You are on page 1of 11

EVALUACIÓN PERICIAL EN CASOS DE ABUSO SEXUAL A NIÑOS/AS Y ADOLESCENTES

Evaluación Pericial psicológica y psiquiátrica en Casos de Abuso Sexual a


niños/as y adolescentes.

Apellido y nombre de los autores: Doctora, médica psiquiatra: María de los Ángeles Quiroga
y Licenciadas en Psicología: Pilar Alejandra Campana, Sandra Anabel Squadritto y María
Carolina Gil Sendra.

Datos del primer autor: Dra. María de los Ángeles Quiroga, Dirección: España 2350, ciudad,
teléfono 425 7933, E-Mail: quiroga-maria1@speedy.com.ar.

Síntesis: El presente trabajo pretende introducir una nueva modalidad de intervención pericial,
que permita optimizar y brindar mayor calidad a la labor forense. Se propone una labor pericial
en la cual se toman en consideración diversos datos obtenidos de técnicas aplicadas, tales
como: evaluación de credibilidad del relato, utilizando el CBCA, según Steller, observación e
identificación de criterios emocionales - conductuales esperables en abuso sexual infantil,
apreciación de indicadores psicosociales, e indicadores esperables en técnicas gráficas. Se
utiliza asimismo la experiencia clínica concerniente a la casuística pericial, en casos de abuso
sexual, aportes de la psicopatología infanto juvenil, mitomanía, fabulación y conocimiento en
materia de sugestibilidad. Se apela a nociones de semiología infanto juvenil, a los fines de
contar con los conocimientos referidos a la actividad de las funciones psíquicas.

1- INTRODUCCIÓN
La presente investigación surge como respuesta teórica y técnica para poder abordar la
creciente demanda de pericias solicitadas por las diversas Unidades Fiscales y en algunos
casos provenientes de los Tribunales de Familia. Al mismo tiempo pretende otorgar
conocimientos que permitan brindar precisiones a las mismas, dada la creciente complejidad
de muchas de ellas. Como miembros del Cuerpo Auxiliar Interdisciplinario de los Tribunales de
Familia y Minoridad de la Provincia de Mendoza- Argentina realizamos pericias psicológicas-
psiquiátricas a los niños y adolescentes. Como es dable observar, la pericia se efectúa en un
área penal que intenta determinar credibilidad del relato que aporta la supuesta víctima de
abuso sexual.
1.1 Objetivo General: identificar diversos criterios de contenido del relato, indicadores
conductuales, emocionales y psicosociales, que pueden otorgar confiabilidad al relato que
efectúa el niño/a supuestamente abusado sexualmente. Para tal fin se propone la evaluación
integral basada en el análisis de las técnicas arriba mencionadas.
1.2 Objetivos Específicos:
1) Identificar criterios de credibilidad, según la Técnica de Steller, predominantes en el
relato de casos de posible abuso sexual.
2) Indagar datos epidemiológicos, tales como edad, sexo, escolaridad, familia conviviente,
de origen, sustituta u otra.

1
EVALUACIÓN PERICIAL EN CASOS DE ABUSO SEXUAL A NIÑOS/AS Y ADOLESCENTES

3) Determinar los posibles agresores identificados por el niño-adolescentes periciado.


