You are on page 1of 62

Exportación del

sector forestal en
el Perú

ALUMNOS:

Profesor: ZARATE TACA

CURSO: ECONOMIA Y INTERNACIONAL

SECC/TURNO: 43-E

CICLO: VII

Lima, julio del


INDICE

Dedicatorias.………………………………………………………………......2

Resumen ejecutivo……………………………………………………………3

CAPITULO I.….………………………………………………………………….4

1.1 Antecedentes.…….………………………………………………………4

1.2 Preguntas del estudio.………………………………………………….5

1.3 Objetivo del estudio…………………………………………………….5

1.4 Objetivo General.………………………………………………………..5

1.5 Objetivos Especifico…………………………………………………….5

1.6 Justificación del Estudio...………………………………………….….6

1.7 Viabilidad del Estudio ………………………………………………….6

1.8 Método……………………………………………………………………..6

CAPITULO II.………….…………………………………………………………7

2.1 Administración Estratégica.…………………………………………...7

2.2 El proceso Estratégico.…………………………………………………7

2.3 Planeamiento Estratégico…………………………………………….8

2.4 Educación.………………………………………………………………..9

2.5 Educación Peruana.…………………………………………………...9

2.6 Calidad…………………………………………………………………….9

2.7 El Cristianismo…………………………………………………………….9

2.8 La Iglesia Cristiano Evangélico…………………………………….10

2.8.1 Énfasis en la Evangelización……………………………………..10

2.8.2 Experiencia personal de salvación……………………………..10

2.8.3 Fe Bíblicamente orientada………………………………………..11

2.8.4 Creencia en la relevancia de la fe Cristiana en temas


culturales………………………………………………………………………11
2.9 Estilo de Vida Cristiana……………………………………………….11

DEDICATORIAS

A nuestros padres que nos apoyan a diario para salir a delante y están
presentes en todo momento, pues día a día nos dan la fortaleza necesaria
para no darnos por vencidos, seguir y cumpliendo con todas nuestras
responsabilidades para lograr ser un excelente profesional
Karen Alva

A todos mis amigos que me han apoyado para la realización de este


trabajo, y a mi madre por sus consejos y por ser mi motivación de existir.
Anthony
Damian

A Dios, A mi familia por ser el motivo de mi esfuerzo y dedicación, con


mención honrosa a mis compañeros y profesores de la universidad gracias
a ellos se culminó el presente trabajo.
Melgarejo Reyes Millen

INTRODUCCIÓN
El Perú es un país forestal, se conoce que las dos terceras partes de la
superficie (alrededor de 78 millones de hectáreas) están cubiertas por bosques
tropicales y que de este total una cantidad menor a 50 millones de hectáreas
tienen potencial para la producción forestal permanente, el sector forestal
posee atributos suficientes para asumir un rol destacado en la solución de la
problemática económica de nuestro país.

Por su parte, la actividad productiva forestal maderable, medida como la


producción de madera transformada, se ha incrementado en 1,6% en el período
1991 – 2001, debido principalmente por la mayor producción madera aserrada,
quien participa con el 79% sobre el total la cual ha sido alentada por la buena
performance de las exportaciones en dicho rubro.

La dinámica de las exportaciones de madera ha mantenido un comportamiento


creciente en los últimos siete años expandiéndose a una tasa promedio de
27,9%, aumentando su participación sobre el total de las exportaciones
nacionales de 0,4% en 1996 para ascender a 1,5% en el 2002, las ventas se
concentran en dos países EEUU (61,7%) y México (21,7%), siendo el principal
productos demandado la madera aserrada la cual participa con el 67,3% sobre
el total.

De otro lado, diversos agentes han contribuido al bajo nivel competitivo del
sector forestal maderero, las principales metodologías utilizadas en el
presente trabajo son el Diamante Competitivo de Porter y el Enfoque de
Cadenas Productivas, en ellos se analizan los diversos agentes y factores
económicos, sociales y tecnológicos que participan en forma directa e indirecta
en el desarrollo del sector.
El objetivo final de dicho plan es aumentar la competitividad de las empresas y
cadenas productivas del sector para lograr el crecimiento de sus exportaciones.

Finalmente, se plantea una estrategia general: Desarrollo Forestal – Maderable


sustentable y competitivo mediante la consolidación de clúster exportadores
con capacidad de escala y de gestión gerencial que permita alcanzar
crecientes niveles de valor agregado y rentabilidad, dicha estrategia va
acompañada por políticas, objetivos y acciones específicas, a las cuales se les
asigna responsables y colaboradores para su respectiva ejecución.
EL MERCADO NACIONAL

En Perú existen más de 2.500 especies forestales, de las cuales alrededor de


250 han sido estudiadas para fines industriales. El comercio nacional de
maderas se limita a apenas 120 especies maderables, de las cuales sólo 20
han sido debidamente estudiadas e identificadas, por lo que un elevado
porcentaje de las maderas que se comercializan ingresan al mercado como
maderas corrientes o robles.

Entre las especies que tienen valor comercial a escala industrial, así como una
mayor demanda, destacan la caoba, el cedro, el tornillo, el ishpingo, la catahua,
copaiba, la cumula y la moena como maderas de múltiples usos y la lupuna en
la industria triplayera.

La heterogeneidad de los bosques tropicales obliga, pues, al desarrollo de


una estrategia integral que permita elevar el valor agregado generado por la
industria maderera y llevar el actual aprovechamiento forestal de 6 metros
cúbicos por hectárea a su aprovechamiento potencial de 40 metros cúbicos por
hectárea.

Como parte de esta estrategia se está intensificando el uso del bosque al


incorporar 30 especies maderables menos conocidas al mercado de maderas
con excelentes resultados, destacando entre aquéllas las siguientes: capirona,
pumaquiro, congora (machinga), shihuahuaco, aguano masha, andiroba,
cachimbo.

Algunas de estas maderas son incluso excelentes substitutos de maderas finas


como la caoba y el cedro. Las últimas investigaciones realizadas Según
la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y
la Alimentación (FAO), mientras el consumo de madera per cápita promedio en
Iberoamérica asciende a 1,63 metros cúbicos anuales, en Perú es sólo de 0,6
metros cúbicos anuales, es decir, uno de los más bajos del continente.
Universidad Nacional Federico Villarreal

Esto se explica en parte por el deficiente consumo de madera en el sector de la


construcción, aunque el consumo de madera se ha visto recientemente
incrementado con la mayor difusión de la casa de tipo mixto (ladrillo-madera).

Sin embargo, estas deficiencias y la existencia de un déficit habitacional de un


millón y medio de viviendas en el sector más pobre de la población abren
inusitadas oportunidades de desarrollo para la industria maderera. La balanza
comercial, en lo que se refiere a productos de madera, es negativa, y, aunque
los volúmenes de importación no son muy altos, manifiestan la clara
preferencia de los compradores por productos de mayor calidad y precios bajos
o por productos que no se fabrican en el mercado interno.

Estos hechos muestran la existencia de una demanda abastecida


exógenamente que, con un desarrollo industrial adecuado, podría ser
fácilmente satisfecha con la producción nacional, capaz de abastecer a cada
habitante de hasta 2,8 metros cúbicos anuales de madera en productos
elaborados.

Según proyecciones elaboradas por organizaciones relacionadas a


las industrias forestales han pronosticado que en Asia su producción disminuirá
del 60% al 10%, y posiblemente los países Latinoamericanos incluyendo
nuestro país generará un incremento en su producción debido a la exigente
demanda.

Por el momento, muchas de las especies tropicales que se comercializan en el


mercado interno peruano (caoba, cedro, cumula, congona y capirona) están
ingresando con éxito en el mercado internacional.

Muchas industrias madereras peruanas actualmente están incrementado su


producción exclusivamente para la elaboración de muebles. Y también vale
recalcar los diferentes usos que se le da a la madera.

14
Universidad Nacional Federico Villarreal

EL TRANSPORTE: INFLUENCIA EN SU COMERCIALIZACIÓN

El transporte ha influido mucho en la producción maderera ya que muy


pocas empresas producen bienes finales en las zonas de extracción. Debido a
que la industria de transformación secundaria se desarrolla principalmente en
la ciudad de Lima, el costo del transporte de materia prima (madera aserrada)
es muy elevado, representando entre el 25 y el 30% del precio de la misma
puesta en su región de origen.

Hoy, el costo de transporte desde los centros de producción hasta los puertos
de salida dentro de Perú es mayor que los precios pagados en otros países
iberoamericanos del área. Así, mientras en Chile y Ecuador estos precios
fluctúan entre 15 y 30 dólares por metro cúbico, el flete Pucallpa-Lima alcanza
los 70 dólares por metro cúbico.

Sin embargo, se espera que con el ambicioso y acelerado programa de


reconstrucción de carreteras y de construcción de vías de penetración puesto
en marcha, este costo disminuya sensiblemente como ya está ocurriendo.

