You are on page 1of 10

Dimensión de los potreros para ganado

de doble propósito, en sistemas de


pastoreo rotacional.* Dr. Ignacio Sánchez Toledo

1. Introducción
El correcto manejo de los potreros es el punto de partida para garantizar
la eficiencia del pastoreo rotacional. Hay algunas reglas básicas a seguir, pero
la experiencia y el entrenamiento son los que garantizan el mejor resultado.

La gran pregunta de los ganaderos es en cuanto a la definición para


establecer el número, tamaño de potreros y la adecuación de esos potreros en
determinado hato. Planear estos puntos es fundamental para una gestión
exitosa del pastoreo rotacional.

El objetivo es mostrar cómo realizar algunos cálculos, de fácil


implementación, que ayuden en la planificación de la implantación de sistemas
de pastoreo rotacional.

2. La distancia entre los potreros, la sala de ordeño y


abrevaderos.
El primer punto a observar es la ubicación de los potreros en relación
con la sala de ordeño, cuanto más cerca estén las zonas de pastoreo de la sala
de ordeño, es mucho mejor. Lo ideal sería que la sala de ordeño se encontrara
en una posición central en relación con los potreros, pero esto no siempre es
posible.

Como regla general, se considera que la distancia entre el potrero y la


sala de ordeña no sobrepase los 500 m. Es deseable que las vacas se
ejerciten, pero que no recorran una distancia mayor de 500 m para la ordeña o
el agua de beber. Si las vacas caminan mucho, consumen energía que podría
utilizarse para la producción de leche.
1
Según las investigaciones, cada kilómetro recorrido, la producción cae
un cuarto de litro menos de leche aproximadamente. En las laderas empinadas,
los efectos pueden ser peores.

3. Cómo calcular el número y tamaño de los potreros

3.1 Cálculo del número de potreros

Para calcular el número de potreros, hay que saber dos cosas:


- El período de descanso del pasto en la temporada de lluvias.
- El período de ocupación del pasto.
El período de descanso es el número de días en que el potrero queda
sin animales pastando, o sea es el número de días en que el pasto se recupera
para un nuevo pastoreo.

El período de ocupación es el número de días en que los animales


permanecen pastoreando en cada potrero.
El período de descanso depende principalmente de la especie de gramíneas,
pero también de las condiciones de fertilidad del suelo y el clima de la región.

2
Para cada especie forrajera hay un período de descanso recomendado,
como se puede ver en la Tabla 1.

Tabla 1. Período de descanso de las principales especies forrajeras


tropicales.
______________________________________________________
Especie Periodo de descanso
en la época de lluvias
_______________________________________________________________
Brizantha (Brachiaria Brizantha var. Marandú) 28 a 35 días
Señal (Brachiaria decumbens) 28 a 32 días
Cruza 1 (Cynodon dactylon) 21 a 28 días
Guinea (Panicum maximum) 28 a 35 días
Elefante (Pennisetum purpureum) 35 a 45 días
Mombasa (Panicum maximum var. Mombaça) 28 a 30 días
Tanzania (Panicum maximum var. Tanzania 1) 28 a 32 días
Tifton (Cynodon spp) 21 a 28 días
Estrella (Cynodon plectostachyus e nlemfuensis) 21 a 28 días
_______________________________________________________________

Los periodos de descanso relacionados en la tabla 1 son tan solo


indicativos, pues las condiciones de clima y del suelo de cada región pueden
interferir y por lo tanto habrá necesidad de aumentar o disminuir esos periodos.
Para la toma de decisiones es imprescindible la observación visual del
desarrollo de las plantas que componen el potrero. Así si el área es bien
fertilizada y si hay temperatura, luminosidad y cantidad de lluvia adecuada, la
planta forrajera probablemente disminuirá su ciclo, creciendo y perdiendo
calidad mas rápidamente.

Periodo de Altura del pasto (cm)


Pastos Forrajeros descanso
(días) Entrada Salida

Zacate Elefante 36 110 – 120 40 – 50


Guinea, Tanzania, Mombasa 36 70 - 80 30 – 40
Brachiaria brizantha, xaraes (MG5) 36 40 – 50 20 – 25
Brachiaria decumbens 28 30 – 40 15 – 20
Humidicola, Tifton 85, Cruza 1, Estrella
21 – 28 20 – 30 10 - 12
de Africa.

