You are on page 1of 87

DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA LECTURA Y PRODUCCIÓN

DE TEXTOS FUNCIONALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN
Didáctica de la lectura y
producción de textos
funcionales en la
educación primaria

Curso 1
Introducción al manejo de
textos funcionales

FACULTAD DE
EDUCACIÓN

1
CURSO INTRODUCCIÓN AL MANEJO DE
TEXTOS FUNCIONALES

Área temática: Bases teóricas de la comunicación

Coordinadora de la
Diplomatura : Giannina Bustamante Oliva

Autores : Nahil Hirsh Martínez y


Manuel Valdivia Rodríguez

Profesora del curso : Giannina Bustamante Oliva

Coordinadora de producción
de materiales : Rita Carrillo Robles

Diseño de carátula . Omar Paz Martínez

Diagramación : Olga Tapia Rivera

© Primera edición, julio 2018


Cuidado de edición: Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú
Av. Universitaria 1801 – San Miguel, Lima.
Página Web: facultad.pucp.edu.pe/educacion
Introducción al manejo de textos funcionales por la Facultad de Educación de la
Pontificia Universidad Católica del Perú se distribuye bajo una Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Reproducción: Derechos reservados conforme a ley. Se prohíbe la reproducción parcial o total del texto sin
autorización de los autores.

2
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA LECTURA Y PRODUCCIÓN
DE TEXTOS FUNCIONALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

índice
05 07 08
Introducción Consejos para el Esquema general
estudio personal del curso

10 UNIDAD 1:
Textos funcionales

1.1. Introducción: Aproximación al concepto de textos


funcionales 11
1.2. Definición de texto 13
1.3. Clasificación de los textos funcionales
1.3.1. Textos formales y textos no formales 14
1.3.2. Textos continuos, textos discontinuos y
textos mixtos 16
1.4. El contenido de los textos 19
1.5. Características de los textos 21
1.5.1. La coherencia 22
1.5.2. La cohesión 22
A manera de conclusión 27

28
UNIDAD 2:
Textos continuos

2.1. El párrafo como unidad de los textos continuos 31


2.2. La estructura básica de los textos continuos 32
2.2.1. El título 32
2.2.2. La introducción 34
2.2.3. El cuerpo o desarrollo 34
2.2.4. El cierre
2.3. Los conectores como instrumentos de cohesión y
coherencia textual 36
2.4. Las secuencias textuales 38
2.4.1. Secuencias expositivas 38
2.4.2. Secuencias descriptivas 39
2.4.3. Secuencias narrativas 39

3
2.4.4. Secuencias instructivas 40
2.4.5. Secuencias argumentativas 40
2.5. Clasificación de los textos continuos 41
2.5.1. Los textos expositivos 42
Estructuras de los textos expositivos 42
• Primera estructura: Estructura enumerativa 43
• Segunda estructura: Estructura comparativa
o de contraste 44
• Tercera estructura: Estructura causal 46
• Cuarta estructura: Estructura
problema-solución de un texto expositivo 49
2.5.2. Los textos descriptivos 51
2.5.3. Los textos narrativos 53
2.5.4. Los textos argumentativos 55
2.5.5. Los textos instructivos 56
2.5.6. Los textos transaccionales 56
A manera de conclusión 58

59
UNIDAD 3:
Textos discontinuos y textos mixtos

3.1. ¿Qué son los textos discontinuos? 62


3.2. Los textos discontinuos como material de lectura 62
3.3. Principales formas de textos discontinuos para uso
escolar y académico 65
3.3.1. Cuadros sinópticos 66
3.3.2. Mapas semánticos 67
3.3.3. Mapas conceptuales 68
3.3.4. Esquemas gráficos 70
3.3.5. Sumillas 70
3.4. Los textos discontinuos como instrumento de
apoyo para la lectura 71
3.5. Los textos discontinuos como instrumento para la
construcción de conocimiento 71
3.6. Los textos discontinuos como instrumento de la
producción textual 72
3.7. ¿Qué son los textos mixtos o multimodales? 73
3.7.1. La infografía 74
3.7.2. La página web 76
3.7.3. El blog 77
3.8. El origen de los textos mixtos 78
3.9. ¿Cómo trabajar en el aula este tipo de textos? 79
3.10. ¿Están los textos mixtos únicamente en la web? 83
A manera de conclusión 85
Referencias 87

4
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA LECTURA Y PRODUCCIÓN
DE TEXTOS FUNCIONALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

INTRODUCCIÓn
La asignatura Introducción al manejo de textos
funcionales forma parte del Área I, Bases teóricas de la
comunicación, de la Diplomatura de Especialización en
Didáctica de la lectura y producción de textos
funcionales en la educación primaria. Tiene el propósito
de presentar conceptos teóricos sobre la definición,
clasificación y organización de los textos, concebidos
estos como unidades de comunicación escrita.
La selección de los contenidos de este curso ha
sido hecha tomando en cuenta las necesidades de
conocimiento de los docentes de educación primaria,
que tienen la responsabilidad de fortalecer las
capacidades de los niños y niñas de este nivel en lo
concerniente a la lectura y producción de textos. Es
importante que los docentes manejen fluidamente las
nociones que se comparte en esta asignatura, porque
este conocimiento los ayudará a organizar mejor el
currículo y llevar adelante las actividades de enseñanza
y aprendizaje que organicen para sus estudiantes.
Los contenidos están íntimamente enlazados con
los de las demás asignaturas de la diplomatura, y muy
especialmente con las asignaturas de didáctica, en las
cuales se hará referencia, constantemente, a las
nociones que se exponen en esta. La asignatura está
organizada en tres unidades. La primera explora el
concepto de textos funcionales, que son diferentes de
los literarios en muchos sentidos. Hace un examen de
las características que deben poseer, principalmente la
coherencia y la cohesión, y expone una tipología de los
textos funcionales, aprovechando para ello la
clasificación que se hace en el proyecto PISA, cuyo
marco teórico ha sido tomado como sustento para
buena parte de lo que se sostiene en este curso.
La segunda unidad centra su atención en los
textos continuos, en sus características y en las
secuencias textuales que los forman. En esta unidad se
introduce conceptos novedosos sobre el contenido de
los párrafos, las secuencias de exposición y los
conectores. Esta parte tiene un especial valor para la
asignatura puesto que la conciencia de que existen

5
secuencias distintas ha de ayudar mucho en el
procesamiento de la información, tal como se hace en la
lectura y producción de textos funcionales. Una segunda
parte de esta unidad atiende la clasificación de los
textos continuos con una presentación de lo esencial de
cada tipo con la finalidad de que las diferencias entre
uno y otro queden claras para poder analizarlos y
producirlos adecuadamente.
La tercera unidad completa la propuesta,
tratando acerca de los textos discontinuos y los textos
mixtos. Son estos los dos tipos de textos más modernos
que van entrando gradualmente a la escuela como
material de lectura y producción. Los contenidos que
serán tratados en esta unidad, y en el módulo en
general, provienen de una disciplina relativamente
nueva en el panorama académico, que recibe el nombre
de gramática o lingüística textual. Esta disciplina tiene
recién algunos lustros de existencia, aunque es heredera
de ideas que han sido expuestas antes. No obstante su
juventud, arroja muchas luces sobre el texto y aporta
conceptos serios a la didáctica.
Aunque parezca innecesaria, creemos
importante hacer una advertencia final. Los términos y
conceptos que empleamos en esta asignatura están
encaminados a la preparación de los docentes. No
tienen que ser empleados necesariamente con los
alumnos. Estamos muy lejos de pensar que los niños
deben recibir nociones de teoría textual. Si algún
término tiene que ser empleado con ellos, solo debe ser
utilizado en el marco de las actividades de lectura y de
producción de textos, como un término instrumental,
pero de ningún modo como un término cuyas
definiciones deben ser aprendidas.
Esperamos que los docentes encuentren el
contenido de este módulo interesante y útil. No ha sido
nuestra intención producir un libro más de teoría;
nuestro deseo permanente ha sido el de compartir un
material que los ayude a desempeñar con más luces la
tarea que les ha sido encomendada: enseñar a leer y a
producir textos como herramientas del pensar y como
caminos para el desarrollo de las potencialidades
intelectuales de los niños. Así es como, a nombre del
equipo docente de la diplomatura, les deseamos los
mayores éxitos en esta experiencia de aprendizaje.

6
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA LECTURA Y PRODUCCIÓN
DE TEXTOS FUNCIONALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Consejos para el
estudio personal
Estimado participante, usted ha decido tomar esta diplomatura motivado por un
profundo interés de mejora profesional. Conocedores de su compromiso con el
estudio, le brindamos algunos consejos que le ayudarán a comprender mejor los
contenidos ofrecidos en este material.
Por favor, lea con detenimiento cada recomendación y procure aplicarlas durante el
desarrollo del curso. Hemos dejado libre la última línea para que usted la complete
con una nueva idea que perfeccione su propio modo de aprender.
Conozca los logros a alcanzar en cada unidad. Estos se indican en la página
previa al inicio de cada una. A medida que avanza en el estudio, revise con
frecuencia los logros previstos.
Este curso está estructurado en cinco unidades. Revise los organizadores
gráficos de cada una antes de empezar a estudiarlas. Formúlese preguntas
acerca de sus significados. Ello le dará una idea general y activará sus
conocimientos sobre que va a estudiar.
Lea activamente cada asunto. La lectura activa exige realizar anotaciones,
marcar lo que no entiende, anotar preguntas, elaborar resúmenes y mapas
mentales de lo estudiado. Puede ayudarse del procesador de textos o de un
bloc de notas para sus apuntes de estudio.
Tenga en cuenta los subtítulos, gráficos e imágenes que acompañan el texto
escrito. Han sido colocados para reforzar su aprendizaje.
Lea y relea cuanto sea necesario. Ello le permitirá comprender y profundizar
los conceptos y teorías trabajados.
Disfrute sus horas de estudio. Los grandes educadores han asociado el buen
aprendizaje con la alegría y esto ocurre a todo nivel y en todas las edades.
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………

7
1 UNIDAD
TEXTOS FUNCIONALES

Logros de la unidad:

o Comprender el significado y la importancia de los textos funcionales como


elementos a ser trabajados con asiduidad y profundidad en las aulas de
primaria orientados al desarrollo de las competencias comunicativas.
o Diferenciar los textos funcionales, considerando el contexto, -como textos
formales y no formales-; y el formato -como textos continuos, discontinuos
y mixtos-, distinguiendo en cada caso sus características, su estructura y la
finalidad por la que fueron producidos.
o Conocer y diferenciar las propiedades que debe tener un texto bien
logrado (cohesión, coherencia y claridad), así como los elementos que es
preciso manejar para construirlos según los logros esperados.

8
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA LECTURA Y PRODUCCIÓN
DE TEXTOS FUNCIONALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

UNIDAD 1:
Esquema de contenido

Introducción al manejo de textos funcionales

Unidad 1
Textos funcionales

Unidad 2
Textos continuos

Unidad 3
Textos discontinuos y textos mixtos

9
 
 
 
 

UNIDAD
TEXTOS FUNCIONALES 

 
 
 
Esta  unidad  explora  el  concepto  de  textos 
funcionales,  que  son  diferentes  de  los  literarios 
en  muchos  sentidos.  Hace  un  examen  de  las 
características que deben poseer, principalmente 
la  coherencia  y  la  cohesión,  y  expone   una 
tipología, aprovechando para ello la clasificación 
que  se  hace  en  el  proyecto  PISA,  cuyo  marco 
teórico  ha  sido  tomado  como  sustento  para 
buena  parte  de  lo  que  se  sostiene  en  este 
bloque. 

 
10 
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA LECTURA Y PRODUCCIÓN
DE TEXTOS FUNCIONALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

1.1. Introducción: Aproximación al concepto de textos


funcionales
La producción escrita es tan grande y diversa que resulta difícil construir una
taxonomía que permita ubicar en casilleros con divisiones precisas los textos que se
producen diariamente. Existen además cuadros clasificatorios diferentes, establecidos
según el propósito perseguido por sus respectivos autores, lo que complejiza aún más
esta clasificación. En vista de ello intentaremos definir los textos funcionales
diferenciándolos de un grupo mayor de textos con los que están más familiarizados los
docentes a partir de su actividad académica con los alumnos: los textos literarios.

Parte del inmenso legado escrito que


poseemos está conformado por textos
literarios. Estos presentan sucesos reales o
ficticios y apuntan principalmente al afecto y
a la sensibilidad estética del lector. En estos
textos, que aspiran a ser objetos estéticos, se
emplean recursos variados para lograr
conmover al lector y por lo general se hace
un uso connotativo 1 del lenguaje. Asimismo,
dentro de este universo de textos existen a
su vez distintos géneros (teatral, narrativo,
lírico) a partir de cuyas múltiples
combinaciones van surgiendo otras tipologías.

Al costado de los textos literarios, existen otros textos que no pretenden


calidad estética, sino que buscan cubrir necesidades del desarrollo cultural del ser
humano (ciencia, filosofía, tecnología, etc.) y de la vida cotidiana de la sociedad
(información, debate público, etc., incluidos temas de la vida doméstica). Estos textos
presentan contenidos importantes y se les exige cohesión, coherencia, claridad y,
cuando el caso lo requiere, absoluta veracidad. No sería del todo acertado llamarlos
“textos no literarios”, ya que una definición no debe ser hecha por negación. Se les
suele llamar, más bien, “textos funcionales”. Al denominarlos funcionales se destaca el
hecho de que cumplen una función en la dinámica social: indicarle al receptor en
forma directa, clara y precisa, los pasos o acciones que deben ser realizados en
determinados contextos (formularios, manuales, recetarios, páginas web, etc.) o al
presentar elementos de información que han de orientar tomas de posición y acciones
concretas (textos de divulgación científica, editoriales, artículos de opinión,
propaganda política, etc.).
Según la lógica expuesta, podemos decir que los siguientes textos son
funcionales: un editorial periodístico, un texto con un asunto de arqueología, un
manual de tecnología automotriz, una monografía sobre el calentamiento global, una

1
Connotativo: que connota; es decir, que además de su significado propio o específico, trae consigo otro de tipo expresivo o
apelativo; otra significación (DRAE, 2018).

11
página web sobre un tema médico, entre otros. Un editorial periodístico es un texto
funcional que expresa la opinión del periódico y busca orientarla. Un texto con un
asunto de arqueología es también funcional, puesto que informa sobre un hallazgo y lo
que este puede significar. Una página web, aun cuando tiene un formato distinto,
ofrece una serie de datos que responden al interés del lector que los busca. Todos
estos materiales pueden mostrar una elevada calidad literaria, como lo hace un libro
de Raúl Porras Barrenechea o un artículo polémico de Vargas Llosa, pero no es este su
principal objetivo. Los textos funcionales buscan prioritariamente: informar, orientar,
enseñar, registrar y convencer. Una factura comercial o un menú de restaurante
también pueden ser incluidos en esta categoría, puesto que dentro de su modestia
formal cumplen también esta misma función. Lo malo es que a veces se cae en el error
de considerar que documentos de este tipo son los únicos textos funcionales y esto no
es así.
En la escuela, maestros y alumnos manejan una gran cantidad de textos
funcionales. De hecho, los libros escolares que emplean los estudiantes para su trabajo
académico contienen textos de este tipo. Muchos textos escolares, además de ofrecer
a los alumnos descripciones, relatos, exposición de conceptos y planteamiento de
problemas; presentan cuadros, mapas, esquemas, listas, diagramas, que son de
naturaleza funcional. Una característica fundamental de estos materiales es que
constituyen un apoyo para el aprendizaje de los contenidos del currículo. Ahora bien,
para que realmente cumplan este papel de apoyo al aprendizaje, es preciso que los
estudiantes los comprendan, puedan procesar la información y sepan cómo
aprovecharlos.
Comprender textos funcionales
requiere de habilidades especiales que no
suelen ser objeto de un aprendizaje
sistemático. El fortalecimiento de la
comprensión de lectura en la escuela suele
hacerse (en el mejor de los casos) a partir de
la lectura de textos literarios (fábulas,
cuentos, canciones, poemas), mediante
lecturas guiadas, prácticas de análisis,
ejercicios de vocabulario; pero lo que los
alumnos aprenden en ese breve contacto
con la literatura no es transferible al
procesamiento de los textos funcionales,
que son de otra naturaleza. A pesar de que estos conforman la mayor parte de lo que
lee un ciudadano común, la escuela no forma las capacidades que corresponden con
este tipo de texto y que podrían favorecer un mayor aprovechamiento de este tipo de
material gráfico. Es por esto último precisamente que la diplomatura se ha diseñado
para reforzar las capacidades docentes para el desarrollo de la lectura y la redacción a
partir de los textos funcionales, que son –como se ha dicho– los textos más
relacionados con la vida cotidiana de los alumnos.

12
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA LECTURA Y PRODUCCIÓN
DE TEXTOS FUNCIONALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

A manera de reflexión…
Es importante reconocer que los textos funcionales y los
textos literarios son de naturaleza absolutamente distinta,
tanto por los propósitos que se persigue con cada uno
como por la metodología de análisis que se debe emplear
para procesarlos, comprenderlos y aprovecharlos. Las
capacidades de lectura que corresponden a cada uno no
son transferibles. El hecho de que, por ejemplo, los
estudiantes aprendan a analizar un poema no quiere decir
que pueden analizar el texto de un problema matemático, y
viceversa. Cada tipo requiere de un aprendizaje especial, y
por consiguiente necesita de una enseñanza también
específica.
Como la metodología para el procesamiento del texto es diferente, no se puede
aplicar a un tipo de textos la metodología que conviene al otro. Es frecuente,
por ejemplo, que se pida a los alumnos que resuman un texto literario, una
página de Platero y yo, por ejemplo. Y al hacerlo se obra mal, porque un texto
literario no admite ser resumido. Al hacerlo, se lo destruye. Por el contrario, un
texto funcional no solo es factible de ser resumido: es necesario que, en
ocasiones, sea resumido o transformado en un esquema.

