, en gran parte representan el sentido y fin de la misma, sientan una base para
una toma de decisiones consistente por parte de gerentes con valores y actitudes dispares,
diseñar puestos y organizar las actividades que se realizaran en la empresa.1 En resumen, los
objetivos deben poseer las siguientes características:

 Alcanzables.
 Comprensibles.
 Deben ser cuantificados o expresados en cifras.
 Están ubicados en un horizonte temporal.
 Deben derivarse de las estrategias de la institución.
 No deben ser abstractos.
 Deben tener la capacidad de transformarse en tareas específicas.
 Deben posibilitar la concentración de recursos y esfuerzo.
 Deben ser múltiples.

Etapas en la formulación[editar]
Según Antonio Francés y Humberto Serna Gómez se puede plantear el siguiente proceso para
la formulación de los objetivos estratégicos:

1. Realizar reuniones con las personas claves de la organización, y haciendo uso de


herramientas como la lluvia de ideas se recolecta la información más relevante y se
procede a formular los objetivos estratégicos de la empresa, enfocándose en las
áreas o actividades (mercadeo, producción, rentabilidad, crecimiento entre otras) que
conforman a la organización.
2. Definir los objetivos sobre la base de una acción, indicada por un verbo en infinitivo.
3. Depurar la lista de los objetivos, es decir, observar aquellos que son redundantes y
reformularlos de manera que se puedan englobar todos en uno solo. Es necesario
organizar el trabajo futuro al interior de cada área. Es preciso priorizar los objetivos de
cada una definiendo el o los objetivos más importantes que concentraran la atención.
También puede ser que se relacionen los objetivos de cada área de tal modo que uno
de ellos quede como objetivo general y los otros como parte de la estrategia a
alcanzar.
4. Emplear indicadores que no son más que variables asociadas con los objetivos que se
utilizan para medir su logro y para expresar las metas

Objetivos históricos
Los 5 objetivos Históricos del plan socialista 2013-2019.
Publicado el 23 enero, 2013 por Gibory
Éstos son los cinco objetivos de su plan, y los argumentos expuestos por el primer
mandatario:

1.- Mantener la independencia nacional: ”Venezuela hasta hace una década era
doblemente maniatada, dominada. Hoy Venezuela es políticamente hablando un
país independiente y debemos defender el bien mas preciado que hemos logrado en
13 años de revolución bolivariana: la independencia”.

2.- Profundizar el socialismo en el país: ”Es proyecto original del Libertador Simón
Bolívar, darle continuidad a la construcción del socialismo. Intentemos penetrar en
la clase media con el discurso la argumentación y las ideas. En el sector C y B
también debemos ir con las ideas”.

3.- Convertir a Venezuela en potencia: ”En Socialismo, Venezuela se posiciona


como el país más feliz de Suramérica. Bajo el Capitalismo, hubiera sido imposible.
La propiedad social de los medios de producción a nivel de la comuna y la
parroquia es vital. Con ellas convertiremos al país en una verdadera potencia en lo
económico y en lo social”.

4.- Acabar con unipolaridad del imperio: ”El cuarto objetivo histórico es que
Venezuela siga contribuyendo con el levantamiento de un mundo multipolar. El
proyecto del majunchismo es el capitalismo que nos llevaría a un nuevo caos”.

5.- Contribuir a la salvación del planeta: ”Tenemos que contribuir con la


conservación de la vida en la Tierra. Es deber del socialismo, de nuestro socialismo,
contribuir con la salvación del mundo”.

You might also like