Por lo tanto se recomienda mucha atención cuando hubiera alteración


en el periodo de descanso, disminuyendo el número de días necesarios, de tal
forma que en el día de la ocupación del potrero no existan plantas florecidas o
viejas. Cuando las plantas florecen, ellas ya pasaron del punto optimo de
pastoreo y poseen menos valor nutritivo. Por ejemplo cuando el pasto está
bien fertilizado y cuando las lluvias son bien intensas y la temperatura es
elevada, es común que haya necesidad de disminuir el periodo de descanso
del zacate Brizantha para 28 días.

El periodo de ocupación para los hatos lecheros debe ser de 1 día.


Periodos mayores provocan fluctuaciones en la producción de leche y
perjudican el crecimiento de las plantas, principalmente en áreas de producción
intensiva. Eso ocurre porque en el primer día de pastoreo los animales
3
seleccionan mayor cantidad de hojas y se alimentan de las partes de las
plantas de mejor calidad nutritiva; en el segundo día, la oportunidad de
selección es menor y los animales ingieren la parte del pasto con menos hojas
y con menor valor nutritivo y consecuentemente producen menos leche.

El cálculo del número de potreros según la siguiente ecuación:

Periodo de descanso ( PD)


Número de potreros= +1
Periodo de ocupación (PO)

En el caso del zacate Tanzania, el resultado es el siguiente:

*Si el periodo de ocupación fuese de 1 día, (32 /1) +1= 33 potreros

* Si el periodo de ocupación fuese de 2 días,(32 /2)+1= 17 potreros

Tabla 3- Necesidades de potreros para cada periodo de descanso y para cada


período de ocupación.

Periodo de descanso Período de ocupación Número de potreros


1 31
30 3 10
6 6
1 36
35 3 13
6 7
1 41
40 3 14
6 8

3.2 Calculo del tamaño de los potreros


La definición del tamaño de los potreros no es una selección aleatoria;
son varios los factores que interfieren en esa toma de decisión. Dentro de
estos están: la producción esperada del pasto, el consumo de forraje por los
animales, la categoría de los animales, el número de animales, la calidad de la
planta forrajera

Los números usados para preveer el área total del pasto y el tamaño de lo
potreros, son resultantes de cálculos matemáticos. El cálculo preciso solo se
consigue con la evaluación de la cantidad de forraje disponible antes del

pastoreo. Por lo tanto como es impracticable alterar la posición de las cercas


en el correr del año de acuerdo con la disponibilidad del forraje, por lo tanto
algunos números tienen que ser estimados, para establecer el tamaño de los
potreros. Cuanto mas experiencia se tenga y cuanto mas se conozca el
potencial de producción del área, mas correcto será el dimensionamiento y
tamaño de los potreros.

4
El Tamaño de los potreros dependerá de varios factores, que deben ser
conocidos o establecidos:

◦ Número de animales.
◦ Consumo de forraje.
◦ Categoría animal y promedio de peso de cada uno de ellos
(Vacas, becerros, novillonas, etc.).
◦ Producción esperada del forraje del área en cuestión (esto
dependerá de la fertilización, y de la especie de zacate).

El número y la categoría de los animales deben ser previamente


establecidos.
El consumo de la planta forrajera está ligado a su calidad. De manera
general, los bovinos lecheros que reciben alimentos concentrados en la dieta,
consumen: de 1.8% al 2% de su peso vivo en materia seca (MS) de pastos
tropicales (zacates de los géneros: Brachiaria, Panicum, Cynodon y
Andropogon). En las mismas condiciones para los pastos de clima templado
(avena, cebada), el consumo puede llegar al 2.5% de su peso vivo en materia
seca, en razón de la superioridad de la calidad del forraje.

Consumo de Forraje

Pastos de Clima Tropical ----- 1.8% a 2% de su peso vivo en MS


Pastos de Clima Templado ----- 2.5 % de su peso vivo en MS

La producción esperada de la planta forrajera dependerá de la especie


de zacate, de la fertilidad del suelo y de la cantidad de fertilizantes que se le
agregaron. El potencial de producción y la cantidad máxima de materia seca
del forraje que el pasto puede producir en condiciones óptimas de crecimiento.
En la tabla 2, se indica el potencial de producción de algunas especies de
pastos forrajeros.
Tabla 2. Valores de referencia de producción de materia seca (MS) de las
principales especies forrajeras tropicales.
_______________________________________________________________
Especie Forrajera (Zacate) Valor de Referencia
(toneladas de MS/ha por año)
_______________________________________________________________
Brizantha (Brachiaria Brizantha var. Marandú) 20 a 25
Señal (Brachiaria decumbens) 18 a 20
Cruza 1 (Cynodon dactylon) 18 a 20
Guinea (Panicum maximum) 40 a 50
Elefante (Pennisetum purpureum) 40 a 60
Humidicola (Brachiaria humidicola) 12 a 15
Mombasa (Panicum maximum var. Mombaça) 40 a 50
Tanzania (Panicum maximum var. Tanzania 1) 30 a 40
Tifton (Cynodon spp) 18 a 20
Estrella (Cynodon plectostachyus e nlemfuensis) 18 a 20
5
_______________________________________________________________

