You are on page 1of 15

Trabajo Práctico de Derecho Comercial I

Alumnos:

De Licio, Luciano
Guarino, Sol Muriel
Miranda Charca, Axel
Oviedo, María Agustina
Reno, Brian Leonel
Rulio, Micaela Agostina

Grupo: Nº 8
Franquicia, Agencia, Know how, Suministro

Profesores:

Montiel, Hector Abel


Dean, Veronica Andrea

Cátedra:

Frega, Jorge Omar

Universidad Nacional de La Matanza -


2018
CONTRATO DE AGENCIA
Arts. 1479-1501
Es un contrato que debe instrumentarse por escrito, donde una parte denominada agente se
obliga a promover negocios por cuenta de otra denominada preponente o empresario, de
manera estable, continuada e independiente, sin que medie relación laboral alguna, mediante
una retribución. El agente es un intermediario independiente, no asume el riesgo de las
operaciones ni representa al preponente.
El agente tiene derecho a la exclusividad en el ramo de los negocios, en la zona geográfica, o
respecto del grupo de personas, expresamente determinados en el contrato. El agente puede
contratar sus servicios con varios empresarios. Sin embargo, no puede aceptar operaciones del
mismo ramo de negocios o en competencia con las de uno de sus proponentes, sin que éste lo
autorice expresamente.
Garantía. No es propio de las obligaciones del agente, garantizar el resultado de los negocios
que el empresario realiza con terceros. El código lo limitó a la cobranza de la comisión, no al
resto de las obligaciones del negocio.

Caracteres del contrato de agencia:


a) bilateral, porque existen obligaciones para las partes que son recíprocas; es decir que, a la
obligación de promover negocios que le permitan al empresario vender su mercadería a terceros
—que es precisamente a lo que se obliga el agente (obligación de hacer)—, le corresponde una
retribución a cargo del preponente o empresario por el beneficio que le apareje aquella gestión
(obligación de dar); b) formal, porque como ya se vio, se exige la forma escrita; c) oneroso,
porque las partes acuerdan en vista de una ventaja o utilidad recíproca; d) mercantil, porque
en función de su propia naturaleza, importa para las partes la realización de actividad
económica organizada; e) nominado y típico, porque cuenta con una denominación receptada
por el Código y se prevé una regulación que le da sus propias características; f) estable, porque
de acuerdo a su propia definición, el vínculo es de continuidad y potencialmente comprende la
realización de una pluralidad de operaciones.

La norma enfatiza la exclusión de los supuestos de relación laboral, que no pueden


superponerse con este vínculo ya que se desarrollan con total independencia y autonomía del
agente. Esto no quiere decir que el agente y el preponente no puedan a su vez tener dos vínculos,
uno de agencia y otro de dependencia, sin relación entre sí, ni tampoco que tras un contrato de
agencia se esconda un contrato de trabajo, en cuyo caso estaríamos en el campo del fraude
laboral.
El objeto está en las obligaciones que las partes estipulan recíprocamente, sin ninguna
relación con los contratos que el preponente realice con terceros. Para el preponente la
obligación es de dar, y para el agente es de hacer, y ambos deben ejecutarlas en tiempo y del
modo que fueron sus intenciones, con lealtad, diligencia y buena fe

OBLIGACIONES
Obligaciones del agente: Velar por los intereses del empresario y actuar de buena fe en el
ejercicio de sus actividades; ocuparse con la diligencia de un buen hombre de negocios;
sujeción a instrucciones y deber de informar (incluye asegurar la solvencia de terceros con que
se contrate); recibir reclamos de terceros a nombre del principal (está es una excepción a la
regla de que el agente no representa al empresario); llevar la contabilidad ya que desarrolla una
actividad económica organizada (será independiente por cada empresario para facilitar la
rendición de cuentas).

Obligaciones del empresario: actuar de buena fe; poner a disposición del agente la
información necesaria para el desarrollo de las actividades (muestras, catálogos, tarifas); pagar
la remuneración pactada; aceptar o rechazar la propuesta del agente sobre un cliente dentro de
los 15 días. La falta de respuesta por su parte habilita al agente al reclamo de la comisión. E
informar sobre el resultado del negocio, siendo de ejecución parcial o de falta de ejecución
(también dentro de los 15 días).

Remuneración: si no se pacta expresamente, la comisión será variable de acuerdo al volumen


o al valor de lo actos o contratos promovidos.
El agente tiene derecho a percibir su retribución por las operaciones concluidas con su
intervención durante la duración del contrato y también de: operaciones concluidas
posteriormente a la finalización del contrato de agencia; si el contrato se realiza con un cliente
presentado por el agente con anterioridad para un negocio análogo (siempre y cuando no haya
otro agente con derecho a remuneración); si el contrato se produce con una persona de esa zona
o grupo exclusivo del agente por más de que él no haya intervenido.
La comisión debe ser liquidada al agente dentro de los 20 días hábiles desde el pago total o
parcial al empresario. (es decir concluido el contrato entre el empresario y el tercero). Se puede
pactar expresamente que la remuneración sea percibida una vez ejecutado el contrato, es decir,
que no quede ninguna prestación pendiente entre el empresario y el tercero.

Gastos: Excepto pacto en contrario, el agente no tiene derecho al reembolso de los gastos por
su actividad.

