You are on page 1of 20

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

PROYECTO DE INVESTIGACION (TESIS)

1. TÍTULO DE LA TESIS :

ESTUDIO DEL EFECTO CITOPROTECTOR Y ANTISECRETOR GÁSTRICO DEL


EXTRACTO ACUOSO DE SOLANUM AMERICANUM MILL (HIERBA MORA) EN
INDUCCIÓN DE ÚLCERA GÁSTRICA EN RATAS DURANTE EL PERIODO
SETIEMBRE – NOVIEMBRE 2010.

INVESTIGACION:

PLANTAS MEDICINALES

2. AUTORES:
PAREDES FLORES, DIANA MARITZA
HUAMANCHA ALDERETE, ODALIS

3. ASESOR: NORMA RAMOS

4. INSTITUCIONES O LUGARES DONDE SE REALIZARÁ LA


INVESTIGACION: UNIVERSIDAD WIENER

5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

¿EL EXTRACTO ACUOSO DE SOLANUM AMERICANUM MILL (HIERBA MORA)


SERÁ CITOPROTECTOR Y ANTISECRETOR GÁSTRICO Y PRESENTARA
REACCION ADVERSAS AL SER ADMINISTRADO A RATAS CON INDUCCIÓN DE
ÚLCERA GÁSTRICA?
6. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA:

Demostrar los efectos antiulcerogénicos del fruto de Solanum nigrum en ratas, con
úlcera gástrica inducida con indometacina (30mg/Kg.), Del extracto de frutos
maduros y comparar con la eficacia que tiene el omeprazol.

Los fármacos utilizados en el tratamiento farmacológico para la úlcera péptica están


los inhibidores de la bomba de protones, como el omeprazol, los cuales son usados
en los desórdenes relacionados con la secreción gástrica, incluyendo reflujo
gastroesofágico, enfermedades de úlcera péptica ocasionadas por el stress, H. Pylori
y antiinflamatorios no esteroideos.

Se desea implementar los estudios de toxicidad a dosis repetidas del extracto


acuoso del fruto en humanos ya que ha demostrado ser antiinflamatorio y
antioxidante y podría ser usado en procesos inflamatorios además de no tener
reacciones adversas por lo que es mas saludable al ser de origen natural.

Así mismo evaluando el costo de beneficio el procesamiento de la planta tiene menor


costo al comparase con la fabricación de medicamentos; por todo lo mencionado.

Por lo tanto, este proyecto esta diseñado para ayudara las personas que sufren de
problemas gastrointestinales que será un beneficio tanto en conocimiento como una
ayuda a los demás.
7. MARCO TEORICO

Estudio Fitoquímico Identificación taxonómica

División: MAGNOLIOPHYTA
Clase: MANOLIOPSIDA
Sub. Clase: ASTERIDAE
Orden: SOLANALES
Familia: SOLANACEAE
Género: Solanum
Especie: Solanum americanum Mill

Nombre Vulgar: “Hierba Mora”

ESTRUCTURA QUIMICA SOLANUM AMERICANUM


SOLASALINA

FORMULA: C45H73NO15

ESTUDIO BOTÁNICO

HIERBA MORA:

Hierba mora, Solanum americanum Mill. Var. Nodiflorum (Jacq.) (sinón.: Solanum
nigrum L.), s.v. ají, ccaya-ccaya (Mexia), cajayaccjaya (Herrera), Kaya-Kaya
(Holguín), ñuchcu, pilliyuyu, hierba mora. El cocimiento de las hojas se emplea en
baños, en el tratamiento de la erisepela, el cocimiento o la cataplasma se usa como
un poderoso analgésico para combatir reumatismos, neuralgias, etc., la maceración
de las hojas en agua se utiliza en enemas en la fiebre tifoidea y tifus exantemático y
el jugo de los frutos se aplica como antiinflamatorio.

Según el terreno y las condiciones de nutrición, puede llegar a ser sumamente


tóxica, conteniendo elevadas concentraciones de solanina, un alcaloide que la planta
emplea como defensa contra los predadores; sin embargo, cuenta con cierto uso en
fitoterapia.

