You are on page 1of 23

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS

POLÍTICAS

Carrera de Derecho

“La postulación de demandas laborales del petitorio


de desnaturalización y el derecho a la tutela
jurisdiccional efectiva y economía procesal de los
Juzgados Laborales de la Corte Superior de Justicia
de La Libertad en el año 2017”

Proyecto de tesis para optar el título profesional de:

Bachiller en Derecho

Autora:
Kiara Marilu Silva Infante

Asesor:
Dr. Javier Arturo Reyes Guerra

Trujillo - Perú
2018

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE S.A.C. 1


Tabla de contenido

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 3

1.1. Realidad problemática ............................................................................................. 3

1.2. Formulación del problema ..................................................................................... 20

1.3. Objetivos ................................................................................................................ 20

1.3.1. Objetivo general ................................................................................................. 20

1.3.2. Objetivos específicos.......................................................................................... 20

1.4. Hipótesis ................................................................................................................ 21

1.4.1. Hipótesis general ................................................................................................ 21

CAPÍTULO II. METODOLOGÍA ....................................... Error! Bookmark not defined.

2.1. Tipo de investigación ................................................. Error! Bookmark not defined.

2.3. Técnicas e instrumentos de recolección y análisis de datosError! Bookmark not


defined.

CAPÍTULO III. MATRIZ DE CONSISTENCIA Y CRONOGRAMA……………………..….6


REFERENCIAS ................................................................................................................. 22

ACTA DE AUTORIZACIÓN PARA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE


INVESTIGACIÓN ................................................................. Error! Bookmark not defined.

2
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

1.1. Realidad problemática

En Guatemala, la tendencia que sigue la legislación laboral guatemalteca, en materia de

contratos de trabajo, desde el punto de vista teórico- legal, es la de su prolongación por

tiempo indefinido, Zavaleta,(2015), sostuvo que:

Es decir, que sólo en casos muy excepcionales el contrato de trabajo puede ajustarse a

otras modalidades. En consecuencia, los contratos a plazo fijo y para obra determinada

tienen carácter de excepción y sólo pueden celebrarse en los casos que así lo exija la

naturaleza accidental o temporal del servicio que se va a prestar o de la obra que se va a

ejecutar. Si el contrato de trabajo en la actualidad ha caído en decadencia, no es porque se

haya advertido su inoperancia o como dicen “profesionales” al servicio de empresarios,

porque frena el desarrollo y acarrea perjuicios para el propio trabajador; lo que hace que el

patrono, al extremo que prefieren simular quiebras o cualquier artificio ilegal, simple y

sencillamente por no cumplir con la ley laboral. Ello ha generado renuencia del sector

patronal, incluido el Estado hacia el contrato de trabajo, concentrando sus esfuerzos y

recursos para evitar el mismo mediante simulaciones a todas luces ilegales, con el fin último

de sustraerse del cumplimiento de la legislación laboral y dejando al trabajador en total

desamparo y sin acceso al trabajo ni a la previsión social. No obstante el Estado, quien

debe ser el garante del respeto y fiel cumplimiento de la ley, también se ha valido de toda

una política tendiente a desnaturalizar el contrato de trabajo, recurriendo a supuestos

contratos civiles o administrativos, de cuyo contenido se advierten los elementos esenciales

del contrato de trabajo y por ende su verdadera naturaleza, con lo que el Estado, se ha

convertido en el principal violador en materia laboral.(p.102).

En el Perú, muchas veces los empleadores tratan de no incurrir en la mayor parte de

cargas y obligaciones que la ley impone, Ramos(2018), sostuvo que:

3
Esto es con la finalidad de reducir sus costos laborales mediante la celebración de contratos

de naturaleza civil, como en el caso de locación de servicios, medidas que deben ser

contrastadas con la normativa del Derecho del Trabajo a efectos de verificar su legalidad.