1.2. Definición de texto


Definir lo que es un texto es difícil, pues el término se usa para designar
elementos de distinta naturaleza como puede ser un simple conjunto de frases o un
libro completo. El término texto suele ser empleado también para hacer referencia a
un discurso, es decir a una unidad de comunicación oral. Aunque no existe una
definición unívoca de texto, será necesario precisar nuestro objeto de estudio y
advertir que asumiremos el término como unidad de comunicación escrita.

Podemos decir que el texto es una unidad superior comunicativa en la


cual se desarrolla un tema central a través de un conjunto orgánico de
ideas que es presentado de manera ordenada, coherente y cohesionada.
La estructura y extensión del texto dependen de la intención del autor.

No se debe tener temor de emplear el término “texto” con los estudiantes. En


ocasiones, como se cree que este término puede ser difícil para los niños, se emplea
equivocadamente un supuesto sustituto: Lectura. Así, no es raro escuchar o leer frases
como ¿Qué parte de la lectura te gustó más?, ¿en qué parte de la lectura dice…? u
otras expresiones parecidas. La lectura, lo sabemos bien, es el proceso intelectual de

13
trabajo con un texto, en todo caso es el acto que hacemos frente a un texto. Un
docente puede decir para sí “Me ha gustado la lectura de Juan”, o puede advertir a sus
alumnos, diciéndoles “Escuchen la lectura que va a hacer Juan”. En estos casos es
correcto el uso del término; pero no lo es como reemplazo de texto.

La recomendación que acabamos de hacer se refiere al empleo de la palabra


texto, que puede ser usada aun desde los primeros grados. Al escuchar a sus maestros
cuando hablan de «leer un texto» o «analizar un texto», los niños intuirán el sentido de
la palabra, y con esa intuición basta. La definición que estamos empleando es para uso
de los docentes.

1.3. Clasificación de los textos funcionales


En la bibliografía acerca del tema, se presentan varias clasificaciones de los
textos según distintos aspectos: su estructura, los temas, el formato, etc.

Una clasificación valiosa en educación es la empleada por el Programa para la


Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA, por sus siglas que, en inglés,
corresponden al Programme for International Student Assessment). En el marco
teórico de este proyecto, se describe una tipología que busca cubrir los distintos tipos
de textos a los que están expuestos los alumnos de educación básica, tanto en su vida
escolar como social.

La clasificación de los textos de PISA considera las situaciones en que los niños y
jóvenes hacen uso de textos. Estas son cuatro: personales, sociales, laborales y
escolares. En cualquiera de estas situaciones, los textos pueden ser formales o no
formales, y además, pueden ser continuos, discontinuos y mixtos o múltiples (OECD e
Icfes, 2018).

El esquema correspondiente a estas clasificaciones es el siguiente:

Formales y no formales
Textos
funcionales
Continuos, discontinuos y mixtos

14
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA LECTURA Y PRODUCCIÓN
DE TEXTOS FUNCIONALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

1.3.1. Textos formales y textos no formales

Los textos formales hacen uso muy cuidado de la lengua, que en lo posible se
acerca a las normas de la lengua estándar 2 ; se ciñen a macroestructuras
correspondientes al tipo de texto requerido; buscan lograr niveles altos de coherencia
y cohesión; el tratamiento es generalmente impersonal. Textos formales pueden ser,
por ejemplo, los trabajos que encargamos a nuestros alumnos, una solicitud dirigida al
director del colegio, una carta a los padres de familia, un artículo para una publicación.
Los textos que escriben los estudiantes para responder a las preguntas de un examen
son también textos formales.

Los textos no formales hacen un uso más libre de la lengua, que puede ser
coloquial y valerse de formas dialectales; la estructura textual es más libre y el
tratamiento del tema es más distendido. Esto no significa que se toleren usos
considerados incorrectos en cuanto a sintaxis y ortografía. Textos informales pueden
ser los mensajes electrónicos que intercambiamos con amigos, una carta que
enviamos a un familiar, un mensaje de texto que enviamos por teléfono, una
conversación en el Messenger, una nota personal, etc.

Los siguientes textos sirven de ejemplo. Será fácil reconocer cuál es formal y
cuál es no formal, así como la situación comunicativa a la que corresponden:

Hermanita:

No vayas a preocuparte. Ni ayer ni hoy he ido a trabajar. Me duele la espalda que


es un horror, así que me he quedado en casa; además, estoy esperando que venga
el médico de mi trabajo. Pero me tienes que dar una ayudita porque me estoy
atrasando un montón con lo que tengo que tipear. Vienes a mi casa, pedimos un
pollo a la brasa que te gusta tanto y trabajamos.

¿Lo harás?
Sofi

2
Estándar: que sirve como tipo, modelo, norma, patrón o referencia (DRAE, 2018).

15
El siguiente ejemplo presenta una situación que amerita un texto de otro tipo.

Lima, 22 de junio de 2018


Estimado señor Romero:

Le escribo este mensaje para justificar mi inasistencia a la oficina. Estoy


nuevamente delicada de salud y me es imposible movilizarme por causa de una
lesión a la columna, cuyas molestias han recrudecido. He solicitado al servicio
social de la empresa que gestione la visita del médico. Él me atenderá y extenderá
el certificado correspondiente. Sin embargo, estoy tomando las previsiones
necesarias para que el trabajo que está a mi cargo no sufra ningún retraso.

Le agradezco por anticipado su comprensión.

Atentamente,
Sofía Casas

Ambos textos se inscriben en una situación personal y laboral. Se aprecia


fácilmente que uno es formal y el otro no lo es, pero que ambos son correctos en
cuanto a ortografía, construcción y uso de vocablos. El estilo, el empleo de frases
(coloquiales o estándar), el tono general hacen la distinción.

1.3.2. Textos continuos, textos discontinuos y textos mixtos

Las evaluaciones de PISA han otorgado valor a los textos no formales y a los
textos que se emplean en situaciones no precisamente académicas o escolares. Pero
han hecho más; han concedido atención a las diferencias primero entre dos clases de
textos igualmente importantes en la vida social en general y en la vida escolar en
particular: los textos continuos y los textos discontinuos. A esta clasificación han
añadido un nuevo tipo textual para la prueba del año 2018, nos referimos a los textos
mixtos, llamados también textos multimodales (OECD e Icfes, 2016; OECD y MINEDU,
2018).

Veamos seguidamente una breve presentación de esta clasificación, que


atiende al formato del texto.

Textos continuos son aquellos organizados en oraciones y párrafos que se despliegan


en un orden sucesivo. Su lectura es lineal, respetuosa del orden establecido por el
autor.

Textos discontinuos son aquellos en los cuales el contenido se expone más con
palabras y frases que con oraciones, y su presentación, aunque tiene un orden, no
obliga a una lectura sucesiva. No tienen párrafos o, si los tienen, estos son escasos.
Más bien, presentan bloques de información distribuidos con algún orden en la página.

16
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA LECTURA Y PRODUCCIÓN
DE TEXTOS FUNCIONALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

La lectura de estos textos no es lineal, puesto que la vista se traslada de un punto a


otro dependiendo de los intereses del lector.

El siguiente es un texto discontinuo:

Hora Actividad
06:00 am Aseo personal y arreglo de las carpas
07:00 am Desayunos
07:30 am Distribución de las tareas del día y organización de
los grupos
08:00 am Primera jornada
11:00 am Refrigerio
11:30 am Segunda jornada
01:30 pm Almuerzo

Observemos, a continuación, un texto continuo:

Tendremos que levantarnos a las seis de la mañana. Nos asearemos y


arreglaremos las carpas hasta las siete, hora en que tomaremos desayuno.
A las siete y media, nos asignarán las tareas y nos organizaremos en
grupos, y estaremos listos para iniciar la primera jornada, que comenzará a
las ocho. A las once, tomaremos un refrigerio y descansaremos hasta las
once y media. A esa hora, comenzaremos la segunda jornada, hasta la una
y treinta, que será la hora de almuerzo.

Seguidamente, pasamos a tratar acerca del tercer tipo de textos: los textos
mixtos.
Textos mixtos. Son aquellos en los cuales se refleja la influencia del uso de la
tecnología en la producción escrita. En ellos se utiliza diferentes modos de presentar la
información y suelen combinarse textos continuos y textos discontinuos en su
construcción. Los textos mixtos pueden ser estáticos como los que se encuentran en
las páginas de una enciclopedia impresa o pueden ser dinámicos, como los que
aparecen en una página web.

El siguiente es un ejemplo de texto mixto factible de hallar en internet. Lo que


ofrecemos es una simulación que está relacionada con los dos textos anteriores.

17
 
 
 
 
 
Ejemplo de texto mixto:  
 
    
CAMPAMENTO 2018 
  ¿Cómo asegurar una buena estadía? 
   
 
  Consejos generales 
1.  Revisa  diariamente  tu 
  horario.  
  2.  Antes  de  acostarte,  relee  el 
  horario del día siguiente.  
Horario de hoy  3.  Asegúrate  de  llevar  lo 
  6.00 am Aseo personal y…  necesario. 
  7.00 am Desayunos   4.  Prepara  tu  mochila  con 
7.30 am Distribución de …  anticipación.  
  8.00 am Primera jornada  5.  Cumple  las  normas  de 
11.00 am Refrigerio  
  11.30 am Segunda jornada 
seguridad. 
6.  Sé puntual.  
  1.30 pm  Almuerzo  

 
 
  Emergencia
 
  54879856 
 
Figura 1. Elementos factibles de caracterizar un texto que aparece en la web.  
Fuente: Adaptado de Bustamante, G. (2018). 

Resulta interesante mencionar que más allá del marco teórico PISA, se pueden 
encontrar  otras  formas  de  llamar  a  los  textos  mixtos.  Se  les  conoce  también  como 
textos multimodales. Reciben este nombre porque en ellos se utilizan diversos medios 
para expresar los mensajes. En ellos no se comunica solo con la palabra escrita, sino 
que ésta compite con la información que es ofrecida por los múltiples elementos. Así, 
el  uso  de  otros  medios  como  el  diseño,  la  diagramación,  el  color  o  la  tipografía  
comunican significados importantes que es preciso saber construir para comprender la 
riqueza  del  texto  en  su  totalidad.  No  está  demás  decir  que  la  escuela  primaria  debe 
estar  en  condiciones  para  desarrollar  los  aprendizajes  propios  de  la  lectura  de  estos 
textos.   

 
18 
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA LECTURA Y PRODUCCIÓN
DE TEXTOS FUNCIONALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

1.4. El contenido de los textos


Así como las oraciones tienen un sujeto y un predicado, los textos, que son
unidades mayores, presentan siempre un tema y un rema.
El tema (tópico o asunto) es aquello de lo que se habla en el texto. El rema (o
comentario) es el contenido que se aporta para que la información avance. En otras
palabras, el rema es lo que se dice acerca del tema.
Ejemplos:
Los avances tecnológicos han alcanzado un notable desarrollo durante el último siglo.
Tema 1 Rema 1

Este desarrollo ha permitido que muchas ciencias puedan promover diversas investigaciones.
Tema 2 Rema 2

Las investigaciones permiten el descubrimiento de nuevos conocimientos.


Tema 3 Rema 3

Al leer estas oraciones en secuencia, veremos que, existe coherencia entre un


enunciado y el otro. La información se presenta de manera progresiva debido a que
cada rema, aporta nueva información a cada tema. El tema de una oración, pasa a ser
el rema del siguiente enunciado.

Veamos un ejemplo:

Los dinosaurios fueron animales vertebrados que dominaron la Tierra durante


160 millones de años. Eran reptiles, pero poseían las patas por debajo del cuerpo,
como los mamíferos, y no a los costados, como los reptiles que conocemos ahora.
El término dinosaurio hace pensar de inmediato en animales gigantescos, pero no
todos los dinosaurios eran enormes. Algunos podían ser considerados
relativamente pequeños. Entre estos, se hallaban los antecesores de las aves, que
no son sino una forma evolucionada de los saurios alados.

19
Es fácil reconocer el tema de este texto: los dinosaurios. Está anunciado en la
primera oración del párrafo. En ocasiones, el tema es expuesto por un título, pero no
siempre es así. Conviene reparar que el tema es enunciado, siempre, con una frase:
Los dinosaurios, la expedición a la Antártida, los maremotos, las plantas acuáticas. En
esto se diferencia la exposición del tema de lo que es la exposición de una idea, que
siempre se hace con una oración: Los dinosaurios se extinguieron hace millones de
años, La expedición a la Antártida fue exitosa, Los maremotos pueden dar origen a
tsunamis, las plantas acuáticas también tienen clorofila.

En el texto, el rema es la información que se proporciona sobre los dinosaurios.


El rema, en este caso, abarca todo el párrafo, y se podría extender a otros más. Si se
observa bien, una vez precisado el tema, el autor organiza el rema en torno de él,
seleccionando lo que considera puede ser útil para el lector, siempre dentro de los
márgenes que establece el tema. Por su parte, el lector, una vez puesto frente el texto,
debe ubicar el tema. Una vez que lo hace, se actualizan los saberes que posee en torno
a él y, con ello en mente, el lector analiza el contenido del texto que lee.

Veremos más adelante que la presentación del rema respeta una cierta
estructura y sigue una secuencia que será distinta según se trate de un relato, de una
descripción, de una exposición, etc.

Organización del contenido del texto

Tema Rema

Es el asunto que se trata en el texto. Es lo que se dice sobre el tema.

Figura 2. El tema y el rema en un texto


Fuente: Elaboración propia (2018)

En los discursos orales, también se hallan presentes los dos elementos, pero
con diferencias que conviene tomar en cuenta. En primer lugar, el tema no siempre es
enunciado por la persona que habla. Está supue sto por el contexto o por la situación.
En segundo lugar, el rema es presentado con más libertad, sin las exigencias que
impone la forma escrita. Como ejemplo, imaginemos lo que sucede con la señora que
dice el siguiente discurso. Ella se encuentra en una zapatería y le explica al vendedor:

Estos sí me gustan. Justo lo que buscaba. Pero el izquierdo me


ajusta aquí, ¿ve? Siempre me pasa igual. Felizmente, como es
cuero, estirará ¿No? Me los llevo, pero tiene que hacerme una
rebaja.

20
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA LECTURA Y PRODUCCIÓN
DE TEXTOS FUNCIONALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Como se ve, el tema no aparece enunciado explícitamente. La señora no


necesita mencionar los zapatos, que son el tema de su discurso, pues eso está implícito
en la situación. Lo que dice sobre los zapatos –el rema– sigue un curso poco regular,
que, sin embargo, es aceptable en el régimen oral, siempre más tolerante que el
escrito.

A manera de reflexión…
 No está fuera de sitio advertir que el término rema es
presentado aquí para uso de los docentes. Para el
trabajo con los niños basta con hablar de contenido o
de “lo que se dice sobre…”. En este texto podríamos
haber eludido este término, pero lo empleamos y
explicamos porque aparece con frecuencia en los
artículos y libros de gramática textual.
 El término tema, en cambio, sí puede –y debe– ser
empleado con los alumnos. Es absolutamente
importante que ellos intuyan lo que decimos cuando
hablamos del tema. Es importante porque la
identificación del tema es una de las claves del análisis
de textos. Al trabajar con un párrafo, en la lectura de
exploración que se hace antes del análisis, debe quedar
claro para el lector cuál es el tema de que se ocupa ese
párrafo, o ese texto, en general. La identificación del
tema –así como del tipo de secuencia– debe quedar
como un hábito mental del lector.

1.5. Características de los textos


Las características fundamentales que debe presentar todo texto bien
construido son dos: coherencia y cohesión. Estas características son
interdependientes. Si se consigue una, es probable que se consiga la otra; por el
contrario, si una está mal, la otra queda afectada.

Cohesión Coherencia Texto

Figura 3. Características de un buen texto


Fuente: Elaboración propia (2018)

21
1.5.1. La coherencia

La coherencia tiene relación con la información que presenta el texto, es decir,


con la exposición del rema. Existe coherencia cuando la información es pertinente para
el desarrollo del tema; cuando queda organizada en función de una idea central y
cuando las ideas se concatenan lógicamente.

Ejemplo:

Causas de los descubrimientos geográficos en el siglo XVI

“Las razones por las que los europeos buscaban nuevas tierras eran muy
variadas. La principal parece ser de tipo económico: conocer rutas para
traer las especias de Asia, tan cotizadas en Europa. También animaba a
muchos aventureros la búsqueda de regiones que, según las leyendas,
estaban repletas de oro y otros metales preciosos.

Junto a las causas de tipo económico, hay que citar también las de tipo
político y religioso. Castilla y Portugal habían finalizado sus conquistas
territoriales derrotando a los musulmanes y buscaban expansionarse a
través de los mares. También, les movía el deseo de evangelizar a los
infieles y extender la doctrina cristiana a todo el orbe.

Los grandes avances técnicos en la navegación facilitaron estos


descubrimientos. A mediados del siglo XV, surge la carabela, embarcación
pequeña pero muy marinera y adecuada para las travesías oceánicas.
También fueron de gran ayuda los nuevos sistemas de velas, la utilización
de la brújula y el astrolabio, imprescindibles para orientarse correctamente
en alta mar, junto con los nuevos tipos de timón y quillas” (J. Pratts et al.
Historia. Madrid: Anaya, 1987).