14
Universidad Nacional Federico Villarreal

TRANSFORMACIÓN DE LA MADERA

La industria maderera está comprendida casi en su totalidad por la


transformación mecánica de madera rolliza de madera escuadrada, abarcando
las líneas de aserrado, parqué, laminados y otros productos. Esta industria se
abastece esencialmente de maderas provenientes de bosques tropicales y por
ello se ubica en la región de la selva.

La transformación primaria presenta tres grandes ejes de desarrollo: Loreto,


Ucayali y la selva central (la cual abarca, entre otras, las zonas de Oxapampa,
Villa Rica, Pichanaky, Satipo, Masamari e Izcosazin). En estas áreas, el 95% de
las actividades económicas gira en torno a la industria maderera.

Los procesos de transformación primaria cuentan con una maquinaria obsoleta


y sobredimensionada y se realizan de forma independiente de la extracción, de
manera que los industriales generalmente adquieren su materia prima a través
de contratos con agentes extractores.

La capacidad media instalada en los aserraderos asciende a 200.000-300.000


pt/mes; en la sierra, existen algunos aserraderos pequeños con una capacidad
de producción combinada inferior a los 1.200 metros cúbicos/año,
concentrados en el departamento de Junín. Estas
pequeñas industrias producen carbón vegetal, madera aserrada, puntales para
mina, muebles rústicos y postes preservados.

En la costa norte existen pequeños aserraderos especializados en la


fabricación de cajones de embalaje para frutas y en la producción de parqué;
en razón de la existencia de veda forestal desde 1974.

La industria de transformación secundaria esta conformada por numerosas


empresas madereras, pequeñas y medianas, cuyos productos (80%
manufacturas y 20% muebles) abastecen principalmente al mercado nacional.

14
Universidad Nacional Federico Villarreal

Las 30 plantas más grandes de la industria del mueble se concentran en Lima.


La industria del triplay está integrada por ocho empresas ubicadas en la selva:
tres en Iquitos y cinco en Pucallpa, una de éstas perteneciente a un
consorcio español.

Su producción principal, destinada al mercado nacional, es de calidad BC y en


espesores de 6, 9, 12, 15, 18 y 19 mm. Su capacidad instalada media asciende
a 1.300 metros cúbicos al mes.

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y REQUERIMIENTOS DE INVERSIÓN

En los últimos años, el crecimiento de la industria maderera se ha visto


afectado por el terrorismo, el narcotráfico, la recesión económica y
la depresión en el sector de la construcción, demandante del 60% de la madera
para el mercado interno.

Los trabajos más serios de diagnóstico sobre la actual industria maderera


nacional estiman que ésta representa, en valores de reposición,
una inversión cercana a los 500 millones de dólares en maquinaria y equipos
para la extracción forestal, transporte terrestre y fluvial,
transformación mecánica primaria y de productos con valor agregado, terrenos
y edificaciones industriales, plantas generadoras de energía térmica y
redes de comercio nacional.

En el 2004 la producción de madera rolliza ascendió a 1’042,353 metros


cúbicos, una reducción del 25% respecto del nivel registrado el 2003, precisa
un estudio del Centro de Investigación Empresarial (CIE) de Perú cámaras tras
agregar que en similar período la producción de madera aserrada ascendió a
599,597 metros cúbicos, un crecimiento del 13% respecto al año anterior.

Asimismo el CIE de Perú cámaras revela que las principales regiones que
producen madera rolliza son Ucayali, Loreto y Madre de Dios, que en conjunto

14
Universidad Nacional Federico Villarreal

contribuyen con el 71% de la producción nacional durante el 2004. Según el


estudio, Ucayali aportó el 31% de la madera rolliza.

Pese a que redujo en 1% su producción, el total registrado en este


departamento es el mayor en el país. Loreto, por su parte, tiene una
participación del 30% de la producción de madera rolliza, y registró un
crecimiento del 14% respecto a los niveles del 2003.

La modernización del parque industrial maderero es fundamental para que el


sector pueda enfrentar con éxito los requerimientos de calidad y producción
constante que los mercados, tanto nacionales como internacionales exigen.

Finalmente, a manera de ejemplo, el CIE de PERUCÁMARAS menciona que


Madre de Dios, además de venir presentando reducción de la participación de
su producto forestal aserrado en el total nacional, también ha venido
presentando desde 1994 una reducción de la participación de sus áreas
reforestadas en el total de áreas reforestadas por año. De aprovecharse
los recursos forestales con políticas óptimas, se registraría una mayor
participación de la producción de madera aserrada de la región en el total
nacional.

14
Universidad Nacional Federico Villarreal

¿POR QUÉ INVERTIR EN EL SECTOR FORESTAL PERUANO?

Los avances registrados en el Sector Forestal en los últimos años y las


características que se van a detallar a continuación dan fe del futuro promisorio
de esta actividad.

FORTALEZAS:

 Gran cantidad de bosque tropical.


 Buen número de especies madereras con gran demanda internacional.
Se pueden encontrar alrededor de 300 especies en la selva peruana, de
las cuales 30 son comerciales.

 Predisposición y actitud favorable hacia el ordenamiento forestal y


manejo de bosques.
 Importantes experiencias previas de desarrollo forestal nacional.
 Crecientes iniciativas regionales forestales.
 Institucionalización forestal privada y organizaciones de base en
crecimiento.
 Creciente voluntad política para la conservación y uso sostenible de los
recursos forestales.
 Potencial forestal con posibilidad de incrementar hasta en 17 veces el
actual abastecimiento de madera a la industria.
 Rapidez de atención a mercado norteamericano en comparación con el
mercado asiático.
 Maderas de alto valor comercial.

14
Universidad Nacional Federico Villarreal

OPORTUNIDADES:

 Hay nichos de mercado para maderas especiales (el nogal, por ejemplo)
y en madera para esculturas y tallados.
 Aprovechamiento de los residuos de aserraderos en la elaboración de
tableros de partículas y fibras.
 Beneficios del ATPDEA para el triplay y puertas de madera.
 Creciente demanda de maderas tropicales en mercados de Estados
Unidos y la Unión Europea. Existe un gran interés por la utilización de
recursos naturales en sustitución de los artificiales.
 Creciente demanda de maderas para construcción de viviendas y
decoración de interiores en China.
 Programas de lucha de USAID contra la tala ilegal.

PERÚ FORESTAL: MADERAS DE NIVEL INTERNACIONAL A PRECIOS


COMPETITIVOS

El Perú puede ser considerado como un país con grandes condiciones para el
desarrollo forestal dadas sus condiciones naturales. Estas condiciones le
permiten ser el décimo país con mayor superficie boscosa a nivel mundial; es el
segundo en Sudamérica, después de Brasil. La capacidad de crecimiento que
posee el país en el Sector Forestal es muy alta, puesto que se trata de un
territorio donde existen más de 20 parques nacionales.

Según cálculos aproximados del INRENA, la inversión total que requeriría la


explotación de las 12 millones de hectáreas de bosques de producción
ascendería a US$ 4.605,3 millones, es decir, US$ 383,8 por hectárea.
En los últimos tiempos el Perú ha logrado significativos avances en el Sector
Forestal. En razón de esto, en los últimos cuatro años el país ha logrado la
aprobación de nueva leyes, reglamentos y políticas que han destacado la

14
Universidad Nacional Federico Villarreal

disposición para sacar adelante el Sector Forestal dentro del ámbito nacional.
Otro gran logro que ha realizado en los últimos años ha sido la creación del
Fondo de Promoción del Desarrollo Forestal (FONDEBOSQUE), cuyo principal
propósito es apoyar al Sector Forestal en las concesiones forestales (estas
superan los 7 millones de hectáreas a la fecha), el fortalecimiento de la visión
estratégica del sector privado buscando alianzas de inversión y la apertura a
nuevos mercados, la promoción de la certificación forestal y en general el
fomento forestal.

14
Universidad Nacional Federico Villarreal

ESTRUCTURA DE LA INDUSTRIA

El sector está conformado por tres categorías principales de actividad: la


extracción, la transformación primaria y la transformación secundaria.
La actividad extractiva requiere de capacitación en el ámbito de protección,
conservación y preservación del bosque, ya que son los que directamente
manipulan los recursos forestales y de ellos depende la sostenibilidad de las
reservas.

En el caso de la transformación primaria, principalmente el aserrío, los niveles


de productividad son bajos considerando la informalidad del sector que no les
permite un mejor control de los procesos productivos y de los costos. Producto
de esta actividad, es factible el aprovechamiento de los residuos en la
elaboración de tableros de partículas y fibras muy utilizados en la elaboración
de muebles y productos finales en general, los cuales actualmente son
importados.
La transformación secundaria es la que mayores problemas soporta. En primer
lugar, por la baja producción de madera seca, la falta de estandarización de los
productos primarios y mala calidad en el secado de la madera (muchas
especies son sensibles a este proceso, habiendo riesgo de deformación o
rajaduras).