En la ciudad de ICA-Perú, la hierba mora es el Solanum nigrum M. También conocido


como tomatillo del diablo. Planta herbácea, cosmopolita, de tallo erguido y ramoso;
con hojas pequeñas de bordes dentados, casi blanquecinas. Las flores son
pequeñas se agrupan en corimbo, de color blancas en el centro se ven las anteras
de color amarillo. El fruto es una baya carnosa casi esférica de color negro.
La planta contiene glicoalcaloides (solanina, solasodina, solanigrina, solamargina,
0.09%-0.65%), glicósidos esteroidales (solamargina, solasonina y solansodamina),
saponinas esteroidales (dios-genina 0.4-1.2%), genina esferoidal (gitogenina),
taninos (7-10%) y componentes fenólicos. Los frutos maduros contienen menos
cantidad de alcaloides (solanina).

Estudios previos probaron que las antocianinas poseen efecto antioxidante y


antiulceroso en modelos experimentales con animales. Adicionalmente, también las
saponinas, taninos y aceites volátiles de algunas plantas son conocidos por poseer
actividad citoprotectora.

ÁREA DE ORIGEN

América, origen exacto desconocido. Distribuido desde el sur de Estados Unidos a


Argentina y Chile

HÁBITAT Y LUGAR DE ORIGEN


Zonas templadas de todo el mundo, terrenos umbríos y húmedos, arcenes, campos
sin cultivar.

FLORACIÓN

Florece en primavera, prolongándose la floración hasta bien entrado el otoño. De la


recolección con fines medicinales interesan los tallos, las hojas y los frutos. Una vez
recolectados se ponen a secar a la sombra o en secadero, a temperaturas no
demasiado elevadas, ya que se podría alterar la composición en principios activos.

DESCRIPCIÓN

Se ha citado como S. pruinosum Dunal, que probablemente es sinónimo de S.


nigrescens. Se trata de una especie muy variable en sus características morfológicas
y su separación de S. americanum no siempre es fácil. Ambas pertenecen a un
complejo de varias especies de taxonomía difícil. Solanum nigrescens es común en
las partes más templadas de México, mientras Solanum americanum es más
tropical. Pero, pueden crecer juntas, como en algunos sitios del Valle de México. A
veces, se les aplica el nombre de Solanum nigrum es una especie europea.

DESCRIPCIÓN TÉCNICA

 Hábito y forma de vida: Planta herbácea, erecta o algo reclinada, perenne.

 Tamaño: Hasta de 0.8 a 1 m de alto.

 Tallo: Ramificado, provisto de pelos encorvados u ocasionalmente derechos,


a menudo sin pelos con la edad.
 Hojas: A veces en pares y entonces una más grande que la otra, pecíolos
hasta de 4 cm de largo, lámina lanceolada a anchamente ovada, hasta de 10
(18) cm de largo y 7 (10.5) cm de ancho, aguda a acuminada en el ápice,
entera a sinuado-dentada en el margen, cuneada a abruptamente cuneada en
la base, con tricomas largos y suaves o casi sin pelos en ambas caras.

 Inflorescencia: Laterales, en forma de umbela o cima, pedicelos hasta de 10


mm de largo.

 Flores: Con cáliz de 1 a 3 mm de largo, sus lóbulos 5, deltoideos a oblongos,


agudos a redondeados en el ápice, de 0.5 a 2.5 mm de largo; corola blanca o
morada, a veces blanca con el centro morado, de 3 a 10 mm de largo, sus
lóbulos de 2.5 a 7.5 mm de largo, pubescentes por fuera; anteras de 2 a 4 mm
de largo, filamentos de 0.5 a 2 mm de largo, con o sin pelos; ovario sin pelos,
el estilo sobresale, pubescente en su parte inferior.

 Frutos y semillas: Fruto globoso, generalmente negro en la madurez, de 4.5


a 7 mm de diámetro; semillas lenticulares, de 1 a 1.5 mm de diámetro,
fuertemente comprimidas, aplanadas, superficie escalariforme, de color café-
naranja a amarillo.

 Plántulas: Hipocótilo cilíndrico, de 5 a 10 mm de largo; cotiledones de lámina


ovada a ovada-lanceolada de 5 a 6 mm de largo y 3 a 4 mm de ancho, con
pelos; epicótilo nulo, se alarga cuando se desarrolla la tercera o cuarta hoja;
hojas alternas, lámina ovada de 6 a 12 mm de largo y 4 a 10 mm de ancho,
ápice obtuso a redondeado, borde entero o ligeramente sinuoso, con
abundantes pelos.

COMPONENTES ACTIVOS
Sus tallos y hojas contienen saponósidos, esteroles, glucoalcaloides (solanina),
ácido cítrico. Ignoramos por qué, pero alguno de sus componentes atrae
poderosamente a las hormigas.

PRINCIPIOS ACTIVOS EM GENERAL

 Alcalóides: solanina, solasonina, solanigrina, solamargina, asparagina.