El texto proviene de un libro escolar, pero no por eso deja de brindar un


ejemplo de coherencia textual. El tema está anunciado por el título: Causas de los
descubrimientos geográficos del siglo XVI. En relación con este tema, el autor expone
el rema siguiendo el esquema siguiente:
 Causas económicas:
o Principal: buscar rutas para el comercio de especias
o Otra: encontrar oro

 Causas políticas (expansión territorial) y religiosas (evangelización y extensión


del cristianismo)
 Circunstancias favorables: Avances técnicos en la navegación

22
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA LECTURA Y PRODUCCIÓN
DE TEXTOS FUNCIONALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Si se observa bien, la información que se proporciona está expuesta


cumpliendo las tres condiciones que hemos mencionado: es pertinente, está
organizada y las ideas se concatenan lógicamente. El texto puede ser considerado, en
consecuencia, como un texto coherente.

Para asegurarse de que un texto es coherente, suelen ser útiles hacer


preguntas como las siguientes:

Preguntas para verificar la coherencia de un texto

 La información que se presenta en el texto,


Calidad de
¿es importante para el mensaje que se
información
quiere comunicar?

Cantidad de
 ¿Es suficiente?
información
 ¿Está presentada de manera transparente, Claridad de
sin abusar de información implícita? información

1.5.2. La cohesión

La cohesión tiene que ver con la relación que existe entre las frases, oraciones y
párrafos que se presentan en un texto. En la medida en que un texto expone un
conjunto de ideas que giran en torno de un tema, debe existir una relación muy clara
entre los enunciados que las exponen. Estos elementos se despliegan sucesivamente,
unos después de otros, y necesitan estar debidamente unidos. Por eso, la cohesión se
vincula, principalmente, con aspectos gramaticales o léxicos.

Como dijimos antes, la cohesión existe (i) al interior de las oraciones. Las partes
que las conforman se cohesionan para exponer claramente un contenido. Los
sustantivos exigen ciertos artículos y no cualesquiera; los adjetivos que los acompañan
deben concordar con ellos en género y número; el sujeto exige que los verbos asuman
ciertas formas, etc. La falta de adecuación de unos con otros lesiona la cohesión.

Veamos, como ejemplo, una primera oración, construida con un orden que
asegura la cohesión de sus elementos:

Ayer, a la hora de almuerzo, mi padre tuvo tal malestar, que me asustó.

Veamos ahora el mismo contenido expuesto en una oración que presenta


problemas de cohesión:

Mi padre, ayer, a la hora del almuerzo, tuvo tal malestar que me asustó.

23
La cohesión también existe (ii) al interior de los párrafos, entre las oraciones
que los conforman. La puntuación es, por eso, un elemento que contribuye a la
cohesión. Entre todos los signos, el más importante para efectos de cohesión es el
punto. Este signo señala el final de una oración y marca el lugar donde comienza la
siguiente, que continúa la exposición del pensamiento con una nueva idea. El punto no
separa oraciones: más bien asegura la relación entre las oraciones contiguas. En el
enunciado siguiente, se ven dos oraciones que, entre ambas, constituyen una unidad,
unidad que no queda rota sino, más bien, asegurada por el punto que las separa
materialmente.

Ejemplo:

En la costa peruana, siempre se ha usado el barro y la caña como


materiales de construcción. El empleo del ladrillo y el cemento es
cosa de nuestros días.

Vista de esta manera, la puntuación no es un complejo meramente ortográfico:


es un recurso de la exposición escrita del pensamiento y tiene fuerte relación incluso
con la coherencia.

En los párrafos y aun entre párrafos suelen estar presentes relaciones


anafóricas: algo que es mencionado recién tiene relación con algo mencionado antes.
Y esa relación queda señalada por recursos referenciales, como los pronombres y las
frases sinónimas o sustitutas. Veamos los siguientes casos presentes en un solo
párrafo.

En España, Simón Bolívar contrajo matrimonio con María Teresa


Rodríguez. Él tenía 19 años y ella, 21. Un año después, cuando la
joven pareja se hallaba en Venezuela, la esposa enfermó de
paludismo y falleció. El futuro Libertador juró que jamás volvería a
casarse.

Haga el ejercicio de identificar a quién se hace referencia con los recursos


siguientes: ‘Él’, ‘ella’, ‘la joven pareja’, ‘la esposa’, ‘el futuro Libertador’. Observará que
cada uno se ha referido a un elemento mencionado antes, incluso una coma que
señala la elipsis 3 del verbo ‘tenía’. Estos han sido casos de relaciones anafóricas. Como
esos recursos han sido bien empleados, la cohesión del párrafo ha quedado asegurada.

3
Elipsis. De acuerdo al DRAE, la elipsis es una omisión de un segmento del texto cuyo contenido se puede recuperar por el
contexto.

24
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA LECTURA Y PRODUCCIÓN
DE TEXTOS FUNCIONALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Para pensar un poco…


Indique a quién o a qué se refieren cada uno de estos elementos en el texto
previamente presentado, el que trata sobre Simón Bolívar.

Elementos del texto A quién o qué se refieren


Él
Ella
La joven pareja
La esposa
El futuro Libertador

En torno a las propiedades de los textos y libros escolares


La cohesión y la coherencia son dos características muy importantes, tanto para la
lectura como para la producción de textos.
Muchas veces sucede que encontramos faltas de coherencia o de cohesión en los
textos que los estudiantes deben leer, y esto ocurre hasta en los manuales escolares.
Por ello, los docentes deben estar atentos a estas calidades, para apoyar a los
estudiantes en la lectura de los textos que no son claros por falta de coherencia o de
cohesión. Textos con estos problemas no pueden ser dejados como tarea de lectura
independiente pues leerlos requiere del auxilio de un lector competente.
Existen docentes que otorgan poca importancia a las calidades de que hablamos y
prestan más atención a problemas de superficie, como son, por ejemplo, las faltas a la
ortografía o la caligrafía. Estos son detalles importantes, no cabe duda, pero deben ser
examinados después de que se han resuelto los problemas de cohesión y coherencia.
Un estudiante que escribe “Los médicos son los que curan a los enfermos” está libre,
como se ve, de faltas ortográficas, pero muestra, en una sola oración problemas de
ambos órdenes. En el fondo, por causa del mal uso del pronombre ‘los’, está diciendo
«Los médicos son los médicos que curan a los enfermos», lo cual, a todas luces, es
incorrecto. En cambio, un niño que escribe “Los medicos son los profecionales que
curan a los enfermos”, aunque tiene dos faltas ortográficas, está escribiendo mejor
que el anterior.
En los cursos de didáctica de la producción de textos examinaremos con más detalle
problemas como estos.

25
De acuerdo a los contenidos trabajados, es lógico inferir que el manejo de los
textos funcionales por parte del docente, requiere de un dominio conceptual claro y
adecuadamente comprendido. Esto no es precisamente para que los profesores
expresen teóricamente estos temas en las aulas de primaria. La intención de tratarlos
en este módulo está relacionada con la precisión y actualidad de los contenidos, los
cuales, al ser conocidos y diferenciados por los enseñantes podrán ser manejados con
mayor solvencia primero, por ellos mismos y; después, por los aprendices.

A manera de análisis…

Revise lo estudiado en esta parte del módulo y elabore un gráfico que integre
información sobre:
• El concepto de texto
• Las clases de textos
• Las propiedades de los textos
• Elementos de la estructura del texto
• Otro asunto a resaltar

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………….………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

26
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA LECTURA Y PRODUCCIÓN
DE TEXTOS FUNCIONALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

A manera de conclusión

o En esta unidad hemos presentado los textos


funcionales. Con esta denominación nos referimos a
productos escritos que cumplen una función más
bien informativa, práctica y de aplicación directa en
la vida; lo que significa que estos textos son
utilizados con fines concretos: estudiar, informarse
sobre un tema, conseguir un dato preciso para
resolver un problema, entre otros. Como hay
mucha riqueza dentro de la clase de los textos
funcionales, es preciso que la educación primaria
ofrezca amplias posibilidades de trabajarlos en aula.
Para ello, es necesario que el docente maneje
información básica acerca de ellos.

o Los textos funcionales pueden ser formales o no


formales, de acuerdo al registro que se utilice con
relación a las circunstancias de comunicación.
Además, se pueden clasificar en una taxonomía más
amplia de acuerdo al modo como presentan la
información escrita. Así encontramos a los textos
continuos, discontinuos y mixtos.

o Para manejar adecuadamente los textos, tanto a


nivel de lectura, como de producción escrita, es
necesario comprender y emplear adecuadamente
las propiedades de cohesión y coherencia.
Trabajarlas trae consigo una labor más reflexiva
tanto del manejo de las ideas en oraciones y
párrafos, como de los elementos que permiten
darles unidad interna, como la puntuación, el uso
de conectores o marcadores textuales, los
referentes y la concordancia, entre otros. Todos
ellos son aspectos que iremos estudiando en las
unidades que vienen a continuación.

27
2 UNIDAD
TEXTOS CONTINUOS EL ENFOQUE
COMUNICATIVO-TEXTUAL EN EL ÁREA
DE COMUNICACIÓN

Logros de la unidad:

o Comprender y analizar la estructura del párrafo como elemento base para la


construcción de textos continuos.

o Conocer, valorar y emplear adecuadamente los elementos que proporcionan


unidad, coherencia y cohesión a un texto continuo.

o Distinguir las secuencias textuales que caracterizan a los textos continuos.

o Manejar nociones teóricas sobre los textos continuos, discontinuos y mixtos


que permitan a los docentes diseñar sesiones de clase y secuencias didácticas
que para una alta demanda cognitiva.

o Reflexionar y expresar sus ideas con relación a los nuevos retos que
representa para la didáctica de la literacidad la introducción de nuevos tipos
de textos en el mundo escolar.

28
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA LECTURA Y PRODUCCIÓN
DE TEXTOS FUNCIONALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

UNIDAD 3:
Esquema de contenido
Textos continuos el enfoque comunicativo-textual en el área de
Comunicación

2.1 El párrafo como elemento clave de los textos continuos

2.2 La estructura básica de los textos continuos


2.2.1 El título
2.2.2 La introducción
2.2.3 El cuerpo o desarrollo
2.2.4 El cierre

2.3 Los conectores como instrumentos de cohesión y coherencia


textual

2.4 Las secuencias textuales


2.4.1 Secuencias expositivas
2.4.2 Secuencias descriptivas
2.4.3 Secuencias narrativas
2.4.4 Secuencias instructivas
2.4.5 Secuencias argumentativas

2.5 Clasificación de los textos continuos


2.5.1 Los textos expositivos
2.5.2 Los textos descriptivos
2.5.3 Los textos narrativos
2.5.4Los textos argumentativos
2.5.5 Los textos instructivos
2.5.6 Los textos transaccionales

29
2 UNIDAD
TEXTOS CONTINUOS EL ENFOQUE
COMUNICATIVO-TEXTUAL EN EL ÁREA
DE COMUNICACIÓN

Como ya lo adelantamos, los textos


continuos son aquellos organizados en oraciones y
párrafos. Su construcción –y por consiguiente su
lectura– se hace en forma sucesiva. En castellano,
los textos continuos se leen y escriben yendo de
izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. Una
novela, el editorial de un periódico o una carta
familiar son ejemplos de textos continuos.

En el trabajo escolar, se hace un uso


frecuente de textos continuos. Por ello, es
importante para los docentes que puedan manejar
un conjunto de nociones teóricas sobre este tipo de
textos, las que serán valiosas al momento de
diseñar y aplicar estrategias pedagógicas para la
enseñanza de la lectura y producción escrita

30
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA LECTURA Y PRODUCCIÓN
DE TEXTOS FUNCIONALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

2.1. El párrafo como elemento clave de los textos continuos


Así como la oración es la unidad gramatical, el párrafo constituye la unidad
textual. Está constituido por una serie de enunciados que en conjunto desarrollan un
bloque temático. Por lo general, los párrafos no van solos. Se encuentran conformando
un texto de mayor dimensión. En este caso, cada párrafo se ocupa de un subtema,
que, a su vez, corresponde a un tema mayor.
Además de su unidad temática, los párrafos tienen una estructura especial, que
depende del tipo de secuencia textual que presentan, la cual puede ser expositiva,
descriptiva, narrativa u otra.
Los párrafos suelen tener marcas que los identifican como tales. Una de ellas, la
principal, es la sangría, que es el espacio que se deja desde el margen hasta la inicial de
la primera oración. Los párrafos no llevan sangría cuando tienen otras marcas: guiones,
letras, números o viñetas (bullets). Los párrafos se cierran con el punto de la última
oración. La frase ‘Punto y aparte’ no es el nombre de este punto: es simplemente la
indicación que se da cuando se dicta un texto a un escribiente para que pase al
siguiente renglón para iniciar un nuevo párrafo.
El siguiente texto, que sirve de ejemplo, muestra claramente cómo cada
párrafo se hace cargo de un subtema y tiene una estructura especial, y, sin embargo,
se conjuga con los otros para conformar un texto mayor.
Ejemplo:
Milenario Santuario Histórico de Machu Picchu

Milenaria ciudadela inca


Machu Picchu es una ciudad inca rodeada de
templos, andenes y canales de agua, construida en lo más
alto de una montaña. Su construcción fue edificada con
grandes bloques de piedra unidos entre sí, sin el uso de
amalgama. Actualmente es considerada patrimonio
cultural de la humanidad al ser reconocida como
importante centro político, religioso y administrativo de la
época incaica.
Machu Picchu, que en castellano significa “montaña vieja”, es la ciudadela
inca más famosa del mundo. Ubicada a 110 kilómetros al noreste de Cusco, en la
provincia de Urubamba, esta joya arquitectónica está rodeada de templos,
andenes y canales de agua.
Construida en el siglo XV, posiblemente a pedido del inca Pachacútec,
Machu Picchu está dividida en dos grandes sectores: el agrícola que comprende
una vasta red de andenes o terrazas artificiales y el urbano, formado por diversas
construcciones y plazas entre las cuales destacan el Templo del Sol, Templo de las
Tres Ventanas, el Templo Principal y el Templo del cóndor.
Fuente: Recuperado y adaptado de https://goo.gl/tpTwuL

31
Para la construcción de un texto, los párrafos son las unidades de exposición;
para la lectura, son las unidades de análisis. Para este efecto, es útil la característica
que acabamos de mencionar: el hecho de que los párrafos tengan una estructura
según el tipo de secuencia empleada en ellos.

2.2. La estructura básica de los textos continuos


Los textos continuos tienen una estructuración que contribuye a la organización
y presentación clara y ordenada del contenido. En general, todo tipo de texto sigue la
macroestructura que se muestra a continuación.
 Título
 Introducción
 Desarrollo o cuerpo
 Cierre
Veamos en qué consiste cada una de estas partes:

2.2.1. El título

El título presenta el tema que será tratado en el texto. Es conciso pero


suficiente para reflejar con bastante fidelidad los alcances del contenido.

Examinaremos ahora los siguientes títulos. Relacione cada uno con el párrafo
que le corresponde mejor:

a. La comida en Lima
b. La comida tradicional en Lima
c. La comida reciente en Lima

La comida limeña se caracteriza por aprovechar las raíces sociales de


todas las épocas. Este aserto es fácil de probar si se mencionan algunas
viandas que se consumen en los hogares de la ciudad capital. Las
humitas, los tamales, incluso la pachamanca, hunden su origen en el
pasado prehispánico; los guisos (adobos, sancochados, escabeches) son
herencia del pasado colonial, como lo son también el cau cau, la
carapulcra y otros, producto de la cocina de origen afro; y las cremas,
omeletes y muchas salsas son de incorporación cosmopolita moderna.

Se puede decir que la cocina limeña tiene tres fuentes: la tradicional,


que tiene un pasado de varios siglos, la internacional que ha entrado
vigorosamente en los últimos años y la llamada novoandina, que data
de tiempos también recientes. Esa es la cocina de ahora, enriquecida
constantemente con la creatividad de las amas de casa, que no vacilan
en experimentar condumios novedosos, y de los cocineros actuales, que
con cierto extraño pudor se denominan “chefs”.

32
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA LECTURA Y PRODUCCIÓN
DE TEXTOS FUNCIONALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

No importa que los restaurantes de moda tengan en sus menús platos


con nombres en inglés, francés o italiano. El hecho es que Lima tiene una
comida tradicional, una comida que lleva orgullosamente el adjetivo de
limeña, que puede competir sin temor con la gastronomía de Arequipa,
Chiclayo, Trujillo, Cusco, que se precian de estar entre las mejores del
país. La causa, el sancochado, la carapulcra, el caucau, el mondonguito,
de origen sin duda popular, son los platos que ostenta la cocina limeña
desde tiempos que ya son históricos.

Como podemos apreciar, los títulos que calzan bien con su contenido, permiten
al lector predecir con bastante certeza lo que se va a encontrar en los textos. De este
modo, los títulos orientan sus expectativas, concentran su atención en el campo
temático sobre el que discurrirá la exposición y activan sus saberes previos. Así, los
títulos le ayudan a aprovechar mejor la nueva información que encontrará durante la
lectura. Por eso, se puede afirmar que los títulos tienen ya una función cognitiva.

Los títulos también ayudan al autor, pues le proporcionan un criterio para


especificar, seleccionar y delimitar el contenido de sus escritos. Más aun, encaminan la
elección de la estructura de su texto. De este modo, la elección del título contribuye a
asegurar la coherencia del texto que se encuentra escribiendo.