Todo esto convierte a este subsector en un gran demandante de maderas de


mayor durabilidad natural con elevados precios y de menor disponibilidad como
recurso natural.

14
Universidad Nacional Federico Villarreal

El Proyecto de Ley Forestal contempla las concesiones de unidades de


aprovechamiento de 5 mil a 50 mil hectáreas, lo cual permitiría el acceso de las
MYPE (mediana y pequeña empresa) al programa de privatizaciones. Es así
que podemos mencionar ciertos puntos críticos que pueden reforzar y potenciar
el crecimiento del sector:

• Facilidad en el acceso al financiamiento


• Formalización de las empresas del sector
• Mejora de procesos de producción
• Mejora en el manejo empresarial
• Estandarización de productos
• Mayor capacitación a operarios extractores
• Aprovechamiento íntegro del recurso maderable (residuos en industrias
alternativas)

En el Perú, las actividades más importantes, de acuerdo al volumen de


producción, son la extractiva (75%) y la de transformación secundaria.

14
Universidad Nacional Federico Villarreal

INDUSTRIA EXTRACTIVA

Desarrollada principalmente por medianos extractores los cuales operan,


básicamente de 2 formas, manual o semi-mecanizada, cabe mencionar que
algunos de ellos combinan esta actividad con la agricultura). El ciclo de lluvias
en la región amazónica regula la actividad extractiva, y en lo que concierne al
transporte es tanto fluvial como por vía terrestre. Las actividades extractivas
suelen realizarse independientemente de las que se relacionan con el sector de
transformación.

TRANSFORMACIÓN PRIMARIA

Incluye actividades que implican un menor valor agregado.

 Industria del aserrío:

Pucallpa, en Ucayali, es el principal centro industrial de producción de madera


aserrada del país, seguido de Iquitos y la zona de selva central. En términos
generales, se sabe que en la actualidad, 2/3 partes de la producción se
focalizan en la selva.

 Industria del plywood (triplay-contrachapado)

La clasificación se basa en tres calidades: BC, CC e I (Industrial). La calidad


BC es la que se suele destinar a la exportación. Las principales especies
maderables utilizadas son lupuna, ubos, capinuri, copaiba, entre otras.

14
Universidad Nacional Federico Villarreal

 Postes de madera

Se usan en el tendido de redes eléctricas y telefónicas. La principal especie


utilizada es el eucalipto, así como un conjunto de maderas tropicales del
departamento del Ucayali.

 Chapas decorativas

Es una actividad no muy desarrollada, de bajo volumen de producción y dirigida


principalmente al mercado interno.

TRANSFORMACIÓN SECUNDARIA

Elaboración de bienes intermedios y/o finales con mayor valor agregado como:

 Industria del mueble

Se calcula que la mitad de esta industria se encuentra en Lima, aunque otros


departamentos como Trujillo, Chiclayo, Cusco y Arequipa también presentan un
número significativo de talleres. El mercado puede dividirse en dos segmentos:
muebles de oficina y muebles para el hogar. El primer segmento es
básicamente atendido por las empresas grandes, algunas de las cuales han
establecido alianzas con transnacionales en la búsqueda de acceso a
tecnología de punta en el diseño y fabricación de mobiliario. El segmento de
muebles para el hogar es atendido por empresas grandes, así como también
por los micros y pequeñas empresas.

14
Universidad Nacional Federico Villarreal

 Industria del parquet (pisos)

La industria está conformada por dos tipos de empresas: las grandes, que son
aquellas que cuentan con tecnología avanzada, y los pequeños
establecimientos fabriles. Las primeras se ubican principalmente en Ucayali.
En la fabricación de parquet se utilizan, principalmente, las siguientes especies:
la quinaquina, estoraque, quinilla y aguanomasha, las dos primeras se extraen
principalmente en Ucayali y Huánuco, en tanto que las dos últimas abundan en
San Martín.

PRINCIPALES PRODUCTOS

Entre los principales productos forestales maderables producidos localmente


encontramos:

La producción maderera responde principalmente al mercado interno. Solo una


pequeña porción es destinada al mercado exterior. Los productos de mayor
demanda en el mercado nacional son la madera aserrada, el triplay y el
parquet.

14
Universidad Nacional Federico Villarreal

 Madera aserrada

Es uno de los productos de menor valor agregado en las actividades de


transformación primaria. Pucallpa es el principal centro productor, seguido de
Iquitos y la selva central. La especie más utilizada para este producto es el
tornillo. Los precios de la madera aserrada varían en función de la calidad de la
madera utilizada, siendo la caoba la especie de mayor valor en el mercado,
cuyo precio en Lima es mayor a US$ 1.200 por metro cúbico.

 Triplay

Los principales centros de producción se encuentran en los departamentos de


Loreto, Ucayali y Madre de Dios. La producción se clasifica en tres calidades:
BC, CC e Industrial. Las dos últimas son las destinadas al mercado local. La
especie más utilizada en el caso del triplay es la lupuna y su estructura de
precios depende del espesor.

 Parquet

Los principales centros de producción se encuentran ubicados en Huánuco y


Ucayali. La capacidad instalada de esta industria ha aumentado junto con el
fortalecimiento del sector construcción. Las principales especies utilizadas son
la quina-quina, estoraque y la quinilla.

14
Universidad Nacional Federico Villarreal

INCREMENTO DE LAS EXPORTACIONES

La participación del Sector Forestal en las exportaciones no tradicionales de


madera, ha sido ascendente en los últimos años, con la única excepción del
2003, cuando se experimentó una ligera caída. Así, se ha logrado pasar de
US$ 25,9 millones a US$ 113,4 millones de 1996 al 2002 y en el 2003 sufrió un
descenso hasta US$ 108,2 millones.

A septiembre del 2004, las exportaciones se encontraban bordeando los US$


98 millones, lo cual representa un incremento de 25% con respecto al monto
alcanzado en septiembre del año anterior (US$ 78,2 millones). Cabe resaltar
que, en el 2003, la balanza comercial del sector se ubicó en US$ 69,25
millones, evidenciando la recuperación que atraviesa el Sector Forestal en los
últimos tiempos.

Un hecho importante de destacar es que en el 2003, del total de exportaciones


madereras la Región Loreto contribuyó con el 14,82% (US$ 16,29 millones) del
total exportado, correspondiendo una tasa de 18% anual de crecimiento. Dadas
estas cifras, se puede afirmar que Loreto, paulatinamente se viene convirtiendo
en un polo de desarrollo de las exportaciones forestales del Perú. En la
actualidad, desde Loreto se exporta madera aserrada de cumala, maruja y
cedro teniendo como principales destinos a México y a Estados Unidos. Todo
esto se puede realizar gracias a que en Loreto se encuentran una gran
cantidad de maderas duras.

14
Universidad Nacional Federico Villarreal

PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS

La única partida que registra un comportamiento negativo es la que comprende


exportaciones de madera aserrada de caoba (a Estados Unidos, Puerto Rico,
República Dominicana y en menor volumen a Alemania y España) y cumala
(principalmente a México). Las demás partidas registran un incremento
importante en las exportaciones, sobre todo las exportaciones de maderas
duras para pisos como shihuahuaco, quinilla, estoraque, tahuarí, pumaquiro,
destinadas principalmente a China, Taiwán y Hong Kong.

14
Universidad Nacional Federico Villarreal

PRINCIPALES EMPRESAS EXPORTADORAS

En el cuadro que se presenta a continuación se aprecia las cinco principales


empresas exportadoras para el periodo correspondiente a enero-septiembre
del 2004. Además, se hace un análisis comparativo para un periodo similar del
año anterior.

PRINCIPALES MERCADOS DE DESTINO

Actualmente, Estados Unidos es el principal mercado de destino. El 75% de


sus importaciones de madera provienen del Perú: madera aserrada, deckings,
madera para pisos y triplay, en menor volumen.
El segundo lugar lo ocupa México, que compra principalmente madera
aserrada de cumala, maruja, cedro y triplay. Hong Kong y China continúan en
el tercer y cuarto lugar, respectivamente, con importaciones de madera para
pisos de shihuahuaco, quinilla, estoraque, pumaquiro y tahuarí. En el quinto
lugar está Italia, país hacia el cual se está exportando artesanías en madera,
muebles de madera y madera para pisos. Para República Dominicana, el 91%
de las exportaciones es madera aserrada de caoba, cedro y, en menor
volumen, madera para pisos.
Para España, el 86% de lo exportado, está constituido por madera dura para
pisos. Por último se tiene en el octavo lugar a Puerto Rico, donde gran parte de
sus importaciones provenientes de Perú están conformadas por madera
aserrada de caoba y cedro.

