You are on page 1of 47

UNIVERSIDAD NACIONAL

ACONDICIONAMIENTO DEL CENTRO DEL PERÚ


AMBIENTAL
ARQ. CARLOS SANTA MARIA CHIMBOR

FACULTAD DE ARQUITECTURA

ACONDICIONAMIENTO
AMBIENTAL

ARQ. CARLOS SANTA MARIA CHIMBOR


HUANCAYO - 2013
1
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
ARQ. CARLOS SANTA MARIA CHIMBOR

ASIGNATURA

ACONDICIONAMIENTO
AMBIENTAL

2
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
ARQ. CARLOS SANTA MARIA CHIMBOR

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ


FACULTAD DE ARQUITECTURA
Texto publicado con fines de estudio
Tercera edición
Huancayo, 2013

3
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
ARQ. CARLOS SANTA MARIA CHIMBOR

PRESENTACIÓN

Con la intención de ir mejorando nuestra actitud docente y permitir un mejor aprendizaje de los
estudiantes, ponemos a disposición de los mismos el presente texto, que no hace sino resumir la experiencia
de muchos años en el ejercicio de la profesión y la constante búsqueda innovadora a través de la
investigación.
A través de la presente Unidad de Ejecución Curricular denominada “Acondicionamiento Ambiental”,
tenemos como objetivo general, el de desarrollar la habilidades necesarias en el estudiante para que puedan
formular proyectos urbano – arquitectónicos con criterios bioclimáticos, dotándoles de las herramientas,
conceptuales, metodológicas y las técnicas adecuadas y en el marco de una conciencia ambiental,
recuperando la función primigenia de la arquitectura como es la de darle confort al usuario que la habita.
El texto de estudio se divide en cuatro unidades. La Primera Unidad se aborda los temas del
desarrollo sostenible, el medio ambiente, la energía y el bioclimatismo y su relación con el Urbanismo y la
Arquitectura, incidiendo en el tema de la Arquitectura bioclimática como una alternativa a la manera
tradicional de hacer arquitectura y presentando una metodología de diseño arquitectónico dentro de este
concepto. En la Segunda Unidad se revisa todos los aspectos referidos al estudio del lugar centrándonos en
el tema de la climatología y meteorología. La tercera unidad desarrolla los criterios para el diseño térmico de
las edificaciones partiendo del estudio de los requerimientos de confort del usuario y luego de la utilización
de los recursos que permiten satisfacer ese confort. Finalmente la cuarta unidad está referida al desarrollo
de los conceptos y criterios para el acondicionamiento natural lumínico.
El desarrollo de éstos contenidos, se ha hecho en base a la revisión bibliográfica especializada
como la de Arquitectura y Medio ambiente (Carle Saura) (Arquitectura Bioclimática (Josué Llanque Chana),
Introducción a la Arquitectura Bioclimática (Rodríguez Viqueira), Clima y Confort en Arquitectura (Segami y
Linares) y Acondicionamiento Natural en Arquitectura (Ernesto y Giorgio Puppo), además de la selección de
algunos escritos revisados en internet.
El uso adecuado del presente material, que requiere de una lectura permanente, complementada
con las lecturas a las que podría acceder el estudiante y las lecciones presenciales permitirá una
comprensión adecuada de los temas desarrollados los que se consolidaran con los ejercicios de aplicación
que se propondrán.

EL AUTOR

4
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
ARQ. CARLOS SANTA MARIA CHIMBOR

INDICE
PRESENTACIÓN 3
INDICE. 4
PRIMERA UNIDAD: EL RETO DEL ARQUTIECTO EN EL
DESARROLLO SOSTENIBLE.
TEMA1: DESARROLLO SOSTENIBLE – MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO –
ARQUITECTURA
1.1. EL DESARROLLO SOSTENIBLE. 6
1.2. EL MEDIO AMBIENTE. 7
1.2.1. Definición. 7
1.2.2. Conceptos Asociados. 8
1.3. ARQUITECTURA Y EL URBANISMO EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y EL MEDIO 9
AMBIENTE.
1.3.1. La Arquitectura y el Urbanismo en el Desarrollo Sostenible. 9
1.3.2. La Arquitectura y el Urbanismo y el Medio Ambiente. 12
TEMA 2: ENERGÍA, URBANISMO Y ARQUITECTURA.
2.1. LA ENERGÍA 15
2.1.1. Definición. 15
2.1.2. Fuentes Naturales de Energía. 15
2.2. ENERGÍA Y CIUDAD. 18
2.3. ENERGÍA Y ARQUITECTURA. 20
2.3.1. Ciclo de vida del edificio y flujos energéticos. 20
TEMA 3: ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA.
3.1. ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL Y ARQUITECTURA. 24
3.2. ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA. 24
3.2.1. Definición. 24
3.2.2. Antecedentes. 25
3.2.3 Sistemas de diseño Bioclimático. 26
3.3. METODOLOGÍAS DE DISEÑO BIOCLIMÁTICO. 27
SEGUNDA UNIDAD: CLIMATOLOGÍA Y METEOROLOGÍA.
TEMA1: EL CLIMA - FACTOPRES Y ELEMENTOS.
1.1- EL CLIMA 29
1.2- CLIMA Y TIEMPO. 30
1.3- FACTORES Y ELEMENTOS DEL CLIMA. 30
1.3.1- Elementos del clima. 34
1.3.2. Factores del clima 31
1.4- ACTIVIDADES.

TEMA 2: GEOMETRÍA SOLAR.

5
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
ARQ. CARLOS SANTA MARIA CHIMBOR

2.1. FUNDAMENTOS GENERALES 39


2.2. COORDENADAS SOLARES 40
2.3 METODOS PARA DETERMINAR LA POSICIÓN DEL SOL 40
2.4. PROYECCIONES SOLARES.
TERCERA UNIDAD: ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO
TEMA1: FUNDAMENTOS TEORICOS.
1.1- RADIACIÓN SOLAR. 43
1.2- CALOR. 45
1.3- TEMPERATURA. 47
1.4- VENTILACIÓN 47

TEMA 2: TERMOFISIOLOGÍA Y CONFORT.


2.1. EQUILIBIRIO TÉRMICO 52
2.2. BIENESTRAR TÉRMICO 53
2.3 CONFORT TÉRMICO 57
2.3.1 CÁLCULO DE LA ZONA DE CONFORT TÉRMICO 59
.
TEMA 3: PROYECTO ARQUITECTÓNICO Y ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO.
3.1. DETERMINACIÓN DEOBJETIVOS Y METASDE DISEÑO. 64
3.2. ESTRATEGIAS DE DISEÑO PARA EL ACOANDICIONAMIENTO TÉRMICO 64
3.3 CONFIGURACIÓN DEL ANTEPROYECTO PARA EL CONFORT TÉRMICO. 80
3.4. EVALUACIÓN TÉRMICA DEL EDIFICIO 81
CUARTA UNIDAD: ACONDICIONAMIENTO LUMÍNICO
TEMA1: FUNDAMENTOS TEORICOS.
1.1- LUZ NATURAL 85
1.1.1. MAGNITUDES DE LA LUZ NATURAL 85
1.1.2. FUENTES DE LA LUZ NATURAL 86
1.2- PROPIEDADES LUMÍNICAS DE LOS MATERIALES. 88

TEMA 2: CONFORT LUMÍNICO.


2.1. CONFORT VISUAL 89
2.2. REQUERIMIENTOS DE LUZ NATURAL DE LOS ESPACIOS. 89
.
TEMA 3: PROYECTO ARQUITECTÓNICO Y ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO.
3.1. DETERMINACIÓN DEOBJETIVOS Y METASDE DISEÑO. 91
3.2. ESTRATEGIAS DE DISEÑO PARA EL ACOANDICIONAMIENTO LUMÍNICO 91
3.3 CONFIGURACIÓN DEL ANTEPROYECTO PARA EL CONFORT LUMINICO. 93
3.4. CÁLCULO DEL FACTOR LUZ DÍA 95

6
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
ARQ. CARLOS SANTA MARIA CHIMBOR

TERCERA UNIDAD
ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO
Describe, identifica y selecciona el marco teórico, los métodos y técnicas del acondicionamiento térmico
orientados al desarrollo del proyecto arquitectónico y/o urbano.

TEMA 1: FUNDAMENTOS TEÓRICOS


1.1. RADIACIÓN SOLAR:
Conceptos generales:
La radiación solar es la energía que recibe nuestro planeta en forma de luz y calor, elementos
fundamentales en los procesos físicos, químicos y biológicos.
Esta energía que emite el sol se hace en forma de ondas electromagnéticas.
Estas ondas son similares en cuanto a la naturaleza y velocidad con que se desplazan
(300,000 Km/seg), en cambio difieren entre sí en su longitud de onda, su frecuencia y forma
de manifestarse.
La frecuencia de onda viene a ser el número de ondulaciones de un movimiento vibratorio e
una unidad de tiempo.

L = Longitud de onda. LxF=V


F= Frecuencia de onda.
V= Velocidad de onda.
Pero como la velocidad es constante, entonces tendremos que:

F=1
L
“Frecuencia es inversamente proporcional a la longitud”
A pesar de que la radiación es de la misma naturaleza, puede ejercer acciones muy diversas
en los cuerpos sobre los que incide, según la longitud de onda. Asi se tienen los rayos
químicamente activos como los rayos gamma y los rayos X, que constituyen la radiación
ultravioleta con longitudes menores de 0,4 micrones. La radiación visible o luminosa varía
entre longitudes de onda de 0,4 a 0,75 micrones y la radiación infrarroja está comprendida
para longitudes mayores a 0,75 micrones.
Solo los rayos comprendidos dentro de la longitud de onda de la zona visible son perceptibles
dentro del espectro solar.

7
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
ARQ. CARLOS SANTA MARIA CHIMBOR

La energía radiante puede convertirse en calor. Así en el límite de la atmósfera, la intensidad


de la radiación sobre una superficie perpendicular o normal a los rayos incidentes es en
promedio de 1.353 W/m2, valor que se denomina “Constante solar”.
No obstante al atravesar la atmósfera esa radiación se va debilitando debido a dos causas; las
moléculas gaseosas y partículas de polvo reflejan los rayos, dispersándolos en todas
direcciones (radiación difusa) y el vapor de agua y anhídrido carbónico del aire atmosférico
absorben los rayos de determinadas longitudes de onda.
De la totalidad de la radiación que llega hasta el límite de la atmósfera, el 32% es devuelto al
espacio por difusión y el 15% es absorbido por la atmósfera. Del 53% que llega al suelo, una
pequeña parte (6%) es devuelta y el resto (47%) es absorbido por la superficie del suelo.
Globalmente, las tres quintas partes de la radiación son absorbidas por la tierra y la atmósfera
y el resto es devuelto al espacio. (BARDOU, P 1981).

La radiación solar: alteraciones y balance.

Medición de las radiaciones solares:


Se mide en relación a la energía que recibe una superficie de 1cm2 colocada
perpendicularmente a los rayos, en los límites de la capa atmosférica y que es de:
Constante solar = 1.946 cal/cm2/min, prácticamente 2cal/c,3/min.

Leyes de la Radiación:
LEY DE BOURGER: La intensidad de radiación que llega a la tierra, luego de atravesar la
atmósfera, decrece en progresión geométrica cuando la masa o atmósfera atravesada
aumenta en progresión aritmética”
A mayor latitud, mayor espesor, por lo tanto mayor debilitamiento de la radiación.
LEY DE LAMBERT O DEL COSENO: El flujo de radiación que llega a la superficie de la tierra
depende del ángulo que forman los rayos solares con la superficie de la misma.
A mayor latitud, mayor superficie de incidencia, por lo tanto menor intensidad.

8
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
ARQ. CARLOS SANTA MARIA CHIMBOR

ABSORCIÓN: El flujo de radiación penetra en la atmósfera y es transformada en energía


térmica, aumenta su temperatura y la hace irradiar calor hacia la tierra y el espacio
interplanetario.
REFLEXIÓN: Se produce cuando parte de la radiación solar al incidir sobre un cuerpo es
desviada o devuelta, sin modificar sus caracteres. (Nubes, vapor de agua).
DISPERSIÓN: Fenómeno similar a la reflexión, pero la radiación modifica sus caracteres al
ser devuelta o desviada (Ejemplo; color azul del cielo, crepúsculos rojizos).
La reflexión y dispersión de las radiaciones solares dan como resultado la radiación solar
difusa; a ella corresponden las primeras luces antes de la salida del sol y gracias a su
existencia el pasaje del día a la noche y viceversa se hace en forma gradual.
ALBEDO O COEFICIENTE DE REFLEXIÓN (r): Relación entre la radiación solar reflejada y la
radiación solar incidente
Radiación reflejada/ radiación incidente. Fracción de la radiación solar incidente que es
reflejada – con iguales características – por la superficie receptora.

SUPÉRFICIE ALBEDO (%)


Nieve fresca 80 al 95
Nieve vieja 42 al 70
Suelo arenoso seco 25 al 45
Suelo desnudo oscuro 16 al 17
Suelo arcillosos seco 20 al 35
Superficie de mar 7 al 14
Pasto 24
Bosque de eucaliptos 19

1.2. CALOR:
Concepto general:
El calor se define como la forma de energía que se transfiere espontáneamente entre
diferentes cuerpos o diferentes zonas de un mismo cuerpo que se encuentran a distintas
temperaturas, sin embargo en termodinámica generalmente el término calor significa
simplemente transferencia de energía. Este flujo de energía siempre ocurre desde el cuerpo
de mayor temperatura hacia el cuerpo de menor temperatura, ocurriendo la transferencia
hasta que ambos cuerpos se encuentren en equilibrio térmico (ejemplo: una bebida fría dejada
en una habitación se entibia).