La medida adoptada por el empleador puede no ser per se ilegal, pero la institución jurídica

constituida, desde su inicio o con el devenir del tiempo y en vista de la realidad de los

hechos, a veces pierde los elementos que componen su estructura conforme a la normativa

laboral y se convierte o transforma en otra situación jurídica cuyo tratamiento ya no puede

realizarse a la luz de las normas que le vieron nacer, pues estos son los casos de

desnaturalización de las relaciones laborales.(p.70)

‘‘La desnaturalización de los contratos de trabajo del T.U.O. del Decreto legislativo N°728,

en la provincia Chiclayo, es un problema a nivel nacional ya que actualmente se legisla a

favor de la flexibilización del derecho laboral y se ofrece nuevos puestos de trabajo a costo

de la estabilidad laboral y de diversos derechos laborales. Existe un temor de nuestros

legisladores por regresar a la estabilidad absoluta como regla general, así poder otorgarle

estabilidad y en consecuencia se refleje el progreso de nuestra

economía’’.(Polar,2017,pág.99).

Las demandas de desnaturalización de los contratos sujetos a modalidad, constituyen un

ejercicio abusivo de derecho de acceso a la justicia, porque haciendo uso de un derecho

indiscutible de rango constitucional, se activa innecesariamente la actividad jurisdiccional,

postergando la atención de conflictos correctamente canalizados a la sede judicial y que,

por este tipo de demandas, se genera un uso indebido de los escasos recursos que cuenta

la jurisdicción para cumplir sus fines constitucionales, que no son otros que brindar

adecuada y tempestiva tutela de los derechos sustanciales laborales.

Castillo León, Antonio, Juez de la Sala Laboral de la Corte Superior de La Libertad, hace

mención de dos aristas relevantes, una que sería, porque este tipo de demandas son, en

puridad improcedentes por falta de conexión de hechos y el petitorio o por contener un

4
petitorio jurídicamente imposible, la segunda, es el efecto nocivo del incremento de manera

artificial de la carga procesal de los órganos jurisdiccionales laborales y/o complejizan

innecesariamente la solución judicial del conflicto laboral, ya que en un proceso laboral no

resulte necesario esclarecer la desnaturalización de los contratos modales, sino porque

este esclarecimiento judicial no requiere del ejercicio de una pretensión autónoma. También

hay que tener en cuenta que en las Salas Laborales de la Corte Superior de Justicia de La

Libertad se vienen declarando nulas las sentencias, por ejemplo, en el Expediente N°2323-

2016 , en donde el demandante postula una demanda de declaración de desnaturalización,

sin embargo, tal pretensión al ser de naturaleza declarativa deviene en improcedente,

básicamente porque la desnaturalización de la contratación ( por aplicación del principio de

la primacía de la realidad), es un hecho jurídico que integra la base fáctica de la demanda,

por ende, no puede ser planteada como petitorio. Así lo ha dejado establecido la Corte

Suprema en la Casación Laboral N° 7358-13 Cusco, la misma que tiene calidad de doctrina

jurisprudencial vinculante, conforme a lo dispuesto en el artículo 22° del Texto Único

Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial (aprobado por Decreto Supremo 017-93-

jus). En consecuencia, se declaró nula la sentencia en el extremo en que se declara fundada

la desnaturalización de la contratación modal, y nulo todo lo actuado respecto a ese

extremo.

Es necesario mencionar algunos artículos y definiciones conceptuales con respecto a las

variables: Castillo, (2015), menciona que, el derecho a la economía procesal, busca que los

costos no sean un impedimento para que el proceso se desarrolle con la urgencia debida,

toda vez que el costo excesivo podría dilatar el trámite del proceso antes que agilizarlo,

será de utilidad en esta investigación porque la economía procesal es parte de uno de los

conceptos de la investigación.

Mercado, (2017), menciona que, el encubrimiento de la relación indeterminada de trabajo

tiene como consecuencia directa que se considere que el vínculo se torne indefinido desde

5
el inicio de la prestación efectiva de servicios, será de utilidad porque nos hace mención

de cómo nace la desnaturalización.

Toyama, (2016), da a conocer, que en un contrato a plazo fijo es esencial que se especifique

la causa determinante de la contratación, el no considerarlo se considera desnaturalizado

aquel contrato.

Y por último, Arese, (2015), menciona que, la Tutela Judicial Efectiva es un derecho humano

que se extiende al acceso a un juez imparcial; la publicidad de los procesos; la asistencia

letrada o asesoramiento técnico; la inexistencia de dilaciones indebidas o plazo razonable

en los procesos; la posibilidad de incorporación de prueba; su aseguramiento; la ejecución

de las resoluciones, y un proceso laboral sin demora excesiva.