Consideraciones a la hora de escribir

Observe la presentación gráfica de este ejemplo y el efecto que produce en el


lector:

Se incluye el título como parte del primer párrafo para que se entienda el
mensaje del párrafo y funcione como una unidad autónoma.

Ejemplo:
Los gatos

Los gatos son felinos domésticos, relativamente mansos. A diferencia de los


perros, que conviven con el hombre desde épocas antiquísimas, los gatos son
relativamente recientes en esta convivencia. Por eso es que son huraños y poco
tolerantes de la presencia humana.

33
Observemos ahora el siguiente ejemplo:

Los gatos

Son felinos domésticos, relativamente mansos. A diferencia de los perros, que


conviven con el hombre desde épocas antiquísimas, los gatos son relativamente
recientes en esta convivencia. Por eso es que son huraños y poco tolerantes de
la presencia humana.

En este segundo ejemplo, basta con omitir el título. Se verá entonces que el
párrafo pierde sentido.

2.2.2. La introducción

La introducción del texto tiene como objetivo presentar y contextualizar los


asuntos que serán desarrollados. Esta sección es muy importante, pues le brinda al
lector una primera idea, aunque general, del contenido que será expuesto. La
contextualización del contenido es importante, además, porque ayuda a activar
conocimientos previos en el lector, lo que hace más fácil establecer asociaciones entre
lo que ya conoce y la información nueva que se le está presentando.

Además, en la introducción, se enuncian los asuntos o subtemas que serán


trabajados o desarrollados en el texto. La enumeración de estos puntos facilita la
lectura del texto, pues, desde un inicio, el lector cuenta con una guía para identificar
los contenidos del texto. Desde el punto de vista del autor, el enumerar los subtemas
le ayuda a mantener presente el objetivo del texto y no desviarse de él.

2.2.3. El cuerpo o desarrollo

El cuerpo de un texto es la parte donde se expone la información con la


amplitud necesaria. En esta parte, el desarrollo de las ideas se hace siguiendo la
secuencia que conviene: expositiva, descriptiva, narrativa, instructiva y argumentativa.
Esto dependerá del tipo de información que el autor desea presentar y del propósito o
intención que persigue con el texto. Conviene advertir que en el cuerpo o desarrollo de
un texto pueden aparecer distintas secuencias, aunque sea una la que prime.

Como en el cuerpo de un texto se tratan varios subtemas o se emplean


secuencias diferentes, es posible que esta sección tenga varios párrafos.

2.2.4. El cierre

El último párrafo del texto es el de cierre. Tiene como función redondear el


contenido del texto. Por lo general, en el cierre, se presenta un resumen de las ideas
principales desarrolladas en el cuerpo del texto. Dependiendo del tipo de información

34
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA LECTURA Y PRODUCCIÓN
DE TEXTOS FUNCIONALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

que se expone, se suele presentar una reflexión final, una opinión, una
recomendación, etc.

El texto siguiente muestra cómo se distribuyen en un texto las partes que


acabamos de describir.

Tabla 1. Distribución de las partes de un texto

Título La delincuencia juvenil

La existencia en una sociedad de jóvenes que transgreden las normas


vigentes y el conjunto de actos que ellos cometen recibe el nombre de
delincuencia juvenil. La conducta de estos jóvenes no discurre por cauces
sociales aceptables y forma parte de un proceso de socialización desviado
que tiende a agravarse. La delincuencia juvenil, que se está extendiendo
Introducción
peligrosamente, no puede ser combatida por medios exclusivamente
policiales sino que debe ser atendida a partir de un conocimiento profundo
del fenómeno y de las causas que lo producen. A continuación, nos
ocuparemos de las características de estos jóvenes y de las situaciones
causales de la delincuencia juvenil, organizadas en dos grandes grupos: de
una parte están las personales y de otra las socioculturales.

Muchos psicólogos, sociólogos y psicoanalistas han estudiado la delincuencia


juvenil y han establecido un perfil del adolescente delincuente. Para empezar,
se trata de jóvenes impulsivos, con débil capacidad para el control de sus
impulsos. Otra característica es su afán de protagonismo: muchas veces,
Cuerpo o
tratan de demostrar que son valientes y fuertes, sin reparar que su conducta
desarrollo llega a la agresividad y el abuso. El consumo de drogas también es
(primer característico de muchos jóvenes delincuentes. Ellos buscan placer mediante
párrafo) sustancias psicoactivas, las que desinhiben el control de los impulsos. La baja
autoestima y la frustración son también rasgos característicos de estos
adolescentes. Por último, no poseen habilidades sociales. No logran
adaptarse a normas, códigos y leyes sociales; establecen sus propias normas,
sus propios códigos que van en contra de lo establecido, lo cual da pase a la
comisión del delito. Pierden la perspectiva y no saben distinguir entre lo
bueno y lo malo.

Por otro lado, la influencia del entorno cercano puede dar ocasión para que el
joven delinca. El ambiente familiar o extra familiar puede tener una influencia
Cuerpo o nociva sobre el joven, sobre todo cuando allí se acepta la violencia y la
desarrollo delincuencia como conductas habituales y nada extraordinarias. La
(segundo desorganización familiar, el abandono moral por parte de los padres, y la falta
párrafo) de comunicación entre estos y sus hijos se constituyen como facilitadores
para el ingreso a la senda delictiva desde edades tempranas. Así, también, los
líderes negativos del barrio muchas veces funcionan como modelos de
comportamiento para el adolescente.

35
En el mismo sentido intervienen los factores no inmediatos, como la
inoperancia de las autoridades, la influencia de los medios de comunicación, y
hasta la coyuntura del país. La delincuencia se extiende cuando falta una
política educativa que refuerce valores y oriente a los jóvenes por caminos
correctos y con una visión optimista del futuro. Los medios de comunicación
masivos, que transmiten antivalores a través de series y programas donde lo
Cuerpo o central es la violencia y la sexualidad descarnada, también son responsables
desarrollo indirectos de esta problemática. Finalmente, actúa la falta de oportunidades
(tercer párrafo) de empleo. Esta carencia da lugar a que muchos de los jóvenes
(especialmente los de zonas marginales) recurran a medios delictivos para
subsistir. Por ese motivo, muchos de ellos se dedican al robo, al asalto a mano
armada o al secuestro al paso.
La delincuencia juvenil, en suma, es un fenómeno social producto de ciertas
condiciones tanto personales como sociales. Constituye un problema para la
comunidad a la que pertenecen los jóvenes delincuentes, ya que es un reflejo
Cierre
y consecuencia del entorno en que se desarrolla. Es deber, por tanto, de toda
la sociedad prevenir, detectar y poner fin a esta ola cada vez más amplia de
delincuencia juvenil.

Fuente: Recuperado y adaptado de: https://goo.gl/9KaBmm

Para pensar un poco


Sobre el texto anterior:
1. Observe de qué manera se relacionan la introducción y el
cierre.
2. Descubra la relación entre los párrafos de desarrollo.
¿Qué tema se expone en cada uno de ellos?
3. ¿En qué sentido se puede decir que el texto se caracteriza
por la unidad a nivel de contenido y de presentación?

2.3. Los conectores como instrumentos de cohesión y


coherencia textual
Los conectores son frases que se insertan entre elementos de un texto con el
propósito de hacer visible la relación existente entre unos y otros.

En el texto “He tomado todas las medicinas que me ha prescrito el médico, he


guardado cama los tres días que recomienda todo el mundo y me he abrigado como un
esquimal. Sin embargo, esta gripe que tengo no cede.” la frase “sin embargo”, que
conecta las dos ideas está expresando la oposición que existe entre ambas. Esta es una
frase conectora.

En el texto siguiente, los conectores tienen otra función: la frase «además»


adelanta que se va a añadir algo y la frase «en suma» anuncia una conclusión:

36
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA LECTURA Y PRODUCCIÓN
DE TEXTOS FUNCIONALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

“El tránsito vehicular en las ciudades es cada día más caótico. Los conductores
no respetan las señales de tránsito; no hay suficiente vigilancia policial para resolver las
situaciones de apremio, y la cantidad de automóviles se incrementa cada día. Además,
hay que mencionar la conducta de los peatones, que en nada ayuda: cruzan la pista a
mitad de cuadra, lo hacen intempestivamente, caminan con lentitud desesperante. En
suma, todos atentan contra un desenvolvimiento tranquilo del tránsito por las calles”.

A continuación, presentamos los conectores más empleados en los textos


funcionales. La lista va acompañada de una breve explicación de la relación lógica que
establecen.

Tabla 2: Conectores empleados en los textos funcionales

Propósito Conector
Introducir el tema del texto Este texto trata de…
En cuanto a
Introducir un tema nuevo En relación con
Acerca de
En primer lugar, primero, para empezar
Marcar un orden En segundo lugar, segundo, además, luego, después.
En último lugar, para terminar, al final.
Por un lado, por otro
Distinguir Por una parte, por otra
En cambio
Además
Continuar sobre el mismo punto, Después
añadiendo Luego
A continuación
Es decir
En otras palabras
Hacer énfasis Como se ha dicho
La idea central es
Hay que destacar
Por ejemplo
Detallar
En particular
En resumen
Resumir Recapitulando
En pocas palabras
En conclusión
Terminar Para finalizar
Finalmente
Porque
Ya que
Indicar causa Pues
Como
Gracias a
En consecuencia
Por tanto
Indicar consecuencia De modo que
Por esto
Pues

37
Por consiguiente
Siempre que
Siempre y cuando
Indicar condición
En cado de (que)
Con tal de (que)
Para (que)
Indicar finalidad
A fin de (que)
En cambio
Ahora bien
Indicar oposición Con todo
Sin embargo
No obstante
Aunque
Si bien
Indicar objeción A pesar de que
Con todo
Aún cuando

Fuente: Tomado de Cassany, D. (1998). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama,


pp. 155-157.

2.4. Las secuencias textuales


En la unidad anterior, señalamos que los textos podían ser continuos,
discontinuos o mixtos. Dentro de los continuos, podemos precisar algunos tipos de
textos, según la secuencia predominante: expositiva, descriptiva, narrativa, instructiva
o argumentativa. A continuación, presentaremos cada una de ellas.
2.4.1. Secuencias expositivas

Las secuencias expositivas tienen por objetivo presentar o explicar un asunto.


Exponen hipótesis, conceptos, principios, definiciones, argumentos, normas. Por lo
general, en estas secuencias, se puede identificar una idea como la principal y otras
como las complementarias. La función de estas ideas complementarias cuya función es
desarrollar lo presentado por la idea principal.
Ejemplo:
El léxico de las lenguas

El rasgo más notable de las lenguas de civilización es el enorme léxico. Es difícil


saber cuántas unidades léxicas existen en una lengua, pero es seguro que se
cuentan por cientos de miles. Además, aumentan constantemente a raíz de los
descubrimientos e inventos de la ciencia y la tecnología. El léxico de cada lengua
es un conjunto de vocabularios especiales correspondientes a la vida común y a
cada una de las especializaciones que, por cierto, coinciden en parte, pero que
tienen muchas diferencias.

Fuente: Mauricio Swadesh

38
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA LECTURA Y PRODUCCIÓN
DE TEXTOS FUNCIONALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

2.4.2. Secuencias descriptivas

Las secuencias descriptivas representan aspectos de la realidad concentrándose


en su estructura y características que, por lo general, son apreciadas mediante los
sentidos. Se pueden describir objetos (animales, plantas, cosas, etc.), fenómenos o
procesos (el eclipse solar, el ciclo del agua, la germinación de las semillas, etc.) y
también situaciones (el escenario de un acontecimiento policial, por ejemplo). En estas
secuencias, no solo se puede describir el aspecto externo de los objetos descritos sino
también el aspecto interno, así como su funcionamiento o su comportamiento.

El objetivo de la descripción es que el lector obtenga una imagen fidedigna del


objeto que está siendo presentado. Por ello, son muy importantes los nombres y los
adjetivos, que deben ser empleados con la mayor precisión posible.

Las secuencias descriptivas otorgan preferencia a las características observables


de los objetos, que toda persona podría aceptar. No obstante, suelen ser
complementadas por juicios valorativos, que deben quedar claramente diferenciados.
Ejemplo:

El oeste de Texas divide la frontera entre México y Nuevo México. En esta


región se encuentran las Davis Mountains. Todo el terreno está lleno de
piedra caliza, árboles torcidos de mezquite y nopales espinosos. Pequeños
pueblos y ranchos se encuentran a lo largo de las planicies y cañones de esta
región. El área solo tiene dos estaciones, tibia y realmente caliente. La mejor
época para visitarla es de diciembre a marzo cuando los días son tibios, las
noches son frescas y florecen las plantas del desierto con la humedad en el
aire.

Fuente: Adaptado en base al texto tomado de http://formacion-docente.idoneos.com/index.php/


Imagen recuperada de https://goo.gl/6u9UvU

2.4.3. Secuencias narrativas

Las secuencias narrativas están dedicadas a presentar un suceso, hecho o


acontecimiento, es decir, relatar hechos reales o imaginarios siguiendo un orden
temporal. Una secuencia narrativa se caracteriza por presentar uno o varios personajes
alrededor de los cuales sucede una serie de hechos. En este tipo de secuencias, los
verbos y los adverbios juegan un rol muy importante.

39
Ejemplo:

Los pasajeros descubrieron que el chofer del ómnibus había estado bebiendo licor
antes del viaje. Ellos reclamaron al dueño de la empresa, pero éste no hizo caso.
Poco después de comenzado el viaje, se dieron cuenta de que el chofer se quedaba
dormido por instantes. Entonces le exigieron que detuviera el vehículo y que
descansara un rato. Él no tuvo más remedio que obedecer y, en efecto, durmió por
un par de horas. Cuando despertó, ya pudo manejar mejor y los pasajeros
quedaron más tranquilos.

2.4.4. Secuencias instructivas

Las secuencias instructivas presentan pautas o instrucciones con el objetivo de


guiar o dirigir operaciones o procesos de diverso carácter. Lo hacen del modo más
claro y preciso posible porque deben ser leídas rápidamente y sin confusiones. Estas
secuencias brindan, paso a paso, indicaciones sobre lo que se debe hacer para
completar un procedimiento, como puede ser, por ejemplo, la preparación de alguna
vianda, la puesta en funcionamiento de un artefacto o el armado de un juguete. Las
indicaciones para la ejecución de una tarea escolar incluyen secuencias de este tipo.
Ejemplo:

Preparar una limonada es algo sencillo. Basta con tener lista una
porción de agua hervida fría. Se añade azúcar suficiente, a gusto
de la persona, y se agita vigorosamente hasta que el azúcar esté
disuelta. Entonces –solo entonces– se agrega el zumo de uno o
dos limones. Sin semillas, por supuesto.

2.4.5. Secuencias argumentativas

Estas secuencias –que algunos autores incluyen entre las expositivas–


presentan la defensa o sustento de una propuesta, una tesis, una opinión, un pedido,
etc. Su objetivo es demostrar, convencer, persuadir. En este caso, el autor debe optar
por una posición, en favor o en contra, y tratar, a través de la presentación de razones
o argumentos, de ganar la adhesión del lector. Debido a ello, por lo general, el autor
del texto se encuentra comprometido o involucrado con el contenido, por lo cual es
necesario mantener la objetividad.

La secuencia que presentamos como ejemplo busca sustentar una medida


dictada recientemente en un colegio: los teléfonos celulares deberán ser guardados en
un casillero especial desde la hora de ingreso hasta la hora de salida.

40
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA LECTURA Y PRODUCCIÓN
DE TEXTOS FUNCIONALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

La dirección del plantel ha decidido adoptar esta medida en vista de que


todas las disposiciones anteriores no han tenido efecto. Los alumnos reciben
llamadas a cualquier hora de la jornada escolar, se entretienen enviando o
recibiendo mensajes, están alertas para tomar fotografías con el aparato celular,
juegan. Estas actividades distraen su atención y distraen también a los demás, que
no portan estos aparatos. Además, se producen extravíos que ocasionan pérdidas
de tiempo, pues es necesario ubicar los aparatos que faltan antes de que los
estudiantes se retiren. La medida no perjudica a padres que quieren tener
contacto telefónico con sus hijos y en cierta medida democratiza la situación,
porque hay estudiantes que no traen sus teléfonos celulares.

A manera de reflexión…
Tiene ya un valor de axioma el hecho de que para
analizar un texto funcional es necesario identificar,
desde el primer momento, el tipo de secuencia que
está siendo empleado. Esto es importante para saber
qué se busca. Si se reconoce que un texto tiene una
secuencia narrativa, esa información sirve para
orientar la búsqueda: ¿Cuál es la situación?, ¿qué
personajes intervienen?, ¿cuáles son los hechos más
importantes y en qué secuencia sucedieron?, etc.
La capacidad mencionada debe ser parte de la
preparación del docente. Él debe poseerla para
orientar su formación, lenta pero segura, en los niños
con los que trabaja.

2.5. Clasificación de los textos continuos


Los textos continuos pueden ser clasificados de diferentes maneras. Para los
efectos de la didáctica de la lectura y producción de textos, conviene clasificarlos
según la secuencia dominante. Es así porque, por lo general, los textos continuos son
complejos y presentan secuencias de diferente tipo. Siguiendo el criterio mencionado,
los textos continuos son:

• Expositivos
• Descriptivos
• Narrativos

41
• Instructivos
• Argumentativos
• Transaccionales

2.5.1. Los textos expositivos

Los textos expositivos desarrollan un tema principalmente mediante secuencias


expositivas, lo cual no impide que se encuentre en ellos secuencias de otro tipo. Por lo
general, estas complementan lo sostenido en las partes expositivas.