9
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
ARQ. CARLOS SANTA MARIA CHIMBOR

La energía calórica o térmica puede ser transferida por diferentes mecanismos de


transferencia, estos son la radiación, la conducción y la convección, aunque en la mayoría de
los procesos reales todos se encuentran presentes en mayor o menor grado. Cabe resaltar
que los cuerpos no tienen calor, sino energía térmica. La energía existe en varias formas. En
este caso nos enfocamos en el calor, que es el proceso mediante el cual la energía se puede
transferir de un sistema a otro como resultado de la diferencia de temperatura.
El calor es, por lo tanto, una forma de energía. Es la "energía calorífica". Un inglés llamado
J.P. Joule halló su equivalencia con las unidades del trabajo.
El Universo está hecho de materia y energía. La materia está compuesta de átomos y
moléculas (que son grupos de átomos) y la energía hace que los átomos y las moléculas
estén en constante movimiento: rotando alrededor de si mismas, vibrando o chocando unas
con otras. Cuando la materia desaparece (a veces esto ocurre espontáneamente en las
sustancias radiactivas) se transforma en energía (E=mc2). El movimiento de los átomos y
moléculas está relacionado con el calor o energía térmica. Al calentar una sustancia aumenta
la velocidad de las partículas que la forman. La cantidad total y absoluta de energía que tiene
un cuerpo, que es la que podría teóricamente ceder, es muy difícil de precisar. Nos referimos
al calor como a esa energía que intercambian los cuerpos (energía de tránsito) y que
podemos medir fácilmente.
El calor es una energía que fluye de los cuerpos que se encuentran a mayor temperatura a los
de menor temperatura. Para que fluya se requiere una diferencia de temperatura. El cuerpo
que recibe calor aumenta su temperatura, el que cede calor disminuye su temperatura.
Resulta evidente que los dos conceptos, calor y temperatura, están relacionados.
Calor específico:
El calor específico es la energía necesaria para elevar 1 °C la temperatura de un gramo de
materia. El concepto de capacidad calorífica es análogo al anterior pero para una masa de un
mol de sustancia (en este caso es necesario conocer la estructura química de la misma).
El calor específico es un parámetro que depende del material y relaciona el calor que se
proporciona a una masa determinada de una sustancia con el incremento de temperatura:

Donde:
Q es el calor aportado al sistema.
m es la masa del sistema.
c es el calor específico del sistema.
Delta T es el incremento de temperatura que experimenta el sistema.
Las unidades más habituales de calor específico son J / (kg · K) y cal / (g · °C).

Unidades de medición del calor:


Las unidades de medida son el Joule (J) y la caloría (cal) (1 cal = 4,186 J) que fue definida en
su momento para el calor cuando no se había establecido que era una forma de energía.
Caloría: Es la cantidad de calor que debe extraerse o transferirse a un gramo de agua para
cambiar su temperatura en 1º C (cambiar su temperatura significa aumentarla en 1º C o
disminuirla en lº C). Se abrevia “cal”.
Junto con la caloría se usa también la kilocaloría para medir el calor.
Kilocaloría: Es la cantidad de calor que debe extraerse o transferirse a 1 kilogramo de agua
para cambiar su temperatura en 1º C. Se abrevia kcal.
Ejemplos:
1.500 kilocalorías son 1,5 calorías porque se debe dividir 1.500 por 1.000
En el Sistema Internacional de Unidades (SI), la unidad de calor es la misma de energía, es
decir el Joule.

10
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
ARQ. CARLOS SANTA MARIA CHIMBOR

Si expresamos el calor en calorías y el trabajo en Joules o julios (J), se tiene la siguiente


equivalencia entre Joules y Calorías:
1 caloría = 4,186 Joule y la relación inversa es: 1 J = 0,24 cal

1.3. TEMPERATURA:
Desde un punto de vista microscópico, temperatura es una medida de la energía cinética
promedio de los átomos y las moléculas individuales de una sustancia. Cuando se agrega
calor a una sustancia, sus átomos o moléculas se mueven más rápido y su temperatura se
eleva y viceversa.
Calor y temperatura son conceptos que en el lenguaje cotidiano se confunden, pero son
diferentes. La temperatura es una magnitud física que se refiere a la sensación de frío o
caliente al tocar alguna sustancia. En cambio el calor es una transferencia de energía de una
parte a otra de un cuerpo, o entre diferentes cuerpos, producida por una diferencia de
temperatura. El calor es energía en tránsito; siempre fluye de una zona de mayor temperatura
a otra de menor temperatura, con lo que eleva la temperatura de la zona más fría y reduce la
de la zona más cálida. La materia esta formada por átomos o moléculas que están en
constante movimiento, por lo tanto tienen energía de posición o potencial y energía de
movimiento o cinética. Los continuos choques entre los átomos o moléculas transforman parte
de la energía cinética en calor, cambiando la temperatura del cuerpo.
Unidades de medición de la temperatura:
La temperatura de un cuerpo produce diversas manifestaciones en él que guardan estrecha
relación con el valor de esta. Determinando las magnitudes de estas manifestaciones con
algún instrumento de medición podemos conocer de manera indirecta el valor de la
temperatura del cuerpo. Este instrumento se llama termómetro.
Los termómetros deben estar en la zona de medición el tiempo necesario para que alcancen
el valor de la temperatura a medir y su influencia en el medio debe ser lo suficientemente
pequeña para que no cambien de manera notable esta temperatura.
Escalas de temperatura
La temperatura se mide en grados, y hay varias escalas, las dos más usadas son:
Escala Celsius (o centígrada); utilizada en el Sistema Internacional de Unidades.
Escala Fahrenheit; utilizada por el Sistema Inglés de Unidades.
La escala Celsius usa como temperatura cero grados de referencia aquella, a la que el agua
pura pasa del estado líquido al sólido (congela), y temperatura 100 grados, a aquella en la que
el agua pasa del estado líquido al gaseoso (evaporación), ambas en condiciones normales de
presión (presión atmosférica estándar).
La escala Fahrenheit tiene como punto de referencia de cero grados a una temperatura que
se registró en el invierno de 1709 en Dinamarca (donde vivía el científico Fahrenheit) año cuyo
invierno fue muy duro, y la temperatura del cuerpo humano como grado 96.

1.2. VENTILACIÓN:
Conceptos generales:
El viento es simplemente aire en movimiento con respecto a un punto fijo de la tierra y es así
como se mide habitualmente en todas las estaciones meteorológicas.
En principio se puede decir que las diferencias térmicas generadas por calentamientos no
uniformes en el suelo, originan diferencias de presión entre puntos que se encuentran sobre la
superficie terrestre. La compensación de éstas diferencias de presión causan el flujo de
enormes cantidades de aire desde las regiones de alta presión hacia las de baja presión
(YARKE, E. 2005).
La dirección del flujo de aire, es decir el viento depende de:
a) Gradiente de presión: Las diferencias de calentamiento originan diferencias de presión.
Estos valores de presión se suelen identificar en los mapas por medio de isobaras, las que
de una manera sinóptica señalan la existencia de zonas de alta presión (anticiclones) y de
baja presión (ciclones).

11
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
ARQ. CARLOS SANTA MARIA CHIMBOR

b) Fuerza de coriolis: Una vez puesto en movimiento el aire, a causa de la rotación terrestre,
se produce una desviación inercial del viento hacia la izquierda en el hemisferio sur y hacia
la derecha en el hemisferio norte. La acción de dicha fuerza tiende a crear una
concentración de aire hacia la izquierda del movimiento (hemisferio sur) y una depresión
hacia la derecha.

Gradiente de presión Efecto coriolis Fricción superficial

c) Fricción superficial: El viento por encima de los 100 metros puede considerarse
perpendicular a las isobaras, pero en los niveles más bajos actúa la fricción superficial
debido a la rugosidad del suelo. Dicha fricción causa dos efectos en el viento: en primer
lugar una reducción en su magnitud y en segundo lugar una desviación del mismo hacia
las bajas presiones. De tal forma que aparece una divergencia del viento de los
anticiclones y una convergencia hacia las bajas presiones.
Consideraciones de la Ventilación – función en la Arquitectura:
La ventilación (movimiento de aire) al ser considerada técnicamente en el diseño
arquitectónico, puede cumplir tres funciones fundamentales; renovación del aire viciado,
enfriamiento por convección y enfriamiento fisiológico.
a) Renovación de aire viciado: La salud humana depende parcialmente de los espacios
interiores y exteriores y más específicamente de la composición y calidad del aire presente
en dichos ambientes. El aire es predominantemente una mixtura de dos gases; oxígeno y
nitrógeno. Debido al crecimiento de la población los niveles de contaminación ambiental
aumentan proporcionalmente. La composición y concentración de pululantes del aire varían
con el carácter (agrícola, industrial, residencial) de una localidad, así como el clima
(temperatura, viento, humedad, etc.) y la topografía (montañas, desiertos, plantaciones,
planicies, etc.).
La gran concentración de bacterias y virus es la diferencia principal entre un ambiente
interior y el ambiente exterior con poca concentración. La permanencia humana en un
espacio cerrado produce cinco alteraciones diferentes en el aire:
- Aumento de la temperatura.
- Aumento de la humedad relativa.
- La cantidad de oxigeno decrece.
- La cantidad de dióxido de carbono aumenta.
- Producción de materia de descomposición organizada por la boca, piel y ropa.

Renovación del aire Enfriamiento Fisiológico

12
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
ARQ. CARLOS SANTA MARIA CHIMBOR

TASA HORARIO DE RENOVACIÓN DEL AIRE DE LAS HABITACIONES


HABITACIÓN O LOCAL TASA HORARIA: N en Vol./hora
Sin puerta ni ventana 0.5
Con puerta exterior y/o ventana a un lado 1.0
Con puerta exterior y/o ventana a dos lados 1.5
Con puerta exterior y/o ventana en tres lados 2.0
Vestíbulo 2.00
Fuente: ASHRAE – Handbook of fundamentals – 1977.

b) Enfriamiento Fisiológico: El aire en movimiento al pasar por la piel superficial, acelera la


disipación del calor de dos maneras; aumentando la pérdida de calor por convección y
acelerando la evaporación del sudor. Dada una condición específica de temperatura y
humedad (con aire en calma), el paso del viento por el cuerpo determina una sensación
térmica de enfriamiento que se relaciona con una temperatura aparente que es tanto
menor cuanto mayor sea la velocidad del aire. Esta es llamada Temperatura Eficaz (TE) en
el cuerpo. El cuadro bioclimático y el nomograma de TE muestra este efecto, es decir, las
temperaturas elevadas que se pueden soportar con una adecuada velocidad del aire. El
enfriamiento por viento es más necesario donde no se dispone de otras formas de
disipación del calor, donde el aire está tan caliente como la piel y las superficies del
entorno están a una temperatura similar.
c) Enfriamiento por convección: Se puede producir enfriamiento, intercambiando aire interior
por aire exterior, siempre y cuando la temperatura del primero sea mayor que la
temperatura del segundo. Este sistema es práctico en climas cálidos, cuando la
temperatura interior está por encima de la exterior debido a la penetración solar o a la
radiación interna, o en climas fríos cuando pueda existir sobre calentamiento.

Enfriamiento por convección.

Presión del viento sobre los edificios:


a) Cuando el viento sopla contra un edificio, el movimiento del aire es perturbado y desviado
por encima y alrededor del edificio. La presión del aire en la fachada que da el viento, es
mayor que la presión atmosférica (zona de presión positiva) y en la fachada opuesta la
presión es negativa (zona de succión).

13
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
ARQ. CARLOS SANTA MARIA CHIMBOR

b) La localización y tipo de abertura de entrada determinan el patrón de flujo de aire a través


de un edificio: Al tener una abertura localizada al centro de un muro, tendremos igual
presión a ambos lados de dicha abertura, por lo que el viento entrará de frente a la
habitación. Si la abertura no está al centro, la presión a ambos lados del muro será
desigual, lo que originara que el flujo de entrada sea diagonal con el sentido que provoca la
zona de mayor presión.

Todas las variaciones en los patrones del flujo de aire son causadas por la desigual presión
alrededor de las aberturas de entrada, como un resultado de su localización con respecto
a la superficie del muro sólido que las rodea.
El tipo de abertura también es muy importante, existen muchos tipos de ventanas en el
mercado que al usarse en aberturas de entrada nos dan una gran variedad de patrones de
flujo de aire. Debemos conocer las ventajas y limitaciones de los diferentes tipos de
ventanas para poder emplearlos inteligentemente encada caso particular. Por ejemplo es
necesario considerar que una tela mosquitero de nylon reduce la velocidad del viento en un
30%.
c) La localización y tipo de abertura de salida tienen poca influencia en los patrones internos
del flujo de aire, sin embargo entre más cambios de dirección (en el interior) sufra el aire,
más se reducirá su velocidad.
d) Relación entrada – salida: Cuando la abertura de entrada es más pequeña que la abertura
de salida se incrementa la velocidad del flujo interno. La cantidad de aire que pasa por una
abertura de una habitación, depende directamente del área de abertura, la velocidad del
viento, la dirección del viento con respeto al plano de la abertura y la relación que existe
entre el área de la abertura de entrada y el área de la abertura de salida de la habitación.

Donde:
Q = Tasa de ventilación o cantidad de aire (m3/seg).
r = Relación entre abertura de entrada y de salida
r = 0.60 x fr (factor de relación entre aberturas)
v = Velocidad del viento (m/seg).
A = área de abertura de entrada.
θ = ángulo que forma la dirección del viento y el plano de la abertura.

14
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
ARQ. CARLOS SANTA MARIA CHIMBOR

RELACIÓN DE VENTANA (fr)


Área de salida / Área de entrada fr
5:1 5 1.38
4:1 4 1.37
3:1 3 1:33
2:1 2 1.26
1:1 1 1.00
3:4 0.75 0.84
1:2 0.50 0.63
1:4 0.25 0.34

e) Divisiones dentro de la habitación: El flujo de aire pierde gran parte de su energía cinética
cada vez que es desviado alrededor o sobre un obstáculo. Varios recodos en ángulo recto
tales como paredes o muebles dentro de una habitación pueden detener una corriente de
aire de baja velocidad. Por ello debemos evitar poner muros que obstaculicen nuestro flujo
de aire y procurar ponerlos en el sentido que lleva el viento.
f) Orientación de la ventana respecto al viento: Se genera la máxima presión del viento a
barlovento de un edificio cuando la fachada es normal (perpendicular) a la dirección del
viento. Un viento que incide a 45° reducirá la presión en un 50%. Parece evidente que se
consiga la mayor velocidad del aire en el interior si el viento entra en forma perpendicular a
la fachada. Sin embargo B. Givoni encontró que si el viento incide a 45° aumentara la
velocidad media del aire interior. Esto se puede explicar si sabemos que cuando un edificio
se encuentra a 45° se crea una mayor velocidad a lo largo de las fachadas del barlovento.
Por consiguiente la “sombra” del viento será más ancha, la presión negativa (efecto de
succión) aumenta y el flujo del aire interior se ve incrementado.