PLAZO Y EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE AGENCIA

El código unificado aclara que el plazo del contrato es por tiempo indeterminado, salvo pacto
en contrario (plazo con vencimiento). Además, cuando lleva acabo la continuidad de la relacion
con posterioridad al vencimiento del contrato con plazo determinado, el contrato se transforma
por uno de plazo indeterminado (art. 1491 CCCN).
Aquellos contratos que sean de plazo indeterminado, cualquiera sea las partes puedan darle fin
por medio de un PREAVISO; este se debe llevar a cabo con anticipación para interrumpirlo:
un mes por cada año de vigencia del contrato; y además, debe coincidir con el final del mes
calendario en el que opera. Las mismas serán aplicables para aquellos contratos que sean de
plazo determinado pero que por determinadas circunstancias, se transformaron por plazo
indeterminado cuya anticipación del preaviso debe computarse con la de duración limitada.
Por último, las partes pueden determinar plazos de preaviso que sean superiores a los previstos
en el CCCN (art. 1492).
El preaviso es la obligación y para algunos autores una garantía (para la otra parte) para
las partes de comunicar la voluntad de extinguir el vínculo contractual.
Su omisión como consecuencia otorga a la otra parte el derecho a la indemnización por las
ganancias dejadas de percibir en el período correspondientes (art. 1493 CCCN).
El contrato de agencia se “resuelve” por (de conformidad al art. 1494 CCCN) y bajo la
siguiente modalidad conforme al artículo 1495 CCCN:
a) muerte o incapacidad del agente;
b) disolución de la persona jurídica que celebra el contrato, que no deriva de fusión o escisión;
en los casos en que derive en fusión o escisión y cualquiera de estas dos circunstancias
provoque un detrimento sustancial en la posición del agente, se puede dar la resolución del
contrato por parte de la persona jurídica que lo celebró, conforme al art. 1496 CCCN. Además,
procederá las indemnizaciones correspondientes del artículo 1497 y del 1493 del CCCN, según
en cada caso
c) quiebra firme de cualquiera de las partes;
d) vencimiento del plazo;
En estos casos la resolución opera de pleno derecho, sin requerir preaviso ni declaración de la
otra parte, con excepción en los casos en los casos de plazo indeterminado en los que requerirá
el PREAVISO
e) incumplimiento grave o reiterado de las obligaciones de una de las partes, de forma de poner
razonablemente en duda la posibilidad o la intención del incumplidor de atender con exactitud
las obligaciones sucesivas;
En estos casos, cada parte puede resolver directamente el contrato. Esto es consecuencia natural
en los contratos con prestaciones recíprocas y funciona como pacto comisorio implícito
f) disminución significativa del volumen de negocios del agente.
En estos casos, se debe llevar cabo el PREAVISO, pero en los casos en que el agente disminuya
su volumen de negocios durante dos ejercicios consecutivos, el plazo de preaviso no debe
exceder de dos meses, cualesquiera haya sido la duración del contrato, aun cuando el contrato
sea de plazo determinado.
Vale mencionar que la enumeración no es taxativa; su propia enunciación así lo trasunta desde
que refiere a “otras causales”.

INDEMNIZACIONES
COMPENSACIONES DEL ARTÍCULO 1497 Y EXCLUSIONES DEL ART. 1498 DEL
CCCN.
En el art. 1497 CCyC se establece una compensación por clientela a favor del agente, que se
genera cuando su labor incrementó significativamente el giro de las operaciones del empresario
y aquella gestión puede continuar produciendo ventajas sustanciales a este.
No afecta al ejercicio de este derecho la existencia de un plazo de duración del contrato e
incluso, como se señaló al referir a las causales de resolución por muerte, los herederos del
agente tienen derecho a la percepción de las sumas derivadas de este concepto.
Los requisitos para el ejercicio de este derecho por él o sus herederos son:
a) incremento significativo del giro de las operaciones del empresario;
b) posibilidad de producción continuada de ventajas sustanciales derivados de aquella
actividad. Vale aclarar que las ventajas no necesariamente tienen que ser efectivas, sino
potenciales
A partir de la existencia de esta norma, las partes deberán acordar la compensación. Esto sería
lo deseable, más si no se puede arribar a esa solución predicada, será el juez quien la fijará.
Dicha compensación, fijada judicialmente, no podrá exceder del importe equivalente a un año
de remuneraciones, neto de gastos, promediándose el valor de las percibidas por el agente
durante los últimos cinco años o durante todo el período de duración del contrato, si éste es
inferior.
La previsión normativa contenida no le impide al agente, en su caso, reclamar por los daños
derivados de la ruptura acaecida por culpa del empresario.
No hay derecho a compensación conforme al art. 1498 del CCCN, si:
a) el empresario pone fin al contrato por incumplimiento del agente;
b) el agente pone fin al contrato, a menos que la terminación esté justificada por
incumplimiento del empresario; o por la edad, invalidez o enfermedad del agente, que no
permiten exigir razonablemente la continuidad de sus actividades. Esta facultad puede ser
ejercida por ambas partes.