14
Universidad Nacional Federico Villarreal

14
Universidad Nacional Federico Villarreal

PRINCIPALES ORGANISMOS

ORGANISMOS INTERNACIONALES:

Centro Internacional para Investigación en Agroforestería (ICRAF)

Este centro tiene como propósito el mitigar la deforestación tropical a través de


sistemas de agroforestería eficientes. Su meta es iniciar y asistir en la
generación y diseminación de tecnologías apropiadas de agroforestería para el
uso de los recursos forestales.

Página Web: www.ciesin.org/IC/icraf/

Organización Internacional de Maderas Tropicales (ITTO)

Esta organización facilita la discusión, consulta y la cooperación internacional


en aspectos referentes al comercio internacional y a la utilización de la madera
tropical y de la gerencia sostenible de su recurso base. Su orientación es hacia
la industria de la madera aunque sin dejar de lado los programas de
reforestación, ni los planes de manejo de estos recursos.

Página Web: www.itto.or.jp

Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR)

Es una institución internacional encargada de la investigación sobre el


conocimiento global de los temas de la conservación de los bosques y la
mejora del medio de vida de las comunidades en los trópicos.
Página Web: www.cifor.cgiar.org

14
Universidad Nacional Federico Villarreal

Unión Internacional de Organizaciones para la Investigación Forestal


(IUFRO)

Es una red internacional de trabajo de científicos forestales sin ánimo de lucro y


no gubernamental. Su objetivo es promover la cooperación internacional en
forestaría e investigación de productos forestales.
Página Web: www.iufro.org

ORGANISMOS NACIONALES:

Dentro del ámbito público como privado, existen organizaciones encargadas de


temas forestales, como las siguientes:

Ministerio de Agricultura
Pasaje Zela 150, Jesús María – Lima 11
Tel.: (51-1) 613-5800
Página Web: www.minag.gob.pe

Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA)


Calle Diecisiete 355, Urbanización El Palomar, San Isidro – Lima 27
Tel.: (51-1) 224-3298
Página Web: www.inrena.gob.pe

14
Universidad Nacional Federico Villarreal

OTRAS ORGANIZACIONES FORESTALES:

Pro Naturaleza

Fundación peruana para la conservación de la naturaleza. Es una organización


privada de conservación, dirigida por una Junta de Administración
Independiente que trabaja desde 1984, con el fin de conservar los recursos
naturales renovables del Perú.
Alberto del Campo 417, Magdalena – Lima 17
Tel.: (51-1) 264-2736 / 264-2759
Fax: (51-1) 264 -2753
Correo electrónico: pronaturaleza@pronaturaleza.org

FONDEBOSQUE

Es el fondo de promoción del desarrollo forestal. Su misión es promover la


conservación, el manejo forestal y la competitividad empresarial, involucrando a
los actores del sector, mediante servicios eficientes en transferencia
tecnológica, desarrollo de mercados, promoción de inversiones, servicios
financieros y ambientales.
Calle Las Tordillas 195 San Isidro – Lima 27
Tel.: (51-1) 222-3703
Correo electrónico: informa@fondebosque.org.pe
Página Web: www.fondebosque.org.pe

14
Universidad Nacional Federico Villarreal

ASOCIACIONES GREMIALES

Asociación de exportadores – ADEX

Entidad gremial creada con el propósito de brindar el soporte necesario para


promover y fomentar el incremento de las exportaciones con valor agregado y
la internacionalización de las empresas locales.
Av. Javier Prado Este 2875, San Borja – Lima 41
Tel.: (51-1) 346-2530
Página Web: www.adexperu.org.pe

Sociedad de Comercio Exterior del Perú – COMEX PERU

Gremio privado que agrupa a múltiples empresas vinculadas al comercio


exterior peruano que tiene como objetivos: promover el desarrollo del comercio
exterior, defender el libre mercado y alentar la inversión privada.
Calle Bartolomé Herrera 254, Miraflores – Lima 18
Tel.: (51-1) 422-5784
Página Web: www.comexperu.org.pe

Comisión para la promoción de exportaciones – PROMPEX

Es una institución del Estado que tiene el propósito de contribuir con el


desarrollo de las exportaciones peruanas, a través de una acción concertada
con el sector privado y las diferentes instituciones públicas relacionadas con el
comercio exterior del país.
Av. República de Panamá 3647, San Isidro – Lima 27
Tel.: 221-0602
Página Web: www.prompex.gob.pe

14
Universidad Nacional Federico Villarreal

RECURSOS NATURALES

El Perú cuenta con recursos forestales en todas sus regiones, siendo cada vez
mayor la preocupación por la sostenibilidad de dichos recursos. Existen un total
de 195 especies, las 14 más importantes, alcanzan 1.223.645 m³, o sea el
87,3% de la producción nacional, mientras que las 181 especies restantes
alcanzan 178.716 m³ (12,7%).

Además de la alta capacidad extractiva, los recursos forestales que coexisten


en el mapa forestal son altamente apreciados por su calidad. A continuación,
las principales especies utilizadas en actividades de transformación primaria y
secundaria en donde se puede apreciar los usos específicos de cada tipo de
madera dadas sus características particulares.

14
Universidad Nacional Federico Villarreal

ACUERDOS QUE FAVORECEN LAS EXPORTACIONES DESDE EL PERÚ

Con Estados Unidos:

Desde comienzos del 2004 se iniciaron las negociaciones para la firma


(probablemente durante el 2005) de un Tratado de Libre Comercio definitivo
entre Estados Unidos y el Perú.
Ello se llevaría a cabo bastante antes que concluya (diciembre del 2006) la ley
vigente ATPDEA o Andean Trade Promotion and Drug Erradication Act de
octubre del 2002. La ley ATPDEA permite el ingreso de más de 6.000 partidas
desde el Perú a Estados Unidos sin el pago de aranceles.

Con el mundo:

Cabe destacar que la mayoría de productos peruanos tienen ingreso libre de


derechos también a la Unión Europea y preferencias arancelarias para su
comercialización en los países incluidos en la Comunidad Andina de Naciones
(CAN) y en ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración). Asimismo, el
Perú es el único país andino que es miembro de APEC (Asia Pacific Economic
Cooperation) desde 1998. Actualmente se negocia un Tratado de Libre
Comercio con Tailandia. Próximamente se tiene previsto extender dichos
tratados a importantes países como China, Chile y Singapur.
Marco de la inversión extranjera

1. La Constitución del Perú asegura un tratamiento igual para


inversionistas nacionales y extranjeros.
2. La normatividad determina la libre disponibilidad de moneda extranjera
y la libertad de remesas por diferentes conceptos.
3. Adicionalmente, se brinda la posibilidad de suscribir Convenios de
Estabilidad jurídica con el inversionista y con la empresa receptora de
la inversión para inversiones superiores a los US$ 5 millones.

14
Universidad Nacional Federico Villarreal

4. También se han planteado negociaciones para un Tratado de Libre


Comercio con la Unión Europea y se continúa mejorando la integración
comercial tanto entre los países andinos, a través de la Comunidad
Andina de Naciones, como con México, Chile y el MERCOSUR,
principalmente.

El Perú brinda a los inversionistas sectores con claras ventajas comparativas


como:

1. La minería, con yacimientos de clase mundial y que explica gran parte


de las inversiones realizadas en el país en los últimos años;
2. La agricultura que permite exportaciones en períodos de contra
estación;
3. El sector pesquero y la acuicultura que ofrece una gran diversidad de
recursos de aprovechamiento sostenible.
4. El Sector Forestal, que ofrece maderas de primera calidad y a precios
competitivos a nivel internacional
5. La producción textil y las confecciones que se ha especializado en
tejidos de punto de gran calidad, y
6. El turismo con multiplicidad de atractivos arqueológicos, culturales y
naturales además de una creciente infraestructura hotelera y de
servicios.

14
Universidad Nacional Federico Villarreal

COYUNTURA MACROECONÓMICA.

La actividad económica peruana mantiene una persistente tendencia al rápido


crecimiento en los últimos años, destacando entre las más dinámicas de la
región. El crecimiento para el 2003 fue de 4,1% y los resultados estimados para
el cierre del 2004 indican que el PBI crecerá a un ritmo de 4,2%.

El Perú lidera el grupo de los países de más baja inflación entre los países
latinoamericanos y, además, su tipo de cambio, que fluctúa con libertad de
acuerdo a las fuerzas del mercado, es también particularmente estable y se ha
mantenido así especialmente en los últimos años.

14
Universidad Nacional Federico Villarreal

TERRENOS Y FINANZAS

Superficie forestal:

Son más de 12 millones de hectáreas de Bosques de Producción Permanente


en la Amazonía Peruana creados por el Ministerio de Agricultura que serán
ofertadas para concesiones forestales maderables a través de concurso
público. Esta superficie abarca diez departamentos del Perú: Loreto (casi 6
millones de Ha), San Martín, Ucayali, Huánuco, Pasco, Junín, Ayacucho,
Cusco, Madre de Dios y Puno.