15
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
ARQ. CARLOS SANTA MARIA CHIMBOR

TEMA 2: TERMOFISIOLOGÍA Y CONFORT


El ser humano se comporta como una máquina térmica que produce calor debido a
combustiones internas, se establece entonces entre el hombre y el ambiente que lo rodea un
intercambio térmico. La temperatura humana sufre muy pocas y pequeñas alteraciones y está
casi siempre alrededor de los 37°C, como el hombre normalmente se encuentra transmitiendo
energía al medio, en el momento en el que el ambiente que lo rodea es demasiado cálido el
proceso se dificulta, y cuando el ambiente es muy frio, el cuerpo elimina energías
desmesuradamente y debe desarrollar mayor actividad para equilibrar la pérdida.
En el momento en el que la temperatura exterior baja, para mantener la temperatura del
cuerpo, se requiere conservar el calor, aumentar la cantidad de ropa o de lo contrario realizar
una actividad física que contrarreste; el ser humano puede producir hasta cinco veces la
cantidad de calorías del metabolismo basal. Si la temperatura exterior sube, trataremos de
eliminar calorías quitándonos algunas ropas.
Encima de estos límites deberemos utilizar otros mecanismos que nos ayuden a equilibrar
nuestra sensación térmica.
En primera instancia el cuerpo humano recurre a la vasodilatación, dilatando los vasos
sanguíneos si es que sentimos calor y contrayéndolos en caso contrario. Cuando los vasos se
dilatan se puede eliminar mayores cantidades de calor, llegando a duplicar las pérdidas sin
contar las debidas a la evaporación.
La evaporación puede ser invisible e visible; la primera está actuando generalmente debido a
intercambios de humedad con el medio ambiente. Después de la pérdida máxima por
evaporación invisible, el cuerpo requiere de la evaporación visible regulada, según la actividad
del sujeto; estos dos tipos de pérdidas se ven dificultadas cuando la presión de vapor
ambiente es muy alta (encima de los 15 mm de Hg), puesto que la presión de vapor existente
sobre el cuerpo no puede ser eliminada fácilmente.
Otro medio de eliminación del calor es el realizado por convección, mediante movimientos de
aire se renueva la presión de vapor que se encuentra sobre el nivel de la piel y se acelera la
transmisión de calor, siempre y cuando estas masas de aire tengan menor temperatura y
presión de vapor, sino se produciría el efecto contrario.
Otra manera de intercambio térmico se debe a la radiación; el cuerpo humano emite radiación
cuando su temperatura es mayor que la de los objetos que la rodean, pierde calor de esta
manera y lo gana en el proceso inverso.
2.1. BIENESTAR TÉRMICO:
El bienestar térmico se puede definir como una condición que logra el cuerpo en un
ambiente dado, y que le permite desarrollar, sin dificultad ni molestia, cualquier actividad
física o mental.
El cuerpo humano al realizar sus funciones vitales, produce calor y lo lleva a todo el
organismo por medio de la sangre; esto le permite tener una temperatura interna estable
de 37º C. Cuando la temperatura del medio donde se encuentra le produce una
sensación de calor o frescura en mayor o menor grado, el cuerpo es capaz de adaptarse
a estas variaciones, mediante intercambios energéticos en los que los mecanismos
fisiológicos involuntarios regulan el grado de disipación del calor. Estas reacciones le
permiten recuperar el balance térmico en el medio que lo rodea.
El cuerpo humano pierde calor constantemente al evaporar agua por medio de la
respiración y la transpiración. Esta forma de perder calor se incrementa cuando el
entorno le produce un sobrecalentamiento; además, disipa calor para enfriarse al tratar
de mantener estable una temperatura que le facilite desarrollar sus actividades con un
mínimo de esfuerzo. La humedad del aire determina la cantidad de calor que se pierde
por evaporación; si la humedad del aire es baja, se experimenta resequedad en la piel,
labios y membranas mucosas de la boca y la garganta; pero si la humedad es alta, la
respiración y la evaporación se dificultan, además de provocar malestar al permanecer el
sudor en la piel y al no poder eliminar el calor acumulado. El sobrecalentamiento
provocado por el medio propicia la deshidratación del organismo.

16
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
ARQ. CARLOS SANTA MARIA CHIMBOR

En un ambiente frío la producción metabólica de calor puede ser insuficiente para


estabilizar la temperatura del cuerpo, por lo que se reduce el flujo sanguíneo por la piel
para evitar la pérdida de calor y mantener calientes a los órganos vitales; de ser
necesario, un escalofrío activa los músculos y producirá calor.
2.2. EQUILIBRIO TÉRMICO:
Mantener el equilibrio térmico, es decir un balance equilibrado entre la interacción
producción, ganancia y desprendimiento de calor del cuerpo, es una de las necesidades
fisiológicas más importantes del ser humano. La temperatura que posee el cuerpo varía
normalmente entre los 36.5°C y 37°C. Por tanto el equilibrio térmico del cuerpo consiste
en mantener la temperatura dentro del rango normal, en caso contrario si la temperatura
aumenta o disminuye considerablemente, este puede dañar seriamente el organismo. Por
ello el individuo para no poner en riesgo su salud debe mantener la temperatura interna
de su cuerpo dentro de sus límites independientemente de las variaciones de la
temperatura del aire.
Para mantener el balance térmico tenemos la siguiente ecuación:

0=M+-R+-Conv.+-Cond+-E

Donde:
M = Calor producido por procesos metabólicos.
R = Intercambios de calor por radiación.
Conv = Intercambios de calor por Convección
Cond = Intercambios de calor por Conducción.
E = Desprendimiento de calor por Evaporación .

Cuando la sumatoria de las ganancias y pérdidas son iguales, el cuerpo se encuentra en


equilibrio, el organismo pone en funcionamiento una serie de mecanismos
autorreguladores, por ejemplo cuando el ambiente térmico que rodea al individuo es más
frío o mucho más frio que él, las pérdidas de calor desde el cuerpo se incrementan
pudiendo ser superiores a las ganancias. En este caso el mecanismo vaso regulador del
organismo funciona disminuyendo el flujo sanguíneo hacia la superficie del cuerpo
mediante la contracción de los vasos capilares, así entonces se reduce las pérdidas de
calor desde la superficie del cuerpo por convección y radiación.
Todos estos mecanismos reguladores permiten a nuestro organismo mantener en
condiciones climáticas adversas el equilibrio térmico necesario para su bienestar.
Producción metabólica e intercambios térmicos del cuerpo:
Para poder estudiar con mayor efectividad las causas de ganancias y pérdidas del calor
del cuerpo humano, las clasificaremos en tres grupos:
a) Ganancias de calor debido a procesos químicos que se producen en el interior del
cuerpo, es decir el Metabolismo.
b) Ganancias o pérdidas de calor, debido a intercambios térmicos entre el cuerpo y el
medio que lo rodea, por efecto de fenómenos de radiación, convección y conducción.
c) Pérdidas de calor debido a procesos evaporativos del sudor sobre la superficie del
cuerpo y de agua en los pulmones.

17
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
ARQ. CARLOS SANTA MARIA CHIMBOR

a) Metabolismo: Entendemos al metabolismo al proceso mediante el cual la materia


alimenticia se combina en el cuerpo con oxígeno y genera la energía que es requerida
para el funcionamiento de los órganos del cuerpo.
La energía producida metabólicamente mantiene una relación directa con la actividad
desarrollada por el individuo es decir a mayor trabajo el proceso metabólico se
incrementa para producir mayor cantidad de energía, pero resulta que se produce
mayor cantidad de energía que la requerida para el trabajo, siendo transformado este
exceso en calor metabólico.
El cuerpo en dependencia de las condiciones climáticas ambientales, requerirá
eliminar o conservar el calor metabólico, con el fin de mantener su equilibrio térmico.
En el proceso metabólico influye mucho las características físicas de la personas
como por ejemplo la talla, edad, raza, peso, sexo. Sabiendo que todo proceso varía de
acuerdo al tipo de actividad que realiza el individuo, incluso cuando una persona se
encuentra en absoluto reposo (dormido), su metabolismo basal está trabajando, esto
se define como el gasto mínimo de energía para mantener las funciones vegetativas.

b) Conducción, Radiación y Convección: Las ganancias o pérdidas de calor del cuerpo humano,
debidas a intercambios térmicos, por conducción, radiación y convección, con su entorno,
dependen de si este entorno es más o menos caliente que la superficie del cuerpo.

18
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
ARQ. CARLOS SANTA MARIA CHIMBOR

En el intercambio térmico que se produce entre el cuerpo humano y su entorno, bien sea en
espacios abiertos o en el interior de las habitaciones, la vestimenta juega un papel importante
como factor modificante de la ganancia o pérdida de calor mediante cualquiera de los
fenómenos de transferencia mencionados. Cuando el hombre se encuentra vestido, el
intercambio térmico se produce principalmente en la parte externa de la ropa y afecta al cuerpo
solo indirectamente. Bajo estas condiciones, hay tres procesos diferentes de intercambio
térmico operando simultáneamente; entre el cuerpo y la ropa, entre la ropa y el entorno y entre
aquellas partes del cuerpo descubiertas y el entorno.
El Cuerpo y la transferencia de calor por conducción:
El modo en que se puede producir una transferencia de calor entre el cuerpo y su entorno, se
debe al contacto físico del cuerpo con algún objeto o superficie. El cuerpo podrá perder calor si
la superficie en contacto con él tiene una temperatura inferior a la superficie del cuerpo.
Se estima que las pérdidas o ganancias de calor, debidas a procesos conductivos, son
generalmente muy pequeñas. Una persona caminando tiene únicamente contacto con el piso, a
través de la planta del pie; así la cantidad de calor a transmitirse por conducción depende de la
conductividad del material de la suela de los zapatos, que aún siendo muy elevada, el área de
contacto en tan pequeña, que en condiciones normales de temperatura resulta despreciable la
energía térmica transmitida. Únicamente, cuando la temperatura del suelo es extremadamente
caliente o fría, se hace necesario tomar en consideración el efecto de la conducción de calor.
El Cuerpo y la transferencia de calor por radiación:
Es la transferencia de calor entre el cuerpo y la superficie que lo rodean a través del ambiente.
El intercambio de calor por Radiación depende entre otras cosas, de la diferencia entre la
temperatura de la superficie del cuerpo y la de las superficies circundantes. La temperatura de
la superficie del cuerpo varía por efecto de la temperatura del aire pero se considera
generalmente en el orden de los 35°C.
El cuerpo estará en posibilidades de desprender calor por radiación, siempre que la
temperatura media radiante sea inferior a 35°C y, por el contrario, cuando éste sea mayor de
35°C, el cuerpo estará ganando calor por radiación. También afecta el intercambio radiante,
entre el cuerpo y el ambiente, la ropa que lleva puesta el individuo, pues ésta se interpone entre
las dos superficies impidiendo una transferencia directa de calor por radiación. Puede
experimentarse esto fácilmente colocándose cerca del motor caliente de un vehículo; si la
persona deja al desnudo la parte superior de su cuerpo inmediatamente sentirá un
calentamiento intenso, debido fundamentalmente a la transferencia de calor por radiación desde
el motor del vehículo hacia la superficie del cuerpo.
Debe tenerse claro, a los efectos de la estimación de las pérdidas de calor por radiación, que
éstas se están haciendo mayores en el cuerpo humano a medida que la diferencia entre la
temperatura de ésta y la de las superficies que lo rodean (temperatura media radiante) son
mayores.
El Cuerpo y la transferencia de calor por convección:
La transferencia de calor por convección entre el cuerpo humano y el aire se produce en la
superficie de la piel.
La vestimenta vuelve a jugar un papel muy importante en las pérdidas de calor que el cuerpo
pueda tener. Si el cuerpo está descubierto y la temperatura del aire es menor que la de la
superficie del mismo, éste perderá calor más rápidamente en la medida que la velocidad del
aire sea mayor (hay que tomar en cuenta la incomodidad que una excesiva velocidad de aire
puede causar). Se dificultará, la pérdida de calor por convección desde la superficie del cuerpo,
si entre éste y el aire se interpone la ropa, que impide el contacto directo del aire más frío con el
cuerpo, reduciéndose la transferencia de calor mediante este mecanismo convectivo. Cuando la