 Taninos
 Saponinas
 Ácido cítrico
 Nitratos

PARTES ACTIVAS

 Toda la planta

USOS

Sudorífico, diurético, afecciones hepáticas, ulceraciones en la boca, expectorante,


espasmos uterinos, quemaduras, herpes, hemorroides, úlceras, sinusitis, sedante,
analgésico, antipruriginoso.

HIERBA DE MORA
Es una planta herbácea de la familia de las solanáceas; de origen sudamericano, y
emparentada con la berenjena (Solanum melongena) y el tomate (Solanum
lycopersicum), crece silvestre en casi todo el mundo.

Según el terreno y las condiciones de nutrición, puede llegar a ser sumamente


tóxica, conteniendo elevadas concentraciones de solanina, un alcaloide que la planta
emplea como defensa contra los predadores; sin embargo, cuenta con cierto uso en
fitoterapia.

Para algunos botánicos se trata de una planta muy tóxica; a pesar de ello,
tradicionalmente ha sido utilizada para cortar los procesos febriles, inflamaciones
agudas de bronquios, y en casos extremos, también se utiliza como cataplasma para
alteraciones de la piel como la psoriasis o las hemorroides.

Se recomienda que el uso de la planta sólo se haga por vía oral, y para casos
determinados; para ello se toma una cucharada de café con el jugo de las hojas una
vez al día. La cocción de toda la planta sirve, para calmar los dolores de cabeza y
para limpiar la piel, pero hay que dejar claro que su uso es para casos extremos, y
bajo su propia responsabilidad.

PROPIEDADES MEDICINALES

USO INTERNO

Se ha utilizado como analgésica, antiespasmódica y sedante (Dolores de estómago,


hígado, vesícula etc.)

USO EXTERNO
Se aplicara el cocimiento de un puñado de hojas para calmar el dolor en la artritis,
golpes etc.

Externamente, el líquido resultante de la decocción de un puñado de hojas durante


10 minutos se puede utilizar para el tratamiento de las enfermedades de la piel,
principalmente en lo que se refiere al eccema, la psoriasis, las úlceras, grietas en la
piel seca, (Aplicar el líquido resultante sobre la zona afectada)

Debido a su toxicidad se aconseja no tomar preparados caseros realizados con


hierba mora. Aunque no se hayan registrado casos de intoxicación humana, excepto
los mencionados en ciertos escritos muy antiguos, su uso quedaría reservado a los
preparados realizados por personal cualificado, dado que las cantidades que deben
administrarse se encuentran muy cercanas a la dosis tóxica. En ningún caso debe
administrarse a mujeres embarazadas pues puede provocar fácilmente el aborto. En
ningún caso debe utilizarse durante la lactancia o en niños pequeños.

Para solucionar las enfermedades mencionadas anteriormente es mejor acudir a un


tratamiento de fitoterapia más seguro. Para ello utilizar los enlaces resaltados
anteriormente.

TOXICIDAD

Muy alta. Las intoxicaciones se producen por ingestión de bayas especialmente en


los niños, para los cuales les resultan muy atractivas. (La ingestión de unos 6 frutos
por parte de un niño puede resulta mortal, la toxicidad de los frutos en algunos
periodos del año puede doblar la de la Solanum dulcamara o solano dulce). Los
alcaloides contenidos en estos resultan muy tóxicos produciendo lesiones en el
aparato digestivo y en los pulmones. Una ingestión demasiado elevada puede
producir necrosis en el hígado o edemas en los pulmones.
En cuanto a los frutos, resultan mucho más peligrosos antes de madurar que es
cuando presentan una dosis más elevada de solanina. Se han producido
intoxicaciones alimentarias al contener ciertas partidas de guisantes frutos de hierba
mora. La recolección accidental de estos frutos junto con los guisantes con los
cuales se parecen, aunque el sabor de los frutos venenosos de la hierba mora es
picante y ácido.

La hierba mora es muy tóxica para los animales, su ingestión produce lesiones en el
estómago, hígado y riñones, así como problemas de motricidad por afectación del
sistema nervioso. Según la dosis ingerida puede producirles la muerte. La toxicidad
no solamente viene producida por los alcaloides sino también por su gran
concentración en saponinas.