4) Determinar si el tipo de familia conviviente reúne caracteres funcionales o
disfuncionales.
5) Corroborar o refutar la presencia de indicadores gráficos propuestos en estudios de
Rosa Colombo esperables en casos de abuso sexual.
6) Identificar indicadores emocionales y conductuales predominantes en casos de abuso
sexual infantil.
7) Proponer nueva metodología de intervención en materia pericial con características de
evaluación integral.
2) ABUSO SEXUAL
2.1) Concepto:
El abuso sexual infantil se refiere a cualquier implicación de niños y adolescentes,
dependientes e inmaduros en cuanto a su desarrollo, en actividades sexuales que no
comprenden plenamente y para los cuales son incapaces de dar un consentimiento. Para que
se pueda hablar de Abuso Sexual, Echeburúa y Guerricaecheverría, expresan que debe
existir1:
a) una relación de desigualdad (de madurez o poder) entre agresor y víctima
b) la utilización del menor como objeto sexual, incluyéndose el contacto físico (genital,
bucal, anal) o como objeto de estimulación sexual (exhibicionismo, voyerismo,
pornografía)
Basándose en Berliner y Elliott2, el abuso sexual infantil se define como “cualquier
actividad sexual con un niño en la que se emplee la fuerza o la amenaza de utilizarla, con
independencia de la edad de los participantes, y cualquier contacto sexual entre un adulto y un
niño, con independencia de que haya engaño o de que el niño comprenda la naturaleza sexual
de la actividad. El contacto sexual entre un adolescente y un niño más pequeño también se
puede considerar abusivo cuando exista una disparidad significativa de edad (5 años o más),
de desarrollo o de tamaño que haga que el niño más pequeño no esté en condiciones de dar
consentimiento informado. La actividad sexual puede incluir penetración, tocamiento o actos
sexuales que no impliquen contacto, como la exposición o el voyerismo.

2.2) Abuso sexual infantil y dinámica familiar


La Dra. María I. Bringiotti3, plantea características de las familias de víctimas de abusos
sexuales, tanto incestuosos como no incestuosos: menor cohesión, mayor desorganización,
más disfuncionalidad, prácticas de crianza inadecuadas
Finkelhor señala dos procesos que intervienen para aumentar el riesgo de que los niños y
las niñas se transformen en víctimas de abusos sexuales: 1) Cuando las actividades y las
relaciones del niño no se supervisan adecuadamente y 2) Cuando el niño o la niña es objeto
de malos tratos o abandono físico o emocional

1
ECHEBURÚA Y GUERRICAECHEVERRÍA, 2000, p 9-11
2
BERLINET Y ELLIOT. 1996
3
VOLNOVICH y col.: “Abuso sexual en la infancia 3: la revictimización”, Lumenhvmanitas, Buenos Aires,
2008

2
EVALUACIÓN PERICIAL EN CASOS DE ABUSO SEXUAL A NIÑOS/AS Y ADOLESCENTES

En los casos de ABUSO INTRAFAMILIAR, Plantea Fernández Santos4 que se está ante la
emergencia de lo siniestro; donde lo familiar se convierte en algo terrorífico y desconcertante
para el psiquismo infantil; porque, a la vez, esto “extraño” se convierte en familiar. A esto se
suma que en los casos de incesto paterno-filial, dentro del seno parental el sometimiento
sexual se sostiene en el tiempo, lo que duplica lo horroroso.
Según este autor, son la escisión, la desmentida y la negación los mecanismos
principales que se ponen en juego en esta situación; el secreto y la amenaza, son las
condiciones para que exista la misma. Para este autor, el niño-a víctima de abuso sexual al no
contar con recursos psíquicos ni físicos adecuados para metabolizar el acto perverso,
inevitablemente sufre un traumatismo cuyas modalidades e intensidad dependen de distintos
factores, entre los cuales él destaca: El momento de la constitución psíquica, la historia, la
singularidad y la subjetividad del niño-a, la duración y las características del abuso, la
respuesta de los adultos no abusadores y el tipo de vínculo con el perpetrador
El incesto marca uno de los niveles de sufrimiento más desestructurantes del
psiquismo infantil, puesto que la fuente del padecimiento proviene del otro significativo. Las
estadísticas señalan que los casos de abuso sexual intrafamiliar se descubren generalmente
tarde; el traumatismo psíquico proveniente del sometimiento sexual sostenido en el tiempo
afecta a la organización psíquica (la constitución del psiquismo, la relación intra e inter
sistémica, la instauración de mecanismos de defensa) y la producción de la subjetividad infantil
(las referencias ideológicas y el posicionamiento ante la vida)
En cuanto a la estructura de la familia sexualmente abusiva, varios autores señalan que
estas familias se caracterizan por fronteras y roles familiares poco claros y mal definidos; las
historias familiares son incoherentes, los sentimientos y los comportamientos son ambiguos, los
estados afectivos y sentimentales están mal definidos, los modos de comportamientos son
poco claros, los límites entre la afectividad y la sexualidad son poco consistentes