El motivo por el cual se plantea este tema de investigación, es con respecto a las demandas

laborales en la que se pretende la declaración de la desnaturalización de los contratos

sujetos a modalidad, que se presentan ante los Juzgados de La Libertad, en la cual deben

declararse improcedentes por falta de conexión entre los hechos y el petitorio o por contener

un petitorio jurídicamente imposible, generando un efecto negativo en el servicio

jurisdiccional y la carga procesal que conlleva esto, así mismo inciden de forma negativa

en el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva y a la economía procesal. Es menester

mencionar que los jueces no pueden permitir que una demanda mal hecha prospere, ni que

inicie un proceso con una demanda mal formulada.

De lo antes mencionado, se debe plantear las siguientes interrogantes ¿Es correcta la

postulación de las demandas laborales de desnaturalización?, ¿Cuáles son los factores que

distorsionan el servicio de justicia laboral con respecto a la postulación de demandas

laborales de desnaturalización?, ¿La postulación de demandas laborales de

desnaturalización afecta el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva y economía procesal?,

es así, que se debe analizar a través de la doctrina los contenidos del derecho a la tutela

jurisdiccional efectiva y economía procesal, y los alcances de la postulación de demandas

6
laborales de desnaturalización.

Por estas razones, surge la necesidad de realizar el presente proyecto de investigación, a

fin de determinar la incidencia en el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva y economía

procesal sobre las postulaciones de demandas de declaración de desnaturalización,

considerando que estas declaraciones de desnaturalización deben ser planteadas no como

pretensión sino como un hecho factico en la postulación de las demandas laborales.

Para la presente investigación desarrollaremos el marco teórico pertinente, que

contemplará, referido al análisis de las variables, la postulación de demandas de

desnaturalización, el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva y la economía procesal; la

estructura es la siguiente, capítulo I: La desnaturalización laboral y contiene 10 subtítulos,

los cuales son, conceptos, acercamiento histórico a las demandas declarativas de

desnaturalización, la interposición de demandas de desnaturalización, relación entre

estructura de la pretensión procesal y la estructura de la norma material y las estadísticas

que grafican estas distorsiones de interposición de demandas de desnaturalización.

Capítulo II: Tutela Jurisdiccional Efectiva y contiene 5 subtítulos, los cuales son, concepto,

la aparición del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, ejemplo de la tutela jurisdiccional

efectiva y lo que sostiene el TC, con respecto a la Tutela Jurisdiccional Efectiva. Capítulo

III: El derecho a la economía procesal y contiene 3 subtítulos, los cuales son, conceptos y

algunos supuestos de la NLPT del derecho a la economía procesal.

7
MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES:

En Guatemala, la tendencia que sigue la legislación laboral guatemalteca, en materia

de contratos de trabajo, desde el punto de vista teórico- legal, es la de su prolongación

por tiempo indefinido,Zavaleta,(2015), sostuvo que:

Es decir, que sólo en casos muy excepcionales el contrato de trabajo puede ajustarse

a otras modalidades. En consecuencia, los contratos a plazo fijo y para obra

determinada tienen carácter de excepción y sólo pueden celebrarse en los casos que

así lo exija la naturaleza accidental o temporal del servicio que se va a prestar o de la

obra que se va a ejecutar. Si el contrato de trabajo en la actualidad ha caído en

decadencia, no es porque se haya advertido su inoperancia o como dicen

“profesionales” al servicio de empresarios, porque frena el desarrollo y acarrea

perjuicios para el propio trabajador; lo que hace que el patrono, al extremo que

prefieren simular quiebras o cualquier artificio ilegal, simple y sencillamente por no

cumplir con la ley laboral. Ello ha generado renuencia del sector patronal, incluido el

Estado hacia el contrato de trabajo, concentrando sus esfuerzos y recursos para evitar

el mismo mediante simulaciones a todas luces ilegales, con el fin último de sustraerse

del cumplimiento de la legislación laboral y dejando al trabajador en total desamparo

y sin acceso al trabajo ni a la previsión social. No obstante el Estado, quien debe ser

el garante del respeto y fiel cumplimiento de la ley, también se ha valido de toda una

política tendiente a desnaturalizar el contrato de trabajo, recurriendo a supuestos

contratos civiles o administrativos, de cuyo contenido se advierten los elementos

esenciales del contrato de trabajo y por ende su verdadera naturaleza, con lo que el