Cláusula de no competencia. Art. 1499 del CCCN


Las partes pueden pactar cláusulas de no competencia del agente para después de la finalización
del contrato, si éste prevé la exclusividad del agente en el ramo de negocios del empresario.
Son válidas en tanto no excedan de un año y se apliquen a un territorio o grupo de personas
que resulten razonables, habida cuenta de las circunstancias.
La previsión de esta norma es una cláusula facultativa. De preverse, no pueden exceder de un
año y se aplicará sobre un territorio o el grupo de personas que resulte razonable. La posibilidad
de que el agente vea afectada sus posibilidades de emprender nuevos negocios hace que esta
cláusula sea de aplicación restrictiva, con más razón cuando un agente puede adquirir una
especialidad que torne dificultoso su actividad ulterior si es obligado a no desarrollarla en
determinadas condiciones. Deberán tenerse en cuenta entonces, las particularidades del
negocio a los efectos previstos en la norma referida.

SUBAGENCIA
art. 1500 CCCN

El agente no puede instituir subagentes, excepto consentimiento expreso del empresario. Las
relaciones entre agente y subagente son regidas por este Capítulo. El agente responde
solidariamente por la actuación del subagente, el que, sin embargo, no tiene vínculo directo
con el empresario.
Es entendida como una modalidad difundida del contrato de agencia por medio del cual el
agente puede desarrollar su actividad. Sin embargo, está prohibida en principio en nuestro
régimen. Se prevé la responsabilidad solidaria del agente por la actuación del subagente; es una
forma de evitar que se pretenda diluir la responsabilidad del agente por las obligaciones que le
son propias y también, frente a la naturaleza intuitu personae de conocer, definitivamente quién
realizará la actividad comprometida.

CASOS EXCLUIDOS
Art. 1501 del CCCN
Las normas de este Capítulo no se aplican a los agentes de bolsa o de mercados de valores, de
futuros y opciones o derivados; a los productores o agentes de seguros; a los agentes
financieros, o cambiarios, a los agentes marítimos o aeronáuticos y a los demás grupos regidos
por leyes especiales en cuanto a las operaciones que efectúen. Esto se debe a que desarrollan
otras actividades que tienen perfiles y características propias, además de una regulación
específica.

CONTRATO DE SUMINISTRO

El artículo 1176 del Código Civil y Comercial define al suministro como “el contrato por el
cual el suministrante se obliga a entregar bienes, incluso servicios sin relación de
dependencia, en forma periódica o continuada y el suministrado a pagar un precio por cada
entrega o grupo de ellas”.
Respecto a la definición legal se indica que se trata de un concepto que se posiciona en la teoría
amplia respecto del objeto del contrato y delimita las obligaciones principales de las partes: el
suministrante y el suministrado. Asimismo, se sostiene que, de esta manera, se aparta del
Código Civil italiano y sigue el Código de Comercio colombiano, que incorpora la posibilidad
de suministrar servicios.
· Se trata de un contrato que tiene una clara función económica que reside en la utilidad
de este tipo contractual cuando las compras o servicios se requieren con periodicidad, pues,
mediante esta figura, el suministrante se asegura la venta y el suministrado, la recepción.

Caracteres:
·Bilateral: Ya que ambas partes quedan obligadas, hay un nexo de reciprocidad.
·Consensual: Debido a que el contrato se perfecciona con el mero consentimiento.
·Oneroso: La prestación a cargo de una de las partes tiene su razón de ser en la
contraprestación de la otra. El suministro es un claro supuesto de un contrato oneroso. Al
efecto se señala que la onerosidad es una característica necesaria del contrato que, por lo
tanto, no tipifica el suministro gratuito.
·Conmutativo: Las ventajas para ambas partes son ciertas.
·No formal: No se requiere forma escrita para este contrato. No obstante, en la práctica
resulta indispensable la existencia de un pacto por escrito a fin de garantizar los derechos
y obligaciones de las partes
·Nominado: Es nominado porque está regulado por la ley específica.
·De duración: Se trata de otra nota fundamental del contrato que lo distingue de los
contratos de ejecución instantánea. En este contrato, el tiempo cobra una relevancia
decisiva. Así, la doctrina indica que “el tiempo es esencial en este contrato, pues durante
su vigencia, el suministrado cuenta con la seguridad de que sus necesidades serán cubiertas
por el suministrante en la medida y las condiciones pactadas. En esto se diferencia de la
compraventa -así sea mediante entregas parciales-, pues en este caso se da el
fraccionamiento de una prestación única, fraccionamiento que tiene lugar en orden a la
ejecución, no a la formación del contrato”.

Naturaleza jurídica
Podemos mencionar que existían anteriormente tres teorías respecto de su naturaleza jurídica:
1. Tesis de la autonomía: el suministro era considerado un contrato autónomo con
particularidades propias que lo distinguían de cualquier otro contrato.
2. Tesis de la especie o modalidad: se lo asimilaba a una modalidad (o especie) de aquellos
contratos cuyas prestaciones típicas se hacen presentes con preeminencia en el contrato y, por
ende, se rechazaba su autonomía jurídica. De esta manera, se consideraba al contrato de
suministro como una modalidad de otro contrato típico, sea la compraventa, sea la locación de
servicios o incluso la locación de obra, según los casos.
3. Tesis del contrato marco o global: el contrato de suministro agrupa a varios contratos
relacionados entre sí por el acuerdo de partes y a partir del cual surgen las diversas prestaciones
involucradas.}
En la actualidad, conforme al Código Civil y Comercial de la Nación se presenta en su
naturaleza jurídica como una figura contractual autónoma.