3.2.1 Cálculo del consumo animal


Para dimensionar el área, el primer paso es transformar el número de
animales en kilos de peso vivo. Por ejemplo si son 50 vacas con un promedio
de peso de 550 Kg. de peso vivo, el total será (550 x 50) = 27,500 Kg. de peso
vivo.

En seguida se define la cantidad de forraje que los animales consumirán


por día. Si cada animal ingiere el 1.8% de su peso vivo en materia seca del
pasto, se obtiene en el ejemplo : 27,500 Kg. de peso vivo por día x 1.8% = 495
Kg. de materia seca por día.

Para saber cuanto alimento en forma de pasto van a necesitar los


animales por año, se debe tener en consideración también las perdidas
resultantes del pastoreo. Ellas llegan al cerca del 30%, representadas por la
suma de las pérdidas por el pastoreo animal y del residuo de pasto al final del
pastoreo. Es necesario considerar también la estacionalidad, alrededor del 10
al 20%, que es la producción que baja el pasto en el invierno y la seca. De ese
modo, las fórmulas para los cálculos de la s necesidades de materia seca por
hectárea serán las siguientes:

Cantidad de pasto ingerido por día x 180 días


Necesidades de MS en la época de lluvias, por ha.= ________________________________
1 – (pérdidas por el pastoreo)

Necesidad de MS en la época de lluvia x ha.


Necesidades de MS por año, por ha.= ________________________________
1 – (Estacionalidad)

En el ejemplo:

La necesidad de MS en la época de lluvias, por hectárea = (495 x 180) /


(1 – 0.3) = 127,300 Kg. (valor redondeado) de materia seca por año

La necesidad de MS por año por hectárea = 127,300 / (1 – 0.1) =


141,500 Kg. (valor redondeado) de MS por año por ha.

En el ejemplo la expresión 0.3 es el 30% de pérdidas y el 0.1 es el 10%


de la estacionalidad (porcentaje de la producción del forraje que ocurre en la
época seca en relación a la producción del periodo de lluvias).

Cuando los pastos son irrigados, se debe alterar la estacionalidad,


considerando que bajo esa condición, la producción en la época de secas es
mayor, variando de 20 a 40%, según los resultados de las investigaciones.

6
3.2.2. Cálculo del tamaño y de la forma de los potreros
Cuando se divide la necesidad de materia seca de forraje por año por la
producción de masa por hectárea, se tiene el número de hectáreas necesarias
para conformar todos los potreros. En el ejemplo del zacate Tanzania,
suponga que la producción esperada sea de 14 ton de MS/ha por año; como
son necesarias aproximadamente 140 ton (ver el punto 3.2.1) para alimentar a
50 vacas, el área total debe ser de 10 has:

Necesidades de Materia Seca por año


Área Total = _________________________________ = 140 / 14 = 10 hectáreas
Producción esperada

La producción sugerida fue de 14 toneladas de MS/ha, porque la


cantidad de forraje en los primeros años de manejo es menor, y va
aumentando con el paso de los años siempre y cuando se maneje bien la
pradera. En condiciones de suelos fértiles, ese valor puede ser mayor y hasta
próximo al potencial de producción de la forrajera (ver tabla 2) luego del primer
año de trabajo.

La producción esperada de forraje debe ser alterada en condiciones de


riego, a semejanza con lo que ocurre en la estacionalidad, pues con la
adopción del riego, se espera un aumento de la producción.

El tamaño del potrero es calculado, dividiendo el área total por el


numero de potreros. En el ejemplo del pasto Tanzania, las 10 has deben ser
divididas en 33 potreros. Así que cada potrero debe tener 0.3 ha o sea 3,000
m2. En este ejemplo, cada vaca utilizará 60 m 2 por día. Existen casos en que
el pasto ya es bastante productivo, llegando próximo a su potencial genético de
producción (tabla 2); en ese caso, son necesarios solamente 20 m2 / vaca por
día.