Estado, se ha convertido en el principal violador en materia laboral.(p.102)

En el Perú, muchas veces los empleadores tratan de no incurrir en la mayor parte

8
de cargas y obligaciones que la ley impone, Ramos,(2018), sostuvo que:

Esto es con la finalidad de reducir sus costos laborales mediante la celebración de

contratos de naturaleza civil, como en el caso de locación de servicios, medidas que

deben ser contrastadas con la normativa del Derecho del Trabajo a efectos de

verificar su legalidad. La medida adoptada por el empleador puede no ser per se

ilegal, pero la institución jurídica constituida, desde su inicio o con el devenir del

tiempo y en vista de la realidad de los hechos, a veces pierde los elementos que

componen su estructura conforme a la normativa laboral y se convierte o transforma

en otra situación jurídica cuyo tratamiento ya no puede realizarse a la luz de las

normas que le vieron nacer, pues estos son los casos de desnaturalización de las

relaciones laborales.(p.70)

La desnaturalización de los contratos de trabajo del T.U.O. del Decreto legislativo

N°728, en la provincia Chiclayo, es un problema a nivel nacional ya que actualmente

se legisla a favor de la flexibilización del derecho laboral y se ofrece nuevos puestos

de trabajo a costo de la estabilidad laboral y de diversos derechos laborales. Existe

un temor de nuestros legisladores por regresar a la estabilidad absoluta como regla

general, así poder otorgarle estabilidad y en consecuencia se refleje el progreso de

nuestra economía. (Polar, 2017, pág.99).

Las demandas de desnaturalización de los contratos sujetos a modalidad,

constituyen un ejercicio abusivo de derecho de acceso a la justicia, porque haciendo

uso de un derecho indiscutible de rango constitucional, se activa innecesariamente la

actividad jurisdiccional, postergando la atención de conflictos correctamente

canalizados a la sede judicial y que, por este tipo de demandas, se genera un uso

indebido de los escasos recursos que cuenta la jurisdicción para cumplir sus fines

constitucionales, que no son otros que brindar adecuada y tempestiva tutela de los

derechos sustanciales laborales.

9
Castillo León, Antonio, Juez de la Sala Laboral de la Corte Superior de La Libertad,

hace mención de dos aristas relevantes, una que sería, porque este tipo de demandas

son, en puridad improcedentes por falta de conexión de hechos y el petitorio o por

contener un petitorio jurídicamente imposible, la segunda, es el efecto nocivo del

incremento de manera artificial de la carga procesal de los órganos jurisdiccionales

laborales y/o complejizan innecesariamente la solución judicial del conflicto laboral,

ya que en un proceso laboral no resulte necesario esclarecer la desnaturalización de

los contratos modales, sino porque este esclarecimiento judicial no requiere del

ejercicio de una pretensión autónoma.

CAPÍTULO I.

1. La Desnaturalización laboral

1.1. Conceptos.

Castillo, (2012), la desnaturalización tiene por efecto que la empresa principal

sea el empleador del trabajo desplazado, desde el momento en que se produce

la misma.

Ramírez, (2016), la desnaturalización de un contrato de trabajo sujeto a

modalidad implica su mutación a uno de tiempo indefinido, lo que significa que el

trabajador tendrá derecho a que se reconozca su estabilidad y/o permanencia

laboral, de acuerdo con el principio de continuidad laboral.

Guzmán, (2012), la desnaturalización tiene por efecto que la empresa principal

sea el empleador del trabajo desplazado, desde el momento en que se produce

la misma.

10
Considero que la desnaturalización implica aquella acción por la que se altera las

condiciones de algo, la Legislación laboral ha calificado como desnaturalización

aquellos supuestos en los cuales los contratos temporales de trabajo deben ser

considerados a plazo indefinido.

1.2. Acercamiento Histórico a las demandas declarativas de

‘‘desnaturalización’’.