Partes del contrato:

·Suministrante o abastecedor: Es la persona que asume la obligación de entregar las cosas,


mercaderías o materias primas en el tiempo estipulado en el contrato y por las cantidades
convenidas. Generalmente, esta parte se encuentra organizada empresarialmente. Al
respecto, en la doctrina se indica que el suministrador, que es quien proporciona el
suministro, debe estar organizado adecuadamente bajo forma de empresa para satisfacer en
las condiciones de puntualidad requeridas, las necesidades del suministrado.

·Suministrado o abastecido: Es quien recibe el aprovisionamiento y que se obliga a pagar


como contraprestación un precio por cada entrega o grupo de ellas.

Las partes pueden ser personas humanas o jurídicas con capacidad para contratar.
Cuando el suministrado es el Estado se trata de un contrato de suministro administrativo que
se rige por las normas de este derecho y no por las reglas que mencionamos anteriormente.

Objeto:
El objeto del contrato de suministro está dado por los bienes o servicios que el suministrante
se obliga a proporcionar al suministrado y por los cuales este último se obliga al pago de un
precio. Los bienes pueden ser entregados en propiedad, uso o locación.
En cuanto a los servicios pueden ser objeto de este contrato siempre que no implique una
relación de dependencia.

Plazo:
El artículo 1177 se ocupa del plazo expresando que “el contrato de suministro puede ser
convenido por un plazo máximo de veinte años, si se trata de frutos o productos del suelo o del
subsuelo, con proceso de elaboración o sin él, y de diez años en los demás casos. El plazo
máximo se computa a partir de la primera entrega ordinaria”.
Asimismo, se establece una norma supletoria para el supuesto de que las partes no hayan
convenido un plazo. En dicho caso, el contrato se convierte por tiempo indeterminado y, en ese
caso, cualquiera de las partes puede resolverlo, dando aviso previo en las condiciones pactadas.

Cantidades:
El art. 1178 expresa lo siguiente: “Si no se conviene la entidad de las prestaciones a ser
cumplidas por el suministrante durante períodos determinados, el contrato se entiende
celebrado según las necesidades normales del suministrado al tiempo de su celebración”.
“Si sólo se convinieron cantidades máximas y mínimas, el suministrado tiene el derecho de
determinar la cantidad en cada oportunidad que corresponda, dentro de esos límites. Igual
derecho tiene cuando se haya establecido solamente un mínimo, entre esta cantidad y las
necesidades normales al tiempo del contrato”.

Precio:
El art. 1181 se refiere al “precio” estableciendo que “a falta de convención o uso en contrario,
en las prestaciones singulares, el precio”:

“A. se determina según el precio de prestaciones similares que el suministrante efectúe en el


tiempo y lugar de cada entrega, si la prestación es de aquellas que hacen a su giro ordinario de
negocios o modo de vida»;
“B. en su defecto, se determina por el valor corriente de plaza en la fecha y lugar de cada
entrega”;
“C. debe ser pagado dentro de los primeros diez días del mes calendario siguiente a aquel en
que ocurrió la entrega”.

Forma:
En principio, no se requiere la forma escrita. No obstante, dada la transcendencia del contrato,
su objeto y la duración será necesaria su instrumentación por escrito para asegurar los derechos
y las obligaciones de cada una de las partes.

Rescisión, en los contratos por tiempo indeterminado:


El art. 1183 dispone lo siguiente: “Si la duración del suministro no ha sido establecida
expresamente, cualquiera de las partes puede resolverlo, dando aviso previo en las condiciones
pactadas. De no existir pacto, se aplican los usos. En su defecto, el aviso debe cursarse en un
término razonable según las circunstancias y la naturaleza del suministro, que en ningún caso
puede ser inferior a sesenta días”.

El precepto que analizamos regula la rescisión en los contratos de larga duración y de plazo
indeterminado. Contempla un supuesto de rescisión unilateral legal. Esta acontece “cuando la
facultad rescisoria de una, o cualquiera de las partes, deriva de la ley”.
Establece como regla que si el suministro tiene plazo indeterminado cualquiera de las partes
puede resolverlo. En este caso, deberá dar aviso previo en las condiciones pactadas; estas
especialmente regularán la forma y el plazo del preaviso.
En el supuesto de que no exista pacto al respecto se aplican los usos del lugar de celebración
del contrato.
Asimismo, si no existen tales usos la norma impone que el preaviso debe cursarse en un término
razonable según las circunstancias y la naturaleza del suministro, que en ningún caso puede ser
inferior a sesenta días.

Resolución:
El art.1184 del Código Civil y Comercial establece que “en caso de incumplimiento de las
obligaciones de una de las partes en cada prestación singular, la otra solo puede resolver el
contrato de suministro, en los términos de los artículos 1077 y siguientes si el incumplimiento
es de notable importancia, de forma tal de poner razonablemente en duda la posibilidad del
incumplidor de atender con exactitud los posteriores vencimientos”.

