You are on page 1of 2

FACTORES DE RIESGO

Según Castaños y Montesinos (2007), existen también variables que predisponen a una persona para ser ludópata y se
clasifican en tres grupos:

- las sociodemográficas:
Se refieren a la edad de inicio temprana, al género masculino principalmente, la juventud, ser hijo de jugadores
patológicos, el estado civil soltero y los estilos de vida caracterizados por la costumbre de jugar

- las psicológicas:
Están relacionadas con la deficiencia en el autocontrol y afrontamiento de estrés, la regulación de la activación
fisiológica modificada mientras juega, las distorsiones cognitivas, las conductas de ansiedad y presentar depresión u
otros trastornos

- las ambientales:
son aquellas como la carga adictiva de los diversos juegos, el porcentaje de participación y manipulación, la inmediatez
del resultado, la rapidez de las respuestas, los estímulos asociados al juego, qué tan asequible y disponible esté,

Los anteriores también han sido mencionados por Domínguez Álvarez (2009) como los factores sociales y culturales o
socioambientales, así como el ser socialmente aceptado, lo que aumenta la presencia del juego patológico en la
población, como lo propone Allcock (1986); otro de ellos es el refuerzo que media entre la razón variable así como la
economía de la apuesta, también es mencionado en Domínguez Álvarez, Pérez Pérez, Salcedo, Villahoz González, y
Fernádez Alepuz (2007).

FACTORES DE PROTECCIÓN
Según algunos estudios (Robles y Martínez, 1999), algunos factores de protección serían las normas de conducta en la
familia y la escuela, las relaciones satisfactorias, el apego familiar, el apoyo social, la implicación en actividades
religiosas, la auto aceptación y la existencia de valores positivos respecto al cuerpo y a la vida

COMO PIENSA UN LUDOPATA

Tiene pensamientos erróneos que en ese momento los consideran válidos y por tanto contribuyen a la generación de la
ludopatía. Algunos de estos de estos errores son la percepción ilusoria de control, las falsas creencias y las atribuciones
erróneas que se describen a continuación:
El juego fomenta la ilusión de control por parte del individuo y la percepción de si mismo como elemento capaz de
intervenir en sus resultados. De acuerdo con Johansson, Grant, Won, Odlaug y Gotestam el jugador asume una
creencia irreal de que un suceso aleatorio posee series secuenciales o cíclicas, creyendo que el periodo de fracasos ya
termino y se presentara el éxito. (Ya calenté la máquina, ya viene la buena).
Creencia de que la suerte se autocorrige, de tal forma que el jugador patológico pretende predecir cuándo ocurrirá la
autocorrección. En su falsa creencia observa la serie de números y pretende predecir el siguiente número.
Existe también atribuciones erróneas de los resultados adversos en el jugador: desestima o atribuye al fracaso o
factores externos ajenos a la persona, tiene pensamientos como “el otro me robo la suerte”, “casi gane”, “el ruido
afecto”. En tanto que cuando gana, las atribuciones las hace hacia su persona, su pericia o su buena estrategia en el
juego , magnifica su autovaloración e ignora la severidad de sus pérdidas.

los encontramos en el inicio de la conducta de juego y a su vez se dividen en factores personales, familiares y
socioambientales (EDIS, 2003; Garrido, Jaén y Domínguez, 2004).

Factores personales
Se corresponderían con las características que posee la persona y que le predisponen a utilizar el juego como una vía
de escape a sus problemas, tanto de estado de ánimo, ansiedades, búsqueda de sensaciones y ocupación del tiempo,
otro tipo de adicciones, etc.
a) Características de personalidad: : según Secades y Villa (1998), desde la perspectiva de los rasgos generales de la
personalidad, se consideraría que los jugadores patológicos tienden a presentar un alto nivel de neuroticismo y de
extraversión.
b) Factores biológicos: las personas con alteraciones crónicas de la activación psicológica son las que corren mayor
riesgo de adquirir dependencia, lo que conllevaría el alivio de esa situación de estrés crónico.
c) Factores de aprendizaje: la exposición al juego, así como el aprendizaje de la conducta de juego mediante el
modelado por parte de los padres o personas cercanas a la persona se corresponden con uno de los factores
predisponentes.
d) Variables cognitivas: existen ciertas alteraciones cognitivas que influyen en el inicio y mantenimiento de la
conducta de juego o son agravadas por ésta. Se establecen pensamientos irracionales, distorsionados y erróneos,
que llevan a asumir más riesgos, desarrollando una cierta ilusión o percepción de control sobre el resultado del
juego (Echeburúa, 1992).

Factores familiares
los factores de riesgo familiares podríamos resumirlos en (EDIS, 2003): malas relaciones padres e hijos, malas
relaciones entre la pareja (padres), abuso de alcohol, drogas o juego en los padres y la mala situación económica.

Factores socioambientales
Entre los factores sociales y culturales nos encontramos con la gran disponibilidad y el acceso fácil al juego, así
como la aceptación social, que incrementan la prevalencia del juego patológico en la población (Allcock, 1986).

You might also like