19
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
ARQ. CARLOS SANTA MARIA CHIMBOR

temperatura del aire es superior a la de la piel, resulta imposible perder calor por efectos
convectivos; pues, al contrario, el cuerpo ganará calor debido a dicha diferencia de temperatura.
c. Evaporación: Evaporación es la transferencia de calor del cuerpo humano hacia el aire
ambiental, depende de la cantidad de agua que se expulsa por la respiración y la transpiración
que continua, aun cuando la temperatura del aire y la temperatura media radiante son
superiores a la del cuerpo. La evaporación del sudor sobre la piel o del agua en los pulmones
es otro de los fenómenos físicos de transferencia de calor que aprovecha el organismo para
alcanzar su equilibrio térmico.
El cambio de estado del agua, de líquido a gas, es lo que se denomina evaporación. Este
proceso de transferencia térmica consume aproximadamente 0.58Kcal por cada de gramo de
agua evaporada. Cuando la evaporación se produce en los pulmones o en los poros de la piel,
todo el calor necesario para dicha evaporación es tomado del cuerpo; de este modo el cuerpo
puede perder grandes cantidades de calor aún cuando la temperatura ambiente y la de las
superficies circundantes sean superiores a la del cuerpo.
No necesariamente todo el calor requerido para la evaporación del sudor sobre la piel (calor
latente de evaporación) proviene del cuerpo. En ciertas condiciones, el enfriamiento obtenido
por el cuerpo, como resultado de la evaporación de cierta cantidad de sudor, no es igual al calor
latente de vaporización porque parte de éste puede haber sido tomado del aire y no
directamente del cuerpo, esto reduce la eficiencia de enfriamiento del proceso de evaporación.
Dos aspectos son importantes de considerar, al analizar la eficiencia de enfriamiento del
proceso de evaporación del sudor: La rapidez y el lugar en que se produce la evaporación.
Factores que afectan el bienestar térmico:
La sensación de calor o frío, que el cuerpo humano puede experimentar, se ve influido
por aquellos factores que de alguna manera afectan los procesos físicos mediante los
cuales gana o pierde calor para mantener su balance o equilibrio térmico.
El análisis de cada uno de estos fenómenos de producción o transferencia de calor:
Metabolismo, conducción, radiación, convección y evaporación, ha permitido establecer,
en cada caso, los factores o variables que afectan la cantidad de calor producida por el
cuerpo y los procesos de transferencia de calor entre éste y su entorno físico.
• La Actividad que realiza la persona.
• La Vestimenta
• La Temperatura y Velocidad del Aire
La actividad que realiza la persona:
La actividad que realiza una persona es el primero de éstos factores, pues en
dependencia del tipo de trabajo o esfuerzo físico que esté desarrollando, la cantidad de
calor producida será mayor o menor, al igual las tensiones que se verá sometida el
organismo. Ante unas condiciones cálidas y húmedas la sensación térmica de una
persona, en estado de reposo, será más agradable que de la misma persona efectuando
algún trabajo moderado, y mucho más si el trabajo es pesado y es efectuado durante
periodos largos. En el primer caso la persona produce metabólicamente poco calor y las
regulaciones del cuerpo son menores, comparadas con las tensiones a que se ve
sometido a medida que aumenta la intensidad del trabajo (metabolismo muscular).
La vestimenta:
La ropa desempeña un papel importante como aislante en el control de temperatura y
humedad de la piel, las cuales dependen de las propiedades físicas de la tela o del
material con que se elaboran las prendas y de que tan ajustadas estén ajustadas al
cuerpo, pues forma una barrera para el intercambio energético entre el cuerpo y el
ambiente.
La vestimenta reduce la perdida de calor del cuerpo y por consiguiente, el vestido es
clasificado según su valor de aislamiento. La unidad normalmente usada para medir el

20
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
ARQ. CARLOS SANTA MARIA CHIMBOR

aislamiento de la ropa es la unidad de “clo”, pero la unidad más técnica es m2 ºC/W que
también se ve frecuentemente. (1 clo =0.155 m2 ºC/W).
Se ha determinado también que para equilibrar una baja de 13°F o 7.3°C fuera del estado
de confort térmico, habría que tener un aislamiento térmico de la ropa equivalente a 1
“Clo” (Olgyay 1968).
AISLACIÓN
TIPO DE VESTIMENTA
TÉRMICA (Clo)
• DESNUDO 0.0
• EN MALLA 0.1
• SHORTS, SANDALIAS, CAMISA, SPOT 0.3
• PANTALON DE VERANO, CAMISA ABIERTA, SIN
0.5
CORBATA, VESTIDO DE MUJER DE ALGODÓN
• TRAJE DE VERANO Y CAMISA CON CORBATA 0.7
• TRAJE DE INVIERNO, PULLOVER O CHALECO.
1.0
(LLAMADO TÍPICO DE OFICINA).
• IDEM ANTERIOR, MEDIAS DE LANA Y SOBRETODO 1.5
• ROPA POLAR 3.4
(BASSANI – 1975)
La Temperatura y Velocidad del Aire:
Es otro de los factores, donde la temperatura media radiante y la presión del vapor de
agua contenido en la atmósfera constituyen las variables “Microclimáticas” o ambientales
que afectan también la sensación térmica del individuo. Un cambio en cualquiera de
estos factores modifica la forma en que se siente el ambiente Generalmente se le trata de
dar demasiada importancia al valor de la temperatura del aire al hablar de bienestar
térmico, olvidándose del efecto que puedan tener los otros factores.
2.3. CONFORT TÉRMICO:
La creación de un ambiente térmicamente ―cómodo‖ (mejorando las condiciones
exteriores) siempre ha sido una de las prioridades del hombre a la hora de crear una
vivienda o refugio. Esto lo podemos observar en las construcciones tradicionales
alrededor del mundo, desde la historia antigua hasta el presente. En la actualidad, la
mejora de las condiciones térmicas ambientales en la edificación sigue siendo una de los
parámetros importantemente considerados.
La respuesta a que es el confort térmico tiene profundas implicaciones en el modo en el
que se diseñan y gestiona los edificios, así como en la cuantificación de la energía
requerida para calentar y enfriar estos, teniendo por tanto impacto tanto en el ambiente
natural como en ambientes construidos. (G. S. Brager & R.J. de Dear 1998).
El confort térmico se define en la Norma ISO 7730 como " Esa condición de la mente en
la que se expresa la satisfacción con el ambiente térmico”. Esta definición esta aceptada
ampliamente, pero es difícil su traducción en parámetros físico cuantificables.
Básicamente y en términos generales, el hombre califica un ambiente confortable, si
ningún tipo de incomodidad térmica está presente. La primera condición de confort es la
neutralidad térmica, lo que significa que la persona no se siente demasiado calurosa ni
demasiado fría.

21
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
ARQ. CARLOS SANTA MARIA CHIMBOR

PARAMETROS DEL CONFORT TÉRMICO:


Los parámetros a tener en cuanta a nivel físico ambiental son la temperatura del aire, la
temperatura media radiante, la velocidad del aire y la humedad. Todos estos parámetros
deben tenerse en cuenta al realizar un buen diseño de climatización de aire en un local.
Temperatura: La temperatura del aire se define como la que se mide a la altura de la
cabeza y a una distancia mínima de 1,5 m de las paredes de locales cerrados. La
temperatura media radiante, en cambio, es la temperatura de les superficies del local que
percibe el cuerpo humano.
Autores y normativas diversas dan recomendaciones o imponen valores de temperatura
utilizando parámetros como:
• Temperatura resultante u operativa: combina los efectos de la temperatura del aire y los
de la temperatura media radiante.
• Temperatura equivalente: integra la temperatura resultante y la velocidad del aire.
• Temperatura eficaz: efecto de la temperatura resultante y la presión del aire
Por lo general lo más habitual es hablar de la temperatura resultante, que es la
temperatura media entre la radiante y la temperatura del aire (también llamada seca).
La humedad relativa: La humedad relativa (HR) junto a la temperatura del aire, o bien el
binomio temperatura del aire seca y temperatura húmeda, nos indicará en un diagrama
psicrométrico las condiciones térmicas en el interior de un local.
Se define la humedad relativa como la cantidad de vapor de agua que se halla en el aire
en proporción a la máxima que podría contener (aire saturado = 100% de humedad).
Cuan mayor es la temperatura del aire, más humedad retendrá en comparación con un
aire más frío. Una baja HR permite la evaporación del sudor y por tanto el descenso de
temperatura superficial de los ocupantes. Pese a ello, debe tenerse en cuenta que una
HR reducida puede llevar a problemáticas, si se combina con otros factores llegando a
poder provocar síndromes como el del edificio enfermo o la lipotrofia semicircular que
durante el 2007 se produjo en ciertos edificios de alto nivel tecnológico.
La norma UNE-EN 7730 [1] indica que las humedades relativas deben mantenerse en el
rango del 30-70%.
La velocidad del aire: Las corrientes de aire son una de las quejas más comunes en
ambientes climatizados por aire, ya que el ser humano es muy sensible a la variación de
velocidades en el aire sobre las partes no cubiertas por la vestimenta. Es por ello
importante calcular el porcentaje de personas descontentas por corrientes utilizando la
Norma UNE-EN ISO 7730 [1], donde se relaciona la temperatura del aire, la velocidad de
éste y la desviación estándar de esa velocidad. Para garantizar un ambiente confortable
para el 85% de los ocupantes. Para ello puede utilizarse la siguiente figura.

Velocidad media del aire permitida para garantizar un 15% de insatisfechos en caso de actividades ligeras

ZONA DE CONFORT TÉRMICO:


Se define de acuerdo con el Standard 55-56 de ASHRAE, como aquella condición de la
mente que expresa satisfacción del ambiente térmico. B. Givoni, expresa que el bienestar
térmico puede definirse en un sentido negativo como “la ausencia de irritación o malestar

22
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
ARQ. CARLOS SANTA MARIA CHIMBOR

térmico” e indica que la delimitación de la zona de bienestar térmico tiene una base
fisiológica, siendo esta la que marca el rango de condiciones bajo las cuales los
mecanismos termorreguladores del cuerpo se encuentran en un estado de mínima
actividad.
En otras palabras, en medida en que el mayor porcentaje manifiesten sentirse bien, es
decir, que no tienen frío ni calor es precisamente a esta zona térmica especial se ha
denominado ”Zona de Bienestar Térmico”.
En términos específicos podemos definir la zona de confort térmico como aquella área
que determina los límites máximos y mínimos permisibles de cada parámetro
(temperatura, humedad, presión de vapor) en los que la persona no manifiesta ningún
tipo de incomodidad física (frio o calor).
Carta bioclimática de Olgyay es un diagrama en el que en el eje de abscisas se
representa la humedad relativa y en el de ordenadas la temperatura, como condiciones
básicas que afectan a la temperatura sensible del cuerpo humano. Dentro de él se señala
la zona que contiene los valores temperatura-humedad en las que el cuerpo humano
requiere el mínimo gasto de energía para ajustarse al medio ambiente, llamada “zona de
confort”. La zona de confort señalada en el diagrama es aquella en la que, a la sombra,
con ropa ligera y con baja actividad muscular se tiene sensación térmica agradable.
No debe confundirse, como señala también Givoni, el bienestar térmico con el equilibrio
térmico. Este último es esencial para el Confort o Bienestar, pero puede ser logrado bajo
condiciones de malestar térmicos por efectos de los mecanismos autorreguladores.

CALCULO DE LA ZONA DE BIENESTAR TERMICO:


Podría decirse que la finalidad de todos los estudios realizados, acerca de los “Índices
Térmicos” en diferentes países, ha sido la de llegar a establecer, bien sea, las
condiciones en las que el individuo expresa satisfacción térmica con el ambiente o, por el
contrario, la ausencia de esas condiciones. Los resultados de esos estudios han variado
entre lugares y autores. Se intenta aquí hacer una comparación entre aquellos más
ampliamente usados y, de ésta manera, poder identificar unos límites que sirvan para el
propósito del trabajo y que estén de acuerdo con la mayoría de los resultados de las
investigaciones realizadas por otros autores.
Esta comparación de zonas de bienestar térmico se hace debido a la inexistencia de
estudios experimentales realizados en nuestro medio, donde se vienen usando,
especialmente en el cálculo y diseño de sistemas de aire acondicionado, los límites
establecidos por ASHRAE, los cuales han sido establecidos por personas de los Estados
Unidos de América y Canadá en condiciones especiales de actividad sedentaria o en
reposo, con una vestimenta ligera.
Sin embargo, otros autores discrepan de los límites establecidos por ASHRAE, puesto
que en algunos pasos las unidades en las que se establecen los límites de las zonas, son
diferentes a los usados tradicionalmente como es el caso de la “temperatura efectiva”.

23
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
ARQ. CARLOS SANTA MARIA CHIMBOR

Uno de los estudios más completos basados en la experiencia y la computación se debe


a P.O. Fanger que básicamente permite ver la sensibilidad de nuestro organismo frente a
las condicionantes atmosféricas externas.

ECUACIÓN DE FANGER “BALANCE TERMICO”: (Cálculo del eje de confort


Térmico)
Se ha dicho que el cuerpo humano se comporta como una máquina térmica, que recibe
energía en forma de alimentos y los transforma en calor y trabajo.
El equilibrio térmico en un ambiente específico, se logra cuando la producción de calor es
tal que se puede intercambiar con el ambiente, sin que la persona sienta frío ni calor.
El cuerpo humano normalmente produce una cierta cantidad de energía, un porcentaje de
ella la usa para realizar un determinado trabajo, otra parte la acumulada (si es que la
producción de calor es excesiva), y el resto que es la mayor parte, la usa para mantener
su temperatura, produciendo un intercambio constante de calor con el medio ambiente,
estableciendo así una interrelación que se pueda expresar de la siguiente manera:

M+(R+C)=E+W+S……………………..1
Siendo:
M= Energía generada por el metabolismo.
R+C= Calor intercambiado por radiación o convección.
E= Calor perdido por evaporación de la superficie de la piel y por la respiración.
W= Trabajo mecánico realizado.
S= Calor acumulado por el cuerpo.
Existe un doble signo en el intercambio por radiación o por convección debido, a que el
individuo puede estar perdiendo o ganando calor por alguna de estas razones, lo que nos
da el signo negativo o positivo.
Considerando que la persona está realizando una “actividad sedentaria”, y por
consiguiente sin ejercer trabajo alguno (W= 0, S= 0); el calor que genera el cuerpo, lo
usas exclusivamente en el intercambio con el ambiente por medio de radiación,
convección o evaporación. Entonces la ecuación 1 puede expresarse como:

(H+ R+C)= E.....................................2

H= Calor generado por el metabolismo

1.1. CALOR GENERADO POR EL METABOLISMO.(H)


Se puede definir de la siguiente manera:

H = M (1-n)
n= Eficiencia mecánica.(n= W/M).

1.2. CALOR INTERCAMBIADO POR CONVECCION.(C)


Es el calor que el cuerpo intercambia con el aire, este intercambio se considera para
las partes vestidas y desnudas del cuerpo de una persona, y matemáticamente se
expresa así:

C= Adu.fcl.hc (tcl-ta)
Adu= Área del cuerpo, llamada área de Dubois por ser él quien la descubrió.

Adu = 0.203 x P 0.425x h0.725


P= Peso del cuerpo.
h= Altura de la persona.

24
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
ARQ. CARLOS SANTA MARIA CHIMBOR

Fcl= Relación entre la superficie vestida del cuerpo y la desnuda. Fanger la expresa
así:
Fcl = (1+ 0.15 °/o Clo)

Hc= Coeficiente de convección, definido matemáticamente así:


Hc = 10.4 V
V= Velocidad del viento en m/seg, está entre el rango de 0.1 y 2.6
Tcl= Temperatura sobre el nivel de la ropa.
Ta= Temperatura ambiente.