Suspensión del Suministro:


El art. 1185 dispone lo siguiente: “Si los incumplimientos de una parte no tienen las
características del artículo 1184, la otra parte sólo puede suspender sus prestaciones hasta tanto
se subsane el incumplimiento, si ha advertido al incumplidor mediante un preaviso otorgado
en los términos pactados o, en su defecto, con una anticipación razonable atendiendo a las
circunstanci9as”.
La norma se aplica en los casos en que los incumplimientos no sean esenciales o que no revistan
notoria importancia como para afectar el cumplimiento futuro. En ese caso, se admite la
suspensión de las prestaciones hasta tanto el incumplimiento se subsane.

KNOW HOW

Know how (saber hacer en su traducción) es un conjunto de conocimientos técnicos y


administrativos que son indispensables para conducir un proceso comercial y que no están
protegidos por una patente pero son determinantes para el éxito comercial de una empresa.
Know how es una expresión anglosajona usada en el comercio internacional para designar los
conocimientos que no son siempre académicos e incluyen técnicas, información secreta de las
estrategias de la empresa, datos privados de clientes y proveedores, todo lo que sea
conocimiento común de una empresa y la diferencie del resto de sus concurrentes.
El know how da valor a la empresa al ir un paso por delante en cuanto al resto del mercado.
Por eso es tan importante
El know-how tiene una directa relación con la experiencia (la práctica prolongada que
proporciona conocimiento o habilidad para hacer algo), su objetivo es llevar a cabo un
determinado cometido de manera sencilla y eficaz.
El know-how en una empresa, a partir de la era industrial, es un muy valioso activo intangible,
el cual incluye la forma más adecuada de mezclar componentes, los equipos utilizados, el
personal que sabe realizar las tareas, etc.
Existen algunos requisitos para que un conocimiento determinados sea considerado know how:
a) Debe ser novedoso y distinto alconocimientos que el resto de los competidores que integran
el mercado tienen sobre el rubro.
b) El procedimiento (o elemento) denominado como Know How ha de tener atractivo
comercial, es decir, el resto de competidores han de tener interés real por adquirirlo.
c) La información debe ser guardada para mantener el secreto frente a terceros fuera de la
compañía. La empresa debe ofrecer todas las herramientas posibles para mantener el carácter
secreto de la información.

El know how es un elemento inmaterial y, junto con la llave de negocio, es intangible en las
empresas.
No tiene un valor contable, sino hasta que se lo transmita o ceda.

FRANQUICIA

Según lo dispone el Código Civil y Comercial de la Nación en su artículo 1512, la franquicia