2.3) Indicadores de abuso Sexual Infantil:

Existen distintos síntomas en los niños abusados que modifican notablemente su vida
de relación. La clínica y la teoría elaborada al respecto muestra que en la víctima se
evidencian diferentes indicadores, signos y síntomas: conocimiento sexual no acorde a la
edad, relato de abuso sexual consistente y mantenido en el tiempo, masturbación compulsiva,
estado de tensión emocional interna, inhibición, labilidad afectiva, temor, miedo, mutismo,
hermetismo, enojo frente a las entrevistas efectuadas para indagar sobre el tema, bloqueo Ideo
Afectivo, juegos y conducta erotizados, sintomatología física: molestias genitales, micosis,
pérdida o disminución del apetito y del peso, hiperactividad, problemas del sueño: insomnio,
pesadillas, estado de hiperalerta, sentimientos de culpa, asco, vergüenza, hostilidad controlada,
bronca, odio o ambivalencia, dificultades en la concentración y memoria, disminución del
rendimiento escolar, evitación de actividades sociales, pérdida de interés por el mundo externo,
oposicionismo , incapacidad de expresar sentimientos, anestesia afectiva, problemas
4
VOLNOVICH, Jorge (comp.): “Abuso sexual en la infancia”, Lumenhvmanitas, Buenos Aires, 2008.

3
EVALUACIÓN PERICIAL EN CASOS DE ABUSO SEXUAL A NIÑOS/AS Y ADOLESCENTES

interpersonales y/o psicológicos (depresión; ideas de suicidio, alteración de la alimentación


etc), menor competencia social, tendencia a la agresividad y el retraimiento social, sentimientos
de pérdida de confianza en sí mismo y estigmatización, problemas de conductas, en los
adolescentes podrían derivar en conductas adictivas (alcohol o sustancias psicoactivas) y de
fuga de hogar, con conducta sexual precoz y promiscua y presencia de mecanismos defensivos
como negación, racionalización y disociación.

2.4) Consecuencias del abuso Sexual Infantil:

La consecuencia del abuso sexual pueden considerarse un “trauma”, el término “estrés


postraumático” se caracteriza por la existencia de una claro suceso estresante y la tendencia a
recrear el trauma vivido mediante pensamientos, sueños y sentimientos que aparecen en forma
súbita una y otra vez: el recuerdo obsesivo y constante del abuso. Lo que le confiere el carácter
de traumático a una situación o a un acontecimiento determinado, es la “naturaleza
extraordinariamente amenazadora o catastrófica” (del hecho), susceptible de provocar un
malestar permanente en prácticamente cualquier individuo víctima.

Una de las teorías que intenta explicar las consecuencias del Abuso Sexual en el
Psiquismo es el Modelo Traumatogénico propuesto por Finkhelor. En este modelo el autor
intenta responder a la pregunta, ¿Cómo afectan a los niños el hecho de haber pasado por una
experiencia de contenido sexual?

• Sexuación traumática: se refiere al proceso en el cual la sexualidad del niño/a,


adolescente se desarrolla de forma inapropiada o disfuncional.

• Traición o pérdida de confianza relacional: implicala dinámica por la cual el niño


llega a interpretar que la persona en la que confiaba lo ha traicionado, sentimiento que
puede hacerse extensivo a otras personas. Esto genera dolor psíquico y depresión en
el pequeño.

• Indefensión: se refiere a los procesos en que la voluntad, deseos y sentido de la


propia eficacia del niño/a o adolescente son reafirmados, por la misma sitaución de
sometimiento en la que se halla. Una reacción de indefensión es el miedo,la ansiedad,
las pesadillas, fobias, etc. Es decir, pueden sentir que lo que les sucede está fuera de
su control. Se pueden volver temerosos, adoptar actitudes pasivas . Aquellos
acontecimientos externos que por su magnitud resultan sorprendentes, inesperados y
con alta intensidad, provocan en el psiquismo un impacto desbordante que
imposibilidad la elaboración y adaptación de los mecanismos de defensa habituales.
Encontrándose las personas en estado de indefensión y desorganización.