En la mayoría de los casos, los textos de este tipo organizan la exposición a


partir de una oración ubicada al comienzo, que expone la idea principal, llamada
oración temática. La oración temática tiene como función presentar o introducir la
idea que será desarrollada. Luego, se encuentra un conjunto organizado de oraciones
de desarrollo, que amplían la información presentada por la oración temática.

Ejemplo: Obsérvese en los dos párrafos siguientes cómo ambos comienzan con
una oración temática que organiza las ideas que siguen.

La población adulta tiene un concepto estereotipado de los jóvenes.


Piensa que son despreocupados, que están interesados solo en la
diversión, la calle y las reuniones con amigos de su edad. Los
considera más una carga para sus padres que un sector positivo para
la sociedad.
Este concepto sin duda está errado. Muchos son los jóvenes que
trabajan, que estudian con seriedad, que participan en actividades
parroquiales o comunales, que incluso realizan calladamente acciones
que, aunque no tienen trascendencia social, pueden tener una gran
importancia personal.

Ahora bien, si nos referimos al asunto que tratan estos textos, diremos que los
textos expositivos explican la realidad dando respuesta internamente a las preguntas
“¿qué?” y “¿cómo?”. Realizan esta explicación presentando y desarrollando relaciones
de causa-efecto, concomitancia, comparación, seriación, etc. Así, por ejemplo, la
mayor parte de los libros de textos o las enciclopedias de corte tradicional son de este
tipo.

Estructuras de los textos expositivos


Los textos expositivos están compuestos por una serie de párrafos
concatenados. Cada uno se relaciona con los anteriores, formando con ellos una
totalidad significativa. Estos párrafos pueden seguir distintas estructuras según la
forma como desarrollan el rema o contenido. Debido a ello, podemos hablar de
estructuras enumerativas, comparativas, causales y de problema-solución.

42
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA LECTURA Y PRODUCCIÓN
DE TEXTOS FUNCIONALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Enumerativas

Comparativas
Extructuras de los
textos expositivos
Causales

De problema-
solución

Figura 4. Estructuras que pueden presentar los textos expositivos


Fuente: Elaboración propia (2018)

 Primera estructura: Estructura enumerativa


Esta estructura, como su nombre lo dice, se utiliza cuando se enumera o lista
una serie de elementos de la misma especie. Así, se enumeran explicaciones,
propuestas, argumentos, etc. Por lo general, al comienzo del párrafo, se hace una
introducción basada en una oración temática (que en ocasiones puede ser también un
enunciado formado por varias oraciones), que presenta el contenido del párrafo.
Luego, se expone la serie de elementos que complementan, amplían o desarrollan la
idea expuesta en la oración temática. En ocasiones, estos elementos son presentados
sin marcas, uno a continuación de otro; en ocasiones, se emplean conectores que
indican adición (además, aparte de ello, asimismo, inclusive), orden (primero, en
primer lugar, en segundo lugar, antes, después, finalmente, por último,
posteriormente, a continuación) o secuencia (luego, después, mientras tanto, por un
lado, por otro lado).

Texto
expositivo

Usando
Introducción
conectores

Redactado sin Exposicion de


marcas elementos

Figura 5. Esquema de la estructura enumerativa de un texto expositivo


Fuente: Elaboración propia

43
A continuación, presentamos dos ejemplos de estructuras enumerativas.
Ejemplo 1:

Para hacer algo que evite el aumento de la contaminación ambiental, la


empresa ha dispuesto que se tomen medidas fáciles de cumplir pero que pueden
ser muy efectivas. En primer lugar, se debe controlar el gasto de papel. Se debe
utilizar ambas caras de las hojas, principalmente cuando se trata de fotocopias,
se debe fotocopiar materiales solo cuando sea necesario (en todo caso es mejor
escanear los documentos y guardarlos en forma electrónica) y se debe preferir el
papel reciclado. En segundo lugar, se debe evitar el uso de productos plásticos,
como los vasos y cubiertos o las bandejas de telgopor o plástico. Además, la
empresa recomienda a los empleados el uso colectivo de los vehículos de
manera 2:
Ejemplo que circulen siempre con dos o más personas y sean usados para varios
servicios al mismo tiempo.

Ejemplo 2:

Como existen diferentes tipos de comidas, existe un vino apropiado para


cada una. Por un lado, en el caso de las carnes, sobre todo cuando se trata de
asados a la parrilla, los vinos tintos forman la combinación perfecta. Vinos como
Malbec o Cabernet son ideales para la carne de res. En cuanto al cordero, la
mejor opción es el Syrah. La carne de cerdo acepta un Pinot Noire o también un
vino blanco como el Riesling. Por otro lado, si se trata de arroz, pastas o quesos,
dependerá mucho de la forma como estos se preparen. Por ejemplo, el arroz
ofrece una mezcla perfecta con los vinos blancos españoles o con los tintos
italianos, dependiendo de si trata de una paella o de un rissotto. En cuanto a las
pastas en salsa roja, los tintos son mejores y, si llevan una salsa blanca, los
blancos con cuerpo. Para los quesos como el Camembert o el Brie, los tintos
jóvenes ofrecen un buen maridaje y, en el caso de los quesos azules, como el
Gorgonzola, los blancos dulces ofrecen una excelente combinación.

 Segunda estructura: Estructura comparativa o de contraste de un texto


expositivo

Esta es la segunda estructura que puede presentar un texto expositivo. Esta se


emplea cuando se comparan elementos. El contraste es posible cuando ambos
elementos tienen características que los hace significativamente comparables.

44
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA LECTURA Y PRODUCCIÓN
DE TEXTOS FUNCIONALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Existen dos modelos clásicos para establecer las comparaciones. Uno de ellos
es el contraste por criterios. Se hace la comparación sobre la base de un criterio y,
cuando se termina, se hace la comparación sobre la base de otro criterio. Los criterios
de comparación suelen ser explícitos. Veamos un ejemplo:

Si bien los departamentos conforman una mejor opción para la vida


moderna y acelerada en que vivimos, las casas tienen también su encanto y
ventajas. En cuanto al espacio, una casa cuenta con ambientes más amplios, que
pueden ser destinados a diferentes fines; en cambio, en un departamento, los
espacios son pequeños y están distribuidos según las necesidades básicas:
dormitorios, sala, comedor, baños. En cuanto a la libertad de construcción,
también hay diferencias. En una casa se goza de libertad se pueden hacer
cambios en el uso de los ambientes y aun en la estructura del edificio; en los
departamentos, no. Cada ambiente está destinado desde el principio a un
propósito y es casi imposible modificar la estructura. Además, para aquellas
personas que gustan de la tranquilidad, una casa las libra de lidiar con los vecinos
por causa de ruidos molestos o por problemas de convivencia. En un
departamento, por el contrario, como se trata de un área compartida, son
frecuentes los problemas que ocasionan malestar y pérdida de tiempo.

Un segundo modelo de párrafo comparativo explica primero todas las


características de uno de los elementos y luego las del otro.
Ejemplo:

Las laptops y las notebooks son dos portátiles que ofrecen la


posibilidad de acceder a información desde cualquier lugar del mundo. Sin
embargo, cada una presenta características particulares según las necesidades
del comprador. Las laptops suelen ser más grandes que las notebooks, están
mejor equipadas, ya que cuentan con lectora y quemador de DVD, y suelen tener
una mayor capacidad de disco duro y una mayor memoria RAM para procesar la
información. Además, tienen pantallas más amplias, que permiten trabajar
mejor, sobre todo, hojas de cálculo y programas de diseño. Sin embargo, por ser
más grandes también son más pesadas y ocupan un espacio mayor que las
notebooks. En cambio, si lo que se va a priorizar es la movilidad, las notebooks
son mucho más livianas y pueden ser transportadas sin mayor esfuerzo. Además,
tienen una memoria RAM suficiente para realizar operaciones básicas;
generalmente, vienen equipadas con cámara web para realizar
videoconferencias. Sin embargo, no tienen lectora de DVD lo que limita algunas
operaciones. Asimismo, sus pantallas son más pequeñas y no permiten una visión
global de algunos archivos.

45
Para esta estructura de párrafos, se utiliza conectores de contraste y concesión.
Son conectores de contraste al contrario, por el contrario, en cambio, sin embargo, no
obstante, pero, sino; y son conectores de concesión aunque, pese a que, si bien, aun
cuando.

De De
contraste concesión

sin embargo aun cuando

en cambio aunque

al contrario pese a que

por el contrario si bien

Figura 6. Conectores de contraste y de concesión que ayudan a producir un texto


expositivo de estructura comparativa o de contraste
Fuente: Elaboración propia (2018)

 Tercera estructura: Estructura causal


Los párrafos con estructura causal son aquellos que tienen como finalidad
enfatizar las relaciones de causa y efecto de una situación o fenómeno. Estas
relaciones se pueden explicar de dos formas:

a. Se establece una enumeración de las diferentes causas y después los efectos o


b. Se realiza una cadena que muestra, por orden, cada causa con los efectos
inmediatos.

Se enumeran las
causas y después
los efectos
Párrafo con
estructura causal
Presenta en cadena
cada causa con los
efectos inmediatos

Figura 7. Cómo se presentan las causas y consecuencias en un párrafo expositivo con


estructura causal
Fuente: Elaboración propia

46
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA LECTURA Y PRODUCCIÓN
DE TEXTOS FUNCIONALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Los conectores utilizados, en la estructura de este tipo, son los de causa


(porque, pues, puesto que, ya que, debido a que) y de consecuencia (entonces, en
conclusión, por esto, por ello, por esta razón, por tanto, por lo tanto, en consecuencia,
de modo que, de manera que, así que); sin embargo, también se pueden evidenciar las
relaciones a partir del uso de ciertas frases o verbos.

De
De
causa
conse-
cuencia
porque entonces

en
puesto que
conclusión

por eso,
ya que
por esto

debido a por esta


que razón

Figura 8. Conectores de uso frecuente en estructuras causales


Fuente: Elaboración propia (2018)

A continuación, se presentan dos ejemplos de estructuras causales. Observe


cómo se van exponiendo las causas y consecuencias respectivamente.

Ejemplo: Enumeración de causas

La contaminación ambiental es un tema de importancia en la actualidad; en


especial, la contaminación de los mares. Entre los principales factores que
contribuyen con este problema aparecen los siguientes. En primer lugar, los
residuos sólidos domésticos e industriales que se arrojan al mar, que
contaminan el agua y, al hacerlo, perjudican a las especies que habitan ahí.
En muchos casos, estos contaminantes ocasionan que las especies marinas
desaparezcan de esas zonas, pues huyen a otros lugares; en otros casos,
mueren. En segundo lugar los derrames de petróleo, que también ocasionan
grandes daños al medioambiente. El petróleo, al expandirse sobre la
superficie del mar, afecta el plumaje de las aves, las que, por intentar
limpiarse, lo ingieren y mueren. Asimismo, los peces ingieren los tóxicos
letales, y, si otro animal marino ingiere un pez muerto, también morirá, lo
que da como resultado una trágica cadena alimenticia.

47
Ejemplo: Cadena causal

Una de las causas del asma en niños está


asociada a padres fumadores. Los adultos que
fuman expiden el humo del cigarro al ambiente.
Este se esparce por toda la habitación y, en
consecuencia, llega al niño, quien se convierte en
un fumador pasivo. El pequeño, por tener pocas
defensas, ingiere el humo, el cual, con el tiempo,
ocasiona serios daños en su sistema respiratorio.
Debido a ello, un niño que vive rodeado de
Imagen tomada de:
fumadores será 32% más propenso a contraer https://www.medicalnewstoday.co
asma que otros niños, informó el Colegio m/articles/319680.php

Mexicano de Pediatras.

En esta clase de estructura, se emplean frases verbales que vinculan las causas
con sus consecuencias. Algunas inciden en la causa: causa, es causa de, trae como
consecuencia, produce, genera, ocasiona; otras inciden en la consecuencia: es causado
por, es debido a, es consecuencia de, es producido por, es generado por, es resultado
de, se debe a.

•es causa de
•trae como consecuencia
Para causas •produce
•genera
•ocasiona

•es causado por


•es debido a
•es consecuencia de
Para
consecuencias
•esproducido por
•es generado por
•es resultado de
•se debe a

Figura 9. Frases verbales que relacionan las causas con las consecuencias (Aplicables a
textos expositivos de estructura causal)
Fuente: Elaboración propia (2018)

48
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA LECTURA Y PRODUCCIÓN
DE TEXTOS FUNCIONALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

 Cuarta estructura: Estructura problema-solución de un texto expositivo

Este tipo de estructura, como su nombre lo dice, muestra un problema y sus


soluciones posibles. En esta estructura, primero, se menciona o describe el problema
y, luego, se presentan sus soluciones.

Ejemplo:

Uno de los grandes problemas que enfrenta Lima es el caos del tránsito
vehicular. Claudia Bielich, investigadora del Instituto de Estudios peruanos (IEP),
afirma que el origen del problema estuvo en el gobierno de Fujimori, cuando fue
promulgada la Ley 651 que permitía a cualquier persona natural o jurídica realizar
servicios de transporte. Si bien esta medida fue presentada como una solución ante
la falta de trabajo, a la larga, solo generó un gran problema a la ciudad. Ante este
problema, El Metropolitano surge como una alternativa de solución, pero que solo
favorecería a un 10% de la población. Una verdadera reforma del transporte público
exigiría que el Estado se comprometiera con el tema, ya que las municipalidades
tienen limitaciones. Entre otras medidas, el Estado debería crear una autoridad
pública responsable del transporte.

A manera de reflexión…
Trabajando con niños de educación primaria es
poco probable que los textos expositivos con que se
tope tengan estructuras como las mencionadas. Lo
frecuente es que haya una explicación inicial
seguida de uno o más ejemplos y algunas
conclusiones. No existe todavía un estudio que nos
oriente al respecto, y solo intuitivamente podemos
decir que los textos más frecuentes son los
expositivos como el que hemos descrito, los
narrativos y los descriptivos. En Ciencia y Ambiente
suele haber textos instructivos, cuando se trata de
orientar el desarrollo de un experimento.
Un estudio todavía pendiente en el campo de la
gramática textual es el que tiene que ver con los
textos que enuncian problemas de Matemática.
Este es un campo vastísimo, que aun no ha sido
abordado desde el punto de vista del lenguaje y la
lectura. Ya hay, felizmente, estudios sobre el
proceso intelectual de resolución de problemas.

49
Síntesis personal…

Elabore un esquema donde exprese ordenadamente el


contenido que presenta cada una de las secuencias expositivas
que acabamos de revisar. Incluya en el esquema los conectores
más usados para cada caso.

…………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………….

50
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA LECTURA Y PRODUCCIÓN
DE TEXTOS FUNCIONALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

2.5.2. Los textos descriptivos

En los textos denominados descriptivos, lógicamente, predominan las


secuencias descriptivas. Esto quiere decir que ofrecen información precisa sobre las
características o cualidades de los elementos que presentan. Sin embargo, su
estructura es más compleja. Por lo general, comienzan con una secuencia de tipo
distinto (expositiva, narrativa, informativa) en la cual se presenta el objeto que va a ser
descrito; siguen las secuencias descriptivas y concluye nuevamente con una secuencia
expositiva, en la cual se presenta alguna observación especial, alguna conclusión, una
reflexión, etc.

En teoría, la primera secuencia descriptiva se refiere a la estructura del objeto


(sea un ser individual o un proceso) y las siguientes hablan de las características de las
partes, sobre las cuales se reclama atención. Es como si se fuera de la totalidad a las
partes. También, en el orden de las secuencias, se suele considerar primero las
secuencias que presentan características objetivas (color, tamaño, etc., fases, etapas,
etc.) y se deja para después las apreciaciones subjetivas (Ejemplo: Es un animal
hermoso, útil para el trabajo, etc.).

Los conectores que se emplean guían “la mirada”. Por eso, son frecuentes
frases como también, además, viéndolo desde otro punto de vista, presenta también,
etc.

Veamos a continuación un ejemplo donde se describe un proceso: el ciclo del


agua.

Observe e identifique la secuencia textual que corresponde a cada párrafo del


texto.

51
El ciclo del agua

Imagen recuperada de http://conceptodefinicion.de/ciclo-del-agua/

El agua existe en la Tierra en tres estados: sólido (hielo, nieve), líquido y gas
(vapor de agua). Océanos, ríos, nubes y lluvia están en constante cambio: el agua de
la superficie se evapora, el agua de las nubes se precipita, la lluvia se filtra por la
tierra, etc. Sin embargo, la cantidad total de agua en el planeta no cambia. La
circulación y conservación de agua en la Tierra se llama ciclo hidrológico o ciclo del
agua.
Cuando se formó, hace aproximadamente cuatro mil quinientos millones de
años, la Tierra ya tenía en su interior vapor de agua. En un principio, era una enorme
bola en constante fusión con cientos de volcanes activos en su superficie. El magma,
cargado de gases con vapor de agua, emergió a la superficie gracias a las constantes
erupciones. Luego, la Tierra se enfrió, el vapor de agua se condensó y cayó
nuevamente al suelo en forma de lluvia.
El ciclo hidrológico comienza con la evaporación del agua desde la superficie
del océano. A medida que se eleva, el aire humedecido se enfría y el vapor se
transforma en agua: es la condensación. Las gotas se juntan y forman una nube.
Luego, caen por su propio peso: es la precipitación. Si en la atmósfera hace mucho
frío, el agua cae como nieve o granizo. Si es más cálida, caerán gotas de lluvia.
Una parte del agua que llega a la tierra será aprovechada por los seres vivos;
otra escurrirá por el terreno hasta llegar a un río, un lago o el océano. A este
fenómeno se le conoce como escorrentía. Otro poco del agua se filtrará a través del
suelo y formará capas de agua subterránea. Este proceso es la percolación. Más
tarde o más temprano, toda esta agua volverá nuevamente a la atmósfera, debido,
principalmente, a la evaporación. Al evaporarse, el agua deja atrás todos los
elementos que la contaminan o la hacen no apta para beber (sales minerales,
químicos, desechos). Por eso, el ciclo del agua nos entrega un elemento puro. Pero
hay otro proceso que también purifica el agua, y es parte del ciclo: la transpiración
de las plantas.