es aquel contrato en el que una parte, denominada franquiciante, otorga a otra, llamada
franquiciado, el derecho a utilizar un sistema probado, destinado a comercializar determinados
bienes o servicios bajo el nombre comercial, emblema o la marca del franquiciante, quien
provee un conjunto de conocimientos técnicos y la prestación continua de asistencia técnica o
comercial, contra una prestación directa o indirecta del franquiciado. El franquiciante debe ser
titular exclusivo del conjunto de los derechos intelectuales, marcas, patentes, nombres
comerciales, derechos de autor y demás comprendidos en el sistema bajo franquicia; o, en su
caso, tener derecho a su utilización y transmisión al franquiciado en los términos del contrato.
El franquiciante no puede tener participación accionaria de control directo o indirecto en el
negocio del franquiciado.
Como está comprometido el prestigio de sus marcas y productos, como así también para lograr
un funcionamiento homogéneo dentro de un estándar de calidad, el franquiciante tiene el
derecho de controlar en forma permanente al franquiciado.
El franquiciante, en su condición de principal, debe al franquiciado asistencia técnica constante,
lo que incluirá la entrega de un manual de operaciones con las especificaciones útiles para
desarrollar la actividad prevista en el contrato.
En cuanto al modo de remunerar a las partes, la primera aclaración que corresponde hacer en
cuanto al funcionamiento es que en la figura el que recauda el dinero del consumidor es el
franquiciado, de modo que es él quien le debe pagar al franquiciante. En este contrato no opera
ni la comisión ni el margen de reventa. La remuneración en la franquicia es siempre del
franquiciado al franquiciante y pueden puntualizarse dos formas posibles, que en general
aparecen juntas. La primera son las regalías, que se pagan como contraprestación por el uso de
las marcas, patentes, y sistemas, que son un sistema de ingresos permanentes y periódicos. La
segunda es el pago de un derecho de ingreso, que se da sólo en algunas franquicias, no en todas
y que consiste en que el franquiciado paga al franquiciante por el solo hecho de que le permita
ingresar a la red. Este pago le sirve al franquiciante para compensar el hecho de que algunos
franquiciados serán entrenados, pero luego fracasarán, con lo cual no se cobrarán las regalías
posteriores suficientes para compensar el costo de su entrenamiento. La prohibición al
franquiciante de tener participación accionaria de control, sea directa o indirecta, es para
proteger a los franquiciados. El franquiciante debe abstenerse de formar franquicias total o
parcialmente propias.
Su origen se remonta a fines del s. XIX, donde era utilizado por la industria del petróleo y
luego, por los fabricantes de automóviles como un sistema para escapar a las prohibiciones de
las normas “antitrusts”(Derecho de la competencia, en inglés Competition Law, conocido en
Estados Unidos como Antitrust Law, es la rama del Derecho que se encarga de regular el
comercio mediante la prohibición de restricciones ilegales, la fijación de precios y los
monopolios), buscando de un sistema de distribución directa.
Martorell considera como un antecedente remoto de la franquicia a los privilegios especiales
que en la Edad Media la Iglesia católica otorgaba a oficiales que recolectaban impuestos,
quienes cobraban un porcentaje sobre lo recaudado, entregando el remanente al Papa.
El contrato de franquicia no fue expresamente reglamentado sino hasta la sanción del CCyC,
pues con antelación a su inclusión en él, el contrato solo se regía por las reglas generales de la
responsabilidad y por algunas otras de creación jurisprudencial que habían tenido apoyo en la
doctrina, juntamente con los demás contratos de distribución. Es por ello que el régimen
contemplado en los arts. 1512 a 1524 CCyC es una innovación, puesto que regula
específicamente el contrato de franquicia con sus características principales.
El artículo 1513 otorga una serie de definiciones para interpretar este contrato:
a) franquicia mayorista es aquella en virtud de la cual el franquiciante otorga a una persona
física o jurídica un territorio o ámbito de actuación nacional o regional o provincial con derecho
de nombrar subfranquiciados, el uso de sus marcas y sistema de franquicias bajo
contraprestaciones específicas;
b) franquicia de desarrollo es aquella en virtud de la cual el franquiciante otorga a un
franquiciado denominado desarrollador el derecho a abrir múltiples negocios franquiciados
bajo el sistema, método y marca del franquiciante en una región o en el país durante un término
prolongado no menor a cinco años, y en el que todos los locales o negocios que se abren
dependen o están controlados, en caso de que se constituyan como sociedades, por el
desarrollador, sin que éste tenga el derecho de ceder su posición como tal o subfranquiciar, sin
el consentimiento del franquiciante;
c) sistema de negocios: es el conjunto de conocimientos prácticos y la experiencia acumulada
por el franquiciante, no patentado, que ha sido debidamente probado, secreto, sustancial y
transmisible. Es secreto cuando en su conjunto o la configuración de sus componentes no es
generalmente conocida o fácilmente accesible. Es sustancial cuando la información que
contiene es relevante para la venta o prestación de servicios y permite al franquiciado prestar
sus servicios o vender los productos conforme con el sistema de negocios. Es transmisible
cuando su descripción es suficiente para permitir al franquiciado desarrollar su negocio de
conformidad a las pautas creadas o desarrolladas por el franquiciante.
En los incs. a y b del art. 1513 CCyC se alude a dos formatos de franquicias: la mayorista y la
de desarrollo. Ambos casos refieren a ámbitos generales que sirven para instalar franquicias,
que a su vez pueden asumir distintas modalidades que se pueden identificar en alguno de estos
grupos:
a) la de producto o industrial;
b) la de servicio;
c) la de llave en mano o negocio en funcionamiento, usualmente denominada “business format
franchising”.
La franquicia industrial queda fuera de todo el régimen bajo análisis, inclusive de este artículo,
por mandato expreso del art. 1524 CCyC donde se establece que las reglas de la franquicia le
son aplicables solo en cuanto sean compatibles. El inc. c, por su parte, describe qué es un
sistema de negocios, o sea, el objeto de lo que puede ser cedido por el franquiciante junto con
las marcas, patentes, nombres comerciales y emblemas.

Obligaciones del franquiciante


El artículo 1514 establece las obligaciones del franquiciante:
a) proporcionar, con antelación a la firma del contrato, información económica y financiera
sobre la evolución de dos años de unidades similares a la ofrecida en franquicia, que hayan
operado un tiempo suficiente, en el país o en el extranjero;
b) comunicar al franquiciado el conjunto de conocimientos técnicos, aun cuando no estén
patentados, derivados de la experiencia del franquiciante y comprobados por éste como aptos
para producir los efectos del sistema franquiciado;
c) entregar al franquiciado un manual de operaciones con las especificaciones útiles para
desarrollar la actividad prevista en el contrato;
d) proveer asistencia técnica para la mejor operatividad de la franquicia durante la vigencia del
contrato;
e) si la franquicia comprende la provisión de bienes o servicios a cargo del franquiciante o de
terceros designados por él, asegurar esa provisión en cantidades adecuadas y a precios
razonables, según usos y costumbres comerciales locales o internacionales;
f) defender y proteger el uso por el franquiciado, en las condiciones del contrato, de los
derechos referidos en el artículo 1512, sin perjuicio de que: I) en las franquicias
internacionales esa defensa está contractualmente a cargo del franquiciado, a cuyo efecto debe
ser especialmente apoderado sin perjuicio de la obligación del franquiciante de poner a
disposición del franquiciado, en tiempo propio, la documentación y demás elementos
necesarios para ese cometido; II) en cualquier caso, el franquiciado está facultado para
intervenir como interesado coadyuvante, en defensa de tales derechos, en las instancias
administrativas o judiciales correspondientes, por las vías admitidas por la ley procesal, y en la
medida que ésta lo permita.