Neves,(2016), la historia y tradición de la justicia laboral peruana da cuenta que

siempre se han interpuesto ante ella demandas de condena y no declarativas, por

el carácter prestacional del laboral, que desencadena incumplimientos o

inejecuciones, cuyos conflictos son canalizados a la sede judicial a través de

demandas de pago de beneficios económicos o sociales o con la restitución de

derechos frente a situaciones lesivas, como sucede en el caso de una reposición

o un cese de actos de hostilidad. Sin embargo, ha empezado a utilizarse cada

vez más las demandas declarativas de desnaturalización de alguna figura

contractual utilizada en fraude a la ley laboral.

Hasta 1991, la solución de los conflictos laborales tenía una configuración sui

generis, pues, si el vínculo laboral estaba vigente, la autoridad competente era la

autoridad administrativa de trabajo, pero si el vínculo, ya se había extinguido, la

autoridad competente era el juez laboral. Esto cambió con la ley orgánica del

Poder Judicial, en adelante LOPJ, dada en ese año y aún vigente, que dispuso

que el juez laboral asumía competencia para resolver conflictos con vínculo

laboral vigente, quitándole esa atribución al órgano administrativo de trabajo, que

hasta entonces venía cumpliendo función jurisdiccional sin formar parte del Poder

Judicial en contravención a la Constitución.

11
La Ley N°29497, Ley Procesal del Trabajo vigente, reafirma la misma tendencia

legislativa asignándole al Juez laboral especializado y juez de paz letrado laboral

competente para conocer conflictos con vínculo laboral vigente en materia de cese

de hostilidades y cualquier otro ‘‘incumplimiento’’ laboral (cuantificable o no

cuantificable). En este contexto, que no necesariamente es negativo, se ha ido

fortaleciendo la mala práctica de las demandas declarativas las de

desnaturalización, elevando considerablemente la carga procesal y afectando lo

resultados de la reforma de la justicia laboral, pues genera la impresión de su

inoperancia; sin embargo, si elimináramos los factores distorsionantes, como los

aquí mencionados, comprobaríamos que los logros de la reforma del proceso

laboral son mucho mayores y que muchos de los índices desalentadores son

provocados por criterios y prácticas desacertados, de los partícipes del servicio

de justicia laboral.

1.3. La postulación de demandas laborales de desnaturalización.

1.3.1. Demanda de desnaturalización: errónea elaboración de teoría del

caso.

Castillo,(2017), hace mención que toda teoría del caso consta de 3 elementos:

fáctico, jurídico y probatorio. Si bien es cierto en el artículo 424 del CPC exige

que toda demanda quede integrada por estos 3 componentes. Sin embargo, el

concepto de ‘‘teoría del caso’’ es muy beneficioso porque permite concebir los

elementos esenciales de toda demanda, como una estrategia de quien la formula;

esto nos remite a una fase previa de estudio de los hechos del caso y la

elaboración de un preliminar juicio de subsanación en la norma o normas,

llamadas a resolver el caso, y que por lo tanto se convertirán en el otro elemento

12
de dicha ‘‘teoría’’: el elemento jurídico. Esta dualidad hecho-norma, es la que

permite construir correctamente la teoría del caso en su conjunto, uno de cuyas

primeras concreciones será la elaboración de la demanda, en el cual deberá

haberse construido correctamente la pretensión procesal.

Las demandas declarativas de desnaturalización, denotan una errónea

elaboración de la teoría del caso, porque no se aprecia la dualidad entre hecho y

norma, más bien se aprecia una dualidad entre hecho y hecho, pues se afirma

como causa de pedir un hecho (contrato de trabajo), pero a la vez se esgrime

como petitorio el mismo hecho (contrato de trabajo), tener en cuenta que el

petitorio debe reflejar la individualización del derecho sustantivo, cuya tutela se

invoca, pero no la reiteración cacofónica del mismo sustento fáctico ya

consignado en la causa de pedir. De esta manera, una teoría del caso relativa a

una demanda declarativa de desnaturalización está mal estructurada porque

omite su elemento jurídico y reitera su elemento factico.

1.3.2. La improcedencia en las demandas de petitorio de declaración de

desnaturalización.