• Estigmatización: esta dinámica se refiere alas connotaciones negativas que le son


transmitidas al niño/ a como maldad, vergüenza, marginación y culpa. Estos
sentimientos hacen que la víctima se sienta marcada para toda su vida

4
EVALUACIÓN PERICIAL EN CASOS DE ABUSO SEXUAL A NIÑOS/AS Y ADOLESCENTES

Sydney Furst sostuvo “el estado traumático agudo puede presentarse (en los niños), de
dos maneras diferentes: por un lado, niños inmóviles, pálidos, con evidencias de congelamiento
emocional acompañadas de regresiones y conductas de sometimientos; por el otro lado niños
inmersos en estallidos emocionales, con intensa inquietud y conducta muy desorganizada,
escasamente dirigidas, con grandes similitudes con la reacción de pánico. De todos modos, es
necesario precisar que la manifestación sintomatológica de abuso sexual, tendrá directa
relación con los rasgos de la personalidad en conformación del evaluado. Por lo que, resulta
imprescindible la valoración y conocimiento de dichos rasgos, conductas de la personalidad del
niño/ adolescente. Cualquiera de los dos cuadros pueden acompañarse de signos de trastornos
del sistema nervioso autónomo (vómitos, naúseas, etc).

- Síndrome de Acomodación al Abuso:

Lo que sorprende en las víctimas de abuso sexual, es que no se defienden, no


protestan y no denuncias, lo que sucede es que se acomodan a experiencias traumáticas,
adoptando un comportamiento que les permite sobrevivir en lo inmediato, manteniendo una
fachada de seudonormalidad.

El síndrome de acomodación al abuso sexual infantil hace referencia, según Summit, a


una secuencia de comportamientos que suelen ocurrir en el siguiente orden:

• secreto: el ofensor lo necesita para mantener el contacto con la víctima. Le hace creer
por medio de amenazas, o coerción emocional o física, que descubrir los hechos
provocará una crisis peligrosa
• desprotección: es la razón por la cual se someten dócilmente al adulto en un vínculo
autoritario, debido a carencias emocionales. Es por ello que se acercan para
demostrarles afecto.
• Revelación y acomodación: cuando la situación se torna crónica, sin que el niño/a
pueda evitarla o protegerse, queda atrapado en dicha situación, actuando mecanismos
de defensa adaptativos para acomodarse no sólo a las demandas sexuales, sino
también al descubrimiento de la traición de una persona que consideraban como una
figura protectora y amable.
• Revelación tardía, conflictiva y poco convincente: cuando el secreto sale a la luz lo
hace como estallido de un conflicto familiar, o por el descubrimiento accidental por
parte de un tercero o la detección por personal especializado
• Retractación: junto a sentimientos de rabia y despecho que motivaron la revelación,
subyacen la culpa por acusar y no cumplir con la obligación de mantener unida a la
familia. Esto motiva el arrepentimiento.

5
EVALUACIÓN PERICIAL EN CASOS DE ABUSO SEXUAL A NIÑOS/AS Y ADOLESCENTES

3) Técnicas estadísticas utilizadas en el presente trabajo:


En esta investigación para la evaluación de los resultados, se utilizó el diseño
descriptivo, que se emplea para investigar la incidencia, frecuencia y/o la distribución de
características en una o mas poblaciones identificadas y discretas, utilizando técnicas
estandarizadas para recopilar de cada individuo de la muestra (p.e.; instrumentos lápiz, papel,
entrevistas, observaciones y se aplican estadísticas descriptivas y/o relación). El fundamento
reside en una definición operacional que es, esencialmente, aquella que indica que un cierto
fenómeno existe, y lo hace especificado de manera precisa y, preferiblemente, en que unidades
puede ser medido dicho fenómeno.
La necesidad de medir un fenómeno y traducirlo en datos, hace necesario especificar los
conceptos que se están empleando. Para ello se observan las regularidades que presenta el
fenómeno para aislar componentes, dimensiones (o factores), que posibilitan tal especificación.
El presente trabajo es diseñado basándonos en el “método del caso”, colocando el énfasis
en tratar de generar una probable teoría.