52
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA LECTURA Y PRODUCCIÓN
DE TEXTOS FUNCIONALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

No se suele mencionar esto, pero sucede que las plantas contribuyen al ciclo
que ha sido descrito. Las raíces de las plantas absorben el agua, la cual se desplaza
hacia arriba a través de los tallos o troncos, movilizando consigo a los elementos que
necesita la planta para nutrirse. Al llegar a las hojas y flores, se evapora hacia el aire
en forma de vapor de agua. Esta es otra contribución de las plantas a la vida del
planeta.
Fuente: Adaptado de: http://www.explora.cl/otros/agua/ciclo2.html

Ahora, responda la indicación que se dio previamente, escribiendo la secuencia


textual que toca a cada párrafo.

Recuerde la indicación: Observe e identifique la secuencia textual que


corresponde a cada párrafo del texto en “El ciclo del agua”.

Secuencia textual Claves que le ayudaron a


Párrafo
correspondiente identificarla
1

2.5.3. Los textos narrativos

En este tipo de textos, lo que prevalece es la narración. La narración consiste en


contar o relatar hechos, ya sean reales o imaginarios. Aspectos centrales en una
narración serán la historia, los personajes, las acciones. La presencia del tiempo y del
espacio será también crucial en este tipo de texto. Por ello, en los textos narrativos, es
usual que, al comienzo, aparezca una secuencia que describe la situación, o presenta a
los personajes, o destaca la importancia de lo que se va a narrar, etc. Los textos
narrativos, pocas veces, comienzan de frente con la secuencia narrativa. Igualmente, al
final de las secuencias narrativas, se suele incluir una secuencia expositiva en la que se
comentan o enjuician los acontecimientos, o se presentan sus consecuencias o
proyecciones posteriores.

53
Tabla 3. Secuencias textuales factibles de hallarse en párrafos de un texto narrativo

Texto narrativo
Secuencia expositiva
Secuencia narrativa
Secuencia narrativa
Secuencia narrativa
Secuencia expositiva

Fuente: Elaboración propia (2018)

Las marcas o conectores que se emplean en los textos narrativos establecen el


orden o secuencia. En los casos donde conviene, se añade información expresada en
fechas, horas u otras señales temporales.
Ejemplo:

El nombre de Neil Armstrong ha quedado grabado en la mente de todos desde


el día en que los televidentes de todo el mundo vieron, en blanco y negro, cómo, luego
de descender del módulo espacial, iniciaba la primera caminata de un ser humano
sobre la superficie de la Luna. En realidad, la hazaña fue lograda por un ejército de
técnicos, pilotos y hombres de ciencia, y no resulta muy justo que todo quede reducido
a la persona del comandante Armstrong. Pero parece ser que la historia aparece mejor
cuando hay nombres que sirven como hitos.
Neil Armstrong nació en 1930 en Wapakoneta, una ciudad
del estado de Ohio. Cumplió el servicio militar como piloto en la
Marina de Estados Unidos durante la guerra de Corea, periodo
comprendido entre 1950 y 1953. Después de graduarse como
ingeniero aeronáutico en la universidad de Purdue, ingresó a lo que
más tarde sería la Nacional Aeronautics and Space Administration
(NASA), sirviendo como piloto civil de pruebas. En 1962 se convirtió
en el primer civil que entró en el programa de formación de
astronautas de la NASA. Fue uno de los primeros nueve formados
en el programa. En marzo de 1966, Armstrong fue designado piloto
de la misión Gemini 8, que llevó a cabo la primera unión física de
dos naves espaciales en órbita. El 21 de julio de 1969 Armstrong,
como comandante de la misión lunar Apolo 11, fue la primera
persona que pisó la Luna.
Fuente: Recuperado y adaptado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/armstrong_neil.htm

54
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA LECTURA Y PRODUCCIÓN
DE TEXTOS FUNCIONALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

2.5.4. Los textos argumentativos

El texto argumentativo es aquel en el que se defiende o sustenta una idea.


Tiene como objetivo convencer al lector para que piensen de determinada manera o
para que haga algo. La manera en la que el autor trasmite la información es a través de
argumentos y razones debidamente sustentados.

Los textos argumentativos tienen una estructura que, por lo general, abarca
tres secciones. La primera es la presentación de la tesis, el pedido, la propuesta que se
va a sustentar. Esta va seguida de la secuencia argumentativa y culmina con una
exposición que refuerza o reitera aquello que se argumenta. En algunos casos, se
añade una refutación de los posibles contra argumentos que alguien podría levantar
contra lo que se sostiene.

Los conectores más frecuentes son: en consecuencia, por estas razones, de allí
se deriva, en resumen, en suma, entonces, para concluir, etc.

Ejemplo:

El texto siguiente está firmado por Juan de Mairena, uno de los seudónimos
que usó el poeta español Antonio Machado:

Siempre he sido -habla Mairena a sus alumnos de Retórica- enemigo de lo


que hoy llamamos, con expresión tan ambiciosa como absurda, educación física.
No hay que educar físicamente a nadie.
La educación Os lo
física nodice
esun profesor de Gimnasia.
conveniente
Para crear hábitos saludables, que nos acompañen toda la vida, no hay
peor camino que el de la gimnasia y los deportes, que son ejercicios mecanizados,
en ciertos sentidos abstractos, desintegrados, tanto de la vida animal como de la
ciudadana. Aun suponiendo que estos ejercicios sean saludables -y es mucho
suponer-, nunca han de sernos de gran provecho, porque no es fácil que nos
acompañen sino durante algunos años de nuestra efímera existencia. Si
lográsemos, en cambio, despertar en el niño el amor a la naturaleza, que se deleita
en contemplarla, o la curiosidad por ella, que se empeña en observarla y conocerla,
tendríamos más tarde hombres maduros y ancianos venerables, capaces de
atravesar la sierra de Guadarrama en los días más crudos de invierno, ya por deseo
de recrearse en el espectáculo de los pinos y de los montes, ya movidos por el afán
científico de estudiar la estructura y composición de las piedras o de encontrar una
nueva especie de lagartijas.
Todo deporte, en cambio, es trabajo estéril, cuando no juego estúpido. Y
esto se verá más claramente cuando una ola de ñoñez y de americanismo invada a
nuestra vieja Europa.
Fuente: Recuperado de http://sapiens.ya.com/auladelengua/argumentacion.htm

55
2.5.5. Los textos instructivos

El texto instructivo es aquel en el que se guía al lector o receptor del mismo


para que realice alguna actividad. Por ello, en esta clase de texto, se presentan, paso a
paso, las acciones por realizar para lograr un objetivo que puede ser, por ejemplo,
preparar alguna comida, hacer alguna manualidad, armar algún objeto, etc.

Antes de la secuencia propiamente instructiva, se suele ofrecer una relación de


los materiales y del equipo que se puede necesitar. Al final, muchas veces, se
encuentran recomendaciones para una mejor ejecución de la tarea o para introducir
variantes o modificaciones.

Ejemplo:

Receta de pizza divertida

Ingredientes (4 personas):

1 base de pizza
2 cucharadas de salsa de tomate
100 gramos de aceitunas verdes sin pepa
150 gramos de pimiento verde
1 huevo cocido
250 gramos de queso mozzarella

Preparación:

Echar la salsa de tomate a la base de pizza


Luego, colocar el queso mozzarella sobre la salsa de tomate
Agregar las aceitunas verdes
Después colocar las rodajas de huevo cocido
Luego, llevar al horno durante 15 minutos
Por último, servir caliente

Fuente: Receta adaptada de: https://goo.gl/9y5Lrs

2.5.6. Los textos transaccionales

Los textos transaccionales son textos continuos que tienen por finalidad
alcanzar un propósito. Este propósito aparece señalado en el mismo texto (OECD e
Icfes, 2017). Esto significa que su contenido expresa la finalidad para la cual fue escrito.
Como estos textos traen consigo una interacción entre el autor y el lector, se espera
que produzcan un efecto operativo como la realización de una actividad, lograr un
acuerdo o conseguir algún o beneficio solicitado (Junta de Andalucía, 2013).

56
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA LECTURA Y PRODUCCIÓN
DE TEXTOS FUNCIONALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Tanto tradicionalmente, como en la actualidad, podemos mencionar como


ejemplos una serie de textos transaccionales:

Textos transaccionales Textos transaccionales


convencionales modernos
• Cartas • Correos electrónicos
• Solicitudes • Mensajes de texto telefónico
• Memorandos • Comentarios a un blog
• Invitaciones • Mensajes escritos en las redes
sociales

Con la incursión de las TIC, han surgido nuevos tipos de textos transaccionales,
esta vez con características distintas. Si bien se trata de textos continuos, estos son
más breves, de respuesta casi inmediata y no todos tienen la formalidad propia de los
textos transaccionales tradicionales.

Podemos decir que esta es una época en que las personas leemos y escribimos
más textos transaccionales que en ninguna otra. La incursión de la tecnología en
nuestras vidas nos lleva a producir y leer gran cantidad de textos transaccionales
modernos caracterizados por la brevedad, la rapidez y a veces el descuido en su
escritura. Esto último es algo en que los docentes pueden influir positivamente, pues si
bien no se trata de aquellos textos convencionales tan cuidados, sí podemos motivar a
que quienes los escriban desarrollen cada vez mayores competencias comunicativas en
todo sentido.

A manera de síntesis…

Luego de revisar esta unidad, enfocada en los textos continuos


y las secuencias textuales que los caracterizan, realice lo
siguiente:
a) Elabore un mapa conceptual integrando toda la información de esta
unidad.
b) Piense y explique por qúe es difícil hallar secuencias textuales puras en los
textos y más bien aparecen distintas secuencias en un mismo escrito.
c) ¿Qué es lo que determina, entonces, que un texto sea narrativo,
argumentativo, expositivo o descriptivo?

57
A manera de conclusión

o Es importante enfatizar que los textos continuos


están organizados en párrafos, por lo tanto este
elemento (el párrafo) es la unidad básica para su
construcción, considerado a la vez como unidad
de exposición y unidad de análisis, según se trate
de escritura o lectura. Un segundo elemento a
contar es la estructura básica de los textos
continuos, la cual está formada por el título, la
introducción, el cuerpo o desarrollo y el cierre.
Esta estructura debe ser considerada al
momento de trabajar en clase este tipo de textos
y su conocimiento y manejo debe asegurarse en
educación primaria.

o La clasificación de textos continuos nos ofrece


seis tipos a diferenciar: expositivos, descriptivos,
narrativos, argumentativos, instructivos y
transaccionales. Ahora bien, estos textos definen
su tipo de acuerdo a la secuencia textual que
predomina en ellos. Así, podemos encontrar
secuencias descriptivas o expositivas en textos
argumentativos o narrativos. Lo importante es
tener claro cuál de ellas predomina, en tanto
refleja el propósito del texto.

o El empleo de los conectores o marcadores


textuales es siempre una tarea pendiente en la
educación básica. En esta unidad destacamos la
necesidad de conocerlos y aplicarlos
correctamente pues de este uso dependerá en
gran medida que el texto presente las
características de cohesión y coherencia y sea un
texto muy bien logrado a nivel de contenido y de
forma.

58
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA LECTURA Y PRODUCCIÓN
DE TEXTOS FUNCIONALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

3 UNIDAD
TEXTOS DISCONTINUOS Y TEXTOS
MIXTOS

Logros de la unidad:

o Diferenciar y explicar el concepto, las características y las propiedades


de los textos discontinuos y de los textos mixtos.

o Comprender, diferenciar y relacionar la variedad de elementos que


definen la multidimensionalidad de los textos modernos como claves
para la construcción de significados al leerlos o al producirlos.

o Reflexionar sobre las implicancias pedagógicas que trae consigo la


introducción de los textos mixtos en las aulas con relación a la
definición de secuencias didácticas y de nuevos roles del docente.

59
UNIDAD 3:
Esquema de contenido
Textos discontinuos y textos mixtos

3.1 ¿Qué son los textos discontinuo

3.2 Los textos discontinuos como material de lectura

3.3 Principales formas de textos discontinuos para uso escolar y


académico

3.4 Los textos discontinuos como instrumento de apoyo al la lectura

3.5 Los textos discontinuos com instrumento para la construcción


de conocimiento

3.6 Los textos discontinuos como instrumento de la producción


textual

3.7 ¿Qué son los textosmixtos o multimodlales?

3.8 El origen de los textos mixtos

3.9 ¿Cómo trabajar en el aula este tipo de textos?

3.10 ¿Están los textos mixtos únicamente en la web?

60
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA LECTURA Y PRODUCCIÓN
DE TEXTOS FUNCIONALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

3 UNIDAD
TEXTOS DISCONTINUOS Y TEXTOS
MIXTOS

Esta unidad está dedicada a presentar


los dos tipos de textos que comportan más
novedad en el trabajo de lectura y producción
en primaria. Los textos discontinuos se han
venido trabajando desde hace unos años, y en
ese sentido ha habido avances interesantes,
esencialmente con relación a la comprensión.
Los textos mixtos, por su parte, hacen recién
su ingreso en el ámbito escolar y su presencia
genera una serie de retos e interrogantes en
el terreno de la didáctica, sobre los cuales es
valioso realizar el esfuerzo por conocerlos y
reflexionar al respecto.

61
3.1. ¿Qué son los textos discontinuos?
Dijimos antes que los textos discontinuos están constituidos con una
diagramación distinta de los continuos, que acabamos de analizar. Las palabras, frases
y párrafos que exponen el contenido están distribuidos en el espacio con un criterio
funcional que, en este caso, es gráfico y comunicativo.

Para expresarlo de otra manera, los textos discontinuos son aquellos cuyas
oraciones se suceden sin formar estructuras más amplias y “suelen presentarse como
textos compuestos por una serie de listas, de mayor o menor complejidad, o por
combinaciones de varias listas que requieren otro tipo de aproximación lectora” (EISEI-
EIVEI & OECD, 2011, p. 11).

Algunos ejemplos de textos no continuos son listados, catálogos, tablas,


gráficos, diagramas, anuncios, paneles, entre otros. Igualmente, son textos
discontinuos los registros de asistencia, los menús de restaurante, las facturas, los DNI,
los mapas, los planos, los gráficos estadísticos e infinidad de publicaciones.

Igual que los textos continuos, los discontinuos tienen y exponen un tema y un
rema, respetan una estructura y mantienen las exigencias de coherencia y cohesión,
solo que con recursos diferentes.
Siempre han existido estos textos, pero, desde las evaluaciones de PISA, se ha
comenzado a prestarles atención desde el campo educativo. Dada su presencia en la
vida cotidiana de nuestras sociedades, es imperativo que los estudiantes aprendan a
leerlos y, por ello, es que PISA incluyó la evaluación de las capacidades de lectura de
estos materiales. Después, se han encontrado otras dimensiones que destacan su
importancia, incluso para la producción y la construcción de textos.
Veremos, a continuación, cuatro maneras en las que intervienen los textos
discontinuos en el trabajo escolar en particular e intelectual en general:

 como material de lectura,


 como instrumento de lectura,
 como instrumento para la construcción de conocimiento y
 como instrumento de la producción de textos.

3.2. Los textos discontinuos como material de lectura


Las láminas que se emplean en los cursos de ciencias, los mapas, los diagramas
de matemática, los cuadros estadísticos, las tablas de resultados, los catálogos, los
formularios, entre otros son textos discontinuos siempre presentes en los salones de
clase y en los libros de texto. Los periódicos y revistas publican también importante
cantidad de materiales gráfico-textuales que reciben el nombre de infografías y que
han enriquecido el abanico de posibilidades de material discontinuo para usos
educativos.

62
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA LECTURA Y PRODUCCIÓN
DE TEXTOS FUNCIONALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Los siguientes son ejemplos de algunos de los textos discontinuos que


mencionamos:

Figura 10. Gráfico de barras


Fuente: https://goo.gl/cBSXx4

Figura 11: Diagramas


Fuente: https://goo.gl/KGnKG4

63
Figura 12. Diagrama sobre un tema de ciudadanía
Fuente: http://yankana.org/index.php/2013/04/diagrama-de-gobierno-abierto/

En los últimos años, gracias a los progresos de la tecnología, muchos textos que
llegan a través de internet y muchas presentaciones que hacen uso de programas
informáticos introducen textos discontinuos cada vez más complejos. Se trata de
textos que combinan listas simples y listas complejas. Y que pueden o no presentar
vínculos a otros espacios de la web. En este sentido, pueden ser textos discontinuos
estáticos o dinámicos, según las posibilidades de interacción que ofrezca su
presentación. Así, el progreso técnico ha hecho que la información aparezca
obedeciendo a órdenes del lector, según los botones que presione, pero también
según las posibilidades que ofrezca el diseño original de estos espacios.

Es evidente que, con la difusión de los textos discontinuos y de otros tipos de


textos, ha surgido una nueva tarea para la pedagogía de la comunicación: enseñar a los
estudiantes a leerlos.