Obligaciones del franquiciado


Por otro lado, las obligaciones (mínimas) del franquiciado se encuentran en el artículo 1515:
a) desarrollar efectivamente la actividad comprendida en la franquicia, cumplir las
especificaciones del manual de operaciones y las que el franquiciante le comunique en
cumplimiento de su deber de asistencia técnica;
b) proporcionar las informaciones que razonablemente requiera el franquiciante para el
conocimiento del desarrollo de la actividad y facilitar las inspecciones que se hayan pactado o
que sean adecuadas al objeto de la franquicia;
c) abstenerse de actos que puedan poner en riesgo la identificación o el prestigio del sistema
de franquicia que integra o de los derechos mencionados en el artículo 1512, segundo párrafo,
y cooperar, en su caso, en la protección de esos derechos;
d) mantener la confidencialidad de la información reservada que integra el conjunto de
conocimientos técnicos transmitidos y asegurar esa confidencialidad respecto de las personas,
dependientes o no, a las que deban comunicarse para el desarrollo de las actividades. Esta
obligación subsiste después de la expiración del contrato;
e) cumplir con las contraprestaciones comprometidas, entre las que pueden pactarse
contribuciones para el desarrollo del mercado o de las tecnologías vinculadas a la franquicia.
El inc. d determina que tanto el franquiciante como el franquiciado tienen el deber, fundado en
la buena fe, de guardar reserva acerca de las informaciones que recíprocamente hubieran
intercambiado a causa de las tratativas preliminares (art. 992 CCyC) y son responsables en caso
de infracción a tenor de las reglas de la responsabilidad precontractual y la normativa específica
que resulte aplicable (v. gr. arts. 1° y 3°, de la ley 24.766). Forma parte del objeto de este
contrato la existencia del “know-how”, lo cual depende directamente de la confidencialidad y
es la base económica propia de este tipo de contratación; por ello, esta obligación es exigible
incluso en la etapa post-contractual, sin límite temporal. En el aspecto post-contractual, la
obligación de confidencialidad —que emana de esta norma, concordante con el art. 1078, inc.
h, CCyC— no cesa con la terminación del contrato sino cuando la información hubiera llegado
a ser pública. Además el inc. d establece la obligación de dar cumplimiento a las
contraprestaciones comprometidas, tales como el pago de regalías o royalties.

Plazo
Con respecto al plazo de duración el código dispone no puede ser inferior a cuatro años y que
si se ha pactado un plazo menor o si el tiempo es indeterminado, se entiende convenido por
cuatro años. Ello es según la remisión que el artículo 1516 al artículo 1506.
El primero de los artículos establece que un plazo inferior puede ser pactado si se corresponde
con situaciones especiales como ferias o congresos, actividades desarrolladas dentro de predios
o emprendimientos que tienen prevista una duración inferior, o similares. Al vencimiento del
plazo, el contrato se entiende prorrogado tácitamente por plazos sucesivos de un año, excepto
expresa denuncia de una de las partes antes de cada vencimiento con treinta días de antelación.
A la segunda renovación, se transforma en contrato por tiempo indeterminado.
El plazo mínimo (cuatro años) y su transformación luego de la segunda renovación en un
contrato de plazo indeterminado, ha sido previsto en aras de proteger al franquiciado, pauta que
no puede ser dejada sin efecto frente a disposiciones de la otra parte.

Cláusulas de exclusividad
Dispone el Código (artículo 1517) que las franquicias son exclusivas para ambas partes. El
franquiciante no puede autorizar otra unidad de franquicia en el mismo territorio, excepto con
el consentimiento del franquiciado. El franquiciado debe desempeñarse en los locales
indicados, dentro del territorio concedido o, en su defecto, en su zona de influencia, y no puede
operar por sí o por interpósita persona unidades de franquicia o actividades que sean
competitivas. Las partes pueden limitar o excluir la exclusividad.
Es decir que en esta clase de contratos, la “no competencia” como regla básica deviene un
elemento inherente a la lealtad que las partes se deben recíprocamente.
Cabe aclarar que el aspecto territorial no es el único que se tiene en cuenta al momento de
delimitar las pautas de exclusividad. Así, suelen pactarse cláusulas en las que se le exige al
franquiciado la adquisición de materias primas o productos elaborados directamente por el
franquiciante, o bien aquellas mediante las cuales se prohíbe al franquiciado comercializar
otros productos que no entren en competencia con su propia actividad.

Otras cláusulas en el contrato


Dispone el Código en su Artículo 1518 que salvo pacto en contrario:
a) el franquiciado no puede ceder su posición contractual ni los derechos que emergen del
contrato mientras está vigente, excepto los de contenido dinerario. Esta disposición no se aplica
en los contratos de franquicia mayorista destinados a que el franquiciado otorgue a su vez
subfranquicias, a esos efectos. En tales supuestos, debe contar con la autorización previa del
franquiciante para otorgar subfranquicias en las condiciones que pacten entre el franquiciante
y el franquiciado principal;
b) el franquiciante no puede comercializar directamente con los terceros, mercaderías o
servicios comprendidos en la franquicia dentro del territorio o zona de influencia del
franquiciado;
c) el derecho a la clientela corresponde al franquiciante. El franquiciado no puede mudar la
ubicación de sus locales de atención o fabricación.
El inc. a prohíbe al franquiciado ceder su posición contractual y los derechos que emergen del
contrato, excepto los de contenido dinerario. Tal limitación resulta una derivación de carácter
intuitu personae que reviste el contrato de franquicia en el que el franquiciado recibirá de parte
del franquiciante todos los conocimientos necesarios para el desarrollo del negocio (know
how), con la consecuente transmisión de derechos que le permitirán al primero explotar la
marca objeto de franquicia. Distinta solución se propicia respecto de las franquicias mayoristas,
cuyo objetivo primordial radica, precisamente, en crear subfranquicias. En este supuesto, y
siempre que cuente con la debida autorización del franquiciante, el franquiciado podrá nombrar
subfranquiciantes en los términos y condiciones fijados por el titular de la marca. El inc. b
prohíbe al franquiciante comercializar directamente con terceros los productos o servicios
comprendidos en la franquicia dentro del territorio o zona de influencia del franquiciado. Ello
tiene directa vinculación con lo establecido en el art. 1517 CCyC relativo a la exclusividad,
aunque en este supuesto haciendo especial referencia a las obligaciones que en tal sentido
recaen sobre el franquiciante, cuya conducta debe ajustarse a un obrar leal y ajustado a las
pautas que derivan del principio de buena fe contractual. Finalmente, el inc. c refiere al derecho
del franquiciante en relación con la clientela. A diferencia de lo regulado en materia de agencia
comercial (art. 1498 CCyC), aquí el legislador toma partido en favor del franquiciante
estableciendo expresamente que el derecho a la clientela le corresponde al titular de la marca.
En cuanto a la prohibición en cabeza del franquiciado de cambiar de ubicación sus locales, ello
responde, precisamente, a que la clientela es del franquiciante, quien reparte las zonas
estratégicamente debiendo el franquiciado limitarse a la atención y no a la organización.