El diseño de investigación se compone de cinco elementos: 1) las preguntas del estudio. 2)


sus proposiciones, si existieran.3) su unidad de análisis. 4) la lógica que vincula los datos con
las proposiciones. 5) los criterios para interpretar los hallazgos.

En nuestro caso la unidad de análisis es: diseño de múltiples casos, tipo III. Con este tipo
de diseño, es posible obtener a medida que cada caso progresa, mediante la entrevista, los
datos se van adecuando a un patrón “en otras palabras, una teoría (va) emergiendo” y los
datos se hacen predecibles a partir de la teoría. En la presente investigación se toma en
consideración, los objetivos del trabajo, la posibilidad de cuantificar cada variable, el tamaño del
universo o muestra considerados y de varios otros criterios.

En la recolección de datos, se aplican los instrumentos a los objetos de estudio, se


completan las lecturas y se procede a realizar las encuestas o estudios que es menester.
Posteriormente se separa por un lado la información de tipo numérica, de la información que se
expresa verbalmente o mediante palabras. Los datos numéricos quedarán como tales,
cualquiera sea su naturaleza y se procesarán luego para expresarlos en forma clara y
fácilmente asimilable.

En relación a los datos verbales, los mismos pueden convertirse en datos numéricos o
quedarán como información no cuantificada, cualitativa. Esto, solo es posible si se han
realizado varias entrevistas no estructuradas, cuantificando por ejemplo: número de entrevistas,
edad, sexo, etc.

Se muestran a continuación algunos de los resultados obtenidos.

6
EVALUACIÓN PERICIAL EN CASOS DE ABUSO SEXUAL A NIÑOS/AS Y ADOLESCENTES

EDADES
2

2
9 AÑOS
1,5 1 1 1 1
1 11 AÑOS
TOTALES 1 13 AÑOS
15 AÑOS
0,5 EDADES VARONES
13 AÑOS
0
1 15 AÑOS

NIÑAS VARONES
.

Fig Nº 1: Edades de los menores causantes.

SEXO DE LOS MENORES


5

5 3

4
3
TOTALES F
2 M
1
0
1
FEMENINO MASCULINO

Fig. Nº 2: sexo de los menores causantes.

TIPOS DE AGRESORES

AGRESOR PADRE

1
2 AGRESOR
PADRASTRO
PRIMO

2
TIO
1
1
DESCONOCIDOS

Fig. Nº 3: tipo de agresores -progenitor: un caso, -padrastro: dos casos, primo: un caso, tío:
un caso, desconocido: dos casos.

7
EVALUACIÓN PERICIAL EN CASOS DE ABUSO SEXUAL A NIÑOS/AS Y ADOLESCENTES

EXPLORACION SEMIOL.
7 7 7 7 7
6
7
5
6 inteligencia
5 atencion alterada
7 CASOS 4 concentracion alt
2
EVALUADOS 3 afectividad
2 juicio
1 sensopercepc
0 voluntad normal
1
voluntad alterada
VARIABLES SEMIOLOG.

Fig. Nº 4: variables semiológicas. La estadística no arrojo diferencias significativas.

CBCA (CARACT.GENERALES) NIÑAS

1 33% 1 34% 1-estructura lógica

2-elaboración
inestructurada
3-cantidad de detalles

1 33%

Fig. Nº 5: CBCA, la estadística no arrojo diferencias significativas.

PECULIARIDADES DEL CONTENIDO


1 1 1
1
1 0 1
1
1 1
1
0,8 1 1
1 Serie1
1
0,6
Serie2
0,4 0 0 0 0
C4 Serie3
0 0 0
0,2 0 0 0
0 0 Serie4
0 0 0 0 0 C1
Peculiaridades 10- 13-Atribución Serie5
del Contenido Incomprensión del estado
de detalles mental del
autor del delito

Fig. Nº 6: respecto de las peculiaridades del contenido: no se obtuvieron diferencias


significativas entre ambos grupos estudiados.