Esta política de concesiones forestales aprobada, hasta la fecha, ha permitido


la cesión de más de 7 millones de hectáreas de bosques naturales en tierras
nacionales al sector privado productivo, de esta manera se hace viable la
producción de madera aserrada y posiblemente de otros productos madereros
de mayor valor agregado, en base al manejo forestal sostenible.

La superficie forestal del país se estima en 65,2 millones de Ha, lo que


representa aproximadamente el 51% de la superficie total del país. Casi el
100% de la superficie forestal está constituida por bosques naturales.

Concesiones forestales con fines maderables:

Concesión en subasta pública, en unidades de aprovechamiento de 10.000 a


40.000 hectáreas, por el plazo hasta de 40 años renovables de acuerdo a las
condiciones que establece el reglamento.

Concesión en concurso público, en unidades de aprovechamiento de 5.000


hasta 10.000 hectáreas, por el plazo hasta de 40 años renovables, a favor de
medianos y pequeños empresarios, en forma individual u organizados en
sociedades u otras modalidades empresariales, cuyo plan de manejo
comprenderá sub-unidades de aprovechamiento no menores a 1.000

14
Universidad Nacional Federico Villarreal

hectáreas, con planes de manejo que el INRENA establece para esta


modalidad, de acuerdo al reglamento.

El procedimiento para la promoción y determinación del tamaño de la unidad de


aprovechamiento para cada bosque de producción permanente que será
concesionado es determinado por estudios técnicos realizados por el INRENA y
aprobado por decreto supremo refrendado por el Ministro de Agricultura.

Los estudios técnicos deben garantizar que se cumplan las condiciones de


sustentabilidad ecológica y económica por cada unidad de aprovechamiento,
de acuerdo a los cuales se elaboran los planes de manejo.

Los concesionarios son los responsables directos en la superficie otorgada y


aseguran su aprovechamiento sostenible de acuerdo a lo estipulado en el plan
de manejo y en el contrato respectivo. Deben adoptar las medidas pertinentes
a fin de evitar la extracción ilegal de los recursos naturales dentro del límite de
su concesión.

14
Universidad Nacional Federico Villarreal

CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL SECTOR FORESTAL EN EL PERÚ

La Estrategia Nacional para el Desarrollo Forestal (2002) sostiene que el Perú


posee 78,8 millones de ha de bosques naturales, de los cuales 74,2 millones se
encuentran en la región selva; 3,6 millones en la costa y 1,0 millón en la
sierra1. De otro lado, INRENA (2003) precisa que el bosque amazónico
representa el 53% (676,347 Km2) del territorio nacional. Dichos bosques, que
en su mayoría están conformados por bosque primario, también cuentan con
plantaciones forestales, pero en limitadas extensiones (aproximadamente 6,400
Km2), y otros bosques en la sierra y costa del Perú (27,782 Km2 en la costa y
14,567 Km2 en la sierra).

El Mapa de Deforestación de la Amazonía Peruana (2005)2estima que la selva


amazónica, tiene una superficie que asciende a 77 535 384 ha, que representa
el 60.3% de la superficie total del país. Esta superficie incluye los bosques
húmedos que existen desde el nivel más bajo de los grandes ríos hasta
aproximadamente 3 880 msnm en las zonas sur y centro, y hasta los 3000-
3200 msnm, aproximadamente en el extremo norte del país; asimismo, a los
bosques húmedos con periodo seco, ubicados en el fondo de algunos valles.

14
Universidad Nacional Federico Villarreal

En cuanto a la superficie neta de los bosques que forman parte del ecosistema
de la selva amazónica calculada al año 2000, esta asciende a 69 247 264 ha,
que representa el 53.9% de la superficie total del país.

Sector Forestal comprende el conjunto de actividades económicas, sociales y


de tipo ambiental que realizan las comunidades, organizaciones no
gubernamentales, empresas y el gobierno, relacionadas con el conocimiento,
conservación, administración, uso y aprovechamiento de los bienes, servicios y
valores que generen los ecosistemas forestales, (Leguízamo A.,2000).

La producción, extracción y transformación forestal se encuentra regulada por


la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley Nº 27308) y su Reglamento (Decreto
Supremo 014-2001-AG). El Patrimonio Forestal del Estado está constituido por
los recursos forestales y de fauna silvestre, y por las tierras cuya capacidad de
uso mayor es forestal y las de protección, que no son de dominio privado11. El
ordenamiento de la superficie forestal del país, dentro del Patrimonio Forestal
Nacional, comprende:

1. BOSQUES DE PRODUCCIÓN

Son superficies boscosas que por sus características bióticas y abióticas son
aptas para la producción permanente y sostenible de madera y otros servicios
forestales. Se subdividen en:

a) Bosques de producción permanente:

Son áreas con bosques naturales primarios que mediante resolución


ministerial del Ministerio de Agricultura se ponen a disposición de los
particulares para el aprovechamiento preferentemente de la madera y de
otros recursos forestales y de fauna silvestre a propuesta del INRENA.

14
Universidad Nacional Federico Villarreal

b) Bosques de producción en reserva:

Son bosques naturales primarios destinados a la producción preferente


de madera y otros bienes y servicios forestales, que el Estado mantiene
en reserva para su futura habilitación mediante concesiones.

2. BOSQUES PARA APROVECHAMIENTO FUTURO:

Son superficies que por sus características bióticas y abióticas se encuentran


en proceso de desarrollo para ser puestas en producción permanente de
madera y otros servicios forestales. Se subdividen en:

a) Plantaciones forestales:
Son aquellas logradas mediante el establecimiento de cobertura
arbórea y arbustiva en áreas de capacidad de uso mayor forestal.

b) Bosques secundarios:

Son superficies boscosas pobladas por especies pioneras, formadas por


pérdida del bosque primario como consecuencia de fenómenos
naturales o actividad humana.

c) Áreas de recuperación forestal:

Son tierras sin cubierta vegetal o con escasa cobertura arbórea o de


bajo valor comercial, que requieren forestación y reforestación, para
reincorporarlas a la producción y prestación de servicios forestales.

14
Universidad Nacional Federico Villarreal

3. BOSQUES EN TIERRAS DE PROTECCIÓN:

Son superficies que por sus características bióticas y abióticas sirven


fundamentalmente para preservar los suelos, mantener el equilibrio hídrico,
conservar y proteger los bosques ribereños orientados al manejo de cuencas
para proteger la diversidad biológica y la conservación del ambiente. Dentro de
estas áreas se promueven los usos indirectos como: el ecoturismo, la
recuperación de la flora y fauna silvestre en vías de extinción y el
aprovechamiento de productos no maderables.

4. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS:

Se consideran áreas naturales protegidas las superficies necesarias para la


conservación de la diversidad biológica y demás valores asociados de interés
ambiental, cultural, paisajístico y científico, de conformidad con lo
establecido en la Ley Nº 26834.

5. BOSQUES EN COMUNIDADES NATIVAS Y CAMPESINAS:

Son aquellas que se encuentran dentro del territorio de dichas comunidades,


con la garantía que les reconoce el Artículo 89 de la Constitución Política del
Perú.

6. BOSQUES LOCALES:

Son los que otorga el INRENA de acuerdo al reglamento, mediante


autorizaciones y permisos a las poblaciones rurales y centros poblados
para el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales

14
Universidad Nacional Federico Villarreal

LA INDUSTRIA DE LA MADERA

La industria maderera está comprendida casi en su totalidad por la


transformación mecánica de madera rolliza de madera escuadrada, abarcando
las líneas de aserrado, parqué, laminados y otros productos.

Esta industria se abastece esencialmente de maderas provenientes de


bosques tropicales y por ello se ubica en la región de la selva. La
transformación primaria presenta tres grandes ejes de desarrollo: Loreto,
Ucayali y la selva central (la cual abarca, entre otras, las zonas de Oxapampa,
Villa Rica, Pichanaki, Satipo, Masamari e Izcosazin). En estas áreas, el 95% de
las actividades económicas gira en torno a la industria maderera.

Los procesos de transformación primaria cuentan con una maquinaria obsoleta


y sobredimensionada y se realizan de forma independiente de la extracción, de
manera que los industriales generalmente adquieren su materia prima a través
de contratos con agentes extractores. La capacidad media instalada en los
aserraderos asciende a 200.000-300.000 pt/mes; en la sierra, existen algunos
aserraderos pequeños con una capacidad de producción combinada inferior a
los 1.200 metros cúbicos/año, concentrados en el departamento de Junín.

Estas pequeñas industrias producen carbón vegetal, madera aserrada,


puntales para mina, muebles rústicos y postes preservados. En la costa norte
existe pequeños aserraderos especializados en la fabricación de cajones de
embalaje para frutas y en la producción de parqué; en razón de la existencia de
veda forestal desde 1974.