Artículo 1519
si bien prima la voluntad de las partes, no se tendrán por válidas aquellas claúsulas que
perjudiquen a cualquiera de las partes del contrato. Se ha contemplado de esta manera ya que
en este tipo de contratos una de las partes se encuentra en evidente desventaja al tener que
suscribir un contrato cuyas cláusulas ya se encuentran determinadas. El franquiciado no
intervino en su formación sino que únicamente se limitó a aceptar en forma íntegra el contrato.
Inc a) no podrán pactarse cláusulas que limiten la facultad del franquiciado de cuestionar los
derechos del franquiciante.
Inc b) el franquiciado puede adquirir mercadería de otros franquiciantes del país, pero deben
respetar lo dispuesto en el contrato de franquicia.
Inc c) se relaciona con el artículo 14 bis de la constitución nacional sobre el derecho de ejercer
la industria en forma libre. El franquiciado puede establecer vínculos con otros franquiciados
siempre y cuando no se perjudique al franquiciante.

Artículo 1520 responsabilidad general


Entre el franquiciante y el franquiciado no existe relación laboral, hay absoluta independencia
entre ellos, incluso El franquiciado debe indicar su calidad de persona independiente en el
contrato, facturas y otros documentos comerciales. El franquiciante no será responsable por las
obligaciones que deje de cumplir el franquiciado, excepto que una disposición legal determine
lo contrario.
Los dependientes del franquiciado son empleados de éste y no del franquiciante.
El franquiciante también está exceptuando de responder por la no rentabilidad del sistema
otorgado de franquicia.

Artículo 1521 responsabilidad franquiciante


si se produce un error en el sistema, quien deberá afrontar la responsabilidad será el
franquiciante ya que es quien dirige y organiza la franquicia.

Artículo 1522 el contrato de franquicia se extingue por las siguientes causas:

a) muerte o incapacidad de cualquiera de las partes


b) el contrato no podrá ser extinguido sin justa causa antes del plazo original establecido por
las partes.
c) en los casos en que el plazo del contrato de franquicia sea menor a 3 años, teniendo en cuenta
el artículo 1516, quedarán concluidos al vencimiento de dicho plazo.
d) la parte que desea extinguir el contrato está obligada a dar preaviso a la otra parte. La
anticipación no debe ser menor a 1 mes ni mayor a 6 meses. En caso que la parte no cumpla
con el preaviso, se aplicará el artículo 1493.

“La cláusula que impide la competencia del franquiciado con la comercialización de productos
o servicios propios o de terceros después de extinguido el contrato por cualquier causa, es
válida hasta el plazo máximo de un año y dentro de un territorio razonable habida cuenta de las
circunstancias”

Artículo 1523 las franquicias no pueden ser consideradas restricciones a la competencia ni


tampoco formas desleales de competencia.

Artículo 1524
Todas las disposiciones establecidas en este capítulo serán aplicables además a las franquicias
comerciales.
Son franquicias comerciales aquellas en las cuales el franquiciado tiene la facultad de fabricar
y comercializar determinados productos, utilizando la marca y mecanismos que le conceda el
franquiciante. Serán también aplicables a las relaciones entre franquiciante y franquiciado
principal y entre éste y los subfranquiciados.
BIBLIOGRAFÍA.

Contrato de agencia.
http://www.saij.gob.ar/docs-f/codigo-comentado/CCyC_Nacion_Comentado_Tomo_IV.pdf
http://www.abogados.com.ar/la-agencia-en-el-nuevo-codigo-civil-y-comercial-algunos-
aspectos-criticables/16215

Know how.
http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/know-how/know-how.htm
https://www.significados.com/know-how/

Suministro
https://aldiaargentina.microjuris.com/2016/10/27/el-contrato-de-suministro-en-el-codigo-
civil-y-comercial-de-la-nacion/

Franquicia
http://www.saij.gob.ar/docs-f/codigo-comentado/CCyC_Nacion_Comentado_Tomo_IV.pdf

You might also like