De nuevo en el ejemplo de pasto Tanzania, se calculó ser posible


mantener 50 vacas en los potreros de 0.3 ha durante 1 día en el periodo de
lluvias. En el periodo de seca, los ranchos que no tienen riego, la cantidad de
forraje es menor, y el número de animales debe reducirse entre un 70 a un
90% dependiendo de las condiciones climáticas.

Vale la pena resaltar que se debe continuar el pastoreo en los potreros,


ahora con menor cantidad de animales, a fin de mantener adecuado el manejo
del potrero.

Otro detalle a observarse es la forma de los potreros. Se aconseja que


el largo de un lado del potrero no ultrapase tres veces el largo del otro lado. En
potreros estrechos y largos, el pastoreo tiende a ser desuniforme, a parte de
eso ellos requieren mayor cantidad de cercas. Los potreros cuadrados son los
mas adecuados, porque presentan mejor relación entre el perímetro, limitado
por la cerca y el área del pasto. En el ejemplo de los potreros de 3,000 m2, lo
mejor sería que ellos fuesen cuadrados, con lados de 55 m, pero también
potreros de 60 x 50 m o de 30 x 100 m serían aceptables.

Para saber el tamaño de un potrero cuadrado, basta sacar la raíz


cuadrada del área. Así, lado del potrero (m) = √ área del potrero.

7
En el ejemplo, lado del potrero (m) = √3000 = 54.77 ≈ 55 m por lado.

Tabla de clasificación de las forrajeras en cuanto a su exigencia nutricional.


Grupos Plantas Forrajeras
Pastos: Elefante, Tifton, Cruza 1, Tanzania, Mombasa,
Grupo 1: elevada Guinea.
exigencia nutricional
Leguminosas : Soya perene, Leucaena.
Pastos : Brachiaria brizantha var. Marandú, Xaraes,
Jaragua, Estrella Africana.
Grupo 2: Mediana
exigencia nutricional Leguminosas: Centrocema, Siratro, Guandu, Cacahuate
forrajero.
Pastos: gordura, Brachiaria decumbens, B. humidicola,
Andropogon.
Grupo 3: Baja exigencia
nutricional Leguminosas: Stylozanthes, Desmodium, Calopogonio,
Kudzú tropical.

4. Manejo del pasto con lotes de punta y repaso

En algunas situaciones se vuelve necesario el uso de uno o mas lotes


de animales en la misma unidad de pastoreo rotacional, para realizar el manejo
tanto de los animales como el manejo del pasto. Son los llamados lotes de
punta y de repaso. Los lotes de punta están compuestos por los primeros
animales que van a pastorear un potrero. El lote de repaso está compuesto
por el segundo grupo de animales que consumirán el forraje que sobró.

El uso de lotes de punta y de repaso, tienen 2 propósitos. Uno está


relacionado al manejo del pasto y se refiere a la altura del pasto,
específicamente para cada especie, en la salida del ganado del potrero, para
que ocurra el rebrote adecuado de las plantas forrajeras, por lo tanto si en
determinada época del año está sobrando mucho pasto en los potreros, se
utiliza un segundo lote, para consumir ese forraje y rebajar el pasto hasta la
altura adecuada, garantizando el rebrote vigoroso del forraje. El otro está
relacionado con el manejo de la nutrición de las vacas, y envuelve la utilización
como lote de punta, a los animales de mayor exigencia nutricional, que tendrán
la oportunidad de seleccionar mas el forraje y alimentarse del material de mejor
calidad, dejando para el lote de repaso, compuesto por animales de menor
exigencia nutricional, o remanentes del pasto que poseen menor valor
nutricional.

5. Área de descanso
En los sistemas intensivos de pastoreo rotacional, es muy importante
que existan áreas de descanso con sombras, bebederos y saladeros, para
proporcionar confort a los bovinos. Las áreas de descanso ayudan a evitar el
estrés térmico, que puede provocar una baja en la producción de leche y hasta
comprometer la reproducción (reabsorción embrionaria y abortos), con una
disminución de la tasa de concepción. Pueden ser planeadas una o dos áreas
de descanso de acuerdo a la necesidad. El posicionamiento debe ser tal, que
los animales no precisen caminar mas de 500 m para tener acceso al agua, a
la sombra y a la sal. Si hubiera necesidad, deberán ser construidos corredores
de acceso.

8
El sombreamiento puede ser natural o artificial. El tamaño del área con
sombra debe ser de 10 m2 por vaca, para que no ocurran accidentes, como
animales pisándose, principalmente las tetas y las colas. El área de descanso
debe ser planeada, de forma que la sombra sea proyectada dentro del área de
descanso, frecuentemente se observan sombras que son proyectadas fuera del
área de descanso, quedando inaccesibles a los animales y en desuso.