14
Universidad Nacional Federico Villarreal

La industria de transformación secundaria está conformada por


numerosas empresas madereras, pequeñas y medianas, cuyos productos
(80% manufacturas y 20% muebles) abastecen principalmente
al mercado nacional. Las 30 plantas más grandes de la industria del mueble se
concentran en Lima.

La industria del triplay está integrada por ocho empresas ubicadas en la selva:
tres en Iquitos y cinco en Pucallpa, una de éstas perteneciente a un
consorcio español. Su producción principal, destinada al mercado nacional, es
de calidad BC y en espesores de 6, 9, 12, 15, 18 y 19 mm. Su capacidad
instalada media asciende a 1.300 metros cúbicos al mes.

14
Universidad Nacional Federico Villarreal

PRINCIPALES especies forestales del Perú

Nombre Común Nombre Científico Valor Comercial


1. Aguano masha Paramachaerium ormosioides Medio
2. Andiroba Carapa guianensis Medio
3. Azúcar huayo Hymenaea oblongifolia Alto
4. Bolaina blanca Guazuma crinita Bajo
5. Cachimbo Cariniana domesticata Medio
6. Caoba Swietenia macrophylla Alto
7. Capirona Calycophyllum spruceanum Medio
8. Catahua Hura crepitans Bajo
9. Cedro Cedrela odorata Alto
10. Congona/Manchinga Brosimum alicastrum Medio
11. Copaiba Copaifera officinalis Bajo
12. Cumala Virola sp. Medio
13. Estoraque Myroxylon balsamum Alto
14. Higuerilla Cunuria spruceana Medio
15. Huayruro Ormosia sp. Medio
16. Ishpingo Amburana cearensis Alto
17. Lagarto caspi Calophyllum brasiliensis Medio
18. Lupuna blanca Ceiba pentandra Bajo
19. Marupa Simarouba amara Bajo
20. Mashonaste Clarisia racemosa Bajo
21. Moena amarilla Aniba amazónica Medio
22. Ojé renaco Ficus sp. Bajo
23. Ojé rosado Ficus glabrata Bajo
24. Palo sangre Pterocarpus sp. Alto
25. Panguana Brosimum utile Bajo
26. Pashaco Parkia pendula Bajo
27. Pumaquiro Aspidosperma macrocarpon Alto
28. Quinilla colorada Manilkara bidentata Medio
29. Requia Guarea sp. Medio

14
Universidad Nacional Federico Villarreal

30. Shihuahuaco Coumarouna odorata Medio


31. Tahuarí Tabebuia serratifolia Alto
32. Tornillo Cedrelinga catanaeformis Alto
33. Ubos Spondias mombin Bajo
34. Utucuro Septhoteca tesmanii Medio
35. Yacushapana Terminalia amazónica Medio

LA TRANSFORMACIÓN DE LA MADERA

En el contexto internacional el comercio de productos forestales muestra una


tendencia creciente. Los principales importadores mundiales de madera con
transformación primaria son la Unión Europea, Estados
Unidos, Japón, Italia y China. En productos de elaboración secundaria la Unión
Europea, Estados Unidos, Alemania, Francia y Reino Unido son los mayores
importadores.

14
Universidad Nacional Federico Villarreal

Estados Unidos es el principal y más grande mercado de madera y productos


de madera en el mundo. Es también el mayor mercado de destino de
las exportaciones peruanas. Ofrece excelentes posibilidades para la madera
aserrada, frisas para pisos, pisos blanco lijados, productos estos últimos que
están destinados exclusivamente a la construcción. Adicionalmente, hay una
demanda de puertas, chapas decorativas como partes y piezas. En molduras,
las mayores posibilidades están en un nicho especial referido a cornisas.

Considerando el actual flujo comercial del Perú en el rubro de maderas y sus


manufacturas y las perspectivas de consumo de madera y productos de
madera de origen tropical que se prevén en Estados Unidos, China y México,
se considera que nuestro mercado objetivo debe ser ese grupo de países. Por
tanto, los esfuerzos a realizar deberán estar orientados a incrementar y
diversificar nuestras exportaciones en dichos mercados.

China se estima se convertirá en el mediano plazo en uno de los más


importantes mercados consumidores de maderas tropicales. En la actualidad,
es el tercer mercado de destino de las exportaciones peruanas de madera y
sus manufacturas. El mercado Chino es un gran importador de productos de
transformación primaria, pero las mejores posibilidades para los productos
peruanos se encuentran en las frisas para pisos y en madera aserrada para
construcción.
México por su parte, es un mercado con una demanda creciente de productos
de madera para poder atender sus necesidades internas y las exportaciones
que realiza hacia los Estados Unidos. Sólo en el rubro de muebles exporta
cerca de 3,000 millones de dólares americanos al año. Actualmente, es el
segundo país de destino de las exportaciones peruanas y ahora con la
ampliación del Acuerdo de Complementación Económica Nº 8 de ALADI las
perspectivas son inmensamente mayores. Las mejores perspectivas se
encuentran en la madera aserrada, la madera estructural, los Contrachapados,
triplay, láminas y pisos blanco lijado.

14
Universidad Nacional Federico Villarreal

El acceso a estos mercados está claramente definido. En los Estados Unidos


casi por lo general es través de una trading company, en ciertas oportunidades
se puede acceder a través de un agente de ventas; no es común llegar
directamente al detallista o al fabricante. En México se sigue casi el mismo
patrón de los Estados Unidos, con la diferencia que en cierto caso se puede
llegar directamente al detallista que hace las veces de importador. En China,
las trading company son las que dominan el mercado.

Los agentes de venta también tienen un rol muy activo en estos países. En
ciertos casos se puede llegar directamente al fabricante, luego de haber
actuado como proveedor un tiempo prudencial a través de un agente o una
trading company. Durante el primer trimestre del año 2006 las exportaciones
del sector maderas y sus manufacturas mostraron un crecimiento sostenido, sin
bien en menor porcentaje que el mismo periodo del año anterior debido a las
restricciones de las exportaciones de maderas finas (Caoba, Cedro). Sin
embargo, los productos con mayor valor agregado fueron compensando
paulatinamente este hecho, como se podrá apreciar en los cuadros siguientes:

PROBLEMÁTICA DEL SECTOR:

 Poca especialización productiva.


 Inexistencia de una correcta normalización y estandarización de
productos.
 Alto nivel de reprocesos y rechazos debido a problemas de calidad.
 Carencia de una organización interna que cumpla
la función de control de calidad.
 Falta de mano de obra calificada en tecnologías de producción.

14
Universidad Nacional Federico Villarreal

 La maquinaria y equipo utilizados son en su mayoría artesanal, no


aptas para producción industrial.
 Escaso desarrollo tecnológico para incrementar la productividad
 Débil capacidad de desarrollo e innovación de diseños en función a
tendencias internacionales.
 Irregularidades en la provisión continua de la madera (informalidad
de los proveedores).
 Baja disponibilidad de madera comercialmente seca, con condiciones
y calidades estandarizadas.
 Desconocimiento en el uso de tecnología de secado y problemas
derivados del uso de madera no convenientemente secada.
 Bajo conocimiento de la relación de la madera con el
medio ambiente.
 No existe innovación respecto a materiales utilizados.
 Deficiente gestión de las empresas.
 Acceso limitado a créditos para capital de trabajo.

OTRAS EXPORTACIONES

El papel Una importantísima línea a considerar es la transformación química de


la madera y, especialmente, la fabricación de papel, principal producto de la
industria maderera mundial. Entre 1968 y 1981 Perú contaba con una línea de
fabricación de pulpa y papel con una producción de 4.000 toneladas anuales de
pulpa blanqueada de cético (Çecropia Spp), que fue paralizada por falta
de planificación en el abastecimiento de materia prima, a pesar de ser una
especie de bosques secundarios de rápido crecimiento.

14
Universidad Nacional Federico Villarreal

Hoy, la fabricación de papel está en manos de quince empresas que trabajan


entre un 35% y un 40% de su capacidad instalada. Por su parte, las empresas
estatales del sector entrarán en licitación pública para su venta en breve.
La industria papelera produce papel para oficina, papel higiénico y papel
cartón.

Para la elaboración de papel para oficina, esta industria importa un 90% de


pulpa mecánica, semiquímica y química de especies coníferas y no coníferas
procedentes principalmente de Chile, Canadá, Brasil y Estados Unidos; el
restante 10% es cubierto por pulpa de bagazo de caña y papel reciclado. Sin
embargo, las importaciones de pulpa han mostrado una clara tendencia
decreciente ante la creciente importación de papel elaborado en resma (hojas
de 50x50 pulgadas y/o hojas A-4), y al elevado uso de papel reciclado en la
elaboración de papel higiénico (70%) y de cartón (90%).