8
EVALUACIÓN PERICIAL EN CASOS DE ABUSO SEXUAL A NIÑOS/AS Y ADOLESCENTES

Conocimiento sexual
VARIABLES EMOCIONALES EN NIÑAS Relato de abuso sexual
Masturbacion
tensión interna
55 55 Inhibición
Berrinches
5 4 5 5 55 5 5 Labilidad afectiva
5 4 Temor
4 4 Miedo
4,5 Mutismo
4 4 4 43 3 3 Hermetismo
3 Oposicionismo
3,5 3 3 Bloqueo ideo-afectivo
3 conducta erotizada
3 3 2 3 peso
2 2 2 Hiperactividad
MUESTRA 2,5 sueño
22 2 2 hiperalerta
2 culpa
1,5 asco
vergüenza
1 Desconfianza
ambivalencia
0,5 Odio
bronca
0 0 0 0 Hostilidad
1 concentracion
memoria
escolaridad
Evitación
interés
sentimientos
Agresividad
Fig. Nº 7: variables emocionales en las niñas: por ANOVA,
confianzala p < 0.0208, considerada
adiccion
Negación
estadísticamente significativa. Disociación
Evitación
Conocimiento sexual
VARIABLES EMOCIONALES VARONES Relato de abuso sexual
2 2 2 Masturbacion
2 2 2 2
2 tensión interna
2 22 2 2 2 Inhibición
2 Berrinches
1,8 Labilidad afectiva
Temor
1,6 Miedo
Mutismo
1,4 1 Hermetismo
1 Oposicionismo
1,2 1 1 1
1 Bloqueo ideo-afectivo
1 conducta erotizada
1 1 1 1 1
peso
0,8 Hiperactividad
sueño
0,6 hiperalerta
culpa
0,4 0 0 asco
0 0 vergüenza
0,2 Desconfianza
0 0 0 000 0 0 0 ambivalencia
0 Odio
1 bronca
Hostilidad
Fig. Nº 8: variables emocionales en los varones: predominaron los sentimientos como el
concentracion
memoria
odio, desconfianza, bronca, agresividad. escolaridad
Evitación
7
6
5
4 interés
INDICADORES

3
2
1
0
IINDICADORES DE COLOMBO sentimientos
ausencia 0 0 1 0 0
Agresividad
de pelo confianza
rigidez 1 1 1 1 1
adiccion
Negación
ausencia 1 1 1 1 1 Disociación
Evitación
Serie1
ausencia 0 0 0 1 1
Serie2
ausencia 1 1 1 1 1 Serie3
ausencia 0 0 1 1 1 Serie4
Serie5
cabeza 0 0 1 0 0

lluvia 1 1 0 1 1
TOTALES

9
EVALUACIÓN PERICIAL EN CASOS DE ABUSO SEXUAL A NIÑOS/AS Y ADOLESCENTES

Fig. Nº 9: Indicadores de Colombo: predominaron la ausencia de la línea del suelo y la


rigidez corporal. Para una p< 0.025 (Test de Fischer). Estadísticamente significativa.

4) Discusión de resultados

De la evaluación de la estadística, se obtuvieron los siguientes resultados: Respecto de las


edades, sexo, y supuestos agresores, se obtuvo una “p”, estadísticamente significativa.
Respecto de las variables emocionales, utilizando el Test “t” Students: se obtuvo una p<
0.001, extremadamente significativa, donde predominó la tensión emocional interna, en
las niñas; mientras que en los varones fueron los sentimientos de bronca y hostilidad.

Respeto del CI: test de Fischer: p: 1, considerada no significativa, entre los grupos de niñas y
varones. En relación a los indicadores gráficos del test de la persona bajo la lluvia,
propuesto por Rosa Colombo y otros: predominaron la ausencia de la línea del suelo y la
rigidez corporal, con una p< 0.025 por Test de Fischer, siendo estadísticamente significativa.
Estos pueden ser interpretados como la falta de sostén y la paralización emocional,
respectivamente. La paralización, en cuanto imposibilidad de reacción emocional, resultaría un
indicador clínico patognomónico en los casos de abuso sexual. El 100 % de los niños,
pertenecían a familias disfuncionales, 5 eran niñas y 2 varones, todos estaban
escolarizados.