1.3. CALOR INTERCAMBIADO POR RADIACIÓN (R)


Este intercambio se puede dividir en dos tipos: radiación de onda corta y radiación
de onda larga. El intercambio térmico de radiación entre el ser humano y los objetos
que lo rodean es tipo onda larga, llamada infrarroja lejana.
Matemáticamente se expresa así:

R = 3.4 x 10 -8 x Adu x Fcl (Tcl-Trm )4

Trm = Temperatura radiante media. Es la temperatura radiante promedio de los


objetos que rodean al hombre.

1.4. PERDIDA DE CALOR POR EVAPORACIÓN.(E)


Estas pueden ser por convección y evaporación a nivel de las mucosas bronquiales,
y por difusión y transpiración regulada a nivel de la piel.

E = Cres + Eres + Emax + Ep

Cres = Calor intercambiado por convección a nivel de mucosas bronquiales.


Eres = Calor intercambiado por evaporación a nivel de mucosas bronquiales.
Emax= Perdida máxima de calor por sudor invisible.
Ep= Perdida de calor por transpiración regulada.

CALOR INTERCAMBIADO POR CONVECCION:


El aire que entra a nuestros pulmones sale mas húmedo y mas caliente luego de
cada respiración, por lo que perdemos calor siempre y cuando la temperatura
externa sea mas baja, en caso contrario se estaría ganando energía calorífica.

Cres = 0.0014 x M(34 - Ta)

CALOR LATENTE DE EVAPORACIÓN. (Eres)


Es el perdido por la evaporación misma de las mucosas bronquiales.

Eres = 0.0023 x M (44-Pv)


Pv = Presión de vapor ambiente.

PERDIDA MÁXIMA DE CALOR POR SUDOR INVISIBLE (Por difusión) (Emax)


Esta pérdida se debe a la humedad de la piel, es un sudor invisible no percibido por
el individuo, por consiguiente no sujeto a regulación fisiológica. Es la evaporación
debida al ambiente. La A.S.H.R.A.E. en su estudio del año 1972 propone:

Emax = 24 x V 0.6 (42-Pv)


V = Velocidad del viento

25
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
ARQ. CARLOS SANTA MARIA CHIMBOR

PERDIDA DE CALOR POR TRANSPIRACION REGULADA.(Ep)


Cuando ya no es posible eliminar mas calor por el proceso anterior, el cuerpo pone
en juego la secreción de glándulas sudoríparas. En este proceso no sólo se toma
calor de la piel sino también del ambiente. Fanger lo define como:
Ep = 0.42 (M-58.2)
GRÁFICO DE LA ZONA DE CONFORT TÉRMICO:
Para establecer los perímetros de la zona de confort se toma el 50% °C hacia arriba y
hacia abajo del eje de confort, que es la amplitud que corresponde al % de “clo” (en el
caso del poblador de la sierra corresponde a 1 clo, es decir 7.3°C) de vestimenta (Olgyay
1968), fuera de éstos límites la vestimenta resulta inadecuada y se hace necesario un
cambio de ropaje o la restitución del bienestar térmico, mediante el juego de brisa,
humedad y radiación. Por lo tanto tomaremos un 50% de la temperatura de 1.0 “clo”,
hacia arriba y hacia abajo del eje, como rango aceptable de bienestar térmico.
La zona de bienestar térmico estará entre 30% y 70% de humedad relativa, con
extensiones prácticas entre 20% y 80% aceptables debido al factor de aclimatación.
“…ningún ambiente con humedad relativa inferior al 30%, puede ser considerada
saludable para estancias prolongadas. A partir del 70% las personas comienzan a sentir
una sensación molesta de humedad” (Cutropía 1969).
A partir del 50% de humedad relativa las líneas horizontales de la zona de confort
térmico, siguen la dirección de las líneas de temperatura efectiva. Esto se debe a que la
unidad “clo” esta definida para una humedad relativa menor del 50% (Olgyay, 1963), por
lo que al sobrepasar estos límites se debe seguir las líneas de “temperatura efectiva”,
para mantener la misma sensación de bienestar térmico. Para ubicar las líneas de
temperatura efectiva se usa generalmente la “Carta de confort para aire en reposo”.
El siguiente límite de la zona de bienestar térmico corresponde a las líneas de presión de
vapor y se toma como presión ambiental límite los 15 mm.. De Hg., ya que por encima de
esta marca las personas perciben usualmente una sensación sofocante. (Olgyay 1963).
Para trazar estas presiones en el gráfico se debe recurrir a la carta psicométrica
correspondiente.

26
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
ARQ. CARLOS SANTA MARIA CHIMBOR

TEMA 3: PROYECTO ARQUITECTÓNICO Y ACONDICIONAMIENTO


TÉRMICO

3.1. DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS, METAS Y ESTRATEGIAS DE DISEÑO TÉRMICO:


Una vez determinado todo el sistema climático del lugar donde se va a proyectar el edificio y
conocida la zona de confort térmico del usuario que va ocupar este edificio.
A partir del conocimiento de estos aspectos es que se hace necesario plantear todo el sistema
de proyecto bioclimático para el acondicionamiento térmico, es decir; plantear los objetivos de
diseño, las metas y las estrategias. Idear de qué manera vamos a adecuar la envolvente del
edificio para que pueda proporcionar las condiciones ambientales internas para que el hombre
pueda desenvolverse confortablemente.
a) OBJETIVOS DE DISEÑO: El objetivo está referido a lo que se quiere lograr en el proyecto
arquitectónico. Obviamente está referido en términos generales a dotar de la condiciones
ambientales necesarias que permitan niveles de confort en el usuario. Pero este nivel de
confort tiene que relacionar las características climáticas del lugar y los rangos de confort
del usuario; si se trata de un lugar cuyas condiciones climáticas (en relación a la
temperatura y humedad) son menores que las que necesita el usuario, entonces el objetivo
tiene que estar orientado a acumular calor, a ganar calor, pero si estas condiciones
climáticas externas son mayores a las que requiere el usuario para estar confortable al
interior, entonces lo que se debe buscar es evitar la acumulación de calor o dicho de otro
modo se debe buscar refrigerar los ambientes internos.
Como ejemplo podemos mencionar nuestro trabajo de investigación realizada “Viviendas
Bioclimáticas para Huancayo”, en la que se determina como objetivo para el diseño de
éstas viviendas, la necesidad de acumular el calor proveniente de la radiación solar al
interior de los espacios, pues considerando que el promedio de temperatura media
mensual en el mes más frio (julio) es de 9.1 °C y que los rangos de confort del usuario está
dentro de 18°C y 24°C de temperatura.
b) METAS DE DISEÑO: La meta es la expresión cuantitativa del objetivo, es decir que si
nuestro objetivo está orientado a acumular o ganar o en todo caso a disminuir o perder
calor al interior de los espacios y en relación con el clima externo, aquí debemos precisar la
cantidad de ganancia o pérdida de calor.
Tomando en consideración el ejemplo anterior podemos precisar que para el caso de las
viviendas bioclimáticas de Huancayo, podemos considerar como meta la ganancia de
calor, que debe traducirse en un aumento de temperatura entre 8.9 °C y 13.9°C,
c) ESTRATEGIAS DE DISEÑO: Una estrategia es el conjunto de acciones que se
implementarán en un contexto determinado para cumplir con un objetivo. Tanto los
objetivos como las metas responde a la pregunta ¿qué queremos? En tanto que las
estrategias responden a la pregunta ¿cómo lo vamos a lograr? Desde ese punto de vista
son varias las acciones que podemos asumir para logra un objetivo bioclimático dentro del
acondicionamiento térmico. Así tenemos que nuestras estrategias pueden estar referidas a
la orientación y forma del edificio, al uso de determinados materiales, al uso de
determinados sistemas bioclimáticos, al uso de colores y texturas, etc. Para una mayor
profundización del tema a continuación se van a desarrollar estos aspectos.

3.2. ESTRATEGIAS DE DISEÑO BIOCIMATICO PARA EL ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO:


Las estrategias a utilizar los podemos clasificar en 5 grandes grupos:
a) Aquellas referidas a la selección de los sistemas bioclimáticos.
b) Aquellas referidas a la selección del material.
c) Aquellas referidas a la elección del color y la textura de la envolvente
d) Aquellas referidas a la forma y orientación del edificio.
e) Aquellas referidas a la disposición del edificio en el terreno.
Debemos recordar que las estrategias pueden estar referidas a todos estos aspectos o de
manera particular incidiendo en algunos de ellos.

27
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
ARQ. CARLOS SANTA MARIA CHIMBOR

A) ESTRATEGIAS REFERIDAS A LA SELECCIÓN DE LOS SISTEMAS BIOCLIMÁTICOS:


En primer lugar es indispensable recordar lo que se entiende por sistemas bioclimáticos
pasivos. Sistemas que son parte constituyente del edificio, ya sea incluidos como factores
puramente de diseño (orientación, disposición, forma) o como elementos constructivos
elementales (muros, ventanas, cubiertas, etc.) o modificados (invernaderos, muros trombe,
chimeas solares, etc.). La edificación se convierte en el sistema de captación, control,
regulación, acumulación y distribución de la energía que necesitan sus ocupantes. Se
puede definir a estos sistemas como la utilización de la energía solar y del viento para
calefacción, ventilación o acondicionamiento de los edificios, sin el consumo de los
energéticos convencionales o electricidad y no aplicando movimiento mecánico de fluidos o
elementos.
El acondicionamiento térmico busca ya sea calefaccionar los espacios o en todo caso
refrigerarlos, según sea la ubicación de los mismos dentro de un contexto climático
específico.
Por lo tanto podemos clasificar estos sistemas bioclimáticos pasivos en dos grandes
grupos; los referidos a la calefacción y los referidos a la refrigeración , existiendo también
dentro de ellos dos sub grupos; los de aporte directo y los de aporte indirecto, tal como se
grafica en el siguiente cuadro:

SISTEMAS BIOCLIMÁTICOS PASIVOS PARA EL


ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO
SISTEMA SUB SISTEMA ELEMENTOS
Ventanas.
Mamparas
APORTES DIRECTOS Lucernarios.
Claraboyas.
Teatinas.
CALEFACCIÓN Muro Trombe.
Invernaderos.
Dobles muros
APORTE INDIRECTOS
Muros nevera
Cubiertas estanque.
Patio solárium.
Ventanas.
APORTES DIRECTOS Lucernarios.
Claraboyas operables.
REFRIGERACIÓN Muro trombe
Dobles muros
APORTE INDIRECTOS
Chimeneas de viento.
Torres de viento.

a) SISTEMAS BIOCLIMATICOS PARA LA CALEFACCIÓN:


Sistemas de aporte directo: Se denomina sistemas de aporte directo por que la
energía captada y acumulada se da en el propio espacio que se necesita
calefaccionar. Esta energía es captada generalmente a través de superficies vidriadas.
El espacio habitable se convierte a la vez en captor solar, depósito térmico y sistema
de distribución. Con este sistema se debe disponer de una superficie vidriada (al norte
e el hemisferio sur) y de una masa térmica suficiente, colocada estratégicamente para
la absorción y almacenamiento del calor. Los Rayos solares penetran directamente en
cualquier época del año, e el espacio interior y se difunden y distribuye sobre la
superficie de obra del interior. Esta masa térmica absorbe y almacena eficazmente la
energía que le llega y actúa como un depósito térmico almacenando la energía durante
el día para devolverla al espacio durante la noche.
Tenemos como ejemplo a las ventanas, los lucernarios las claraboyas y las teatinas.

28
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
ARQ. CARLOS SANTA MARIA CHIMBOR

La captación directa de calor, es uno de los sistemas más sencillos, también


denominados “ventana solares”. Es decir, se refieren a que el espacio habitable se
convierta a la vez en captador solar depósito térmico y sistema de distribución. Con
este método se debe disponer de una superficie vidriada al norte (caso del hemisferio
sur) y de una masa térmica suficiente, colocada estratégicamente, para la absorción y
almacenamiento del calor.
A través de estas aberturas orientadas convenientemente (ventanas, claraboyas,
lucernario, faroles, etc.) o aberturas transparentes mayores de lo que sería necesario
para la iluminación, la radiación solar penetra en el edifico, e incide sobre los
paramentos y/o suelos (acumuladores primarios), que constan de materiales con
capacidad acumuladora ya sean de bloque de hormigón de ladrillo, adobe, piedra, etc.
La superficie de las paredes y los suelos deberán ser de color oscuro, capaz de
absorber la radiación solar que posteriormente es almacenada en el muro. Luego
durante la noche, el calor almacenado en la masa térmica, irradia el ambiente cuando
este se enfría, con arreglo al principio natural según el cual el calor siempre fluye de un
lugar más caliente a uno más frío.
En invierno para la regulación del régimen calorífico, una edificación con captación
directa del calor debería estar provista de elementos aislantes térmicos móviles. Con
este aislamiento se cubren las superficies de ventanas por la noche para impedir
importantes pérdidas de calor en el edificio.
En verano hay que asegurarse de que la radiación directa del sol no pueda penetrar en
el interior de la casa para evitar el sobrecalentamiento. En este caso el aislamiento
móvil puede permanecer cerrado a lo largo del día. Los aleros en voladizo, los toldos,
incluso la vegetación frondosa también puede proteger las ventanas al mediodía del
sobrecalentamiento por el sol estival.
Sistemas de aporte directo: Cuando la radiación solar incide primero en una masa
térmica que está situada entre el sol y el ambiente. La radiación absorbida por esta
masa se convierte en energía térmica (calor) y es transferida después al espacio
habitable. Es decir la radiación solar no puede penetrar inmediatamente en un espacio,
sino que es captada y acumulada por elementos constructivos pesados. La entrega de
calor del muro acumulador al espacio interior se efectúa con un desfase temporal de
unas 6 a 12 horas, dependiendo del espesor y el peso específico del muro acumulador.
Según el emplazamiento y el tipo del material acumulador se puede distinguir los
siguientes sistemas:
Muro solar de obra (muro trombe).
Muro nevera.
Techo solar de agua.
Invernadero.