Las posibilidades de inversión en pulpa y papel se basan en maderas exóticas


de rápido crecimiento y de fibra larga, como Pinus Radiaba, Pinus
Patula y Eucalyptus Spp para la región de la sierra. Estudios elaborados por el
Departamento de Pulpa y Papel de la Facultad de Ciencias Forestales de
la Universidad Nacional Agraria "La Molina" han demostrado que la tangaran de
altura (Triplaris Americana), la huemanzamana(Jacaranda Copela Aubl) y
la bolaina (Guazuma Crinita) son especies tropicales de la Amazonia peruana
de la mayor rentabilidad y el mejor comportamiento para la elaboración de
pulpa y papel, por la gran afinidad y plasticidad de su fibra corta y por ser
especies de rápido crecimiento en bosques secundarios.

14
Universidad Nacional Federico Villarreal

La tara y otros productos no maderables

En los bosques nativos de la sierra destaca la tara (Caesalpinia Tinctoria),


especie industrial de la que se comercializa la vaina, la goma y el polvo (éste
último empleado en las industrias de curtidos y farmacéutica).
El precio internacional del polvo asciende a 550 dólares por tonelada y el de la
goma, substituta de la pectina, alcanza los 4.200 dólares por tonelada. El árbol
de tara es productivo a los 4 años y su producción se concentra en los
departamentos de Ancash, Cajamarca, Huánuco, Ica,
La Libertad y Lambayeque. El valor exportado alcanzó los 6,14 millones de
dólares en 1993.

Entre los productos no maderables de la región amazónica destacan la castaña


del Brasil (Bertholetia Excelsa) y el palmito. En 1991, las exportaciones de
estos productos alcanzaron unos valores de 3,12 millones de dólares y 1,61
millones de dólares, respectivamente. Otros productos con enormes
potenciales de comercialización son la goma (Uncaria Tormentosa), utilizada
para fortalecer el sistema inmunológico, y lasangre de grado (Proton
Draconoides).

Estados Unidos, con maderas aserradas, muebles de madera, puertas y


molduras; México principalmente con Triplay, madera aserrada y la China
con frisas para pisos y parque, son los tres países que se mantienen como
los principales mercados destinos de nuestras exportaciones con una
participación del 84 %. De un total de 20 países registrados en este primer
trimestre. Los países que incrementaron sus importaciones
son Guatemala (224%), Chile (146%), Ecuador (143%) Colombia (314%),
principalmente con triplay y maderas aserradas mientras que Polonia,
Australia, y Antillas Holandesas, se presentan como nuevos mercados de
destino en este primer trimestre.

14
Universidad Nacional Federico Villarreal

PRINCIPALES MERCADOS

Los principales productos de exportación son, la madera aserrada de caoba y


Cumala secas al horno cuyo destino principal son los EE.UU. y México. Las
maderas para frisas principalmente maderas duras predimensionadas y
maderas para parquet el mercado principal es China y Hong Kong. Los Triplay
contrachapado y decorativos los principales mercados de destino los Estados
Unidos, México. Los muebles de madera principalmente acabados envejecidos
o rústicos y coloniales el principal mercado es los Estados Unidos. La demanda
de solicitudes esta orientada para atender el mercado hotelero y corporativo

14
Universidad Nacional Federico Villarreal

debido la constante renovación de muebles en hoteles por


la competencia y liderazgo en ese nicho de mercado que modernizan sus
ambientes de acuerdo a la moda, identificando a los estados de Carolina del
Norte, La Florida y California como principales para el mueble peruano.

Principales productos por mercado.-

14
Universidad Nacional Federico Villarreal

Exportaciones por empresas

La empresa Maderera Bozovich si bien se mantiene como principal exportadora


del sector muestra un descenso en sus exportaciones (-14%) debido a la
reducción de las exportaciones de Caoba, su principal producto de exportación,
igualmente la empresa maderera Vulcano (-26%) y Transforestal S.A.C. con
77% de crecimiento en exportaciones de maderas provenientes de Pucallpa y
Puerto Maldonado, A&A Perú S.A.C. empresa con inversiones chinas presenta
un crecimiento del 255% (US$ 1’900,000) en este primer trimestre del año,
ubicándose en el quinto lugar.
Consorcio Maderero S.A.C. es otra de las empresas que crece en sus
exportaciones en 220%, con exportaciones de frisas para pisos. Exportimo,
Canziani y Cooperativa Don Bosco, principales empresas exportadoras del
sector muebles aportan 50% de las exportaciones del sector de un total de 234
empresas.

14
Universidad Nacional Federico Villarreal

Sector Forestal Nacional

El Perú ocupa el noveno puesto a nivel mundial en cantidad de superficie


forestal, el cuarto puesto en bosques tropicales con un 13% de los bosques
amazónicos y el segundo lugar a nivel de América Latina, siendo poseedor de
66 millones de hectáreas (Has) con bosques naturales, distribuidos en Costa
3,9%, Sierra 2,6% y Selva 93,4%.

Asimismo, se han identificado más de 24 millones de Has de bosques de


producción permanente, 7,5 millones de éstas (32,5% de la superficie boscosa)
se destinaron para impulsar el desarrollo del sector forestal en el Perú, al ser
administradas por entidades privadas a manera de concesiones con fines
maderables, por el Ministerio de la Producción, desde el año 2006.

14
Universidad Nacional Federico Villarreal

Según estadísticas de ADEX, en el país solo 70 concesiones forestales


muestran índices de rentabilidad para garantizar el manejo forestal y la
conservación de los recursos y el éxito de sus negocios.

“Al menos 10,5 millones de Has de tierras se encuentran aptas para la


reforestación, distribuidas en la Costa con un 5%, Sierra con 71% y Selva
24%”, indicó la Asociación de Exportadores.

Sin embargo, para Jorge Eliot, especialista de la ONG Soluciones Prácticas, a


pesar que el Perú cuenta con este potencial forestal no contribuye
significativamente a nuestra economía, ya que el aporte del sector al PBI no
llega a ser mayor del 1%.

Exportaciones Forestales

Las exportaciones del sector forestal en el año 2009 registraron US$ 296
millones; en productos maderables alcanzaron los US$ 221 millones, mientras
que para los no maderables registraron US$ 75 millones aproximadamente, lo
que representó el 0,9% del total de las exportaciones nacionales (US$ 31,600
millones) y el 10% de las agroexportaciones (US$ 2,800 millones).

Entre enero y agosto, las exportaciones del subsector forestal sumaron US$
90,5 millones, reflejando una caída de 41%, en relación a lo exportado el año
2010, según ADEX.

Perspectivas forestales

14
Universidad Nacional Federico Villarreal

En ese sentido, si se considera solo el recurso maderable, se estima una


producción entre 3 y 4m3/Ha/año, pese a que el potencial productivo es de
49m3/Ha/año. Es decir, que solo estamos utilizando el 8% de la capacidad
productiva.

Según los estudios realizados por el Forest Sterwearship Council (FSC),


mejorando los niveles de producción a 27m3/Ha/año, podría llegar a
representar ingresos al país de US$ 7,087 millones.

Además, se tendría que sumar la capacidad generadora de empleo estimada


en el sector, que por cada 10 hectáreas de bosques mejorados se generaría 1
puesto de trabajo formal, esto representa para las 7,500 millones de Has en
concesión forestal 750 mil nuevos empleos.

Iniciativa de conservación fallida

Según el diagnóstico de concesiones y permisos forestales con fines


maderables y con certificación en el mercado internacional (DGFFS), en el
Perú se promovió una iniciativa de certificación voluntaria (FSC) para la
producción maderable y no maderable, principalmente en los productos de
castaña y nuez del brasil (bertholleitia excelsa), como mecanismo para
garantizar el manejo forestal. A nivel mundial, 81 países han implementado el
sistema de certificación forestal lo que representa un total de 134,3 millones de
Has certificadas de bosques y plantaciones forestales.

El Perú cuenta con una extensión de bosques certificados de 360,5 mil Has al
2010, correspondientes a bosques amazónicos y representa el 4% de la
extensión destinada a la producción. Desde los años 2007 – 2010, la extensión
de estos bosques certificados ha ido disminuyendo 50% por año. “Esta

14
Universidad Nacional Federico Villarreal

situación se debe –principalmente- a los costos incurridos por los


concesionarios y administradores de los bosques para mantener el proceso, ya
que al no tener las facilidades necesarias y esperadas por el Estado
-canalizada a través de la autoridad forestal- desincentiva el proceso”, afirmó
Fondebosque.

Para la institución forestal, la ausencia de financiamiento oportuno y


competitivo no ha permitido mantener este régimen de garantía ante los
compradores y el Estado, que asegure las buenas prácticas de manejo forestal.
Finalmente, la FAO (a través de su programa Facility) determinó que existen
cuatro componentes que se encuentran relacionados con el buen desempeño
de las actividades empresariales del sector forestal, que requieren ser
analizados para promover y facilitar el financiamiento:
- Institucionalidad del sector forestal.
- Problemas y limitaciones del sector forestal empresarial con
respecto al financiamiento.
- Riesgo de Inversión.
- Necesidades de financiamiento en el sector forestal.