64
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA LECTURA Y PRODUCCIÓN
DE TEXTOS FUNCIONALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

A manera de reflexión…

Desde los primeros grados de primaria, cuando


los niños están todavía en el proceso de aprendizaje de la
lectura y escritura, es posible trabajar con textos
discontinuos (mapas semánticos, listas, esquemas tipo
estrella, etc.). Y desde ese grado en adelante, estos
textos son invalorables para la construcción del
conocimiento.
En una metodología con enfoque comunicativo, es cada vez más
necesario que los docentes manejen con destreza esta clase de textos, pues
están directamente relacionados con el desempeño ciudadano y las
oportunidades para lograr éxito en la vida.
Es importante reflexionar acerca de la secuencia didáctica que requiere
el trabajo en aula de los textos discontinuos, la cual es distinta a la que se sigue
respecto de los textos continuos.
• ¿Qué tipo de acercamiento al texto conlleva el trabajo de estos
materiales en el aula?
• ¿Qué pautas necesitan nuestros alumnos para empezar la lectura de un
texto discontinuo?
• ¿En qué medida las interacciones sociales en el aula permiten construir
el significado de los textos discontinuos?

3.3. Principales formas de textos discontinuos para uso


escolar y académico
En la vida académica (escolar y universitaria), se emplean con mucha frecuencia
diversos textos discontinuos. Los más empleados son los siguientes:

• cuadros sinópticos
• mapas semánticos
• mapas conceptuales
• esquemas gráficos
• sumillas

A continuación, explicamos cada uno de ellos.

65
3.3.1. Cuadros sinópticos

Los cuadros sinópticos son textos discontinuos que muestran la estructura


temática de un asunto y sus contenidos. Es propio de estos cuadros mostrar categorías
conceptuales de modo jerárquico, de manera que se colocan a la misma altura las
categorías similares en cuanto a su importancia y significado. Los cuadros sinópticos se
caracterizan por emplear llaves, pero pueden valerse de un sistema de viñetas o de
numeración alfanumérica.

Ejemplo de cuadro sinóptico con llaves:

ómnibus
de ruta fija microbús
público combi

de ruta variable taxis


Transporte urbano mototaxis

automóviles
particular
cústers y ómnibus

Ejemplo de cuadro sinóptico con numeración alfanumérica:

1. Transporte urbano
a. Público
i. De ruta fija
i. Ómnibus
ii. Microbús
iii. Combi
ii. De ruta variable
i. Taxis
ii. Mototaxis
b. Particular
i. Automóviles
ii. Cústers y ómnibus

Los cuadros sinópticos pueden presentar de modo resumido el contenido de


textos breves (párrafos, artículos) o de textos extensos (capítulos, libros completos).
Tienen la virtud de mostrar visualmente la organización temática de un cierto material.
Sirven mucho a manera de andamios para organizar la información que se obtiene en
la lectura y sirven también en las etapas de planificación previas a la redacción de un
material extenso, como puede ser, por ejemplo, una monografía.

66
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA LECTURA Y PRODUCCIÓN
DE TEXTOS FUNCIONALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

3.3.2. Mapas semánticos

Los mapas semánticos son textos que permiten apreciar las relaciones entre
palabras que corresponden a universos temáticos cercanos. Por lo general, son
empleados en la exploración de un cierto contenido, previo a la construcción de un
texto. No son útiles como instrumentos de lectura, pero eso no les quita valor
práctico.

Un mapa semántico se inicia siempre ubicando una palabra como centro.


Luego, se van encontrando, por asociación de ideas, palabras que se relaciona
semánticamente con ella. Estas, a su vez, se pueden convertir en centros de otros
grupos relacionados siempre con la principal.

Ejemplo:

Mapa semántico sobre los animales domésticos

perros falderos
de caza
alimentación gatos
mamíferos
cuidados
aves canarios
limpieza ANIMALES pericos
DOMÉSTICOS
pollos
responsabilidades gallinas
ecológicas reptiles
tortugas
sociales iguanas

Como se ve, los mapas semánticos ayudan a encontrar y organizar significados.


A partir del mapa que hemos presentado como ejemplo, se puede armar el contenido
de un artículo. Es fácil ver, incluso, cuáles podrían ser los párrafos. Uno primero podría
referirse al concepto:

Los animales domésticos constituyen una compañía para muchas


personas. Así, podemos hallar mascotas de diversas especies. Entre
ellas encontramos mamíferos, aves, reptiles y hasta roedores. Los
más populares son los primeros, entre los que podemos nombrar a
los fieles perros y también a los gatos. No se quedan atrás las aves
como los canarios y pericos australianos, aunque también hay
quienes prefieren a las aves de corral como pollos, gallos y gallinas.

67
Síntesis personal

Ahora, le sugerimos crear un mapa semántico de un tema de su


interés y a partir de él, redactar un párrafo.

3.3.3. Los mapas conceptuales

Los mapas conceptuales son textos discontinuos que permiten apreciar


visualmente la relación entre conceptos. Estos instrumentos fueron desarrollados en la
década de los 70 por Joseph Novak, en el marco de una investigación que él dirigía en
la universidad de Cornell (USA) y han sido plenamente acogidos para el trabajo de
análisis como proceso cognitivo.

Al construir un mapa conceptual, se ubican los conceptos en los extremos de


una línea que los une. Sobre la línea, se escribe una frase que explicita el enlace entre
los dos conceptos. Es posible examinar la relación construyendo una proposición con
los tres elementos (conviene recordar que una proposición es un enunciado en forma
de oración, que puede ser verdadera o falsa).

Ejemplo:

El aire es una mezcla


de gases

conforma

La
atmósfera

Como se ve, a partir de elementos de este mapa, se pueden conformar


proposiciones: “El aire es una mezcla de gases” y “El aire conforma la atmósfera”. Estas
proposiciones pueden ser ampliadas (“El aire es una mezcla de gases, principalmente
oxígeno y nitrógeno”, “El aire conforma la atmósfera de la Tierra”) y sobre todo
pueden ser evaluadas en cuanto a su verdad o falsedad.

68
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA LECTURA Y PRODUCCIÓN
DE TEXTOS FUNCIONALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

A medida que el análisis se hace más profundo, el mapa puede ir creciendo en


conexiones muy reveladoras y llegar a ser bastante amplio.

Es preciso advertir que los mapas conceptuales son instrumentos que nos
permiten analizar un universo conceptual. Nos ayudan a ordenar lo que sabemos y
pensamos, y a descubrir puntos sobre los cuales necesitamos hacer más
averiguaciones.

En ocasiones, ciertos textos pueden ser convertidos a mapas conceptuales. Se


hace esto para examinar mejor su contenido o para recordar la estructura conceptual
subyacente.

Texto original

• La fonética es una disciplina lingüística que estudia los sonidos del idioma, sea
en su fisiología y acústica, sea en su evolución histórica.

Texto convertido en mapa conceptual

una
La es disciplina
fonética lingüística

estudia

los sonidos
del idioma

en

Su Su
acústica Su evolución
fisiología

69
3.3.4. Esquemas gráficos

Son, en cierto modo, textos icónico-verbales. Se valen de una combinación de


dibujo simplificado, esquemático, con un texto escueto, porque se confía mucho en la
lectura combinada de texto e imagen.

Ejemplo:

Imagen: Esquema de las partes de una flor


Fuente: https://goo.gl/wmqTpZ

3.3.5. Las sumillas

Las sumillas son, por lo general, listas de frases, escritas en serie o en lista, una
debajo de otra. Cada frase es, en cierto modo, un resumen de una unidad de
contenido.

Ejemplo de sumilla con frases escritas en serie:

La arquitectura inca. Características generales. Materiales. Las construcciones y


el entorno natural. Arquitectura urbana. Las viviendas, palacios, adoratorios.
Arquitectura militar. Principales muestras arquitectónicas. Costa. Sierra. Selva.
La arquitectura inca y la arquitectura de otros pueblos del antiguo Perú.
Comparación de la arquitectura inca con la arquitectura maya y azteca.
Ejemplo de sumilla con frases escritas en lista:
 Cristóbal Colón, navegante y cartógrafo
 Hipótesis que era posible llegar a las Indias navegando hacia occidente.
 Consiguió el apoyo de la Reina Isabel, La Católica. Apoyo financiero y moral

70
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA LECTURA Y PRODUCCIÓN
DE TEXTOS FUNCIONALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

 Logró alianza con los hermanos Pinzón


 Preparó tres carabelas: La Niña, La Pinta y La Santa María.
 Partió del puerto de Palos de la Frontera (3-agosto-1492)
 Desembarcó en la isla Guanahaní (12-octubre-1492)
 Realizó cuatro viajes
 Virrey y Gobernador General de las Indias

Las sumillas sirven en el momento de preparación de un texto que se piensa


escribir, como una estructura general de ideas. Las mismas sumillas pueden
convertirse en un índice del texto, una vez escrito.

Las sumillas son también instrumentos de lectura. Son menos estructuradas


que los resúmenes, pero son igualmente valiosas. Guían la lectura y, sobre todo, las
revisiones del contenido.

Existen varios otros tipos de textos discontinuos (tablas, cuadros de doble


entrada, etc.) que, siendo útiles para otros efectos, no prestan la misma utilidad para
la lectura y la producción de textos. En esta unidad hemos preferido dedicar nuestra
atención a aquellos textos que son factibles de trabajarse en aula con motivos de
aprendizaje.

3.4. Los textos discontinuos como instrumento de apoyo


para la lectura
Ahora también se ha hecho visible otra función de los textos discontinuos: que
pueden ser un instrumento de la lectura. En efecto, la lectura de textos funcionales
requiere de la aplicación de técnicas auxiliares que ayuden a identificar y organizar los
contenidos que se va encontrando durante el análisis de textos. Para ello, son valiosos
los esquemas, cuadros sinópticos, mapas conceptuales que el lector va construyendo
con los contenidos que le proporcionan los textos. Esta operación colabora con la
lectura y ayuda en operaciones posteriores como la revisión de lo que se lee, la
elaboración de síntesis y la construcción de resúmenes. Los textos continuos son
traducidos entonces a textos discontinuos, y, gracias a ello, el lector puede «ver» de
otra manera el contenido, juzgarlo y aprehenderlo mejor.

3.5. Los textos discontinuos como instrumento para la


construcción de conocimiento
Igualmente, la pedagogía contemporánea recomienda un aprovechamiento de
los saberes previos de los estudiantes y un acoplamiento de estos saberes con los
nuevos para que estos sean significativos. Para una primera exposición de los que
saben los estudiantes, se hace uso nuevamente de textos discontinuos. Esta vez son
útiles los esquemas, diagramas, mapas semánticos, mapas conceptuales, incluso los
más sencillos de todos, que son las listas.

71
Estos textos pueden ser construidos colectivamente en el aula y, una vez que
los estudiantes aprenden a hacerlos, pueden ser elaborados en forma individual.
Sirven para explorar lo que se sabe, para exponerlo, para objetivarlo, con lo cual es
posible realizar otras operaciones cognitivas importantes.

3.6. Los textos discontinuos como instrumento de la


producción textual
Por lo menos en el campo de los materiales de naturaleza funcional, estamos
lejos de la creencia de que un texto es producido por obra de una fuerza que llamamos
inspiración. Esta puede operar –y esto es aun discutible– en el campo de la creación
literaria, pero no interviene en el caso de la construcción de textos funcionales. La
reflexión previa a la producción de un texto de esta naturaleza se hace siempre a partir
de apuntes que, muchas veces, toman la forma de esquemas, cuadros sinópticos,
mapas conceptuales, etc. a partir de los cuales se va organizando los contenidos en lo
que luego serán partes, párrafos, secuencias. Aunque parezca reiterativo, tenemos que
decir que los textos discontinuos son una manera de objetivar el pensamiento y con
ello son el primer paso para su exposición en forma escrita.

A manera de reflexión…

Los cuadros sinópticos (trabajados en base de llaves o con


sistemas alfanuméricos, son fáciles de leer. Los diagramas
y los esquemas gráficos también lo son, aunque pueden
requerir de mayor orientación por parte de los docentes.
El problema se presenta con los mapas conceptuales,
cuya lectura es difícil en muchos casos por una razón
sencilla: para ser plenamente inteligibles, los mapas
deben ser construidos delante del auditorio, explicando
las conexiones que se van estableciendo.
O, para decirlo de otro modo, el lector debe ver cómo van
siendo construidos. Cuando ya están terminados, y se los
ofrece impresos, es difícil para el lector seguir la ruta del
pensamiento de la persona que los construyó.
Por lo expuesto, es recomendable que estos textos sean
usados en el aula como parte de la exposición docente. En
un momento posterior, podrán ser empleados por los
estudiantes para reconstruir la armazón de ideas. Este
será uno de los temas que trabajaremos en los cursos de
didáctica de esta diplomatura.

72
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA LECTURA Y PRODUCCIÓN
DE TEXTOS FUNCIONALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

3.7. ¿Qué son los textos mixtos o multimodales?


De alguna manera, la evaluación PISA deja sentir su influencia a nivel
internacional en cuanto a las propuestas que ofrece en el marco teórico. En este caso,
a partir de la prueba a ser aplicada en el año 2018, se cuenta un nuevo tipo de textos a
evaluar, los llamados textos mixtos (OECD, 2016; Icfes y OECD, 2017; MINEDU y OCDE,
2018).
Los textos mixtos integran en su composición elementos de los textos
continuos y de los textos discontinuos. Así, los textos mixtos son los que están
formados por un conjunto de elementos que presentan formato continuo y formato
discontinuo (OECD, 2016), donde cada uno de ellos se relaciona con los demás
siguiendo las propiedades de coherencia y cohesión, no solo a nivel de composición de
la escritura, sino también en cuanto a los aspectos gráficos y de presentación.
Además, los textos mixtos pueden aparecer impresos o tener movimiento en
los espacios virtuales. Así, los textos producidos en revistas, en enciclopedias
modernas, en páginas web, en aplicaciones para teléfonos, entre otros, son textos
mixtos.
Para precisar, leamos una cita que amplía la información:

El texto mixto es un formato común en revistas, libros de referencia e


informes, donde los autores emplean una variedad de presentaciones para
comunicar información. En textos dinámicos, las páginas web creadas son
textos típicamente mezclados, con combinaciones de listas, párrafos de
prosa y con frecuencia gráficos. Los textos basados en mensajes, como
formularios en línea, mensajes de correo electrónico y foros, también
combinan textos continuos y no continuos en su formato (OECD e Icfes,
2017, p. 30).

Llamar texto mixto a estas producciones, corresponde a la denominación que


da PISA a un tipo de textos que toma en su composición una serie de elementos que
van más allá del uso de las palabras y algunas imágenes que coincidan con el
contenido. Paralelamente, desde hace varios años, las comunidades de investigadores
en educación vienen estudiando este mismo tipo de composiciones bajo la
denominación de textos multimodales. Así, al respecto, hallamos que Hassett, D., y
Scott Curwood, J., entre otros, definen los textos multimodales como artefactos
culturales, es decir, como productos compuestos por una serie de elementos que
tienen finalidad comunicativa, donde la palabra escrita no posee ya la mayor carga de
significado. De hecho, continúan los autores, son textos cuyo resultado es
consecuencia de un trabajo de diseño, composición y comunicación que incluye el uso
de elementos llenos de significado social. Así, los multimodales son textos con
múltiples formas de representar la información, más allá de lo que está escrito en
palabras.

73
Son ejemplos de textos mixtos o multimodales:

• Infografías
• Páginas web
• Blogs
• Páginas de enciclopedias modernas
• Páginas de los libros de textos escolares
• Páginas de periódicos o revistas

En todos los casos puede tratarse de textos impresos o de textos que circulan
en internet.

Seguidamente, presentamos breves explicaciones de algunos de ellos.

3.7.1. La infografía

La infografía es un tipo de texto mixto en donde se combina palabras, imágenes


y diversos elementos de diseño y diagramación para presentar una información
compleja sobre un tema específico. Incluye el uso de textos continuos donde pueden
aparecer secuencias narrativas, expositivas o descriptivas; así como el de textos
discontinuos, todos los cuales ofrecen datos claves sobre el tema que se aborda.

El nombre de infografía está relacionado al despliegue gráfico que se realiza


para brindar información específica sobre un asunto en particular.

La infografía puede variar en estilos y contenidos, sin embargo, en ellas


podemos localizar tres partes: el título, el cuerpo o contenido (donde hay textos
continuos y textos discontinuos e imágenes con información) y el pie infográfico donde
aparecen las fuentes, el logo y los datos de contacto; si los hubiera.

La infografía ofrece interesantes aplicaciones pedagógicas. El propio formato de


este texto multimodal exige presentar toda la información relevante en una sola
carilla. Además, esta información debe leerse con claridad y rapidez, dando una idea
general de lo más importante del tema. Todo ello pide del autor (o autores) un
importante esfuerzo de síntesis y de selección de los datos.

Por ejemplo, en clase, se puede trabajar infografías sobre:

• Un libro leído.
• Una o varias reglas ortográficas relacionadas
• Un tema de matemática (geometría, conjuntos, numeración…)
• La biografía de un personaje

En la siguiente página podemos observar el ejemplo de una infografía que lleva


como título “Anatomía de un libro” y ha sido recuperada de https://goo.gl/EDpDJB

Ejemplo de infografía:

74
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA LECTURA Y PRODUCCIÓN
DE TEXTOS FUNCIONALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

75
3.7.2. La página web

Una página web es otro tipo de texto mixto. De acuerdo al DRAE, esta se define
como el conjunto de informaciones de un sitio web que se muestra en una pantalla y
que puede incluir textos escritos, contenidos audiovisuales y enlaces con otras páginas.

La página web puede estar referida a una empresa, a una persona, a un lugar o
a alguna organización en particular; sin embargo, en ella hallamos una suerte de
yuxtaposición de información relacionada con un asunto en general.