Castillo,(2017), sostiene que, improcedente es un acto procesal carente de un

requisito de fondo (artículo 128 del CPC). La demanda en la que se pretende una

mera declaración de desnaturalización de alguna figura contractual es

improcedente porque la estructura de la pretensión procesal se encuentra mal

construida. En efecto, la Corte Casatoria peruana ha esclarecido correctamente

que la desnaturalización es un hecho y no una pretensión. Para tal efecto se ha

comparado la estructura de la pretensión procesal (petitum y causa de pedir), con

la estructura de la norma material invocada en la demanda (supuesto de hecho

13
normativo y consecuencia jurídica). Hay que tener en cuenta que hay una relación

intrínseca entre la estructura de la pretensión y la estructura de la norma material,

de modo que, el petitum es a la consecuencia jurídica, como la causa de pedir es

al supuesto de hecho de la norma material. Hay una buena correlación entre

pretensión procesal y norma material que resuelve el caso, la cual nos guía u

orienta al momento de identificar la corrección técnica del contenido de cada uno

de los elementos estructurales de la pretensión (petitum y causa de pedir). Esa

correlación necesaria es la que no se aprecia en la pretensión declarativa de

desnaturalización, porque analizando su estructura, se encuentra que el petitorio

no contiene la invocación de un derecho (consecuencia jurídica de la norma

material invocada), sino la afirmación de un hecho, tal como lo ha advertido la

Corte Casatoria. Por lo tanto esta pretensión resulta consagrando un hecho tanto

en el petitorio como en la causa de pedir, tornándose redundante e improcedente,

porque se trata de una pretensión que no invoca en el petitorio ningún derecho,

sino vuelve a esgrimir el mismo hecho invocado como sustento de la causa de

pedir: el contrato de trabajo o la relación laboral.

Graficado en un esquema, la pretensión declarativa de desnaturalización:

NN CAUSA DE PEDIR
PETITUM

Contrato de trabajo = contrato de trabajo

No existe pues conexión lógica entre los hechos y el petitorio, dado que

éste último vuelve a replicar el contenido de la causa de pedir (hechos), cuando

lo que debe contener el petitorio, es la invocación del derecho sustantivo cuya

tutela se reclama. Esta causal de improcedencia está prevista en el artículo 427,

14
inciso 4 del CPC. Pero, tampoco el petitorio es jurídicamente posible, porque,

para que lo sea, se debe invocar un derecho reconocido por el ordenamiento

jurídico, ya sea a través de una norma positiva o cuyo reconocimiento sea

resultado de alguna técnica de integración del derecho. En el supuesto que la

desnaturalización es un hecho, su invocación como petitorio, impide activar

alguna respuesta del ordenamiento jurídico, precisamente porque no se esgrime

ningún derecho como petitorio. Este causal de improcedencia de la demanda

también se encuentra expresamente prevista en el artículo 427, inciso 5 del CPC.

Lo correcto es alegar la desnaturalización en la fundamentación fáctica de la

demanda, pues tal alegación equivale a afirmar la existencia de un contrato de

trabajo, esto integra el supuesto de hecho normativo de todo derecho sustantivo

reconocido por el sistema jurídico laboral.

1.4. Supuestos legales de la desnaturalización de los contratos modales.

Se encuentran en el artículo 77 de la LPCL, los contratos de trabajo sujeto a

modalidad se consideran como de duración indeterminada, los supuestos son:

continuar laborando después del vencimiento del contrato modal y la simulación

o fraude de los contratos sujetos a modalidad. Los efectos de la desnaturalización

de los contratos de trabajo modales tiene también un efecto sancionador, ya que

la vulneración de la contratación laboral representa una infracción laboral muy

grave reprimida por la Autoridad Inspectora de Trabajo, de acuerdo con las

disposiciones de la materia.

15
Se puede apreciar que algunos de los supuestos establecidos por la legislación

sobre la desnaturalización de las relaciones laborales modales han sido

determinados en función del exceso de la temporalidad de la contratación y por

vulneración de la causalidad.

1.5. Situaciones que pueden tenerse en cuenta para determinar si se

realizó o no una desnaturalización.

1.6. Diferencias entre la desnaturalización de contrato y el contrato de

trabajo.

1.7. ¿Por qué la desnaturalización es un hecho?