ELEMENTOS TÓXICOS
 Atropina
 Solanina (muy tóxica incluso en cantidades pequeñas)

DÓNDE SE ENCUENTRA

La hierva mora, especialmente en la fruta verde y las hojas

SÍNTOMAS
 Ojos, oídos, nariz, boca y garganta

 boca seca
 pupilas agrandadas (dilatadas)

 Gastrointestinales
 diarrea
 dolor estomacal
 vómitos
 Corazón y sangre
 pulso lento o rápido
 shock
 Pulmones
 respiración lenta
 Sistema
 Nervioso
 Delirio
 Fiebre
 Alucinaciones
 Dolor de cabeza
 Pérdida de la sensibilidad
 Parálisis

 En todo el cuerpo
 Sudoración

TRATAMIENTO

Lavado de estómago, respiración asistida y asistencia clínica en caso de dosis


elevadas.
USO MEDICINAL

 Con fines medicinales se utilizan específicamente las hojas y los frutos, que
se mezclan y trituran, para luego aplicarse directamente sobre la lesión
llamada en medicina popular culebrilla o varicela zoste, que ocasiona el virus
herpes zóster. Este conocimiento popular originó una serie de estudios sobre
los principios activos aislados de la hierba mora.

 La doctora Tania Córdova, del Laboratorio de Productos Naturales de la


Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela, demostró la
existencia de un componente proteico en la hierba mora con la propiedad de
inhibir al virus herpes zóster. Al respecto dice la doctora C¢rdova: “En cultivos
celulares se demostró la inhibición que producía ese principio activo
encontrado en la planta, sobre el crecimiento de los virus herpes simple, tipo I,
causante de las lesiones labiales; de tipo II, que ocasiona las lesiones
genitales o sea la varicela zoste o Culebrilla y el citomegalovirus causante de
la miningitis.

 La hierba-mora también sirve para curar las eczemas, los salpullidos, las
pústulas de origen variado, la sarna, la tiña y otras erupciones cutáneas.

 En los tumores inflamatorios se ponen cataplasmas de las hojas con migajas


de pan y miel, y en las erisipelas, el zumo de las mismas con aceite violado, el
cual se unta con un aplicador.

 Para evacuar la bilis y en los males del estómago, se toman de dos a cuatro
cucharadas del zumo.

 Los polvos de la raíz curan las ulceras.

 El cocimiento de las ramas sirve para baños en las articulaciones que sufren
con el reumatismo.

 Para el dolor de oído, se instala en los mismos el zumo con un aplicador.

 En el dolor de muelas, se usan en gargarismo.

 Para calmar el dolor de cabeza, se aplican cataplasmas sobre la frente y


sienes.

 Entre sus constituyentes químicos se destacan: la solanina y la demiscina


(potente alcaloide), lo que hace la hierba-mora sea muy tóxica, por lo que hay
que tener mucha precaución en su uso.

 Se usa también como calmante y anodina contra las hemorroides.


 Se usa en el tratamiento de enfermedades oculares, debido a su poder de
dilatación de la pupila.

IDENTIFICACIÓN DE LOS GRUPOS DE METABOLITOS SECUNDARIOS DEL


EXTRACTO ACUOSO DE SOLANUM AMERICANUM MILL (HIERBA MORA), Y
ESTUDIO FOTOQUÍMICO.

IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LA PLANTA:

PREPARACIÓN DEL EXTRACTO:

Se utilizaron sólo los frutos de la planta; el extracto se preparó por cocción, 100g en
un 1litro de agua, durante 20 minutos; se dejó enfriar, luego se filtró y se dejó secar
en 60°. El extracto seco se pesó y se preparó una solución acuosa con agua
destilada.

Para todos los ensayos se empleó una solución de 5mg/ml. Estudio fitoquímico
preliminar: Se usó 0.5g del extracto seco y se disolvió en 1ml de metanol; luego se
colocó 0.1ml de ésta solución en tubos de ensayos.

A los cuales se añadieron los siguientes reactivos:

1. Tubo I: control.
2. Tubo II: Ninhidrina, para determinar la presencia o ausencia de aminoácidos.

3. Tubo III: Gelatina, para determinar la presencia de taninos.

4. Tubo IV: FeCl3, para determinar la presencia o ausencia de compuestos fenólicos.

5. Tubo V: Dragendorf, para determinar la presencia o ausencia de Alcaloides.

6. Tubo VI: Mayer, para determinar la presencia o ausencia de Alcaloides.

7. Tubo VII: NaOH, para determinar la presencia o ausencia de Quinonas.

8. Tubo VIII: Lieberman, para determinar la presencia o ausencia de Esteroides o


triterpenoides.