Muro Trombe:
El muro de Trombe trabaja básicamente absorbiendo radiación solar en la cara exterior
y transfiriendo este calor a través de la pared por conducción. Es posible añadir

29
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
ARQ. CARLOS SANTA MARIA CHIMBOR

orificios de ventilación en la pared para distribuir el calor dentro de una habitación, por
convección (termo circulación), exclusivamente durante las horas de luz (día). Consiste
básicamente de una pared gruesa entre unos 20 y 40 centímetros (elemento
confinador), y enfrente un vidrio (cristal) solo o doble. El vidrio se coloca entre unos 20
a 150 cm. de la pared para generar un espacio pequeño o cámara de aire, en la cual
no se pueda producir efectos conductivos. Adicionalmente es colocada una película
oscura sobre la pared en la parte exterior para absorber parte del espectro solar visible
y emite una pequeña porción del rango infrarrojo. Esta absorción transforma esta luz
en calor en la superficie de la pared y disminuye la reflexión. Por lo general las paredes
son de hormigón, aunque pueden ser de ladrillo, piedra o adobe, en general elementos
de baja difusividad térmica para que exista un gran almacenamiento de energía
durante el día y en la noche mediante un proceso lento ésta sea transmitida al interior
de la casa o de la vivienda. Es conveniente que el vidrio adicionalmente también tenga
un componente aislante para que en la noche el calor ganado no se vaya a salir.
Factores importantes a considerar en el diseño y construcción de un muro de Trombe
Para un buen dimensionamiento del muro hay que tener en cuenta el clima, la latitud y
obviamente de las necesidades de calefacción (pérdidas de calor), que se pueden
definir como los factores externos. Además, los elementos que en este intervienen: el
muro (espesor y material), la superficie de vidrio, el número y dimensiones de los
orificios, ya que de esto dependerá la eficiencia del muro (factores internos).
Factores externos: Con la explicación de estos factores se verá posteriormente un
criterio sencillo para dimensionar el muro.
El clima: La cantidad de calor perdido por el muro depende necesariamente de la
diferencia entre la temperatura externa e interna del cuarto. Entre más grande sea la
diferencia mayor será las pérdidas, por eso, para climas muy fríos se deberá
sobredimensionar el muro.
Latitud y orientación: La energía solar incidente sobre la fachada sur en invierno para
latitudes por encima del ecuador y sobre la fachada norte para las latitudes por debajo
del ecuador, cambia según la latitud, por eso, como regla general es preciso
incrementar el tamaño del muro a medida que se aumenta de latitud, ya que se recibe
menos calor. Es importante también tener en cuenta la trayectoria del sol durante las
diferentes épocas del año

La orientación del muro, para las personas del hemisferio norte, debe estar ubicado, de
forma ideal, a 5° del verdadero sur, aunque a 15° funciona bien o a 30°, que no es tan
efectivo. A 15° en verano reduce los problemas de sobrecalentamiento. Para las
personas del hemisferio sur, debe ser al contrario; el muro debe ubicarse hacia el
norte.
Criterio: El criterio básico para dimensionar un muro de Trombe es que éste transmita
a lo largo del día suficiente energía térmica (calor), esto supone que la energía
trasmitida por el muro debe ser suficiente para mantener una temperatura media en el
interior de 18°C a 24°C durante 24 horas. A partir de este criterio se puede establecer
proporciones necesarias por unidad de superficie útil. Entiéndase superficie útil como

30
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
ARQ. CARLOS SANTA MARIA CHIMBOR

aquella superficie “encerrada” en la habitación o cuarto a calentar. La siguiente tabla


proporciona diferentes valores de área para diferentes climas:

Temperatura media Superficie de pared necesaria por


exterior de invierno unidad de superficie útil
Muro de Obra.
Climas Fríos
-10ºC 0.72 – +1.00
-7ºC 0.60 - 1.00
-4ºC 0.51 – 0.93
-1ºC 0.43 – 0.78
Climas templados
+2ºC 0.35 – 0.60
+5ºC 0.28 – 0.46
+7ºC 0.22 - 0.35

En cada margen se elegirá el coeficiente según la latitud. Para latitudes bajas, se debe
tomar el valor menor del margen y para latitudes altas el valor mayor del margen.
También es importante tener en cuenta el tipo de aislante que tenga el muro, que para
algunos casos el valor a tomar será del 85% o del 57%. Por ejemplo, para temperatura
media de +2°C, en un ambiente bien aislado, se necesita aproximadamente 0.4 m2 de
pared por metro cuadrado de superficie útil, entonces, para un espacio de 60 m2 se
necesita 24 m2 .
Factores internos: estos factores se refieren específicamente a los detalles del muro.
o El muro: Como ya se ha dicho éste debe tener gran capacidad de absorción y de
guardar calor. Estos factores dependen básicamente la conductividad térmica (baja) y
de la resistencia del muro (k) (mayor)
Por eso, es sumamente importante tener en cuenta el grosor del muro, es decir, debe
existir un grosor óptimo (para cada material existe uno), porque si no, se puede
producir un sobrecalentamiento de la pared. Se recomienda utilizar los siguientes
valores:

MATERIAL ESPESOR RECOMEDADO (cm.)


Adobe 20 – 30
Ladrillo 25 – 35
Hormigón 30 -45

Todo esto se puede ver y relacionar de la siguiente forma:


El espesor óptimo para un muro se incrementa cuando la conductividad también
aumenta, es decir, un muro con un valor muy alto transfiere rápidamente el calor de la
superficie exterior al interior del cuarto y por esto se debe sobredimensionar para que
el transporte de calor sea utilizado en el momento requerido (en la noche), es decir,
identificar el punto en que el muro entra en operación. Al contrario, si un muro tiene
una conductividad baja, intentar reducir su espesor. El rendimiento del muro crece con
la conductividad del mismo, cuanto mayor es la conductividad, mayor calor se
transfiere a través del muro.
La superficie vidriosa: Es claro que el vidrio la superficie debe tener un buen
comportamiento en invierno y no comprometer la refrigeración en verano. Por eso,
normalmente, se utilizan persianas o voladizos que en verano tapen lo suficiente el
muro para ayudar a que no exista un sobrecalentamiento. Por lo general se utiliza un
vidrio ordinario de forma vertical, aunque a veces es necesario inclinarlo para obtener
el punto donde se pueda captar la mayor radiación.

31
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
ARQ. CARLOS SANTA MARIA CHIMBOR

Por lo general el área de vidrio debe ser mínima del 7% de área de la casa y no debe
exceder el 12% de esta.
o La dimensión de los orificios: Para esto no hay un parámetro especial pero,
básicamente el área de estos debe ser suficiente para garantizar un flujo uniforme y
constante, sin producir movimientos fuertes del aire circulante. Se sugiere que debe
tomarse como superficie total de las perforaciones de una hilera, aproximadamente 1
dm2 por metro cuadrado de muro.

Lxh
A1 + A2 = ----------------
100

Estos tres factores son los más importantes, pero todos básicamente dependen de
cuánta masa térmica es requerida para proveer el calor deseado en el interior de la
casa o habitación.
Otros factores:
Tipo y colocación de las ventanas de la casa, ya que estas contribuyen al
mantenimiento de la temperatura de la casa. Por eso se sugiere que las ventanas
ubicadas en el sector norte y este de la casa no superen el 4% del área. Este punto es
importante porque una buena colocación de las ventanas y del muro puede llevar a un
ahorro del 70% en la energía.
Hermeticidad de la estructura: Así como es importante el muro, es decir el elemento
que almacena la energía, es importante que la energía almacenada no se pierda, por
eso el material aislante debe tener un R entre 22 y 38 (22<R<38).
Color de la superficie: Cuanto mayor sea la absorción de energía en la cara exterior del
muro mayor será la transmisión de calor hacia el interior. Por eso, una pared oscura
(negra) tiene una absorción del 95%. El azul oscuro proporciona un 85% de
rendimiento. Por eso es importante la escogencia de un color adecuado.

Muro Nevera:
Los muros de agua captan y distribuyen el calor al espacio de forma similar al de obra.
La diferencia radica en que la pared de agua, compuesta por tuberías PVC en
serpentín, hace que el calor se transmita por medio de ella más por convección que
por conducción.

32
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
ARQ. CARLOS SANTA MARIA CHIMBOR

Al igual que el caso anterior, la superficie exterior de un muro de agua estará


normalmente pintada de negro o de un color oscuro para obtener la máxima absorción
solar. De tal forma que la superficie se calienta por la radiación solar y se transforma
en corrientes de convección dentro de la pared hacia la superficie relativamente fría de
la otra cara, distribuyéndose la energía por todo el volumen del agua.
Esta energía cede, a continuación, al ambiente interior por radiación y por convección
desde la superficie interior de la pared. Este sistema mantiene temperaturas entre 17 y
21°C en el invierno. Sobre este punto, tenemos otros ejemplos, con recipientes llenos
de agua a la radiación solar, denominados como: “muro de bidones”. Los bidones,
que por su lado orientados al sol están pintados de negro, captan el calor del sol y lo
transmiten después de la puesta del sol al interior de la casa.

Temperatura media Superficie de pared


exterior de invierno necesaria por
unidad de superficie
útil
Muro Nevera
Climas Fríos
-10ºC 0.55 – 1.00
-7ºC 0.45 – 0.85
-4ºC 0.38 – 0.70
-1ºC 0.31 – 0.55
Climas templados
+2ºC 0.25 – 0.43
+5ºC 0.20 – 0.34
+7ºC 0.16 - 0.25
Cuando se utiliza un muro de agua para almacenar calor, debe localizarse en un lugar
que reciba radiación directa entre las 10 y 14 horas. Acabar la superficie del depósito
expuesto a la radiación solar de un color oscuro, con absorción solar mayor del 60% y
utilizando unos 300 Lts de agua por cada metro de ventana captora
El almacenamiento en obra puede requerir la radiación repartida sobre una amplia
superficie, pero los depósitos de agua pueden absorber calor efectivamente aunque
este concentrado con un reflector. Existen dos razones para ello:
Primero, el agua es un medio almacenador más eficiente que la obra, un metro cúbico
de agua puede almacenar 1,000 kcal por cada grado centígrado de elevación de su
temperatura, mientras que el mismo volumen de almacenamiento en hormigón sólo
almacena 400 kcl por ºC.
Segundo, un muro de agua se calienta más uniformemente, utilizando toda su masa
como almacenamiento, mientras que en la obra el calor pasa lentamente de la
superficie al interior. Cuando una pared de obra oscura se expone a la radiación
directa, la temperatura superficial aumenta rápidamente mientras su interior
permanece frío. Como la obra conduce el calor lentamente, solo una pequeña parte de
la pared almacena calor. Hacen falta aproximadamente 5 horas para que el calor
atraviese 20 cm. de una pared de hormigón
Por el contrario, un muro de agua transfiere rápidamente el calor desde la superficie
colectora a todo el volumen del agua. Cuando la radiación calienta la superficie del
depósito, el agua en contacto con la cara interior se calienta, se convierte en menos
densa y asciende. El movimiento del agua produce una corriente de convección que
distribuye el calor a través del depósito. Utilizando toda la masa como almacenamiento
de calor, la temperatura superficial del muro de agua asciende lentamente comparada
con la pared de obra.
La transmisión de calor se efectúa bastante más rápidamente en este sistema por la
convección en el agua. Además el agua almacena potencialmente más calor que un
volumen idéntico de fábrica. Con elementos de aislamiento térmico situados en el

33
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
ARQ. CARLOS SANTA MARIA CHIMBOR

exterior puede evitarse el sobre calentamiento en verano y la pérdida de calor en


invierno.

Material Coeficiente A ti
Conductibilidad Espesor
del
material
10 20 30 40 50 60
Muro de 17° 10° 7° 6° 5,5° 5°
Agua
RETRASO TERMICO DEL AGUA:
El volumen de agua bajo la radiación directa es el principal determinante de la fluctuación de
temperatura en el interior a lo largo del día . Para ilustrar este hecho se analizo con ordenador
una pared de agua interior con distintas cantidades de agua (grueso de pared) analizando la
radiación solar y los datos climáticos de un día soleado de invierno en Nueva Cork. Debe
notarse que las fluctuaciones de las temperaturas del aire en el espacio decrecen cuando
aumenta el volumen interior. Un espacio con 300 l de agua por M2 de superficie captora
presenta una fluctuación de temperatura de 9,5 ºC, mientras que el mismo local con 900 l de
agua por M2 de vidrio tiene la variación limitada a 6,5 º C. Este análisis puede extenderse a
diferentes latitudes, condiciones climáticas, relaciones de superficies de vidrio y superficie de
suelo y pérdidas de calor del edificio.

34
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
ARQ. CARLOS SANTA MARIA CHIMBOR

Cubiertas estanque:
Los techos solares, son techos de almacenamiento térmico, son semejantes a las paredes solares. Los
depósitos de agua, sacos de plástico finos, están soportados por el forjado (plancha metálica) que ha su
vez sirven como techo de la habitación interior.
Estas bolsas de agua semejante a las “camas de agua” y expuestas a la luz solar absorbe, almacena y
distribuyen calor. Este calor desciende libremente a través de la cubierta del soporte hacia la vivienda,
caldeándola lentamente. Este sistema resulta igual de práctico como calefacción en invierno y como
refrigeración en verano. El control se efectúa mediante compuertas o postigos móviles, permitiendo,
durante el invierno, la exposición diurna de los sacos de agua que absorben calor y lo transfiere al
ambiente interior.
En invierno, los sacos de platico quedan expuestos a la radiación solar durante el día y recubiertos con
paneles aislantes durante la noche. El calor recogido en los sacos se irradia directamente desde el techo
al espacio interior.
En verano, se invierte el uso de los paneles, recubriendo los sacos durante el día por protegerlos del sol y
del calor, y sacándolos por la noche para refrigerar el agua por convección natural con el aire frío y por
radiación hacia el cielo claro nocturno.
Normalmente, los techos solares, tienen una profundidad de 20cm. A 30cm. Los estanques solares
siempre son planos, pero orientados hacia el norte del edificio. Los estanques solares mantienen unas
temperaturas interiores muy estables. Durante el invierno y el verano las temperaturas oscilan
normalmente entre 15 y23° C cuando las temperaturas medias diarias fluctúan entre los 3 y los 25°C.
Como la cubierta-estanque actúa en general como una combinación de colector solar, disipador de calor
(para refrigeración en verano), sistema de almacenamiento y superficie radiante, la superficie requerida
varía que según que los volúmenes de agua se utilicen para calefacción o refrigeración, el tipo de
aislamiento móvil y el tipo de acristalamiento, así como según el clima, la latitud y la carga térmica del
edifico.
Para calefacción, las relaciones recomendables de superficie de cubierta captora con la superficie interior
útil, son las de la tabla siguiente:
Temperatura Media
-10/-4 -4/+2 +2/+7
Exterior (ºC)
Estanque bajo doble
0.60 –
vidrio con aislamiento 0.85 – 1.00
0.90
nocturno
Estanque bajo vidrio
0.33 –
simple con aislamiento
0.60
nocturno y reflector
Estanque bajo doble
0.25 –
vidrio con aislamiento 0.50 – 1.00
0.45
nocturno y reflector
Captor inclinado al norte
0.60 – 1.00 0.40 – 0.60 0.20 – 0.40
con aislamiento nocturno

Se elegirá en cada caso la relación adecuada según la latitud. Para latitudes bajas se utilizaran los
valores más bajos y para las más altas los mayores. Las cubiertas estanque requieren el esfuerzo de los
reflectores para latitudes mayores a 36º
Debido a la especial integración de las cubiertas-estanque con la arquitectura, especialmente en lo que
hace referencia a la estructura, cubierta y falso techo, existen muchos detalles que requieren
consideración especial.