Castillo,(2017), La Corte Casatoria, en su doctrina jurisprudencial, señala que la

desnaturalización no es una pretensión sino un hecho; explicando además como

es que en el término ‘‘desnaturalización’’, lo que se afirma, es la existencia de un

contrato de trabajo, por lo general, a plazo indeterminado. Teniendo en cuenta

que los derechos laborales tienen como presupuesto fáctico al contrato de trabajo

( en tanto este integra el supuesto de hecho de todas las normas que reconocen

derechos laborales); lo técnico es afirmar en la demanda la existencia de un

contrato de trabajo y es que el término ‘‘desnaturalización’’, lo que denota es la

técnica estándar de la infracción del orden público (laboral), sancionada por el

ordenamiento jurídico con nulidad absoluta, de cuya invalidez del negocio jurídico

ejecutado en fraude a la ley laboral, emerge el contrato de trabajo. La

desnaturalización, no es más que un argumento jurídico para hacer prevalecer el

orden público laboral (la imperatividad del derecho del trabajo), a través de

técnicas como la primacía de la realidad. En consecuencia este es un hecho

porque afirma al contrato de trabajo como hecho jurídico generador de derechos

y obligaciones regulados en la ley.

16
1.8. Relación entre estructura de la pretensión procesal y la estructura de

la norma material.

1.9. Factores que distorsionan el servicio de justicia laboral.

1.10. Estadísticas que grafican estas distorsiones de interposición de

demandas de desnaturalización.

CAPÍTULO II.

2. Tutela Jurisdiccional Efectiva.

2.1. Concepto.

Castañeda,(2017),el derecho fundamental a la tutela jurisdiccional, dispone que

Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales que

estarán expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes,

emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e imparcial. Su servicio

será gratuito, quedando, en consecuencia, prohibidas las costas judiciales.

2.2. La aparición del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva.

Arese, (2015), el derecho de acceso a tutela judicial efectiva apareció

originalmente como una garantía fundamental en los procesos penales. En ese

orden, se constituye en uno de los derechos que han sido considerados

integrantes del jus cogens; es decir, integrativo del orden público internacional,

por su amplia aceptación universal positiva y doctrinaria. Su contenido comprende

la abolición de la tortura, la desaparición forzada de personas, las ejecuciones

sumarias y extralegales y otras prácticas naturalmente denegatorias de la tutela

judicial. Así pues, este derecho es una garantía del hombre como tal, sin importar

17
nacionalidad, y como es natural, comprende también a los trabajadores en su

vinculación contractual dependiente.

2.3. Ejemplo del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva.

Toledo, (2013), la exigencia de encaminarnos por dos procesos judiciales para

lograr la reposición de un trabajador o pretender seguir un proceso ordinario

laboral, existiendo previsto un proceso más rápido y ágil como es el proceso

abreviado, afecta definitivamente al principio constitucional antes citado, es más,

implica, en otras palabras, la negación de la tutela jurisdiccional.

2.4. Lo que sostiene el Tribunal Constitucional, con respecto al Derecho a

la Tutela Jurisdiccional Efectiva.

Salamanca, (2011), sostiene que, el Tribunal Constitucional "el ejercicio del

derecho de accionar ante tribunales de justicia tiene reglas especiales que rigen la

especie", que son diferentes del derecho de petición, no puede aceptarse la tesis

que la tutela judicial sea el derecho de petición ante los tribunales de justicia,

puesto que con el derecho de petición no se asegura una respuesta por parte de

la autoridad ni menos una posibilidad de dar ejecutividad a esa respuesta, entre

otros aspectos.

2.5. La importancia del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva.

CAPÍTULO III.

3. El derecho a la economía procesal.

3.1. Conceptos.

18
Toribio, (2013), define, el Juez dirige el proceso tendiendo a una reducción de los

actos procesales, sin afectar el carácter imperativo de las actuaciones que lo

requieran.

Paredes,(2010), este principio sostiene la proporción entre el fin y los medios que

se utiliza, por ello, se busca concentrar la actividad procesal en el menor número

de actos para evitar la dispersión.

Gómez, (2011),con la economía del proceso, se busca que los pasos

procedimentales sean los justos, razonables, adecuados y exigidos ni más ni

menos, de modo que la prontitud del proceso sea adecuados y exigidos ni más ni

menos, de modo que la prontitud del proceso sea su bandera a exhibir.

