You are on page 1of 3

FILOSOFIA POLITICA

Nombre: Sergio Pavez

Correo: spavez@udec.cl

I. Identifique y comente tópicos comunes de los autores que defienden el absolutismo y como
refutaría Locke esta defensa.

Dentro de la tradición del absolutismo, encontramos dos autores que convergen en esta línea de
pensamiento político, los cuales son Maquiavelo y Hobbes. La familiaridad en su pensamiento
político se deriva de, en principio, la concepción que tienen de la naturaleza humana. Mientras
Hobbes afirma que el Estado surge por el acuerdo entre los integrantes de una sociedad para
defenderse de la disposición natural a la autodestrucción, Maquiavelo afirma que la naturaleza
humana tiende al egoísmo y al individualismo, lo que produce un estadio presocial de caos que es
superada cuando se instaura por la fuerza el Estado. Ambos autores comparten la idea de separar la
ética de la política. Hobbes postula que el contrato social que se realiza para conformar el Estado es
un acto racional que nace de la necesidad de protección contra la propia naturaleza. En tanto, el
autor del ‘Príncipe’, se mantiene en la línea de que las necesidades de la sociedad deben estar en el
primer lugar en los deberes del Estado, por lo que este no debe obrar en torno al ‘bien’, sino girando
siempre en pos de las necesidades de la sociedad, aunque para ello deba incurrir en el mal para el
mantenimiento de las necesidades de la sociedad.

Sin embargo, esta corriente no estuvo absuelta de críticas, pues algunos autores se mostraban
contrarios al absolutismo de la época. Uno de los filósofos que se mostró en contra del absolutismo
fue Locke, quien consideraba que el principio desde el cual comenzaba Maquiavelo y Hobbes
estaba errado, pues no considera que el ser humano sea egoísta e individualista, ya que el propio uso
de la razón es lo necesario para superar el estado de caos previo. El principio de Locke trata sobre la
libertad individual y con ella la de la propiedad, por lo tanto, mientras las acciones no estén
dirigidas en contra de la propiedad individual, estará obrando de buena manera, porque no atenta
contra la libertad de los individuos. Locke, además, postula un principio de igualdad entre los
hombres, pues considera que ellos tienen los mismos derechos de libertad y de la propiedad, con
esto, raya la cancha para que no hayan hombres que se posicionen sobre otros.

Explique el postulado de Marx sobre el trabajo y sus efectos, y cómo lo refutaría un neoliberal
como Von Hayek

Marx realiza un análisis materialista de la historia, en donde los medios de producción producen
una conciencia social, ya que los modos de producción y los cambios tecnológicos son los factores
principales de los cambios sociales. Esto genera una superestructura, que surge de las formas
culturales de los medios de producción, como las instituciones de la familia, el derecho, la religión,
entre otros, mientras que los medios de producción serían la infraestructura y esta determinaría los
cambios sociales. Por lo tanto, la cultura es la modificación de la naturaleza por el trabajo. La
desaparición de la cultura de clase significa la cesantía de la cultura en general. En El Capital, obra
máxima de Marx, afirma que en el trabajo el hombre se enfrenta con la naturaleza y su materia. El
trabajo hace mover la materia, siendo este un proceso en el que el hombre se realiza, creando por la
materia la satisfacción de sus necesidades. El trabajo responde a las condiciones sociales en las que
se trabaja. Sin embargo, ¿dónde queda la función del filósofo dentro de esto? el rol del filósofo en la
historia ha sido solo lo de interpretar al mundo, cuando la función que debería tener es la de
transformarla, ya que la vida social es, en esencia práctica.

Sin embargo, la concepción marxista del trabajo no está exenta de críticas, y es un neoliberal como
Von Hayek quien la esgrime. El filósofo austriaco afirma que la libertada, como principio de
acción de un sujeto individual, es primeramente económica, por lo que la política y lo social, como
principio de acción, está subordinada a esta. El sujeto se mueve por la adquisición de bienes,
identificando bienes con bienestar. Esto conlleva al planteamiento de un modelo económico-político
y no político-económico. En el plano económico, un liberal defendería la eliminación de las trabas
para las iniciativas de los sujetos, que traería por efecto la creación de un gran mercado donde se
transan distintos bienes, entre ellos el trabajo. La oferta y la demanda determinan no solo la
cantidad y calidad del producto, sino también el valor monetario de los bienes (el precio y el
salario). A raíz de esto, la explotación surge como consecuencia de la libertad

III. En la página 239, Habermas explica sobre la justicia como imparcialidad. Explique.

En esta página Jürgen Habermas explica aspectos de la concepción de “justicia como


imparcialidad” propuesta por John Rawls. Rawls, estipula que para alcanzar una justicia de carácter
imparcial en alguna sociedad, se debe establecer un estado originario hipotético en el que los seres
humanos estén en igualdad de condiciones y de ahí establecer los principios de la justicia.