9. Tubo IX: Molish: Naftol + H2SO4 (4gtas), para determinar la presencia o ausencia
de Glicósidos.

10. Tubo X: Shinoda: Mg metálico + HCl (2 gtas), para determinar la presencia o


ausencia de flavonoides, Fenoles, aminoácidos, glicósidos, terpenoides, según
modelo.

MARCHA FITOQUÍMICA DEL EXTRACTO ACUOSO DE SOLANUM


AMERICANUM MILL.
IDENTIFICADORES:

Leyenda: Ninguno = (-); Poca cantidad = (+); Regular cantidad = (++); Abundante

Cantidad = (+++).

EFECTO CITOPROTECTOR DEL EXTRACTO ACUOSO DE SOLANUM

AMERICANUM MILL
IDENTIFICADORES:

Ninguno = (0); leve = (1); moderado = (2); severo = (3).

8. OBJETIVOS:

8.1. OBJETIVO GENERAL

 Determinar el efecto citoprotector y antisecretor del extracto acuoso de


Solanum americanum Mill (hierba mora) en ratas con úlcera gástrica
inducida.

8.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


 Extracción y purificación del extracto acuoso de Solanum
americanum Mill (hierba mora), mediante el estudio fotoquímico
preliminar.

 Determinar el efecto citoprotector gástrico del extracto acuoso de


Solanum americanum Mill (hierba mora) administrado a ratas con
úlcera gástrica inducida por indometacina.

 Determinar el efecto antisecretor gástrico del extracto acuoso de


Solanum americanum Mill (hierba mora) administrado a ratas con
ligazón de píloro; 4) Comparar el efecto citoprotector y antisecretor
gástrico del extracto acuoso de Solanum americanum Mill (hierba
mora) con omeprazol administrado a ratas con inducción de úlcera
gástrica.

 Determinar los posibles efectos colaterales a nivel hematológico,


bioquímico e histopatológico del extracto acuoso de Solanum
americanum Mill (hierba mora) administrado a ratas por vía oral
durante 60 días.

9. HIPÓTESIS.

 El extracto acuoso de Solanum americanum Mill (hierba mora) posee


propiedades citoprotector y antisecretor gástrico.

10. VARIABLE:
DEPENDIENTE:

 En pacientes con agentes citoprotectores y antisecretor gástricos.

INDEPENDIENTE:

 El incremento de ulceras gástricas.

11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Antonio Sanabria Galindo. Alcaloides de la Solanum Marginatum II. Extracción


directa de la solasodina y contenido de la misma en tres estados de madures de
los frutos. Revista Colombiana de ciencias químico-farmacéuticas. Volumen 3 -
Numero 4 - Septiembre de 1980.

BIBLIOTECA DIGITAL DE MEDICINA TRADICIONAL MEXICANA. Hierba mora.


http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?
l=3&t=Hierba_mora&id=7697 [Consulta: 14 de noviembre de 2010]

Efecto citoprotector y antisecretor gástrico del extracto acuoso de Solanum


americanum Mill (Hierba mora) en inducción de úlcera gástrica en ratas. [Tesis
para grado de Magíster].Rocío Jovanna Varas Ponce. Universidad Mayor de San
Marcos. 2009.

Extracción de los alcaloídes de la Hierba de Mora (Solanum Nigrum L.) y


caracterización de estas moléculas de naturaleza esteroidea. [Tesis de
investigación]. Domínguez v. Francisco, Flores L. Fernanda, Manjares C. Ana,
Núñez L. Gabriel, Uraga R. Luís, Vargas N. Lucero, et al. Univ. Nacional Autónoma
de México. 2008. [En línea]. Disponible en:
http://www.slideshare.net/Akasuna89/extraccin-de-alcaloides-de-la-hierba-mora-
solanum-nigrum-l-y-caracterizacion-de-estas-molculas-de-naturaleza-esteroidea .
[Consultado el 19 de noviembre del 2010].

Studies in Natural Products Chemistry, Volume 30, Part k - Bioactive Natural


Products. ELSEVIER Inc.2005, editores. The use natural products as sources of new
analgesic drugs. p. 191-212

Víctor M. Loyola-Vargas*, Patricia Sánchez-Iturbe, Blondy Canto-Canché, Luis C.


Gutiérrez-Pacheco, Rosa M. Galaz-Ávalos y Oscar Moreno-Valenzuela. Biosíntesis
de los alcaloides indólicos. Una revisión crítica Recibido el 4 de noviembre del
2004; aceptado el 8 de enero del 2004 48, 67-94. Revista de la sociedad química
de México.

You might also like