35
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
ARQ. CARLOS SANTA MARIA CHIMBOR

En un sistema de cubierta estanque la masa térmica se sitúa en la cubierta del


edificio. Los depósitos de agua (sacos de plástico fino) están soportados por el forjado
(normalmente de plancha metálica que a su vez sirven como lecho de la habitación
inferior. Sirven en invierno como en verano.
Invernaderos:
Son sistemas combinados, en donde un ambiente solar, consiste esencialmente en una
combinación de sistemas de la calefacción solar directos e indirectos.
Los invernaderos constituyen las habitaciones solares más comunes. Entre los ejemplos de
habitaciones solares se pueden citar los invernaderos, los solariums y los porches solares. En
este caso se construye un invernadero adosado hacia el norte del edificio, con una pared
pesada separando el invernadero del edificio.
La radiación solar es captada por los cristales orientadas hacia el norte y en donde almacenan
por las superficies adyacentes (paredes, suelos). Las masas acumuladoras se pueden integrar a
este sistema de distintas maneras. El modo más sencillo es realizar los paramentos orientados
al interior del edificio y las superficies del suelo en materiales macizos, con un espesor suficiente
(por ejemplo, muro de ladrillo, muros de hormigón o respectivamente suelos de barro recocido),
cuyas superficies deberán de ser oscuras para mayor absorción calorífica.
Para obtener un máximo de luz solar, y para un mínimo de pérdidas de calor por la noche, se
utiliza conjuntamente con doble acristalado. El acristalamiento de los ambientes solares debe
disponerse verticalmente o inclinado no más de 30° de la vertical (como mínimo 60° de la
horizontal).
Las masas de almacenamiento térmico moderan las fluctuaciones de las temperaturas, ofrecen
una temperatura más estable para el crecimiento de las plantas e incrementan el rendimiento
general la calefacción. La mayor parte de las habitaciones solares de mejores resultados se
encuentran separadas de la casa por medio de un grueso muro que almacena calor.
El muro construido de hormigón, piedra, ladrillo o adobe, conduce hacia el interior de la casa
(lentamente). Al mismo tiempo, el muro solar, mantiene mas fresca la habitación solar durante el
día y mas caliente por la noche. Otro de los criterios, sobre las habitaciones solares estriba en
pensar en ellas como en espacios relativamente importantes que estén incorporados a la
vivienda, en lugar de adosadas a la misma.
Estas formas de contemplarlas presentan cierto número de ventajas:
▪ El calor se trasladará con facilidad de la habitación hacia los ambientes restantes.
▪ Proporcionará mayor incidencia de luz natural hacia el interior de la vivienda.
▪ El ambiente solar, podría ser núcleo principal de articulación e integración de espacios, en
donde puede ser aprovechado para mesetas, plantas, para contrarrestar la sequedad del
microclima sobre todo en invierno.
▪ Estos ambientes deberán de contener sistemas de ventilación para los momentos de excesivo
calor o humedad (verano), o de exceso de dióxido de carbono.
▪ Se proporcionará también en el piso de lechos de piedras para el almacenamiento y luego
mediante ventiladores, pueden ser impulsados el aire caliente, en donde la irradiación de
calor a través del suelo resulta mucho mas efectiva y confortable.
Según los experimentos realizados por Martín Evans, el dimensionamiento y cálculo exacto del
rendimiento de los invernaderos es complejo ya que la cantidad de energía proporcionada
dependerá de distintas variables: latitud, clima, masa térmica de almacenamiento y
características proyectuales del invernadero y del ambiente al que se adiciona. En climas fríos

36
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
ARQ. CARLOS SANTA MARIA CHIMBOR

se recomiendan valores entre 0,65 a 1,5 m2 de vidrio doble por m2 de superficie útil del local a
calefaccionar. En climas templados los valores oscilan entre 0,33 a 0,9 m2 de superficie útil. Se
considerará aceptable una temperatura media de 18 – 21°C .
En la mayoría de los climas un invernadero adosado bien construido recogerá, en un día
despejado de invierno, más energía de la que requiere su calefacción. Por ejemplo, un
invernadero situado en Nueva York necesita 1959 kcal por M2 de superficie vidriada (doble
vidrio), para conseguir una media diaria de temperatura de 18ºC. Por otro lado, los aportes
diarios de radiación solar por metro cuadrado de doble vidrio son aproximadamente de 3850
kcal, o sea casi el doble de las necesidades del invernadero. Una parte de esta energía sobrante
puede conducirse a través de la pared de separación entre el invernadero y el edificio. De esta
forma, un invernadero adosado tiene un potencial de energía para calentar el ambiente contiguo.
|Como un invernadero es básicamente un elemento de vidrio, la cantidad de energía captada
durante el día depende sobre todo de la cantidad y la orientación del vidrio. La siguiente tabla
nos da la superficie de vidrio al norte que el invernadero necesitaría para calentar
adecuadamente un metro cuadrado de superpie útil del edificio contiguo durante un día de
invierno despejado. Esto nos proporcionará una captación de energía suficiente como para
mantener el invernadero y el espacio contiguo a una temperatura media de 18 a 21 ªC. Las
superficies aproximadas de vidrio doble para climas fríos y templados se dan para
combinaciones de invernadero/edificio con una pared de obra común con una pared de obra
común o una pared de almacenamiento de agua entre los espacios.
Temperatura Superficie del vidrio del invernadero en
exterior media de relación a la superficie útil interior
invierno (ºC)
(grados-día
mensuales)
Muro Obra Muros de Agua
Climas Fríos
-7ºC
-4ºC 0.90 – 1.50 0.68 – 1.27
-1ºC 0.78 – 1.30 0.57 – 1.05
Climas templados 0.65 – 1.17 0.47 – 0.82
+2º C
+5º C 0.53 – 0.90 0.38 – 0.65
+7ºC 0.42 – 0.69 0.30 – 0.51
0.33 - 0.53 0.24 – 0.38

37
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
ARQ. CARLOS SANTA MARIA CHIMBOR

B) ESTRATEGIAS REFERIDAS A LA SELECCIÓN DE LOS MATERIALES DE


CONSTRUCCIÓN.
La decisión de usar unos materiales u otros puede tener un gran impacto en el desempeño
térmico y energético de los edificios. No todos los materiales son iguales, y no todos los
materiales tienen el mismo comportamiento ante diferentes condiciones ambientales. Por
otro lado algunos materiales tienen cualidades que, si se aprovechan, pueden ayudar a
resolver las exigencias climáticas a las que se ven sometidos los edificios.
Podemos afirmar que conocer con cierto detalle las características térmicas de los
materiales empleados en la edificación resulta indispensable para tomar decisiones de
diseño adecuadas. En los siguientes artículos estudiaremos algunas de esas
características, incluyendo las propiedades térmicas básicas (conductividad, inercia
térmica, reflectibilidad), las propiedades superficiales (absortividad, emisividad,
reflectividad...), así como los conceptos de aislamiento y masa térmica.
CONDUCTIVIDAD TÉRMICA: Es la propiedad que tienen los materiales de transmitir el calor
intermolecularmente, por la diferencia de temperaturas en dos caras opuestas. Para determinar la
cantidad de calor que pasa a través de un elemento arquitectónico se utiliza la siguiente expresión:

CT = U x S x (AT)
Donde:
CT = Calor que pasa por una superficie.
U = Coeficiente de transmisión del calor.
S = Superficie en M2.
At = Diferencia de temperatura entre el interior y el exterior..
Cuando los elementos constructivos de compones de diversos materiales, por ejemplo tabique, yeso
y aplanado de cemento, se emplea la siguiente expresión para determinar el coeficiente de
transmisión de calor:
1 1
U = ---------------------------------------------------------- = --------------
1/fe + 1/fi + ei/k1 + e2/k2 + …….. en/kn RT
U = Coeficiente de transmisión del calor.
fe= Coeficiente de convección exterior = 3v+10 (v= velocidad del viento).
fi = Coeficiente de convección interior (8 Kcal/Hm2 ºC para superficies verticales y 6 Kcal/Hm2 ºC
para superficies
horizontales).
e = espesor de los materiales.
R = Coeficiente de conductividad térmica.
RT = Resistencia al paso del calor.
CONDUCTIVIDAD E INERCIA TÉRMICA:
La conductividad indica la cantidad de calor que pasa por una superficie en cierta unidad de tiempo y
por cada grado de temperatura. La inercia térmica indica el tiempo que tarda en fluir el calor
almacenado en un muro o una techumbre.

CONDUCTIVIDAD E INERCIA TÉRMICA DE ALGUNOS


MATERIALES
MATERIAL CONDUCTIVIDAD INERCIA
TÉRMICA
AIRE 0.021 5.45
AGUA 0.50 61.8
LADRILLO 0.63 31.5

38
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
ARQ. CARLOS SANTA MARIA CHIMBOR

PIEDRA 1.56 21.8


CONCRETO 1.3 – 1.5 30.1
TEZONTLE 0.16
ADOBE 0.50 – 0.70
TIERRA SECA 0.50 1.54
MADERA SECA 0.10 – 0.12 58.0
MADERA 0.07 72
PRENSADA
CORCHO 0.037 67
VIDRIO 1.25 46
FIBRA DE VIDRIO 0.03

CONDUCTANCIA TÉRMICA ( C ):
Se llama “C” (W/m2-ºC), a la relación K/L, que expresa la cantidad de calor que se transmite de una
superficie a otra del cerramiento, en régimen estacionario, por unidad de tiempo y por unidad de área
cuando la diferencia entre las temperaturas de las dos superficies es igual a la unidad.
ABSORTIVIDAD Y ABSORTANCIA:
La absortividad es la propiedad de un material que determina la cantidad de radiación incidente que
puede absorver. La absortancia, por otro lado, representa en sí la fracción de radiación incidente que es
absorbida por un material, con valores que van de 0.0 a 1.0 (aunque también se puede expresar en
términos de porcentaje, de 0% a 100%). La absortancia, en ocasiones denominada absorción superficial,
depende fundamentalmente del color y el acabado de los materiales.
La absortancia puede ser establecida en relación con radiaciones de diferentes longitudes de onda.
Debido a ello es común encontrar tres formas distintas de absortancia: solar, visible y térmica:
La forma más común se refiere a la absortancia solar, la cual incluye el espectro visible, el infrarrojo y el
ultravioleta. Este parámetro generalmente se usa para estimar la forma en que la radiación solar afecta
el balance térmico de las superficies (exteriores e interiores) de los elementos constructivos. En la tabla
incluida abajo se indican los valores de absortancia solar de algunos materiales constructivos.
Otro parámetro se refiere a la absortancia visible. Esta representa la fracción de la radiación visible
incidente que es absorbida por un material. En ese sentido el rango de longitudes de onda considerado
es mucho más estrecho que en el caso de la de radiación solar, ya que no se incluye el espectro
infrarrojo ni el ultravioleta. Este parámetro también afecta el balance térmico superficial, aunque
generalmente se emplea en los cálculos de iluminación.
Un tercer valor es el de la absortancia térmica, el cual se puede considerar un parámetro equivalente a
la emitancia. La absortancia térmica representa la fracción de la radiación incidente de onda larga
(longitudes de onda infrarrojas) que es absorbida por un material. Este parámetro afecta el balance
térmico superficial, pero suele usarse para calcular los intercambios de radiación de onda larga entre
varias superficies. Al igual que en los casos anteriores, los valores de la absortancia térmica van de 0.0
a 1.0, donde 1.0 representa las condiciones de un cuerpo negro ideal, el cual absorbería (y emitiría) toda
la radiación de onda larga incidente.

39
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
ARQ. CARLOS SANTA MARIA CHIMBOR

C) ESTRATEGIAS REFERIDAS A LA SELECCIÓN DE LOS COLORES Y TEXTURAS DE


LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN.
Porcentaje de reflexión:
El recubrimiento negro no refleja ningún color y absorbe casi toda la radiación solar (90 a
98 %). En la vida cotidiana, como hemos dicho antes, se aprovecha esta propiedad cuando
nos vestimos con colores oscuros en invierno; y en el verano, de color blanco, ya que
refleja casi todas las longitudes de onda (15 a 40 %). Todos los otros colores están en
porcentajes intermedios en proporción a su tono y brillo.
En síntesis, el color de una superficie da una buena indicación de la absorción de la
radiación solar. La absorción decrece y la luz reflejada aumenta con la claridad del color,
pero el color no indica el comportamiento de una superficie con respecto a la radiación que
pueda emitir en virtud de su temperatura.
Por ejemplo, las pinturas negras y blancas tienen muy diferentes poderes de absorción de
la radiación solar y una superficie negra se vuelve más caliente por la exposición al Sol;
pero las emisiones de onda larga de los dos colores son iguales y se enfrían igualmente en
la noche por radiación a la bóveda celeste.
Para la absorción y la reflexión de los rayos de onda larga (térmicos), tienen mayor
importancia el estado de la superficie que el color. Independientemente del color, la
reflexión de las superficies lisas y pulidas es muchas veces superior que el de las rugosas.
En resumen, el color de una superficie influye en la capacidad de reflexión y de absorción
de la radiación solar. El estado de la superficie (lisa o rugosa) influye en la capacidad de
reflexión y absorción de la radiación del infrarrojo lejano.