Si bien algunos resultados no fueron estadísticamente significativos, no por ello dejan de ser
relevantes, por cuanto si tomamos en cuenta los agresores: dos pertenecían al ámbito familiar,
número igual al de los agresores extra ámbito familiar: dos desconocidos. Lo relevante son las
variables emocionales tanto de las niñas como de los varones, que surgen de la entrevista
clínica y de la evaluación psíquica.

5) Conclusiones:
La labor pericial en materia de victimología requiere integrar las diversas técnicas de
exploración psicológicas-psiquiátricas, junto a la experiencia clínica y el conocimiento de
nociones esenciales de psicopatología infanto juvenil. La presente investigación nos ha
permitido no solo pesquisar las variables con mayor frecuencia presentes en los relatos y
conductas de niños y adolescentes abusados sexualmente, sino la necesidad de considerar la
evaluación pericial como el resultado de la integración de las técnicas aplicadas,
apelando a la búsqueda de la coherencia inter-técnicas. De modo que no se arriba a una
conclusión con el análisis de una de las técnicas per se, como sería por ejemplo la técnica de
Stéller. Se parte de la idea de integración de todos los datos obtenidos, para cotejarlos a la luz
de los conocimientos teóricos y la experiencia clínica en la temática. Se trabaja
fundamentalmente con la Entrevista directa, colateral, Observación, Análisis del Contenido del
Relato basado en criterios (CBCA), evaluación acerca de la posibilidad de simulación,
mitomanía, fabulación, sugestibilidad y presencia de alteraciones psicopatológicas. Se integra
la información de indicadores emocionales y físicos observados durante las entrevistas y en las
técnicas aplicadas. Se toma en consideración no solo el relato aportado por el niño/

10
EVALUACIÓN PERICIAL EN CASOS DE ABUSO SEXUAL A NIÑOS/AS Y ADOLESCENTES

adolescentes, sino el comportamiento no verbal que acompaña al mismo y las variaciones que
pudieran presentarse en las entrevistas.

Surge como conclusión la necesidad de favorecer una modalidad de evaluación


pericial forense en materia penal, que implique exhaustivo análisis de los datos obtenidos, en
el área de salud mental, especializado en atención infanto juvenil. En esta modalidad es
necesario precisar, que cada caso constituye un nuevo desafío que presenta cualidades
diferentes y requiere del análisis único y particular de todas las variables en él implicadas. De
modo que se propone el análisis exhaustivo del caso por caso, con la ayuda
fundamentalmente de la escucha, observación, experiencia y técnicas de exploración
psicológica: técnica gráfica: persona bajo la lluvia. Inventario de frases incompletas, ambos de
de Rosa Colombo y otros. Test de Rorschach, versión Exner. Test de Personalidad para
adolescentes (MAPI). SVA (análisis de la validez de la declaración).

Finalmente, la presente investigación revela la importancia, en el futuro, de efectuar un


estudio comparativo entre dos grupos a analizar: niños víctimas de maltrato psicológico-físico /
niños víctimas de abuso sexual. Surge como parte de esta nueva propuesta, la necesidad de
considerar la utilización del dispositivo de cámara Gesell como primera instancia frente a la
denuncia de un supuesto caso abuso sexual, a los fines de evitar la re-victimización. Resta
agregar que la labor pericial no debería dejar de lado el trabajo interdisciplinario con otros
profesionales (médicos-psicólogos-psiquiatras-trabajadores sociales- etc) de otras instituciones
que aborden directa o indirectamente el caso, ejemplo Cuerpo Médico Forense, Programa de
Prevención y asistencia al maltrato de niños – adolescentes ( línea 102, ex GAR) y Dirección
de Niñez, Adolescencia y Familia ( DINAF), entre otros.

11

You might also like