Ante lo anterior, Habermas señala que Rawls concibe la justicia como primera ante el bien; en este
sentido, la justicia para el autor se guía por principios universalistas símiles a la moral kantiana
(moral formal en que no existe contenido, sino que forma de ser de la moral), por lo que son
independientes de su contexto político, social, cultural, etc. De esto se sigue que la justicia como
imparcialidad se establece como autónoma del contexto en que la justicia se ejerce.

Este aspecto de la teoría de Rawls es contradicha por sus editores, quienes plantean que la
posibilidad de generar este escenario hipotético solo puede establecerse por un “equilibrio
reflexivo” dado por la sociedad liberal, por lo que el planteamiento de la “justicia como
imparcialidad” es fruto de su propio contexto y, por ende, no es autónomo.

En lo que sigue, Habermas indica que el argumento planteado por los editores, que los considera
como contextualistas, no logra desestimar toda la teoría de justicia de Rawls, pero si pone en juicio
otra situación que surge de ella: para poner en práctica la “justicia imparcial” se requiere que las
sociedades que la implementen estén dentro de una doctrina racional, capaz de reconocer la
preeminencia de los valores políticos por sobre la moralidad, que permita generar una razón
práctica con la cual se establezcan las decisiones. En estos casos, Habermas señala que se origina un
obstáculo, en cuanto que en estas sociedades no se sabe si prima la decisión de los propios
ciudadanos o la razón práctica que establecería que decisión es la correcta. De lo anterior se sigue
que dicha razón práctica debería estar fundamentada por una moral del igual respeto para todos, lo
cual contradice la noción de Rawls sobre que la justicia es autónoma de la moral.
En qué sentido el comunitarismo sería un ejercicio liberal

El comunitarismo se presenta como una respuesta contemporánea al liberalismo posicionándose


como un puente entre las posiciones radicales y las menos radicales. El comunitarismo intenta
reconciliar la ética con la política, luego del quiebre que sufrió con Maquiavelo. Desde esta
corriente de la filosofía política surgen fuertes críticas hacia el liberalismo, arguyendo que este es
sistema imperante carece de solidaridad, produce desarraigo afectivo, pérdida de identidad
territorial, por ejemplo. El Liberalismo intenta debilitar el sentimiento de comunidad con su
enfoque individualista, además se socavar los compromisos con la propia comunidad. Sin embargo,
la comunidad es irremplazable para la vida buena de los seres humanos. El Liberalismo le resta
valor a la vida política, concibiéndola como un instrumento. El Liberalismo propone una
concepción sobre la persona que no es capaz de sostenerse, porque no reconoce que el sujeto tiene
obligación a un compromiso por el mero hecho de vivir en sociedad. Sin embargo, el
comunitarismo corrige el discurso liberal, viéndose favorecido por este. En sus efectos, el
liberalismo se consagra como un modelo asocial de sociedad, en donde impera el egoísmo racional,
siendo el estado quien asegura el egoísmo económico. El liberal plantea que todo se hereda, pero
esto es una expresión de que el sujeto es comunitario. En occidente, cuna del liberalismo, existe la
movilidad social que procede de cuatro modos distintos: El primero es la movilidad geográfica, la
cual dificulta la construcción de una comunidad. La segunda es la movilidad social, en donde se
pierden las costumbres. La tercera es la movilidad matrimonial, como la primera institución de la
sociedad. Y cuarta, la movilidad política. Ahora bien, la movilidad es un efecto del liberalismo, sin
embargo, no es posible controlar los movimientos. El comunitarismo aparece como conciencia
crítica frente al desarraigo, cuando las personas se ven obligadas a emigrar. En las cuatro
movilidades se mantienen rasgos comunitarios. La tradición liberal instala cuestiones propias del
comunitarismo: asociación, tolerancia, etc, lo que permite que se mantenga la comunidad y la
movilidad. La doctrina liberal socava sus tradiciones, pretende libertad absoluta en lo económico,
pero como esto no es posible, se mantiene en el deseo de vivir en comunidad, siendo esta fuente de
bienes para el sujeto. De esta forma, el comunitarismo representaría un ejercicio liberal.

You might also like