El sombreamiento artificial puede ser hecho con malla sombra,


recordando que esa tela debe de tener mínimo del 80 % contra los rayos UV, o
también se pueden elaborar con materiales existentes en el rancho, como el
otate o bambú y hojas de palma. En el caso de adopción de una sombra
artificial, debe haber por lo menos dos estructuras de sombra para realizar una
rotación entre ambas, evitándose así la formación de lodo. El perímetro de la
estructura de la sombra artificial, debe ser al menos de 3 m y la cobertura
deberá estar posicionada en sentido norte-sur, para el movimiento de la
sombra durante el día evite la formación de lodo bajo la cubierta.

El sombreamiento natural con árboles debe ser planeado en la forma de


filas, evitándose bosques muy densos o muy amplios, que propicien la
formación y acúmulo de lodo. Son características deseables de los árboles
para sombras las siguientes:
 Árboles adaptados a las condiciones ambientales de la región.
 De rápido crecimiento
 No quedarse sin hojas en alguna época del año.
 No tener frutos grandes o tóxicos.
 No poseer espinas.
 Ser resistentes a plagas y enfermedades y al acúmulo de agua y estiércol
 Tener madera de corazón mas firme.
Los árboles de hojas anchas con copas densas y bajas, no son
recomendables para las sombras, en razón de la dificultad de ventilación y de
renovación del aire.

El bebedero y saladero también pueden ser colocados en el área de


descanso, en el lugar próximo a la sombra, pero no es aconsejable que se
pongan dentro de la sombra misma, porque la presencia de ellos propicia lodo.

El bebedero debe estar preferentemente centralizado en los sistemas de


pastoreo rotacional, observándose la distancia adecuada de caminado de los
animales. Bebederos próximos a cada potrero sería una situación ideal.

Se debe tener agua de reserva para dos días, cuando el abastecimiento


depende de la luz eléctrica. El tamaño de los bebederos debe ser
dimensionado para abastecer por lo menos 50 litros de agua por animal adulto
por día. El perímetro del bebedero independientemente de su forma, debe
proporcionar 4 cm lineales por animal.

El saladero también debe estar centralizado en los sistemas de pastos


rotacionales. Para los bovinos lecheros, es normal el uso de saladeros móviles,
de tal forma que éste sea colocado en el potrero en que los animales estén
pastoreando. En sistemas con declive u otros obstáculos que interfieran en el
pastoreo, se debe distanciar el bebedero del saladero, para inducir el pastoreo
mas uniforme. Este manejo es bastante utilizado en el ganado de carne.

9
El consumo de sal acostumbra a ser bajo en los sistemas rotacionales y
fertilizados, pero es importante para la nutrición de las vacas. De acuerdo con
la época del año el tipo de sal de consumo varía de 50 a 250 g por animal por
día, y por lo tanto, los saladeros deben de tener el tamaño suficiente para la
cantidad de sal necesaria para una suplementación adecuada. El perímetro
del saladero debe proporcionar 2 cm lineales por animal. En el caso de un
suplemento mineral que contenga urea, el saladero debe ser agujereado y
estar cubierto, como la urea es higroscópica, ella se diluye en el agua de lluvia
y puede causar intoxicación a los animales que ingieran la mezcla.

6. Los Carriles
Los carriles deben de estar a nivel y variar de 3.6 m de ancho para hatos
pequeños, menores de 50 animales, hasta 8 m de anchura para hatos mayores.
Carriles localizados próximos a la sala de ordeña, donde el flujo de animales es
mas intenso, deben ser mas anchos y los carriles que llevan a los potreros mas
apartados, donde los animales pasan esporádicamente, pueden ser mas
estrechos.

Los carriles deben estar libres de piedras y de otros materiales que


puedan lastimar las pezuñas de los animales, es necesario realizar siempre el
mantenimiento, para que no haya acúmulo de lodos y otra cosas. Carriles que
comunican los potreros con la sala de ordeña, pueden estar sombreados con
árboles.

7. Consideraciones finales
La técnica de dimensionar los potreros aquí descrita es una importante
herramienta para la administración de ranchos, en lo que se pretende adoptar
el pastoreo rotacional con manejo intensivo, igual se debe considerar la
dificultad para prever el conocimiento exacto de la producción de la materia
seca de los pastos, porque esa producción depende de muchos factores y sus
interacciones, tales como características del suelo, del clima, del uso de
correctivos y fertilizantes y del manejo de la planta forrajera propia.

10

You might also like