Observemos la página seleccionada para el ejemplo. Es el inicio de la página


web de un organismo estatal, en este caso el Instituto de defensa del consumidor y la
propiedad intelectual (Indecopi). En ella se ofrece una serie de recursos relacionados
con los derechos del consumidor. Podemos encontrar manuales, noticias, reglamentos,
teléfonos de contacto y orientaciones que están al servicio del consumidor.

Recuperado de https://www.indecopi.gob.pe/inicio

76
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA LECTURA Y PRODUCCIÓN
DE TEXTOS FUNCIONALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

3.7.3. El blog

El blog es un tipo de texto mixto o


multimodal. Este texto constituye un sitio web
donde se presentan contenidos de interés del
autor (o autores) y ofrece la oportunidad de que
los lectores interactúen a través de la escritura
de comentarios sobre los temas publicados.
Lógicamente, como textos mixtos, integran
secuencias textuales propias de los textos
continuos, usan formatos discontinuos y los
combinan con información visual y gráfica.

Recuperado de https://goo.gl/MFEoAa
Ejemplo del inicio de un blog:

Recuperado de http://lapiceromagico.blogspot.pe/p/blog-page_3358.html

77
Las posibilidades de trabajar la lectura y producción de textos continuos,
discontinuos y mixtos a través de un blog son amplias por las oportunidades que
ofrece la web cuando se cuenta con el servicio de internet en a escuela. Los docentes
de primaria pueden orientar la creación y la gestión de blogs que permitan a sus
estudiantes leer y producir textos mixtos con la suficiente competencia comunicativa.

3.8. El origen de los textos mixtos


¿Cómo surgieron los textos mixtos? ¿Han aparecido de pronto en el siglo XXI o
hay más datos anteriores acerca de ellos?

Los textos mixtos o multimodales existen desde hace mucho tiempo. De hecho,
si revisáramos los muros de templos egipcios o restos arqueológicos de la cultura
maya, hallaríamos esta mixtura de integración entre lo escrito y lo pictórico, pues al ser
humano no le han bastado las palabras para comunicar las ideas. Sin embargo, en el
siglo XXI, estos textos han adquirido una relevancia especial.

Fotografía del templo Medinet Habut (Egipto)

Fuente: https://goo.gl/AT9cv7

La influencia de las TIC 4, con las posibilidades que ofrece el procesamiento de


textos y la inclusión de elementos gráficos (tipos de letras, tamaños, colores,
utilización de la fotografía, inclusión de videos, diagramación, etc.) ha dado una
importancia especial a los textos mixtos o multimodales en todas las áreas de la vida
moderna. Es por eso que debemos aprender a trabajar con ellos desde las escuelas.

4
TIC es la abreviatura para indicar la expresión Tecnologías de la información y la comunicación, la cual se refiere al empleo de los
medios informáticos en las distintas áreas de la vida actual.

78
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA LECTURA Y PRODUCCIÓN
DE TEXTOS FUNCIONALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Actualmente, los textos multimodales constituyen mensajes complejos cuya


composición integra diferentes maneras de transmitir la información. Si bien
presentan texto formado por palabras (textos continuos o discontinuos), tienen una
importante carga de imágenes visuales, de sonido e incluso de movimiento, de tal
manera que, en un texto mixto el mensaje escrito no es el más importante. Así, en un
texto multimodal, las imágenes visuales, los efectos de sonido, el color, la
diagramación, el tipo de letra y los efectos de movimiento transmiten tanta o más
información como las palabras que aparecen escritas en él (Bustamante, G., 2018, p.1).

Palabras
Fotografías
impresas

Dibujos
Imágenes
Logotipos

Palabra hablada

Elementos Sonido Música


de un texto
multimodal
Efectos

Fuente

Línea
Tipografía
Color

Diagramación
Grosor

Figura 13. Elementos de un texto multimodal


Fuente: Elaboración propia a partir de Bustamante, G., (2018)

3.9. ¿Cómo trabajar en el aula este tipo de textos?


Los textos mixtos o multimodales, debido a su complejidad, comportan un
modelo didáctico distinto para ser trabajados en el aula. Si bien hemos aprendido
tradicionalmente que la lectura de un texto exige un período de lectura individual, las
prácticas actuales en pedagogía dan especial importancia al abordaje de los textos de
manera conjunta en clase, bajo la mirada y orientaciones del docente. Ejemplo de ello
son las estrategias de la lectura compartida y del trabajo cooperativo en aula que
permiten asegurar mejores niveles de comprensión.

79
En vista de la complejidad y de la multiplicidad de elementos que presentan
estos textos, es preciso “enseñar a leerlos” a través de una experiencia social vivida en
el aula. Todos los estudiantes traen saberes previos de acuerdo a sus distintas
experiencias. Junto a ellos, está el docente que cuenta con preparación profesional en
pedagogía. El docente se encuentra ante la tarea de formular preguntas agudas y guiar
el análisis en un trabajo conjunto donde el aprendizaje se realiza en la clase. Más
adelante, en el siguiente ciclo de esta diplomatura, aprenderemos sobre este modo de
trabajar los textos en el aula.

Tareas docentes ante la lectura:


• Formular preguntas agudas
• Guiar el análisis de los textos

Nota. Esta fotografía representa un momento de clase de lectura en una escuela, donde la docente
orienta el diálogo con el grupo de estudiantes para guiar la construcción de significados del texto que
están trabajando. Imagen recuperada del material del curso virtual Teaching literacy with and through
transmedia. Boston University/School of Education. (2017).

Nuevos roles del docente para trabajar los textos en clase

Si bien este tipo de textos comporta la construcción conjunta de significados,


en tanto la lectura se entiende como una experiencia social, se hace necesaria una
tarea más compleja y más interesante por parte de los profesores; todo lo cual genera
una dinámica distinta entre el texto y el lector (Dressman, 2015).

Lo anterior quiere decir que los textos mixtos deben enseñarse a leer en clase,
de una manera distinta y ello exige nuevas tareas por parte del enseñante. Así, si hasta
el momento, el docente actuaba como facilitador, instructor y moderador, hoy lo

80
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA LECTURA Y PRODUCCIÓN
DE TEXTOS FUNCIONALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

necesitamos como gestor de recursos, como coconstructor de conocimiento e incluso


como consultor de diseño.

• Facilitador
Roles • Instructor
permanentes • Modelador

• Gestor de recursos
Nuevos roles • Coconstructor de conocimiento
• Consultor de diseño

Figura 14. Roles docentes en la lectura de textos mixtos o multimodales


Fuente: Elaboración propia a partir de Hasset, D. y Curwood, J. (2015).

El trabajo de la lectura y escritura de los textos en clase ha requerido que el


docente ejerza los roles de facilitador, instructor y modelador del proceso de
aprendizaje. Tales roles los ha realizado como parte del quehacer propio del aula y, a
través de ellos ha hecho posible, por medio de estrategias, que los estudiantes
alcancen mayor comprensión (rol facilitador); que capten información nueva o la
descubran (rol de instructor); así como que conozcan un modelo de lector competente
en el aula (modelador). Definitivamente este es un trabajo que cada docente debe
seguir haciendo porque forma parte del proceso de aprendizaje y desarrollo de la
literacidad; sin embargo, ante la novedad en las propiedades de los textos que
ingresan a la escuela, Hasset y Curwood (2015) enfatizan la necesidad de asumir
nuevos roles que faciliten el desarrollo de las competencias lectoras y escritoras. Estos
son los de gestor de recursos, coconstructor de conocimiento y consultor de diseño.

• Como gestor de recursos el docente despliega una serie de elementos de


apoyo al aprendizaje que él sabe harán posible al estudiante desarrollar
habilidades de comprensión y de observación crítica de este nuevo tipo de
textos. Puede tratarse de la adecuada selección de recursos impresos, lúdicos o
material multimedia debidamente diseñados, que activen la mente de los lectores
para realizar este nuevo tipo de lecturas de textos.

• Como conconstructor de conocimiento el docente trabaja y comprende


conjuntamente con sus estudiantes el contenido de los textos mixtos o
multimodales. En este sentido, acoge en clase los saberes y experiencias de los
estudiantes para construir conjuntamente con ellos los significados de los
textos.

• Como consultor de diseño y en vista de la multiplicidad de elementos que


agregan significado a los textos modernos, es necesario que el docente esté en

81
condiciones de brindar retroalimentación y consejo durante los procesos de
lectura y producción de textos mixtos. Como ya hemos aprendido, en un texto
actual, las palabras compiten con otros elementos para transmitir el mensaje.
Así el docente orientará a sus alumnos acerca del significado y el impacto que
pueden dar los colores, las formas, el tipo de letra, la disposición de los
elementos y otras marcas propias de la multimodalidad.

Con relación a este último punto, ofrecemos, a modo de ejemplo, una tabla
donde figuran diversos elementos que agregan significado a los textos.

Tabla 3. Elementos que agregan significado a los textos

Elemento Ejemplos Significados


Horizontales Estabilidad , calma
Diagonales Dinamismo
Formas Puntiagudas Ansiedad o miedo (asociadas a elementos
filudos)
Redondeadas Comodidad, seguridad, acogida
Verticales Atención, preparación a respuesta

Colores Rojo Sentimientos fuertes


Verde Ecologías, naturaleza, descanso
Azul Misterio, elegancia, tranquilidad
Amarillo Vivacidad, amplitud
Negro Misterio, formalidad, confianza
Gris Tristeza, frío

Times New Roman Formalidad y confianza


Tipos de letras Escolar Informalidad ,
(fuentes) Bold Énfasis
Arial o Calibri Simplicidad y sentido práctico

Fuente: Elaboración propia a partir de Hasset, D. y Curwood, J. (2009).

De esta manera, cuando los docentes orientan la lectura de textos mixtos, es


importante enseñar a captar la multidimensionalidad que estos ofrecen, pues las
palabras, junto a los elementos que las acompañan, brindan una riqueza de
información tal que podría tomar horas interpretarlas con profundidad. Prácticamente
se trata entonces de saber leer según una nueva gramática donde hay nuevas claves
que aportan sentido. Claves que deben aprender a leerse desde la escuela primaria y
que ofrecen importantes oportunidades para activar los niveles de lectura inferencial y
crítico, bajo la mirada profesional y entendida del docente.

82
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA LECTURA Y PRODUCCIÓN
DE TEXTOS FUNCIONALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

3.10. ¿Están los textos mixtos únicamente en la web?


El desarrollo de los textos mixtos o multimodales refleja en su forma y
estructura el impacto del mundo de las TIC. Estos productos hoy son distintos a los del
siglo pasado porque se cuenta con la facilidad de recursos tecnológicos para
producirlos. Ello conduce al logro de textos más complejos realizados en menor tiempo
y con menos esfuerzo.

Ahora bien, la presencia e influencia de la tecnología se muestra en la web,


pero va mucho más allá de ella. Al respecto, daremos un ejemplo. Tradicionalmente,
los cuentos para niños, ofrecían ilustraciones que representaban el contenido
expresado en los párrafos de la narración. Actualmente, esto ha variado. Los textos
para público infantil o adolescente aportan claves adicionales al ilustrar ese texto
impreso. En ese sentido es importante orientar la lectura de esas claves para conseguir
interpretaciones y comprensiones de mayor calidad.

Por último, hay una otra característica trabajada en el marco teórico PISA que
vale la pena señalar ahora, al final de nuestro módulo, y está referida al dinamismo o
interactividad de los textos, es decir, a las oportunidades de interacción que ofrecen,
ya sea con los autores o con otros textos vinculados a ellos por la temática. Nos
referimos a la distinción entre textos estáticos y textos dinámicos.

Estáticos
Textos
Dinámicos

Los textos impresos son textos estáticos, pues no admiten mayor interacción.
Sin embargo, se consideran también textos estáticos algunos textos que, estando en
internet, ofrecen muy pocas posibilidades para la interacción o la navegación hacia
otros textos relacionados. Esto ocurre con textos que han sido diseñados
originalmente para ser impresos, pero que se difunden también por la web. Entre ellos
podemos mencionar libros o artículos científicos.

Por otro lado, encontramos los llamados textos dinámicos, estos son los que
permiten que el lector interactúe con los materiales a través de los vínculos (links) que
han sido dispuestos como parte del contenido y la estructura que presentan. Así, los
textos dinámicos presentan conexiones que remiten al lector a otros espacios de la
web. Ofrecen también posibilidades de búsqueda avanzada y hacen posible la
interacción social tal como ocurre en las redes sociales o en los correos electrónicos.

Seguidamente, algunos ejemplos de textos estáticos y textos dinámicos.

83
Textos estáticos Textos dinámicos

• Un cuento para niños (impreso) • Una página web


• Una novela (en formato libro) • Un blog
• Un periódico impreso • Un espacio en las redes sociales
• Un artículo científico en la web • Una aplicación de diccionario
• Un libro en la web • Un periódico en internet

Como vemos, es muy probable que en la vida cotidiana estemos en frecuente


contacto con los textos discontinuos y los textos mixtos; y, así como son parte de
nuestra realidad, es necesario que desarrollemos la capacidad de manejarlos, lo que
significa saber leerlos y producirlos con eficacia. En este sentido, hay que tener en
cuenta que el trabajo de estos textos, dentro del contexto social del aula, implica una
construcción conjunta del significado donde participan tanto los alumnos como el
docente. Lo importante es empezar a incluirlos dentro de las secuencias didácticas de
las distintas áreas curriculares.

84
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA LECTURA Y PRODUCCIÓN
DE TEXTOS FUNCIONALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

A manera de conclusión

o A lo largo de este capítulo hemos revisado dos


nuevos tipos de textos que están ingresando al
mundo escolar y que es preciso poner en
contacto con nuestros estudiantes para
desarrollar en ellos las competencias
comunicativas esperadas.

o Los textos discontinuos pueden ponerse al


servicio del aprendizaje. Entre ellos vale la pena
considerar a los cuadros sinópticos, los mapas
semánticos, los mapas conceptuales y los
esquemas gráficos. Diferenciarlos y trabajarlos
en aula es favorable porque permiten organizar
las ideas y conceptos apoyando el aprendizaje de
los contenidos de las distintas áreas curriculares.

o Tanto los textos discontinuos como los textos


mixtos o multimodales mantienen la novedad en
las escuelas, aun cuando los últimos hacen recién
su aparición como material de lectura. En ambos
casos, el trabajo de la lectura como experiencia
social y el desempeño docente en nuevos roles
tiene un impacto importante en el desarrollo de
la lectura comprensiva.

85
REFERENCIAS
Ardila, A. (1988). Lenguaje Oral y Escrito. México, México: Trillas.

Boston University/School of Education. (2017). Teaching literacy with and through transmedia.
Materiales del curso MOOC.

Bustamante. G. (2018). Textos multimodales y literacidad. Taller de la diplomatura en Lectura


producción de textos. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Buenos Aires: Paidós.

---------------------- (2000). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.

Cerro, L. (1995). Textos y Pedagogía. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Chermeux, E. (1957). La Lecture à L’École.Paris: CEDIC.

Dressman, M. (2015). Reading as the interpretation of signs. Reading research quarterly 51(1),
pp. 11-136. DOI: 10.1002/rrq.114

Gorski, D.P. et al. (1966). Pensamiento y Lenguaje. México: Grijalbo.

Hassett, D. y Scott Curwood, J. (2009). Theories and practices of multimodal education: the
instructional dynamics o picture books and primary classrooms. The reading teacher,
63(4), pp. 270-282.

Icfes y OECD. (2017). Marco de referencia preliminar para competencia lectora. PISA 2018.,
Bogotá, Colombia: Icfes. Recuperado de goo.gl/YMQ7kh

www.marketngdivertido.es (s.f.). Las infografías como fuente de información. Recuperado de


http://www.huesca.es/_archivos/ficheros/2015_3936.pdf

MINEDU y OECD. (2018). Marco de evaluación de la competencia lectora de PISA2018. Serie


Reportes Técnicos. Lima, Perú: MINEDU

Manguel, A. (1999). Una Historia de la Lectura. Bogotá, Colombia: Norma.

McCullough, C. (ed.). (1982) Inchworm: Persistent Problems in Reading Education. Delaware:


International Reading Association.

Melnik, A. (1972). The Reading Curriculum. Londres: The Open University Press.

MINISTERE DE L’EDUCATION NATIONALE. (2002). Qu’apprend-on à l’Ecole Elémentaire. Paris:


Ministère de l’Education Nationale.

86
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA LECTURA Y PRODUCCIÓN
DE TEXTOS FUNCIONALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

OECD/PISA & ISEI/IVEI. (2016). PISA: Comprensión lectora. Marco y análisis de los ítems.
Proyecto internacional de evaluación del alumnado de 15 años. Recuperado de

________ (2011). PISA: Comprensión lectora. Marco y análisis de los ítems. Proyecto
internacional de evaluación del alumnado de 15 años. Recuperado de

OECD/ UNESCO. (2001) Literacy Skills for Tomorrow. OECD / UNESCO.

Pinzás, J. (1995). Leer Pensando. Lima, Perú: Asociación de Investigación Aplicada y Extensión
Pedagógica Sofía Pinzas.

Serafini, M. T. (1999). Cómo redactar un tema. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

__________. (2001). Cómo se escribe. Buenos Aires, Argentina: Paidós

Simmons, J. (ed.). (1998). Language Study in Middle School, High School and Beyond. Delaware,
USA: International Reading Association.

Van Dijk, T. (1995). Texto y Contexto. Madrid, España: Cátedra.

__________ (1983). La Ciencia del Texto. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

87

You might also like