REFLEXION DE LA RADIACION SOLAR EN FUNCION


DEL COLOR DE UNA SUPERFICIE
COLOR % REFLEJADO
BLANCO CAL 80
AMARILLO LIMÓN 70
AMARILLO ORO 60
AZUL CLARO 40 – 50
ROSA SALMÓN 40
GRIS CEMENTO 32
ANARANJADO 25 – 30
BEIGE 25
VERDE VEGETAL 20
LADRILLO 18
ROJO 16
NEGRO 5

D) ESTRATEGIAS REFERIDAS A DETERMINACIÓN DE LA ORIENTACIÓN Y FORMA DEL


EDIFICIO:
Los principios básicos de conservación de energía para una edifico solar pasiva son su
forma y orientación, así como la distribución de los espacios interiores. La forma del edificio
afecta a la relación entre pérdidas de calor y ganancias solares, y el objetivo que debe
perseguirse es mantener una baja relación de la superficie exterior de piel con el volumen
interior, construyendo un edificio compacto que no debe desparramarse por el terreno.
La captación del edificio debe elegirse, obviamente para captar la radiación solar, lo que
representa que debe orientarse al Norte verdadero (no magnético) +/- 15º de variación
aceptable (Caso del hemisferio sur). El eje mayor del edificio debe orientarse de este a
oeste, permitiendo una gran superficie orientada al norte, fachada en la que se coloca la
mayor parte o todas las zonas principales, porque en invierno se puede aprovechar que
reciba el máximo horas de sol de 9 a 3 p.m. (hora solar invierno).

40
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
ARQ. CARLOS SANTA MARIA CHIMBOR

La distribución de las zonas habitables debe favorecer la función conservadora de energía


del edificio, mientras esto no perjudique las ventajas directas de los aportes solares y la
circulación natural.
Un importante logro en la distribución consiste en colocar todas las zonas de poco uso y
los locales no calefactados a lo largo de la fachada sur, donde puedan servir como barrera
entre la fachada y los principales espacios habitables. Estos locales incluyen zonas de
almacenamiento, despensas, armarios, vestíbulos y cuartos de servicio. Cuando se
proyecta un garaje también debe colocarse como pantalla.
En invierno cuando el sol se pone hacia el norte, con un ángulo de altura de 35º 30” (Caso
de Huancayo), es cuando el calor del sol se capta a través de grandes superficies
orientadas hacia el norte y se absorbe y se almacena en gruesas paredes o suelos de
albañilería o en depósitos llenos de agua.
Entonces el calor se distribuye por todo el edificio mediante la convección natural,
siguiendo las leyes propias de circulación del aire.
Mientras que, en verano, el sol se pone hacia el sur de 11º 30 respecto con la vertical, es
cuando el diseño del edificio reduce la entrada de la luz y calor del sol y favorece la
ventilación de los espacios habitables y así brindar al usuario el confort necesario para el
desarrollo físico y psicológico.
Acceso al sol: Idealmente un edificio debería orientarse hacia el norte geográfico +/- 15º. El
21 de junio, el día más corto del año, el sol alcanza su nivel más bajo en el cielo (altura
angular de 35º30´) y las sombras tienen su máxima longitud. El edificio debería recibir
toda la radiación entre las 9 y 15 horas. La superficie captadora no deberá quedar
sombreada por árboles y accidentes topográficos ni por otros edificios durante esas horas,
que constituye el periodo de máxima captación de la radiación solar.
La radiación captada antes de las 9 de la mañana o después de la 3 de la tarde también
tiene cierto valor y el acceso del sol estará condicionado según existan o no ventanas al
este o al oeste para captarlo. . Una ventaja del sol de la mañana es que puede
proporcionar un rápido calentamiento de una zona de desayunos orientada al Este. Se
asegura también que las zonas externas y jardines reciban un adecuado solar en invierno.
Se distribuirán los riesgos de obstrucción para futuras edificaciones vecinas.
La forma y orientación de la fachada sur: La fachada al sur, es la más fría, sombreada y
menos utilizada, debido a que no recibe la radiación solar directa en la mayor parte del año
y sobre todo en invierno, para tal efecto se podrían plantear aberturas en la parte superior
(farola) que lo conformará el “patio solar” para que de tal forma puedan ingresar los rayos
solares, para equilibrar las temperatura invernales. Mientras que al lado sur en los meses
de verano si tendrán la incidencia directa de los rayos solares con un ángulo de 11º 30 de
la vertical. Para tal efecto las aberturas deben conformarse de manera que su cara sur
contenga menor la proporción de estas aberturas a diferencia de la cara norte que debe
contener la mayor proporción.

41
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
ARQ. CARLOS SANTA MARIA CHIMBOR

Se considera como forma general de un edificio el conjunto de las características


geométricas y volumétricas que lo definen:
Compacidad: se refiere al grado de concentración de las masas que lo componen.
A mayor compacidad menor es el contacto de la superficie de la envolvente con las
condiciones exteriores. Por un lado significa menores posibilidades de captación de
radiación, y por otro, menos posibilidades de pérdida de energía.
En los edificios más compactos hay también pocas posibilidades de ventilación y aparecen
espacios centrales alejados del perímetro.
Porosidad: proporción entre el volumen lleno y vacío de un edificio, nos indica cuál es la
proporción de patios existentes en un edificio en relación con su volumen total. Un edificio
con un grado de porosidad grande significa que tiene muchas superficies de intercambio
con el exterior, con lo que es más difícil aislarlo de las condiciones exteriores. Pero también
es más fácil conseguir una buena ventilación de las zonas interiores del edificio. Los
edificios con alta porosidad ofrecen posibilidad de crear espacios intermedios con un
microclima propio, que pueden ser útiles para aumentar la humedad del ambiente.
Esbeltez: proporción general del edificio, desde el punto de vista de lo alargado que sea en
sentido vertical. A más esbeltez, menos superficie de contacto con el terreno y mayor
exposición climática. En general, no hay climas donde sea recomendable una esbeltez más
grande.
La configuración formal y volumétrica del edificio determina la relación de éste con el
exterior: posibilidades de aportación solar, exposición a vientos y superficie de intercambio
térmico con el exterior. En climas extremos resulta adecuada una mayor compacidad de la
edificación para limitar el intercambio térmico con el exterior, mientras que en climas más
temperados son admisibles formas más abiertas al exterior. La forma y volumetría influyen
asimismo, junto con la organización interior, en la posibilidad de desarrollar estrategias de
ventilación efectivas.
La arquitectura popular ha conseguido proporcionar una respuesta adecuada frente a las
condiciones ambientales exteriores; la forma y situación de la edificación, el dimensionado
de huecos en función de necesidades solares, la utilización de elementos de protección
frente a los vientos dominantes de invierno y la elección de sistemas constructivos ligeros o
pesados proporcionan una valiosa información acerca de las estrategias bioclimáticas a
emplear en nuevas edificaciones.

E) ESTRATEGIAS REFERIDAS A LA DISPOSICIÓN DEL EDIFICIO EN EL TERRENO:

La disposición de los edificios en el terreno está básicamente referida a la disposición


compacta y dispersa de cada uno de los compontes de los edificios.

42
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
ARQ. CARLOS SANTA MARIA CHIMBOR

Esta decisión naturalmente tiene que ver con las características climáticas del lugar; en
climas fríos, caracterizados por temperaturas bajas en invierno y suaves o frescas en
verano las edificaciones se agrupan, protegiéndose mutuamente del viento o se entierran.
Son construcciones compactas, herméticas y fuertemente aisladas, con el mínimo de
superficie expuesta al frío exterior para mantener el calor generado en el interior.
En climas cálidos, caracterizados por las altas temperaturas durante el día y confortables o
frescas durante la noche en el verano, en aconsejable que los componentes de la
edificación se dispersen, de tal manera que haya una fluidez del viento por toda la
edificación, produciéndose procesos de refrigeración.

Edificación compacta Edificación dispersa.

3.2 CONFIGURACIÓN DEL ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO BIOCLIMÁTICO:

43
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
ARQ. CARLOS SANTA MARIA CHIMBOR

3.2 CONFIGURACIÓN DEL ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO BIOCLIMÁTICO:


La mayoría de los métodos manuales fueron desarrollados a partir de resultados derivados de complejos
métodos informáticos. La precisión obtenida depende de la variación de los fenómenos climáticos, del
comportamiento de los usuarios, así como de los tantos parámetros imprevisibles, incluso en modelos
muy sofisticados. Para un periodo mensual, se prevé una variación del 6 al 8% entre el comportamiento
térmico de la construcción y los pronósticos por medio de métodos básicos de cálculo.
Presentamos el método desarrollado por Edgard Mazria en 1979. Su principal atractivo radica en la
simplicidad, que también es su limitación, sobre todo cuando el edificio se vuelve complejo. Sin embargo
permite un buen pronóstico de la eficacia del sistema:
Este método se desarrolla en cinco etapas:

ETAPA 1:
Cálculo de las pérdidas de calor en invierno:
Si el sistema debe dar resultados en la estación más fría, se toma un día claro representativo del mes
más frío. Si no, se puede escoger otro periodo de referencia.

Pérdidas a través de cada pared: (muros, área de vidrio, techo, suelo)


------------------------------------------------------------------------
d (área) = K . A (área de cada superficie) (en W/ºC)
------------------------------------------------------------------------
d = Pérdidas en W/ºC
K = Conductividad del área en W/m2/ºC
A = Área de cada superficie en m2.
Pérdida de calor a través del suelo:

44
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
ARQ. CARLOS SANTA MARIA CHIMBOR

Por convección, un intercambio con el suelo se define teniendo como temperatura a 10 metros de
profundidad la temperatura promedio anual del lugar considerado.
Con una conductividad de la tierra del orden de 2 W/m2/ºC, tenemos:
K suelo tierra = 0.5 W/m2/ºC (para una capa de 10 metros de profundidad).

Pérdidas por renovación del aire:


Se utiliza la fórmula:
--------------------------------------------
d renovación = 0.34 . N. V (en W/ºC)
--------------------------------------------
N= Tasa de renovación de aire.
V = Volumen de aire interior en M3.
Tenemos:

_________________________
d Total = d área + d renovación
------------------------------------------
Finalmente para obtener un método comparativo se reduce este poder de pérdida a un coeficiente
global de pérdida (F) expresado en watt-hora por día por m2 de suelo y por grados, tal que:
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
d total
F = ------------------------- 24 horas (Wh/día m2/ºC)
Área de piso
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

TABLA RESÚMEN DEL CÁLCULO.


-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Elemento A(m2) x x K(W/m2/*ºC) =
Muros de fachada x x =
Techo x x =
Suelo x 0.5 =
Puerta x x =
Vidriera x x =
Renovación de
Aire. x N . 0.30 (Wh/m3/ºC) =
d TOTAL = W/ºC
y enseguida cálculo de F (W/m2 piso/ºC)
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ETAPA 2:
Cálculo de los aportes Solares:
En un primer momento, se determina la energía
Solar para el conjunto de las vidrieras, tanto de las que dejan pasar directamente la luz hacia el interior,
como de las que están colocadas delante de un muro de unión.
Se distinguen dos aportes directos:
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
GD = A . I. factor de corrección
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
GD = aportes solares directos (ganancias directas)
A = Área de las vidrieras en m2 que no esta en sombra.

45
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
ARQ. CARLOS SANTA MARIA CHIMBOR

I = Aporte solar por m2 de vidriera en Wh/día.

Aportes indirectos:
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
GI = A .I . p
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
GI = Aportes solares indirectos (ganancias indirectas)
A = Área de las vidrieras en m2 de que no esta en sombra.
I = Aporte solar por m2 de vidriera en Wh/día.
p = Porcentaje de la energía incidente sobre un muro captador que alcanza el interior.

“Mazria” escogió expresar “p” por la relación del área captadora con el área del piso del ambiente que se
quiere calentar.
El porcentaje de la energía transmitida o el rendimiento del muro de captación están en función a la
calidad del aislamiento del local que requiere calefacción.
A título de ejemplo se cita el caso del muro de almacenamiento de mampostería (30 cm de grosor, doble
vidrio, superficie exterior negra). En una primera aproximación a los sistemas que utilizan un muro de
captación con efecto invernadero, se escogerá p=25%, para los muros medianeros con invernadero
adosado p=15%. En seguida se define un aporte térmico total por m2 de espacio de piso (C en
Wh/día/m2/de piso):
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
GD GI
C = ------------------------ + ---------------------
Área de piso Área de piso.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ETAPA 3:
Determinación de la Temperatura Interior Promedio:

Se supone que la temperatura promedio ha alcanzado un equilibrio después de una serie de días
idénticos (irradiación, temperatura exterior, vientos, etc). Así, no es necesario tener en cuenta el rol de la
inercia de la construcción, estando la temperatura promedio en función del calor que entra en el local y
de las pérdidas debidas a su diseño.
En un primer momento , no se tiene en cuenta los aportes interno (estufas, habitantes, cocción, etc.).
Tenemos entonces:
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
C
Ti = ------------ + To
F
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

C = Coeficiente de aportes térmicos en Wh/día/m2.


F = Coeficiente de pérdidas térmicas en Wh/día/m2 piso/ºC.
To = Temperatura cotidiana promedio exterior en ºC.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ETAPA 4:
Determinación de las variaciones diarias de la temperatura interior
Esta etapa es importante pues da una idea de la manera como las construcción responde a condiciones
dinámicas. Permite saber en que momento un proceso semejante contribuye de modo más significativo
a la calefacción del local, jugando sobre la temperatura ambiente.

46
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
ARQ. CARLOS SANTA MARIA CHIMBOR

Para los métodos de ganancia indirecta, se puede proponer una curva teórica de variaciones de la
temperatura interior del local que tiene en cuenta características de la arquitectura tradicional de las
regiones frías (muros macizos de tierra, aislamiento pobre, techo pesado, reducida profundidad de las
piezas).
Para las ganancias directas, es difícil evaluar las curvas de variaciones de la temperatura debido a la
multiplicidad de los parámetros que interviene.

47

You might also like