CONCLUSIONES:

 Un buen gobierno de los bosques implica alcanzar una gestión eficaz y


eficiente de las entidades públicas y organizaciones sociales, que
procure encauzar las actividades económicas hacia la satisfacción del
bien común, lo que supone un Estado de Derecho con equidad,
participación directa (por medio de entidades públicas y privadas
legítimas y democráticas), transparencia (libre circulación de la
información y acceso de la mayoría a esta) y en donde los actores —en
los niveles sub nacional y nacional— sean conscientes de sus
responsabilidades.

14
Universidad Nacional Federico Villarreal

 La transparencia forestal es uno de los principios de la buena


gobernanza de los bosques y se constituye como la capacidad de las
organizaciones públicas para generar y poner a disposición de cualquier
ciudadano información relevante y oportuna sobre la conservación de los
bosques, y sobre la gestión y uso sostenible de los recursos forestales,
la fauna silvestre, la biodiversidad y lo servicios ambientales. Asimismo,
la transparencia consiste en la disposición del Estado de revelar sus
acciones para poder ser sujeto de escrutinio de un tercero, con lo cual
incluye la posibilidad de verificar la exactitud de la información revelada
por los ciudadanos, convirtiéndose la transparencia en un medio para
que estos puedan ejercer su derecho a la participación ambiental.

 En el año 2012, el sector forestal peruano se caracterizó por una serie


de procesos que se vienen implementando en el marco de los
compromisos asumidos por las autoridades vinculadas con el sector,
como el proceso participativo y descentralizado para el fortalecimiento
del sector forestal, cuya meta es implementar y aprobar la Política
Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, el Reglamento de la Ley N°
29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, y el SINAFOR. Así también, el
proceso de Reglamentación de la Ley de Consulta Previa y los derechos
de los pueblos indígenas; el proceso de revisión del Proyecto de Ley de
Servicios Ambientales; los resultados de los compromisos asumidos por
el Estado peruano tras el Acuerdo de Promoción Comercial con los
Estados Unidos; la descentralización forestal a través de la transferencia
de funciones en materia forestal a los gobiernos regionales, y por último,
la participación en los procesos de políticas sobre bosques y cambio
climático en el Perú.

14
Universidad Nacional Federico Villarreal

 Si bien las entidades públicas vienen implementando la participación


ciudadana en sus procesos de planes, políticas y proyectos regionales,
aún no implementan mecanismos apropiados para que las poblaciones
indígenas tengan acceso a la información en temas forestales para
lograr una mayor participación ambiental de este sector, considerando
que ellos son actores que viven del bosque y dependiendo de los casos
sus principales beneficiarios o afectados.

RECOMENDACIONES:

El impacto económico de la reforestación sería considerable por la generación


de nuevas actividades económicas en el mediano plazo, como es la industria
derivada de la madera, de pulpa de papel y otras. Otros países, como Chile,
han fomentado agresivos programas de reforestación (1,7 millones de ha en 25
años) y han logrado generar un rubro de' exportaciones muy importantes (2
400 millones de dólares en 1995).

El impacto ambiental de la reforestación se daría a nivel local (conservación de


cuencas, suelos, agua, fauna, etc.) y a nivel mundial, pues por cada ha
reforestada se fijarían al menos unas 50 t de CO 2 excedente en la atmósfera,
que produce el efecto invernadero o calentamiento.

14
Universidad Nacional Federico Villarreal

Ante la gran superficie de bosques del país, las grandes posibilidades de


reforestación para fines productivos y protectivos, y la alta dependencia de una
parte de la población de los recursos del bosque, el Perú tiene una innegable
vocación forestal

BIBLIOGRAFIA

Bibliografía:
 "Industria maderera." Microsoft® Encarta® 2006 [CD]. Microsoft
Corporation, 2005.
 "Perú." Microsoft® Encarta® 2006 [CD]. Microsoft Corporation, 2005.
 CARRIÓN, Rolando y Jesús SOLANO. "La industria maderera en el
Perú". En Revista UNMSM. 2002.
 CIDEIBER. "Perú, sector forestal" [En línea]. 2005.
 ARBAIZA, Christian, Inés CARAZO y Ángel HURTADO. Los retos de la
industria de la madera en el Perú: innovando para competir. 1999.
 MITINCI. Industria. Lima, Perú.
 PRODUCE. Base estadística de producción y capacidad instalada.
Ministerio de la Producción. Lima, Perú.

14
Universidad Nacional Federico Villarreal

 PROMPEX. Plan nacional para el desarrollo de las exportaciones al


2006. Evaluación sectorial del sector maderas y sus manufacturas. Lima,
Perú
 RÍOS, Mauro. Las 10 más prometedoras maderas alternativas para la
industria del mueble en el Perú. Lima, Perú.
 http://www.peruforestal.org/noticia.html
 http://gestion.pe/noticia/354403/sector-forestal-exportaria-productos-us-
3000-millones-anuales
 http://www.agraria.pe/noticias/situacion-del-sector-forestal-en-el-peru-es-
preocupante

ANEXOS:

DATOS ESTADISTICOS:

14
Universidad Nacional Federico Villarreal

14
Universidad Nacional Federico Villarreal

NOTICIAS
 Lima (Peru.com)

EXPORTACIONES DE MADERA PERUANA CAEN 46% EN PRIMER


TRIMESTRE

Las exportaciones de madera peruana presentaron una caída de 46% en el


primer trimestre del año, por la contracción de la mayoría de sus mercados,
informó la Asociación de Exportadores (ADEX).

14
Universidad Nacional Federico Villarreal

En el periodo ya mencionado las exportaciones de madera sumaron US$ 31


millones 714 mil, monto inferior al registrado en similar periodo del 2008 (US$
58 millones 640 mil).

Este monto responde al envío de 44 partidas entre las que se cuentan “Las
demás maderas perfiladas, para parqués sin ensamblar”, “Demás maderas
aserradas o desbastadas”, “Maderas aserradas de las maderas tropicales” y
“Madera contrachapada, madera chapada y madera estratificada”, entre otras.

Sin embargo, ADEX señala que del total de países destino en el primer
trimestre, que sumaron 46, trece presentaron crecimientos. Ellos son China,
República Dominicana, Nueva Zelanda, Panamá, Chile, Australia, Ecuador,
Corea del Sur, Israel y Bolivia, entre otros.

En el caso de China, sus importaciones de madera peruana sumaron US$ 14


millones, 4% más que en similar periodo del año pasado (US$13 millones). El
mayor rubro que se exportó a ese país es “Productos semimanufacturados” con
un crecimiento de 5%.

Otro país que registró un crecimiento fue República Dominicana (15%), seguido
de Nueva Zelanda que con importaciones por US$ 848 mil registró un
crecimiento de 193%. La partida más exportada a ese país es “Demás
traviesas (durmientes) de madera para vía férrea”, que alcanzó US$ 670 mil.

Le sigue “Demás maderas aserradas o desbastada” (US$175 mil) y de lejos


“Demás marquetería, cofrecillos o estuches para joyería u orfebrería”, “Marcos
de madera para cuadros, fotografías” y “Estatuillas y demás objetos de adorno
de madera”.

Entre las principales empresas exportadoras del sector forestal en el primer


trimestre se encuentran Madera Bozovich S.A.C (US$ 4 millones 106 mil),
Weiman S.A.C (US$ 2 millones 110 mil), Nature Wood (Perú) S.A.C. (US$ 1
millón 777 mil), Nature America S.A. (US$ 1 millón 722 mil), entre otros. Se

14
Universidad Nacional Federico Villarreal

debe recordar que en el primer trimestre del año las empresas exportadoras del
sub sector forestal sumaron 2.

Bibliografía:

 "Industria maderera." Microsoft® Encarta® 2006


[CD]. Microsoft Corporation, 2005.
 "Perú." Microsoft® Encarta® 2006 [CD]. Microsoft Corporation, 2005.
 CARRIÓN, Rolando y Jesús SOLANO. "La industria maderera en el
Perú". En Revista UNMSM. 2002.
 CIDEIBER. "Perú, sector forestal" [En línea]. 2005.
 ARBAIZA, Christian, Inés CARAZO y Ángel HURTADO. Los retos de
la industria de la madera en el Perú: innovando para
competir. 1999.
 MITINCI. Industria. Lima, Perú.
 PRODUCE. Base estadística de producción y capacidad
instalada. Ministerio de la Producción. Lima, Perú.
 PROMPEX. Plan nacional para el desarrollo de las
exportaciones al 2006. Evaluación sectorial del sector maderas y
sus manufacturas. Lima, Perú
 RÍOS, Mauro. Las 10 más prometedoras maderas
alternativas para la industria del mueble en el Perú. Lima, Perú.

14

You might also like