3.2. Algunos supuestos de la Nueva Ley Procesal del Trabajo en donde

este principio logra su mayor alcance.

Artículo 17.- Admisión e improcedencia de la demanda, Artículo 19.- Requisitos de

la contestación y Artículo 46.- Etapa de la actuación probatoria.

Debemos decir que este principio guarda conexión con el principio de celeridad,

en tanto que ambas buscan evitar el incremento de los costos económicos y la

prolongación del tiempo y esfuerzos de los actos procesales. Por lo tanto el juez

debe procurar que las actuaciones se efectué en el menor número de actos

procesales; así como, una solución del litigio con la mayor brevedad posible.

3.3. La importancia del derecho a la economía procesal.

19
1.2. Formulación del problema

¿De qué manera la postulación en las demandas laborales del petitorio de declaración

de desnaturalización incide en el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva y a la

economía procesal de los Juzgados Laborales de la Corte Superior de Justicia de La

Libertad en el año 2017?

1.3.Objetivos

1.3.1. Objetivo general

Determinar de qué manera la postulación en las demandas laborales del

petitorio de declaración de desnaturalización, incide en el derecho a la tutela

jurisdiccional efectiva y economía procesal de la Corte Superior de Justicia de

La Libertad.

1.3.2. Objetivos específicos

- Determinar cuáles son los alcances de los derechos a la tutela jurisdiccional


efectiva y economía procesal en relación a la postulación de demandas de
desnaturalización.
- Establecer las diferencias entre los hechos y el petitorio respecto a la
postulación de demandas de desnaturalización.
- Analizar la jurisprudencia casatoria de la Corte Suprema de Justicia sobre la
postulación de demandas de desnaturalización, para determinar la
improcedencia.
-Analizar los criterios de los Juzgados y de Salas laborales de Trujillo,
relacionados a la postulación de demandas de desnaturalización en la Corte
Superior de Justicia La Libertad en el periodo 2017.

20
1.4. Hipótesis

1.4.1. Hipótesis general

La postulación en las demandas laborales del petitorio de declaración de

desnaturalización en los Juzgados Laborales de la Corte Superior de Justicia

de La Libertad en el año 2017, incide de forma negativa en el derecho a la tutela

jurisdiccional efectiva y la economía procesal, en cuanto admiten las demandas

de desnaturalización.

21
REFERENCIAS

Alvaro, L. (2012). El contrato de trabajos modales. Lima.

Alvaro, L. (2016). El contrato de trabajos modales. Lima.

Arese, C. (2015). Principios del derecho laboral. Obtenido de


http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-
46702015000200237&script=sci_arttext

Castillo, J. (2015). Compendio de Derecho Laboral. Lima.

Castillo, V. (2017).VII Aniversario de Implementación de la Nueva Ley Procesal de Trabajo.


Trujillo: CSJLL

Gómez, F. (2011). Nueva Ley Procesal del Trabajo. Lima.

Paredes, j. (2010). Análisis de la Nueva Ley Procesal del Trabajo. Lima.

Polar, A. (2017). Desnaturalización de los contratos de trabajo sujetos a modalidad del


T.U.O del decreto legislativo 728 en la provincia de Chiclayo. (Tesis de
pregrado).Universidad Señor de Sipán, Chiclayo, Perú.

Ramos, X. (2018). Proceso de desnaturalización de contrato de locación de servicios,


contratos administrativos de servicios y pago de beneficios. (Tesis de maestría).Universidad
Católica de Santa María, Arequipa, Perú.

Salamanca, A. (2011). Derechos Laborales. Obtenido de


https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-
34372011000200006&script=sci_arttext&tlng=en

Toyama, J. (2017). Problemática de los contratos de trabajo modal. Lima: Gaceta Jurídica.

Toledo, O. (2013). El petitorio implícito y otras hipótesis de flexibilización en el marco


normativo de la nueva ley procesal. Lima: San Marcos.

Vinatea, J. (2018). Soluciones Laborales. Lima: Gaceta Jurídica.

Zavaleta .E. (2008). Decadencia del contrato de trabajo por desnaturalización de su


contenido y esencia en la legislación laboral guatemalteca. (Tesis de
licenciatura).Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.

22
23

You might also like